derecho electoral latinoamÉrica -...

762
Memorias del II Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral 2013 DERECHO ELECTORAL DE LATINOAMÉRICA

Upload: vutuyen

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Memorias del II Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral

    2013

    DERECHO ELECTORALDE LATINOAMRICA

  • DERECHO ELECTORAL DE LATINOAMRICA

    MEMORIAS DEL II CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERECHO ELECTORAL

    Bogot D.C., agosto 30-31 y septiembre 1 de 2011

    2013

  • Repblica de ColombiaConsejo de Estado- Sala de Consulta y Servicio Civil

    DERECHO ELECTORAL DE LATINOAMRICAMemorias del II Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral

    CONSEJO DE ESTADOMauricio FajardoPresidenteGustavo Gmez ArangurenVicepresidente

    SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVILAugusto Hernndez BecerraPresidente Enrique Jos Arboleda PerdomoConsejero de EstadoLuis Fernando lvarez JaramilloConsejero de EstadoWilliam Zambrano CetinaConsejero de Estado

    EDICIN GENERALAugusto Hernndez BecerraPresidente de la Sala de Consulta y Servicio Civil

    Ricardo Monroy ChurchPresidente del Consejo Superior de la Judicatura Sala AdministrativaPaola Zuluaga MontaaDirectora CENDOJscar Osorio IsazaDirector de Divulgacin y Publicaciones CENDOJ

    Diseo e ImpresinBogot, Colombia

    ISBN 978-958-8857-05-3

    Publicacin realizada con el apoyo del Consejo Superior de la JudicaturaSala Administrativa

  • Presentacin ............................................................................................................... 7

    Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en la instalacin del Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral ................................ 11

    Discursos inaugurales. .............................................................................................. 19 Intervencin de Jorge Fernndez Ruiz, Mxico........................................................ 21Intervencin de Daniel Zovatto, IDEA Internacional ............................................... 23

    I. SISTEMA ELECTORAL Y CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD ............. 27

    1. Relaciones entre la legitimidad democrtica y el derecho electoral Humberto Antonio Sierra Porto, Colombia ................................................. 33

    2. Es viable el Estado de derecho en el subdesarrollo? El caso de mxico Luis J. Molina Pieiro, Mxico ................................................................... 41

    3. Propuesta de sistema electoral mixto para Colombia John Sudarsky Rosenbaum, Colombia ........................................................ 55

    4. Crisis de la democracia representativa Miguel ngel Garita Alonso, Mxico ......................................................... 75

    5. El nuevo documento personal de identificacin en Guatemala y sus implicaciones en el proceso electoral Gabriel Medrano Valenzuela, Guatemala .................................................... 91

    6. Los actos anticipados de precampaa: conceptualizacin y elementos para su configuracin Luis Antonio Corona Nakamura, Mxico ................................................. 107

    7. La eficacia simblica en la fundamentacin constitucional del sistema electoral Luis Fernando lvarez Jaramillo, Colombia ............................................ 123

    8. La presin e induccin al voto como causales antidemocrticas Elas Polanco Braga, Mxico .................................................................... 141

    NDICE

  • ndice4

    9. Marco constitucional del sistema electoral colombiano Antonio Jos Lizarazo Ocampo, Colombia............................................... 157

    10. Les elections entre democratie et crises: Lenjeu strategique des operations electorales Jean du Bois de Gaudusson, Francia ......................................................... 167

    II. PARTIDOS POLTICOS Y SISTEMA DE PARTIDOS. LTIMAS TENDENCIAS EN AMRICA LATINA ...................................................... 181

    1. Para llegar a tiempo: apuntes sobre la regulacin del financiamiento poltico en Amrica Latina Kevin Casas y Daniel Zovatto, IDEA Internacional ................................. 189

    2. La financiacin ilcita de la polticaHumberto de la Calle Lombana, Colombia ............................................... 229

    3. Los equivocados rumbos de la reforma poltica en Brasil: el partido poltico en contra de la representacin poltica y ambos en contra de la democracia Eneida Desiree Salgado, Brasil ................................................................. 247

    4. Financiamiento de las elecciones y los partidos polticos en Mxico: alguien tiene que ceder! Jacobo Alejandro Domnguez Gudini, Mxico ......................................... 259

    5. Degradacin de los partidos polticos mexicanosJorge Fernndez Ruiz, Mxico .................................................................. 275

    6. Evolucin del financiamiento poltico, un proceso incremental de reformas Juan Fernando Londoo Osorio, Colombia .............................................. 295

    7. Vida interna partidaria y justicia electoral en el Mxico de la tercera ola democrtica Ral vila Ortiz, Mxico .......................................................................... 313

    8. Efectos de la ley de partidos polticos en el sistema de partidos peruano Magdalena Ch Villanueva, Per .............................................................. 333

    9. Derecho electoral y medios de comunicacin Julio Csar Ponce Quitzamn, Mxico ..................................................... 345

    10. Los partidos polticos, la crisis de representatividad y las eventuales soluciones Rodolfo Gonzlez Rissotto, Uruguay ....................................................... 357

  • Derecho Electoral de Latinoamrica 5

    11. La creacin de partidos polticos en Espaa Juan Francisco Prez Glvez, Espaa ....................................................... 365

    12. Colombia: entre los partidos y las coaliciones Augusto Hernndez Becerra, Colombia .................................................... 413

    13. Partidos polticos y derecho de postulacin de candidatos:Algunos problemas constitucionales Pedro Pablo Vanegas Gil, Colombia ......................................................... 429

    III. ESTRATEGIAS PARA LA EXTENSIN DE LA DEMOCRACIAY DE LA PARTICIPACIN CIUDADANA ................................................ 451

    1. La necesaria revalorizacin de la democracia representativa ante los peligros del discurso autoritario sobre una supuesta Democracia participativa sin representacinAllan R. Brewer-Caras, Venezuela ........................................................... 457

    2. Democracia directa y experiencia de la revocatoria del mandato en el Ecuador Amanda Pez Moreno, Ecuador ................................................................ 483

    3. Mecanismos de participacin ciudadana en las democracias iberoamericanas Gonzalo Julin Rosa Hernndez, Mxico ................................................. 503

    4. La participacin poltica como esencia y condicin para refundar la democracia Lissette Prez Hernndez, Cuba ................................................................ 525

    5. Avances de la participacin ciudadana en la reforma constitucional dominicana Rosario Graciano de los Santos, Repblica Dominicana .......................... 543

    6. El derecho - deber de votar William Zambrano Cetina, Colombia ....................................................... 545

    IV. ORGANISMOS ELECTORALES Y DERECHO CONTENCIOSO ELECTORAL ................................................................................................. 561

    1. Organismos electorales y derecho contencioso electoral en Brasil - breve introduccin Torquato Jardim, Brasil ............................................................................. 569

    2. Apuntes sobre la autonoma de la funcin electoral en Colombia Alberto Yepes Barreiro, Colombia ........................................................... 587

  • ndice6

    3. Organismos electorales en el sistema federal mexicano Marina del Pilar Olmeda Garca, Mxico ................................................. 603

    4. Organismos electorales y derecho contencioso electoral, la experiencia panamea Erasmo Pinilla C., Panam ........................................................................ 619

    5. Derecho registral electoral Jos Guillermo Meza Garca, Mxico ....................................................... 629

    6. La organizacin electoral en Colombia Juan Pablo Cepero Mrquez, Colombia ................................................... 641

    7. La eleccin de gobernador en el estado de Mxico Jess Castillo Sandoval, Mxico ............................................................... 651

    8. Control judicial de los actos polticos y su vinculacin con las cuestiones electorales Domingo Sesin, Argentina ........................................................................ 661

    9. El derecho contencioso en el sistema electoral dominicano: experiencias y desafos Mariano Rodrguez Rijo, Repblica Dominicana ..................................... 677

    10. Justicia electoral de gnero Susana Buitrago Valencia, Colombia ........................................................ 683

    11. El sistema de justicia electoral en el Ecuador Tania Arias Manzano, Ecuador ................................................................. 695

    12. Algunos tpicos de la reforma electoral en la provincia de Crdoba aos 2010-2011 Armando Segundo Andruet, Argentina ..................................................... 703

    V. ELECCIONES Y CRIMEN ORGANIZADO ................................................ 717

    1. El acto legislativo N 1 de 2009. La silla vaca en Colombia. Carlos Ardila Ballesteros, Colombia ......................................................... 721

    2. Partidos polticos, campaas y mediocracia en el Mxico narco.Simn David vila Pacheco y Hugo Snchez Gudio, Mxico ............... 737

    DECLARACIN DE BOGOT 2011 .................................................................755

    DECLARACIN DE MONTERREY 2010 ........................................................757

  • PRESENTACIN

    La oleada democrtica que recorri el mundo iberoamericano durante los aos setenta y ochenta, luego de dcadas de dictaduras militares y gobiernos autoritarios, propici un re-descubrimiento del derecho electoral y una agitacin permanente de iniciativas de reforma, tanto en ambientes acadmicos como polticos, as como importantes ejercicios normativos de ingeniera electoral y una considerable produccin de literatura especializada.

    El clima de debate y reforma poltica propio de la renovacin de la democracia en nuestro tiempo, ha estimulado la celebracin de numerosos encuentros acadmicos para deliberar sobre las ms recientes tendencias e innovaciones en el campo del dere-cho electoral. El Centro de Asesora y Promocin Electoral (CAPEL), creado en 1983 como seccin y actividad permanente del Instituto Interamericano de Derechos Huma-nos (IIDH), desarroll una ingente y decisiva labor para el fomento de los estudios en el campo del derecho electoral, siendo de justicia recordar a sus directores de aquella poca, Jorge Mario Garca Laguardia, Sonia Picado y Daniel Zovatto.

    En el periodo que va de 1978 a 2012 casi todos los pases de Amrica Latina, salvo Mxico, Panam, Repblica Dominicana, Uruguay y Bolivia, adoptaron una nueva Constitucin. Aspecto medular de las reformas constitucionales han sido los derechos polticos y el sistema electoral. As las cosas, en esta poca se introdujeron nuevas concepciones institucionales, tales como la organizacin de la funcin electoral como un poder autnomo en la estructura del Estado, y se impuls la expedicin profusa de leyes sobre aspectos tan neurlgicos para la democracia como los partidos polticos, las campaas electorales, la financiacin de la actividad poltica, los mecanismos de participacin ciudadana, los controles institucionales sobre la actividad poltica. Tal vez nunca se ofreci a los especialistas tan rica cantera para estudiar a profundidad las instituciones polticas en su estrecha relacin con el rgimen jurdico de las elecciones y con los problemas estructurales y coyunturales de nuestras complejas sociedades.

    A la iniciativa y energa del profesor mexicano doctor Jorge Fernndez Ruiz se debe la realizacin del primer Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral, que se desarroll en la ciudad de Monterrey, los das 25, 26 y 27 de noviembre de 2010, bajo los auspicios de la Coordinacin del Programa de Posgrado en Derecho y de la Facultad de Estudios Superiores Aragn de la Universidad Autnoma de Mxico (UNAM), y de la Facultad de Derecho y Criminologa de la Universidad Autnoma de Nuevo Len. Las memorias

  • Presentacin8

    de este importante evento fueron publicadas por la UNAM en la obra Estudios de Dere-cho Electoral - Memoria del Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral, de 2011.

    La presente publicacin consigna las memorias del II Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral, celebrado por iniciativa de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado en la ciudad de Bogot, los das 30 y 31 de agosto y 1 de septiem-bre de 2011, gracias a los auspicios del Ministerio del Interior y de Justicia, la Agen-cia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID/Colombia), la Escuela Superior de Administracin Pblica (ESAP) y el Banco de la Repblica, ade-ms de la cooperacin brindada por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la Facultad de Estudios Superiores Aragn de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), la Asociacin Iberoame-ricana de Derecho Electoral, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (PNUD) y The Netherlands Institute for Multiparty Democracy (DNIM).

    El II Congreso, que fue solemnemente instalado por el seor Presidente de la Repbli-ca, doctor Juan Manuel Santos Caldern, se realiz en la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de la Repblica y se ocup de los siguientes temas, todos de gran actualidad e inters: sistema electoral y crisis de representatividad en la democracia; partidos polticos y sistema de partidos, ltimas tendencias en Amrica Latina; estrategias para la extensin de la democracia y de la participacin ciudadana; organismos electorales y derecho contencioso electoral; elecciones y crimen organizado.

    El II Congreso fue un evento de excepcional importancia, tanto por la calidad de las ponencias, segn podr verificar el amable lector, como por el elevado nmero de ex-pertos participantes, nada habitual en este tipo de certmenes, puesto que concurrieron con sus trabajos acadmicos 33 conferencistas extranjeros y 28 nacionales. Siendo de destacar, adems, entre los extranjeros, la entusiasta y nutrida participacin de 16 expositores mexicanos. El estudio del derecho electoral ha logrado captar el inters del mundo acadmico y de los polticos, claro est, y de manera muy eficaz convoca y moviliza a la comunidad cientfica. El xito del II Congreso as lo testimonia.

    Los estudios compendiados en la presente publicacin, que no hemos dudado en inti-tular Derecho Electoral de Amrica Latina, suministran informacin muy valiosa y actual sobre el estado de la legislacin relacionada con partidos polticos y elecciones en nuestros diversos pases, y cubren todo el espectro de tan importante campo espe-cializado del derecho pblico.

    La Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado se honra en haber organizado el II Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral y en ofrecer a los estudiosos los frutos de este feliz encuentro, en la excelente publicacin que ahora aparece gracias al apoyo del Consejo Superior de la Judicatura y, en particular, de su presidente el doctor Ricardo Monroy Church.

    AUGUSTO HERNNDEZ BECERRADirector del CongresoPresidente de la Sala de Consulta y Servicio Civil, 2011

  • ACTODE INSTALACIN

  • Derecho Electoral de Latinoamrica 11

    Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en la instalacin del Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral 1

    Bogot, 30 de agosto de 2011

    Karl Popper deca que la nica obligacin de los dem-cratas es la de mejorar constantemente la democracia.

    Para cumplir este cometido ni ms ni menos se rene hoy en Bogot el Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral, en buena hora organizado por nuestro Consejo de Estado, junto con el instituto IDEA Internacio-nal, la UNAM, la Asociacin Iberoamericana de Derecho Electoral, el PNUD y el Instituto Holands para la Demo-cracia Multipartidaria.

    La sola mencin de los organizadores nos da una idea de la trascendencia de lo que aqu se expondr y se debatir en los prximos tres das, que se confirma an ms cuando se repasa la lista de ponentes, que incluye magistrados, expertos y acadmicos de Espaa, Canad, Mxico y otros pases de Amrica Latina.

    As que aqu estamos para mejorar la democracia, y qu bueno que as sea.

    El ltimo gran proceso electoral que vivimos en Colombia fue el que culmin con mi eleccin, el 20 de junio del ao pasado, con una participacin histrica y un amplio y libre debate democrtico, en primera y segunda vuelta, que fue ejemplar ante el mundo.

    Ahora estamos abocados a un importante proceso de elecciones regionales del que saldrn alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles, que tendr lugar en algo ms de dos meses, el prximo 30 de octubre.

    La democracia colombiana se juega una vez ms su prestigio y su capacidad para mejorar y ser cada da ms transparente, y en eso estamos empeados en el Gobierno, en los rganos de control y, no me cabe la menor duda, en todos los estamentos del Estado.

    Hemos dicho muchas veces as lo afirman, por supuesto, los tericos de la democra-cia que no podemos circunscribir el concepto de democracia a la mera realizacin de procesos electorales.

    La democracia es mucho ms que el ejercicio del sufragio.

    La democracia es la habilitacin del ciudadano, para que participe en la toma de las decisiones que afectan su vida y la de la sociedad, no solo en las urnas sino cada da.

    1 Tomado de http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2011/Agosto/Paginas/20110830_07.aspx

  • 12

    La democracia exige el respeto inequvoco y profundo de las libertades y la proteccin de los derechos humanos.

    La democracia supone la construccin de una sociedad ms abierta y equitativa, con mayor igualdad de oportunidades para todos, en la que los ciudadanos encuentren sali-das para la expresin de sus necesidades, sus inquietudes y sus soluciones.

    La democracia implica y esto es fundamental el respeto al disenso, a los que piensan diferente, a las voces crticas de la oposicin, sin las cuales cualquier gobierno o mayora carecen del necesario contrapeso, de esa ducha de agua fra que les impide caer en excesos o dormirse en los laureles.

    Momento excepcional de Colombia por la gobernabilidad

    En Colombia pasamos hoy por un momento excepcional.

    Desde la campaa anunci que buscara hacer un Gobierno de Unidad Nacional, que convocara a las diversas tendencias polticas a ponerse de acuerdo en lo que llamaba lvaro Gmez lo fundamental, y pasado algo ms de un ao desde el inicio del mandato podemos decir, por fortuna, que la Unidad Nacional marcha bien y con buen futuro.

    Lo que hemos conseguido a diferencia de otros pases, que estn estancados por la polarizacin poltica, como Estados Unidos y algunos de Europa, donde las pugnas internas frenan la bsqueda de soluciones es superar diferencias coyunturales para sacar adelante reformas y proyectos que exigen para su xito el concurso de la mayora de la sociedad.

    La Reforma a las Regalas, la Ley de Ordenamiento Territorial, la Ley de Vctimas y de Restitucin de Tierras, la Reforma de Sostenibilidad Fiscal, habran sido impensables en un entorno que no fuera el de la Unidad Nacional.

    Lo que hemos conseguido, en otras palabras, es una gobernabilidad muy importante, que nos ha permitido avanzar en un ao en temas que estuvieron vetados por aos o por dcadas, por la dificultad para alcanzar consensos.

    Porque la democracia, para funcionar mejor, requiere gobernabilidad, y eso es lo que hemos venido construyendo, sin minimizar ni ms faltaba el papel de la oposicin ni aspirar al unanimismo, que no se puede dar en todas las cir-cunstancias.

    Sin duda como deca antes, la democracia no es solo las elecciones, pero por otro lado sin elecciones no hay verdadera democracia.

    Por eso es tan importante que stas se den de manera ordenada, transparente, libre y segura.

    El Derecho Electoral y todo el rgimen de elecciones apuntan a conseguir este objetivo esencial, sobre el que tambin hemos tenido adelantos en el pas.

    Cada vez ms hemos avanzado en un rgimen electoral y poltico que exige responsa-

    Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en la instalacin del Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral

  • Derecho Electoral de Latinoamrica 13

    bilidad personal e institucional a los partidos polticos y sus directivos por la designa-cin de candidatos a gobernantes o a las corporaciones pblicas.

    En esa direccin se aprob tambin en la pasada legislatura y gracias al trabajo de los partidos de la Unidad Nacional la Ley Estatutaria de Partidos y Movimientos Polticos que desarrolla la Reforma Poltica contenida en un trascendental acto legis-lativo del ao 2009.

    Cerrar puertas a candidatos y grupos corruptos

    En las prximas elecciones de octubre estaremos estrenando muchas de sus disposi-ciones en materia de prohibicin y control de la doble militancia, la exigencia de una participacin mnima del 30 por ciento de las mujeres en las listas a corporaciones, y un rgimen cada vez ms estricto de sanciones a directores y partidos que permitan financiaciones ilegales o que inscriban candidatos inhabilitados o con vnculos con grupos armados ilegales o actividades de narcotrfico.

    La sociedad colombiana, los partidos polticos, el Gobierno, la Registradura, los entes de control, las universidades, las organizaciones civiles, nos hemos puesto de acuerdo para cerrar las puertas a quienes pretendan llegar a cargos de eleccin sobre los hom-bros del diablo, es decir, con alianzas y apoyos indebidos.

    No es una tarea fcil, y tenemos que estar todos vigilantes, incluyendo los medios de comunicacin que cumplen un papel muy importante en este empeo.

    No podemos ni queremos repetir pasadas experiencias en las que mal llamados polti-cos, cegados por sus ambiciones, hicieron tratos con grupos delincuenciales para llegar a cargos de poder.

    Muchos de ellos hoy han sido condenados por la justicia o estn procesados, pero infortunadamente algunos no escarmientan e intentan colarse por cualquier rendija que les permita el sistema, y es ah donde el Estado con el necesario apoyo de la sociedad civil tiene que demostrar su mayor diligencia.

    Y lo estamos haciendo.

    La Comisin para la Coordinacin y Seguimiento de los Procesos Electorales, liderada por el Ministerio del Interior, y con la participacin de la Canciller, el Ministro de Defensa, ahora el Ministro de la Justicia, el Ministro de las TIC y el DAS y la invitacin permanente al Procurador, Fiscal, el Defensor del Pueblo, el Registrador y el Presidente del Consejo Nacional Electoral, est trabajando en cinco reas de control.

    Se est vigilando la financiacin de las campaas para identificar cualquier operacin sospechosa; se est previniendo la indebida participacin en poltica; se est trabajan-do en 143 municipios con mayor riesgo de trashumancia electoral; se est atendiendo todo el tema de orden pblico y finalmente, y de manera especial se est reforzan-do la proteccin a los candidatos.

  • 14

    El objetivo es disminuir, y en lo posible anular, la incidencia de grupos irregulares en el resultado de las elecciones.

    Tambin nos hemos comprometido con la Misin de Observacin Electoral a cruzar sus mapas de riesgo tanto electorales como de violencia con los que maneja el Gobierno para asegurar un mayor control en las zonas ms vulnerables.

    Los partidos imponen filtros

    Y debo resaltar y felicitar, por otro lado, la labor de los partidos doctor Juan Loza-no que han puesto filtros cada vez ms severos para avalar candidatos y que no han tenido temor de corregir sus primeras decisiones para retirar sus avales a aquellos que aparecen cuestionados, no solo por decisiones judiciales, sino por razones de franca sospecha o inconveniencia.

    Han sido miles, miles!, las inscripciones rechazadas por los partidos, sacrificando incluso consideraciones proselitistas, en un ejercicio verdaderamente histrico y ejem-plar de compromiso con la depuracin de la democracia.

    Se ve que la norma que creo es casi nica en el mundo que adjudica responsa-bilidad no solo a los partidos, sino tambin a sus directores, por avalar a candidatos sospechosos de conductas delictivas, est dando resultado, y la sociedad debe aplaudir estos gestos de depuracin interna.

    Ah se ha hecho un ejercicio muy importante y los nmeros son muy dicientes. Doctor Germn Vargas, muy brevemente por qu no les repite a este auditorio y al pas los nmeros que usted me mencion esta maana? Porque creo que vale la pena que el pas entienda el esfuerzo, repito, sin antecedentes, que se est realizando Colombia para depurar su sistema electoral y su poltica.

    Ministro del Interior, Germn Vargas Lleras: Seor Presidente, como us-ted deca, este esfuerzo no tiene precedentes.

    A travs del Ministerio del Interior se estableci la llamada Ventanilla nica, que es el procedimiento a travs del cual los partidos indagaban por los antecedentes de quienes aspiraban a integrar las listas o a presentarse a cargos como alcaldes o gobernadores.

    167.800 consultas se surtieron y en la etapa final de este proceso en trminos que no superaban las 24 horas. A los partidos polticos y las organizaciones que lo solicitaron se les entreg cul es la situacin real de cada uno de sus candidatos en materia de antecedentes registrados en el Departamento de Seguridad. De antecedentes tambin en materia de impedimentos, suministrados por la Procuradura General de la Nacin, la propia Contralora, la Polica Nacional, la Fiscala General de la Nacin y cuatro organismos de inteligencia que contribuyeron a este fin.

    Se encontr, finalmente, que 13.815 aspirantes a cualquier cargo de eleccin popular registraban diferentes antecedentes o eran personas que estaban en este momento vin-culadas a procesos penales o tenan circunstancias de impedimento.

    Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en la instalacin del Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral

  • Derecho Electoral de Latinoamrica 15

    Los partidos polticos con esta informacin yo creo que, en su casi totalidad, tomaron la decisin bien de revocar los avales, tambin de no entregarlos, y, para la informa-cin que surgi posteriormente, han solicitado al Consejo Nacional Electoral la revo-catoria aun de personas que ya haban sido escritas, pero frente, a quienes surgieron dudas posteriores.

    Algo final, Presidente. Vemos hoy que prcticamente todos los medios de comunica-cin anuncian que, se colaron 447 personas, as lo registraron esta maana. Yo le hara una precisin: esa informacin se refiere a quienes tienen impedimentos registrados en la Procuradura General de la Nacin.

    De la informacin que entregamos haba 2.307 candidatos que registraban antecedentes; 447 fueron inscritos. O sea, se podra decir que en alguna forma se colaron. Pero de lo que puede tener la certeza, Presidente, es que no irn a elecciones, porque precisamente lo que hoy se informa es que frente a estas 447 personas que eludieron el control de los partidos, el seor Procurador ha solicitado al Consejo Nacional Electoral que se proceda a la cancelacin del registro, de manera que finalmente no se colar ninguno.

    Como le digo, yo no creo que tenga precedentes. 167 mil colombianos fueron exami-nados y finalmente tan solo 101 mil colombianos van a participar del proceso. Yo creo que esto es un esfuerzo, que como usted bien lo resalta ha sido descomunal para el Gobierno, para los organismos de control y tambin para los propios partidos.

    Presidente Juan Manuel Santos: Y tiene que ser posible, con el trabajo y la determinacin de todos, que limpiemos la poltica de cualquier influencia indebida o ilegal!

    Las elecciones que se aproximan son, adems, cruciales, pues a los nuevos mandata-rios regionales les corresponder administrar los ms grandes recursos en la historia de sus departamentos y municipios, en virtud de la Reforma a las Regalas.

    Garantizar seguridad de candidatos

    Por eso mismo es indispensable garantizar que los elegidos sean personas sin tacha ni sospechas ni antecedentes, honestas, capaces, con sentido cvico, que sepan usar esos recursos para disparar el desarrollo, no solo fsico sino social, de sus regiones.

    Nunca antes, como ahora, haba sido tan importante elegir bien!

    Y tengan la certeza de que tambin nos preocupa, y estamos trabajando para garantizar, la seguridad de los candidatos.

    Infortunadamente, muchas veces los violentos, que no creen en el poder de las urnas y que prefieren disparar a proponer, interfieren con su intolerancia en el proceso democrtico.

    Con los Ministerios de Defensa y del Interior, con la Polica y las Fuerzas Armadas en general, ahora con el Ministerio de la Justicia, con el DAS y la Fiscala, estamos dedi-cando todos los recursos a nuestro alcance a garantizar la integridad de los candidatos y la seguridad de las elecciones.

  • 16

    Incluso se cre un Centro Integrado de Inteligencia Electoral en el que participan todas las agencias de inteligencia de las Fuerzas Militares y dems entes del Estado para trabajar integralmente en la prevencin de delitos contra los candidatos y contra el sufragio.

    Valga resaltar tambin que la ley que desarroll la Reforma Poltica puso en marcha la Unidad Nacional de Delitos contra los Mecanismos de Participacin Democrtica en la Fiscala.

    Y contar, adems, que vamos a presentar al Congreso en unas semanas un nuevo Cdi-go Electoral creo que el Ministro les va a hablar sobre eso ms tarde que modifi-que las normas obsoletas en materia de legislacin electoral y las adecue a las ltimas reformas constitucionales.

    Proteger la democracia no es una tarea fcil lo sabemos, pero tenemos la voluntad y tambin, las herramientas, para preservar la transparencia y seguridad de los prxi-mos comicios.

    Corrupcin. El caso de Cali

    En cuanto a casos de corrupcin que atentan contra las elecciones como el que denunci que ocurri en Cali, he pedido a las autoridades que sean implacables, porque la corrupcin contra la democracia debe ser castigada ejemplarmente.

    Debemos celebrar, en el caso de Cali, la reaccin oportuna de las autoridades y en es-pecial del rgano electoral. Doctor Carlos Ariel Snchez (Registrador Nacional), usted cogi, como dicen popularmente, el toro por los cachos. Y se corrigieron las fallas y permiti la inscripcin de candidatos irregularmente excluidos.

    No hay nada ms importante que la credibilidad de la gente en su democracia, en sus procesos y su sistema electoral. Y por eso hay que neutralizar y castigar cualquier acto que atente contra esa confianza.

    Y hablando del caso de Cali, lo que hicimos fue cumplir con nuestro deber. Como ciudadano, como funcionario y, por supuesto, como Presidente de la Repblica. Re-cibimos unas denuncias y las pusimos en conocimiento de las autoridades e hicimos la denuncia pblicamente. Se corrigi la situacin de los candidatos que haban sido excluidos y que ahora pueden participar de las elecciones.

    Ese es un componente. El segundo componente que tiene que ver con la misma denun-cia es el componente del supuesto soborno que se insinu o que se pidi. Esa investi-gacin est en manos de las autoridades.

    Siete personas han sido entrevistadas para continuar con esa investigacin. Y espero que llegue tambin a las ltimas consecuencias.

    Y un tercer elemento muy importante tiene que ver con la informacin que recib ese mismo da de las mismas personas, en el sentido de que exista una base de datos que supuestamente comprobaba cmo en las elecciones pasadas para la Alcalda de Cali

    Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en la instalacin del Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral

  • Derecho Electoral de Latinoamrica 17

    haban votado unas personas a quienes no se les haba entregado la cdula. Pero la cdula haba sido ya expedida. Son miles y miles de personas.

    Esa investigacin tambin va por muy buen camino. Es una investigacin que tambin debe llegar a sus ltimas consecuencias, porque en este proceso, y que nadie se equi-voque: No nos vamos a quedar callados ni quietos ante escndalos o fraudes de los que tengamos noticia!, en cualquier sentido, pero sobre todo en el sistema electoral.

    Gobierno no tiene candidatos

    El Gobierno, como lo he dicho antes, no tiene candidatos. Aqu se ha insinuado que el Presidente de la Republica est interviniendo en poltica. El Gobierno no tiene; repito, ni el Presidente ni el Gobierno tenemos candidatos.

    Nuestros nicos candidatos, mi nico candidato, por el cual voy a hacer campaa, he hecho campaa y seguir haciendo campaa son los valores y los principios de la democracia.

    Mi nico candidato es la libertad; mi nico candidato es el Buen Gobierno, la transpa-rencia, la honestidad y la transparencia del sufragio.

    Votar y elegir bien

    Ahora bien: en medio de nuestra determinacin de realizar unas elecciones regionales limpias, seguras y transparentes, no se puede olvidar que son los ciudadanos y solo ellos los que tienen la ltima palabra.

    Podemos hacer lo posible y lo imposible por depurar las listas, pero son los votantes quienes tienen la inmensa responsabilidad de elegir bien a sus prximos gobernantes.

    Por eso mi llamado a los colombianos en los prximos dos meses ser uno solo, y muy sencillo: Voten y elijan bien!

    Voten, porque la abstencin dejar que otros escojan por nosotros es un gran ene-migo de la democracia.

    Elijan bien, porque el futuro de sus hijos y de sus regiones depende de la calidad de su voto.

    Entretanto, qu oportuno me parece este Congreso donde podremos aprender, compar-tir y debatir acerca de tantas experiencias democrticas en diversos pases del mundo.

    Vaclav Havel, el recordado ex presidente de Checoslovaquia, deca que la democracia es el ejercicio de la verdad.

    Una democracia transparente es el primer paso para un gobierno transparente.

    Queremos verdad, queremos democracia y como buenos demcratas no debemos cesar de mejorarla.

    Muchas gracias.

  • JORGE FERNNDEZ RUIZ

    Abogado, licenciado en economa, maestro en administracin pblica y doctor en derecho. Profesor en la Licenciatura y en el Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM y profesor visitante de otras 21 univer-sidades mexicanas e instituciones de educacin superior. Conferencista en distintos foros acadmicos celebrados en Mxico y otros pases de Amrica y Europa. Investigador titular del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Coordinador del Posgrado en Derecho de la UNAM.

    Tiene publicados 16 libros de su autora exclusiva, es coautor de otros 13 y coordinador de 15 ms; otros 6 libros y 3 revistas han sido publicados en su honor; adems es autor de captulos en 59 libros, de 49 artculos en revistas especializadas y del prlogo o presentacin de 32 libros.

    DANIEL ZOVATTO

    Director Regional para America Latina y el Caribe de IDEA Interna-cional desde 1997. Presidente (ad honrem) del Consejo para la Plani-ficacin Estratgica de la Provincia de Crdoba (COPEC), Argentina (2009-2010), y del Instituto Federal de Gobierno de la Universidad Catlica de Crdoba, Argentina (2010). Expresidente (ad honorem) de la Comisin Consultiva de Expertos para la Reforma Electoral de la Provincia de Crdoba, Argentina (2008).

    Veinticinco aos de experiencia en puestos de direccin, as como en el diseo, negociacin y supervisin de ms de cien programas de asis-tencia tcnica y asesora poltica en programas de fortalecimiento insti-tucional, en temas relacionados con la gobernabilidad democrtica y el desarrollo, elecciones, derechos humanos, partidos polticos, organis-mos electorales, parlamentos, poderes judiciales y defensoras de los habitantes, as como en materia de reformas constitucionales, polticas y electorales en 18 pases de Amrica Latina y el Caribe. Analista po-ltico de diversos peridicos latinoamericanos y revistas de ciencias polticas, as como de CNN en Espaol y Univisin. Conferencista in-ternacional y profesor visitante en diversas universidades de Amrica

    DISCURSOS INAUGURALES

  • Discursos Inaugurales20

    Latina, Europa y Amrica del Norte. Consultor internacional de orga-nismos y agencias internacionales (PNUD, BID, Banco Mundial, OEA) y asesor de diversos gobiernos latinoamericanos.

    Autor de ms de 100 artculos sobre temas de Derecho, Democracia, Pol-tica y Elecciones, as como ms de 20 libros relacionados con los derechos humanos, las elecciones, los partidos polticos, las reformas instituciona-les, la gobernabilidad democrtica y el desarrollo en Amrica Latina.

  • Derecho Electoral de Latinoamrica 21

    Intervencin de Jorge Fernndez RuizMxico

    Seor Presidente de la Repblica de ColombiaDon Juan Manuel Santos CaldernHonorables miembros del Presidium

    Distinguida concurrencia:

    Provenientes de diversos pases iberoamericanos, funcionarios y acadmicos que com-partimos el inters por la investigacin y el estudio del derecho electoral, nos hallamos reunidos en este majestuoso recinto de la Biblioteca del Banco de la Repblica, con-vocados por diversas instituciones encabezadas por el honorable Consejo de Estado de la Repblica de Colombia, para intercambiar, junto con nuestros pares colombianos, experiencias, puntos de vista, tesis y teoras en torno a los aspectos torales de esta dis-ciplina fundamental del Estado democrtico contemporneo, en el desarrollo de este II Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral.

    En el curso de este magno evento se habrn de abordar los aspectos torales del derecho electoral, como son la representacin poltica, las instituciones y procesos electorales, y sus temas afines de capital importancia, como los relativos a los partidos polticos, la participacin ciudadana y el crimen organizado.

    El trmino democracia adquiri respetabilidad universal desde mediados del si-glo XIX y se convirti en loable, a partir de la Primera Guerra Mundial. En las postrimeras del siglo XVIII, Thomas Jefferson y James Madison, adalides de la democracia estadounidense, nunca hicieron alarde de ser demcratas; en el siglo XX, en cambio, se volvi timbre de orgullo serio.

    En el Estado contemporneo, la democracia, por fuerza, debe ser indirecta, y ba-sarse en la representacin poltica, en cuya virtud la accin de los gobernantes se imputa obligatoriamente a los gobernados, en razn del otorgamiento de poderes conferidos por estos, al elegirlos mediante sufragio, por cuya razn la autenticidad de la representacin queda supeditada a la forma en que se elijan los representantes y de que estos acten en consonancia con el sentir, la voluntad y los intereses de los gobernados. Una eleccin adulterada genera una representacin poltica espu-ria y convierte a la democracia en una ficcin.

    En pases de los que provenimos algunos de los aqu reunidos su democracia est seriamente deteriorada a consecuencia de una defectuosa estructuracin de las insti-tuciones a cuyo cargo queda la conduccin de los procesos electorales, de un marco jurdico deficiente, de la degradacin de los partidos polticos y de la consecuente corrupcin electoral, lo que hace de la democracia una utopa.

    Siglo y medio llevamos los mexicanos en el prolongado intento de ser un Estado autnticamente democrtico, sin lograrlo a cabalidad; porque el pueblo mexicano,

  • Discursos Inaugurales22

    cual moderno Ssifo criollo, trata en vano desde hace ms de un siglo de elegir a sus gobernantes por el voto de la mayora, sin fraudes ni trapaceras, mas cuando est a punto de lograrlo reaparecen las trampas y reverdecen las fulleras electora-les, para representar la farsa de la democracia.

    En otros pases del hemisferio, cuando todo pareciera indicar que por fin haban accedido a la democracia, sus gobernantes legalmente elegidos han sido derroca-dos mediante golpes de Estado, muchas veces apoyados desde el extranjero, para ser sustituidos por dictaduras militares, por ser moneda corriente que los factores reales de poder solo apoyen la democracia cuando favorece sus mezquinos intere-ses, y de no ser as, la combaten.

    Los aqu reunidos estamos convencidos de que la democracia, pese a sus riesgos y defectos, es el mejor de los sistemas polticos posibles, y de que para su existencia y consolidacin se requiere un rgimen electoral que garantice elecciones impolutas en las que no haya trasiego ni compraventa de votos, en las que sean los principios ideolgicos de los partidos y de sus candidatos, y no el marketing, los que orienten la decisin del elector, en fin, en las que haya equidad en la contienda electoral.

    Henos pues aqu, deseosos de contribuir con nuestras tesis, propuestas y ex-periencias al desarrollo y perfeccionamiento del derecho electoral, herramienta insustituible para designar y, en su caso, deponer a los depositarios de los rga-nos ejecutivo y legislativo y para adoptar, mediante mecanismos de democracia directa, decisiones polticas trascendentales, y as establecer las bases de una democracia representativa, justa, autntica, slida y duradera.

    Agradecemos la generosa hospitalidad que nos brindan los anfitriones, a quienes feli-citamos por la excelente organizacin de este magno II Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral. A todos ustedes muchas gracias por su atencin.

  • Derecho Electoral de Latinoamrica 23

    Intervencin de Daniel ZovattoIDEA Internacional

    Excelentsimo seor Presidente de la Repblica, Juan Manuel Santos Caldern

    Distinguidas personalidades de la mesa principal

    Amigas y amigos participantes en calidad de expertos

    Seores ministros y autoridades del Gobierno

    Representantes del Cuerpo Diplomtico

    Seoras y seores:

    En nombre del Secretario General de IDEA Internacional, Vidar Helgesen, y en el mo propio, deseo agradecer de manera especial a nuestros anfitriones y socios por el valioso apoyo que hemos recibido en la organizacin conjunta de este II Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral.

    Nos sentimos honrados de estar en esta hermosa tierra colombiana y, al mismo tiempo, muy agradecidos por la confianza depositada en nuestra institucin y satisfechos por los resultados cosechados en nuestra fructfera cooperacin.

    De manera particular deseo agradecer, individual y generalmente, a las personas que participan en este evento, en especial a los expertos y las expertas que nos acom-paan por extraer tiempo de sus apretadas agendas para llevar a cabo, durante los prximos tres das, un dilogo fecundo y un rico intercambio de ideas sobre la rela-cin entre democracia y derecho electoral, as como sobre las principales tendencias del derecho electoral iberoamericano en la coyuntura que hoy vive nuestra regin.

    Hace escasos tres aos celebramos las primeras tres dcadas del inicio de la Tercera Ola en Amrica Latina, el periodo ms largo (por su duracin) y de mayor cobertura (por su extensin geogrfica) de la vigencia democrtica de toda nuestra historia.

    En trminos generales, Amrica Latina experimenta hoy una situacin nica en el es-cenario internacional. Casi la totalidad de los pases que integran la regin cuentan con regmenes polticos democrticos, al mismo tiempo que amplios sectores de su pobla-cin viven an por debajo de la lnea de la pobreza (cercana a 33%); la distribucin del ingreso es la ms desigual del mundo, y las tasas de homicidios registran los ndices ms altos en el plano internacional.

    Un anlisis de la realidad poltica latinoamericana actual, con sus luces y sus sombras evi-dencia, en mi opinin, que existen razones tanto para la esperanza como para la frustracin. Hay razones para ver el vaso medio lleno, pero tambin para verlo medio vaco. Estamos, como bien han expresado Cardoso y Foxley, a medio camino de una obra conjunta.

    Sin duda alguna, el avance logrado en estos aos en materia de elecciones libres y justas, vigencia y respeto de los derechos humanos y democratizacin resulta significativo, es

  • 24 Discursos Inaugurales

    un activo que debemos reconocer y valorar. Sin embargo, nuestras democracias acusan importantes dficits y grados diversos de fragilidad, as como tremendos desafos, entre los que destacan los problemas institucionales que afectan la gobernabilidad y el Estado de derecho, la independencia y la relacin entre los poderes, la corrupcin, el debilita-miento de los partidos polticos y los graves problemas de inseguridad ciudadana.

    No obstante, y sin querer de modo alguno desconocer o subestimar la cantidad y gra-vedad de nuestros dficits y desafos, durante estas tres dcadas transcurridas desde el inicio de la Tercera Ola Democratizadora no solo hemos logrado recuperar la democra-cia y hacerla sostenible sino, al mismo tiempo, dotarla de un importante piso de apoyo ciudadano, convirtindola en el only game in town. Y esto no es poca cosa.

    Por ello, en mi opinin, el debate en nuestros das no es, como en el pasado, entre de-mocracia o autoritarismo, o bien entre democracia formal y democracia real. El debate de nuestros das se centra en la calidad de la democracia; en cmo construir ms y mejor ciudadana; en cmo pasar de una democracia electoral a una de ciudadanos y de instituciones; en cmo conciliar democracia con desarrollo en el marco de sociedades con niveles ms altos de cohesin social y mayor equidad de gnero; en cmo lograr que la democracia d respuestas a nuevos tipos de demandas provenientes de socieda-des ms complejas, ms modernas, ms urbanas; en cmo hacer funcionar la democra-cia de manera eficaz en un contexto internacional globalizado. Temas todos ellos que constituyen problemas de la democracia, que deben discutirse en democracia, y cuya solucin debe encontrarse de manera democrtica.

    A tres dcadas del inicio de la Tercera Ola Democrtica, Amrica Latina se encuentra en el inicio de una nueva etapa de su democracia, cuya germinacin es ms compleja que la implantacin de elecciones libres. Dentro de esta nueva etapa, como bien lo prescribe la Carta Democrtica Interamericana (que el 11 de septiembre pasado cumpli sus primeros 10 aos), ya no es suficiente con ser electo democrticamente, es necesario tambin go-bernar de manera democrtica. De ah la importancia de mejorar la calidad institucional, complementndola con liderazgos responsables tanto desde el gobierno como desde la oposicin. Asimismo, es imprescindible fortalecer a los partidos polticos y abrir espacios de consulta y participacin ciudadana, articulando los movimientos sociales con los par-tidos y avanzar con reformas orientadas a profundizar su democracia interna y a transpa-rentar su financiamiento incluido el tema de la penetracin en la poltica de los dineros del narcotrfico y del crimen organizado y, al mismo tiempo, generar condiciones de equidad en la contienda electoral. Debemos profundizar, igualmente, los procesos de des-centralizacin, trasladando poder del centro a las regiones y municipios, para allegar las decisiones a los ciudadanos. Particular importancia reviste encontrar un balance efectivo entre el Ejecutivo y el Legislativo, reduciendo el hper presidencialismo y regulando de manera adecuada el fenmeno creciente de la reeleccin, as como la compleja, aunque vital, relacin entre los medios de comunicacin y el poder poltico. Los nuevos tiempos demandan, tambin, que los gobiernos sean ms sensibles a las nuevas aspiraciones de sus ciudadanos y ms eficaces y giles a la hora de cumplir sus promesas. Del mismo modo, deben ser ms transparentes en su accionar y rendir cuentas respecto de su labor.

  • Derecho Electoral de Latinoamrica 25

    En la puesta en marcha de esta nueva agenda cobra especial valor la relacin entre dere-cho electoral y democracia; relacin que, como hemos venido sosteniendo en nuestros escritos, es de doble va. Por un lado, en la medida en que el derecho electoral cimienta la certeza de que la representacin poltica corresponde a la voluntad poltica del electorado expresada en las urnas, este derecho se convierte en un instrumento tcnico-jurdico para garantizar la democracia. Por otro lado, democracia y representacin forman el sustra-to a partir del cual han de examinarse las soluciones tcnicas que el derecho electoral proporciona. Es precisamente a la luz del principio democrtico que han de efectuarse las crticas y hacerse las propuestas de mejora de los mecanismos electorales. En otras palabras, el reconocimiento del principio democrtico es una condicin necesaria para que el derecho electoral se organice democrticamente. A su vez, este es un prerrequisito sine qua non de la garanta de la democracia.

    Cabe sealar que durante las ltimas tres dcadas de vida democrtica en la regin, esta relacin se profundiz y consolid, convirtiendo as al derecho electoral en una fuente importante de la consolidacin de las democracias latinoamericanas. Lo anterior, pone de relieve la frase de Ortega y Gasset, cuando hace ms de tres cuartos de siglo, al abordar la relacin entre democracia y derecho electoral en su obra La rebelin de las masas, afirma: La salud de las democracias, cualesquiera que sea su tipo y grado, dependen de un msero detalle tcnico: el procedimiento electoral. Todo lo dems es secundario [...] Sin el apoyo de autntico sufragio las instituciones democrticas estn en el aire.

    Muchas gracias y muchos xitos en nuestras deliberaciones.

  • Sistema electoral y crisis de representatividad

    I

  • HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO, COLOMBIA

    Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en Derecho Constitucional y Ciencias Polticas del Centro de Estudios Constitucionales de Madrid. Doctor en Derecho Constitucional en la Universidad Autnoma de Madrid. Catedrtico de Derecho Constitu-cional en la Universidad Externado de Colombia.

    Investigador del Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. Autor de diversas publicaciones en el rea de justicia consti-tucional, fuentes de derecho y derecho parlamentario. Abogado litigante ante el Consejo de Estado, asesor en asuntos legislativos de la Cmara de Representantes y Procurador Delegado para la Funcin Pblica. Desde septiembre de 2004 es Magistrado de la Corte Constitucional.

    LUIS J. MOLINA PIEIRO, MXICO

    Ostenta el Reconocimiento Catedrtico UNAM, Nivel II. Investiga-dor Nacional del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Miem-bro de la Academia de la Investigacin Cientfica. Profesor de Carrera Titular C Definitivo de Tiempo Completo de la Facultad de Derecho de la UNAM. Profesor invitado de la Universidad Carlos III de Ma-drid desde 2007 a la fecha. Fue Coordinador Acadmico de las series de televisin de la UNAM Introduccin a la Universidad, que re-cibi el Premio Nacional de Periodismo 1976. Asesor Acadmico del Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin (2000-2004). Es presidente del Colegio de Profesores-Investigadores con Actividades Acadmicas Formales en Universidades Extranjeras de Excelencia, A. C., COPUEX.

    Ha publicado ms de 120 artculos de su especialidad en libros y revistas de Mxico, Espaa y Alemania. La UNAM le ha publicado 5 libros. Ha coordinado 20 libros, 16 editados por la UNAM, de ellos 12 de Derecho Poltico. Ha escrito 426 artculos de fondo en revistas y diarios de circu-lacin nacional. El Presidente de la Repblica Federal de Alemania lo condecor con la Gran Cruz al Mrito en Grado de Oficial.

    LOS AUTORES

  • Los Autores30

    JOHN SUDARSKY, COLOMBIA

    Ingeniero Industrial, Master of Arts en Psicologa, Doctorado en Ad-ministracin, Planeacin y Poltica Social en Harvard. Miembro del comit de sociologa poltica de la Asociacin Internacional de Socio-loga desde 1984. Autor de numerosos artculos publicados interna-cionalmente, principalmente sobre las alternativas al clientelismo y la medicin del capital social en Colombia. Actualmente Senador de la Repblica de Colombia por el Partido Verde.

    MIGUEL NGEL GARITA ALONSO, MXICO

    Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Na-cional Autnoma de Mxico (UNAM). Profesor de la Facultad de Derecho durante 15 aos. Galardonado en mayo de 2008 con la medalla Al Mrito Universitario por 25 aos de actividades acadmicas en la UNAM. Secre-tario Tcnico y Coordinador del Programa de Posgrado en Derecho de la FES Aragn y representante ante el Comit Acadmico del Programa de Posgrado en Derecho de la UNAM. Director de la Revista del Programa de Posgrado en Derecho de la UNAM.

    Ha publicado Estudio metodolgico de los sistemas polticos contem-porneos, La nueva concepcin de la divisin de poderes, El servicio profesional de carrera parlamentaria, Los sistemas electorales en el derecho comparado, El cabildeo en Mxico.

    GABRIEL MEDRANO VALENZUELA, GUATEMALA

    Licenciado en Ciencias Jurdicas y Sociales, abogado y notario gradua-do en 1973 en la Universidad Rafael Landvar de Guatemala, la que en el ao 2000 le otorg Doctorado Honoris Causa en Ciencias Jurdicas y Sociales.

    Magistrado del Tribunal Supremo Electoral de 1988 a 2002. Rector de la Universidad Rafael Landvar de 1992 a 1998. Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, electo para el perodo 2003-2005. Presidente de la Asamblea de Presidentes de Colegios Profesionales (abril-junio 2004). Presidente de la Jun-ta Directiva del Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial, perodo 2007-2009. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, elegido por el Congreso de la Repblica para el perodo 2009-2014. Presidente de la Cmara Civil de la Corte Suprema de Justicia (2011).

  • Derecho Electoral de Latinoamrica 31

    LUIS ANTONIO CORONA NAKAMURA, MXICOLicenciado en Derecho por la Universidad de Guadalajara. Docente en la licenciatura de Derecho de Guadalajara Lamar. Fue Coordinador de Capacitacin Electoral en la Vocala de Capacitacin Electoral y Educa-cin Cvica en la Junta Local Ejecutiva en el estado; Vocal Secretario de la XV Junta Distrital Ejecutiva en el Estado; Vocal Secretario de la 09 Junta Distrital en el Estado; Vocal Secretario de la Junta Distrital en el Estado; en los procesos electorales federales de 1994, 1997, 2000, 2003 y 2006 particip como Secretario del Consejo Distrital Correspondiente. Actualmente se desempea como Magistrado Electoral en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco y Director del Instituto Prisciliano Snchez del propio TEPJEJ.

    Ha publicado artculos y captulos de libro en materia constitucional electo-ral en revistas y libros editados por la Universidad de Guadalajara y por la UNAM. Director de la revista Sufragio, revista especializada en derecho elec-toral. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) CONACYT.

    LUIS FERNANDO LVAREZ JARAMILLO, COLOMBIADoctor en derecho y ciencias polticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, Master y Doctorando en Ciencias Polticas y Administrativas de la Universidad de Louvain (Blgica). Se ha desempeado como Asesor Jurdico del Ministerio de Gobierno para Asuntos Constitucionales, del Departamento de Antioquia para el anlisis constitucional de proyectos de leyes, del municipio de Medelln en programas de contratacin estatal en el proyecto Centro Cultural Ciudad Botero y en el proceso de concesin para la operacin del Metro; fue Director del Posgrado en Derecho Administrativo de las Universidades San Buenaventura y Pontificia Bolivariana, de esta ltima fue adems Decano de la Facultad de Derecho. En la Rama Judicial se ha desempeado como Magistrado Auxiliar, Titular Encargado y Conjuez de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Conjuez de la Corte Constitucional y del Tribunal Administrativo de Antioquia. Profesor de la Ctedra de Derecho Pblico en distintas universidades del pas.

    ELAS POLANCO BRAGA, MXICO

    Licenciado y Doctor en Derecho de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Profesor de Carrera Titular B tiempo completo en el rea de Derecho Procesal Penal, en la FES - Aragn UNAM, hasta la fecha, con evaluacin C por el PRIDE desde el ao 2000 a la fecha. Profesor Definitivo de Asignatura A en la Facultad de Derecho - UNAM, en Derecho Procesal Civil y Teora General del Proceso. Profesor en la FES - Aragn, en Derecho Procesal Penal, Teora General del Proceso, Derecho Procesal Civil, como de-finitivo de asignatura B. Algunas de sus publicaciones son: Manual de curso propedutico, La defensa camino a la libertad, Instrumento metodolgico de derecho procesal penal, Instrumento metodolgico, Prctica forense de dere-cho privado, Instrumento metodolgico: derecho procesal penal (2 edicin, 1989), Diccionario de procedimientos penales, Voces procesales y otros art-culos de derecho. Desempea funciones administrativas en la FES - Aragn - UNAM. Responsable del Seminario de Derecho, Jefe de Seccin Acadmica y Jefe del Departamento de Ciencias Jurdicas.

  • Los Autores32

    ANTONIO JOS LIZARAZO OCAMPO, COLOMBIAAbogado especializado en Derecho Administrativo. Asesor, consultor y docente en materias propias del derecho administrativo y electoral. Con-sultor del proyecto de fortalecimiento democrtico del PNUD. Exvicemi-nistro de Educacin Nacional y exgobernador del Departamento Norte de Santander. Expresidente del Consejo Nacional Electoral.

    JEAN DU BOIS DE GAUDUSSON, FRANCIAGraduado del Instituto de Estudios Polticos de Burdeos. Licenciado en Derecho, Doctor en Derecho Pblico, Profesor de la Facultad de Derecho Pblico y Ciencia Poltica CERDRADIGRECCAP Universidad Mon-tesquieu-Bordeaux IV. Presidente de Honor de la Universidad. Fundador y primer director de CERDRADI, el equipo de investigacin GRECCAP (1995-2012). Excoordinador GRECCAP, codirector. Director del Mster 2 de derecho pblico fundamental (1981-2011). Codirector del Mster 2 Gestin del Riesgo en los Pases en Desarrollo (coacreditados ante el Burdeos IEP). Director del Instituto para el Desarrollo de la Francofona de la Educacin Superior (IDESUF). Presidente Honorario de la Agencia Uni-versitaria de la Francopohonie (AUF). Miembro del consejo de redaccin y editor de la revista frica Contempornea, AFD, Pars. Experto del Grupo de Expertos Becas Eiffel (Ministerio de Relaciones Exteriores). Miembro de la Junta de residencia Lucien Paye, los estudiantes internacionales de la ciudad (Pars). Director del Grupo de Derecho Comparado (GDC, la antigua Repblica Democrtica Alemana - CNRS). Miembro del Consejo Cientfico de la Fundacin para la Ley continental (Pars)

    Ha publicado En el atractivo del modelo de la Constitucin de 1958 en frica, despus de cincuenta aos..., La complejidad de la participacin de los tribunales supremos de los pases en desarrollo en el dilogo entre los jueces, La influencia de la legislacin francesa sobre las institucio-nes legales del Tercer Mundo, Constitucin sin cultura constitucional es la ruina del constitucionalismo. El dilogo continuo con quince aos de transicin en frica y Europa, Defensa e ilustracin del constituciona-lismo en frica despus de quince aos de ejercicio del poder, Las Cons-tituciones africanas (publicado en francs), Las nuevas constituciones africanas y la mmica, entre otros.

  • 1. RELACIONES ENTRE LA LEGITIMIDAD DEMOCRTICA

    Y EL DERECHO ELECTORAL

    Humberto Antonio Sierra Porto, Colombia

    Sumario: I. Introduccin. II. El dficit de legitimacin democrtica en los rga-nos representativos de la voluntad popular. III. Las diversas clases de legitimidad democrtica. IV. El uso exacerbado del derecho sancionador y la estructura del Estado. V. Legitimidad y aplicacin del derecho. VI. Necesidad de actuar sobre los problemas de legitimidad ex ante, para empezar a recomponer el funciona-miento del Estado colombiano. VII. Algunos aspectos que generan ilegitimidad en el sistema electoral colombiano.

    I. Introduccin

    Deseo expresar mi gratitud a las diversas entidades organizadoras de este II Con-greso Iberoamericano de Derecho Electoral, en especial a los Consejeros de Esta-do, doctores Augusto Hernndez, William Zambrano, Enrique Arboleda y Luis Fer-nando lvarez, al igual que al Presidente de la Corporacin, Magistrado Mauricio Fajardo, por haberme cursado tan amable invitacin para participar en este impor-tante escenario acadmico.

    A manera de aclaracin previa, quiero confesarles que si bien me considero un especialista en derecho constitucional, no lo soy en derecho electoral. De all que simplemente me atrevo a plantear ante ustedes algunas reflexiones personales so-bre un tema clsico en los estudios de ciencia poltica y derecho pblico: las rela-ciones existentes entre el derecho electoral y la legitimidad democrtica. De all que el objeto de mi intervencin se limite a responder ciertos cuestionamientos bsicos sobre la importancia del derecho electoral para el adecuado funcionamien-to de un sistema democrtico.

    Al respecto, bien es sabido que en Latinoamrica, y en especial en Colombia, existe un serio y profundo dficit de legitimidad democrtica de los rganos representativos de la voluntad popular. Lo anterior resulta ser particularmente grave si tomamos en cuenta que el principio democrtico sirve de fundamento a todo el aparato estatal, a su estructura y al funcionamiento del sistema jurdico.

    Desde esta perspectiva, resulta fundamental fortalecer la legitimidad ex ante del sistema democrtico, y no tan solo aquella ex post. En efecto, en Colombia, en los ltimos aos, hemos priorizado la actuacin sobre los problemas de legitimidad ex

  • 1. Relaciones entre la legitimidad democrtica y el derecho electoral34

    post, lo que ha conducido a ciertos desequilibrios en aspectos fundamentales del fun-cionamiento del Estado. De all que estimo necesario actuar, con igual intensidad, en lo atinente a la atencin de los problemas ex ante, con el fin, precisamente, de evitar las mencionadas disfuncionalidades.

    En este orden de ideas, el objeto de la presente intervencin apunta a responder a cier-tos cuestionamientos bsicos sobre la necesidad especfica del Estado colombiano de mejorar nuestro sistema electoral y de partidos.

    As pues, el propsito de mi presentacin es simple: se trata de hacer una breve re-flexin sobre la importancia, y ms an, la necesidad de que el Estado colombiano centre su atencin y mejore la regulacin y el funcionamiento del sistema electoral y de aquel de partidos.

    La hiptesis central de la ponencia es entonces la siguiente: en Colombia existe un importante dficit de legitimidad democrtica, de la democracia representativa y de los rganos colegiados que la expresan. Este dficit es generado por problemas de eficiencia y racionalidad del sistema electoral y del sistema de partidos. Como con-secuencia de estos problemas de legitimidad, se ha producido una acentuacin de las medidas dirigidas a privilegiar la legitimidad de origen por una de resultado. Esto ha producido, principalmente, una exacerbacin del ius puniendi, lo cual genera una legitimacin parcial, insuficiente en todo caso.

    De hecho, las preguntas que se intentan responder en esta reflexin son las que moti-van la realizacin de este gran ejercicio acadmico que constituye este II Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral. En efecto, por qu es importante que el pas mejore el funcionamiento del sistema electoral y el sistema de partidos?; qu est sucediendo, de qu forma el Estado est respondiendo a los problemas de legitimidad democrtica?; en qu consiste la deslegitimacin?; cules son los factores que la originan?; y cmo superar este estado de cosas?

    II. El dficit de legitimacin democrtica en los rganos representativos de la voluntad popular

    Para entender cmo funciona el derecho del Estado en nuestro pas, es necesario hacerlo teniendo presentes los siguientes aspectos que son, de otra parte, las caractersticas del constitucionalismo colombiano: (i) una profunda desigualdad social; (ii) un sistema presidencialista; (iii) la crisis del sistema democrtico; (iv) un Estado Social de Derecho privatizado; y (v) un conflicto armado interno y una situacin de violencia inveterada.

    De los anteriores aspectos, los ms relevantes para nuestra reflexin son los relativos al sistema presidencialista y la crisis del sistema democrtico. De hecho, el primero es el elemento caracterstico ms til para referirse al sistema de partidos.

    Por el momento, vale la pena poner de presente cmo nuestro pas est poniendo en prctica ciertos desarrollos que, prima facie, aparecen como paradjicos: por una par-

  • Derecho Electoral de Latinoamrica 35

    te, estamos ante unos avances muy importantes del ya hipertrofiado sistema presi-dencialista de gobierno, tales como la reeleccin presidencial por ocho aos y el uso frecuente de los estados de excepcin (uno por aos en los ltimos seis aos); por otra parte, se estn igualmente desarrollando figuras dirigidas a potenciar lgicas de gobierno parlamentario, tales como un sistema de bancadas, la disciplina de partido y la mocin de censura. En este escenario nos corresponde centrar nuestro anlisis en el principio democrtico y las situaciones generadas de deslegitimidad.

    Iniciemos entonces con el tema de la importancia y perspectivas de anlisis de la crisis o del dficit democrtico en nuestro ordenamiento jurdico.

    El punto de partida est en que el principio democrtico sirve de fundamento a todo el aparato estatal: a la estructura del Estado, al funcionamiento y a las rela-ciones entre los poderes, y a la comprensin y aplicacin del derecho. Es la savia que alimenta el rbol del Estado.

    A su vez, la legitimidad democrtica es el fundamento que confiere credibilidad, lgica y coherencia al funcionamiento del Estado y del derecho. Al respecto, a manera de ejemplo, y sin que la lista sea exhaustiva, citemos los siguientes ejemplos:

    1. La jerarqua de fuentes, Constitucin, ley y el acto administrativo encuentran explicacin en el alcance de los artculos 1 y 230 Superiores.

    2. Los principios de solucin de antinomias; el principio de lex posterior dero-gat priori es el mismo principio de igualdad.

    3. La capacidad legislativa, la reforma constitucional, en cuanto sus alcances y lmites.

    4. Las relaciones entre ramas y rganos estn igualmente determinadas por el principio democrtico. Un ejemplo de ello son las manifestaciones ciudadanas ante el Palacio de Justicia.

    Tengamos igualmente presente que, para que el Estado funcione adecuadamente, de manera racional, se requiere que sea legtimo. Un Estado acta legtimamente cuando sus autoridades ms importantes tienen un origen democrtico directo o indirecto. A su vez, para que el origen democrtico transmita, genere adecuadamente, legitimidad, se requiere un proceso electoral transparente y eficaz.

    De tal suerte que si el sistema electoral y el sistema de partidos no funcionan correcta-mente, el sistema poltico en general y el funcionamiento del Estado dejan de hacerlo adecuadamente. Lo anterior significa que no lo hacen como lo tena previsto original-mente el poder constituyente. El funcionamiento imperfecto genera, por los mismos motivos, disfuncionalidades en (i) el sistema de divisin de poderes; (ii) aplicacin del derecho; y (iii) la racionalidad integral del ordenamiento constitucional.

    III. Las diversas clases de legitimidad democrticaExisten distintas clases de legitimidad democrtica: (i) de origen; (ii) de adecuacin; y (iii) de resultado.

  • 36

    La legitimidad se logra cuando las autoridades estatales efectivamente son elegi-das por los ciudadanos a quienes representan (legitimidad de origen); pero tam-bin, cuando acta correctamente, esto es, procura lograr el bienestar general y la vigencia efectiva de los derechos (legitimidad de actuacin); y de igual forma, cuando los resultados de su actuacin son coherentes con aquellos propsitos (le-gitimidad de resultado).

    As pues, la legitimidad entendida como fuente de autoridad es un elemento que permite la aceptacin, credibilidad de las autoridades e incluso como factor que determina el grado de cumplimiento y eficacia del derecho es indispensable para el funcionamiento normal del Estado.

    De igual manera, la legitimidad puede ser clasificada en: (i) legitimidad ex ante; y (ii) legitimidad ex post. La primera es la que se produce, la que se origina en los procesos electorales, en tanto que la segunda se logra con la actuacin de los poderes constitui-dos que precisamente por ser tales se originan en los procesos electorales. Hablemos entonces de la legitimidad ex post.

    En Colombia hemos priorizado, y durante mucho tiempo solo hemos actuado sobre esta forma de legitimacin, la ex post. Lo anterior se ha realizado con tal intensidad que ha generado desequilibrios, alteraciones e incluso mutaciones de todo el sistema poltico.

    Sin duda, en el ordenamiento colombiano la Constitucin en general, el derecho, nos muestra una mayor preocupacin o acentuacin en buscar soluciones que reaccionen contra los abusos de las autoridades que tienen origen democrtico directo o indirecto.

    En efecto, la estructura del Estado, por lo menos muchas de las instituciones encuen-tran su lgica de actuacin como mecanismo o instrumento dirigido a resolver las disfunciones y los problemas de legitimidad que se generan en su actuacin, en el ejercicio de las competencias.

    IV. El uso exacerbado del derecho sancionador y la estructura del Estado

    Cuando apreciamos la estructura del Estado, un dato evidente que apreciamos es la existencia de una pluralidad de instituciones de control que actan sobre los mismos hechos o situaciones, pero en mbitos diferentes. Los ius, Procuradura, Contralo-ra, Fiscala, las veeduras y las cada vez ms generalizadas figuras de defensor del ciudadano, en reas especficas tales como servicios pblicos domiciliarios, servicios bancarios, etctera.

    As, la existencia de numerosos rganos de control que se encargan de decidir sobre diferentes aspectos de un mismo hecho o conducta tiene una lectura que, si bien no es la nica, s resulta ser muy esclarecedora.

    1. Relaciones entre la legitimidad democrtica y el derecho electoral

  • Derecho Electoral de Latinoamrica 37

    Cuando se observa que la conducta de un parlamentario da lugar, origina la ac-tuacin simultnea de la Procuradura, Contralora, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y Tribunales Administrativos; todo por la particular manera de comprender el non bis in idem. Tal fenmeno se presenta igualmente con ocasin de las conductas de funcionarios pblicos que son abogados, por cuanto son inves-tigados, de manera simultnea y autnoma, por Procuradura, Contralora, Fiscala y Consejo Superior de la Judicatura.

    Desde esta perspectiva se puede apreciar que nuestra organizacin estatal acen-ta los controles. Sin duda, nuestro Estado se ha centrado en perfeccionar meca-nismos sancionadores que implican o que disuaden a los funcionarios pblicos y a las instituciones cuando pretendan actuar o efectivamente lo hagan de forma ilegtima.

    As pues, la tendencia a exacerbar el empleo del derecho sancionador, el ius puniendi, en nuestro ordenamiento es clara. Lo anterior es indicador de que las preocupaciones institucionales han soslayado, en cierta medida, han pospuesto, la actuacin en materia de legitimidad ex ante.

    V. Legitimidad y aplicacin del derecho

    La lgica de acentuacin de las medidas para resolver problemas de legitimidad ex post y no ex ante se aprecia fcilmente cuando observamos la aplicacin del derecho. Veamos.

    Accin pblica de inconstitucionalidad: con titularidad universal y sin lmites de tiempo o contenido, incluyendo el objeto, leyes, actos administrativos con contenido material de ley, derecho viviente.

    Excepcin de inconstitucionalidad: mediante la cual cualquier operador jurdi-co, no solo los jueces, puede dejar de aplicar las leyes, figura que se compatibi-liza con una corte especializada.

    La figura de la prdida de investidura: con titularidad universal mediante la cual se ejerce un control, que en ocasiones ha sido denominado ti-co-jurdico, con la posibilidad de imponer prdida de derechos polticos de por vida.

    El profuso, confuso y difuso sistema de inhabilidades e incompatibilidades y de conflicto de intereses, que genera entre otras consecuencias una inestabilidad en todos los cargos de aceptacin.

    As, tanto la estructura del Estado como el diseo de instituciones pblicas, como la aplicacin de figuras jurdicas, nos muestran que hemos tratado de resolver las disfuncionalidades del Estado, actuando ms sobre los efectos, las consecuencias, y no respecto a los orgenes.

  • 38

    VI. Necesidad de actuar sobre los problemas de legitimidad ex ante, para empezar a recomponer el funcionamiento del Estado colombiano

    A efectos de fortalecer nuestro sistema democrtico, es necesario contar con un Con-greso fuerte, legtimo, capaz de resolver los problemas sociales. Aquello comportara, al menos, lo siguiente:

    a. Reducir, acotar, la vis expansiva de la jurisdiccin constitucional y adminis-trativa, y en general, de la jurisprudencia.

    b. Disminuir las expresiones crticas de activismo judicial.

    c. Evitar el uso exacerbado, y con propsitos de escarmiento, del derecho san-cionador.

    d. Lograr que el Congreso sea un rgano efectivo de control del Ejecutivo.

    e. Que las leyes no sean objeto de una especie de presuncin de inconstitucio-nalidad, o si se quiere, que se mejore la estabilidad, y en general, la seguri-dad jurdica. Recordemos que la accin pblica es resultado del equilibrio de dos propsitos: uno de legitimacin de la actuacin de la Corte; el otro, de seguridad jurdica.

    f. Permitir que el Congreso, sus bancadas, funcione de manera ms fluida. Existe una tendencia a hacer del derecho parlamentario una especie de Cdi-go de Procedimiento Civil.

    Estas son algunas de las transformaciones y beneficios que obtendramos con el per-feccionamiento y funcionamiento lgico y eficaz de nuestro sistema electoral.

    VII. Algunos aspectos que generan ilegitimidad en el sistema electoral colombiano

    Bien es sabido que existen diversos aspectos que no proporcionan credibilidad en los ciudadanos, tales como (i) la compra de votos; (ii) el clientelismo; y (iii) analfa-betismo electoral.

    Los anteriores factores impiden que los representantes elegidos no acten con prop-sitos altruistas, de proteger el inters general. Cmo combatirlos?

    Combinar y realizar medidas simultneas y equilibradas, tanto en aspectos electorales como en el funcionamiento de los rganos colegiados (trabajar ex ante y no ex post).

    Adecuado financiamiento de los partidos y campaas polticas (compraven-ta de votos).

    Funcionamiento de bancadas (clientelismo).

    1. Relaciones entre la legitimidad democrtica y el derecho electoral

  • Derecho Electoral de Latinoamrica 39

    Reordenamiento de normas de derecho electoral. Puesta en marcha de un siste-ma simple de eleccin (analfabetismo electoral).

    Elaboracin de un nuevo Cdigo Electoral, que permita (i) resolver contro-versias y ambigedades; (ii) definir qu est vigente y qu no; (iii) fortalecer los rganos de control; (iv) modernizar el sistema electoral; (v) precisar el rgimen de inhabilidades e incompatibilidades; y (vi) no modificar las elec-ciones intempestivamente.

    En este contexto, no me resta sino agradecer su atencin y desearles los mejores xitos en estas reflexiones colectivas.

  • 2. ES VIABLE EL ESTADO DE DERECHO EN EL SUBDESARROLLO? EL CASO

    DE MXICO

    Luis J. Molina Pieiro, Mxico

    Precisiones sobre el relativismo y la evolucin en la ciencia: En 1859 Carlos Darwin public el libro Del origen de las especies por medio de la seleccin natural, probando la evolucin de las especies incluyendo al hombre, investigacin que trastoc las ideas y pensamientos teolgicos y metafsicos sobre la naturaleza de las cosas; en 1915 Albert Einstein prob su teora de la Relatividad generalizada, que trastoc principios y teoras cientficas abriendo nuevas rutas a la ciencia; y, en 2004 la Academia Catlica de Mnich de la Repblica Federal de Alemania organiz una discusin sobre los fundamentos tico morales del Estado de derecho democrtico, para ello convoc a dos distinguidos acad-micos alemanes: el socilogo y filsofo Jrgen Habermas, un liberal secular, partidario del laicismo y del atesmo metodolgico; y al terico Joseph Ratzinger, prefecto de la congregacin para la Doctrina de la Fe y, unos meses despus, elegido para fungir como sumo pontfice de la Iglesia Catlica bajo el nombre de Benedicto XVI2.

    Discusin en la que Ratzinger seal que la Grecia antigua tuvo su propia ilustracin cuando la validez del derecho perdi su evidencia fundada en las religiones tradicio-nales, e indag sobre sus razones ms profundas. Gracias a ello surgi la idea de que frente al derecho establecido que poda ser injusto, deba existir un derecho que procediese de la naturaleza, de la esencia del hombre, es decir, un derecho natural que corrigiera los defectos del derecho positivo.

    Con el Descubrimiento de Amrica en 1492, los conquistadores encontraron que no exista nada en comn en trminos jurdicos con los pueblos del nuevo Continente y que, por ello, eran ajenos al entramado de la fe y al derecho cristiano. Efectivamente en el terreno jurdico no haba nada en comn con esos pueblos, pero eso no signifi-caba que carecieran de leyes tal como se lleg a afirmar lo que sugiri la idea de que exista un derecho por encima de todos los sistemas jurdicos, que muestra que los hombres son hombres, unindolos entre s. Acorde a esta forma de pensar Francisco de Victoria desarroll la idea del ius gentium, donde la palabra pueblo se refiere a pueblos paganos, no cristianos; se trata de una concepcin del derecho previa a la concrecin jurdica del mismo y que debe regular la justa convivencia entre los pueblos.

    Tambin a inicios de la modernidad el cisma protestante dividi a la comunidad cris-tiana y la enfrent en guerras, hecho que desarroll una nocin de derecho previ al dogma, una base jurdica que no se apoyase en la fe, sino en la naturaleza, elaborn-dose la idea del derecho natural como derecho de la razn, tal como lo hicieron Hugo Grocio y Samuel Pufendorf. Un derecho comn por encima de las fronteras de la fe.

    2 Ideas desarrolladas siguiendo el texto de la intervencin de Ratzinger publicadas en: Habermas, Jr-gen, Ratzinger, Joseph, Entre Razn y Religin, Mxico, Ed. Fondo de Cultura Econmica, 2008.

  • 2. Es viable el Estado de Derecho en el subdesarrollo? El caso de Mxico42

    El derecho natural ha seguido siendo, segn Ratzinger, el argumento con el cual la iglesia catlica apela a la razn comn en el dilogo con la sociedad laica, buscando las bases para un entendimiento sobre los principios ticos del derecho en una sociedad laica y pluralista. La idea del derecho natural presupone un concepto de naturaleza en que tanto esta como la razn se entrelazan. Bajo esa lgica, la naturaleza misma es ra-cional, afirmacin que contradice a la teora de la evolucin hoy en da dominante, y que se presenta indiscutible aunque con ciertos ajustes filosficos, pues considera que la naturaleza en cuanto a tal no es racional, aunque haya en ella comportamientos que hagan pensar lo contrario.

    Para Ratzinger, de las distintas dimensiones del concepto de naturaleza, en que se basaba originalmente el derecho natural, solo ha quedado la formulada por Ulpiano a comienzo del siglo III d. C., la cual afirma el derecho natural es aquel que ensea la naturaleza a todos los animales. Esta definicin no satisface a Ratzinger, quien esta interesado en indagar las cuestiones especficamente humanas que han surgido de la razn del hombre y que no puede resolverse sin recurrir a la razn.

    El nico elemento que ha quedado en la actualidad del derecho natural, y que en la modernidad pretende ser un derecho racional, son los derechos humanos. Estos, solo comprensibles si se acepta que el hombre por s mismo, es sujeto de derechos, y su sola existencia es portadora de valores y normas que hay que descubrir y no inventar. Ratzinger considera que es necesario completar la doctrina de los derechos humanos con una doctrina de los deberes y lmites del hombre, a fin de poder explicar si existe un derecho de la razn aplicable al hombre y a su lugar en el mundo, a escala inter-cultural. Para los cristianos esta razn de la naturaleza tiene que ver con la creacin y su creador. Para el mundo hind corresponde al concepto Dharma, la ley interna del ser y en la tradicin china, a las ideas y a los mandatos celestiales. El concepto de naturaleza y de ley natural basado en la fe en Dios creador es profundamente distinto a los conceptos de ley universal antes sealados.

    Es sorpresivo que Ratzinger, Papa de la Iglesia Catlica Vaticana Universal, de manera contundente determinara que en la actualidad los problemas fundamentales del hombre no se pueden establecer pura y simplemente entre cristianos, ni nicamente dentro de la tradicin racionalista Occidental, sino en una dimensin intercultural, que relativiza y circunstancializa a la cultural Occidental a determinados sectores de la humanidad. Ratzinger tambin hace referencia a otros panoramas como son las culturas tribales africanas y latinoamericanas, incitadas por ciertas teologas cristianas que cuestionan tanto la racionalidad Occidental como la pretensin universal de la revelacin cris-tiana. En este contexto la racionalidad laica por ms que parece evidente a la razn europea no es comprensible para toda ratio, pues se encuentra circunscrita a ciertos mbitos culturales y no puede pretender ser operativa a escala global. En sntesis, para Ratzinger no es vlida la frmula universal racional que pretende y formaliza-legaliza los documentos de derechos humanos emanados de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de la Organizacin de las Naciones Unidas. Por lo que toda co-rrelacin de la fe y la religin debe darse en un contexto intercultural sin la pretensin eurocentrista, entendiendo a las dems culturas no como cantidad desdeable sino

  • Derecho Electoral de Latinoamrica 43

    como parte de un proceso universal que haga resplandecer los valores y las normas que todos los hombres conocen o intuyen, y as pueda adquirir nueva fuerza efectiva lo que cohesiona al mundo3.

    Tesis contraria al eurocentrismo que coincide con la opinin de que el libertador de Amrica, Simn Bolvar, expres a un impertinente comensal francs (mayo 1830) lla-mado Diocles Atlantique, pocos meses antes de su muerte (17 de diciembre de 1830). El francs dijo opino que el ejemplo de Bonaparte es bueno no solo para nosotros sino para el mundo entero /. no dudo que usted lo crea... dijo el General sin disimular la irona. Los europeos piensan que solo lo que inventa Europa es bueno para el universo mundo, y todo lo que sea distinto es execrable /. As que no nos hagan ms el favor de decirnos lo que debemos hacer, concluy. No traten de ense-arnos cmo debemos ser, no traten de que seamos iguales a ustedes, no pretendan que hagamos bien en 20 aos lo que ustedes han hecho mal en 2000. / Por favor, carajos, djennos hacer tranquilos nuestra Edad Media4.

    En la discusin jurdica de los derechos humanos las teoras de la evolucin y del relativismo no han hecho mella en la pretensin jurdico-poltica de universali-dad, son los casos de la Declaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de la Revolucin Francesa (1789); de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948); y del acuerdo de los gobernantes latinoamericanos, referente al neoliberalismo econmico y a la democracia electoral en la dcada de los aos ochenta del siglo XX.

    A diferencia de lo sealado por Bolvar en 1830 y Ratzinger en 2004, la flamante Organizacin de la Naciones Unidas expidi en 1948 la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (Artculo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. / Artculo 17. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente nadie ser privado arbitrariamente de su propiedad. Ar-tculo 21.1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pas, directa-mente o por medio de representantes libremente escogidos La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder pblico; esta voluntad se expresar mediante elec-ciones autnticas que habrn de celebrarse peridicamente por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto)5. Estas disposiciones nos llevan a su fuente positiva, tambin con pretensin de validez universal, la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolucin Francesa la cual seala: Artculo 2. La meta de toda asociacin poltica es la conservacin de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos dere-chos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresin. / Artculo 6. La ley es la expresin de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen el derecho de participar personalmente o por medio de sus representes en su formacin debe ser la misma para todos, tanto si protege como si castiga. Todos los ciudadanos, al ser

    3 dem.4 Textos tomados de la novela El general en su laberinto, Gabriel Garca Mrquez, Mxico, Ed. Dia-

    na, 1989. Pgs., 130 a 132.5 Vase, Declaracin Universal de los Derechos Humanos de la ONU.

  • 44

    iguales ante ella, son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos pblicos segn su capacidad y sin otra distincin que la de sus virtudes y su talento. / Artculo 17. Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella sino cuando la necesidad pblica, legalmente constatada, lo exige cla-ramente y con la condicin de una indemnizacin justa y previa6.

    Los Derechos democrticos vinculatorios con pretensin de coaccin, como lo seala la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, estn expresados as: el Artculo 12. La garanta de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza pblica. Esta fuerza se instituye, por tanto, para beneficio de todos y no para la utilidad particular de aquellos que la tienen a su cargo; y, en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de la ONU de 1948, el Artculo 29.1. expresa... En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estar solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el nico fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los dems, y de satis-facer las justas exigencias de la moral, del orden pblico y del bienestar general en una sociedad democrtica. / Estos derechos y libertades no podrn en ningn caso ser ejercidos en oposicin a los propsitos y a los principios de las Naciones Unidas; y, en el artculo 30. Nada en la presente Declaracin podr interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresin de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin. En 1994 el investigador mexicano Jess Rodrguez y Rodrguez public tres tomos editados por la Comisin Nacional de Derechos Humanos de Mxico con 106 instrumentos jurdicos expedidos por la Organizacin de las Naciones Unidas y la Organizacin de los Estados Ameri-canos referentes a los derechos humanos7.

    Aunado a este prolijo proceso de legislacin con pretensiones universales en el mundo acadmico desde finales del siglo XX e inicio del siglo XXI se habla de un neocons-titucionalismo cuya pretensin terica es razonar y motivar a fin de promover una adecuacin (copiar) de las constituciones de los Estados nacionales a las disposiciones jurdicas expedidas por las organizaciones internacionales, especialmente la ONU, es el caso de Mxico, de las constantes reformas adiciones a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (C. P. M.) tendientes a adecuar-copiar los textos legales internacionales de derechos humanos8.

    A partir de 1985 la presin internacional y algunos poderes reales regionales de Am-rica Latina determinaron que los Estados (poderes formales) integrantes deberan de-mocratizarse liberalmente, accin que en Mxico se llam reforma del Estado, que signific en lo econmico abandonar la intervencin del Estado en el sistema de pro-

    6 Snchez, Viamonte, Carlos, Los derechos del hombre en la Revolucin francesa, Mxico, Ed. UNAM, 1956. Pgs. 57 a 60.

    7 Rodrguez y R