desarrollo minero 23 de agosto de 2012 · apoyar en distintas áreas a los pequeños mineros,...

19
Ministro de Minería repasa las tareas que debe enfrentar el sector Cómo se preparan los proveedores para responder a los nuevos retos Alberto Salas analiza el panorama con miras a 2020 Desarrollo Minero 23 DE AGOSTO DE 2012 LOS DESAFIOS QUE VIENEN para la industria líder del país

Upload: others

Post on 12-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ministro de Minería repasa las tareas que debe enfrentar el sector

Cómo se preparan los proveedores para responder a los nuevos retos

Alberto Salas analiza el panorama con miras a 2020

Desarrollo Minero23 DE AGOSTO DE 2012

LOS DESAFIOS QUE VIENEN para la industria líder del país

3Desarrollo Minero

Hernán de Solminihac, ministro de Minería:

“Chile mantiene el liderazgo en minería, pero hay que mejorar en ciertas áreas”En julio de este año, el ingeniero civil

en Construcción Hernán de Solmini-hac cumplió un año al mando de la

cartera de Minería, tiempo suficiente para hacer un recuento del sector. Destaca que la minería nacional ha respondido a metas importantes, pero sin olvidar los exigentes desafíos para que la industria siga colaborando de manera protagónica al desarrollo y crecimiento del país.

“La verdad es que es un balance muy positivo”, dice, al tiempo que subraya la visión que se tiene de Chile en el extranjero respecto de su credibilidad política, económica y social, que lo hace seguro a la hora de invertir en minería. En ello, señala, han contribuido una serie de variables que juntas configuran un buen escenario para la inversión: “Se han aumentado en forma significativa los proyectos que se están implementando en el país. Tenemos hoy en día del orden de US$ 104 mil millones de dólares de proyectos que están en carpeta y desa-rrollándose para los próximos 10 años. Es un número realmente muy significa-tivo y hace ver a la minería chilena y a nuestro país como un destino importante para la inversión minera. En segundo lugar, hemos avanzado fuertemente en apoyar en distintas áreas a los pequeños mineros, fundamentalmente en regu-larización de sus faenas, capacitación, planes de explotación y equipos para que tengan un trabajo más eficiente. Y en seguridad, claramente el accidente de la mina San José nos marcó como país y al mundo entero en el tema de la seguridad en esta materia. Ahí hemos aumentado el número de fiscalizadores, la fiscali-zación propiamente tal y la capacitación en seguridad, logrando con ello que la tasa de fatalidad en accidentes en 2011 comparada con 2010 bajara en 36%. La minería sigue siendo la industria más segura, pero desgraciadamente cuando se producen accidentes, las consecuen-cias pueden ser graves, y por eso no nos podemos quedar de brazos cruzados. También hemos tenido avances en el tema de sustentabilidad, porque en 2011 se aprobó la Ley de Cierre de Faenas que esperamos que este año entre en vigencia, ya que se está redactando el reglamento. Otro eje ha sido el acercar la minería a la gente”.

–A nivel regional hay países como Perú que están levantando fuerte competencia para Chile en minería. ¿Cómo ve el liderazgo minero en la región?

–He tenido varias reuniones tanto den-tro como fuera del país, y se ve a Chile como un país muy interesante para las inversiones en el desarrollo minero. Veo que Chile se va a mantener como un punto atractivo para realizar la actividad minera, porque no sólo hay que tener las condiciones geológicas, sino también condiciones como país, administrativas,

–¿No hay amenazas de perder el sitial que tenemos hoy?

–Otros países han subido, pero todavía tene-mos un liderazgo importante en el desarrollo de la minería mundial y la capacidad de atraer gente para desarrollar su trabajo. Obviamente no hay que descuidarse y abordar algunos desafíos: de-bemos mejorar las áreas para explotación, avan-zar y resolver el tema energético y tener personas capacitadas para desarrollar proyectos. El mer-cado entiende que trabajamos en esos desafíos y esperamos satisfacer esas necesidades.

–En junio usted recibió la petición de algu-nos empresarios del sector de desarrollar una matriz energética que sustente las necesida-des de la industria. ¿Está el escenario para lograrlo?

–Desde que asumimos vimos desafíos, y uno de ellos es la energía. El Gobierno también tiene conciencia de eso y hace unos meses el Presi-dente lanzó la Estrategia Nacional de Energía, que lidera el ministro de esa cartera. Básicamente, tiene seis ejes de trabajo que son para afrontar las necesidades de energía del país en general, pero obviamente la minería cumple un factor importante. El primero tiene que ver con ser más

eficientes en el uso de la energía; en segundo lugar aparecen las energías renovables, donde hay varias empresas que han empezado a utilizarlas; tercero, hay que avanzar en las energías tradicio-nales del país, porque obviamente tenemos que encontrar nuevas inversiones que nos permitan satisfacer las necesidades energéticas que reque-rimos; cuarto, se relaciona con el mercado eléc-trico, de modo que sea más competitivo, quinta está la transmisión, y el sexto punto es evaluar la interconexión regional o internacional.

–¿Cree que hay ánimo de las partes involu-cradas de ceder algo para hacer frente a estas necesidades?

–Obviamente como país tenemos que encontrar las mejores soluciones para los desafíos que el país requiere. Una de ellas es la energía, y, por tanto, esperamos que se den las políticas públicas y las condiciones para que se desarrollen los pro-yectos que Chile necesita sobre la base de estos seis ejes de trabajo, tanto en los proyectos del país en general como de la minería en particular.

“TODO PROYECTO DEBE CUMPLIR LA NORMATIVA VIGENTE”

–¿Cómo ve que está hoy la relación de las mineras con las comunidades?

–Obviamente uno de los aspectos importantes en todos los proyectos, y en minería también, es cómo se relaciona un proyecto con las comuni-dades en la cual va a estar inserto, y el medio ambiente es un factor importante. Tenemos una nueva institucionalidad medioambiental en el país, entonces ya se está creando una institucionalidad mucho más potente para que se relacionen los proyectos con este tema. Hemos trabajado con las empresas para que se vinculen fuertemente con las comunidades desde el origen del proyecto y mientras opera el proyecto, y así las dos partes tengan beneficios.

–¿Qué cuidados deben tener las mineras para evitar conflictos con sus comunidades?

–Lo más importante de todo proyecto es cumplir con la normativa vigente y, por tanto, tiene que hacerse de manera oportuna y siempre hacer participar a la comunidad desde el inicio del proyecto, de modo que todas las personas involucradas lo conozcan para así efectuar los ajustes al momento del diseño del proyecto, y no posteriormente.

–¿En qué ámbitos veremos los énfasis de la industria el próximo año?

–Los desafíos se van a enmarcar en los cuatro ejes que estamos trabajando, de modo de poder ayudar a materializar los proyectos. Queremos crecer como país, como lo ha dicho el Presidente de la República, Sebastián Piñera, ojalá al 6%, de modo de alcanzar el estándar de país desarro-llado y la minería va a ser el motor para alcanzar esos desafíos. Por tanto, trabajar en materializar proyectos de inversión tan significativos como éstos son desafíos importantes, sin descuidar el trabajo con los pequeños mineros, con los medianos, con la seguridad y con el medio am-biente. También nos enfocamos en sistemas de información de cartas geológicas para quienes quieran hacer exploración, entonces estamos pensando no sólo en la minería actual, sino tam-bién en la minería del futuro.

El secretario de Estado señala que esta industria será el motor del país para crecer a tasas cercanas al 6% anual, pero que aún debe enfrentar las tareas de mejorar las áreas para explotación, resolver el tema del suministro energético y atraer trabajadores capacitados para desarrollar proyectos mineros. “El mercado entiende que trabajamos en esos desafíos y esperamos satisfacer esas necesidades”, afi rma.

políticas y la estabilidad económica que hacen ver a Chile como un país muy atractivo para in-vertir. Y me han comentado en el extranjero que también observan al capital humano nacional como un factor positivo para poder realizar su actividad. Por tanto, es importante que los otros países se desarrollen, pero nosotros tenemos que ver nuestras potencialidades para tenerlas disponibles para todos los inversionistas.

�Desarrollo Minero

En minería, mirar a mediano y largo plazo es una actividad común. Así, 2020 aparece hoy como un horizonte

en el que se han fijado numerosas metas y proyecciones: a la nutrida carpeta de pro-yectos planificada a esa fecha se suma la expectativa de que el sector crezca más del 50% durante este decenio.

Toda esta expansión plantea una serie de desafíos al sector, en especial en materia de uso de recursos hídricos, medio ambiente, relación con las comunidades y captación de mano de obra.

Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, describe que “el esce-nario para el sector minero en los próximos años es alentador, considerando que existe una carpeta de inversiones para los próximos diez años de US$ 100.000 millones, monto que generará, además, 100.000 nuevos empleos directos en la industria, a los que se agregan los indirectos, que se estiman en 300.000. De esta cuantiosa inversión, US$ 44.000 millones se destinarán a cons-trucción de proyectos, US$ 40.000 mi-llones a compra de equipos, US$ 8.000 millones a servicios de ingeniería y US$ 8.000 a otros ítems”.

–En ese contexto, la escasez hídrica se alza como un punto crítico para el desarrollo del sector...

–Uno de los problemas más serios que enfrenta el desarrollo minero en Chile es la insuficiencia de recursos hídricos en el norte del país, la zona minera por excelencia.

Como lo hemos señalado en diversas oportunidades, sin agua no hay minería, por lo que ni los productores mineros ni las autoridades pueden dejar de buscar alterna-

Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, describe que “el escenario para el sector minero en los próximos años es alentador” debido a la nutrida carpeta de proyectos anunciada, a pesar de lo cual reconoce que existen varios temas que pueden impactar los planes del sector hacia fines de esta década: la necesidad de aplicar nuevas tecnologías de ahorro energético e hídrico, el funcionamiento del mercado del agua, la convivencia de las faenas con los intereses de las comunidades y el déficit de mano de obra calificada.

tivas que permitan contar con los recursos hídricos que requiere el desarrollo de los proyectos de inversión.

En ese sentido, nuestra industria ha hecho los últimos años un esfuerzo impor-tante para dar a conocer las cifras de la mi-nería en cuanto a la disponibilidad de agua. Hemos logrado transparentar y desmitificar la afirmación de que la industria minera es el mayor consumidor y depredador del agua en el país.

Nuestro aporte en ese sentido es signifi-

cativo, por cuanto la minería utiliza sólo el 4% de los recursos, comparado con el 12% de la industria, el 6% de las empresas sanitarias y el 78% de la agricultura.

Asimismo, hemos logrado implementar nue-vas tecnologías para hacer un uso eficiente de dicho recurso. Es así como algunas empresas mineras asociadas han comenzado a utilizar el agua de mar directamente en sus procesos pro-ductivos. Otras están desalando agua de mar para utilizarla en sus actividades productivas y varios nuevos proyectos tienen en considera-ción esta alternativa para su desarrollo futuro.

El acceso fácil a información pública para co-nocer los precios y las transacciones del agua, la identificación de los propietarios de los dere-chos respectivos, el abaratamiento de los cos-tos de transacción son, entre otros, elementos indispensables para el correcto funcionamiento del mercado del agua.

–¿Cuánto ha evolucionado el uso del agua que hacen las empresas mineras?

–El sector ha logrado implementar nuevas tecnologías para hacer un uso eficiente de dicho recurso. Ya anteriormente otras empresas habían empezado a aplicar nuevas tecnologías ahorrativas de recursos hídricos, como la gene-ración de relaves espesados.

Las cifras de la Dirección General de Aguas (DGA) y de Cochilco muestran mejoras muy importantes en la utilización del agua en dos de los procesos principales de la minería, como son la concentración de minerales y la hidrometalurgia, mejoras del orden del 36% en las plantas concentradoras y de casi 57% en hidrometalurgia en un período de diez años. No puedo dejar de mencionar el proyecto de la empresa francesa Vía Marina y de Fundación Chile para el desarrollo de un sistema para el transporte de agua dulce en gran cantidad y larga distancia por tubo flexible submarino desde zonas excedentarias a zonas deficitarias del recurso. Ello permitiría abastecer en forma segura, permanente y sustentable las regiones del norte con agua captada en los ríos del centro-sur del país, con una optimización del consumo energético y a un costo global del proyecto muy inferior al de la desalación, según los antecedentes proporcionados por los promotores de la iniciativa. Esperamos que dicho proyecto pueda materializarse en el futuro próximo.

Sin embargo, para hacer frente a la escasez de recursos hídricos se requiere no solamente la iniciativa del sector minero privado. También el compromiso del Estado para el desarrollo de soluciones de largo plazo, tales como la construcción de tranques en la zona norte para el aprovechamiento de agua del invierno boliviano, la recarga de acuíferos, la adecuada fiscalización de extracciones del recurso por parte de usuarios inescrupulosos que no respe-tan el derecho ajeno y se apropian de recursos que no les pertenecen.

Enfasis En EnErgía y rElación con El Entorno

–Las inversiones proyectadas también

El panorama que enfrenta la minería Con miras a 2020

empleos directos generará la industria los

próximos años.

100.000

�Desarrollo Minero

demandarán más energía eléctrica. ¿Qué medidas está tomando la industria para satisfacer esa necesidad?

–La actividad minera es intensiva en ener-gía, donde los combustibles y la electricidad son los principales factores de este ítem y los que muestran los costos más altos. Asegurar el abastecimiento energético en un horizonte de largo plazo y a precios competitivos es un desafío. Ello, considerando que a partir de la actual carpeta de inversiones, gran parte será en proyectos que se conectarán al SING.

Cabe destacar la importancia del desarrollo de fuentes de energía limpias a costos razo-nables para el sector minero en beneficio de la disminución de la huella de carbono de esta actividad, aun cuando debemos tener claro que gran parte de la demanda futura seguirá siendo abastecida por fuentes de generación tradicionales.

En Chile hemos sostenido que es prioritario aumentar la oferta energética para disminuir los elevados costos que tiene el país en relación a otras naciones de la región, como Perú, Brasil, Colombia o México. Ello, sin duda, resta com-petitividad a nuestros productos de exporta-ción. Actualmente, el ítem más relevante en la estructura de costos de las compañías mineras que operan en Chile es precisamente el valor de la energía.

–¿En cuánto se estima este mayor reque-rimiento de energía?

–El país tiene como objetivo alcanzar el umbral de desarrollo a fines de la década. Para ello se requiere prácticamente duplicar la oferta energética, y en el caso de la minería, la cuantiosa inversión de US$ 100.000 millones va a requerir, según diversas fuentes, incorporar entre 1.700 y 2.000 MW de capacidad instalada en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) e igual monto se necesitará en el Sis-tema Interconectado Central (SIC).

–¿Qué desafíos impone a la industria esta expansión en materia de relación con las co-munidades y cuidado del medio ambiente?

–Las compañías compatibilizan sus faenas con los intereses de las comunidades y el cuidado del medio ambiente, haciendo que las operaciones sean seguras, responsables y sostenibles, reduciendo al mínimo los riesgos e impactos ambientales, aprovechando las opor-tunidades que se ofrecen tanto a la empresa como a las comunidades. Por ejemplo, en ma-teria de seguridad, en nuestra industria se han hecho importantes avances.

Lo ocurrido en la Mina San José es algo inusual en nuestra industria, por cuanto los mejores indicadores de seguridad entre todas las actividades económicas corresponden a la minería. A pesar de ello, las compañías han revisado sus políticas, sus instalaciones y han reforzado sus programas de capacitación en prevención de riesgos. Como lo he señalado en muchas oportunidades, la seguridad es un valor ético para nosotros y está por sobre la productividad.

Tomando como referencia los antecedentes que informan las mutualidades de empleado-res, en 2011 la tasa promedio de frecuencia de accidentes en el país fue de 5,5 accidentes por cada 100 trabajadores, en tanto que el índice

de la minería fue de 1,8. Este logro es el resul-tado del esfuerzo de todos los sectores de esta actividad y un aliciente para seguir avanzando.

En materia de sustentabilidad, la minería también tiene plena conciencia del rol que le corresponde, por cuanto hoy no se entiende el desarrollo de una operación minera sin consi-derar a los grupos de interés y el impacto que ella puede tener en las comunidades aledañas.

Las empresas mineras han incorporado el tema de la sustentabilidad como un elemento central de sus actividades y decisiones. Al jugar un rol clave en el desarrollo económico y social del país, la minería claramente ha puesto de manifiesto que no es en absoluto ajena a dicho concepto, sino, por el contrario, lo ha llevado a la práctica de manera muy concreta.

Gran demanda de profesionales

–¿Cómo ven las posibilidades de poder contar con la cantidad de profesionales que necesitarán?

–El desarrollo minero en los próximos años implica enormes desafíos para nuestra in-dustria, particularmente en materia de capital humano. Hemos estimado que las inversiones señaladas demandarán en los próximos años la incorporación de alrededor de 100.000 nuevos trabajadores.

El déficit de mano de obra especializada es otro de los grandes desafíos que enfrenta la industria minera. Actualmente, la demanda de profesionales en el sector es muy superior a la oferta, particularmente en aquellas profesiones directamente ligadas a la minería. Es por ello

que, precisamente, las remuneraciones de los egresados de estas carreras, tales como inge-niería de minas o geología, son muy superiores a los sueldos que obtienen los egresados de ca-rreras tradicionales como medicina o derecho.

Para lograr suplir esta demanda es clave abrir nuevos espacios de trabajo en la industria para las mujeres e incrementar su porcentaje de par-ticipación. En la última medición correspondiente al trimestre móvil –abril 2012 a junio 2012– ellas representan sólo el 7,8% de la fuerza laboral ocupada en la minería, en comparación con el 92,2% de los hombres, según el Instituto Nacio-nal de Estadísticas (INE).

Para seguir con este incremento, un gran estí-mulo es que se conozcan los múltiples beneficios que la minería tiene para ellas. Uno de los más importantes tiene relación con el sueldo, ya que el salario promedio de la mujer en el sector prác-ticamente duplica el salario promedio del país.

En este sentido, firmamos en 2011 un conve-nio con el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam). Este ha permitido establecer reuniones con las compañías privadas socias de Sonami con el fin de avanzar en reformas que permitan captar la atención del sexo femenino.

Con ello se presenta, además, el desafío de incentivar a las nuevas generaciones a optar por la minería en su desarrollo profesional. Por eso, nuestra fundación, que tiene como uno de sus objetivos el fomento, desarrollo y perfec-cionamiento de la educación del país, decidió entregar una beca anual para promover que más mujeres estudien Ingeniería de Minas en la Universidad de Chile. La becada este año es la estudiante Belén Marchant López.

La cuantiosa inversión que planea la industria de US$ 100.000 millones va a requerir incorporar entre 1.700 y 2.000 MW de capacidad instalada en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

“En Chile hemos sostenido que es prioritario aumentar la oferta energética para disminuir los elevados costos que tiene el país en relación a otras naciones de la región, como Perú, Brasil, Colombia o México. Ello, sin duda, resta competitividad a nuestros productos de exportación”, afirma Salas.

se proyecta que se destinarán a la construcción de

proyectos hacia fines de esta década.

US$ 44.000millones

de la inversión estimada con ese

horizonte serán para la compra de equipos.

US$ 40.000

millones

serán usados para la contratación de

servicios de ingeniería.

US$ 8.000

millones

6Desarrollo Minero

El mundo de la minería ha pronos-ticado que al final de esta década serán más de US$ 100 mil millo-

nes los que se invertirán en una nutrida carpeta de proyectos del sector, el más importante de la economía nacional, por lo que se requerirá una gran cantidad de mano de obra directa e indirecta que podría llegar a las 300 mil personas de todas las especialidades. La necesidad de contar con trabajadores ya es patente en la actualidad y se espera que la tendencia continúe al alza los próximos años, por tanto se hace necesario que las nuevas generaciones se interesen en capacitarse para que luego se integren al mercado laboral minero. De lo contrario, la oferta será inferior a lo demandado por la industria.

Conscientes de esta realidad, hace cinco años se creó el concurso Maratón Minera, que se enmarca en el interés por parte de las entidades organizadoras –la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), el Consejo Minero y la Asociación de Gran-des Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin)– por acercar esta industria a la comunidad en general, pero en especial, a las generaciones más jóvenes.

Así, esta ini-ciativa fomenta mediante un juego en línea que alumnos y profesores de una diversidad de colegios in-vestiguen de ma-nera colaborativa y respondan en equipo series de preguntas relacionadas con la historia de la minería chilena, los procesos pro-ductivos, geología, uso de los minerales, minería sustentable, y cultura y economía minera.

La versión 2012 de la Maratón Mi-nera partió hoy con la participación de establecimientos educacionales ubi-cados en diferentes puntos del país,

Sonami, Consejo Minero y Aprimin buscan con esta iniciativa acercar a las nuevas generaciones al mundo de la minería e incentivar a que los jóvenes estudien carreras relacionadas con el sector, cuya expansión plantea el reto de atraer a este rubro más capital humano.

dación Sonami, señala que a pesar de su gran peso en la economía nacional, muchas perso-nas no conocen el funcionamiento o alcances de esta industria. “Es por eso que la Maratón Minera se convierte en una herramienta impor-tante para acercar a los jóvenes, incentivarlos a que investiguen sobre información actual, com-prendan la importancia del sector y se motiven por ser parte de él”, dice.

Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero, señala que “la Maratón Minera busca ser una forma entretenida de incentivar el aprendizaje de contenidos mineros entre los estudiantes de todos los niveles y estableci-mientos educacionales, además de fomentar la investigación y el trabajo en equipo. Es una buena forma de comenzar a incorporar más temas de minería en la educación y dar a co-nocer a niños y jóvenes esta industria que es tan importante para el país”.

quienes de manera virtual y a través de instrucciones que llegan a los correos electrónicos de los participantes in-tentarán pasar las cuatro etapas del concurso, que se coronará con una

gran final el próximo 7 de septiembre.Cada equipo participante está formado por

cinco alumnos y es guiado por un docente o algún agente educativo, quienes deberán ir quemando etapas para llegar a la gran final, donde los gana-dores de cada nivel recibirán una Tablet.

APRENDIZAJE ENTRETENIDO

Alejandro Vásquez, gerente general de Fun-

Gran fi nal será el 7 de septiembre

MARATON MINERA 2012

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al grupo “Los mineros de Concepción”, del colegio

Concepción de Talca, quienes fueron los ganadores de la primera categoría de la gran fi nal correspondiente a

estudiantes de primero a cuarto básico.

trabajadores de todas las especialidades es la demanda que tendrá la minería en los

próximos años.

300 mil

Se desarrollará el viernes 7 de septiembre a las 08:30 hasta que el primer equipo conteste correctamente.

Estudiantes miden sus conocimientos en

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 4

GRAN FINAL

En la misma línea, Juan Carlos Olivares, gerente general de Aprimin, destaca que es-fuerzos como éste “contribuyen a ir creando las mejores condiciones para que los niños, desde muy pequeños, comiencen a conocer de nuestra actividad minera, de tal manera que el día en que tengan que tomar la decisión de poder vincularse técnica o profesionalmente a una carrera, lo hagan a través de la minería”.

Según quienes han participado de esta iniciativa, los objetivos se logran al final de cada versión. Así lo reconoce, por ejemplo, el profesor Alejandro Rojas, del Colegio Chile de San Miguel, semifinalista en la edición 2011, quien indicó que a ese establecimiento educacional estar presentes en la Maratón Minera significó que “hay un mayor interés por parte de los alumnos en el mundo minero y las posibilidades que éste les puede dar en su vida”.

Se abre el jueves 23 de agosto a las 08:30 horas y cierra el lunes 27 de agosto a las 20:30 horas.

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 4

GRAN FINAL

Se abre el lunes 27 de agosto a las 21:00 horas y cierra el jueves 30 a las 20:30 horas.

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 4

GRAN FINAL

Se abre el viernes 31 de agosto a las 08:30 horas y cierra el lunes 3 de septiembre a las 20:30 horas.

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 4

GRAN FINAL

Se abre el martes 4 de septiembre a las 08:30 horas y cierra el jueves 6 de septiembre a las 20:30 horas.

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 4

GRAN FINAL

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 4

GRAN FINAL

ETAPAS DE LA MARATON VIRTUAL

�Desarrollo Minero

Desde 1990, la entidad gremial reconoce a personas y empresas que por su destacado desempeño han efectuado una significativa contribución al desarrollo minero del país. Los galardones se entregan en la Cena Anual de la Minería, actividad que contará con la presencia del

Presidente de la República, Sebastián Piñera, ministros de Estado, parlamentarios, empresarios, ejecutivos de empresas mineras y dirigentes gremiales. Conozca quiénes fueron elegidos en las diferentes categorías y su aporte a la minería nacional.

Premio Sonami 2012 distingue labor de Grandes, Medianos y Pequeños Productores

Freeport-mcmoran

Modernas tecnologías y fuerte énfasis en seguridad

En reconocimiento a la materialización de un proyecto con una fuerte inversión y una apuesta por el desarrollo de una minería sustentable y amigable con el medio ambiente y su entorno, Sonami destacará la labor de Minera Altos de Punitaqui en la categoría Medianos Pro-ductores.

Esta compañía, que tiene como princi-pal inversionista a Glencore International PLC, tiene inversiones estimadas para este año de US$ 11 millones, con una producción proyectada de 1 millón 91 mil toneladas de mineral procesado.

“Para nosotros este reconocimiento es el fruto del trabajo bien hecho. Y creemos

Freeport-McMoRan Copper & Gold es la mayor minera de cobre del mundo que cotiza en bolsa y a nivel global fue la segunda productora de cobre en 2011 después de Codelco, con 1.350.000 to-neladas, según el último ranking sectorial publicado por Bloomberg.

La compañía opera en nuestro país El Abra y los yacimientos Ojos del Salado y Candelaria, de los cuales posee el 80%.

Este año Sonami la distinguirá en la ca-tegoría Grandes Productores por su contri-bución al desarrollo sectorial, destacando que Freeport-McMoran South America Inc. es una de las compañías más importantes a nivel mundial en la producción de cobre, oro, molibdeno y cobalto.

“Freeport-McMoran sobresale por la incorpo-ración de las más modernas tecnologías en sus operaciones, lo que le permite hacer viable nuevos recursos mineros, así como extender la vida útil de sus actuales proyectos. También resalta su fuerte compromiso con el desempeño en seguridad, por lo que sus operaciones están entre las más seguras de la industria”, comenta Alberto Salas, presidente de la entidad gremial.

Francisco Costabal, vicepresidente de Desarro-llo de Negocios Sudamérica de la compañía, valora enormemente esta distinción, la que considera un reconocimiento al trabajo que viene realizando la compañía en varios frentes.

“Por un lado, es un respaldo a la gestión de todos los trabajadores y los buenos resultados obtenidos, pero también a los estándares de

seguridad y sustentabilidad que aplicamos sistemáticamente en nuestro trabajo día a día”, asevera.

Costabal añade que en todas las operacio-nes de Freeport-McMoRan Copper & Gold en el mundo resulta fundamental la preocupa-

ción por el bienestar de su gente, política que está en el centro de sus actividades. “Sabemos también que sin el compro-miso de nuestros empleados, un reco-nocimiento como el que hoy estamos recibiendo no sería posible”, afirma.

minera altos de Punitaqui

Avances para lograr una minería sustentableque refleja el compromiso de nuestros traba-jadores e inversionistas, que han apostado por un proyecto de mediana minería responsable. Asimismo, es la confirmación que como empresa estamos creando mediana minería sustentable”, afirma Lautaro Manríquez, gerente general de Minera Altos de Punitaqui.

El ejecutivo agrega que el trabajo desplegado por la compañía desde la incorporación de su principal inversionista corresponde a la puesta en valor de una zona geográfica de Chile donde se ha desarrollado minería históricamente. En el sector de Punitaqui, Minera Altos de Punitaqui emplaza su planta de procesos Los Mantos, y en Ovalle se localiza su yacimiento cuprífero Cinabrio.

“Minera Altos de Punitaqui ha puesto a la

persona en el centro de su quehacer y este pre-mio es la materialización de la visión empresarial que tenemos”, reconoce Lautaro Manríquez.

Comenta que la com-pañía se encuentra en una etapa de consolidación de sus operaciones, mientras el 15 de agosto pasado celebró dos años desde la puesta en marcha de la empresa que anterior-mente era propiedad de Minera Tamaya.

“En estos momentos estamos alcanzando

muchos objetivos propuestos, como por ejemplo, lograr la correcta valoración de la co-munidad y el reconocimiento de la industria”, asegura.

“En definitiva, esta distin-ción nos llega cuando estamos ejecutando varios proyectos, tales como promover la inser-ción de la mujer en la minería y el desarrollo de proveedores regionales y potenciamiento del capital humano local. Y, por supuesto, es el momento

justo y el mejor impulso para seguir haciendo bien el trabajo”, afirma Manríquez.

Lautaro manríquez, gerente general de minera altos de Punitaqui.

minera Candelaria es parte de las operaciones de la empresa en nuestro país.

�Desarrollo Minero

Este año, el Premio Sociedad Nacional de Minería 2012, en la categoría Pequeños Pro-ductores, se entregará a Ivar Rojas como un reconocimiento a su trayectoria empresarial y capacidad de emprendimiento.

Cincuenta años de labor en la minería tiene Rojas, quien en abril de este año fue premiado como “Emprendedor Minero” por la Empresa Nacional de Minería (Enami) du-rante la celebración de un nuevo aniversario de la entidad.

“Este premio es un incentivo para conti-nuar trabajando en este ámbito. Pese a las dificultades y a que muchas veces uno se bajonea, este reconocimiento sirve para continuar”, reconoce, al tiempo que recuerda cómo, hace cincuenta años, inició su trayectoria en la minería, cuando fue invitado a trabajar en Mina Rincón de Agua, ubicada en la comuna de Tierra Amarilla, en la Región de Atacama.

Sus inicios se remontan a 1962, cuando co-menzó a trabajar como pirquinero realizando el trabajo de apir, oficio consistente en el transporte del material extraído desde el interior de la mina.

En 1985 inició su primera incursión propia en

El Premio John T. Ryan, que destaca anualmente a la operación minera que presenta los más bajos índices de ocu-rrencia de accidentes, fue instaurado en 1942 por Mine Safety Appliances (MSA) y el Canadian Institute of Mining (CIM) para premiar a las compañías mineras de Canadá que mostraran los menores índices de frecuencia de accidentes.

Su nombre honra la memoria del fundador y ex presidente de MSA, John T. Ryan, quien dedicó su trabajo a la seguridad minera. En 1996, el Insti-tuto de Ingenieros en Minas de Chile (IimCh), MSA y el CIM Los Andes, con la cooperación de Sernageomin y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), instauraron el premio en Chile.

Desde su inicio en nuestro país, este premio ha sido entregado a compañías como Anglo American, BHP Billiton, Minera Candelaria y Minera Los Pelam-bres, entre otras.

Este año, el Premio John T. Ryan recayó en Anglo American Mantoverde, por su excelente desempeño en están-

dares de seguridad en 2011.“Para Anglo American es un gran

honor que Mantoverde, una de sus cinco operaciones en Chile, reciba este reconocimiento por su buen desem-peño en seguridad. Ello es, sin duda, el resultado del aporte y compromiso de empleados, supervisores, gerentes, co-mité paritario, dirigentes sindicales y de cada una de las personas que trabajan en esta operación”, comenta Lorenzo Menéndez, vicepresidente de Seguridad de la empresa.

Agrega que la seguridad es el valor más importante en Anglo American, por tanto están constantemente desa-rrollando programas e iniciativas que les permitan traducir este valor en una realidad, haciendo posible su visión de cero daño. “Queremos que todas las personas que trabajan en nuestras ope-raciones regresen a sus hogares sanos y salvos al final de la jornada”, enfatiza, al tiempo que destaca que resultados como los obtenidos por Mantoverde confirman que el cero daño es posible.

Premio John T. Ryan para Anglo American Mantoverde

Ivar Rojas

Larga trayectoria empresarial y de emprendimiento

la minera denominada Sol Naciente, emprendi-miento en el cual trabajó por dos años con diez trabajadores a cargo.

Durante los últimos nueve años arrienda perte-nencias mineras en el sector Puquios.

Con una producción aproximada de mil tone-ladas de minerales de cobre lixiviación, sulfuro y fundición directa, Ivar Rojas tiene a su cargo a 15 trabajadores y es uno de los socios destacados de la Asociación Gremial de Mineros Pirquineros de Tierra Amarilla, en la Provincia de Copiapó.

Ivar Rojas recibió este año el premio “Emprendedor Minero” de manos del ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y del vicepresidente ejecutivo de Enami,

Eugenio Cantuarias.

CONECTANDO EL FUTURO ®Somos líderes globales en la producción de cobre, oro y molibdeno, y tenemos una larga y exitosa historia en la manera de conducir nuestro negocio en temas de seguridad, eficiencia y responsabilidad social.

En este Mes de la Minería queremos saludar a todos nuestros trabajadores y agradecer su compromiso y esfuerzo, que nos permiten ser una de las principales compañías mineras de Chile y el mundo.

FELIZ MES DE LA MINERÍA

Departamento de Ingeniería en Minas de la USACh forma profesionales de excelencia para la industria minera nacional

El Departamento de Ingeniería en Minas (Dimin) de la Universidad de Santiago de Chile es de larga data. En sus inicios formó parte de la Escuela de Ingenieros Industriales, la que tuvo su origen en 1940. Al crearse la Universidad Técnica del Estado (UTE), en 1947, uno de los Consejos Universitarios de esta casa de estudios fue Minas, el que entregó los grados de Oficios, Técnicos e Ingenieros Industriales con mención en espe-cialidad de Minas.

En 1966, el Consejo Universitario de la Universidad Técnica del Estado creó la carrera de Ingeniería de Ejecución con el objetivo

de transformar a los técnicos de especialidades en ingenieros. En el caso de la carre-ra de Ingeniería de Ejecución en Minas, ésta se dictó en las sedes de Copiapó, La Serena y Antofa-gasta, realizan-do prosecución de estudios en Santiago, en la Escuela de Inge-nieros Industria-les para obtener el título de Inge-niero Industrial, mención Minas.

En octubre de 1972 se fundó la Facultad de Ingeniería mediante la fusión de la Escuela de Artes y Oficio y la Escuela de Ingenieros Industriales de la UTE sede Santiago, transformando la carrera de Ingeniería Industrial en Ingeniería Civil, surgiendo así el Departamento de Inge-niería en Minas de la UTE sede Santiago.

El nombre de la universidad fue modifi-cado en marzo de 1981 a Universidad de Santiago de Chile (Usach) y en el mismo mes de 1981, la Facultad de Ingeniería creó el grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería para todas las especialidades que la componen.

A la fecha, el Departamento de Ingeniería en Minas imparte las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería de Ejecución en Minas (1976). Además, a partir de 1998 se imparte un plan de estudios de Ingeniería Civil en Minas en modalidad vespertina, el cual se

Egresados que han sobresalido en sus áreas de desempeño

Algunos ejemplos del éxito profesional alcanzado por los egre-sados del Dimin son:

n Cristián Anguita. Titulado en 1995, cuenta con una vasta trayectoria comercial en importantes empresas internacionales. Es, además, un gran colaborador en el intercambio tecnológico desde países pioneros en esta materia hacia Chile. Ha sobresalido como creador de modelos de negocios relacionados con la minería, así como servicios asociados, productos, proyectos mineros y management.

n Diego Quezada. Titulado en 2003, durante su trayectoria laboral ha implementado y liderado importantes proyectos de innovación, tales como Mine to Leach, Mine to Planet, Wall Control, Rock on ground y proyectos de eficiencia energética en Chile, Perú y Canadá.

n John Pinela. Titulado en 1998, es dueño y director general de Geoblast S.A., miembro de la Agrupación de Egresados de Ingenie-ría de Minas de la Usach, miembro activo del Comité de Minas y Metalurgia del Colegio de Ingenieros de Chile y socio del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

n Katharina Arroyo. Es gerente de Seguridad y Salud Ocupacional Corporativa de Codelco. En el año 2010 recibió el reconocimiento “Mujer destacada” entregado por el Dimin y en 2011 fue escogida como una de las 100 mujeres líderes de Chile por El Mercurio de Santiago y MujeresEmpresarias de Chile.

n Carla Padilla. Es ingeniero de Ejecución en Minas y alumna del programa de prosecución de estudios. Desde septiembre de 2011 ha desarrollado el proyecto www.mujerymineria.cl, una red de contactos de mujeres que trabajan en minería con el objetivo de compartir experiencias en sus trabajos y otros datos de interés.

n Fernando Contador. Este profesional posee más de 20 años de experiencia en el área minera trabajando en operaciones subterráneas, rajo abierto e ingeniería en empresas como Minera Escondida, Henry Walker Eltin, División Andina de Codelco y, actualmente, como asesor minero de la Gerencia de Recursos Mineros de Codelco.

n Ricardo López. Con 25 años de experiencia en la industria minera, hoy se desempeña como gerente de Operaciones de Lumina Copper, donde tuvo bajo su responsabilidad el desarrollo minero del Proyecto Caserones en sus etapas de prefactibilidad, factibilidad y construcción.

Ricardo López.

Esta unidad académica realiza una notable contribución al país al educar y perfeccionar profesionales que se desempeñan en la industria minera nacional y en diferentes puntos del mundo. “Ellos destacan en sus empresas por su profesionalismo y formación en muchos cargos de relevancia”, comenta su director, Bernardo Reyes, quien destaca la positiva inserción laboral de sus egresados y la reciente acreditación por cinco años lograda por la carrera de Ingeniería Civil en Minas.

Fernando Contador.

Katharina Arroyo.

plantea como un programa intensivo de pro-secución de estudios tendiente a transformar a los Ingenieros de Ejecución de la especiali-dad en ingenieros civiles en Minas.

Alta valoración en mercado laboral

Según explica Bernardo Reyes, director de esta unidad académica, durante toda su trayectoria, la UTE y Usach se han constituido en la institución más importante del país en cuanto al aporte de profesionales mineros a las empresas de producción y servicios nacionales. “Ellos se destacan en sus empre-sas por su profesionalismo y formación en muchos cargos de relevancia. Esta misma contribución también se ha proyectado a la minería internacional, ya que varios de nues-tros profesionales se están desempeñando en diferentes partes del mundo”, destaca el académico.

Además de una positiva inserción en el mercado laboral, la calidad de la formación que entrega el Departamento de Ingeniería en Minas de la USACh ha sido refrendada por la acreditación de cinco años reciente-mente otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) a la carrera de Ingeniería Civil en Minas.

Desde las aulas del Departamento de Ingeniería en Minas han egresado a partir de 1943 más de 1.500 ingenieros civiles en Minas. Y desde 1980 han egresado más de

600 ingenieros de ejecución en Minas. “Muchos de ellos han sobresalido en el

ejercicio profesional en empresas nacio-nales como internacionales, pero también como académicos del Departamento o en otras universidades estatales o privadas. Los menos han creado sus propias empresas de consultoría y servicios para la minería”, detalla Reyes.

Desafíos formadores

Bernardo Reyes describe que uno de los ejes de su gestión es otorgar un sello de cali-dad en la formación de ingenieros de Minas de la Universidad de Santiago de Chile. Para ello se ha propuesto alcanzar diversos objetivos, entre los que se cuentan terminar la construcción de salas de clases y Labora-

torio de Perforación y Tronadura, Mecánica de Rocas, Procesos Mineralógicos y, Geo-logía y Ventilación, entre otros.

Las actuales metas están centradas, ade-más, en incrementar el número de profeso-res del Departamen-to; mejorar vínculos con los egresados, invitándolos a dictar charlas a la USACh y premiando a egre-sados destacados; realizar ceremonias conmemorativas de los 10 y 25 años de los profesionales egresos, entre otras actividades. En lo académico, el trabajo se enfoca en ofrecer a los egresados alternativas de educación continua y acredi-tar la carrera de Ingeniería de Ejecución en Minas, y contar con programas de postgrado. “El Dimin debe tener un programa de Magís-ter en Ingeniería con menciones en variadas especialidades de Minas”, asegura.

Según el director del Departamento de Ingeniería en Minas, los factores que han influido en el éxito que ha alcanzado esta unidad académica son varios: “Uno de ellos es el ingreso directo a las carreras que ofrece el Dimin, con excelentes puntajes (sobre 650 puntos en Ingeniería Civil, más de 600 puntos en Ingeniería de Ejecución) y en números sufi-cientes: más de 150 estudiantes en Ingeniería Civil y 60 en Ingeniería de Ejecución. Esto significa que los alumnos quieren ser mineros, están informados de la carrera y ponen su mejor esfuerzo en terminarla”.

Un segundo factor de éxito, indica, son los académicos que se desempeñan en el Depar-tamento, “que tienen una basta experiencia y destacada trayectoria en la Universidad de Santiago de Chile. Algunos con más de 30 años siguen dictando asignaturas relaciona-das con la Minería, han mantenido su jornada completa inalterablemente”.

Completa oferta de educación continua

El Departamento de Ingeniería en Minas realiza importantes postítulos y cursos para los profesionales que se desempeñan en el área. Tal es el caso de los siguientes diplo-mados:

l Minería en Altura. Este programa resal-ta y analiza el trabajo desarrollado en faenas mineras en altura con el propósito de facultar a profesionales a la toma de decisiones en los

temas más relevantes involucrados en este tipo de operaciones extremas.3 Coordinador: Miguel Vera.3 Contacto: [email protected] Web: www.mineriaenaltura.cll Excavación de Obras Subterráneas.

Está dirigido a todos aquellos profesio-nales que técnicamente se encuentren relacionados con la planificación, dise-ño, desarrollo, control y presupuestos, abastecimientos o cualquier otro ámbito de la minería y/u obras civiles subterrá-neas.3 Coordinador: Miguel Vera.3 Contacto: [email protected] Gestión de Proyectos Mineros.

Da a conocer las mejores prácticas de las múltiples disciplinas que intervienen en la gestión y toma de decisión del ciclo inversional presente en un proyecto minero.3 Coordinador: Eduardo Contreras.3 Contacto: [email protected] el ámbito de los postítulos, la USACh

permite el perfeccionamiento de los pro-fesionales ligados a la minería, destacando su programa:

l Excavación de Obras Subterráneas. Tiene por fin perfec-cionar a profesionales en las más recientes técnicas y metodolo-gías de excavación de obras subterráneas, de manera que sean capaces de reconocer y seleccionar la metodo-logía de diseño y exca-vación más apropiada a los requerimientos de gestión y uso espe-cífico de acuerdo a las

condiciones naturales y urbanas que se puedan presentar.3 Coordinador: Miguel Vera.3 Contacto: [email protected] esta oferta de programas se suma un

curso dirigido a profesionales interesados en conocer más sobre esta actividad pro-ductiva.

l Fundamentos de Minería para Pro-fesionales No Mineros. Este curso será dictado entre el 1 y el 12 de octubre de este año en dependencias de la USACh. Está dirigido a todos aquellos profesionales que por su actividad deben relacionarse con empresas mineras, a quienes se preparará para comprender los procesos propios de la industria minera, les entregará los cono-cimientos básicos de la actividad minera en sus distintas áreas y se familiarizarán con el lenguaje minero.3 Coordinador: Eduardo Contreras.3 Contacto: [email protected] Página web: www.dim.usach.cl

Es posible optar a estudiar Ingeniería Civil en Minas a través del programa de prosecución de estudios que el Dimin ofrece y que tiene una duración de 3 a 4 años en régimen semestral, el cual contempla un plan diferenciado para alumnos de otra especialidad.

El plan de estudios para postulantes de Ingeniería de otras especialidades no mineras incluye un módulo de nivelación a la carrera de Ingeniería de Ejecución en Minas.

La carrera de Ingeniería Civil en Minas tiene como objetivo formar profesionales capaces de aplicar en forma metódica e integrada los conocimientos de las Ciencias de la Ingeniería y de la tecnología para la

ejecución de proyectos. n Requisitos: Poseer el título de Ingeniería

Ejecución en Minas u otra especialidad y/o alumnos con estudios de Ingeniería Civil.

n Horario de clases: Viernes, de 19:00 a 22:00 horas, y sábados, de 9:00 a 18:00 horas.

n Postulaciones 2013: Del 1 de septiembre al 15 de diciembre de 2012 en el Departa-mento de Ingeniería en Minas, ubicado en Avda. Libertador Bernardo O‘Higgins 3363, Santiago.

n Fono: (56 2) 7182137.n Email: [email protected] n Horario de atención alumnos: De lunes

a viernes, de 14:30 a 20:30 horas.

Prosecución de estudios

Desde 1979, los alumnos de la carrera de Ingeniería Civil en Minas realizan cada dos años un Simposium de Minería cuya próxima versión tendrá lugar desde el 6 al 9 de agosto de 2013.

Su finalidad es congregar a empresas, profesionales, académicos y estudian-tes relacionados con la industria para promover el progreso hacia una minería vanguardista, que asuma los desafíos del mañana en pro de un desarrollo sustentable.

Asimismo, esta iniciativa busca desarro-llar lazos entre los participantes con el fin de generar una red de contactos, que les permita crear y coordinar oportunidades. A su vez, propone, analiza y desarrolla las áreas investigativas e innovadoras que satisfagan los desafíos futuros de una minería responsable socialmente y respetuosa con el medio ambiente.

Los estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil y Ejecución en Minas de la

Universidad de Santiago de Chile también conformaron el Centro de Alumnos de Ingeniería en Minas, cuyo compromiso es representar fielmente el interés mayoritario de los alumnos.

Su objetivo fundamental es ser un canal entre las demandas de los futuros ingenieros y las autoridades institu-cionales que gobiernan dicha casa de estudios y generar compromisos con las grandes empresas mineras, para obtener financiamiento a proyectos y becas, entre otros beneficios.

Actividades estudiantiles

Los estudiantes

del Dimin participan de una serie de actividades

académicas y gremiales.

Muchos de los egresados de esta unidad académica han sobresalido en el ejercicio profesional, pero también en el ámbito de la docencia e investigación.

Bernardo Reyes, director del Dimin.

A partir de 1943 han egresado 1.500 ingenieros civiles en Minas de la Usach.

Desarrollo Minero12

avanzan como opciones más sustentables en la gestión energética

La minería privada reconoce que la in-corporación de energías renovables no convencionales (ERNC) puede

significar una vía adecuada para mitigar las emisiones de gases de efecto inver-nadero asociadas a la operación de sus faenas y, en tanto su precio sea competi-tivo, podría ser una forma de disminuir la volatilidad de los precios de energía, hoy muy dependientes de los combustibles fósiles, especialmente en el Sistema Inter-conectado del Norte Grande (SING), área donde se emplaza el grueso de las faenas mineras en nuestro país.

Un tema a considerar, si se recuerda que según el informe “Demanda de Ener-gía Eléctrica en la Minería del Cobre y Perspectivas de Seguridad en su Abas-tecimiento”, elaborado en 2010 por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), hacia el año 2020 las compañías cuprí-feras demandarán del orden de 27.120 GWh, 52,5% más en comparación con el consumo del año 2008.

A pesar de los variados beneficios que conlleva promover las ERNC, desde el sector minero afirman que es necesario

efectuar un serio análisis previo antes de in-cursionar en estas energías limpias. El primer paso, comentan, es definir si es factible de ser explotable comercialmente esta alternativa, ya que aunque se puede suponer que en Chile existe una elevada cantidad de recursos de este tipo, no hay estudios suficientes que permitan hacer una estimación clara de todas las energías renovables comercialmente explotables.

Adicionalmente, sugieren identificar aspectos como la conectividad al sistema eléctrico, la ac-cesibilidad al recurso y el impacto visual que éste tendrá, junto con las características y situación jurídica del suelo (en cuanto a derechos y autori-zaciones), además de la altura en que se ubica el proyecto y el perfil de velocidad del viento, entre otros factores involucrados.

Otro elemento a considerar es la continuidad del servicio. Esto, ya que el uso de las energías eólica y solar con paneles fotovoltaicos implican períodos de discontinuidad en el servicio, que debe ser abordado con suministros complemen-tarios.

Si bien la industria minera mundial exhibe un alto nivel de madurez en diferentes tecnologías de ERNC –destacando el liderazgo de países como China, Estados Unidos, España y Alemania-, en

Chile aún hay mucho trecho que avanzar. A pesar de ello, ya existen ejemplos concretos de imple-mentación de sistemas y tecnologías de energías limpias dignos de destacar en nuestro país.

AntofAgAstA MinerAls: ApuestA por recurso eólico y solAr

La apuesta del brazo minero del Grupo Luksic es transformarse en un referente en materia de sustentabilidad de la industria mediante el desa-rrollo de diversos proyectos amparados bajo sus principios de desarrollo sustentable y políticas de medio ambiente.

En este marco, en julio de este año el Grupo Antofagasta Minerals junto a las empresas Pat-tern Energy y Ashmore Energy International (AEI) lanzaron oficialmente el parque eólico El Arrayán, que suministrará el 20% de la energía anual que consume Minera Los Pelambres. Asimismo, a fines de noviembre será inaugurada la planta termosolar de Minera El Tesoro, la más grande de su tipo en el mundo.

Ubicado en la zona costera de la Región de Coquimbo, comuna de Ovalle, el parque eólico El Arrayán debería entrar a operar durante el tercer trimestre de 2013, de acuerdo con las estimacio-

Asegurar un abastecimiento continuo y una composición del recurso energético menos contaminante son grandes retos que la minería enfrenta mirando al futuro, sobre todo si se toma en cuenta el incremento que se prevé de la actividad asociado al ambicioso plan de expansión de la industria local.

Una alternativa analizada por las mineras son los parques eólicos.

EnErgIas lImpIas y mayor EfIcIEncIa

Desarrollo Minero 13

nes efectuadas a princi-pios de este año.

Así, se han proyectado en este parque 50 molinos y una capacidad instalada de 115 MW, convirtién-dose en el proyecto eólico más grande de Chile. Gra-cias a él, se suministrará el 20% del consumo anual de Minera Los Pelambres, equivalente a 280 GWh/ año. De esta manera, la compañía se convertiría en la empresa del sector que más consumo de energías renovables tendrá en Chile.

Por otro lado, la planta termosolar de Minera El Tesoro inició sus trabajos de ejecución en diciembre de 2011, estimándose el inicio de sus operaciones a fines de este año.

Dicha planta se localiza en las instalaciones de la compañía situadas en la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta. Gracias a esta iniciativa, se podrá generar energía térmica para el proceso productivo que se prevé alcance a los 24.845 MWh/año.

La inversión en este proyecto es de US$ 14 millones, mientras que el parque eólico El Arrayán considera una inversión de US$ 280 millones para las empresas que desarrollarán la iniciativa: Pat-tern Energy, AEI y Antofagasta Minerals, que posee el 30% de la propiedad.

Una vez operativa, la planta termosolar de

Minera El Tesoro sustituirá el 55% del diésel utilizado, lo que permitirá reducir en 4% el total de emisiones de CO2 de la compañía, equivalente a 10 mil toneladas de CO2 anuales. De igual forma, con su operación se estima un ahorro superior a los US$ 2 millones anuales en petróleo.

En el caso del parque eó-lico El Arrayán, su implemen-

tación implicará la sustitución para Minera Los Pelambres de energía convencional por energía eólica con la generación de bonos de carbono por 160.000 toneladas de CO2 al año, equivalente al 88% de las emisiones de CO2.

Barrick: Pioneros en Parques aerogeneradores

El primer paso de Barrick en la política de desarrollar e implementar proyectos que repre-senten un aporte a la diversificación de su matriz energética y alcanzar una mayor eficiencia en el consumo de energía en sus operaciones es la materialización del parque eólico Punta Colorada.

Este fue el primero asociado a la operación de una minera y está ubicado en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, a 70 kilómetros al norte de La Serena y a tres kilómetros de la localidad de Punta Colorada.

En enero de este año, una delegación de autoridades públicas y representan-tes de la minería privada conoció en terreno el funcionamiento de proyectos de ERNC localizados en España e Italia.

Durante la gira, los representantes nacionales visitaron la planta solar So-lucar, en Sevilla; la planta Gemasolar, de Torresol Energy, y las plantas ter-mosolares de Palma de Río, de Acciona, ubicadas en Andalucía, y la sede Ac-ciona Energía, en Pamplona.

Durante la gira tecnológica, Alberto Salas, presidente de Sonami, señaló que “en Chile existen las condiciones

para el desarrollo de este tipo de ener-gía renovable, pero la inversión que demandan proyectos de esta naturaleza a una escala importante a nivel nacional impiden que estas fuentes de energía sean hoy, y a mediano plazo, compe-titivas versus fuentes convencionales, como el petróleo o el carbón”.

También destacó que tanto en España como en Italia este tipo de proyectos han sido posibles gracias al decidido apoyo de las autoridades, donde el Estado, ya sea a través de subsidios u otros instrumentos, brindó el respaldo necesario para su desarrollo.

Mirando las experiencias internacionales

(Continúa en la página 14)

de lo generado por el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)

es absorbido por la minería.

90%

Está emplazado en un terreno que contempla 242 hectáreas, que presenta una capacidad para 18 aerogeneradores. Se estima que el pro-yecto tiene una potencia total para generación eléctrica de 36 megawatts; es decir, el equiva-lente al consumo anual de 20 mil hogares.

Actualmente, las diez torres en funciona-miento generan energía equivalente al consumo de unas 10 mil familias y significó para Barrick

una inversión de US$ 50 millones. Una vez que el parque eólico se amplíe a 18 generadores, los montos involucrados au-mentarían a US$ 70 millones.

Para la empresa, las labores desplega-das en orden a lograr la eficiencia y la con-servación de la energía no representan sólo un aporte concreto al medio ambiente, sino también es considerada por la compañía

Desarrollo Minero14

canadiense como un significativo aporte al desarrollo de la compañía y para el país, ya que el parque eólico Punta Colorada se enmarca en los lineamientos del Gobierno en materia de desarrollo de ERNC en el territorio nacional.

Brarrick también está involucrado en un proyecto de investigación conjunto con la Universidad de Chile. Esta ini-ciativa consiste en la creación de una estación experimental para el desarrollo de cultivos agroenergéticos denominada Centro Agrícola del Desierto de Altura (Ceada), que persigue producir biomasa a partir de especies vegetales. La idea es ver en un horizonte de tres años la viabi-lidad del proyecto, que podría extenderse a prácticas agrícolas en comunidades locales.

Collahuasi apuesta por la liCitaCión de ernC

La Compañía Minera Doña Inés de Co-llahuasi, controlada por Anglo American, Xstrata Copper y Mitsui, es otra empresa

del rubro que ha incursionado de manera deci-dida en el uso de ERNC.

A principios de julio de este año adjudicó, mediante una licitación a la compañía española Solarpack, la construcción de la que se consi-dera la mayor central generadora fotovoltaica

de Chile y una de las más grandes del Cono Sur en la comuna de Pozo Almonte.

Ubicadas en la Región de Tarapacá, las dos plantas de energía solar aportarán alrededor del 13% de la demanda actual de la empresa durante las horas del día, evitando la emisión de

43.500 ton CO2/año y permitiendo reducir los costos del suministro eléctrico para la minera.

La licitación de este proyecto –proceso ini-ciado a mediados de 2011– duplicó la energía cotizada al inicio, que quedó finalmente en un suministro de 60.000 MWh/año a contar del cuarto trimestre de 2013, una vez que la planta sea construida.

Además de las labores de construcción de esta central generadora fotovoltaica, la relación entre ambas compañías permitirá la instalación de una central para Investigación y Desarrollo (I+D) en terrenos del Puerto de Collahuasi en la zona de Patache, Primera Región de Tarapacá. La implementación de este centro permitirá probar diferentes tecnologías fotovoltaicas de punta en condiciones reales de uso.

La incursión de Collahuasi en el ámbito de las ERNC tiene un precedente de mayor data: el pro-yecto Energía Sustentable Cóndor (Esuscon).

Hasta antes de septiembre de 2010 la locali-dad de Huatacondo, localizada a 230 kilómetros de Iquique, en la comuna de Pozo Almonte, durante sólo unas cuantas horas contaba con suministro eléctrico. Gracias a la tecnología y recursos aportados por minera Doña Inés de Collahuasi y el Centro de Energía de la Uni-versidad de Chile se desarrolló en este lugar la primera microrred aislada de generación de energía con recursos renovables en Chile. Un trabajo que se hizo en estrecha colaboración con la comunidad.

Así, los 80 habitantes del poblado pudieron contar con un abastecimiento constante, a tra-vés del uso de paneles solares fotovoltaicos, un banco de baterías, una turbina eólica y, como respaldo, el generador diésel existente.

Aunque la industria minera mundial exhibe un alto nivel de madurez en diferentes tecnologías de ERNC –destacando el liderazgo de países como China, Estados Unidos, España y Alemania–, en Chile aún hay mucho trecho que avanzar. A pesar de ello, ya existen ejemplos concretos de implementación de sistemas y tecnologías de energías limpias dignos de destacar en nuestro país.

La Mesa Minera de Eficiencia Energé-tica se concibió con el objetivo de que las empresas del rubro gestionaran el uso de la energía, intercambiaran experiencias, estudiaran y, a la vez, compartieran la aplicación de indicadores de eficiencia energética que pudieran servir para que estas compañías generaran proyectos asociativos de inversión.

Para ello se constituyó como una enti-dad técnica que reúne a empresas de la gran minería metálica y no metálica, ade-más de organismos públicos y privados, integrantes que asumen tareas en forma voluntaria. Forman parte de ella Anglo American, la Agencia Chilena de Eficien-cia Energética (AChEE), la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados A.G ACENOR (Acenor), BHP Billiton Pampa Norte, el Centro de Energías Renovables (CER), el Grupo CAP, Codelco, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Interna-tional Copper Association (ICA), Minera Los Pelambres, Ministerio de Energía,

Minera Zaldívar, Polpaico, POCH, Sonami, SQM y Xstrata Copper.

Para poder cumplir con esos objetivos, la mesa ha trabajado en tres ámbitos principales: los sistemas de gestión de eficiencia energé-tica, constituirse en un articulador de la indus-tria y el fortalecimiento de la estructura de la Mesa Minera de Eficiencia Energética.

A la fecha, y gracias al funcionamiento de esta instancia de reunión de temas especia-lizados, todas las empresas miembros han implementado algún programa piloto, iniciati-vas que han permitido observar en terreno la efectividad del uso de nuevas tecnologías.

De igual manera, diferentes compañías han incorporado con mayor fuerza los conceptos de eficiencia energética en las fases previas de los proyectos de mayor envergadura.

Actualmente, la mesa avanza hacia la pro-moción del trabajo de las empresas asociadas abordando dos líneas. La primera de ellas es la evaluación de proyectos de largo plazo, incor-porando en estos análisis las proyecciones del precio del cobre, por ejemplo, de manera de

construir un buen modelo económico.Asimismo, y debido a que la masificación

de las tecnologías de ERNC a nivel mundial ha redundado en una disminución de sus precios, se estudia también la incorporación de dichas tecnologías en otras áreas, ajenas a la fase productiva propiamente tal. Ese es el caso de proyectos generados para áreas comunes de las faenas mineras, como los campamentos, y en aspectos como iluminación, entre otros.

A seis años de su constitución, esta instan-cia ha logrado que la totalidad de las empresas integrantes cumplan con poseer un sistema de gestión de eficiencia energética, además de haber generado e implementado medidas para alcanzar eficiencia mayor en sus empresas y faenas y, además, tener sistemas de energías renovables.

A pesar de ello, aún quedan tareas pen-dientes relacionadas con cómo enfrentar el consumo unitario de la energía y la paulatina baja en la ley de los minerales, que hace ne-cesario un incremento en procesos de electro-obtención.

Mesa Minera de Eficiencia Energética Avances en la gestión eficiente del recurso

Aunque esta instancia público-privada se generó a partir del elevado consumo eléctrico en la minería, hoy los temas que abarca son más amplios, ya que las empresas asociadas han constatado que al ser más eficientes en ese ámbito, también pueden serlo en otros, como el uso de materiales y agua, además de trabajar de forma más sustentable.

demandarán las empresas mineras hacia 2020, 52,5% más en comparación con el consumo del

año 2008.

27.120 GWh

El parque eólico El Arrayán suministrará el 20% de la energía anual que consume

Minera Los Pelambres.

Santo Tomás aporta al desarrollo de capital humano del sector minero

La industria de la minería representa a nivel nacional una fuente de desarrollo económico trascendental. Se espera, según han aseverado ejecutivos de empresas del rubro y expertos del área, un gran crecimiento de la actividad, con un portafolio de proyectos que a 2020 alcanzará los US$ 90.000 millones. Sin embargo, a medida que progresa el sector se hace evidente la necesidad de contar con profesionales altamente capacitados en el área.

Teniendo en cuenta lo anterior, Santo Tomás responde al desafío con la for-mación de estos futuros profesionales y técnicos, principalmente en nuestras zonas de predominancia minera.

Este año, la insti-tución sumó a las ca-rreras y programas de capacitación nueve carreras de formación universitaria y técnico-profesional de exce-lencia, destinadas a proveer y ampliar la oferta académica a fin de impulsar una fuerza laboral calificada.

Jaime Vatter, rec-tor nacional de Santo Tomás, precisa que en la permanente bús-queda de iniciativas que permitan dar cumpli-miento a la misión de la institución, el área se formó considerando la existencia de un déficit de trabajadores mineros, muy demandados en las regiones del norte, generando una importante oportunidad para fortalecer la pertinencia de la oferta académica en la zona y contribuir así al desarrollo del país.

Además, el rector nacional des-taca la importancia de aportar a los requerimientos de Chile y hacer frente responsablemente a la formación de mano de obra calificada para el sector minero y, al mismo tiempo, ofrecer a los jóvenes la oportunidad de estudiar una carrera técnica o profesional con sólidas proyecciones laborales, generando un importante factor de movilidad social y potenciando el crecimiento regional.

De esta manera, Santo Tomás decide

en primera instancia iniciar sus actividades en regiones próximas al desarrollo minero, abriendo carreras en las sedes de Iquique, Antofagasta, Viña del Mar y Santiago.

Carreras con alta empleabilidad Paralelamente a lo anterior y recono-

ciendo que la escasez de capital humano incide no sólo en el desarrollo de carreras técnicas y profesionales, sino también en la importancia que las empresas están atribuyendo al desarrollo de los procesos de reclutamiento, capacitación y retención de sus trabajadores, existe una interesante oportunidad de colaboración en términos de educación continua a través de modali-dades educativas atingentes a las personas insertas laboralmente en el sector.

Cabe destacar que Santo Tomás ha mantenido una importante relación con el sector desde hace unos años por medio del trabajo conjunto en programas de capacitación con empresas mineras y co-laboradoras. Adicionalmente, las carreras de Prevención de Riesgos en las ciudades del norte se han vinculado fuertemente con las empresas mineras, ya que son, a su vez, fuente de trabajo para todos nuestros estudiantes en esas regiones.

El rector Vatter enfatiza que el diseño curricular de estos programas está centrado en una formación educacional orientada al aprendizaje en base a un significativo componente de actividades prácticas y vinculación con la realidad de la industria. Este esfuerzo por contar con tecnología y recursos educativos a la altura de las exi-gencias del mercado se verá reflejado en los laboratorios especializados en operaciones mineras, mantenimiento, automatismo e instrumentación, higiene y seguridad industrial, hidráulica y neumática, procesos de sedimentación, electrónica aplicada y ciencias básicas.

La autoridad institucional establece, además, que las proyecciones para quienes estudien alguna carrera relacionada con el área minera son muy buenas. “La industria deberá llenar unos 200 mil puestos de tra-bajo a 2020, por lo que la empleabilidad será alta. Junto con esto, muchas de las carreras del área minera son técnicas, las de mayor necesidad actualmente en la minería”, destaca.

Desde este año, Santo Tomás dicta nueve carreras universitarias y técnico profesional de excelencia.

Carreras para ampliar la fuerza

laboralSanto Tomás ofrece una serie de

carreras de formación universitaria y técnico-profesional de excelencia destinadas a proveer y ampliar la fuerza laboral en este ámbito.

Universidad Santo Tomás:l Geología.

Instituto Profesional Santo Tomás:

l Técnico en Geominería.l Técn i co en Ope rac iones

Mineras.l Técnico en Mantenimiento

Industrial.l Técnico en Electricidad y Elec-

trónica Industrial.l Técnico en Automatización y

Control Industrial.l Ingeniería de Ejecución en Man-

tenimiento Industrial.l Ingeniería de Ejecución en Elec-

tricidad y Electrónica.l Ingeniería de Ejecución en Auto-

matización y Control Industrial.

Comprometida con el desarrollo de Chile, la institución imparte nueve carreras de formación universitaria y técnico-profesional del área de la minería.

Jaime Vatter, rector nacional de Santo Tomás.

16Desarrollo Minero

La crisis europea ha calado hondo en la economía mundial y la indus-tria minera no ha sido la excepción,

debiendo en algunos casos redefinir proyectos o simplemente postergarlos. Sin embargo, para el caso chileno, estudios recientes como el de la Socie-dad Nacional de Minería –que proyectó para fines de la década inversiones por sobre los US$ 100 mil millones, en su gran mayoría ligados al sector cuprí-fero– permiten visualizar un escenario muy auspicioso para la principal fuente de recursos del país.

Pero esta estratégica industria no podría movilizar todo su potencial sin la ayuda de los grandes proveedores, que permiten dar asistencia directa e indirecta en áreas tan diversas como la mantención de equipos e infraestructura hasta lo relacionado con la alimentación de los miles de trabajadores mineros. Así, este subsector entiende que en los próximos años se vienen grandes desafíos a los que deberá hacer frente con preparación de primer nivel, para lo cual ya están trabajando en diversos proyectos para estar a la altura de los requerimientos.

De esta forma, gran parte de las 78 empresas agrupadas en la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) vienen realizando de manera metódica una labor de ca-pacitación a su personal y como entidad gremial han impulsado interesantes pro-gramas que van en directo beneficio de

Cómo se preparan los proveedores para enfrentarlos retos que vienen

Conscientes de que la expansión de la actividad minera en nuestro país los empuja a entregar cada vez servicios más especializados y de calidad, en la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería dicen estar preparados para estar a la altura de la demanda. Reconocen, sin embargo, que la gran falencia que deben enfrentar actualmente es la preparación del capital humano capaz de responder a los nuevos requerimientos, sobre todo en mantenedores, electricistas, mecánicos, soldadores y mecatrónica.

Aprimin firmó un convenio de

capacitación para 100 conscriptos, ceremonia en la que participaron los ministros de

Minería, Hernán de solminihac, y de Defensa, Andrés

Allamand.

las personas y de las empre-sas del sector.

Pascual Veiga, presidente de Aprimin, explica que el presente panorama de la in-dustria minera, con sus de-mandas actuales y futuras, ya había sido proyectado con anticipación. En vista de ello, “nosotros venimos preparándonos y trabajando con la mira puesta en este tremendo desarrollo y boom de la minería en Chile, por los menos desde hace unos cuatro o cinco años. La etapa que estamos viviendo la visualizamos entre 2009 y 2010, aunque claramente venía de antes, pero de-cayó entre 2008 y 2009 por la crisis subprime”. El ojo previsor estaba presente “porque como todo en la minería, se trata de inversiones de largo plazo y los gran-

des proveedores también nos manejamos con ese mismo concepto. Nadie en nuestras empresas está invirtiendo o va a hacer programas de desarrollo pensando en lo que pueda pasar el próximo mes o de aquí a fin de año. Están pensando con años de anticipación, como es el negocio minero, de largo plazo”.

En esa época los pro-veedores visualizaban que se venían inversiones en minería por US$ 60 o US$ 70 mil millones. “Eran cifras más que suficientes para pensar que teníamos que trabajar de manera

diferente a como lo veníamos haciendo, ya que la minería nuestra es de clase mundial, por tanto, los proveedores deben ser también de

Pascual veiga, presidente de Aprimin: “nuestra minería es de clase mundial y los grandes proveedores debemos ser

también de clase mundial”.

17Desarrollo Minero

Plan piloto con conscriptosA principios de este mes, Aprimin firmó un convenio con los

ministerios de Defensa y Minería para capacitar a partir de octubre próximo a 100 conscriptos que voluntariamente hacen su Servicio Militar, programa financiado 100% o por la entidad gremial.

La idea es brindarles las competencias básicas, una visión y una exposición de lo que son los diferentes oficios o competencias que se requieren en la minería, especialmente orientado a que aprendan los servicios que prestan los proveedores.

Serán cinco los oficios básicos para la minería en los que serán capacitados: electricidad, mecánica, hidráulica, manejo básico de explosivo y soldadura estructural. “A los que aprueben les vamos a dar la inserción laboral para que sigan adquiriendo conocimien-tos en los centros de capacitación de las respectivas empresas y lleguen a tener un nivel técnico aceptable que les permita un desarrollo dentro de los proveedores de la minería o en la minería misma. En definitiva en este programa todos ganan”, indica el presidente de Aprimin.

3M está presente en Chile hace más de 30 años y la minería ha sido unos de los principales mercados donde ha gene-

rado varios desarrollos de producto y soluciones que le han permitido

posicionarse como una impor-tante empresa proveedora. Los productos 3M están presentes en cada una de las etapas del proceso minero, en todo tipo de minerales. Sus principales líneas de productos para la minería son los equipos de protección per-sonal (EPP), accesorios para la

mantención eléctrica de media baja y media tensión, químicos avanzados

que permiten realizar la mitigación de contaminantes en la planta de Electrowinning, equipos de man-tención y reparación mecánica, y equipos de trazabilidad de equipos y personas, entre otros.

Respecto de cómo esta com-pañía está abordando la fuerte

demanda del sector minero presente y futura, Juan Pablo Silva, brand manager Zona

Norte y Minería de 3M, se-ñala que están conscientes

de que “el nivel de inversiones en proyectos mineros es el más grande de la historia y que Chile tiene la oportunidad única de desarrollar tecnología y ser proveedores mundiales de ésta, enfocándose en la mine-ría”. Destaca que 3M está potenciando este crecimiento a través de un programa de in-novación abierta, “donde invitamos a todos los emprendedores a que tengan una buena idea a trabajar con nosotros, a desarrollar una solución para la minería y convertirse en actores relevantes de la industria, siem-pre con el apoyo de 3M”.

Este programa se inició junto a Endeavor hace cerca de 1 año “y ya tenemos cerca de 15 proyectos que estamos desarrollando y que pronto se comercializarán entre-gando nuevas soluciones a una industria que siempre está buscando tecnologías que permitan hacer aún más eficiente sus procesos”.

–¿Qué inversiones está haciendo 3M, por ejemplo, en capacitación o en nuevos productos?

–Nuestra estrategia de crecimiento acelerado nos ha permitido enfrentar los últimos años con un equipo muy sólido y cohesionado, pero que se ha ido ampliando paulatinamente para poder entregar los

requerimientos que la industria minera está enfrentando. Hace poco más de un año invertimos en el primer Centro de Innova-ción de 3M en Chile y la ciudad elegida fue Antofagasta por el potencial que ella repre-sentaba. Tal fue el éxito de este centro que ya estamos comenzando a construir la se-gunda etapa, donde contaremos con labora-torios de análisis y desarrollo de producto, donde el día de mañana nos planteamos generar soluciones para la minería mundial desde la ciudad de Antofagasta.

Adicionalmente a esto estamos invir-tiendo en nuevos mercados, como lo es la energía solar, donde tenemos un avance tecnológico importante, y estamos firmando acuerdo de cooperación con la universidad y con el Estado para convertir Antofagasta en una plataforma mundial de uso de ener-gía solar.

–¿Cuál es la principal dificultad que se presenta para satisfacer las demandas?

–La principal dificultad que presenta ser proveedor de la minería es lo complejo de los procesos mineros y los tiempos que se necesitan para tener los resultados de las pruebas o pilotajes que se realizan en terreno, las cuales son fundamentales para el desarrollo de soluciones.

3M: Emprendimientos, centros de innovación y energía solar

clase mundial”.A partir de ese mo-

mento comenzaron a ma-terializarse importantes inversiones, instalando las empresas socias de Aprimin nuevos talleres, maestranzas, centros de logística y de capacita-ción.

“Un número mayoritario de nuestros asociados ya vienen realizando inver-siones y proyectándose a todo lo que se observa en la década desde hace un par de años. Por ejemplo, muchas de estas inversio-nes se han materializado o están en vías de ha-cerlo. Por eso, nos sentimos preparados, creemos que podemos enfrentar claramente los desafíos que vienen”, afirma Veiga.

CapaCitaCión, el gran tema pendiente

Si bien la labor ha sido ardua para marchar a la par con la industria, hay algunos elementos que hacen ruido, al igual que la gran minería. Estos se relacionan con la preparación de capital humano, lo que ha obligado en algunos casos a emplear personal proveniente de Colombia, Perú y Argentina, en este último caso, para trabajos más técnicos.

“En la única parte en que tenemos puntos débiles es en lo relativo a tener personal con las competencias adecuadas y en las cantidades que se requieren. Esta situación es horizontal a casi

todas las industrias, es un tema a nivel nacional. Ya en las necesidades de hoy tenemos proble-mas, más que nada por la falta de competencias. Hay gente joven que está dispuesta a trabajar, pero hay que terminar de educarlas en la parte técnica dentro de nuestros propios centros de formación”, admite Veiga.

Para hacer frente a esta necesidad se creó en octubre de 2011 la Corporación Educacional Aprimin. “Con ellos desarrollamos programas de coordinación para capacitar gente en insti-tutos, universidades y entes externos. Además, maximizamos recursos dentro de los asociados de Aprimin y por eso ya hay ocho o diez em-presas que tienen centros de capacitación de excelencia”.

¿A dónde hay que priorizar los esfuerzos por parte de los proveedores? “La principal falencia está en los mantenedores. Los hay de electrici-

Equipos de seguridad de alto estándar para la minería ha desarrollado la compañía, presente en Chile hace 30 años.

dad, mecánica, soldadores e hidráulica. Y está la mecatrónica, que es la especialidad más escasa y de mayor aplicación hoy y en el futuro. Es la combinación que hace a un mecánico tener mucho conocimiento de electrónica”.

Además se va a nivelar vía capacitación a las empresas que trabajan con los proveedores, por lo que Veiga estima que no menos de US$ 150 millones son los que están en juego en todos los programas, aunque en el tiempo el gremio ya ha invertido mucho más.

Pero a pesar de todos los esfuerzos, Veiga reconoce que los plazos son cada vez más

acotados, considerando el alto nivel de demanda por especialistas. “Creo que para las cantidades que se requieren es-tamos atrasados”. Agrega que “del total de proyectos por US$ 104 mil millones considerados de aquí a 2020, no todos se van a materializar en ese período, ya que por diversas razones relacionadas con costos de energía, disponibilidad de agua y judicialización es muy probable que varios de ellos terminen constru-yéndose con dos o tres de desfase al programa original”.

Reflectores especiales 3M usan los grandes camiones de la minería.

18Desarrollo Minero

En una ceremonia encabezada por el ministro Hernán de Solminihac, la Sociedad Nacional de Minería

(Sonami) celebró a principios de agosto el Día del Minero en La Serena, actividad en que se entregaron reconocimientos a empresas y personas de la región y, en particular, a mujeres que desempeñan destacadas labores en la industria.

El acto se realizó en el Club Resort La Serena y convocó a las principales au-toridades de la Región de Coquimbo y a altos ejecutivos de la industria minera.

En su discurso ante la comunidad mi-nera, el presidente de Sonami, Alberto Salas, resaltó el importante rol que está jugando este sector de la economía na-cional en el desarrollo de la Región de Coquimbo. “En la actualidad, esta zona, que basa también su desarrollo en la construcción y el turismo, presenta una atractiva carpeta de inversiones hacia el año 2020, que asciende a más de US$ 10 mil millones, en la que des-taca la ampliación de Los Pelambres y de Carmen de Andacollo”, acotó el directivo.

Fundamentos

Como ya es tradicional, la entidad gremial entregó los premios “San Lo-renzo”, reconocimientos que distinguen a las empresas y personas que han lide-rado el sector en algún tema específico o efectuado alguna contribución sobre-saliente al desarrollo minero regional.

Este año, las distinciones fueron en-tregadas a la Fundación CAP, en consi-deración a sus importantes esfuerzos por el mejoramiento de la educación en Chile y en la región a través del programa “Aprender en Familia”, que se aplica desde 2010 y llega a comunas de las regiones de Atacama, Coquimbo, Biobío y Metropolitana, beneficiando a 26 mil niños.

Fundación CAP, Minera Cruz Ltda. y el minero pequeño productor de Ovalle Juan Jinel Rojas fueron este año distinguidos por Sonami debido a su destacado desempeño en diversos ámbitos ligados al rubro y a su contribución al progreso de la Región de Coquimbo.

Premios “san Lorenzo” En celebración del Día del Minero

reconocieron aporte de empresas y personas al desarrollo de la industria

el presidente de sonami, alberto salas, entregó este reconocimiento a la directora ejecutiva de Fundación CaP, ruth navarrete; al gerente general de minera Cruz, Diómedes Cruz, y al pequeño productor de ovalle Juan Jinel.

El presidente de dicha entidad, Eduardo Frei Bolívar, resaltó que “estamos muy contentos, porque este es un programa que está en proceso de certificación internacional, inédito, y que con-tribuye sustancialmente a la educación. Mejora la educación, a las personas y a las familias, previniendo de cualquier riesgo a los menores”.

También fue distinguido el pequeño produc-tor de Ovalle Juan Jinel Rojas, en razón a su esfuerzo y capacidad de emprendimiento. Con 23 años en el rubro minero, Jinel agradeció emocionado el estímulo y dijo que “esto es un reconocimiento a nuestros trabajadores, a la gran preocupación por la seguridad y el medio ambiente”.

El premio “San Lorenzo” fue otorgado, ade-más, a la Minera Cruz Limitada, en reconoci-miento al desarrollo de un proyecto minero con

Editora: Carolina Mayorga Periodistas: Pamela Pinto / Elizabeth Orellana / Marcelo Romero Diseño: Jorge Aguirre Fotos: Alvaro González / Rodrigo Merino Departamento Comercial: Alejandra Aldunate: 3301753 / Andrea Jiménez: 3301504

Director: Víctor Carvajal Navarrete Vicepresidente Ejecutivo: Felipe Edwards del RíoRepresentante Legal: Jonny Kulka Fraenkel

altos estándares de cumplimiento en materia de calidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

Su gerente general, Diómedes Cruz, ma-nifestó estar “orgulloso y muy contento del reconocimiento de Sonami a los objetivos lo-grados por la empresa en conjunto con los trabajadores, en el cumplimiento de estándares

de calidad, en seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y producción en nuestras fae-nas mineras. Este premio no significa dormir-nos en nuestros laureles, sino todo lo contrario: seguir superándonos cada vez más en todos los aspectos. Todo esto en conjunto con nuestros trabajadores y también contentos por mostrar la minería que se desarrolla en Ovalle”.

Esta premiación también fue marco para que el Ministerio de Minería entregara los premios “Mujer Destacada en Minería 2012”, que apunta a reconocer tanto la trayectoria de la mujer en la industria como también estimular la inserción de más fuerza laboral femenina a esta impor-tante actividad productiva.

En el marco del Día del Minero, recibie-ron distinciones como mujeres destacadas

en minería Teresa Hernández Juárez, una minera artesanal de la Región de Co-quimbo, y Olga Alfaro Toledo, ejecutiva que ha desarrollado una importante tra-yectoria en Minera El Tesoro.

Las distinciones honrosas recayeron en Margarita Cuéllar Monárdez, minera artesanal de Coquimbo, y en Yessael Leiva Rojas, actual gerente de Recursos Huma-nos de Minera El Abra.

Premian labor de las mujeres en la industria

CASA MATRIZ: San Ignacio 801, Quilicura. Fono 2-714 1910. ANTOFAGASTA: Indumotora One, Pedro Aguirre Cerda 7414, Fono 55-539 095 COPIAPÓ: Callegari, Av. El Santo 1695, Fono 51-211 2040 LA SERENA: Callegari, Av. Panamericana, Parcela N°3 Vega Sur, fono: 51- 212040 VIÑA DEL MAR: Cartoni, Limache 4765, El Salto Viña del Mar, Fono 32-238 3803. CONCEPCIÓN: Cecor, Av. Alessandri 1885 Fono 41-278 6898.

Nuevo SX3944 8X4 TOLVA

visítenos en www.shacmanchile.cl

++++

+++

Freno auxiliar JacobsCaja de dirección ZFAire acondicionado con climatizador

Camión 8x4 Tolva 20m3 acero HardoxMotor Cummins ISM 11 lt. 440 HP Euro 4Transmisión Eaton 9 velocidadesEjes traseros con reductor de cubos

AÑOde garantía

sin límite dekilometraje

MÁQUINAS QUE ALCANZAN LA PERFECCIÓN

+ + F ili J bC ió 8 4 T l 20 3 H d

2013AÑO