derecho penal ii

18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL Creada por ley Nº 822/96 - UTIC Sede – Horqueta Alumno: Jorge Luis Ibáñez R. Catedratica: Abg. Luz Marina Arguello.

Upload: alvareitor

Post on 09-Jun-2015

326 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Penal II

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL

Creada por ley Nº 822/96 - UTIC

Sede – Horqueta

Alumno: Jorge Luis Ibáñez R.

Catedratica: Abg. Luz Marina Arguello.

Año 2009INDICE

Page 2: Derecho Penal II

Contenido Pág.

Introducción. 3-4

Objetivos y Método Investigativo Utilizado. 5

Marco constitucional y legal. 6

Marco conceptual e histórico. 7

Análisis. 8

Conclusión. 9

Bibliografía. 10

Recolección de datos. Encuesta . 11-12

Anexo. 13-14

INTRODUCCION

Page 3: Derecho Penal II

En la década de 1970 las feministas analizaron el alcance de la violencia

doméstica (considerada como un fenómeno exclusivamente masculino) y

se crearon centros de acogida y de ayuda para las mujeres maltratadas y

para sus hijos. La violencia doméstica también está relacionada con los

niños maltratados (muchas veces, aunque no siempre, por abuso sexual) y

con acciones verbales y psicológicas que pueden ser cometidas tanto por

mujeres como por hombres.

Algunos autores buscan el origen de los conflictos subyacentes a la

violencia doméstica en las rutinas del hogar adaptadas a una fuerza de

trabajo exclusivamente masculina, que ha dejado de monopolizar los

ingresos económicos de la familia con la incorporación de la mujer al

trabajo, la pobreza y la escasa movilidad social.

La violencia familiar se hay constituido en la actualidad entre los

problemas mas frecuentes que sufre la familia.

Debemos destacar que esta violencia proviene en gran mayoría por parte

de los hombres, ya sea a través del maltrato físico a los hijos o a la propia

mujer; aunque no debemos obviar que también existen un pequeño

numero de casos en que esa violencia es producida por la mujer, sin

olvidar que esta cuestión a veces se da entre propios hermanos.

Toda esta cuestión de la violencia familiar nos lleva a hacernos preguntas

tales como:

¿Cuales son los motivos que llevan a las personas a la realización de

actos violentos en el ámbito familiar?

¿Juega un papel importante el dialogo dentro de la familia como un

medio de prevenir hechos de violencia?

¿El consumo periódico de bebidas alcohólicas u otras sustancias

estupefacientes por parte de los componentes de la familia incide en

la violencia familiar?

¿ Existe un medio eficaz para la prevención de la violencia

domestica?

Estas son solo algunas de las preguntas mas frecuentes que surgen en

relación a esta problemática. Los estudios han revelado que la mayor

Page 4: Derecho Penal II

parte de los padres que abusan de sus hijos, habían sufrido ellos también

la misma situación por parte de sus progenitores. Algunos investigadores

afirman que este tipo de padres presentan una personalidad infantil,

mientras que otros opinan que éstos esperan de forma poco realista que

sus necesidades psicológicas sean cubiertas por sus hijos y que al no ver

cumplidas estas expectativas experimentan un gran estrés y se vuelven

violentos en las relaciones con sus hijos.

Para impedir la división de las familias e intentar resolver el problema de

los niños maltratados es necesario que la sociedad entienda mejor el

papel vital que juegan aquí las fuerzas sociales y económicas. La

prevención eficaz requiere un cambio fundamental de los valores sociales

y de las prioridades públicas que permita aliviar las condiciones de

pobreza, desempleo, vivienda inadecuada y mala salud de la gran mayoría

de familias con este tipo de problemas. También es necesario poner un

mayor énfasis en los derechos de los niños y en las responsabilidades de

los padres hacia sus hijos.

Page 5: Derecho Penal II

OBJETIVO GENERAL

Analizar que impacto tiene la violencia familiar en la sociedad

y en el buen funcionamiento del hogar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Reconocer el grado de importancia del dialogo dentro de la

familia.

Determinar cuales son los motivos mas frecuentes que

generan la violencia dentro de la familia.

Aumentar el nivel de concienciación tanto de los padres y así

también de los propios hijos

Identificar cuales son los requisitos necesarios para poder

prevenir de la mejor manera posible esta gran problemática.

MÉTODO INVESTIGATIVO.

El método de investigación utilizado para la elaboración de este

trabajo es el Método Descriptivo ya que en el presente trabajo se realiza

la descripción, el análisis y la interpretación de la violencia producida

dentro de la estructura familiar, su contenido y así también cual es su

naturaleza dentro del contexto jurídico, con el propósito de llegar a una

idea mas clara y precisa sobre la misma.

Page 6: Derecho Penal II

MARCO CONSTITUCIONAL

De la protección al niño.

Art 54. La familia, la sociedad y el estado tiene la obligación de

garantizar al niño su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio

pleno de sus derechos, protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición,

la violencia, el abuso, el tráfico y la explotación. Cualquier persona puede

exigir a la autoridad competente el cumplimiento de tales garantías y la

sanción de los infractores. Los derechos del niño, en

caso de conflicto, tienen carácter prevaleciente.

De la protección contra la violencia.

Art 60. El estado promoverá políticas que tengan por objeto evitar

la violencia en el ámbito familiar y otras causas que atenten contra su

solidaridad.

MARCO LEGAL

Código Penal

Violencia Familiar

Art 229. El que en el ámbito familiar, habitualmente ejerciera violencia física sobre otro con quien conviva, será castigado con multa.

Código de la Niñez y Adolescencia

De la Responsabilidad Subsidiaria

Art 4. Los padres biológicos y adoptivos, o quienes tengan niños o adolescentes bajo su guarda o custodia, y las demás personas mencionadas en el Articulo 258 del Código Civil, tiene la obligación de garantizar al niño o adolescente su desarrollo armónico e integral, y a protegerlo contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso y la explotación. Cuando esta obligación no fuere cumplida, el estado esta obligado a cumplirlo subsidiariamente.

Page 7: Derecho Penal II

Cualquier persona puede requerir a la autoridad competente que exija a los obligados principales y al estado el cumplimiento de sus obligaciones.

MARCO CONCEPTUAL

Violencia doméstica, actos violentos cometidos en el hogar entre

miembros de una familia.

Maltrato infantil, uso intencionado de la fuerza física u omisión de

cuidado por parte de los padres o tutores que tienen como consecuencia

heridas, mutilación o incluso la muerte del niño.

Fratricidio, muerte dada por alguien a su propio hermano.

Agresión (psicología), conducta cuya finalidad es causar daño a

un objeto o persona. La conducta agresiva en el ser humano puede

interpretarse como manifestación de un instinto o pulsión de destrucción,

como reacción que aparece ante cualquier tipo de frustración o como

respuesta aprendida ante situaciones determinadas.

MARCO HISTORICO.

. En la década de 1970 las feministas analizaron el alcance de la

violencia doméstica (considerada como un fenómeno exclusivamente

masculino) y se crearon centros de acogida y de ayuda para las mujeres

maltratadas y para sus hijos. La violencia doméstica también está

relacionada con los niños maltratados (muchas veces, aunque no siempre,

por abuso sexual) y con acciones verbales y psicológicas que pueden ser

cometidas tanto por mujeres como por hombres.

A lo largo de la historia, el patriarcado, según el movimiento feminista, ha puesto el

poder en manos de maridos y padres en cualquier relación conyugal o de pareja. El suttee

entre los hindúes (que exige que la viuda se ofrezca en la pira funeraria de su marido), el

infanticidio femenino en la cultura china e india dominadas por hombres, los matrimonios

concertados entre los musulmanes, que pueden llevar al asesinato o a la tortura de la mujer, y

Page 8: Derecho Penal II

la esclavitud doméstica en el nuevo hogar indican la presencia endémica de sexismo y

violencia doméstica masculina.

ANEXO I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL

Creada por ley Nº 822/96 - UTIC

Sede – Horqueta

RECOLECCION DE DATOS

Como estudiante del Tercer Curso de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Carrera de Derecho de la Universidad Tecnológica Intercontinental, con

Sede Horqueta, desarrollando la materia “Derecho Penal II”, nos fijamos

la meta de realizar el siguiente trabajo: consistente en recolectar datos e

informaciones sobre el siguiente tema “VIOLENCIA FAMILIAR”

ENCUESTA

“Te agradeceré si respondes francamente estas preguntas

marcando una sola respuesta en la casilla correspondiente, de la

sinceridad de tus respuestas depende la confiabilidad de este

trabajo. Gracias”

1 - ¿Crees tu que ocurre violencia familiar en nuestra comunidad?

Si

No

2 - Si tu respuesta fuera si con que frecuencia se produce.

Bastante

Poco

Raras veces

3 - ¿Se denuncian normalmente los abusos sexuales?

Siempre

A veces

Nunca

Page 9: Derecho Penal II

4 – Si tu respuesta es a veces o nunca porqué no se denuncian.

Por temor

Por recibir algún recompensa

Para evitar conflicto

Otro:

especifique……………………………………………………………………………….

5 - ¿Quiénes son las personas que lo sufren con mas frecuencia?

Los Padres

El padre y los hijos

Los hijos

La madre y los hijos

Los vecinos

6 – El que abusa sexualmente merece ser castigado

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 10: Derecho Penal II

ANÁLISIS.

El trabajo puesto a consideración será analizado de una manera

exhaustiva con la ayuda de los compañeros, para de esa manera poder

realizar mejoras en mis posteriores trabajos a través de las críticas

constructivas de los mismos.

Así también la catedrática a cargo de nuestra materia nos brindara

su opinión acerca de la elaboración de este trabajo, que desde luego serán

de gran utilidad en las otras materias que estaré desarrollando mas

adelante como estudiante de la Carrera de Derecho.

Cabe destacar que me siento muy conforme con el trabajo realizado

pues creo haber cumplido con las exigencias requeridas y con el

compromiso de hacerlo de la mejor manera posible de acuerdo a mis

posibilidades y de haber cumplido con mis objetivos de presentar mi

trabajo en la fecha indicada por la catedrática y así también de

conformidad a los criterios a evaluar.

Page 11: Derecho Penal II

CONCLUSION

Al finalizar el presente trabajo he podido apreciar que la violencia

familiar es una problemática muy frecuente en nuestra sociedad.

La falta de dialogo dentro de la familia ha creado un verdadero caos

dentro de la comunidad, además la perdida de los valores a influido en

gran medida a que las familias se vayan desintegrando.

Otro punto importante es la gran crisis económica, que hace que los

padres se mantengan mas tiempo fuera del hogar que dentro de ella, y

muchas veces ese estrés los lleva a consumir bebidas con el fin de poder

alejarse un poco de la cruda realidad en que viven sin darse cuenta de que

eso solo empeora las cosas.

No debemos olvidar que esta violencia también puede darse entre

propios hermanos que muchas veces quedan envueltos en este gran

problema.

En fin es un problema que nos afecta a todos y cada quien debe

poner un grano de arena de su parte para poderlo solucionar. Es bueno

rescatar que hoy en día se han creado diversos tipos de organizaciones

que buscan de alguna manera disminuir o erradicar este tipo de hecho

antijurídico.

Page 12: Derecho Penal II

BIBLIOGRAFIA

Constitución Nacional, sancionada, promulgada en el año 1992 por

la Convención Nacional Constituyente. Editorial Vazpi.

Congreso Nacional. Ley Nº 1680/01 “Código de la Niñez y la

Adolescencia” sancionada y promulgada en mayo 2001. Asunción-

Paraguay.

Congreso nacional. Ley Nº 1160/97 “Código Penal Paraguayo”

sancionada y promulgada en el año 2003. Asunción-Paraguay.

Editorial El Foro.

Convencion Nacional sobre los derechos del niño y de la niña.

Publicado por UNICEF-Paraguay. Segunda edición en Guarani y

Español.

Page 13: Derecho Penal II

ANEXO II

Algunos autores buscan el origen de los conflictos subyacentes a la violencia doméstica en las rutinas del hogar adaptadas a una fuerza de trabajo exclusivamente masculina, que ha dejado de monopolizar los ingresos económicos de la familia con la incorporación de la mujer al trabajo, la pobreza y la escasa movilidad social.

Se desconoce si este tipo de violencia es un fenómeno en alza o en baja, incluso en países donde hoy existe un mayor número de denuncias y de registros que en épocas anteriores. Por un lado, es probable que haya una mayor predisposición a denunciar estos hechos al existir una mayor independencia femenina, más oportunidades de trabajo fuera del hogar, mayor conciencia feminista y más posibilidades de anticoncepción. Por otro lado, la motivación para la violencia es menor al existir una mayor libertad de elección de compañero, menos matrimonios forzados y una mayor emancipación de la mujer en cuanto a propiedad, estudios y divorcio. Ninguno de estos elementos puede ser evaluado con exactitud. La tecnología de la información actual ayuda a recopilar datos, pero en cambio resulta difícil conocer los procesos y los antecedentes. Algunas feministas radicales opinan que es la familia la raíz del problema y que la solución está en liberarse del hombre, mientras que en el extremo opuesto otros opinan que la mujer debe limitarse a su papel de ama de casa y madre.

Aunque no puede afirmarse que toda la violencia sea cometida por hombres, sí ocurre así en la mayoría de los casos. A veces son el padre y la madre juntos quienes cometen las agresiones, como en el caso de malos tratos a los hijos. La patología del maltrato infantil, desgraciadamente, no tiene fin.

Page 14: Derecho Penal II

El fratricidio, asesinato de un hermano, también ha sido un hecho frecuente en las sociedades con derechos de primogenitura. Las herencias de coronas y títulos y las herencias de propiedades han dado origen a fraudes y asesinatos. Los hermanos varones, que han constituido a veces grupos de venganza en sociedades poco estructuradas, aún siguen operando en el mundo de la mafia y en círculos criminales.

Organización Nacional de la Mujer (NOW), organización feminista de Estados Unidos que lucha por la igualdad de derechos entre géneros. Fundada en 1966, hoy cuenta con 500.000 miembros, está presente en todos los estados de la Unión y es la agrupación más grande de este tipo en el país.

La organización se gestó en el seno de la Tercera Conferencia Nacional por la Igualdad de la Mujer (1963), en la que se concluyó que, a pesar de tener derecho a voto, las mujeres estaban marginadas en muchos otros aspectos de la vida social, laboral y política. Una de sus fundadoras y primera presidenta fue Betty Friedan, autora de La mística femenina. Hoy día, NOW (National Organization for Women) sigue trabajando para lograr que más mujeres tengan acceso a la educación universitaria, a cargos políticos y a oportunidades de negocio y empleo. Entre sus objetivos figuran también la lucha contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación, además de la defensa del derecho de la mujer a decidir sobre su salud reproductiva. Durante sus primeros años, la posición de la NOW sobre los derechos de las lesbianas creó controversias entre sus miembros, hasta que, durante la Conferencia Nacional de 1971, las activistas votaron a favor de reconocer estos derechos como una cuestión feminista.