desarrollo humano

Upload: jaime-alejandro

Post on 13-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GRUPO SOCIAL

DESARROLLO HUMANOCaptulo 1. Psicologa de la posible evolucin del hombre.

De la Inteligencia Biolgica al Desarrollo Espiritual.El hombre es desarrollado por la naturaleza hasta cierto punto, para luego abandonarlo, dejndolo proseguir a su desenvolvimiento por su propio esfuerzo e iniciativa, o vivir y morir como naci. As, dependiendo de los factores psicosociales y de su propia voluntad o deseo de superacin, una persona puede alcanzar la plenitud.Desde su nacimiento, el ser humano es un proyecto de vida, para luego iniciar el proceso de convertirse en persona. Todos los humanos tenemos una tendencia natural al desarrollo:

En cada uno de nosotros existe una naturaleza interior positiva o negativa, de origen instintivo o biolgico, heredada y que tiende a persistir toda la vida. Esta naturaleza es dbil y con facilidad puede ser suprimida o reprimida por la educacin, la cultura o el medio ambiente. La naturaleza interior se desarrolla a partir de las propias elecciones que a lo largo de su vida hace la persona, es decir, el ser humano es su propio proyecto de vida. Si esta naturaleza interior se ve frustrada o reprimida, genera enfermedad, ya sea psicolgica o fsica, a veces en forma inmediata y otras a largo plazo. La naturaleza interior es profunda e inconsciente, el inconsciente no es slo el resguardo de impulsos biolgicos y de experiencias traumticas, sino tambin guarda aspectos buenos, hermosos y deseables.La salud psquica del adulto se llama autorrealizacin (madurez emocional, individual, productividad, autenticidad, humanidad integral, plenitud y serenidad). La madurez o autorrealizacin significa trascender las necesidades deficitarias. Al alcanzar la madurez se adquiere una mayor comprensin y capacidad de solucin de los conflictos humanos cotidianos. El deber se convierte en algo agradable.

La autorrealizacin no significa trascender los problemas o conflictos humanos, pero se les ubica en su verdadera dimensin y objetividad, hay pocas cosas por las que se sufre, casi todo es motivo de felicidad.

Para impulsar el desarrollo de nuestra naturaleza Interior, la educacin del nio debe ser respetuosa y libre. Este impulso natural interior es parte de la vida misma. En la naturaleza observamos un mar infinito de vida y desarrollo, esas son manifestaciones de inteligencia biolgica.

Las personas tenemos inteligencia e impulso natural al desarrollo, sin embargo, an no entendemos del todo como funciona esta tendencia. Las dimensiones biolgicas, psicolgicas y sociales son comunes a diferentes concepciones contemporneas sobre la naturaleza humana, la dimensin espiritual no lo es tanto, pues sin duda se despega an ms del estatus cientfico que las teoras requieren. Grandes pensadores sealaron que lo que nos hace humanos es precisamente esta dimensin espiritual. Para otros autores esa dimensin espiritual es la que permite al hombre la capacidad de auto trascendencia, y slo es posible gracias a la conciencia y la responsabilidad.La espiritualidad es una cualidad exclusiva del ser humano, sin embargo, su plena manifestacin o desarrollo es una posibilidad y no una norma.. As, podemos pasar la vida desplegando diferentes incapacidades y satisfaciendo necesidades en estas tres dimensiones o esferas de nuestro ser, sin que la parte espiritual sea desarrollada. Las consecuencias de esta falta de desarrollo son: una humanidad en eterna crisis de violencia, prdida de valores, destruccin del medio ambiente, grandes sectores en pobreza extrema, adicciones, etc.Hoy en da es socialmente realista apostar que la mayor parte de los recin nacidos nunca realizarn esta potencialidad y nunca alcanzarn los ms altos niveles de motivacin debido a la pobreza, a la explotacin, al prejuicio, etc. Es decir, de hecho, debido a la desigualdad de oportunidades que hay en el mundo actual. El pronstico para los adultos varia, dependiendo de cmo y dnde vivan, de sus circunstancias sociales, econmicas y polticas, del grado y cantidad de psicopatologa.

Gracia y Desgracia de la Mente: Su Mecanicidad.

La mente es la actividad o conjunto de funciones del cerebro. La percepcin es una funcin de la mente ligada a los mecanismos de la sensacin, es decir, los cinco sentidos. La conciencia es tambin una funcin mental que implica esencia, darse cuanta de algo.

Al parecer no existe un solo nivel de conciencia, sino varios, sensacin fsica de un objeto, procesos inconscientes, estados alterados de conciencia, conciencia de s, conciencia de unidad, etc.

Interesa la conciencia precisamente en su acepcin de experiencia de darse cuenta de algo, de estar consciente o alerta en un momento dado. El desarrollo interior no puede tener lugar si no est presente este proceso. Pero es difcil que las personas vivan en estado de alerta permanente, su estado comn es de un soar despierto o ensueo. Solo por algunos momentos podemos estar realmente atentos a lo que sucede, ya que la mayor parte del tiempo nos encontramos en automtico, actuamos mecnicamente.La mecanicidad o programacin es una idea muy antigua, y el salir de esa mecanicidad ha recibido muchos nombres: el Samadi de los hindes, el Satori de los budistas, el Despertar de la conciencia del sufismo, el Estado de vigilia de los cristianos, el Despertar del sueo de las culturas prehispnicas, etctera.

La mecanicidad o programacin tambin esta presente en importantes modelos de la psicologa moderna: psicoanlisis existencial, psicologa fenomenolgica y humanista, anlisis transaccional, psicoanlisis ericksoniano, entre otros.

La mecanicidad o automatismo tiene ventajas biolgicas y sociales, nos hace mas eficientes, gracias a este proceso tambin acumulamos a lo largo de la vida un sin fin de hbitos transmitidos por la sociedad, especialmente los que nos han trasmitido nuestros padres y figuras adultas cercanas.

Una desventaja es que la mecanicidad se convierta con el tiempo en nuestra prisin mental, pues tambin podemos adquirir hbitos negativos.Existe un modelo que expresa de manera interesante la relacin entre la conciencia y el proceso de maduracin o desarrollo, es el de Ken Wilber, el cual se basa en una serie de niveles que van de la conciencia fragmentada a la conciencia de unidad. El primer nivel es el de la divisin persona/sombra, que se caracteriza por el hecho de que no somos capaces de distinguir el lado oscuro de nuestra personalidad, aquellos impulsos del inconsciente que determinan gran parte de nuestra conducta, pensamientos y sentimientos. Esa parte oscura lleva al individuo a excluir de la conciencia aspectos de si mismo que no acepta como suyos. En el siguiente nivel la escisin se da entre el ego y el cuerpo, el individuo no reconoce al cuerpo como su s mismo, sino como algo que posee, un cuerpo que habita o tiene. Se vive una fragmentacin entre la psique que lleva a la disfuncionalidad o patologa en amplio sentido, pues todo lo que el ser humano puede ser tiene lugar slo al verse a s mismo como una totalidad indivisible. Sera el caso de personas con diversos problemas de salud, como obesidad, cansancio, debilidad, dolores de cabeza, etc. En el tercer nivel se da la divisin entre el organismo total y el medio circundante, si bien la persona ya puede apreciarse como un ser total, an permanece la demarcacin entre l y la naturaleza o el mundo, carece de una conciencia transpersonal, ms all de sus propios lmites. A partir de este nivel aparecen las bandas transpersonales que sealan el desvanercimiento de las eternas demarcaciones o lmites de la conciencia.

El desarrollo del potencial humano, el crecimiento interior espiritual, parece requerir al menos de estos dos grandes grupos de factores: sociales, culturales o ambientales, por un lado, y de la capacidad personal de elegir y esforzarse por mantener un mayor nivel de conciencia o estado de alerta, por el otro.

Madurez, Liderazgo y Productividad.

Cotidianamente nos referimos a las personas realizantes como maduras, son confundirlo con madurez biolgica, resultado del envejecimiento corporal. Con persona madura queremos decir que se poseen caractersticas excepcionales como: paciencia, criterio, buena disposicin, amabilidad, sentido comn, etc.

Son caractersticas de las personas maduras:

a) Percepcin ms eficiente de la realidad y relaciones ms cmodas con ella.

b) Aceptacin de s mismo, de otros y de la naturaleza.

c) Espontaneidad.

d) Enfoque del problema, saberse centrar en la tarea especfica.

e) Cualidad de separacin, necesidad de estar solo al menos por un tiempo.

f) Autonoma, independencia de cultura y medio ambiente.

g) Sentimientos hacia la humanidad de identificacin, simpata y afecto.

h) Relaciones interpersonales.

i) Estructura del carcter democrtico.

j) Discriminacin entre medios y fines.

k) Sentimiento filosfico de buen humor.

l) Creatividad.

m) Resistencia a la enculturacin (no dejarse influir sin criterio).

n) Apertura interna y externa al cambio, a nuevas formas de vivir, de ver, de ser.

o) Deseo de autenticidad, rechazo de la hipocresa, la falsedad o el llevar una vida doble, secreta.

p) Desapego de bienes materiales. El dinero y el estatus social no son los objetivos de esta persona, que valora ms el ser que el tener.

q) Son ms flexibles y espontneas.

r) Son ms sinrgicas.

s) Aprenden continuamente.

t) Obtienen resultados extraordinarios.

u) Fijan sus propios lmites.

v) Se sienten ms confiadas y seguras.

w) Son ms capaces de hacer coincidir lo que pregonan con lo que realizan.

x) Se concentran en su circulo de influencia (es decir, el rea o espacio psicosocial en donde pueden hacer algo).

y) Tienen vocacin de servir.

z) Creen en los dems.

Es difcil deducir que la persona que rena la mayora de estos rasgos ser una persona excepcionalmente productiva, pues la creatividad, la autonoma, la sinergia, la espontaneidad, el autocontrol, entre otros, tienen estrecha relacin con ella. El desarrollo organizacional est apostando a este tipo de personas para dirigir y operar empresas.

Captulo 2. Desarrollo Humano y Salud: Nuevos Paradigmas.

El tema de la salud y la enfermedad, van muy ligados con los temas de los ambientes organizacionales. Estos ambientes organizacionales pueden ser claros facilitadotes de salud, o por el contrario, ser provocadores de enfermedades o trastornos emocionales.Motivacin, necesidades y salud.

Para Maslow la motivacin humana, como impulsora del desarrollo, se fundamenta en un proceso continuo que se inicia desde el nacimiento con las necesidades fisiolgicas y de seguridad ms elementales. En la medida que el individuo va creciendo, y en continua interaccin con el medio ambiente, las necesidades psicolgicas y de autorrealizacin tomarn mayor relevancia, y slo podrn tener lugar en la medida que las primeras necesidades fueron satisfechas. As, el proceso de maduracin implica que vaya predominando la motivacin para el desarrollo, y disminuya la motivacin de la deficiencia.

Enfermedad y Salud.

El problema mente-cuerpo es uno de los ms antiguos, ha sido tema de psiclogos y neurocientficos, dando por resultado todo tipo de posturas y aproximaciones.

Al abordar el tema de la enfermedad el modelo biomdico sigue manteniendo un enfoque de no reconocimiento de la relacin mente-cuerpo, pues trata al paciente siempre enfocado a los sntomas orgnicos y ve el proceso de curacin como exclusivamente fsico. Esto a pesar de los progresos logrados por la ciencia, en especial en aquellas reas de reciente aparicin, como la psiconeuroinmunologa, la psiconeurocardiologa y el amplio campo de la psicologa de la salud.

Nuestro sistema inmunolgico parece actuar como otro sistema de cerebro, tomando decisiones sobre cmo reaccionar segn las circunstancias que afectan al organismo.

Al parecer las emociones negativas debilitan ms sensible al organismo de este sistema de defensa, haciendo ms sensible al organismo a las enfermedades o dificultando el mejoramiento cuando ya existe.

Las emociones positivas fortalecen el sistema de defensa, reduciendo las posibilidades de enfermedad o mejorando la salud en caso de que ya exista.Utilizando tcnicas conductuales, meditacin, relajamiento, etc, se obtienen grandes beneficios para fortalecer el sistema de defensa, observndose tambin efectos positivos en el estilo de vida y estados anmicos.

Desarrollo Humano y Salud.

El desarrollo y crecimiento del ser humano son productos ltimos de la satisfaccin armnica e integral de las diferentes necesidades. Cada ser humano experimenta estas en forma peculiar, segn las caractersticas individuales. Y todos las satisfacen en formas diferentes tambin, jerarquizndolas en distinto orden segn el momento y las circunstancias medioambientales.El pensamiento humanista y la esencia de todas las religiones nos orientan a la bondad y la expresin de emociones positivas como fundamento del desarrollo espiritual. Al parecer, la compasin es el estado natural de la vida humana, entendiendo por sta el respeto absoluto a toda forma de vida, comenzando por la propia.

La salud emociona puede considerarse el manejo inteligente de las emociones y la satisfaccin armnica e integral de las necesidades humanas que cada persona logra como parte de su proceso de desarrollo.

Existen ambientes que propician esta salud y desarrollo, y otros que generan enfermedad y frenan el crecimiento.

Captulo 3. El Desarrollo Humano en las organizaciones: el nuevo Paradigma Humanista-sistmico.

Este captulo analiza tres paradigmas que ha influido en la humanidad: el dogmtico-religioso, el cientfico-mecanicista y el humanista-sistmico. Se analiza su influencia en la sociedad y en el desarrollo de las organizaciones contemporneas.El nacimiento del paradigma Humanista-sistmico.

En los ltimos siglos la humanidad occidental ha vivido bajo la influencia de al menos tres grandes paradigmas humanos y sus respectivos cambios de poca, dando lugar a diferentes estilos de vida, ideologa, valores, educacin, formas polticas, economa, administracin organizacional, en pocas palabras, a formas especificas de interpretar el mundo y el universo. Estos tres paradigmas se pueden denominar dogmtico-religioso, cientfico-mecanista, y humanista-sistmico. Paradigma dogmtico-religioso.

Predomin a lo largo de la Edad Media y haste el siglo XVII. Surgi de la divisin de la Iglesia catlica, dando explicaciones basadas en el dogma, la tradicin, la autoridad y la fe.

Durante esta poca la visin religiosa del catolicismo se erigi como la institucin que regia el conocimiento, decidiendo qu era vlido y qu no era, es decir, dictaminaba sobre la validez de las ideas o el pensamiento. Desde el punto de vista del desarrollo organizacional, fue tambin un poca oscura, injusta y cruel para quienes deban trabajar o servir. An estaban muy lejos las condiciones humanas en la vida laboral.Esta postura favoreca la comunin del hombre con la naturaleza y con el cosmos en general, se daba por sentado que la naturaleza estaba viva, los animales y las plantas tenan alma, estaban animados, el mundo estaba lleno de toda clase de seres espirituales y psiquicos. Se trataba de una visin del mundo muy distinta de la que hoy da predomina, y tena mucho en comn con las filosofas animistas de todos los pueblos de la antigedad.

Paradigma cientfico-mecanista.

Surge en el siglo XVII y se extiende hasta nuestros das. Fue impulsado en especial por las ideas de tres grandes personajes: Francis Bacon, Ren Descartes e Isaac Newton.

Bajo la visin de Bacon, la naturaleza dej de estar viva: se convirti simplemente en materia inanimada en movimiento. La idea del universo como organismo presente en la filosofa perenne, fue sustituida por la nueva idea del universo como mquina.

Descartes fue quien postul que todo en ekl universo opera de un modo mecnico. Para l todo en el universo operaba de ese modo, como una maquinaria de reloj, la naturaleza era inanimada o carente de alma, muerta. Compar los nervios con caeras, las cavidades del cerebro con tanques de almacenamiento, los msculos con resortes mecnicos, etc. Se le recuerda por haber establecido la idea dualista de la realidad: el mundo inmaterial de los cuerpos y objetos.Newton subray la importancia del reduccionismo, que establece que podemos determinar la vida y reducirla a sus partes esenciales para comprenderla mejor. Bajo su postura cientfico-mecanicista propuso que el estudio de la naturaleza debe ser slo objetiva, suponiendo que la observacin produce un reflejo exacto de lo observado. Este desencantamiento del mundo gener una conciencia cientfica alineada, fragmentada y, aunque parezca raro, una inmensa violencia en el espritu humano. Bajo esta perspectiva el cuerpo humano y el planeta se concibieron como mquinas, se insisti en una metodologa de separar el todo en pares y se convirti en ontologa (todo es fragmentacin), el universo no slo comenz a ser analizado como mquina sino se concibi como mquina.

Sin duda, la aparicin de este paradigma tuvo tambin importantes implicaciones positivas para la evolucin de la sociedad humana, pues como ya hemos comentado, el paradigma dogmtico-religioso aport una buena dosis de injusticias y crueldad, adems de limitar la visin del mundo a lo establecido en los libros o escrituras oficiales (los textos bblicos). La nueva visin cientfico-mecanicista contribuy no slo a cambiar la percepcin del mundo, impulsando el desarrollo de los diferentes campos del conocimiento, sino que tambin permiti una filosofa liberal que pona al hombre en el centro de atencin.Apartirdeentoncesyanofuefciljustificarladesigualdaddelasclases sociales y de los hombres slo por el hecho de estar en gracia divina; con el cambio de paradigma tambin surgieron movimientos sociales y de gran relevancia que culminaron en revoluciones y cambios de la estructura social y poltica del mundo occidental. El lema de la revolucin francesa Libertad, Igualdad y Fraternidad tom verdadero sentido e inspir a las nuevas generaciones para establecer formas de gobierno y de organizacin social ms humanas.Paradigma humanista-sistmico.

Nace y se desarrolla gradualmente desde la mitad del siglo XX y se ha venido consolidando en el presente. Aun que vale la pena aclarar que esta visin siempre existi en grupos y culturas antiguas, quizs con otros nombres, pero ha sido parte de lo que Aldous Huxley llam la Filosofa Perenne (conjunto de discernimientos filosfico-espirituales que han estado presentes en los ltimos tres mil aos, y que son comunes a los grandes maestros universales, sealando sobre todo el carcter esencialmente espiritual del ser humano y la existencia de una sabidura para su autorrealizacin). El hecho es que permaneci aislada en estas culturas y tradiciones, pero resurgi y tom fuerza con el desencanto que ha producido la visin mecanicista y materialista de la actualidad.Durante los ltimos trescientos aos, el mundo occidental se orient al desarrollo y control del mundo externo, la construccin de ciudades, mquinas ms veloces y eficaces, aviones, autopistas, productos variados supuestamente para darnos pleno bienestar; pero tambin es claro que junto con estos beneficios de la visin materialista, tambin llegaron otros dilemas: autoritarismos, corrupcin, prdida del sentido de la vida, violencia, crimen, adicciones, desintegracin familiar, por citar slo algunos.

Y no es que estos problemas no hayan existido en otros tiempos, pero adems de que su dimensin es grande, se supona que la nueva era de la ciencia y la tecnologa, la tambin era de la sociedad industrial, nos prometieron, como bien lo asienta Charles Handy (1995), un mundo de bienestar y progreso para la mayora de la humanidad; es evidente que esto slo se ha logrado para una minora.El apellido sistmico se lo otorgamos a este paradigma por incluir, adems de los postulados humanistas, una visin precisamente sistmica de la realidad, en el sentido que el autor de este modelo para el estudio y la comprensin de la realidad le dio. Nos referimos a Ludwig Von Bertalanffy, que con su obra Teora General de los Sistemas, publicada por primera vez en1968, marc un antes y despus en el campo de la epistemologa de la ciencia.En palabras del autor, la teora general de sistemas es una ciencia general de la totalidad, concepto tenido hasta hace poco por vago, nebuloso y semi metafsico. En forma elaborada sera una disciplina lgico-matemtica, puramente formal en s misma pero aplicable a las varias ciencias empricas. Para las ciencias que se ocupan de todos organizados, tendra significacin anloga ala que disfrut la teora de la probabilidad para ciencias que se las ven con acontecimientos aleatorios.La tesis central de la teora de sistemas es que los fenmenos que estudiamos en los diferentes estratos de la realidad (individual, social, biolgicos, csmicos, qumicos, etc.) se comportan como totalidades, en las cuales los elementos que las integran interactan de acuerdo a patrones definidos y mutuamente influyentes, de tal modo que la alteracin de alguno de los elementos afecta al sistema en su totalidad.

PRINCIPIOS DEL PARADIGMA HUMANISTA-SISTMICO.Nos parece muy acertada la afirmacin de Ramn Gallegos: ha comenzado una nueva poca en la historia de la humanidad, caracterizada por la necesidad de un cambio radical de direccin. Todo apunta a que el prximo paso evolutivo ser hacia adentro de nosotros mismos, ser interior: el despliegue de nuestro potencial humano.

El paradigma cientfico-mecanicista fue una visin del mundo que influy en todos los campos de quehacer humano; desarroll un paradigma compartido por una comunidad de cientficos que definieron criterios para valorar lo que era real y lo que no lo era. Estableci una visin cotidiana del mundo que fue compartida por el hombre comn y los grupos sociales; an cuando el antiguo paradigma dogmtico-religioso sigue jugando un papel importante, lo hace ms en el campo de la vida social y de la costumbre popular. Cuando se trata de validar las ideas, es la ciencia quien dice la ltima palabra. Bajo su visin, se define lo que es deseable alcanzar, pero sobre todo, nos dice cmo debe ser la existencia humana. El paradigma que estamos trascendiendo se caracteriza por una separacin entre la persona y su entorno, por una divisin interna de la persona misma, la cual deriv en una visin materialista del universo; a partir de esta percepcin materialista, fragmentada, dualista, reduccionista e intelectual se originan los problemas que actualmente vivimos y que han llevado a que la problemtica central se est convirtiendo en la supervivencia del hombre. La crisis de la humanidad es una crisis de su visin del mundo: una crisis de significado.El paradigma humanista-sistmico rompe totalmente con esta visin, basndose en nuevos principios:

Unidad. Los hechos no pueden ser separados de los valores, el observador no est separado de lo observado; los seres humanos no estn separados del universo que habitan; el verdadero conocimiento es un acto integrador en el que sentimientos, cogniciones, intuicin y discernimiento se presentan unificados.Totalidad. La totalidad es ms que la suma de sus partes y no puede ser explicada a travs de las partes; stas se encuentran armnicamente relacionadas y slo pueden ser por la dinmica de la totalidad. No hay parte que tenga una existencia independiente.Desarrollo cualitativo. Ocurre a travs de procesos dinmicos e interrelacionados no lineales, por medio de desequilibrios; es transformativo, integrativo y tiene sentido. Incluye la novedad, la diversidad, la impredictibilidad y el orden-caos.Transdisciplinariedad. Se rebasa el marco de las disciplinas cientficas aisladas, la integracin no sea realiza slo dentro de la ciencia sino entre los diferentes campos de conocimiento humano: ciencia, arte, tradiciones y espiritualidad en vez de ser contradictorias, son complementarias.Espiritualidad. Es entendida como la experiencia directa de la totalidad, en la que el ser humano reconoce el orden fundamental del universo y su identidad con ese orden. Amor universal, compasin y libertad incondicional son la naturaleza de la espiritualidad. No est relacionada con iglesias ni creencias religiosas.Aprendizaje. Es un discernimiento personal-social con significado humano que ocurre en niveles intuitivo, emocional, racional, espiritual, fsico, artstico, cognitivo y espacial, y es incorporado a travs de un sentido personal de significado.

En resumen, esta visin se basa en la certidumbre de que todo est Inter conectado: estamos unidos a los dems y a las formas no humanas en la compleja red de la vida.

Somos ahora testigos de una cultura emergente que intenta afanosamente romper con las consecuencias tan nocivas del cientificismo, mecanicismo y materialismo: destruccin generalizada de los recursos naturales del planeta, contaminacin general de los ecosistemas, proliferacin de nuevas y peligrosas enfermedades, guerras, terrorismo, racismo, pobreza extrema, corrupcin, deshumanizacin profunda, aumento de los trastornos psicolgicos como la depresin y el estrs, patologas en nios y jvenes, adicciones, etc.