desarrollo de tecnología de punta en el cio › resources › ideas › ebooks › 24 › de… ·...

36
IDE@S CONCYTEG 2(24), JUNIO 2007 Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

IDE@S CONCYTEG 2(24), JUNIO 2007

Desarrollo de Tecnología de

Punta en el CIO

Page 2: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  410

24. Desarrollo de tecnología de punta en el

CIO. 3 Casos de Éxito

Nota Editorial

Fernando Mendoza Santoyo1

El Centro de Investigaciones en Óptica,

A.C. (CIO), fundado el 18 de Abril de

1980, tiene objetivos bien definidos para

la realización de sus actividades

cotidianas, a saber: Generación de

conocimiento básico y aplicado en Óptica

y disciplinas afines; Generación de

tecnología de punta en Óptica y

disciplinas afines y su transferencia a la

1 Doctor en Óptica Aplicada en la Universidad de Loughborough, Inglaterra, Investigador Nacional Nivel III. Es Director General del CIO. [email protected]

sociedad; Formación de Recursos

Humanos de Excelencia a través de sus

postgrados, Maestría en Ciencias y

Doctorado en Ciencias, ambos en Óptica,

el primero dentro de los postgrados de

excelencia del CONACYT y el segundo

dentro de los postgrados de Competencia

Internacional del mismo Consejo; y la

Divulgación del conocimiento científico

entre la población.

Tomamos con agrado la invitación

del CONCYTEG para publicar en su

Ide@s CONCYTEG tres casos de éxito de

muchos que tenemos en el CIO. Estos

casos de éxito son un reflejo del proceso

que seguimos para generar conocimiento

básico que tenga aplicaciones y que se

convierta en desarrollo de tecnología de

punta.

El artículo de Elder de la Rosa,

Nanofotónica: luz + nanopartículas,

aborda los avances que hemos realizado

en nanotecnología, en específico en el

desarrollo de nanopartículas, las que

pronto utilizaremos como medio de

iluminación barata y eficiente.

En Fibras ópticas micro –

estructuradas estrechadas para fabricar

sensores, David Monzón y Vladimir P.

Minkovich exponen el gran potencial de

Page 3: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  411

las fibras ópticas huecas en aplicaciones

tan diversas como la biología, medicina y

sensores de temperatura, voltaje, presión,

esfuerzos, etc., son un tema en donde

competimos mundialmente. ´

Y por último, Bernardino

Barrientos y Carlos Pérez en Proyectos

CIO – MABE presentan ejemplos de

cómo aplicar el conocimiento de técnicas

ópticas a la solución de problemas de una

empresa de electrodomésticos.

Con estos casos de éxito queremos

mostrar la importancia que tiene la óptica

en nuestra vida diaria.

A 27 años de su fundación el CIO

es en México un centro de excelencia y

con competitividad internacional que

genera conocimiento básico y aplicado,

desarrolla tecnología de punta, forma

recursos humanos de excelencia y

mantiene un alto nivel de vinculación con

la sociedad y empresas nacionales e

internacionales. Agradezco a nombre de

todos mis colegas en el CIO la

oportunidad de participar en esta gaceta y

al continuo y decidido apoyo del

CONCYTEG no solo al CIO sino

también a la ciencia, tecnología e

innovación en el estado de Guanajuato.

Page 4: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  412

Nanofotónica: luz +

nanopartículas

Elder de la Rosa Cruz1

¿Cual es el problema de los humanos y el tamaño? Sólo porque algo sea muy, muy pequeño no significa que no pueda ser importante!!!

Frank a K, Men in Black (Película, 1998)

Han pasado ya cuarenta y seis años

desde que Richard Feynman dictara su

famosa plática There is plenty of room at

the bottom: An invitation to enter a new

field of physics (Hay suficiente espacio en

el fondo: Una invitación a entrar en un

nuevo campo en la Física). En ella

estableció que las leyes de la Física no

impiden manipular las cosas átomo a

átomo; -es algo que se puede hacer pero

no se ha hecho debido a que somos

demasiado grandes para hacerlo-. Desde

entonces se ha estado buscando la manera

1 Investigador del Departamento de Fotónica. Investigador Nacional Nivel I. [email protected]

de poder diseñar los materiales átomo a

átomo. De hecho, los materiales

nanoestructurados ya han sido utilizados

en aplicaciones prácticas, siendo

importantes en nuestra vida diaria. El

color rojo de los vitrales en las catedrales

góticas de Europa se obtenía utilizando

nanopartículas de oro; la película

fotográfica utiliza nanopartículas de plata;

los bloqueadores solares utilizan

nanopartículas de dióxido de titanio y de

zinc como parte activa. El primer caso es

una aplicación del efecto nano del oro y

es quizás la primera aplicación de la

nanotecnología. Quizás el mayor

desarrollo de las nanoestructuras se dio

con el descubrimiento de la microscopia

de fuerza atómica ya que con esta se

podía manipular a los átomos o partículas

muy pequeñas. Hoy día, la investigación

en el campo de los materiales

nanoestructurados se ha multiplicado y

sus aplicaciones abarcan todas las

disciplinas convirtiendo a la

nanotecnología en un campo

interdisciplinario. Muchos países han

implementado programas especiales para

la investigación en este campo invirtiendo

grandes cantidades de dinero. La apuesta

puede ser de alto riesgo, pero el premio

promete ser enorme. Hoy día se estima el

Page 5: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  413

mercado de la nanotecnología en cientos

de billones de dólares. Nuestro país

también ha apoyado esta iniciativa

aunque en menor proporción. De hecho la

nanotecnología no es una prioridad dentro

de nuestro sistema de investigación, no

hay programas especiales de apoyo

económico en este tópico y se compite

por igual con todas las áreas. Con pocos

recursos económicos se tiene poca

infraestructura y en general grupos

pequeños lo que dificulta la capacidad

para competir. Aún con estas limitantes,

se han obtenido excelentes resultados y

hay grupos en nuestro país que cuentan

con reconocimiento internacional.

Figura 1

Dos ejemplos del uso de nanopartículas de oro entre 5-60 nm. a) Copa de Lycurgus fabricada por los romanos (S, IV AD), se observa verde en luz reflejada y rojo en luz transmitida. b) Vitral de la Catedral de Milán, Italia, hecho por Niccolo da Varallo entre 1480-1486. El color rojo es producido por las nanoparticulas de oro.

Materiales nanoestructurados y nanotecnología

Los materiales nanoestructurados (NEMs,

por siglas en inglés) han despertado

rápidamente un gran interés debido a la

diversidad de sus aplicaciones. De

acuerdo a la definición más aceptada, los

materiales nanoestructurados son aquellos

en los que por lo menos una de sus

dimensiones se encuentra en el rango de

1-100 nm. Es decir, los NEMs son tres

órdenes de magnitud más pequeños que

los MEMS (sistemas

microelectromecánicos, por sus siglas en

inglés), e incluyen nanopartículas,

nanocristales, nanoalambres, nanobarras,

nanotubos, nanofibras, nanoespumas, etc.

Los NEMs pueden ser semiconductores,

dieléctricos, metales, orgánicos,

inorgánicos, aleaciones, biomateriales,

biomoléculas, oligómeros, polímeros, etc.

Aunque también existen sistemas

nanoestructurados de dimensiones

mayores como son los cristales fotónicos.

En el rango de nanómetros, los materiales

presentan propiedades ópticas, eléctricas,

magnéticas y mecánicas únicas y

totalmente diferentes de los materiales en

el rango de los micrómetros o milímetros

Page 6: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  414

llamados también materiales en bulto.

Para tener una idea de que tan pequeño es

un nanómetro podemos mencionar que un

milímetro tiene un millón de nanómetros;

el diámetro del cabello humano mide

entre 10,000 y 50,000 nanómetros; los

glóbulos rojos y blancos miden entre 2 y

5 nanómetros mientras que el ADN mide

2.5 nanómetros.

Las propiedades de los NEMs son

dominadas por los efectos de superficie

mientras que las de los materiales en

bulto son debidas a un efecto de volumen.

La tecnología para su producción y uso se

ha convirtiendo en una industria muy

poderosa: la nanotecnología. La

nanotecnología es la ciencia e ingeniería

de producir materiales o estructuras

funcionales de unos cuantos nanómetros.

Es la tecnología del futuro con la cual se

desarrollarán los nuevos materiales y

dispositivos. Las aplicaciones son

sorprendentes así como variadas, por

ejemplo, la industria optoelectrónica y

fotónica, biomedicina, sensores, celdas

solares y de combustible, catálisis,

memorias ópticas, procesadores de

computadoras, fotodetectores,

herramientas de corte, industria

automotriz y aeronáutica, moduladores e

interruptores, cosméticos, etc. Aunque

todas las aplicaciones son de gran interés,

sin duda alguna las aplicaciones en

sistemas biológicos son las más

sobresalientes. Especialmente las

aplicaciones de las propiedades ópticas de

los sistemas nanoestructurados.

Nanofotónica

La nanofotónica es la fusión de la

nanotecnología y la fotónica. Es un

campo multidisciplinario que estudia las

propiedades ópticas de los sistemas

nanoestructurados y la interacción luz-

materia a nivel nanoscópico. Ya

mencionamos que las propiedades ópticas

de las nanopartículas son dominadas por

los efectos de superficie. Así, controlando

el tamaño de las nanopartículas o

nanoestructuras podemos controlar o

amplificar ciertas propiedades de los

sistemas bajo estudio. En general, las

nanoestructuras pueden ser de tres tipos,

semiconductoras, dieléctricas y metálicas.

Cada una de ellas produce fenómenos de

especial interés cuando interactúan con

una señal óptica, pudiendo así ser

aplicadas en diferentes campos. Un

campo de especial interés es la biología.

Page 7: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  415

El estudio de las propiedades

luminiscentes de sistemas

nanoestructurados en sistemas biológicos

es el campo de estudio de la

bionanofotónica. Especialmente trata

sobre el estudio de sistemas

nanoestructurados en aplicaciones

biomédicas. Diferentes nanopartículas

han sido propuestas para ser utilizadas en

la detección de bajas concentraciones de

diferentes elementos como células

cancerigenas, virus, ADN, ARN,

proteínas, etc. También han sido

utilizadas para la entrega de

medicamentos en forma dirigida y

controlada así como para la destrucción

de tumores cancerigenos. En la última

década, los avances han sido

sorprendentes pero aún hay mucho por

hacer. En el CIO, durante los últimos 6

años hemos estado trabajando en la

síntesis de nanopartículas y estudiado sus

propiedades ópticas a fin de poder ser

utilizadas en distintas aplicaciones. Las

propiedades luminescentes de nuestras

nanopartículas son muy interesantes y

prometen grandes oportunidades de

aplicación en diferentes áreas. A

continuación describimos algunas de las

nanopartículas con las que hemos estado

trabajando

Figura 2

Fluorescencia obtenida de los puntos cuánticos después de ser excitado con luz UV y de óxidos nanocristalinos fabricados por nuestro grupo, excitados con luz infrarroja.

Nanopartículas semiconductoras o puntos cuánticos

Los nanocristales semiconductores

también llamados puntos cuánticos son

nanoestructuras a base de materiales

semiconductores inorgánicos y

representan el grupo donde el efecto del

tamaño es más evidente. El tamaño nano

da lugar a lo que se conoce como

confinamiento cuántico, que no es más

que la localización de los electrones en un

espacio bien definido, es como poner un

electrón en una caja. Mientras que para

tamaños mayores los electrones están no

localizados. El confinamiento produce un

ensanchamiento de la banda de energía

Page 8: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  416

prohibida del semiconductor así como la

aparición de sub-bandas discretas en la

banda de valencia y de conducción. Las

dimensiones típicas oscilan entre uno y

diez nanómetros. Con frecuencia se les

describe como átomos artificiales debido

a que los electrones están

dimensionalmente confinados como en un

átomo y sólo se tiene niveles de energía

discretos. Entre las nanoestructuras más

estudiadas se encuentran las de

CdSe/ZnS, CdSe/CdS, InP/ZnSe,

CdTe/CdSe, entre otras. El resultado más

vistoso de estas nanoestructuras es la

capacidad para poder sintonizar la

longitud de onda o color de la emisión.

Así, con un solo material y variando el

tamaño de la nanopartícula es posible

obtener múltiples colores o longitudes de

onda de la señal emitida.

Las aplicaciones son impresionantes y

apuntan en todas las direcciones. Por

ejemplo, podrían ser utilizados como

colorantes inorgánicos sin problemas de

degradación a diferencia de los colorantes

orgánicos. También podrían ser utilizados

en el diseño de los nuevos amplificadores

ópticos de amplio ancho de banda tan

importantes en los sistemas de

comunicación óptica; en este caso cada

nanopartícula con un diámetro

determinado funcionaría como un

amplificador, así el ancho de banda se

determina con la selección adecuada de

los diámetros de las partículas. O bien

para la producción de fuentes de luz

blanca mediante excitación con un LED u

OLED o por electroluminiscencia. Quizás

una de las aplicaciones que mayor

atención ha recibido es en su uso como

etiquetas fluorescentes con emisión en la

región visible del espectro, para la

detección de una gran variedad de

compuestos entre ellas células

cancerigenas. Las técnicas actuales no

detectan bajas concentraciones de células

cancerigenas o compuestos de interés, por

lo que la técnica de detección de

fluorescencia de nanopartículas es una

gran promesa para la detección temprana

de este mal, para así incrementar el éxito

en el tratamiento. Dado el tamaño tan

pequeño de los puntos cuánticos

actualmente se intenta desarrollar

nanoestructuras más complejas formadas

por puntos cuánticos o nanocristales

acomplejados con diferentes componentes

que desempeñan distintas funciones,

detección, entrega de medicamento

dirigido, efecto de la terapia, etc. Es decir,

se busca una nanoestructura inteligente

con múltiples funciones. El problema que

Page 9: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  417

presentan los puntos cuánticos es que son

poco estables ya que tienden a

aglomerarse, además de que se excitan

con una fuente de luz UV donde la

mayoría de los compuestos que se pueden

encontrar en interior del cuerpo humano

emiten luz lo que significa pérdida de

contraste en la imagen de la célula

deseada.

Nanopartículas dieléctricas o nanocristales

Los nanocristales dieléctricos son óxidos

que presentan una banda de energía

prohibida muy ancha y como

consecuencia requieren altas energías de

bombeo o luz en el UV para obtener

emisión que en general es débil, aunque

cuando se combina en forma adecuada

con diversos componentes son excelentes

emisores de luz debido a su eficiencia y

alta estabilidad. Son excelentes matrices

para soportar iones de tierras raras que

son muy buenos emisores de luz. En este

caso no se observan efectos de

confinamiento debido a que los electrones

se encuentran localizados en orbitales

atómicos del ion activo. Sin embargo, la

dinámica de los iones emisores de luz se

ve afectada por la interacción a nivel

nanoscópico lo que puede producir una

mejora en la eficiencia de emisión. Entre

los nanocristales mas estudiados se

encuentran algunos silicatos como

Y2SiO5, la combinación nY2O3 + mAl2O3

que comprende puramente el óxido de

itria, puramente el óxido de aluminio,

cuando se combinan con n=3 y m=5 da

lugar a la estructura cristalina mas

utilizada en óptica para producir láseres

conocida como YAG, o YAP para la

combinación n=m=1 que corresponde a

uno de los cristales mas sensibles a la

radiación ionizante y que es utilizado para

la detección de rayos X o rayos gama. El

óxido de titanio (TiO2) y el óxido de zinc

(ZnO) que se utilizan en los bloqueadores

solares además de ser excelentes para los

procesos de fotocatálisis, útiles en la

reducción de contaminantes, para celdas

solares y como bactericida.

Recientemente, hemos demostrado

que el óxido de zirconio (ZrO2)

combinado con otros elementos bloquea

el rango completo de la luz ultravioleta,

especialmente aquella región que produce

el cáncer de piel. Este mismo nanocristal

presenta excelente respuesta en la

detección de radiación ionizante, UV,

rayos X, gama, beta y alfa, tanto en

Page 10: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  418

tiempo real como en forma acumulada lo

que sugiere buenas oportunidades para su

uso en el diseño de dosímetros para la

cuantificación de dosis recibidas.

Además, es excelente soporte para iones

de tierras raras, con las cuales hemos

obtenido luz visible (azul, verde y rojo)

excitando con una fuente en el cercano

infrarrojo. Ya que con esta fuente solo se

excitan los nanocristales no hay emisión

de fondo lo que mejora el contraste de las

imágenes obtenidas. Estas características

convierten a estos nanocristales en

excelentes candidatos en aplicaciones

biomédicas para la detección de diversos

elementos a concentraciones bajas. La

fabricación de estos nanocristales implica

un tratamiento térmico para el proceso de

oxidación lo que induce un tamaño de

partícula grande. Se han reportado

tamaños de partícula desde 10 a 90 nm.

Muchas veces se obtienen cristales muy

pequeños pero con poca eficiencia de

emisión, el reto es obtener mayor

eficiencia de emisión sin incrementar

demasiado el diámetro de las

nanopartículas. Tamaños promedios con

los que se han obtenido excelente

eficiencia de emisión son entre 40 y 60

nm.

Figura 3

Células cancerigenas sin (a) y con (b) etiquetas de nanopartículas de oro. Las células sin etiquetas fueron tomadas con tiempo de exposición tres veces mayor. Imágenes tomadas por nuestro grupo. Nanoestructuras metálicas: plasmones

Las nanopartículas metálicas tienen la

habilidad de esparcir y absorber la luz

incidente. En este caso, los efectos en las

propiedades ópticas respecto a su

contraparte en bulto se derivan de los

efectos electrodinámicos y de la

modificación del ambiente dieléctrico. A

escala nanométrica la frontera metal-

dieléctrico produce cambios

considerables en las propiedades ópticas.

Como resultado de la interacción entre la

nanopartícula metálica y la señal óptica se

obtiene la oscilación colectiva de

electrones de superficie lo que genera

bandas de resonancia conocidas como

plasmones localizados o plasmones de

superficie localizados. La longitud de

onda o color a la que se obtiene dicha

Page 11: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  419

resonancia se le conoce como banda de

absorción del plasmón que depende tanto

del tamaño como de la forma de la

nanopartícula y es lo que da lugar a la

diferente coloración observada. Las

nanoestructuras metálicas más conocidas

son partículas esféricas, barras y películas

con núcleo dieléctrico. Aunque más

recientemente se han reportado otras

estructuras como cubos, triángulos,

estrellas y ovoides. En todos los casos, la

banda de resonancia se recorre hacia el

cercano infrarrojo en comparación con las

nanopartículas esféricas cuya banda esta

centrada en la región verde del espectro.

Los plasmones producen en la

interfase un campo eléctrico intensificado

que a su vez intensifica varios procesos

ópticos lineales y no lineales. El campo

eléctrico producido es utilizado como una

interfase sensible a las interacciones

ópticas y se convierte en una poderosa

herramienta para el monitoreo óptico y

para la formación de imágenes ópticas

localizadas. Una de las aplicaciones bien

establecidas es la espectroscopia Raman

de superficie mejorada (SERS por sus

siglas en inglés). En este caso el espectro

Raman de un componente cercano a la

superficie metálica se ve fuertemente

amplificado. Se ha demostrado que es

posible amplificar el campo hasta 11 000

veces más cuando las partículas presentan

cierta aglomeración. Otros fenómenos

que presentan amplificación son la

espectroscopia infrarroja de superficie

mejorada, espectroscopia de fluorescencia

y la espectroscopia de resonancia de

plasmones de superficie. Todas estas

técnicas son complementarias y son

utilizadas en la detección de componentes

químicos y bioquímicos a nivel de trazas.

Quizás un proyecto más ambicioso es el

de poder detectar células cancerigenas a

temprana edad de lo cual ya se han

reportado importantes avances. En el CIO

trabajamos con nanopartículas de oro y

plata a fin de desarrollar sensores ópticos

para la detección de diferentes

compuestos a nivel de trazas y estamos

aplicado exitosamente nanopartículas de

oro en la detección de células

cancerigenas.

En resumen, las nanoestructuras

presentan propiedades ópticas únicas que

no presentan su contraparte en bulto o de

escala mayor. Éstas están siendo

utilizadas para el desarrollo de la nueva

generación de dispositivos

optoelectrónicos y/o fotónicos. Las

aplicaciones son muy variadas y abarcan

muchos campos haciendo de la

Page 12: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  420

nanociencia y nanotecnología una área

multidisciplinaria. Especial atención

recibe el uso de dichas propiedades en

aplicaciones biomédicas para la detección

a nivel de trazas de diversos agentes

patógenos. El estudio de las propiedades

ópticas de las nanoestructuras ha definido

una nueva área conocida como

nanofotónica. En el CIO se realiza

investigación de primer nivel en esta área

desde los últimos seis años. Nuestro

interés es convertir al CIO y al estado de

Guanajuato en líderes en esta nueva área,

generando nuevas tecnologías.

Page 13: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar
Page 14: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  421

Fibras ópticas micro-

estructuradas estrechadas

para fabricar sensores

David Monzón Hernández1 Vladimir P. Minkovich2

1. Introducción

Para la mayoría de las personas el

término fibras ópticas es familiar y

conocido; sin embargo, son pocos los que

pueden hacerse una imagen mental 1 Investigador Nacional Nivel I, es doctor en Ciencias por el CIO. Trabaja en el Departamento de Fibras Ópticas. [email protected] 2 Es doctor en Sistemas de Comunicación, Elaboración e Información de Óptica por el Instituto de Electrónica de Academia Nacional de Ciencia de Bielorrusia. Es miembro del S.N.I., Nivel I. Trabaja en el Departamento de Fibras Ópticas. [email protected]

adecuada de ellas y muchos menos los

que pueden describir con mas o menos

rigurosidad cómo una fibra óptica puede

conducir la luz. Existe también una

tendencia generalizada de asociar las

fibras ópticas a las comunicaciones, mas

precisamente con la conexión cotidiana al

internet. Pero el área de influencia de esta

tecnología es mucho más amplia, se

extiende rápidamente a campos tan

diversos como la medicina, la

aeronavegación, la ingeniería civil, el

monitoreo ambiental, los procesos de

producción, la industria automotriz o las

comunicaciones inalámbricas, por

mencionar sólo algunas de las más

comunes [Harding, W. (2005), Fiber

optics sensor, spie oemagazine, Nov/Dic

11, Wolbeis]. Esta diversificación se ha

logrado, principalmente, gracias a la

investigación básica que se realiza en este

campo de manera continua en todo el

mundo, de la que han salido importantes

desarrollos que nos han enseñado que las

fibras ópticas son algo más que los

eficientes conductores de la luz que

revolucionaron las telecomunicaciones.

Ahora también sabemos que: con las

fibras ópticas podemos construir láseres

para que produzcan un haz de luz de

manera continua (CW, continuous wave)

Page 15: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  422

o para que lo hagan solamente durante

una fracción de segundo cada

determinado tiempo. Se pueden hacer

láseres de fibra óptica que generen luz

visible, ultravioleta o infrarroja, para que

emitan unas pocas milésimas de un Watt

o para que produzcan millones, con cuya

energía es posible cortar el acero. Una de

las principales ventajas de los láseres de

fibra óptica es que la gran mayoría son

compactos y ligeros, por lo cual son

fácilmente transportables. También

hemos empezado a utilizar sistemas de

fibra óptica para medir, detectar o

controlar durante algún proceso, diversos

parámetros físicos (temperatura, presión,

tensión, humedad, etc.), químicos (acidez,

pH, oxidación, etc.) o biológicos

(reacciones cuerpo-anticuerpo,

manipulación celular, cauterización, etc.).

Investigaciones recientes han

demostrado que para guiar la luz dentro

de una fibra óptica no es indispensable

que las dos partes que la componen

(núcleo y revestimiento) sean sólidas

[Russel, P.St.J., (2003) Photonic crystal

fibers, Science, 299, 358.], es decir,

podemos tener un hueco al centro (lleno

de aire o de algún otro fluido) que haga la

función de núcleo, o tener un arreglo

periódico de agujeros en el revestimiento

a lo largo de toda la fibra. Este tipo de

fibras ópticas se conocen como fibras

ópticas de cristal fotónico o también,

fibras ópticas micro-estructuradas (FOM).

Este novedoso diseño en las fibras ópticas

ha mejorado significativamente las

condiciones de propagación de la luz,

abriendo un campo de investigación más

prometedor y excitante, si eso es posible,

del que la fibra óptica convencional nos

ha proporcionado durante los últimos 30

años.

En el Centro de Investigaciones en

Óptica, fundado en Abril de 1980, el

departamento de Fibras Ópticas está

conformado por 10 investigadores y 8

estudiantes de postgrado que trabajan en

tres líneas de investigación

principalmente, fabricación de fibras

ópticas micro-estructuradas (FOM),

construcción de láseres y fabricación de

dispositivos y sensores de fibra óptica. De

entre los proyectos vigentes actualmente

en nuestro departamento hemos elegido

escribir sobre un dispositivo fabricado

con fibra óptica micro-estructurada,

producida también en nuestras

instalaciones, que puede servir de base

para el monitoreo de tres parámetros

fundamentales: esfuerzos longitudinales,

Page 16: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  423

alta temperatura e índice de refracción en

líquidos.

La organización de este escrito se

ha hecho de la siguiente manera, en

primer lugar hemos de discutir la

estructura de una fibra óptica

convencional, para después poder

expresar las diferencias básicas entre ésta

y una fibra óptica micro-estructurada. En

la siguiente sección hablaremos sobre los

sensores de fibra óptica en donde

describiremos el procedimiento que

hemos desarrollado para sensibilizar una

FOM y finalmente detallaremos algunas

de sus aplicaciones más inmediatas como

sensor.

2. Diferencias entre una fibra óptica convencional y una micro-estructurada

Una fibra óptica es un hilo de vidrio muy

fino, más delgado aún que el grueso de un

cabello humano promedio, que puede

conducir eficientemente la luz. Si

observamos, con ayuda de un

microscopio, el extremo de una fibra

óptica descubriremos que tiene una

estructura cilíndrica y que el diámetro de

la circunferencia de la sección transversal

es de apenas 125 micrómetros (μm, 1x10-

6 m), como se observa en la figura 1(a).

Observando esta imagen podemos tener la

impresión de que la fibra óptica está

hecha de un vidrio únicamente. Sin

embargo, si analizamos transversalmente

la composición química de una fibra

óptica, partiendo de un punto situado en

el extremo del cilindro y desplazándonos

hacia el centro, observaremos que a 4.5

μm del centro, aproximadamente, la

composición cambia. Esto quiere decir

que la fibra está formada por dos vidrios

distintos, en el centro hay un cilindro

interior de 9 μm de diámetro y un índice

de refracción3 n1 y alrededor de este hay

otro vidrio con un índice de refracción

diferente que llamaremos n2. La

diferencia de índices es muy pequeña,

menor al 0.01%. La frontera generada por

el cambio de índice de refracción da lugar

a dos cilindros concéntricos, en donde el

cilindro central se conoce como núcleo y

el que lo circunda revestimiento. Todas

las fibras ópticas convencionales

presentan una estructura similar, aunque

las dimensiones del núcleo pueden variar 3 El índice de refracción, n, de un material es la razón entre la velocidad de la luz en el vacío, c, y su velocidad en el medio, v.

Page 17: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  424

de 4 a 100 μm. La luz viaja por el núcleo

de la fibra óptica, sin penetrar al

revestimiento gracias a un fenómeno

conocido como reflexión total interna.

Una condición para que este fenómeno

ocurra es que la luz se debe propagar por

el material con mayor índice de

refracción, esto quiere decir que n1>n2.

Además, la dirección de propagación de

la luz debe de tener una desviación

mínima respecto del eje localizado en el

centro del núcleo de la fibra óptica.

En contraste con las fibras ópticas

convencionales, de núcleo y

revestimiento sólido, actualmente se están

desarrollando variantes, como la

estructura de panal que se muestra en la

figura 1(b), conocidas como fibra óptica

micro-estructurada, en las que se

combinan zonas sólidas de vidrio con

agujeros o canales de aire dispuestos en

un arreglo de anillos concéntricos. Estos

canales están a todo lo largo de la fibra

óptica, de manera natural delimitan una

región sólida en el centro que hará las

funciones de núcleo. La presencia de

regiones de vidrio y aire en el

revestimiento produce una disminución

en el índice de refracción efectivo

respecto al del núcleo. Estas condiciones

aseguran la conducción de la luz por la

región central de la fibra óptica. Las

dimensiones del núcleo, la separación y el

diámetro de los agujeros son parámetros

importantes que influyen fuertemente en

las características de las fibras ópticas

micro-estructuradas. En la actualidad se

trabaja con varios diseños de este tipo de

fibras ópticas alrededor del mundo, pero

la cantidad de posibles diseños que se

pueden generar son enormes. El diámetro

exterior de estas fibras ópticas también

está alrededor de los 125 μm.

(a)

b) Figura 1 Imágenes tomadas con un microscopio óptico donde se muestra (a) una fibra óptica convencional y (b) una fibra óptica micro-estructurada fabricada en el CIO. El diámetro exterior en ambos casos es 125 μm,

Page 18: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  425

Todas las tecnologías nuevas,

generan especulaciones respecto a sus

posibles aplicaciones. Sobre las fibras

ópticas micro-estructuradas se dice que

podrán conducir potencias ópticas

mayores, es decir que servirán para

construir láseres de fibra óptica más

potentes. Se ha probado

experimentalmente que puede

incrementar considerablemente el rango

espectral de las señales que pueden

transmitir, con lo que se espera construir

fuentes de luz blanca con buena

eficiencia. También se ha pensado que los

canales de aire de estas fibras ópticas

pueden servir como tubos de ensaye de

tamaño micrométrico en donde se

llevarían a cabo pruebas para determinar

la composición de una sustancia, química

o biológica, solamente con llenar los

agujeros y hacer pasar a través de la fibra

óptica un haz de luz. En realidad muchas

son solo hipótesis que tendrán que ser

probadas o desechadas mediante un

procedimiento científico riguroso, como

se ha hecho desde siempre con muchas

otras tecnologías.

3. Las fibras ópticas son instrumentos excepcionales en metrología

La búsqueda de un canal de comunicación

eficiente fue la principal motivación para

el desarrollo de las fibras ópticas. Sin

embargo, al poco tiempo se comenzó a

experimentar con la idea de utilizarlas

como instrumento de medición de

algunos parámetros físicos, es decir para

construir sistemas sensores. En términos

generales un sistema sensor es aquel que

en presencia de una perturbación externa

genera una señal de salida proporcional,

comúnmente eléctrica, que nos permite

medir la magnitud de la perturbación.

Una parte importante de un sistema

sensor es el transductor, que tiene la

función de transformar la perturbación

externa en una señal más sencilla de

medir. Existe una gran variedad de

sensores, pero aquellos que utilizan fibra

óptica tienen características únicas porque

son compactos, ligeros, se pueden hacer

mediciones remotas, son inmunes a la

perturbación de campos

electromagnéticos, entre muchas otras

virtudes. Estas cualidades las hacen

ideales para monitorear, por ejemplo,

Page 19: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  426

altos voltaje y altas corrientes eléctricas

porque las fibras ópticas son inmunes a la

influencia de los campos

electromagnéticos que acompañan las

líneas de alta tensión, que por el contrario

afectan fuertemente a los sensores

electrónicos que son la principal

competencia de los sensores de fibra

óptica. Otra aplicación en la que las fibras

ópticas van ganando terreno es la

detección de sustancias inflamables o

explosivas. La razón es muy simple:

seguridad. Las fibras ópticas conducen

luz, no conducen electrones, por lo tanto

la posibilidad de que ocurra un corto

circuito que produzca una chispa es nula [

O. S., Fiber-optic Chemical sensors and

biosensors, (2004), Analytical Chemistry

76, 3279-32-84, Grattan, K. Y. V., &

Meggitt, B. T., (2000), Optical fiber

sensors Tecnology, Kluwer Academia

Publishers, Giallorenzi, T. G., Búcaro, J.

A., Dandridge, A., Siegel, G. H., Cole, J.

H., Rashleigh, S. G., Priest, R. G., (1982),

Optical fiber sensor Technology, IEEE

Journal of Quantum Electronics, QE-18,

626].

La idea de utilizar la luz como un

medio para medir algún tipo de parámetro

o perturbación no es nueva, se ha

utilizado desde hace bastante tiempo y

con mucho éxito. En la actualidad

muchos de los instrumentos metrológicos

más exactos se basan en mediciones

ópticas. Al incorporar las fibras ópticas en

un sistema de medición lo que se logra es

hacer medidas más seguras, en espacios

reducidos de difícil acceso, construir

sistemas compactos y portátiles. En un

sensor de fibra óptica la perturbación

externa produce cambios en al menos uno

de los cuatro parámetros de la luz:

intensidad, longitud de onda, fase y

polarización. Los cambios son analizados

para determinar la magnitud de la

perturbación. Es posible perturbar la luz

al actuar directamente sobre la fibra

óptica, pero también es común que la

fibra se utilice únicamente para llevar y

traer la luz de la zona de influencia de la

perturbación. En la figura 2(a) y (b) se

muestran dos esquemas sencillos de un

sensor de fibra óptica en donde se

ejemplifican las dos situaciones y se

muestran los elementos mínimos de un

sistema sensor. En la figura 2(a) la fibra

óptica de la derecha tiene la función de

llevar la luz de la fuente a la zona de

interacción con la perturbación. Mientras

que la fibra de la izquierda sirve para

colectar la luz que lleva codificada la

información de la perturbación hacia un

Page 20: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  427

instrumento de medición. En el esquema

de la figura 2(b), la presión sobre la fibra

óptica produce micro-deformaciones en

su estructura, que inducen pérdidas de luz

en la fibra óptica. Conforme la presión

aumenta mas luz se escapa de la fibra

óptica. En el otro extremo la intensidad

de la luz que mide el detector está

directamente relacionada con la presión

que se ejerce sobre la fibra óptica. Estos

dos esquemas tan sencillos tienen muchas

limitaciones, por lo que se ha buscado

técnicas alternativas para producir

sensores que además de sencillos sean

eficientes y sobre todo sensibles.

En los esquemas de la figura 2(a)

y (b) podemos distinguir los elementos

básicos que componen un sensor de fibra

óptica elemental. En primer lugar

tenemos una fuente de luz. La variedad de

fuentes con la que ahora contamos es

extensa, fuentes de luz blanca, láseres y

diodo emisor de luz o LED que emiten de

manera continua o pulsada, con diferentes

longitudes de onda y potencia de emisión.

Hemos de elegir aquella que se ajuste

mejor a la técnica de detección empleada,

a las características de la variable a medir,

o incluso de los recursos económicos

disponibles. La fibra óptica está

conectada a la fuente de luz porque es

básicamente la que lleva la señal a la zona

de interacción con la perturbación y de

ahí al sistema de detección. El transductor

puede estar integrado o no a la fibra

óptica. Pero es muy conveniente que lo

esté porque de esta manera no hay

necesidad de sacar la luz de la fibra

óptica. La perturbación actúa

directamente sobre el transductor y

produce un cambio en sus propiedades

que a su vez son transmitidas a la luz que

conduce la fibra óptica.

Page 21: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

 

428

Figura 2. Representación de dos sensores de fibra óptica (a) se utiliza un transductor externo y (b) la fibra óptica hace la labor tanto de transductor como de canal de comunicación.

Detector

Fibras ópticas Lentes

Perturbación

Fuente de luz

Detector

Fibras ópticas

Perturbación

(a)

(b)

Fuente de luz

Page 22: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  429

El transductor es básicamente un

enlace entre la señal que queremos medir

y la luz con la que mediremos. Del otro

lado del sistema está el detector que se

elegirá en concordancia con la fuente de

luz, el parámetro de la luz que hayamos

modificado y también de nuestra

economía. El sistema de detección puede

ser tan simple y barato

como un fotodetector conectado a un

multímetro o tan complicado y costoso

como un analizador del estado de

polarización de la luz. En el sistema de

detección lo que se hará será analizar la

señal transmitida por la fibra óptica una

vez que haya pasado por la zona de

perturbación y se relacionará esta

medición con la magnitud de la variable

perturbadora desconocida. Este es el

procedimiento de caracterización del

sensor que se lleva a cabo en un

laboratorio bajo condiciones controladas,

comúnmente requiere de un

procesamiento de la señal que incluye el

uso de modelos matemáticos. Al final,

después de la caracterización el sistema

entrega al usuario una cantidad que índica

la magnitud de la variable de interés.

Como se mencionó anteriormente

una ventaja de los sensores de fibra óptica

es que la señal que lleva la información

está protegida en el núcleo de la fibra

óptica. Es deseable mantener la luz dentro

del núcleo la mayor parte del proceso

hasta llegar al detector. Pero esto

representa un problema para la

construcción de un sensor porque las

fibras ópticas fueron diseñadas

precisamente para ser insensibles a los

cambios externos. Esto quiere decir que

se debe “sensibilizar” la fibra óptica en al

menos una pequeña porción de su

longitud modificando al mínimo sus

propiedades. Existen ya algunos

procedimientos exitosos que hacen

sensibles a las fibras ópticas, es

decir que nos permiten modificar alguno

o algunos de los parámetros de la luz,

simplemente perturbando la fibra óptica.

Algunos procedimientos que se han

explotado durante los últimos diez años

para sensibilizar una fibra óptica

consisten en cambiar su geometría para

generar una zona en la que se puede

interactuar con la luz y modificar sus

parámetros. El procedimiento más

sencillo y repetible, es el adelgazamiento

o estrechamiento de la fibra óptica, que

consiste en calentar una pequeña zona

hasta suavizar el vidrio y al mismo

tiempo tirar de los extremos de manera

Page 23: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  430

delicada y controlada [Birks, T. A. and

Li, Y. W., (1991), The shape of fiber

tapers, Journal of Lightwave Technology,

10, 432]. En nuestro caso hemos utilizado

un sistema no comercial que utiliza la

flama de un micro-soplete, producto de la

combustión de una mezcla de oxígeno y

butano, para calentar una pequeña sección

de la fibra óptica [Villatoro, J., Monzón-

Hernández, D., y Mejía, B., (2003),

Fabrication and modeling of uniform-

waist single-mode tapered optical fiber

sensors, Applied Optics, 42, 2278]. Los

extremos de la fibra se colocan sobre dos

monturas que se desplazan lateralmente

en sentido

contrario. El constante calentamiento de

la fibra, suaviza el vidrio, pero no cambia

la estructura de la fibra óptica, y mediante

el movimiento controlado y lento de las

monturas se logra que la fibra óptica se

adelgace en la zona de calentamiento. Se

puede reducir el diámetro exterior de la

fibra óptica de 125 a 1 micra, o incluso

mas delgada, obviamente mientras mas

delgada mas frágil y difícil de manipular

será la fibra óptica. Un reto importante en

la fabricación de fibras estrechadas es

reducir al mínimo las perdidas de luz

generadas por el procedimiento.

Conforme las dimensiones de la fibra

óptica se reducen parte de la luz empieza

a propagarse en la frontera de la fibra

óptica, pero la luz no se escapará mientras

no haya una perturbación que la obligue a

salir. De esta manera tenemos al alcance

de la mano la luz, para modificarla, sin

tener que romper la fibra óptica. Este

procedimiento es totalmente repetible,

fácil de automatizar y muy seguro.

Existen distintas técnicas para calentar y

suavizar el vidrio de una fibra óptica,

algunas utilizan la radiación de un láser

de CO2, el calor de un arco eléctrico

generado por la corriente entre dos

electrodos, los más sofisticados

emplean el calor de un horno eléctrico

miniatura. Las aplicaciones de esta

técnica son muchas y se han logrado

fabricar y comercializar dispositivos que

han revolucionado la misma tecnología de

las fibras ópticas y sus beneficiarios

directos.

Cuando este procedimiento lo

utilizamos para estrechar una fibra óptica

micro-estructurada obtenemos una

estructura como la mostrada en la figura

3(a). En el diagrama podemos distinguir

tres zonas, una zona de diámetro mínimo

y constante de longitud L0, en la que se

han colapsado los agujeros de aire, y a sus

extremos una zona de compresión

Page 24: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  431

(izquierda) y una de expansión (derecha),

si la luz viaja dentro de la fibra de

izquierda a derecha [Minkovich, V. P.,

Monzón-Hernández, D., Villatoro, J.,

Sotsky, A. B., y Sotskya, L. I., (2006),

Modeling of holey fiber tapers with

selective transmission for sensing

applications, Journal of Lightwave

Technology, 24, 4319]. Es importante

puntualizar que los agujeros los hemos

colapsado intencionalmente, el sistema

permite estrechar la fibra sin producir este

efecto. Cuando la luz pasa a través de la

zona de compresión, las condiciones de

propagación que permiten el

confinamiento de la luz se rompen. Esto

da lugar a que la luz se distribuya en dos

modos que se propagan en la misma

dirección dentro de la fibra óptica. Estos

dos modos tienen constantes de

propagación distintas por lo que al viajar

a lo largo de la zona estrechada dan lugar

a un fenómeno conocido como

interferencia modal. Al llegar a la zona de

expansión, ocurre un acoplamiento de la

luz hacia el modo fundamental que se

propaga por el núcleo de la fibra óptica.

El modo fundamental lleva ahora la

información generada por la interferencia

de las dos señales.

Figura 3 (a). Estructura de una fibra estrechada, en la zona central se muestra la zona más delgada, a la derecha la zona de compresión y a la izquierda la zona de expansión. En la zona central hemos colapsado los agujeros de aire. μw y L0 representan el diámetro exterior y la longitud de la zona estrechada.

En la figura 3(b) se muestra con

línea continua en rojo la distribución en

longitud de onda de la señal que hemos

inyectado en la fibra óptica. Con línea

punteada en negro observamos el

resultado de la interferencia después de

que la luz pasó por la zona estrechada. La

interferencia de los dos modos genera un

patrón en donde podemos observar que el

estrechamiento inhibe la propagación de

algunas longitudes de onda mientras que

favorece otras. Este comportamiento es

muy conveniente porque nos genera una

huella única para cada fibra estrechada. El

número y grosor de los picos de

interferencia depende del diámetro final

de la fibra óptica. Mientras más delgada

L0

ρw

Page 25: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  432

sea la zona estrechada se tendrán más

picos y serán delgados.

1440 1470 1500 1530 1560 1590 16200.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Tra

nsm

isió

n

Longitud de onda (nm)

Figura 3 (b). Espectro de transmisión de un LED (línea roja continua) después de viajar dentro de una fibra óptica micro-estructurada adelgazada a 30 micrómetros.

Una característica importante de

estas fibras ópticas estrechadas es que

podemos modificar la posición de los

picos de interferencia si modificamos la

longitud, la temperatura o el

material que circunda la zona estrechada

de la fibra óptica. Por ejemplo, cuando

estiramos la fibra óptica cambiamos las

constantes de propagación de los dos

modos de tal manera que la señal de

interferencia tendrá una distribución

diferente, como lo muestra las líneas

punteadas de la figura 3(c).

Figura 3(c). Espectro de transmisión de dos fibras ópticas micro-estructuradas estrechadas tras someterlas a estiramiento

Lo mismo ocurre cuando

sometemos la fibra óptica a temperaturas

altas, arriba de los 100 ºC, observaremos

un corrimiento del patrón de interferencia

conforme aumenta la temperatura. Para

hacer las mediciones se selecciona uno de

los picos de interferencia del espectro y se

monitorea el desplazamiento que sufre la

longitud de onda cuando generamos un

cambio en la zona estrechada de la fibra

óptica. De esta manera hemos obtenido

las gráficas que se muestran en las figuras

3 (d), en donde observamos claramente

como es el desplazamiento de la longitud

de onda de uno de los picos con respecto

a la temperatura externa [Monzón-

Hernández, D., Minkovich, P. V., and

Villatoro, J., (2006) High-temperature

sensing with tapers made of

microstructured optical fibers, IEEE

1200 1240 1280 1320 13600.0

0.3

0.6

0.90.0

0.3

0.6

0.9

1440 1480 1520 1560 1600 1640

1

Tra

nsm

isión

Longitud de onda (nm)

Longitud de onda (nm)

1

Page 26: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

  433

Photonics Technology Letters, 18, 511;

Minkovich, V. P., Villatoro, Monzón-

Hernández, D., Calixto, S., J., Sotsky, A.

B., y Sotskya, L. I., (2005), Holey fiber

tapers with resonance transmission for

high-resolution refractive index sensing,

Optics Express, 13, 7609].

200 400 600 800 10001290

1295

1300

1305

Long

itud

de o

nda

(nm

)

Temperatura (C)

Calentamiento Enfriamiento Ajuste lineal de los puntos

Figura 3(d). Caracterización de la fibra óptica micro-estructurada estrechada ante cambios de temperatura

4. Conclusiones Las fibras ópticas son dispositivos

fotónicos excepcionales, han ayudado y

fomentado enormemente al desarrollo de

nuevas tecnologías, de las que nos hemos

y continuamos beneficiando. Nosotros

hemos aprovechado el fenómeno de

interferencia modal, que ocurre dentro de

la zona estrechada de la fibra óptica para

desarrollar un novedoso dispositivo de

fibra óptica que puede ser utilizado para

medir alguna perturbación externa de

manera directa.

El procedimiento de fabricación

del dispositivo es muy sencillo, repetible,

y seguro. Las propiedades como sensor de

esfuerzos, alta temperatura, e índice de

refracción (que no hemos discutido aquí)

pueden ser aprovechadas para desarrollar

un gran número de aplicaciones.

Agradecimientos

Este desarrollo lo hemos realizado

completamente en el Centro de

Investigaciones en Óptica y gracias al

apoyo económico del CONCYTEG y el

CONACYT, mediante sus programas de

apoyo a la investigación básica.

También queremos agradecer al

Dr. Donato Luna Moreno y a la Ing. Dalia

Martínez Escobar por su colaboración en

la revisión de este documento.

Page 27: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar
Page 28: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

434

Proyectos CIO-MABE

Bernardino Barrientos García1

Carlos Pérez López2

Durante los últimos años, El Centro de

Investigaciones en Óptica ha impulsado

en forma notoria la vinculación con el

sector industrial. Estamos conscientes

que la retribución de llevar a cabo un

proyecto con la industria en forma exitosa

se refleja en varios puntos positivos, tales

como el ayudar a elevar la capacidad

tecnológica de las empresas con su

consecuente creación de puestos de

trabajo, y la obtención de un mayor

acercamiento entre el Centro y la

sociedad en su conjunto.

Como parte de dicho impulso, en

el 2006, iniciamos dos proyectos con la

empresa MABE bajo la modalidad de 1 Doctor en Ciencias por el CIO. Investigador Nacional Nivel I. Investigador del Departamento de Metrología Óptica. [email protected], 2 Doctor en Ciencias por el CIO. Investigador Nacional Nivel I. Investigador del Departamento de Metrología Óptica. [email protected]

proyectos tipo Consorcios apoyados en

partes iguales por CONACyT y dicha

empresa. El objetivo de tales proyectos

fue el de mejorar el desempeño de dos

productos de línea blanca fabricados y

comercializados por MABE: un

refrigerador y una lavadora, de tal forma

que ambos casos cumplieran con

estándares de exportación. Estos

proyectos fueron terminados en octubre

del 2006 y abril del 2007,

respectivamente, a entera satisfacción de

MABE.

En el proyecto relacionado con

refrigeradores se utilizó análisis de

aerodinámica para obtener una mejor

comprensión del comportamiento espacial

y temporal del flujo de aire de

refrigeración en las diferentes zonas que

comprende un refrigerador, tales como la

zona de anaqueles y la zona de parrillas.

Similarmente, para el proyecto que

incluyó una lavadora, se llevaron a cabo

estudios hidrodinámicos del anillo de

balance de la unidad, pieza que es

fundamental en el control de vibraciones,

particularmente aquellas vibraciones que

se presentan durante el ciclo de secado.

Para tales estudios se utilizaron dos

técnicas ópticas comúnmente usadas en el

análisis de flujos de fluidos, la

Page 29: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

435

velocimetría por imágenes de partículas,

PIV (Particle Image Velocimetry) y la

visualización mediante videos.

En primer término describimos las

actividades y logros obtenidos en el

proyecto “Flujo de aire en un

refrigerador”. El objetivo del proyecto:

minimizar la diferencia de temperatura

existente entre las zonas superior e

inferior de un refrigerador. Un

requerimiento adicional fue la de obtener

mayor uniformidad en el flujo de aire

dentro de la unidad. Estos objetivos

fueron cumplidos mediante resultados

tanto cualitativos como cuantitativos. Se

obtuvieron resultados cualitativos

mediante visualización con videos de alta

definición del flujo de aire, donde una

cámara de alta definición y un láser de

argón de 500 mW fueron usados. Por otra

parte, los resultados cuantitativos fueron

obtenidos mediante el uso de PIV. PIV

consiste en la visualización y

cuantificación de campos de velocidad

bidimensionales en fluidos por medio de

la inyección de partículas en el mismo.

Como se ve en la Figura 1a, el flujo de

interés es iluminado mediante una hoja de

luz proveniente de un láser Nd:YAG a

532 nm. La luz dispersada por las

partículas llega a una cámara CCD, la

cual toma imágenes consecutivas del

flujo.

Figura 1a. Arreglo PIV-visualización para un refrigerador.

Láser Cámara de 1392x1024 pix (opcional: cámara HD de 30 Hz)

Sincronización víaLabView

Lente

Vista frontal: zona de anaqueles

Vista lateral: Zona de parrillas

Vista posterior

Dirección de iluminación

Dirección de observación

Refrigerador bajo estudio

Page 30: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

436

La Figura 1b incluye una

fotografía de uno de los refrigeradores

en plena prueba. En dicha fotografía se

aprecia el color verde típico de un láser

Nd:YAG. Debido a que el láser emite

luz en pulsos ultracortos (5 ns), es

posible congelar el movimiento del

fluido, y por tanto las imágenes de las

partículas tienen alto contraste y pueden

ser sujetas a análisis. Generalmente, para

encontrar el desplazamiento efectuado

por las partículas de una imagen respecto

a otra, se aplican algoritmos

computacionales a dichas imágenes. Ya

que el tiempo entre dos adquisiciones

está bajo control del usuario, entonces es

posible calcular el campo de velocidad

(magnitud y dirección) para cada par de

imágenes consecutivas.

Figura 1b. La fotografía muestra a uno de los refrigeradores en plena prueba.

Para obtener la mejor

distribución del aire frío tanto en la zona

de parrillas como en la zona de

anaqueles, se procedió a encontrar la

mejor posición y geometría de las salidas

de aire que surten a éste al interior del

refrigerador, así como el gasto óptimo

del mismo. Mediante la técnica de

visualización se logró obtener el primer

juicio del comportamiento del

refrigerador. Una vez que se

seleccionaba cierta configuración, ésta

debía ser comprobada cuantitativamente

mediante PIV. Una forma alterna de

medir la eficiencia de la distribución de

aire fue mediante la medición de la

diferencia de temperatura existente entre

las parrillas superior e inferior. Esta

parte fue realizada por MABE en todas

las fases del proyecto. Los datos que

MABE obtuvo con dicha técnica

siempre estuvieron altamente

correlacionados con las predicciones de

PIV, ya que se observó que la cantidad

de aire de refrigeración en las distintas

zonas estaba relacionada con su

temperatura.

La unidad de refrigeración contó

con una unidad de control y monitoreo

por software y hardware. Esta nos

permitió llevar a cabo análisis con

condiciones controladas. Por ejemplo, se

podían establecer condiciones idénticas a

Page 31: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

437

las que se observan cuando se abre la

puerta frontal del refrigerador.

Los resultados tanto de

visualización como de PIV fueron

usados para comparación con resultados

obtenidos por MABE usando el paquete

de modelado CFX de ANSYS. En la

Figura 2 se muestra un ejemplo de

dichas comparaciones. Se aprecia una

alta correlación entre ambos resultados.

Figura 2. Comparación entre resultados PIV experimentales (abajo) y CFX (arriba) para el flujo de aire observado en la parrilla inferior. La velocidad está dada en cm/s. Finalmente, los logros de este proyecto

fueron, tanto la obtención de un menor

gradiente de temperatura como una

mejor distribución del aire de

refrigeración en un refrigerador. Esto al

final del día significó contar con un

refrigerador altamente eficiente en

cuanto a consumo de energía y que a la

vez tiene un costo relativamente bajo de

producción.

El segundo proyecto, “Análisis

de velocimetría de un anillo de balance”

estuvo relacionado con el análisis del

desempeño de una lavadora,

particularmente durante el ciclo de

secado. En este caso el objetivo fue:

acortar el tiempo del ciclo de secado.

En este proyecto se utilizaron las

mismas técnicas de medición que fueron

usadas en el proyecto descrito

anteriormente, PIV y uso de videos.

Mediante el uso de videos fue posible

acceder a la dinámica de la lavadora en

la etapa de inicio/aceleración del ciclo de

secado. Esta etapa es una de las más

críticas en el desempeño de la lavadora

ya que el grado de inestabilidades debida

a vibraciones en este período es máximo.

El tiempo de esta etapa fue de alrededor

de 1 s. Aquí se utilizó una cámara rápida

de 10000 imágenes/s en conjunto con

lámparas de halógeno de 2000 W. En

esta etapa fue posible evaluar cualitativa

y cuantitativamente varios parámetros,

tales como el aspecto inercial del fluido,

Page 32: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

438

los tiempos de estabilización, las

frecuencias resonantes, el

desplazamiento 3D del tambor, etc. El

arreglo usado en los experimentos es

similar al de la Fig. 1. Al igual que en el

caso del refrigerador, el ángulo entre la

dirección de observación y la dirección

de iluminación fue de 90º.

Una segunda etapa del proyecto

incluyó la medición de campos de

velocidad del flujo de fluido existente en

el interior de la lavadora. Los resultados

de esta etapa ayudaron a comprender la

influencia de la geometría de las

diferentes partes sobre el grado de las

inestabilidades. En la Figura 3 se

muestra un resultado PIV típico, del

anillo de balance tomado desde la vista

de planta. En la parte a) los resultados

contienen tanto las componentes de

velocidad debidas al fluido como al

movimiento de cuerpo rígido debido al

giro del anillo. En la parte b) se muestra

el mismo resultado pero la componente

de movimiento de cuerpo rígido ha sido

eliminada. Este último tipo de resultado

es más útil ya que muestra sólo la

influencia del anillo.

a)

Page 33: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

439

b)

Figura 3. Distribución de velocidades típica en un anillo de balance, a) con movimiento de cuerpo rígido. Los vectores de velocidad están sobrepuestos a la imagen de partículas. La velocidad está dada en cm/s y las dimensiones de la región en mm. b) sin movimiento de cuerpo rígido. En la parte superior se muestran los valores máximos y mínimos en el mapa de velocidades en m/s. Adicionalmente, entre paréntesis, se muestran las coordenadas de estos puntos. Las escalas horizontal y vertical corresponden a las dimensiones de la región de observación en m.

Entre los logros a destacar de

este proyecto, podemos mencionar un

mejor entendimiento de las diferentes

etapas del ciclo de secado de una

lavadora con carga vertical.

Cabe señalar que personal de

MABE siempre estuvo involucrado en

ambos proyectos, ya fuera en foros de

discusión, uso de los arreglos

experimentales o asistencia a cursos

especialmente diseñados por el CIO para

tales proyectos, de tal forma que siempre

hubo un proceso de retroalimentación y

complementariedad. Esto tuvo como

consecuencia que ambos proyectos

tuvieran un término exitoso.

Finalmente, se enlistan los

colaboradores de los dos proyectos.

Refrigeradores: por parte del CIO, Dr.

Bernardino Barrientos García, Dr. David

Moreno Hernández, Dr. Ascensión

Guerrero Viramontes y Dr. Carlos Pérez

López; por parte de MABE, M. C.

Rosalba Cobos, M. C. César Gutiérrez

Pérez, M. C. Israel Sánchez e Ing.

Antonio Olvera. Lavadoras: por parte

Page 34: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

[Ide@s CONCYTEG] Año 2, Núm. 24, 20 agosto de 2007

440

del CIO, Dr. Carlos Pérez López, Dr.

Bernardino Barrientos García, Dr. David

Moreno Hernández y Dr. Manuel de la

Torre Ibarra; por parte de MABE, M. C.

Leonardo Urbiola, M. C. Alfonso

Thompson e Ing. Martín Ortega.

Page 35: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar
Page 36: Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO › resources › ideas › ebooks › 24 › de… · Agradezco a nombre de todos mis colegas en el CIO la oportunidad de participar

Desarrollo de Tecnología de Punta en el CIO

Ide@s CONCYTEG ®. 2(24): Junio, 2007

ISSN: 2007-2716. Guanajuato, México.

http://www.latindex.org/buscador/ficRev.html?opcion=1&folio=19044