desarrollo de la eficiencia visual

14
Desarrollo de la Eficiencia Visual Maestría en Rehabilitación Visual Neurodesarrollo Visual MCB. Héctor Esparza Leal 1

Upload: melissa-garcia-felix

Post on 10-Aug-2015

281 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de La Eficiencia Visual

Desarrollo de la Eficiencia Visual

Maestría en Rehabilitación Visual

Neurodesarrollo Visual

MCB. Héctor Esparza Leal OPT. Melissa Paola García Félix

Índice

1

Page 2: Desarrollo de La Eficiencia Visual

1. Introducción……………………………………………………………..……….3

2. Desarrollo de la Eficiencia Visual…………………………………….……..4

2.1. Aparato oculomotor…………………………………………………5

2.2. La acomodación……………………………………….……………7

2.3. Estereopsis…………………………………………..………………8

3. Conclusiones……………………………………………………………………10

4. Bibliografía………………………………………………….……………........11

2

Page 3: Desarrollo de La Eficiencia Visual

Introducción

El desarrollo oculomotor, sensorial y perceptual llevan un proceso largo y complejo para lograr una estabilización visual.

El bebe inicia con imágenes borrosas que con el desarrollo de la visión al color, percepción de movimiento, y la sensibilidad al contraste nos permitirá iniciar con la fijación y la fusión.

Sin embargo, por su inmadurez foveal, refleja un bajo rendimiento en sus movimientos, tanto de fijación, sacadicos y de seguimiento; al igual que sus vergencias, su acomodación y su visión binocular en sí. Es por esto que en algunas ocasiones durante los primeros meses de vida, el bebe presente algunas pequeñas desviaciones a causa de una mala estabilización visual.

Una vez que comience a madurar la visión binocular los movimientos serán más finos y detallados logrando una respuesta fusional y con ella la aparición de la estereopsis, mejorando la AV y dando como resultado un desarrollo sensorial y motor de mayor calidad.

En cuanto a la acomodación, en los recién nacidos es nula ya que su capacidad visual es mala y se presentara con el desarrollo de estructuras oculares, que nos llevara a una mejor respuesta acomodativa con el paso del tiempo; pero esta podría ser alterada al presentarse algún desarrollo de patologías oculares o bien ametropías que podrían retrasar la mejoría en la calidad de la imagen.

3

Page 4: Desarrollo de La Eficiencia Visual

Desarrollo de la Eficiencia Visual

Indudablemente para poder obtener un buen desarrollo de la eficiencia visual necesitamos que vayan mejorando diferentes aspectos y estructuras del globo ocular en el recién nacido; es necesario ejercitar la visión, mediante una buena agudeza visual y hacer uso de ella, hacerla funcionar. Si alguna de las conexiones no se empleara, si no ejercitáramos la visión en alguna de sus modalidades (visión binocular, sensibilidad al contraste, sensibilidad a los colores, campo visual, reflejo de fijación, visión en la oscuridad, cálculo de la distancia), no se llevaría a cabo un desarrollo normal de la visión.

El desarrollo de la visión en las personas sin discapacidad visual se produce, sobre todo, durante el primer año de vida, y su evolución continúa hasta casi los 7 años. Hacia los 9 ó 10 años de edad se puede decir que el desarrollo de las funciones visuales queda completado. Este desarrollo que hemos descrito se realiza de forma espontánea cuando no existe discapacidad visual. Sin embargo, un niño o una niña con baja visión tiene que trabajar las funciones visuales lo antes posible y potenciar al máximo el uso del resto visual, por pequeño que este resto sea. Hay que enseñarle a usar su visión y a comprender lo que ve, ya que en estos casos el desarrollo no va a ser espontáneo.

En los primeros 6 meses de edad el niño presenta un desarrollo impresionante del sistema sensioromotor.

Las habilidades de la eficiencia visual (vergencias, motilidad ocular, acomodación y estereopsis) comienzan a establecer relaciones entre sí.

Las vergencias y la acomodación presentan gran evolución pero la motilidad logra mas avances en relación a la atención y procesamiento cognitivo.

En etapas tempranas del desarrollo, el individuo es capaz de mostrar respuestas congruentes con los estímulos visuales. (Miosis, modulación de respuesta acomodativa la cual llevara una imagen nítida a retina y relazara movimientos de convergencias) pero esto en el recién nacido no sucede, hasta que se logra el ajuste de algunos detalles.

4

Page 5: Desarrollo de La Eficiencia Visual

Aparato oculomotor

El aparato oculomotor se desarrolla en paralelo lo que permite la binocularidad y estereopsis al interesarse el niño en la exploración visual de su entorno: fijación (mirada) y seguimiento de las cosas. Consta de seis músculos organizados en pares antagónicos y controlados por la corteza y núcleos superiores que permiten la binocularidad y estereopsis y la exploración visual.

El desarrollo de los movimientos oculares está relacionado con el desarrollo de la función binocular, tales como movimientos de vergencia y la capacidad de fijar la vista en un objeto. Pero también con aspectos de seguimiento y movimientos sacádicos.Durante los 3 primeros meses de vida, los movimientos oculares pueden encontrarse muy mal coordinados y haber ciertas dudas respecto al alineamiento correcto de los ojos. Sin embargo a los 6 meses de edad, los reflejos binoculares ya están bien desarrollados; debe investigarse cualquier desviación que se observe después de esta época.

La motilidad ocular

La motilidad ocular es una actividad motora que se caracteriza por que al inicio sus movimientos no son precisos, por lo tanto no mantienen fijación en periodos prolongados (se pierden hasta 100 veces más que en un adulto) y de esta manera obtenemos periodos cortos de atención. Los movimientos de fijación son inconsistentes, ya que en el adulto la resolución espacial disminuye hasta 60 % para una región de retina a 1 un grado de distancia respecto a la fóvea; pero en los primeros 2 meses de vida aun a 5 grados la resolución es mala y el sistema visual está incapacitado para seleccionar un punto especifico que sirva como referencia para hacer estos movimientos.

5

http://mediguia.blogspot.mx/2007_11_01_archive.html

Page 6: Desarrollo de La Eficiencia Visual

Las Vergencias

A los 3 – 4 meses de vida aparece la habilidad de converger, sin embargo presentara respuestas no congruentes con los estímulos en visión cercana (el plano de estimulo, la acomodación y vergencia no coinciden).El lineamiento es aceptable desde el punto estético, más no funcional. Las desviaciones presentadas en esta etapa son manifestaciones del deficiente control oculomotor.

La acomodación y convergencia comienzan a establecerse entre sí hasta los 3 meses de edad y la vergencia fusional esperara hasta que la disparidad de fijación pueda ser interpretada (4-6 meses).

La convergencia completa se juzga por la capacidad del niño para seguir un juguete dentro de 12 cm de su cara, y aparece entre 8 y 16 semanas de edad.

Movimientos oculares

Los movimientos disyuntivos son más estables al rededor de ½ año, y más semejantes a un adulto al año de edad.

Los movimientos de seguimiento están ausentes, solo se ejecutan sacadicos que buscan mantener objetos dinámicos en fóvea y se les conoce como hipometricos por que su amplitud y precisión no es suficiente para realizar la fijación de un objeto a otro en un solo intento.

Los sacadicos puedes ser reflejos o voluntarios (en el niño mayormente reflejos) y la transición a voluntarios se da hasta los 8 años de edad. A los 6 – 9 años los movimientos sacadicos tienen pocos avances, pero gran desarrollo lingüístico y comienza a obtener mayor información visual a partir de graficas, imágenes y textos, por lo tanto el sistema oculomotor se estabiliza y presenta fuertes nexos con la cognición.

En los niños pueden ser tan rápidos como en los adultos (400 ◦ / s), si los estímulos captan la atención del recién nacido Existe una relación lineal entre el pico de velocidad y amplitud de un movimiento sacádico similar a la observada en adultos. En los lactantes a veces se producen con menos de 200 ms entre ellos (nunca más se presenta en adultos)En cuanto a la precisión en niños de 4 años de edad es tan precisa como la de los movimientos sacádicos en adultos.

La latencia disminuye con la edad, desde 305 ms a los 6 años y 230 ms a 12 años. Por lo tanto, el aspecto mecánico de los movimientos oculares sacádicos madura muy temprano, pero el control, lo que implica la función cognitiva, no madura hasta cerca de la adolescencia.

6

Page 7: Desarrollo de La Eficiencia Visual

Los movimientos oscilatorios solo se presentan en adultos en condiciones patológicas.

La respuesta, la velocidad más rápida que se puede seguir, y la latencia en el inicio de un movimiento de los ojos se mejoraran entre 1 y 4 meses de edad.Algunos movimientos de vergencia se presentan al mes de edad, y los movimientos más pronunciados a los 2 y 3 meses; y una mejora significativa en el número de movimientos de vergencia adecuados a los 4 o 5 meses de edad, cuando la estereopsis se está desarrollando rápidamente.La velocidad y precisión de los movimientos de vergencia similares al adulto se presentan a los 4,5 años de edad y la duración a la edad de 8 años

El desarrollo inadecuado de los movimientos oculares (de fijación, sacádicos y de seguimiento) puede producir muchos problemas de rendimiento escolar de los niños. Así, si los ojos no siguen correctamente un objeto en movimiento, se pueden producir durante el acto de la lectura y de la escritura de los comportamientos siguientes:

Inversiones de las letras Desorientación. Pérdida del lugar. Salto de líneas del texto. Omisiones de letras, palabras o frases Velocidad lenta en la lectura Relectura de filas del texto Necesidad de ayudarse con el dedo en la lectura Comprensión pobre lo que se lee Mal espaciado de las letras Movimiento excesivo de la cabeza Incapacidad para disociar el movimiento de los ojos del movimiento de la

cabeza Mala coordinación ojo-mano.

Aparato Acomodativo

En el recién nacido, el ojo es mayor en comparación con el tamaño del cuerpo que en la vida posterior. Sin embargo, el diámetro anteroposterior que determina el enfoque del ojo es corto (mide cerca de 17,3 mm). Esto produciría una hipermetropía marcada si no fuera porque en esta época la curvatura del cristalino es mayor.

La córnea del recién nacido también es relativamente grande, y alcanza el tamaño adulto casi a los 2 años de edad. Sin embargo, es más aplanada que la córnea del adulto y la curvatura es mayor en la periferia que en el centro, en tanto que en el adulto es lo opuesto.

Al nacer, el cristalino es más globular que en la edad adulta, y su mayor poder de refracción compensa lo corto del diámetro anteroposterior del ojo.

7

Page 8: Desarrollo de La Eficiencia Visual

La acomodación es la capacidad que tiene nuestro ojo para enfocar objetos a diferentes distancias. Puede ser estimulada por la falta de definición, la proximidad y convergencia. Los niños pequeños tienden a centrarse en los objetos cercanos. Hay una variabilidad considerable en la capacidad de enfocar objetos a distancias diferentes.

Hay una conexión entre la convergencia y la acomodación, de tal manera que la convergencia puede conducir alojamiento (AC / A) y el alojamiento puede conducir convergencia (CA / C) en busca de un objeto lejano para una cercano.

La respuesta a la convergencia alojamiento estimulado por un prisma es en realidad más grande en los bebes que en los adultos.

Existen vínculos importantes entre acomodación y vergencia ante señales binoculares de disparidad retiniana entran en escena.

Comienza a funcionar en las primeras 2 semanas, pero la agudeza visual, en términos de resolución espacial no permitirá la discriminación de detalles finos, así que la borrosidad (clave para regular la acomodación) no puede ser interpretada.

El control oculomotor no es preciso, por lo tanto la profundidad de campo suple la necesidad de realizar cambios acomodativos, y estos se parecerán al de un adulto hasta los 6 meses de edad. En los niños la amplitud de acomodación (flexibilidad) regularmente no es un problema; sin embargo algún problema de disfunción acomodativa puede generar el rechazo en trabajos con visión cercana esto para evitar síntomas de astenopia y pueden llegar a ser tan severas que pueden obstaculizar el desarrollo del sistema visual sobre otros como el somático y el auditivo.

La esterepsis

Es la percepción de profundidad, es el fenómeno dentro de la percepción visual por el cual, es el componente sensorial más importante en la visión, en el cual a partir de dos imágenes ligeramente diferentes del mundo físico proyectadas en la retina de cada ojo, el cerebro es capaz de recomponer una tridimensional. A esta diferencia en las dos imágenes retinianas se la llama disparidad horizontal, disparidad retiniana o disparidad binocular, y se origina por la diferente posición de ambos ojos en la cabeza. La estereopsis es una de

8

Referencia imagen: http://www.clinicadrsoriano.com.ar/presbicia.html

Page 9: Desarrollo de La Eficiencia Visual

las vías binoculares para la percepción de la profundidad junto con otras de carácter monocular.

Puede ser medible con estereogramas de puntos aleatorios en movimiento, estereogramas de tipo estático y dinámico o bien bajo mirada preferencial y tienen el objetivo de determinar la respuesta del infante a estímulos que inducen disparidad retiniana, revelando indicios de estereopsis en niños menores de 3 meses y rápida evolución a los 6 meses.

A la edad de 1 año y medio se alcanzan valores de 250 segundos arco, y cerca de los 3 años 60 segundos arco.

En etapas tempranas el infante no se basa en juicio estereoscópico ni en visión binocular para calcular distancias, sino en juicio monocular y experiencia que le indicara que entre más amplia se la proyección de un objeto sobre la retina éste estará más cerca, y así aprenderá la relatividad de tamaños entre objetos. Diferenciando que los objetos más lejanos se desplazan más lento y los más cercanos tendrán mayor nitidez. De esta manera alcanzara estereopsis con valores de 20 segundos arco al inicio de la educación primaria

La agudeza estereóptica es la capacidad de discernir mediante la estereopsis, detalles situados en planos diferentes y a una distancia mínima.

Entre la 5 y 6 semana la disparidad se puede detectar con la visión binocular debido a los mecanismos de estereopsis. Este es el mismo período durante el cual las fibras aferentes a la corteza de los ojos izquierdo y derecho están segregados.

Las señales procedentes del ojo izquierdo comienza a tener un efecto sobre el tamaño de la pupila en el ojo derecho a los 3 meses de edad, y el efecto aumenta hasta que se alcanza la suma adulto a los 6 meses de edad.

9

Page 10: Desarrollo de La Eficiencia Visual

Conclusiones

La Fijación, Enfoque, Acomodación y Convergencia son logradas por la mayoría de los niños con visión normal en su funcionamiento diario. Sin embargo, niños diagnosticados con alguna deficiencia visual ya sea patológica o refractiva pueden tener cambios de de conducta y de movimientos cuando se les proporciona actividades para satisfacer la estimulación visual y el aprendizaje visual.

Cuando existe un defecto estructural o una enfermedad en el ojo, las habilidades visuales se desarrollan con mayor dificultad y más lentamente. Un daño extremo en el sistema nervioso central impedía en el recién nacido, respuestas visualmente orientadas.

Es de suma importancia la congruencia en las habilidades y el desarrollo correcto de todas las estructuras para llevar a cabo un buena eficiencia visual ya que sin estas organizaciones será imposible que el bebe llegue a una percepción adecuada de todo lo que le rodea.

Las habilidades visuales que conforman este desarrollo en temprana edad de la vida del recién nacido son fundamentales para la correcta visión adulta

10

Page 11: Desarrollo de La Eficiencia Visual

Bibliografía

Oftalmología Pediátrica

Dra. Flor M. Galvan Quiroz http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_iv/

oftal_pediat.htm

Detección de trastornos visuales (1.ª parte)

Delgado Domínguez JJ, Pediatra. CS Labañou. A Coruña. España. Delgado Domínguez JJ, Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. Detección de

trastornos visuales (1.ª parte). Rev Pediatr Aten Primaria. 2008; 10:287-315.

Maestría en rehabilitación visual Material Didáctico

http://medicosenformacion7.tripod.com

11