derecho introducciÓn a la filosofÍa i · universidad catÓlica de salta facultad de ciencias...

17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 1 de 5 DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I PROGRAMA DE ESTUDIO FERNANDO GONZÁLEZ

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 2 de 5 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AÑO LECTIVO: 2015

Página 1 de 5

DERECHO

INTRODUCCIÓN A LA

FILOSOFÍA I PROGRAMA DE ESTUDIO

FERNANDO GONZÁLEZ

Page 2: DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 2 de 5 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AÑO LECTIVO: 2015

Página 2 de 5

CARRERA DERECHO

CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I

1º Presencial 8707 3

EQUIPO DOCENTE: PROFESOR CATEGORÍA

Fernando González Adjunto a cargo

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA: La formación filosófica tiene como fin principal contribuir de manera determinante a la integración del saber

científico. Desde distintos ámbitos de la cultura –incluso el académico- somos testigos de la profunda fragmenta-ción del saber y de la vida humana en general, lo que produce en el ser humano una radical desorientación exis-tencial.

La ciencia filosófica al abordar de manera sistemática e intensiva los interrogantes más profundos del hombre, implica la búsqueda y la adquisición de una formación integral y unitaria de la persona, sin reduccionismos epis-temológicos que impidan el pleno despliegue de su espíritu.

El futuro abogado podrá adquirir en esta asignatura la capacidad reflexiva del saber filosófico que como lo demuestra la historia de la filosofía y de la cultura, revela en el hombre su vocación de “buscador de verdad y sentido”.

Finalmente el alumno podrá reconocer el papel fundamental de la filosofía en la creación del saber jurídico.

OBJETIVOS: � Lograr conocimientos filosóficos básicos sobre la ciencia, la persona, la cultura y lo Trascendente. � Aprender a desarrollar el método propio del saber filosófico. � Apropiarse conceptualmente de los principales aportes de la filosofía que influyen en la reflexión jurídica. � Valorar el carácter fundamental de la filosofía en la constitución de la integración del saber académico. � Reconocer en la ciencia filosófica un instrumento intelectual para desarrollar la capacidad de reflexión

crítica. � Reconocer el aporte de la filosofía en la constitución de las Ciencias Jurídicas.

CONTENIDOS PROPUESTOS: Unidad didáctica 1: Introducción epistemológica

� La universidad y la vida Universitaria. Los estudios universitarios. El conocimiento: estructura antropoló-gica. El qué y el cómo del pensamiento. Metodología del pensamiento. Diversos tipos de saberes. Concep-to y división clásica de la ciencia. La problemática moderna y contemporánea del saber científico. La filo-sofía como saber científico: modalidades. Clasificación de la filosofía: diversas propuestas. La integración del saber: necesidad y naturaleza.

Unidad didáctica 2: La filosofía en la historia

� Noción previa de filosofía. Diversos momentos históricos de la evolución de la filosofía. Aportes funda-mentales en la conceptualización de las ciencias jurídicas en la historia de la filosofía. El período antiguo-medieval. La transición renacentista. El período moderno: etapas. El período crítico de la modernidad. Al-gunos debates contemporáneos sobre los conceptos de Ley y Justicia.

Page 3: DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 2 de 5 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AÑO LECTIVO: 2015

Página 3 de 5

Unidad didáctica 3: Semiótica y lógica

� La cuestión del lenguaje en las ciencias contemporáneas. Semiótica: concepto. Distintas formas de len-guaje. Semántica del lenguaje. Pragmática del lenguaje. Lenguaje y lógica. La lógica. Noción. El concep-to. Definición. Propiedades. El juicio. Clases de juicios. El razonamiento. Formas. El silogismo categóri-co. Lógica formal. El razonamiento jurídico: concepto. Ciencia jurídica y método. Distintas formas de ra-zonamientos jurídicos. Casos. Nivel lógico y nivel óntico.

Unidad didáctica 4: Filosofía del hombre

� El hombre: diversos accesos epistemológicos. El estudio metafísico del hombre. El hombre en las diversas tradiciones filosóficas. La noción de persona. El estudio del hombre y las ciencias particulares. Persona y derecho.

Unidad didáctica 5: Filosofía del obrar libre

� La cuestión ética. El objeto de la ética. Partes de la ética. Los conceptos básicos del saber ético-filosófico. Problemas éticos-jurídicos contemporáneos.

Unidad didáctica 6: Filosofía del ente � La filosofía como saber de los fundamentos. La cuestión del ente. El ente en cuanto ente. Analogía del en-

te. Estructura del ente. Propiedades del ente. El devenir. Las categorías. La substancia. Los accidentes. Las causas. Dios. La existencia de Dios. Naturaleza de Dios. Dios y el sentido religioso.

METODOLOGÍA: Por nuestra valoración pedagógica y filosófica básica consistente en que el alumno adquiera un conocimiento

apropiado de la especificidad del saber filosófico, proponemos una metodología que implique la adquisición del hábito reflexivo.

Las clases tendrán un carácter teórico - práctico. Lo teórico supone exposición del profesor y en algunos te-mas, de los mismos alumnos, previamente preparados por el docente. Lo práctico implica la participación en cla-se, a partir de: debates, trabajos grupales de análisis y comprensión de textos.

Se recurrirá de manera sistemática a la lectura de textos de importancia cultural o académica y se exigirá un in-forme por escrito de aquellas lecturas.

EVALUACIÓN: Criterios:

Se tendrán en cuenta dos criterios fundamentales uno de carácter disciplinar y otro académico.

� En el primer nivel la asistencia a clase se considera fundamental como también la actitud diálogo, toleran-cia y trabajo en relación a los participantes de las clases.

� En lo académico tendremos en cuenta la participación en clase y la elaboración crítico-reflexiva de los prácticos y exámenes.

Instrumentos:

� En primera instancia se realizarán controles de lectura, y corrección en clase de los mismos ante la escu-cha de la clase.

� Exámenes escritos con preguntas sobre temáticas objetivas y otras que impliquen la comprensión y la in-terpretación personal del alumno.

Condiciones para obtener la regularidad y/o promocionalidad: � Se deberán y presentar y aprobar el 80% de los trabajos prácticos. � Se deberán aprobar 2 parciales. � La asistencia debe llegar a un mínimo del 80%.

RECURSOS DIDÁCTICOS: � Se utilizarán pizarra y filminas para las exposiciones orales. � Se promoverá la lectura de textos de manera completa y parcial.

Page 4: DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 2 de 5 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AÑO LECTIVO: 2015

Página 4 de 5

� La cátedra tendrá en cuenta la utilización de internet de manera crítica pero al mismo tiempo como un ins-trumento útil y necesario.

BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN

Ferry, Luc Aprender a Vivir Paidos México, 2005

Arregui, J. - Choza, J. Filosofía del hombre Rialp Madrid, 1993

Juan Pablo II Encíclica “Fides e Ratio”.

Artigas, Mariano Introducción a la Filosofía. Eunsa Pamplona, 1987

Aristóteles Metafísica. Austral Madrid, 1993

Alvira, Tomás y otros Metafísica. Eunsa Navarra, 1993

Abba, Giuseppe Felicidad, Vida Buena y Virtud.

Eiunsa Barcelona, 1992

Cabanchik, Samuel Introducciones a la Filo-sofía.

Gedisa Barcelona, 2000

Reale, Giovanni Introducción a Aristóteles Herder Barcelona, 1992

Antiseri, D. - Reale, G. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico.

Herder Barcelona, 1990

Jaspers, K. FCE Bs. As., 1992

Santo Tomás de Aquino La filosofía. BAC Madrid, 1991

Pol Droit, Roger Suma Teológica. FCE Bs. As. 1999

Agazzi, Evandro En compañía de los filóso-fos.

FCE México, 2000

Trevijano Etcheverria, M. Filosofía de la Naturaleza en torno a la ciencia.

Tecnos Madrid, 1994

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN

Gadamer, Hans G. El inicio de la Filosofía Occidental.

Paidos Barcelona, 1992

Regnasco, María El poder de las ideas. Biblos Bs. As., 2004

Nussbaum, Martha El Ocultamiento de lo Humano.

Katz Bs. As., 2006

Borradori, Giovanna La filosofía en una época de terror.

Taurus Bs. As., 2004

Jaeger, Werner La Teología de los prime-ros filósofos griegos.

FCE México, 1980

Deleuze, G. - Guattari, F. ¿Qué es la filosofía? Anagrama Barcelona, 1993

Page 5: DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 2 de 5 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AÑO LECTIVO: 2015

Página 5 de 5

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN

Autores Varios Comentarios a la Encíclica “Fides et Ratio”.

Ucasal Bs. As., 1999

Marrou, Irenné Historia de la Educación en la Antigüedad.

Eudeba Bs. As., 1970

CONSULTA ALUMNOS:

TIEMPO RESPONSABLES MODALIDAD

(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)

OBSERVACIONES:

Salta, Febrero de 2015. Firma Responsable

Page 6: DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 2 de 5 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AÑO LECTIVO: 2015

Página 1 de 5

DERECHO

INTRODUCCIÓN A LA

FILOSOFÍA I PROGRAMA DE ESTUDIO

FERNANDO B. ISOLA

Page 7: DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 2 de 5 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AÑO LECTIVO: 2015

Página 2 de 5

CARRERA DERECHO

CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I

1º Presencial 8707 3

EQUIPO DOCENTE: PROFESOR CATEGORÍA

Fernando B. Isola Adjunto a cargo

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA: En el marco de la identidad institucional como Universidad Católica y del Estatuto propio de la Universidad

Católica de Salta, las asignaturas de Formación Integral se constituyen como un espacio de reflexión que pretende desarrollar un soporte científico filosófico y teológico, a fin de proveer a los alumnos del criterio necesario para la percepción, conceptualización, reflexión, elaboración y producción de un pensamiento con lenguaje específico, crítico, profundo, dinámico y creativo en su ciencia y en su profesión, sustentado en una actitud reflexiva filosófi-co-teológica.

Teniendo en cuenta que “nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los areópagos públicos y privados del mundo de hoy, y desde todas las instancias de la vida y misión de la Iglesia, la verdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana”, trayecto educativo de las asignaturas de Formación Integral, asume, desde una concepción integral de la persona y de la condición humana, el actual acento en las dimensiones tanto de interdisciplinariedad y multiperspectividad como de transdisciplinariedad y transversalidad del conoci-miento. Adopta, asimismo, el abordaje que se realiza a partir de la perspectiva del Pensamiento Complejo y de las Inteligencias Múltiples, a lo cual suma la reflexión realizada desde la perspectiva de la Inteligencia Espiritual, esto es, desde el concepto de sentido y significado como ámbito integrador, global y holístico de la existencia humana.

En nuestra particular propuesta educativa, la Inteligencia Espiritual se expresa en las coordenadas que nos ofrece el horizonte del descubrimiento, valoración y reconocimiento de la “experiencia religiosa” en general y, en particular, desde del paradigma específico que ofrece la fe cristiana. Todo ello permite generar una especial sen-sibilidad para reconocer los horizontes de una “razón ampliada” y de la “dimensión sapiencial” de la verdad des-cubierta y vivida, aspirando así a la configuración de un tipo humano que sintetice, en una sabiduría cultivada, el aporte a la sociedad y a la cultura donde se inserta.

Dicha actitud sapiencial se nutre de una atención despierta a la dinámica social y cultural imperante, donde el núcleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontación con la realidad y, de modo especial, frente a las realidades que exigen soluciones urgentes con respecto a la dignidad humana, a las condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades, y a la imperiosa atención que nos solicitan los dinámi-cos procesos humanos políticos-sociales-económicos-ecológicos en los que nos encontramos inmersos.

En nuestra identidad institucional, la razón humana se concibe así ampliada con la afirmación y las consecuen-cias inferidas del paradigma “Jesús, el Cristo”, como configuración de un humanismo cristiano, no sólo teorizado, sino específicamente tematizado y experimentado en el camino de la tradición de la Iglesia Católica.

Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios de las Carre-ras, como integrado con sus respectivos actores -los docentes de las materias específicas- en búsqueda de un auténtico diálogo entre fe y razón, fe y cultura, y evangelio y vida.

Los contenidos se presentan en una secuencia que permite un desarrollo progresivo desde los espacios curri-culares de reflexión de la filosofía, la teología, la doctrina social de la Iglesia y la ética. Constituyen todos ellos

Page 8: DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 2 de 5 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AÑO LECTIVO: 2015

Página 3 de 5

un bloque formativo, que se sostiene en la opción por un eje esencialmente epistemológico, antropológico y de praxis integradora, con una orientación clara hacia la producción de aportes sociales y culturales significativos.

El aspecto práctico se propone desde una antropología filosófico-teológica liberadora, que expresa de modo claro la más profunda identidad humana en acción con el contexto social, al asumir y entender la configuración vital de la Comunidad como un ámbito de desarrollo integral, donde la libertad humana se despliega ante la con-templación del rostro del otro y ante la conciencia de su dignidad, y del destino común que nos une a todos como Humanidad.

Con ello se pretende que la intervención profesional del graduado de la UCASAL tenga la posibilidad de un accionar profesional entendido como intervención en su ámbito, libre de toda inclinación a la imposición, cuida-dosa en su orientación y dirección, y decididamente signada por la impronta del acompañamiento transformador de la vida humana, inspirada de modo especial en la intervención salvadora y liberadora de Dios en la Historia humana: la KÉNOSIS o encarnación como método y lenguaje verdaderos.

La Materia de Formación, como la que presentamos hoy y a la cual denominamos FILOSOFÍA, será un espa-cio de encuentro, de aprendizaje, de expresión, de reflexión, de participación, de proposición de ideas y proyec-tos, y de acción auténticamente universitarias en la que, partiendo del ámbito de estudio propio de la profesión elegida y ayudados por la Filosofía, podamos crecer, madurar y ejercer un pensamiento vivo, crítico, dinámico, creativo e innovador y audaz.

OBJETIVOS:

� Proveer a los alumnos de elementos conceptuales y vivenciales relacionados con el saber filosófico. � Promover la integración con el ámbito de estudio propio de la profesión elegida. � Generar en los alumnos una actitud propiamente filosófica, esto es, una actitud humildemente crítica, re-

flexiva e inquisitiva de la realidad del mundo, del hombre y de Dios. � Proponer la actividad de la Filosofía desde la perspectiva de la interdisciplinariedad y transversalidad del

conocimiento. � Promover la actitud de colaboración y aprendizaje cooperativo en la construcción del conocimiento, desde

la filosofía como actividad.

CONTENIDOS PROPUESTOS: ORIGEN DE LA ACTITUD FILOSÓFICA

Unidad 1 � Percepción de la realidad. El origen de la actitud filosófica. La cuestión del sentido y del significado de la

vida como actitud clave en la necesidad del conocer.

Unidad 2

� Conceptualización y descripción de la realidad: saber vulgar, mítico, científico. Las claves de la argumen-tación.

Unidad 3

� Elaboración razonable de la comprensión de la realidad con precisión científica. El ámbito de la filosofía. El ámbito de la ciencia. Los valores y la verdad .El conocimiento filosófico del hombre. Diversas cosmo-visiones. Objeto y método de la antropología filosófica. Hombre y valores en el mundo del trabajo. La humanidad como comunidad de hombres con un camino y destino comunes.

PRESUPUESTOS PARA UNA ANTROPOLOGÍA

Unidad 4 � Noción de vida. La corporalidad.

Unidad 5

� La integración psicofísica. Materialismo. Dualismo e Hilemorfismo.

Page 9: DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 2 de 5 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AÑO LECTIVO: 2015

Página 4 de 5

ANTROPOLOGÍA FUNDAMENTAL

Unidad 6 � Análisis fenomenológico del conocimiento. Problemas en torno al conocimiento. Posibilidades. Esencia

del conocimiento. El lenguaje. Las Inteligencias múltiples. El pensamiento complejo.

Unidad 7

� Los apetitos humanos, su diversidad. Las pasiones. El acto voluntario libre. La voluntad: noción y natura-leza. La libertad. Aproximación ética: la persona humana y el acto moral. Objeto de la ética. Las virtudes.

METODOLOGÍA: � Exposición dialogada - Lectura y comentario de textos. � Ejercicios de aplicación.

EVALUACIÓN: Criterios:

� Asistencia a las clases teórico-prácticas. � Presentación de los Trabajos Prácticos. � Participación en clase. � Realización de un Examen Parcial en forma escrita.

Instrumentos: � Trabajos Prácticos de Evaluación en forma de exposición oral. � Presentación de un Trabajo Final de reflexión. � Examen Parcial escrito.

Condiciones para obtener la regularidad y/o promocionalidad:

� Asistencia a clases. � Aprobación de los Exámenes Parciales orales y escritos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: � Material bibliográfico y multimedial. � Módulo - Lecturas complementarias.

BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN

Escuela de Formación Fundamental en la Identi-dad Institucional.

Módulo - espacio de re-flexión filosófica.

UCASAL Salta, 2014.

Guillermo Blanco Curso de Antropología Fi-losófica.

Educa Bs. As., 2002

Joseph Gevaert El problema del hombre Sígueme Salamanca, 2013

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN

Pablo Etchebehere Antropología Filosófica Agape Bs. As., 2008.

Page 10: DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 2 de 5 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AÑO LECTIVO: 2015

Página 5 de 5

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN

R. Yepes Stork Fundamentos de Antropo-logía.

EUNSA España, 1996.

J.V. Arregui, J. Choza Filosofía del Hombre Rialp España, 1993.

CONSULTA ALUMNOS:

TIEMPO RESPONSABLES MODALIDAD

(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)

4 hs. Semanales Profesor de la cátedra. Presencial

OBSERVACIONES:

Salta, Febrero de 2015. Firma Responsable

Page 11: DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 2 de 5 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AÑO LECTIVO: 2015

Página 1 de 7

DERECHO

INTRODUCCIÓN A LA

FILOSOFÍA I PROGRAMA DE ESTUDIO

FEDERICO CESAR JAVIER YAMPA

Page 12: DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 2 de 5 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AÑO LECTIVO: 2015

Página 2 de 7

CARRERA DERECHO

CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I

1º Presencial 8707 3

EQUIPO DOCENTE: PROFESOR CATEGORÍA

Federico Cesar Javier Yampa Adjunto a cargo

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA: La asignatura Introducción a la Filosofía I al estar al comienzo de la carrera tendrá un carácter introductorio a

los estudios universitarios y se desarrollará de manera integrada con los objetivos y contenidos de las materias de la formación general.

Le incumbe a la materia estimular y provocar actitudes reflexivas en las que se sometan a consideración y aná-lisis, tanto la diversidad de aspectos de nuestra experiencia, como los problemas fundamentales que plantea cada uno de ellos y sus relaciones.

Los interrogantes filosóficos serán puntos de partidas para desarrollar el pensamiento crítico que en la inicia-ción de la vida universitaria contribuirá a los estudiantes a madurar las competencias cognitivas racionales y el compromiso con los estudios.

El aporte y la integración con las materias específicas de la carrera también es posible ya que la filosofía brin-da los fundamentos últimos de los saberes que conforman el plan de estudio, pues la filosofía al ser un saber radical y sin supuesto, propone a los distintos saberes particulares las respuestas racionales de las realidades con la que parten y que no cuestionan, como el hombre, la verdad, la realidad, el ser, etc.

Por último la materia busca desarrollar una racionalidad integrada a las distintas formas que tiene el hombre al buscar la verdad abierta a la trascendencia

OBJETIVOS: Que el alumno:

� Distinga el saber filosófico, sus áreas, problemas y métodos, diferenciándolo de otros saberes racionales y no racionales.

� Comprenda los problemas filosóficos y emplee con propiedad los conceptos y términos utilizados en su análisis y discusión.

� Conozca algunos autores representativos de la historia de la filosofía, entiendan y valoren sus aportes al saber en general y al derecho.

� Desarrolle un pensamiento crítico y una actitud abierta a la búsqueda personal como intersubjetiva de la verdad a partir de la diversidad de aspectos de nuestra experiencia.

� Desarrolle la capacidad argumentativa oral y escrita. � Utilice procedimientos básicos para el trabajo intelectual: búsqueda de información, análisis, síntesis y

evaluación crítica de la misma. � Valore el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas frente al relativismo, la superficialidad y

los dogmatismos. � Desarrolle la capacidad de realizar razonamientos consistentes y coherentes de las diferentes teorías y

concepciones del saber humano, del conocimiento y del hombre con su obrar.

Page 13: DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 2 de 5 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AÑO LECTIVO: 2015

Página 3 de 7

� Conozca los fundamentos filosóficos generales de los distintos saberes específicos de la carrera. � Valore integralmente la capacidad de la razón, su autonomía y potencialidad como su apertura a lo tras-

cendente.

CONTENIDOS PROPUESTOS: Unidad N° l: Introducción a los estudios filosóficos

� Filosofía: amor a la sabiduría y amor al saber. Características de la filosofía. La racionalidad. Compara-ción de la filosofía con otras formas racionales y no racionales de explicar la realidad. Origen del filoso-far. Elementos constitutivos de la historia de la filosofía. Filosofía y el estudio de las causas.

Unidad N° 2: La filosofía y el conocer � Fenomenología del conocimiento. Ámbitos del conocimiento. Objetos de conocimiento. Clasificaciones

del conocimiento. Evolución histórica-filosófica del conocimiento. Dinamismo hacía de la verdad. Justifi-cación de la verdad.

Unidad Nº 3 Filosofía y ciencia moderna

� Definición de ciencia. Historia de la ciencia moderna. Características de la ciencia moderna. Clasificación de las ciencias. Especialización y sub-especialización. Critica filosófica a la razón instrumental.

Unidad N° 4: Integración del saber � Filosofía y ciencia moderna. Ciencia y Religión. Ciencia y técnica. Ciencia y ética. Justicia y racionali-

dad. Filosofía y derecho.

Unidad N° 5: El hombre como pregunta filosófica

� Definición de persona. Principales características de la persona. Dignidad de la persona. Naturaleza Humana. Estructura de la persona.

� El hombre como espíritu encarnado. El cuerpo humano. Dimensiones antropológicas del cuerpo. Sensibi-lidad y tendencias. Afectividad.

METODOLOGÍA: El hilo conductor del programa será la argumentación, en los distintos temas seleccionados de esta programa-

ción se pondrá en práctica y se exigirá la capacidad de pensar, dar razones de las opiniones y responder a posicio-nes contrarias. Se utilizarán progresivamente las herramientas propias de la filosofía como el análisis filosófico, el comentario de textos, el ensayo, etc.

Las clases teóricas serán expositivo - coloquiales, estimulando la participación del alumno. En ellas se desarro-llarán los temas troncales y de mayor dificultad del programa.

Los esquemas conceptuales y cuadros sinópticos serán utilizados sobre todo para sintetizar cada uno de los temas de modo que el alumno pueda recurrir a ellos y tener una visión global de los temas tratados.

Las clases prácticas tendrán como eje central la lectura de texto, la argumentación y el comentario de textos, fomentando el diálogo, la ejercitación del juicio crítico.

Los textos por analizar tendrán una guía de preguntas que indicarán perspectivas interpretativas de la cátedra como así también el intento de comprender al autor desde su propia lógica. Esto no descarta el aporte personal de los alumnos, pero creemos que es necesaria una guía como principio de orden y generadora de una base concep-tual que sirva como punto de partida para una profundización posterior.

Los alumnos tendrán acceso anticipadamente a los textos y deberán realizar su lectura antes del dictado de la clase. En ellas se empleará el mecanismo de la autoevaluación mediante los correspondientes controles de apren-dizaje.

La asistencia y participación de los alumnos en clase y la mediación pedagógica de los textos seleccionados como lecturas obligatorias tienen como objetivo final el desarrollo de la capacidad de descubrir la existencia de un problema, definirlo con claridad y evaluar su posible solución.

Page 14: DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 2 de 5 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AÑO LECTIVO: 2015

Página 4 de 7

EVALUACIÓN: La evaluación será un proceso que debe darse durante todo el cursado en forma continua, con el propósito de

obtener información que permita formular juicios necesarios para la toma de decisiones que lleven a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este proceso comprende desde la evaluación informal hasta el desempeño académico y propicia la reflexión crítica y la investigación; por ello no puede considerarse un elemento aislado, sino está ligado estrechamente a los aprendizajes conceptos, (habilidades, actitudes y valores) y, en consecuencia, a las estrategias que abarcan tanto las observaciones y diálogos informales del docente con el alumno, como cuestionarios, solución de problemas, capacidad de manejar conceptos, aplicar y desarrollar proyectos, resúmenes, mapas conceptuales, entre otros.

La evaluación no estará como algo aparte del proceso educativo; estará contenida en las estrategias, abarcará necesariamente los tres niveles del aprendizaje: conocimientos, habilidades y actitudes. En el primero, la evaluación se encaminará a comprobar si el grupo va dominando la terminología, y los contenidos del programa. Se plantearan actividades variadas como resúmenes, informes de lecturas, cuestionarios, pequeños ensayos, la elaboración de un glosario de términos, etc. En el segundo nivel, se verificará el dominio de ciertas habilidades, como el uso y manejo de fuentes, aplicación de conocimientos, capacidad para interpretar, analizar, sintetizar, juzgar, etc. Se plantearan debates y, en general, cualquier forma de exposición argumentativa. El tercer y último se evaluaran actitudes concretas por el pensamiento crítico y argumentativo, como herramienta fundamental para convivencia respetuosa.

Criterios: �

Instrumentos:

Condiciones para obtener la regularidad y/o promocionalidad: Para Regularizar la materia se tendrá en cuenta las siguientes condiciones:

� Cumplir con 75 % de Asistencia. � Nota final: 6 (seis) resultante del promedio de las notas de los trabajos prácticos, informes de lectura y la

participación en los foros, con las notas de los parciales o recuperatorios. � Los parciales o sus recuperatorios tienen que estar aprobados para el promedio de la nota final. � No tener faltas disciplinares. Los alumnos que incurrieren en conductas fraudulentas (sustitución de iden-

tidad, copia, intercambio de información en las evaluaciones), serán sancionados con la perdida automáti-ca de la regularidad, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que pudieran corresponder.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Se utilizarán:

� Los elementos básicos como pizarra y los instrumentos necesarios de escritura. � Mapas conceptuales y cuadros sinópticos previamente elaborados. � Libros en textos en papel y digitalizados. � Web herramientas educativas, almacenamiento en la nube, diarios online. Foros. Blogs de filosofía y cien-

cia, correo electrónico y whatsapp. � Videos y diapositivas de power point o prezi. � Cañón proyector.

BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN

Tomas Melendo Introducción a la Filosofía. Eunsa Madrid, 2007

Page 15: DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 2 de 5 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AÑO LECTIVO: 2015

Página 5 de 7

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN

Jaime Barylko La filosofía una invitación al pensar.

Planeta Bs. As., 1998

Carlos Goñi Breve historia de la filo-sofía.

Palabra Madrid, 2010

Francisco Leocata El conocimiento y la edu-cación hoy.

EDBA Bs. As., 1996

Juan José Sanguineti El conocimiento humano. Palabra Madrid, 2005

Julio Raúl Méndez Introducción a la Vida universitaria.

Universidad Católica de Salta

Salta, 1996

Osvaldo A. Dallera La razón educada. Biblos Bs. As., 1998

Francisco José Soler Gil - Manuel Alfonseca Eds.

60 preguntas sobre ciencia y fe.

Stella Maris Barcelona, 2014

José Ramón Ayllon En torno al hombre. Rialp Madrid, 2006

Juan M. Burgos Antropología breve. Palabra Madrid, 2010

Mariano Artigas Ciencia, razón y fe. Eunsa Pamplona, 2006

Mariano Artigas Filosofía de la Ciencia. Eunsa Pamplona, 2009

Mario Bunge Pseudociencia e ideología. Alianza Madrid, 1985

Alasdair Macyntire Justicia y racionalidad. Eiunsa Barcelona, 1994

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN

Giovani Reale - Dario Antiseri

Historia del pensamiento filosófico y científico: tomo I, II y III.

Herder Barcelona, 2004

Rafael Corazón González Porque hay que pensar si no es obligatorio.

Rialp Madrid, 2014

Oscar Nudler - Francisco Naishtat edit.

El filosofar hoy. Biblos Bs. As., 2003

Joseph Pieper El ocio y la vida intelec-tual.

Rialp Madrid, 2003

Mario Bunge Crisis y reconstrucción de la filosofía.

Gedisa Barcelona, 2002

Etienne Gilson La unidad de la experien-cia filosófica.

Rialp Madrid,1973

Martin Heidegger Introducción a la Filosofía. Cátedra Madrid, 2001

Frances Torralba Inteligencia espiritual. Plataforma Barcelona, 2010

Alejandro Llano Gnoseología. Eunsa Pamplona, 1991

Page 16: DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 2 de 5 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AÑO LECTIVO: 2015

Página 6 de 7

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN

Jesús Mosterin Lo mejor posible - Racio-nalidad y acción humana.

Alianza Madrid, 2008

José Luis Comellas Historia sencilla de la ciencia.

Rialp Madrid, 2007

Sergio Martinez De los efectos a las causas. Paidos México, 1997

Mariano Artigas El desafío de la racionali-dad.

Eunsa Pamplona, 1999

Carlos Javier Alonso La agonía del cientificis-mo.

Eunsa Pamplona, 1998

Natalia López Moratalla Repensar la ciencia. Eunsa Madrid, 2006

Alfonzo Pérez Laborda La razón y las razones. Encuentro

León Olivé El bien, el mal y la razón. Paidos México, 2004

Evandro Agazzi El bien y el mal de la cien-cia.

Tecnos Madrid, 1996

Robert Nozick La naturaleza de la racio-nalidad.

Paidos Barcelona, 1995

Francisco Leocata Filosofía y ciencias huma-nas.

Educa Bs. As., 2010

Angel Guerra Sierra Hombres de ciencia, hom-bres de fe.

Rialp Madrid, 2011

Agustin Udias Vallina Ciencia y Religión. Salterrae Cantabria, 2009

Manuel Trevijano Etche-verria

Fe y ciencia antropología. Sígueme Salamanca 1997

Joseph Gevaerth El Problema del Hombre. Sígueme Salamanca, 1993

Ramón Lucas El hombre, espíritu encar-nado.

Sociedad de Educación Atenas

España, 1995.

Rolando Camozzi Barrios Aproximaciones al hom-bre.

CCS España. 1997

Eduardo Morón Alcain El ser, el hombre y la ra-zón como fundamentos de la moral y el derecho.

Alveroni Ediciones Córdoba, 2006

José Joaquín Ugarte Go-doy

Curso de Filosofía del Derecho.

Universidad Católica de Chile

Santiago de Chile, 2010

CONSULTA ALUMNOS:

TIEMPO RESPONSABLES MODALIDAD

(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)

Page 17: DERECHO INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS AÑO LECTIVO: 2015 Página 2 de 5 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

AÑO LECTIVO: 2015

Página 7 de 7

OBSERVACIONES: Los alumnos serán invitados a participar de las actividades de la Escuela de Formación, por las cuales podrán

completar o complementar los trabajos prácticos, actividades y asistencia de la materia. Las actividades serán confirmadas por el docente, para ello, deberán consultar la web http://www.qvadis.com.ar/

Salta, Febrero de 2015. Firma Responsable