desafios_clase4

Upload: elida-farina

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Desafios_Clase4

    1/12

    desafíosNúmero 1, septiembre de 2005

    ISSN 1816-753

    La pobreza infantilen América Latina

    Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio

    >>

  • 8/18/2019 Desafios_Clase4

    2/122

    editorial sumario

    desa

    Comité editor:CEPAL:Martín Hopenhayn+Sonia Montaño+ Jorge RodríguezUNICEF:Susana Sottoli+ Egidio Crotti+ Carlos Mazuera

    Coordinación general:María Rebeca Yáñez

    Diseño y diagramación:Paulo Saavedra+ Rodrigo Saavedra

    Colaboradores:Francisca Palma+ Juan Fernando Núñez

    0302

    1204

    10

    11

    editorial

    ¡Bienvenidos!

    puntos de vist a

    aprendiendo de l a experienciaLos programas de transferenciascondicionadas

    agendaEl semestre en la región

    la voz de los niños,niñas y adolescent esEl programa Puente:antes y después

    análisis e investigacionesLa pobreza infantilen América Latina

    ¿sabía usted...?

    > >

    on entusiasmo iniciamos la publica-

    ción del boletín Desafíos, convencidosde la necesidad de disponer de una

    ventana abierta a un público amplio y diver-so con quien compartir nuestras reflexiones

    y conocimientos sobre el avance de los obje-tivos de desarrollo del Milenio para la pobla-ción infantil y adolescente en AméricaLatina y el Caribe. En él informamos cómose van plasmando en la región los derechosde los niños, niñas y adolescentes; destaca-mos las dinámicas relacionadas con lapobreza infantil y la reducción de las dispa-ridades sociales, y abordamos otros temasque atañen directamente a este segmento dela población, tales como educación, salud,nutrición y desnutrición, familia y protec-ción social.

    Desafíos, boletín cuatrimestral elaboradopor la CEPAL y UNICEF, se propone entregar información a los países sobre la implemen-tación de políticas desde una perspectiva nosolo económica, sino también respecto de lacalidad de vida de la población y en especialde la niñez y la adolescencia.

    Su difusión en formatos virtual e impre-so, en español e inglés, abordará un temacentral a partir de un artículo analítico y dará a conocer experiencias y estrategiasque tengan un efecto positivo sobre las con-diciones de vida de la infancia y la adoles-cencia. Asimismo, recogerá la voz de actoresde la sociedad civil y de los propios niños y niñas, al tiempo que informará sobre inicia-tivas en curso.

    El presente número está dedicado a lapobreza infantil en la región, fenómeno cuyacomplejidad requiere de un abordaje multi-dimensional. En esta ocasión, el artículocentral aporta una mirada relativa de lapobreza, según la distribución del ingreso,para encararla en el futuro desde otros ángu-los que contribuyan también a crear con-ciencia respecto de la pobreza infantil y la

    vulneración de los derechos de la niñez y laadolescencia.

    C>¡Bienvenidos!

    COMITÉ EDITOR

    Boletín DesafiosNumero 1 / Septiembre 2005ISSN versión impresa1816-7527ISSN versión electrónica1816-7535

    Publicación de las Naciones Unidas© Naciones Unidas, Septiembre 2005.Todos los derechos reservados.

    Contacto:[email protected], [email protected]

    ¿Qué haría usted para contribuira reducir la pobreza infantil?

    U N I C E F B e l

    i z e /

    C é s a r

    V i l l a r

    © A n t

    h o n y

    A s a e l - w w w . p

    h o t o - a r t . b

    e

    © A n t

    h o n y

    A s a e l - w w w . p

    h o t o - a r t . b

    e

    Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL)Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF),

    Oficina Regional para América Latina y el Caribe(UNICEF TACRO)

  • 8/18/2019 Desafios_Clase4

    3/12

    agenda

    El semestre en la región

    la voz de los niños, niñas y adolescentes

    El 10 de junio se presentó este estu-dio acerca de las posibilidades decumplimiento de los objetivos dedesarrollo del Milenio en los países dela región, a cinco años de laDeclaración del Milenio. En su elabo-ración participaron numerosos orga-nismos del sistema de las NacionesUnidas, coordinados por la CEPAL.Más información, verwww.cepal.org

    >> Objetivos de desarrollo delMilenio: una mirada desdeAmérica Latina y el Caribe

    >> e-consult a ciudadan a sobre violencia cont ra niños,niñas y adolescentes

    En el marco del Estudio mundial de las Naciones Unidas sobre la violencia con-tra los niños, niñas y adolescentes, se efectuó en Buenos Aires, del 30 de mayoal 1º de junio, la Consulta regional para América Latina sobre violencia contraniños, niñas y adolescentes, organizada por UNICEF, la Oficina del AltoComisionado para los Derechos Humanos y la OMS. Su objetivo fue asegurar queel estudio refleje la realidad de la región. Anteriormente, se había realizado enPuerto España, del 9 al 11 de marzo, la Consulta Regional del Caribe, con el apoyode la Comunidad del Caribe (CARICOM) y el Gobierno de Trinidad y Tabago.Más información, ver

    www.unicef.org/spanish/infobycountry/trinidad_tobago_25534.html

    >> Co nsultas regionales so bre violencia cont ra niños, niñas y adolesce ntes

    El 1º de julio se inició el ciclo 2005-2006 del concurso titulado“Experiencias en innovación social”, iniciativa de la CEPAL con el apoyode la Fundación WK Kellogg orientada a identificar y reconocer proyec-tos innovadores en distintas áreas sociales en América Latina y el Caribe.Más información, verwww.cepal.org o innovació[email protected]

    >> Concurso “E xperienci as en innov ación soci al, ciclo 2005-20 06”

    El 28 y 29 de junio, en Santiago deChile, se realizó la reunión interna-cional de expertos titulada “Políticashacia las familias, protección e inclu-sión sociales”, organizada por laCEPAL con el auspicio del Fondo dePoblación de las Naciones Unidas.Más información, verwww.cepal.org/dds/

    >> Exper tos an alizan políticasorient adas a las f amilias

    >> A partir del Pr ograma Puent e, los niños y niñas p erciben queson ciuda danos en l a medid a que h an tenido ac ceso a un ap oyopersonalizado, así como a bienes y ser vicios:

    "Un día llegó una señorita para decirle que era beneficiada con ePuente. Muy contenta, mi mamá esperaba todos los martes a esque se llama Mabel, ella nos cambió nuestra forma de vida, nos acionar los problemas o nos dice dónde dirigirnos, al menos se nospuertas que nunca habíamos golpeado, recibimos más ayuda porJUNAEB 1/. Mi mamá y mi papá ahora están felices porque trproyecto del FOSIS 2/ que consiste en la plantación de paltos, y muchísimo; papá y mamá trabajan hasta en la noche, nosotros esagradecidos con la ayuda que nos han dado. Agrandamos la casmos las moscas, nos acercamos a la junta de vecinos, equipamcamas, inscribimos a mi hermano en el jardín infantil, acudimos palidad y tenemos un bono de apoyo". D., 12 años.

    "Antes de construir el Programa Puente, mi familia era muy desapero desde que entramos en este programa hemos aprendido muser, los beneficios que una familia debiera tener y que muchas vsabe dónde ir, dónde reclamar los derechos, por eso antes de cpuente mi familia éramos personas que no sabíamos sacar o reclque una familia humilde no sabe dónde reclamar". H., 10 años.

    Del 16 de mayo al 9 de junio, en la Red de Instituciones Sociales deAmérica Latina y el Caribe, se desarrolló esta e-consulta cuyas ideasserán transmitidas al Secretario General de las Naciones Unidas, desdela Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos.Más información, verwww.risalc.org

    Para analizar la repercusión en la pobreza infantil de las principalestendencias y cambios globales, UNICEF, junto con la New SchoolUniversity, realizó en Nueva York, del 25 al 27 de abril de 2005, la con-ferencia titulada ‘’Infancia y pobreza: contexto global, soluciones loca-les”. Anteriormente, el 17 de febrero del año actual se había efectuado,en la sede de UNICEF en Nueva York, el panel sobre “Infancia, pobreza ydesarrollo”, donde renombrados economistas discutieron cómo desarrollarpolíticas que aborden los efectos de la pobreza en la niñez.Más información, verwww.unicef.org/policyanalysis/index_26247.html

    >> Eventos sobr e inf ancia, pobre za y des arrollo

    >> En sus r elatos, los niños y niñ as dan cuent a del esc aso accesoa redes soci ales y de la import ancia de la s instituciones del Es tado

    El Programa Puente: antes y despuésEsta iniciat iva se ar ticula con el pr ograma Chile Solidar io, en apoyode los más pobres del p aís mediante la r ed de pr otección del Est ad

    1.- Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.2.- Fondo de Solidaridad e Inversión Social.

    © A n t h o n y A s a e l - w w w . p

    h o t o - a r t . b

    e

    © A n t

    h o n y

    A s a e l - w w w . p

    h o t o - a r t . b

    e

    www.programapuente.c

  • 8/18/2019 Desafios_Clase4

    4/124

    análisis e investigaciones

    La pobreza infantil en América LatinaAporte de la División de Desarrollo Social de la CEPAL

    U N I C E F

    B e l i z e / C é s a r V i l l a r

  • 8/18/2019 Desafios_Clase4

    5/12

    a

    1. ¿Cómo abordar lapobre za de niños y niñas?

    En América Latina la pobrezatiene rostro infantil. Niños, niñas

    y adolescentes presentan índicesalarmantes de pobreza, muy superiores a aquellos que pade-cen otros grupos de edad. Estapobreza es tanto más grave por cuanto condena a su reproduc-ción entre generaciones, y res-tringe dramáticamente las posi-bilidades de desarrollar capaci-dades y plasmar oportunidades alo largo de toda la vida.

    Ante todo, la pobreza repre-senta una violación de los dere-chos de la niñez a la superviven-cia y el desarrollo, que quedanreducidos a letra muerta. Peroademás, la pobreza infantilentraña un costo tremendo parala sociedad en términos de capi-tal humano e integración social.Por ello, abordar el tema de lapobreza infantil constituye unaprioridad crítica si aspiramos acombatir la pobreza general en elpresente y futuro. En otras pala-bras, para romper el ciclo inter-generacional de reproducción dela pobreza hay que comenzar conlos niños y niñas.

    Existen diferentes aproxima-ciones a la conceptualización y medición de la pobreza (véase elrecuadro 1), y UNICEF recomien-da contar con un enfoque multi-dimensional que aporte una mira-da integral a la pobreza infantil,lo que a su vez permite políticasintegrales y más eficaces.

    Las mediciones convenciona-les, según una línea de pobreza

    absoluta establecida, proporcio-nan valores agregados que per-miten analizar cómo evolucionala pobreza en el tiempo. Sinembargo, nos dicen menos de losdistintos matices y modos en queesta se vive. Y tampoco especifi-can si una alta incidencia depobreza responde simplemente aque los ingresos medios de lasociedad son muy bajos, o a quetales ingresos están particular-mente mal distribuidos, y por tanto los pobres, sobre todo, loson injustamente, dado que no

    pueden disfrutar del nivel de vidao de oportunidades que la socie-dad, de acuerdo con su nivel de

    desarrollo, debiera garantizarles. A fin de relacionar las estima-

    ciones de pobreza con la estructu-ra distributiva de la sociedad,hemos recurrido a otra forma demirar la pobreza infantil en laregión, poniendo el acento en sucarácter relativo. 1/ Si las medi-ciones de pobreza absoluta noshablan del porcentaje de niños y niñas que se hallan por debajo del"nivel mínimo de ingresos" queles permita cubrir sus necesidadesbásicas, la pregunta central queinspira esta otra estimación depobreza que aquí usamos es lasiguiente: ¿qué porcentaje deniños y niñas se encuentran muy por debajo del "nivel promedio deingresos" de la sociedad y, a raízde ello, se ven impedidos de dis-frutar del bienestar al que debie-ran tener acceso según la produc-tividad media de la sociedad enque viven?

    Más que en el nivel de consu-mo necesario para satisfacer lasnecesidades básicas, esta pregun-ta subraya el patrón de consumomedio que prevalece en la socie-dad y considera pobres a quienesno pueden acceder a él. Para ello,la metodología utilizada estimacomo pobres a aquella poblacióncuyo nivel de ingresos no alcanzaa la mitad del ingreso mediano dela población nacional (véase elrecuadro 1). Esta forma de anali-zar la pobreza en la infancia es departicular relevancia en AméricaLatina, debido a que la regiónostenta la lamentable característi-ca de ser la más inequitativa delmundo. En otras palabras, el pro-

    pósito de este análisis es vincular de manera más explícita a lapobreza con la inequidad en ladistribución del ingreso.

    Existe un amplio consenso encuanto a que el respeto de todoslos derechos humanos, compren-didos los económicos, sociales y culturales, es condición sine quanon para la construcción desociedades más igualitarias. Ellorequiere poner en el centro de lapolítica social a los niños, niñas

    y adolescentes, y a la inversión

    No existe un enfoque uniforme para definir, identificar y medir lque a su vez también implica diferencias con respecto a qué significión de la pobreza". Esta última puede entenderse como un increingresos monetarios de las personas, o como un mayor acceso de cación, salud, protección social y otros servicios sociales, para asplir sus derechos y aumentar sus capacidades.

    El enfoque del ingresoes la metodología más usada. Mediante él como fuentes de información los ingresos o gastos de los hogares sonas, y se define a la pobreza como la insuficiencia de un niverecursos para acceder a los bienes y servicios disponibles en ladeterminación de qué hogar o persona es pobre debe hacerse depunto de referencia, y al respecto existen dos posibilidades.

    La noción de "pobreza absoluta" identifica una canasta básicaservicios que cubra las necesidades básicas de un individuo uvivir digna e independientemente. Luego se calcula el costo dnentes de esta canasta básica según precios de mercado y sobde este cálculo se define un valor de referencia o línea de pométodo permite medir la pobreza "absoluta", es decir, por debade referencia establecido. Esta es la metodología utilizada po

    La segunda alternativa es usar la noción de "pobreza relaque una fracción específica del nivel de ingreso típico de dad es punto de referencia para medir si un hogar o una penen ingresos bajos en comparación con el resto. Este métte medir la pobreza "relativa", entendida como la insufirecursos que aleja considerablemente a un individuo o patrón de consumo típico de su sociedad, independientemeesos recursos alcancen para satisfacer las necesidades básicla metodología utilizada en este estudio, y toma como pobreza a niños y niñas que viven en hogares con ingresal 50% del valor mediano del ingreso per cápita. El valocorresponde al ingreso de las personas ubicadas en la mitatribución del ingreso; no se usa el valor promedio debidovaría según la distribución del ingreso particular de cada p

    El enfoque de necesidades básicas insatisfechasdefine a la pobreza sobase de necesidades socialmente determinadas que permiten a uparticipar plenamente en la sociedad, tales como vivienda, alimenso a educación y a servicios de salud. La pobreza se define comopara satisfacer estas necesidades básicas, y se puede medir de forindirecta. En el caso directo, se determina un umbral mínimo para snecesidad -por ejemplo, el mínimo de calorías diarias en el caso tación, o acceso a educación primaria en el caso de la educaciónindirecto, se utilizan los recursos con que cuenta el hogar como mximada para determinar su habilidad de satisfacer sus necesidades

    El enfoque de derechos humanosse nutre del enfoque de capacidadpuesto por Amartya Sen, que define a la pobreza como la ausenciainadecuada de ciertas libertades básicas. El respeto a los derechosesencial para la dignidad de la persona, y la pobreza amenaza dicPero no todos los derechos humanos guardan relación directa con existen dos condiciones para que el no cumplimiento de los derecsea análogo a la pobreza. Primero, los derechos en cuestión deben a capacidades consideradas básicas para la dignidad humana en Segundo, la falta de recursos económicos -en sentido amplio y no sos- debe pesar en el no cumplimiento de los derechos.

    El enfoque de génerositúa a la pobreza a partir de las construccionculturales e históricas que transforman las diferencias sexuales enciones, y se expresa en la división sexual del trabajo y en un accey jerarquizado a recursos materiales y simbólicos, así como al podtintas expresiones.

    >> Recuadro 1: La pobre za desde diferentes enfoques

    desafíos

    > "El índice de pobreza relativa se refiere al porcentaje de niñas que viven en hogares con ingresos por debajo del 5ingreso mediano nacional".

    Fuente:A.Minujín, E. Delamonica, y otros, Children Living in Poverty: A RePoverty Definitions, Measurements and Policy, UNICEF, 2005; OHCHR, HuPoverty Reduction: A Conceptual Framework , New York/ Geneva, 2004.

  • 8/18/2019 Desafios_Clase4

    6/12

    a

    6 des

    temprana en la infancia como su eje principal. Si se consideraque el bienestar y la equidad de la sociedad de mañana seconstruye hoy, 2/ la forma más adecuada de evaluar en quémedida los países progresan hacia el logro de esos objetivos es,precisamente, por medio del examen del bienestar de los niños

    y niñas en comparación con el resto de la población y de suscambios en el tiempo.

    Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, en elpresente análisis se procuró identificar el porcentaje de niños

    y niñas que viven en hogares con ingresos bajo el 50% delingreso mediano nacional en 17 países de América Latina, y establecer algunas comparaciones con las mediciones depobreza absoluta. Para tal efecto, se ha recurrido asimismo acomparaciones con las mediciones de pobreza relativa infantilen los países de la Organización de Cooperación y DesarrolloEconómicos (OCDE), realizadas en el marco del estudio titula-do Child Poverty in Rich Countries, efectuado por el InnocentiResearch Centre de UNICEF. Además, puesto que en nuestraregión no se ha utilizado sistemáticamente este método demedición, muy difundido en los países de la OCDE, su aplica-ción permite comparar la situación de pobreza infantil en

    América Latina con la que existe en los países industrializados.

    Es importante destacar dos conclusiones de este ejercicio.

    La primera es que se trata de un grave problema en todos lospaíses de la región y no solo en los más pobres, porque entodos la pobreza infantil relativa es mayor que la de todos lospaíses de la OCDE, lo que constituye una alerta sobre su evita-bilidad en sociedades más igualitarias. La segunda conclusiónes que el indicador de pobreza relativa revela también laexclusión social y la negación de la ciudadanía, siendo pobrequien, comparados sus ingresos con los del conjunto de lasociedad, se ve privado del derecho de inclusión social.

    2. La pobre za infantil aumentaen volumen y en urgencia

    En los países latinoamericanos, la gran mayoría de los niños

    y niñas en situación de pobreza relativa enfrentan además gradosmuy extremos de privación absoluta, lo que acentúa la urgenciadel desafío planteado por la pobreza infantil. En efecto, salvo entres países: Chile, Costa Rica y Uruguay, más de la mitad de losniños y niñas que están por debajo de la línea de pobreza relati-

    va no disponen de ingresos suficientes para una alimentaciónadecuada. En 12 de los 17 países analizados, más del 20% de losmenores de 18 años, además de encontrarse bajo la línea depobreza relativa, se hallan en esa situación de privación absoluta(véase el gráfico 1). En otras palabras, los niños y niñas pobres dela región, además de verse imposibilitados de acceder a los están-dares generales de bienestar establecidos en sus sociedades, sehallan en gran medida impedidos de satisfacer sus necesidadesbásicas, lo que destruye sus capacidades presentes para aprove-char oportunidades futuras; por ejemplo, a causa de la desnutri-ción y la mortalidad. La desigualdad característica de nuestrospaíses no solo los afecta hoy, sino que les hipoteca la vida.

    Además, desde comienzos de los años noventa a los iniciosde la década actual se registró un aumento de la pobreza infan-til en 13 de los 17 países latinoamericanos analizados. Entreaquellos que mostraron un incremento del porcentaje de niñospobres, cabe destacar a Argentina, Brasil, El Salvador, Panamá,Costa Rica, Uruguay y República Bolivariana de Venezuela,donde la pobreza afectó a un 3% o más de niños que a comien-

    zos de los años noventa. En tan solo cuatro países: Nicaragua,Perú, Paraguay y Chile, los niveles de pobreza relativa infantilevolucionaron favorablemente (véase el gráfico 2).

    Debido a que la transición demográfica en América Latina hasido bastante más tardía que en los países con mayores nivelesde desarrollo, en casi todas las naciones de la región la poblacióninfantil aún sigue creciendo, situación también válida para loscuatro países antes mencionados. En términos prácticos, auncuando los países lograron reducir -moderadamente- el porcen-taje de niños y niñas pobres, su número total siguió creciendo.

    Así, en Nicaragua, que registró la mayor caída de pobreza infan-til relativa (-3,4 puntos porcentuales entre 1993 y 2001), elnúmero de niños y niñas pobres aumentó de poco más de 550mil a alrededor de 700 mil niños. En Chile, esta cifra afecta a

    análisis e investigaciones

  • 8/18/2019 Desafios_Clase4

    7/12

    unos 100 mil niños y niñas más que a inicios de los añosnoventa, debido a la persistencia de una mala distribucióndel ingreso.

    3. A mayor concentr ación del ingreso,más pobre za infantil

    Entre 1990 y 2002, el producto interno bruto (PIB) per cápita creció en casi todos los países de América Latina,aunque de manera inestable y en contextos de alta volati-lidad. Las excepciones fueron Ecuador, Honduras, Paraguay

    y República Bolivariana de Venezuela. Por tanto, el aumen-to de la pobreza infantil en la mayoría de los países se rela-cionó fundamentalmente con la mayor concentración delingreso en un contexto de crecimiento inestable. En esecontexto, los sectores de más altos ingresos tuvieron mayor capacidad para apropiarse de los beneficios del crecimien-to, mientras que los de menores ingresos vieron acrecenta-da su vulnerabilidad laboral, expresada en disminución delingreso en el mercado de trabajo e incremento del desem-pleo. Como puede verse en el gráfico 3, esto no ocurrió enlos países industrializados, donde subieron los ingresoslaborales de los padres del cuartil peor remunerado en 9 de

    12 países considerados. En cambio en la región, entre los17 países examinados, solo Costa Rica, El Salvador y Chileregistraron claros mejoramientos en los ingresos laboralesde los más pobres, mientras que el resto mostró deteriorosen distintos grados. Esta disimetría de crecimiento econó-mico con detrimento de los ingresos laborales de los máspobres es, pues, un rasgo característico de América Latina

    y explica, en importante medida, la perpetuación del altonivel de inequidad en nuestras sociedades.

    Si en la mayoría de los países latinoamericanos los ingre-sos mensuales de padres y madres pertenecientes a los estra-tos laborales más bajos se redujeron en términos de su capa-cidad adquisitiva, esto se explica tanto por la inestabilidad del

    GRÁFICO 2AMÉRICA LATINA: CAMBIOS EN LA INCIDENCIA D

    RELATIVA INFANTIL, 1990 - 2002

    GRÁFICO 1AMÉRICA LATINA: NIÑOS Y NIÑAS QUE VIVEN BAJ

    POBREZA RELATIVA, Y QUE ADEMÁS NO TIENEN INGPARA UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA, 200

    Porcentaje de niños

    Cambio en puntos porcentuales

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de de los respectivos países.a/ Área metropolitana de Asunción. b/ Ocho ciudades principales y El Alto. c/ Zonas urbanas. d/ Área metropolitan

    Niños cuyos ingresos familiares son insuficientes para una alimentación adecuada T

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de lde los respectivos países.a/ Área metropolitana de Asunción. b/ Zonas urbanas. c/ Ocho ciudades principales y El Alto. d/ Área metropolitanNota: En El Salvador el año base es 1995, en Nicaragua es 1993 y en Perú y República Dominicana es 1997. Para los mericanos el año base es entre 1989 y 1991.

    >>"El aumento de la pobreza infantil en la

    mayoría de los países se relacionafundamentalmente con la mayor

    concentr ación del ingreso"

    U N I C E F C o l o m b

    i a / W i l l i a m

    F e r n a n

    d o M a r

    t í n e z

  • 8/18/2019 Desafios_Clase4

    8/12

    e

    8 desa

    análisis e investigaciones

    crecimiento económico y el escaso desarrollo y cobertura de lossistemas de protección social, como por la desmedrada capacidadde los trabajadores, en tanto actores sociales, para enfrentar elproceso de reformas tendientes a la flexibilización de las contra-taciones. Este conjunto de factores ha influido en una caídaabsoluta de la capacidad adquisitiva de los sectores más empo-brecidos de la sociedad, aumentando la distancia de los patronesde consumo a los que estas familias y sus niños pueden acceder con respecto a la capacidad y variedad de acceso a bienes y ser-

    vicios de los sectores más acomodados de la sociedad.En la comparación con los países de la OCDE, se confir-

    ma también que la peor distribución del ingreso en los paí-ses de la región redunda en mayor pobreza relativa de niños

    y niñas en América Latina (véase el gráfico 4). En efecto, lapobreza relativa que afecta a la infancia en los 17 paíseslatinoamericanos es en todos ellos, y sin excepción, mayor que la de los países de la OCDE. Mientras que en los 25 paí-ses de la OCDE entre un 2% y un 17% de los menores dehasta 18 años de edad viven en pobreza, en los países lati-noamericanos dicho porcentaje varía entre el 22% y el 34%,lo que totaliza alrededor de 52 millones de niños pobres(28,5% del total).

    Finalmente, en la comparación entre países latinoameri-canos y de la OCDE en cuanto a niveles de pobreza relativase advierte que no existe relación lineal entre ingreso per cápita e incidencia de pobreza infantil. Vale decir, para miti-gar y superar esta condena puede ser tan importante redistri-buir socialmente como crecer económicamente. Ello es muy evidente tanto en los 25 países de la OCDE como en los 17países latinoamericanos. Cabe notar que de los países de laOCDE, son los Estados Unidos el país que tiene la peor dis-tribución del ingreso, como también la mayor proporción depobreza infantil relativa al ingreso medio. Un caso análogoes el de Brasil en América Latina.

    4. Conclusiones

    Los niños y niñas latinoamericanos están expuestos auna doble circunstancia negativa: forman parte de socieda-des muy desiguales, que no les aseguran a todos las mismasoportunidades; y además viven en sociedades con menoresrecursos, por lo que una proporción muy elevada de ellosno tiene acceso a niveles mínimos de consumo básico enalimentación, salud, vivienda, educación y recreación. Deesta manera, ven severamente limitadas sus posibilidadesde bienestar presente y futuro y, con ello, la situación depobreza y desigualdad se reproduce en el tiempo. Si talcomo lo señaló UNICEF, "proteger a los niños y niñas delas aristas más agudas de la pobreza durante sus años decrecimiento y formación es al mismo tiempo el signo dis-tintivo de una sociedad civilizada y la forma de resolver algunos de los problemas más evidentes que afectan la cali-

    dad de vida en las naciones desarrolladas", esta afirmacióncobra más fuerza en naciones como las latinoamericanas,en que los niños y niñas representan una proporción másalta de la población, disponen de menos recursos para aten-der sus necesidades básicas y estos se distribuyen conmayor desigualdad.

    Los resultados de este análisis permiten establecer clara-mente que en la mayoría de los países de América Latina lapobreza relativa ha aumentado en la infancia. Esto se rela-ciona en parte con un incremento en la concentración de losingresos, una pérdida relativa de poder adquisitivo más con-centrada en familias de los estratos de menores ingresos, y lapersistencia de un mayor número de dependientes por fami-lia en hogares pobres. En la mayoría de los países, hay más

    >"En los países latinoamerica nos, la gr an

    mayoría de los niños y niñas en situación depobrez a relati va enfrentan t ambién gr ados

    muy extremos de privación absolut a".

    GRÁFICO 3AMÉRICA LATINA Y LA OCDE: CAMBIOS EN LOS INGRESOS LABORALES

    ENTRE LOS PADRES PERTENECIENTES AL 25% PEOR PAGADO, 1990 - 2000

    Variación porcentual de los ingresos

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especialesde las encuestas de hogares de los respectivos países, y "Child Poverty in Rich Countries 2005", Report CardNo 6, Innocenti Research Centre, 2005.a/ Área metropolitana de Buenos Aires. b/ Zonas urbanas. c/ Ocho ciudades principales y El Alto. d/ Áreametropolitana de Asunción. e/ Este país forma parte de la OCDE, pero aquí se lo considera como parte delgrupo latinoamericano.Nota: En El Salvador el año base es 1995, en Nicaragua es 1993 y en Perú y República Dominicana es 1997.Para los restantes países latinoamericanos el año base es entre 1989 y 1991.

  • 8/18/2019 Desafios_Clase4

    9/12

    p

    niños y niñas pobres no solo debido al mayor enriquecimien-to relativo de las familias de sectores medios y altos de cadasociedad, sino también a un empobrecimiento real de lasfamilias de los estratos más bajos de la escala social.

    A diferencia de los países de la OCDE, que aún ofreceningentes servicios sociales ya sea directamente o mediantetransferencias de ingresos, en América Latina los sistemas deprotección social son todavía incipientes y de baja cobertu-

    ra. Ello acentúa la vulnerabilidad de las familias más pobrese incide negativamente en su capacidad de brindar un entor-no protector en que niños y niñas puedan ver realizadosprogresivamente sus derechos. En este marco, está claro quelas familias configuran la primera "línea de defensa" deniños, niñas y adolescentes. Por tanto, son cruciales lasmedidas destinadas a fortalecer las capacidades familiares entérminos de provisión tanto de bienes y servicios, como deprotección contra las diversas formas de explotación y abuso, fenómenos frecuentemente agravados por situacionesde privación material.

    Por consiguiente, resulta absolutamente imprescindible lageneración de empleos u oportunidades productivas que per-mitan incrementar los ingresos laborales, principal fuente derecursos de la mayoría de las familias. Aun cuando las medi-das complementarias en el ámbito de la protección social sonaltamente deseables, ellas no podrán sustituir el rol centraldesempeñado por el ingreso proveniente de un empleo pro-ductivo digno. Sin embargo, tales medidas están destinadasa reforzar la estabilidad de los ingresos familiares. Es en estesentido que resulta necesario incentivar el desarrollo de sis-temas de protección social que apunten a reducir la vulnera-bilidad de las familias frente a los vaivenes económicos y aseguren en el largo plazo un ambiente económico, social y cultural estable y protector para el desarrollo de niños, niñas

    y adolescentes.

    Los mecanismos de protección son variados y operan por medio de transferencias en efectivo a las familias, subsidiosde alimentación, subsidios para el acceso a servicios básicos,

    programas sociales para las familias monoparentales, eincentivos a la escolarización, entre otros. El desarrollo desistemas jubilatorios adecuados, seguros de salud, seguros dedesempleo y otras acciones compensatorias de la flexibiliza-ción e informalización del mercado de trabajo, representamedidas absolutamente necesarias para proteger a las fami-lias, pero paradójicamente en la mayor parte de los casosdejan fuera precisamente a los sectores más excluidos. Eneste sentido, se requiere una mayor dosis de creatividad en eldiseño de sistemas de protección que den cuenta del cam-biante contexto social y económico en que se desenvuelvenpadres y madres.

    Por último, utilizando la perspectiva de la pobreza relati- va y estableciendo una mirada comparativa con los países dela OCDE, en el presente análisis se ha puesto en evidenciaque no es necesario que los países de la región alcancenniveles relativamente altos de ingreso para reducir la pobre-za infantil. En consecuencia, lo razonable sería enfocarseestratégicamente en inversiones básicas y efectivas, entre lasque se incluyen medidas tales como la provisión de micronu-trientes esenciales, una adecuada cobertura de inmunización,el acceso a agua potable y saneamiento adecuados, y servi-cios de desarrollo infantil temprano, entre otras.

    Notas:1/ Para ello, este análisis reproduce la metodología empleada por el Centro de InvestigaciónInnocenti de UNICEF para examinar la pobreza infantil en los países de la Organización deCooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), véase: UNICEF, Child Poverty in RichCountries, 2005, Innocenti Report Card No.6, UNICEF, Innocenti Research Centre, Florence.http://www.un-ngls.org/UNICEF-child-poverty-in-rich-countries-2005.pdf.

    2/ Véase el estudio CEPAL/UNICEF/SECIB, en colaboración con el UNFPA, la OIT, laOPS/OMS, el PNUD, la UNESCO, el IICA, la OEA, la OEI y la OIJ, titulado "Construir equi-dad desde la infancia y la adolescencia en Iberoamérica", LC/G.2144, septiembre del 2001.

    GRÁFICO 4AMÉRICA LATINA Y LA OCDE: COMPARACIÓN D

    DE LA POBREZA RELATIVA ENTRE NIÑOS Y N

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaencuestas de hogares de los respectivos países, y "Child Poverty in Rich Countries 2005", ReporResearch Centre, 2005.a/ Zonas urbanas. b/ Este país forma parte de la OCDE, pero aquí se lo considera como partelatinoamericano.

    Porcentaje de niños entre 0 y 18 años que viven bajo la línea de po

    "América Latina ostent a losmayores niveles de desigualdadsocial del mundo".

  • 8/18/2019 Desafios_Clase4

    10/12

    Danilo Pérez Menchi Barriocanal Edgardo José Maya Villazón

    10

    puntos de vista

    ¿Que haría usted para contribuir

    a reducir la pobreza infantil?

    Para reducir la pobreza infantil esesencial la participación del sector priva-do. Quizás los gobiernos podrían estimu-lar a la empresa privada para que se com-prometa con programas y proyectos dereducción de pobreza por medio de incen-tivos fiscales. No se trata solamente deque las empresas patrocinen proyectosaislados, sino que se comprometan a largoplazo con la lucha contra la pobreza.También se podría regularizar la creaciónde eventos artísticos a nivel nacional einternacional, que motiven a la empresaprivada y al público en general a involu-crarse en la lucha contra la pobreza. Latarea de hacer visible el problema a lasclases media y alta también es sumamen-te importante. Para esto se pueden esta-

    blecer lazos regulares con medios decomunicación. Sería excelente, por ejem-plo, producir y difundir un programasemanal sobre diferentes aspectos de lapobreza infantil y posibles estrategiaspara aliviarla. Es necesario comunicar laidea de que la pobreza va más allá de lafalta de recursos y constituye una viola-ción a los derechos de los niños y niñas.

    Desde mi cargo, como representante dela sociedad y garante de los derechoshumanos, aplico estrategias que impulsanla acción estatal para garantizar los dere-chos de la infancia, propiciando el desarro-llo y la inversión pública en favor de losniños y niñas como un asunto de Estado, nocomo actos de caridad, sino acciones queimplican la aplicación de deberes constitu-cionales, como responsabilidad y solidari-dad social, por el Estado y sus servidores.En Colombia hemos emprendido la tarea dedeterminar el grado de inclusión de lainfancia, la adolescencia y el ambiente sanoen los planes de desarrollo departamentales

    y municipales. Según la Constitución, lafamilia, la sociedad y el Estado tienen laobligación de asistir y proteger al niño paragarantizar su desarrollo integral y el ejerci-cio pleno de sus derechos. Corresponde amunicipio, como célula básica del Estado, lejecución de las acciones y los recursosnecesarios para garantizar los derechos dela infancia, siendo apoyado por los nivelesdepartamental y nacional. Es necesariocrear entre los gobernantes locales concien-cia de la importancia de pensar en los niñoscomo un tema prioritario.

    Creo que todos los ciudadanos tenemos laresponsabilidad de denunciar de maneraincansable las graves desigualdades que se

    viven en nuestros países y la situación depobreza que afecta a la población. Como ciu-dadanos, debemos ejercer presión para rever-tir esas situaciones y exigir una gestión efi-ciente y responsable de los recursos públicos.Debemos reclamar que las políticas se orien-ten a los sectores más vulnerables, particular-mente los niños y sus madres; que se invier-ta en rubros prioritarios como educación,salud y generación de fuentes de trabajo paraevitar que la pobreza continúe aumentandode manera alarmante. Paralelamente a lasdemandas de políticas a largo plazo, es nece-sario actuar también con medidas compensa-torias o de corto plazo ante situaciones críti-cas o de emergencia en las que se encuentranlos niños y sus familias. Como comunicado-ra, pienso que nuestro rol fundamental con-siste en contribuir a generar conciencia decambio y de demanda ciudadana.

    Pianista y compositor de jazz y Embajador de buenavoluntad de UNICEF en Panamá

    Comunicadora y Embajadora nacionalde UNICEF en Paraguay

    Procurador General de la Nación,Colombia

    >> © U N I C E F P a n a m

    á /

    Á n g e l

    P i t t í

    © U N I C E F / P a r a g u a y /

    2 0 0 5 / C a b r e r a

    © P r e n s a

    / P r o c u r a

    d u r í a /

    2 0 0 5 / C o l o m

    b i a

  • 8/18/2019 Desafios_Clase4

    11/12desafíos

    aprendiendo de la experiencia

    Programas

    de transferenciascondicionadas

    Bolsa EscolaMinisterio de Educación, Brasil

    http://www.mec.gov.br/secrie/default.a

    Programa nacional que promueve la eduniños y niñas de 6 a 15 años, pertenefamilias de bajos ingresos, asegurando nencia en la escuela por medio de la eincentivos financieros.

    1/ Banco Mundial, International Food Policy Research Institute (IFPRI), CEPAL.2/ CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo.3/ UNICEF y siguientes programas participantes: Bolsa Familia, Chile Solidario,Fondo de Desarrollo de Asignaciones Familiares (FODESAP) y Oportunidades.

    Familias en AcciónFondo de Inversión para la Paz, Plan Co

    www.presidencia.gov.coPrograma que apoya a las familias pertennivel 1 del Sistema de Identificación y Cde Potenciales Beneficiarios para Program(SISBEN), con hijos menores de 18 años,en otros programas, a fin de que se mantenescuela y asegurarles niveles adecuados dción nutricional y de salud.

    Desarrollo Humano Oportunidades (ex PSecretaría de Desarrollo Social, México

    www.oportunidades.gob.mx

    Programa orientado a mejorar las condiccacionales, de salud y nutrición de hogacon niños de 8 a 18 años, en zonas ruralenas, mediante la entrega de becas educatición y suplementos médicos y apoyos mo

    Red de Protección Social (RPS)Ministerio de la Familia, Nicaragua

    www.mifamilia.gob.ni

    Programa que promueve la acumulaciónhumano en familias nicaragüenses de extreza, principalmente de aquellas con hijos deedad o menos (en edad escolar o en riesgo nmediante componentes de educación y salu

    Chile SolidarioMinisterio de Planificación y Cooperac

    http://www.chilesolidario.gov.cl/documm/docum01.htmSistema de protección social creado paralas familias indigentes urbanas y ruralesbuir a la erradicación de la pobreza mediante la entrega de servicios de apoyocial y solidario, acceso a subsidios socialso preferente a otros programas sociales

    Fuente:RISALC, Red de Instituciones Sociales de América LatinaIniciativa de la CEPAL con el apoyo de la Cooperación Italiana.

    eEn los últimos 15 años, los gobiernos de AméricaLatina y el Caribe han desarrollado iniciativas innova-doras para superar la pobreza tales como los programasde transferencias monetarias condicionadas a la reali-zación de inversiones en educación, nutrición y saludpor parte de familias pobres con niños y adolescentes,

    vinculando los objetivos de asistencia en el corto plazocon la superación de la pobreza en el largo plazo.

    Estos programas procuran romper la transmisión inter-generacional de la pobreza mediante el uso de lastransferencias monetarias como incentivos para que lasfamilias y sus niños utilicen la red educacional, desalud y nutrición, generando un puente entre los bene-ficiarios y la oferta pública de servicios sociales. Sinembargo, estas iniciativas no suelen desarrollar accio-nes para mejorar la calidad del sistema educacional, y tampoco consideran el "eslabón empleo" de la cadenade reproducción intergeneracional de la pobreza.

    En las evaluaciones de impacto de los programasreseñados se advierten efectos positivos de corto

    plazo en la matrícula y asistencia escolar, la reduc-ción del trabajo infantil, la situación nutricional y desalud de los niños atendidos y los ingresos moneta-rios de las familias. 1/

    Algunos también han conseguido impulsar procesos deautonomía económica y construcción de ciudadaníafemenina. Sin embargo, aparece como una limitaciónla sobrecarga excesiva a las madres, bajo el supuesto dela elasticidad de su tiempo y disponibilidad. 2/

    Queda pendiente establecer si estos programas con-tribuyen o no a la superación de la pobreza en ellargo plazo, y si permiten hacer efectivo el derecho aldesarrollo de todos los ciudadanos y los derechosespecíficos de los niños y niñas. Para ello se estándesarrollando metodologías que incorporan el enfo-que de derechos en la implementación de programas

    y políticas públicas. 3/

  • 8/18/2019 Desafios_Clase4

    12/12

    ¿sabía usted...?

    …que en América L atina y el Caribe vivenalrededor de 200 millones de per sonas menores

    de 18 años, que representan aproximadamente un35% de la población?(División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de laSecretaría de las Naciones Unidas,World Population Prospects:The 2004 Revision andWorld Urbanization Prospects:The 2003 Revision).

    (Cifras estimadas al año 2002, sobre la base de la incidencia de pobreza de 1999,CEPAL/UNICEF, La pobreza en América Latina y el Caribe aún tiene nombre de infancia).

    …que la pobreza afecta a 82 millones de niñosentre 0 y 12 años, y a 36 millones de

    adolescentes entre 13 y 19 años?

    (CEPAL y organismos del sistema de las Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo delMilenio: una mirada desde América Latina y el Caribe, 2005).

    …que en América Latina aproximadamente dosde cada cinco pobres extremos son niñosmenores de 12 años?

    (CEPAL y organismos del sistema de las Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo delMilenio: una mirada desde América Latina y el Caribe, 2005).

    …que mientras en las áreas urbanas la pobrezaextrema afecta a un 22,1% de los niños de 6 a

    12 años, en las áreas rurales el porcentajeasciende a 51,9%?

    ... que la Convención sobre los Derechos delNiño es el instrumento de derechos humanos

    que más adhesiones ha recibido en toda lahistoria y solo restan dos países para que

    tenga una ratificación universal?

    Esta publicación también está disponible en inglésy en Internet, en las siguientes direcciones:www.cepal.org/desafiosy www.uniceflac.org/desafios

    El documento impreso se puede solicitar a:[email protected] y [email protected]

    Unidad de Distribución CEPALAv. Dag Hammarskjöld 3477,Vitacura, Santiago - Chile

    UNICEF - Oficina Regional paraAmérica Latina y el CaribeCentro de DocumentaciónCiudad del Saber, Edificio 131Apartado 3667, Balboa, AncónPanamá, República de Panamá

    Impreso en: Santiago de Chile.

    1