desarrollo sostenible en euskadi - euskomedia.org · desarrollo sostenible en euskadi ... sin...

13
493 Desarrollo Sostenible en Euskadi (Sustainable Development in the Basque Country) Barrutia Legarreta, José Mª Gobierno Vasco. Nafarroa, 2. 01007 Vitoria/Gasteiz El concepto de Desarrollo Sostenible y su efectiva implantación práctica son relativamente recientes. En términos genéricos, es posible afirmar que el concepto nace en 1972 en la Conferencia de Estocolmo y que la primera piedra para su efectiva implanta- ción se establece en la Cumbre de Río de 1992, con la creación de la Agenda 21. Desde entonces, se han producido avances signi- ficativos, aunque el camino por recorrer, es, todavía, muy largo. En este contexto, la presente ponencia tiene por objeto explicar, desde una perspectiva integradora, el progreso de Euskadi hacia un Desarrollo Humano Sostenible. Palabras Clave: Euskadi. Desarrollo Humano Sostenible. Red de Políticas. Participación.Compromiso. Garapen Iraunkorra kontzeptua eta horren inplantazio praktiko eraginkorra nahiko berria da. Oro har, esan daiteke kontzeptua 1972ko Estokolmoko Konferentzian sortu zela eta haren inplantazio eraginkorrerako lehen harria 1992ko Rioko Gailurrean ezarri zela, Agenda 21en sorrerarekin. Harrezkero, aurrerapen garrantzitsuak izan dira, nahiz eta ibili beharreko bidea, oraindik, oso luzea izan. Testuinguru horretan, Euskadi, ikuspegi integratzaile batetik, Giza Garapen Iraunkorrerantz egiten ari den aurrerabidea azal- tzea da txosten honen helburua. Giltza-Hitzak: Euskadi, Giza Garapen Iraunkorra, Politiken Saria, Parte hartzea, Konpromisoa. Le concept de Développement Durable et son implantation pratique effective sont relativement récents. En termes génériques, il est possible d’affirmer que le concept naît en 1972 lors de la Conférence de Stockholm et que la première pierre pour son implantation effective est posée lors du Sommet de Rio de 1992, avec la création de l’Agenda 21. Depuis lors, des progrès signifi- catifs se sont produits, bien que le chemin à parcourir soit encore très long. Dans ce contexte, cette communication a pour objectif d’expliquer, depuis une perspective intégratrice, le progrès d’Euskadi vers un Développement Humain Durable. Mots Clés: Euskadi. Développement Humain Durable. Réseau de Politiques. Participation. Compromis. XVI Congreso de Estudios Vascos: Garapen Iraunkorra-IT. etorkizuna = Desarrollo Sostenible-IT. el futuro = Développement Du- rable-IT. le future (16. 2006. Donostia). – Donostia : Eusko Ikaskuntza,2006. – P. 493-505. – ISBN-10: 84-8419-022-6; ISBN-13: 978-84-8419-022-6.

Upload: hoangminh

Post on 10-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

493

Desarrollo Sostenible en Euskadi

(Sustainable Development in the Basque Country)

Barrutia Legarreta, José MªGobierno Vasco. Nafarroa, 2. 01007 Vitoria/Gasteiz

El concepto de Desarrollo Sostenible y su efectiva implantación práctica son relativamente recientes. En términos genéricos, esposible afirmar que el concepto nace en 1972 en la Conferencia de Estocolmo y que la primera piedra para su efectiva implanta-ción se establece en la Cumbre de Río de 1992, con la creación de la Agenda 21. Desde entonces, se han producido avances signi-ficativos, aunque el camino por recorrer, es, todavía, muy largo. En este contexto, la presente ponencia tiene por objeto explicar,desde una perspectiva integradora, el progreso de Euskadi hacia un Desarrollo Humano Sostenible.

Palabras Clave: Euskadi. Desarrollo Humano Sostenible. Red de Políticas. Participación.Compromiso.

Garapen Iraunkorra kontzeptua eta horren inplantazio praktiko eraginkorra nahiko berria da. Oro har, esan daiteke kontzeptua1972ko Estokolmoko Konferentzian sortu zela eta haren inplantazio eraginkorrerako lehen harria 1992ko Rioko Gailurrean ezarrizela, Agenda 21en sorrerarekin. Harrezkero, aurrerapen garrantzitsuak izan dira, nahiz eta ibili beharreko bidea, oraindik, oso luzeaizan. Testuinguru horretan, Euskadi, ikuspegi integratzaile batetik, Giza Garapen Iraunkorrerantz egiten ari den aurrerabidea azal-tzea da txosten honen helburua.

Giltza-Hitzak: Euskadi, Giza Garapen Iraunkorra, Politiken Saria, Parte hartzea, Konpromisoa.

Le concept de Développement Durable et son implantation pratique effective sont relativement récents. En termes génériques,il est possible d’affirmer que le concept naît en 1972 lors de la Conférence de Stockholm et que la première pierre pour sonimplantation effective est posée lors du Sommet de Rio de 1992, avec la création de l’Agenda 21. Depuis lors, des progrès signifi-catifs se sont produits, bien que le chemin à parcourir soit encore très long. Dans ce contexte, cette communication a pour objectifd’expliquer, depuis une perspective intégratrice, le progrès d’Euskadi vers un Développement Humain Durable.

Mots Clés: Euskadi. Développement Humain Durable. Réseau de Politiques. Participation. Compromis.

XVI Congreso de Estudios Vascos: Garapen Iraunkorra-IT. etorkizuna = Desarrollo Sostenible-IT. el futuro = Développement Du-rable-IT. le future (16. 2006. Donostia). – Donostia : Eusko Ikaskuntza, 2006. – P. 493-505. – ISBN-10: 84-8419-022-6; ISBN-13:978-84-8419-022-6.

“El debate de la Igualdad entre hombres y muje-res es, junto a los de la Pobreza, Identidad y Sosteni-bilidad, el debate más importante del siglo XXI.”

(Juan Jose Ibarretxe, Lehendakari del GobiernoVasco, en el III Congreso Internacional Sare, 2005).

1. EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE:MARCO CONCEPTUAL

El concepto de Desarrollo Sostenible (en ade-lante, DS) es relativamente reciente (se empieza agestar a principios de los años 70) y, también, rela-tivamente confuso. De hecho, se han publicadomás de 300 definiciones distintas de DS (véase,por ejemplo, Pezzey, 1992). Por eso, antes depasar a describir la estrategia de desarrollo soste-nible implementada en un determinado ámbitoterritorial, es necesario precisar que se entiendepor DS en dicho territorio.

Pues bien, simplificando, tal vez en exceso, esposible afirmar que, en sus inicios, el DS surgecomo consecuencia de una preocupación de carác-ter ambiental: la limitación de los recursos natura-les del planeta. Esta preocupación lleva al Club deRoma a plantear, en un primer informe (Meadowset. al, 1972), la necesidad de limitar el crecimientoa cero. En un segundo informe (Merasovic y Pestel,1975), el club de Roma modera sus conclusionesplanteando un crecimiento positivo pero de carác-ter orgánico. Es decir, similar al de un ser vivo:equilibrado y diferenciado por regiones. Desdeentonces los académicos de la economía se handividido, entre los que defienden el cese del creci-miento a costa de los recursos naturales, en lospaíses desarrollados (Daily y Huang, 2001; Kelly yMoles, 2000) y los que consideran, que el creci-miento ilimitado, no es incompatible con la sosteni-bi l idad, siempre y cuando, se adoptendeterminadas políticas ambientales (Field, 1995;Jacobs, 1996; Kolstad 2001; Field y Field, 2003).

Esta misma preocupación, de carácter ambiental,lleva a la Comisión de Medio Ambiente de las Nacio-nes Unidas, bajo la dirección de Gro Harlem Brund-tland a elaborar el informe: “Nuestro Futuro Común”(CMMAD, 1988 {1987}), más conocido como “Infor-me Brundtland”. Este trabajo, marcó el punto deinflexión en el proceso de institucionalización del con-cepto de DS y además planteo la que probablementesea la definición más utilizada de DS: “El DS es eldesarrollo que satisface las necesidades de la genera-ción presente sin comprometer la capacidad de lasgeneraciones futuras para satisfacer sus propias nece-sidades (CMMAD, 1988 {1987}, p. 67)”. Aunque conposibles matices, esta definición responde bien a lapreocupación por la vertiente ambiental del conceptode DS. Sin embargo, resulta más opaca en relaciónal concepto de Desarrollo.

La vertiente de Desarrollo, dentro del conceptode DS, responde más a una preocupación por lapobreza humana y a la constatación de que el creci-miento, única variable de la que la ciencia económi-ca se había preocupado hasta entonces, no servía

para paliarla. En esencia, se observa que, a pesarde que muchos países subdesarrollados crecían aritmos similares a los de los países desarrollados,esto no se traducía en una equiparación de la cali-dad de vida de la mayoría de la población. Además,se hace énfasis en que la causa de la pobreza noradica en la insuficiencia de recursos, sino en lafalta de accesibilidad a los mismos. Surge así, elconcepto de Desarrollo Humano (en adelante DH),planteado y definido por el Programa de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo (PNUD) conjuntamen-te con Amartya Sen y Gustav Ranis, en el año1990. El DH es un concepto amplio e integral queconlleva “un proceso por el cual se amplían las opor-tunidades del ser humano” (PNUD, 1990, p. 34),entre las que destacan como principales, disfrutarde una vida prolongada y saludable, adquirir conoci-mientos y tener acceso a los recursos necesariospara lograr una calidad de vida adecuada (PNUD,1990, 1993, Paul, 1996 o Mazumdar, 2003). Deacuerdo con este enfoque, es posible hablar dedesarrollo cuando las personas adquieren mayorescapacidades y no sólo cuando pueden consumirmás bienes o servicios materiales. El concepto deDH plantea un desarrollo orientado hacia el indivi-duo y la comunidad en particular y no hacia todo unpaís o economía nacional.

Por ello, y en conexión con el concepto dedesarrollo humano, el PNUD, propuso, en 1990, elÍndice de Desarrollo Humano, como una síntesisde las condiciones educativas, sanitarias y econó-micas de la población de los distintos países. Enel primero de estos informes, se indicó que el pro-pósito del IDH era dar “una medición del desarrollomucho más amplia que el PNB por sí solo” (PNUD,1990, p. 13). Desde entonces, el PNUD publicaanualmente los Informes de Desarrollo Humano,en los que se refleja la situación comparativa entérminos de desarrollo de los más de ciento seten-ta países que participan en este programa.

Sin embargo, el concepto de DH, y su indicadorIDH, no consideran la sostenibilidad futura del pro-ceso de desarrollo, ya que no tiene en cuenta, sí lasatisfacción de las necesidades actuales, se obtie-ne hipotecando la posibilidad de las generacionesfuturas de satisfacer sus propias necesidades.

Por tanto, es necesaria una integración de losconceptos DH y DS, de la que surge el concepto deDesarrollo Humano Sostenible (en adelante DHS),que sitúa al ser humano en el centro de sus preo-cupaciones, pero desde una perspectiva de solida-ridad no sólo intrageneracional, sino tambiénintergeneracional. La equidad intrageneracionalengloba otros dos tipos de solidaridad: interterrito-rial e interpersonal, enfatizando, no sólo la necesi-dad de una población más homogénea en términosde reparto de recursos, sino también, la necesidadde terminar con la polarización entre las regionesdel planeta. Como afirman algunos autores, losactuales niveles de consumo, que acarrean fre-cuentemente un elevado derroche de recursos enlos países industrializados, no pueden ser alcanza-dos por la totalidad de la población mundial, y posi-

Barrutia Legarreta, José Mª: Desarrollo Sostenible en Euskadi

494

blemente tampoco por las generaciones futuras,sin destruir el capital natural (Hediger, 2000; Kellyet al., 2004).

Este concepto de DHS incorpora una percepcióntridimensional en la que se integran los vectores eco-nómico, ecológico y socio-cultural (Dooris, 1999). Fueel Banco Mundial, quien primero enfocó el estudiodel DS, a través de un marco triangular integrado.Posteriormente, la Unión Europea remarcó tambiénlos tres pilares básicos sobre los que se asienta elDS, en su Estrategia de DS (CCE, 2001a). Esta tridi-mensionalidad, ha sido también aceptada, en elámbito académico (Ver por ej. Sierra Ludwig (2002),Jiménez Herrero (2000, 2002), Goodland (1995)). Lasostenibilidad no se identifica con ninguna de estasdimensiones en exclusiva. Es un macrosistema com-puesto de tres sistemas con sus correspondientesprocesos: (1) sistema ambiental, orientado a la con-servación de los recursos como soporte básico de lavida y de las actividades humanas; (2) sistema eco-nómico, orientado hacia la eficiencia en el uso de losrecursos y hacia la innovación y sustentado en unasfinazas públicas saneadas y (3) un sistema socio-cul-tural, orientado hacia la equidad distributiva, provee-dor de servicios socio-culturales y gestionado através de la participación.

Esta filosofía de DHS, es la que inspira lavisión estratégica del Gobierno Vasco. Esta visiónincorpora los conceptos de: (1) Desarrollo Huma-no, entendido como ampliación de las oportunida-des de las personas en términos económicos,sociales (de equidad distributiva, de igualdad, etc)culturales (de conocimiento, de identidad, etc) ypolíticos (de participación en la vida pública); y (2)Sostenibilidad, entendida como la satisfacción lasnecesidades de la generación presente sin com-prometer la capacidad de las generaciones futuraspara satisfacer sus propias necesidades.

En el marco de esta visión, el DHS no es sinó-nimo de crecimiento. Pero sí es compatible con elcrecimiento. En primer lugar, porque el PIB percápita es una de las dimensiones principales delÍndice de Desarrollo Humano, y en segundo lugar,debido al papel ambivalente del progreso tecnológi-co como impulsor del crecimiento y, a la vez, de lamejora del medio ambiente a través del incrementode la eficiencia productiva y de la creación derecursos artificiales alternativos a los naturales.

El DHS es el núcleo del pensamiento y de laacción del gobierno. Es la meta que debe unir algobierno y a la sociedad. Surge como consecuen-cia de tres preocupaciones básicas: la preocupa-ción por la pobreza; la preocupación por elmedioambiente; y, la preocupación por los valoressociales y culturales y por la participación política.

2. LA IMPLANTACIÓN DEL CONCEPTO DE DS ENLA COMUNIDAD EUROPEA

Tras el Informe Brundtland el concepto de DSadquiere una extraordinaria aceptación en la comu-

nidad internacional. Pero es durante la Cumbre deRío de 1992, en la que 179 Estados aprueban unaserie de documentos, entre los que destaca laAgenda 21 (en adelante A21), cuando el conceptose convierte en operativo. La A21 integra las tresdimensiones del DS, y con ella se hace más per-ceptible la necesidad de que, por ejemplo, las polí-ticas económicas contemplen sus repercusionesmedioambientales y de que los programas medio-ambientales garanticen el desarrollo económico yel bienestar social.

A pesar de ello, en el ámbito europeo, a lolargo de la década de los 90, el DS tiene un enfo-que fundamentalmente medioambiental, siendo el“V Programa de Actuación Medioambiental (1992-2000)” el instrumento básico de actuación. En lasdiferentes Cumbres, que se celebran en esta déca-da, se hace énfasis, en la necesidad de la trans-versalidad y en la necesidad de incluir el criterio desostenibilidad, en la definición de todas las políti-cas comunitarias. Sin embargo, no es hasta el año2000, en la Cumbre de Lisboa, cuando se inicia lavisión tridimensional del desarrollo. No obstante,se afirma, que esta cumbre, hace énfasis en losaspectos económicos y sociales, quedando relega-dos los aspectos ambientales, hasta la aproba-ción, en el año 2001, de la “Estrategia deDesarrollo Sostenible para la UE”.

3. LOS ÁMBITOS TERRITORIALES SUB-ESTATALESY EL DHS

Las economías regionales, en el sentido acadé-mico del término, han sido definidas como siste-mas sinérgicos, llenos de ventajas en términos deintensidad física y relacional. La globalización haceque esto sea más, y no menos, cierto (Scott y Stor-per, 2003). Por tanto, las regiones son una dimen-sión esencial del proceso de DS (Bairoch, 1988;Henderson, 1988; Krugman 1991; Eaton y Ecks-tein, 1997; Fujita et al., 1999; Scott, 2002; Scott yStorper, 2003). Un fenómeno especialmente pode-roso y singular de las regiones es el contacto caraa cara para la transmisión de mensajes complejos(Leamer y Storper, 2001). Además, los ciudadanosy las empresas se reúnen en organizaciones forma-les e informales que ayudan a acelerar las transfe-rencias de información, a construir los efectos dela confianza y la reputación, y a promover la uniónpara la defensa de los intereses conjuntos (Beca-ttini, 1990; Asheim, 2000). De esta interacciónsurge un bien público, común, del que nadie sepuede apropiar; una externalidad positiva.

Pues bien, esta externalidad positiva es clavepara el éxito del conjunto regional, pero, sin embar-go, los productores potenciales están tentados acomportarse como free-riders o “cazadores furti-vos”, dejando que sean otros quienes creen estosrecursos, para luego cazar “furtivamente” en elterritorio regional común (Braczyk et al, 1998; Mas-kell, 1999; Johansen et al. 2001). Esta nociónimplica que los resultados de la región, en térmi-nos de DS, pueden ser potenciados mediante la

Barrutia Legarreta, José Mª: Desarrollo Sostenible en Euskadi

495

actuación de los representantes públicos regiona-les, identificando los recursos relacionales quepueden contribuir al DS, movilizando a la sociedadhacia su creación y haciendo sentirse a la socie-dad como “propietaria” del proceso.

Por otra parte, la ecuación del DS no tiene unasolución única. Las soluciones deben adaptarse alos lugares y los tiempos, y dependen de la combi-nación de valores, recursos y capacidades de cadaterritorio. Conscientes de que la dimensión regio-nal del DS es clave, en la Cumbre Mundial sobreDS de Johannesburgo, un grupo de regiones com-prometido con las políticas a favor del DS, creó laRed nrg4SD. El objetivo de esa Red, en la que Eus-kadi ocupa una posición de liderazgo, es actuarcomo portavoz y representante de los gobiernosregionales a nivel global, fomentando el DS y lasasociaciones a nivel regional en todo el mundo.

4. ¿ESTÁN FUNCIONANDO LAS ESTRATEGIAS DEDS?

La implantación eficaz del DS es extremada-mente compleja. Conceptualmente, requiere laintegración de las tres dimensiones (económica,ambiental y social) cuando sea posible y la realiza-ción de, muy difíciles, elecciones cuando no esposible. Sin embargo, en la práctica, en muy pocasocasiones, se integran las tres dimensiones. Elcrecimiento económico, por ejemplo, favorece lapuesta en práctica de políticas sociales, pero pre-siona al medioambiente. En ocasiones, la integra-ción resulta compleja incluso dentro de una mismadimensión. Así, por ejemplo, dentro de la dimen-sión medioambiental se producen discrepancias,incluso, en relación a la utilización de determinasenergías renovables, como las eólicas. Por tanto,la implementación del DS implica casi siempreelecciones extremadamente complejas.

Barrutia Legarreta, José Mª: Desarrollo Sostenible en Euskadi

496

En este marco de dificultad, el IIED (Internacio-nal Institute for Environment and Development) haestudiado a través de varios documentos (ver porej. Dalal-Clayton and Bass, 2000) las estrategiasnacionales de DS, identificando cinco problemasen los enfoques utilizados: (1) dominio del enfoqueambiental sobre las vertientes económica y social;(2) enfoque burocrático orientado a la elaboraciónde planes, más que a la puesta en marcha de pro-cesos; (3) ignorancia de las necesidades futuras;(4) participación débil de los grupos de interés(stakeholders) y, por tanto, (5) poca vinculación conlos problemas reales.

Además, el IIED planteó, como los dos principa-les retos del proceso, los siguientes:

• El primero de los retos, se refiere a la “propie-dad” y participación, es decir, a la involucraciónen el proceso de los principales interesados(stakeholders) de forma que se sientan “pro-pietarios” del proceso. El IIED concluyó que esdifícil: (1) implicar al sector privado; (2) implicar

a todos los actores políticos; y, (3) conseguir laintegración sectorial cruzada entre Departa-mentos y entre diferentes niveles de gobierno.Sin embargo, el avance hacia el DS exige intro-ducir estilos de gobernanza democráticos, querequieren la participación popular.

• El segundo de los retos, se refiere a la necesi-dad de crear las capacidades necesarias para lapuesta en práctica de procesos hacia el DS. Deacuerdo con el IIED: la gestión de los procesoshacia el DS requiere: (1) habilidades en facilita-ción, diplomacia y paciencia; (2) entender lasvinculaciones entre las áreas (económica, socio-cultural, ambiental), las interacciones verticales(diferentes niveles de Gobierno) y las relativas alas dimensiones institucional, legislativa y admi-nistrativa y al entendimiento del impacto de losfactores del entorno en rápido cambio.

Además, el IIED plantea la necesidad de evitarla edición de nuevos documentos y planes y priori-zar la implantación, tomando en consideración las

LA TRIADA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

singularidades que existen en cada territorio y cre-ando las capacidades necesarias. Es decir, el DSdebe estar menos enfocado hacia la producción denuevos documentos y más enfocado hacia la pues-ta en marcha de procesos continuos que facilitenel debate, el análisis y la acción. De acuerdo con elIIED, el DS es “un proceso estratégico y participati-vo de análisis, debate, fortalecimiento de capacida-des, planificación y acción hacia el DS”.

Este enfoque de proceso estratégico y partici-pativo de análisis, debate, fortalecimiento de capa-cidades, planificación y acción hacia el DS es eldominante en planteamiento del Gobierno Vasco,como trataremos de mostrar a continuación.

5. IMPLANTACIÓN DEL CONCEPTO DE DHS ENEUSKADI

A partir de la Cumbre de Río de Janeiro de1992, el concepto de DS empieza a incorporarsediseminadamente en Euskadi, tanto en planescomo en normativa. La Ley General de Proteccióndel Medio Ambiente del País Vasco (en lo sucesivoLey 3/1998), supone un importante avance, aun-que muy enfocado en la perspectiva medioambien-tal. La Ley 3/1998 señala que el uso del aire, elagua, el suelo, el paisaje, la flora y la fauna sehará de forma sostenible (Artículo 1), e internalizael compromiso de garantizar un DS que satisfagalas necesidades del presente sin poner en peligrola capacidad de las generaciones futuras parasatisfacer sus propias necesidades (Artículo 2).Es, sin embargo, la firma por parte del Lehendaka-ri, en Enero de 2001, del “Compromiso por la Sos-tenibilidad del País Vasco” la que supone unavance definitivo al hacer explícita la intención desentar las bases de un nuevo modelo de DS queincorpore la triple dimensión del DS.

Desde entonces, en Euskadi, se ha avanzado através de muchas iniciativas económicas, socialesy ambientales, que han buscado integrarse armóni-camente, para avanzar hacia el DHS. Estas iniciati-vas se han plasmado, en primer lugar, en losCompromisos institucionales, los planes estratégi-cos sectoriales y el desarrollo normativo; en segun-do lugar, en los Programas de Gobierno; en tercerlugar, en los Presupuestos de cada año; y por últi-mo, en lo que es más importante, en la puesta enmarcha de procesos participativos de debate, aná-lisis y planificación y acción. En los epígrafessiguientes haremos una breve referencia a cadauno de estos ámbitos.

5.1. Compromisos Institucionales, Planes y Nor-mativa

Entre los compromisos institucionales vincula-dos al DHS, figuran el anteriormente mencionado“Compromiso por la Sostenibilidad del País Vasco”y la firma de la Adhesión a los Objetivos del Mile-nio por parte del Lehendakari el pasado año. Estoscompromisos tienen la virtualidad de marcar el

camino a seguir tanto para la Administración comopara el sector privado.

Entre las iniciativas estratégicas de la Adminis-tración Pública Vasca, en el terreno de Planes yNormativa, que han integrado principios de DHS sepueden citar, entre otras, y sin ánimo de serexhaustivos, las siguientes: la Carta de los Dere-chos Sociales, la Ley contra la Exclusión Social, losPlanes de Acción Positiva para las Mujeres, la Leyde Igualdad, el Plan Vasco de Inmigración, el PlanDirector de Cooperación para el Desarrollo 2005-2008 (en borrador), el Plan Euskadi en la Sociedadde la Información, el Plan Especial de InversionesEconómicas y Sociales 2004-2007, el Plan deSalud 2002-2010, el Plan Interinstitucional deApoyo a las Familias con Hijos e Hijas, el Plan Inte-rinstitucional de Empleo 2003-2007, la EstrategiaAmbiental Vasca de DS 2002-2020 y su ProgramaMarco Ambiental 2002-2006, el Programa de Pro-moción de Agendas Locales 21 en municipios vas-cos, el Plan Director de Transporte Sostenible2002-2012, la Estrategia Energética Vasca 2010(Estrategia 3E-2010), el Plan Estratégico de Admi-nistración y Gobierno Electrónicos, la Estrategia deCompetitividad Euskadi 2015, etc.

Evidentemente, por limitaciones de espacio ytiempo, no entraremos en cada una de estas inicia-tivas. Todas ellas, pueden consultarse a través dela páginas web del Gobierno (ver www.euskadi.net)y sus enlaces. Sin embargo, sí puede resultar ilus-trativo referirnos, a vuela-pluma, a algunas deellas.

El Gobierno Vasco promovió la aprobación, endiciembre de 1996, de una Carta de DerechosSociales que institucionalizó la Renta Básica. Fuela primera vez, que en el ámbito del Estado, unaComunidad Autónoma, hacia realidad el términoRenta Básica. Hoy, tras la aprobación y adecuaciónen distintas ocasiones de la Ley contra la ExclusiónSocial, su cuantía, (el 86% del Salario Mínimo Inter-profesional, de acuerdo con el proyecto de presu-puestos de 2006) es la más elevada, de entretodas las prestaciones sociales que existen en elEstado. Asimismo, los requisitos exigidos (un añode empadronamiento) son los más bajos.

El Plan de Acción Positiva para las Mujeres enEuskadi ha sido el programa vertebrador de laspolíticas de igualdad de oportunidades entre muje-res y hombres a ejecutar por toda la Administra-ción Vasca, en todos sus niveles, durante cadalegislatura. La ley de Igualdad, recientemente apro-bada, representa una estrategia global para conse-guir la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.Contempla aspectos como la conciliación de lavida familiar y laboral, la potenciación de la aten-ción a las mujeres víctimas de la violencia de géne-ro, la puesta en marcha de la defensoría parala Igualdad de hombres y mujeres, la representa-ción equilibrada en el Gobierno, etc. Esta ley, sitúaa Euskadi, en la vanguardia de las políticas deIgualdad, tanto en el ámbito estatal, como en eleuropeo.

Barrutia Legarreta, José Mª: Desarrollo Sostenible en Euskadi

497

El Plan Director de Cooperación para el Desa-rrollo 2005-2008 (en borrador) nace con el propósi-to de multiplicar el impacto de la labor querealicemos en términos de lucha contra la pobreza,mediante la integración de todos los agentes vas-cos de desarrollo. Pretende aumentar los Fondospúblicos destinados por el Gobierno Vasco a Coo-peración, hasta alcanzar en 2008, el 0,7% del pre-supuesto global.

El Plan Vasco de Inmigración, aprobado en2003, tiene como objetivo central lograr la integra-ción de las personas inmigrantes extranjeras. Pre-tende integrar las actuaciones de lasadministraciones públicas en materia de inmigra-ción en Euskadi.

La Estrategia Ambiental Vasca de DesarrolloSostenible (EAVDS 2002-2020) y el ProgramaMarco Ambiental (2002-2006) respondieron alcompromiso asumido en la Ley 3/98, de diseñarun Programa Marco Ambiental, pero insertando,además, dicho Programa en una visión estratégicaa largo plazo. Con la aprobación de la EAVDS seasumen, entre otros, los siguientes compromisos:revisar cada 4 años el Programa Marco Ambientalelaborar cada 3 años un diagnóstico del Estadodel Medio Ambiente; elaborar el informe anual deIndicadores Ambientales (Indicadores de Cabece-ra); elaborar cada 2 años de los EcobarómetrosSocial e Industrial; elaborar cada 4 años de losEcobarómetros Municipal y Escolar y de la Admi-nistración Pública y elaborar, en el primer trimestrede cada ejercicio, el Programa de acciones del Pro-grama Marco Ambiental.

La Estrategia Energética Vasca 2010 (Estrategia3E-2010), aprobada en 2005, es crucial para unpaís con alta necesidad y dependencia energéticay mantiene una línea de continuidad con el trabajodesarrollado desde principios de los 80. Los pila-res sobre los que se sustenta son: la eficienciaenergética, la diversificación energética medianteel fomento de energías más limpias como el gasnatural, la potenciación de las energías renovablesy la configuración de un sistema energético equi-librado territorialmente, bien interconectado,competitivo, seguro, diseñado con criterios medio-ambientales y creador de riqueza.

El Plan Director de Transporte Sostenible de laCAPV (2002-2012) pretende desvincular el desarro-llo económico del incremento de la demanda deltransporte, lograr una accesibilidad universal,impulsar un reequilibrio entre los modos de trans-porte, potenciar la posición estratégica de Euskadien Europa y avanzar hacia un modelo ele transpor-te sostenible y, respetuoso con el medio ambiente.Los elementos que soportan el PDTS son: la Auto-ridad del Transporte de Euskadi, el Observatoriodel Transporte y las Disposiciones y Normativas deTransporte (marco legal).

El Plan Estratégico de Administración y GobiernoElectrónicos tiene como objetivo mejorar el nivel desatisfacción de los ciudadanos con la Administra-

ción, simplificar las relaciones, agilizar la respuestay favorecer la participación ciudadana en los proce-sos de toma de decisiones públicas.

5.2. Programas de Gobierno

El Programa de Gobierno de cada legislaturabusca, asimismo, integrarse armónicamente conlos planes definidos a largo plazo incorporando lasestrategias en ellos definidas y planteando nuevasdirecciones cuando los cambios en la situación oen el entorno lo hacen aconsejable. En concreto, elAcuerdo de Gobierno para la VIII legislatura (2005-2009), incorpora más de 450 compromisos con lasociedad, articulados en 7 ejes, que desarrollanlas 3 dimensiones del DHS. Estos 7 ejes son: I) ladefensa de los derechos y las libertades (39 com-promisos); II) la solidaridad y la justicia social (81compromisos); III) el crecimiento y bienestar (91compromisos); IV) la igualdad y el desarrollo educa-tivo y cultural (97 compromisos); V) la mejora delmedioambiente (76 compromisos); VI) la presenciaen el mundo y la cooperación (34 compromisos);VII) eficacia de la Administración y servicio a laspersonas (34 compromisos). Las actuaciones reco-gidas en estos compromisos pretenden llevar aEuskadi hacia la Convergencia Social y hacia laConvergencia en innovación con Europa, que sonlas dos grandes metas de la legislatura.

5.3. La ley de Presupuestos

La Ley de Presupuestos Generales de Euskadi,de cada año, se integra, asimismo, dentro del con-junto de instrumentos que sirven para hacer reali-dad el DS. En el Proyecto de Ley para 2006, elpresupuesto global del Gobierno asciende a 7.623millones de euros.

A título ilustrativo, dentro de este presupuestoal Plan Especial de Inversiones Económicas ySociales 2004-2007, se destinan 50,2 millones deeuros, que se dirigirán a sufragar inversiones eninfraestructuras tecnológicas, sociales y culturales;al Plan Euskadi en la Sociedad de la Información,56,4 millones de euros; al Plan de Ciencia, Tecno-logía e Innovación 145,7 millones de euros; a losprogramas relacionados directamente con la Estra-tegia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible2002-2020, 44,5 millones de euros; a las actua-ciones recogidas en el Plan de Transporte Sosteni-ble 240,4 mil lones de euros; al PlanInterinstitucional de Empleo 2003-2007, 54,5millones de euros; al desarrollo de todas las medi-das contenidas en el II Plan Director de Vivienda-Etxebide 2002-2007 352 millones de euros; alPlan Izartu, de Revitalización de Áreas UrbanasDesfavorecidas, se destinan 90 millones de euros.

Las prioridades del Gobierno, se reflejan, en losespeciales incrementos presupuestarios de algunaspartidas de carácter social. Así, el crecimientocorrespondiente a las partidas de Renta Básica yAyudas de Emergencia Social, es del 28%, en rela-

Barrutia Legarreta, José Mª: Desarrollo Sostenible en Euskadi

498

ción a la dotación contemplada en el Presupuesto,para el año 2005 y al Plan Interinstitucional deEmpleo 2003-2007 se destina una cifra, un 12,37%superior. Por otro lado, a las políticas dirigidas a inci-dir sobre la pirámide poblacional, con objeto deafrontar las bajas tasas de natalidad y el envejeci-miento de la población (desarrollo del Plan de Salud2002-2010 y del Plan Interinstitucional de Apoyo alas Familias con Hijos e Hijas), se destina un presu-puesto, un 40,67% superior, al previsto para 2005.

5.4. La puesta en marcha de redes de políticasinmersas en procesos participativos de deba-te, diseño e implantación de acciones: Elcaso de la A21L

La Agenda 21 (en adelante, A21) se definecomo un proceso global de actuación hacia el DS,que se hace especialmente operativo en el ámbitolocal. El capítulo 28 de la Agenda 21, incorpora elconcepto de Agenda 21 Local (en adelante A21L),como un Plan de Acción municipal, al que otorga unpapel clave, debido a la proximidad de las autorida-des públicas locales a los ciudadanos y a lasempresas y a su mayor capacidad para entender yadaptarse a las demandas locales. En el citadoCapítulo 28 se afirma que “las autoridades locales... en su carácter de autoridad más cercana al pue-blo, desempeñan una función importantísima en laeducación y movilización del público en pro deldesarrollo sostenible” y prevé que para 1996, lamayoría de las autoridades locales de cada paísdeberían haber llevado a cabo un proceso de con-sultas con sus respectivas poblaciones y haberlogrado un consenso sobre una “Agenda 21 Local”para su comunidad. Sin embargo, el retraso en laimplantación, a nivel mundial, es palpable. La razónfundamental, está en la falta de recursos y capaci-dades de los Ayuntamientos, debida a su falta dedimensión y a las propias dificultades del proceso.

Por eso, el liderazgo del Gobierno Vasco, apor-tando recursos económicos, humanos y de conoci-miento y propiciando el compromiso conjunto delas Diputaciones Forales y EUDEL (Asociación demunicipios de Euskadi), ha sido clave para impul-sar el proceso.

En 2002, sólo cuatro municipios habían finaliza-do su plan de acción hacia el DHS (Vitoria-Gasteiz,Azkoitia, Azpeitia y Amurrio). Hoy son 66. Pero, ade-más, son 192 los municipios que están involucradosen procesos de A21L, aunque muchos de ellosestén en las fases iniciales de diagnóstico y diseño.

La principal innovación que aporta el procesose centra en el trabajo en grupo, en red. Los muni-cipios trabajan conjuntamente, cooperando en eldiseño de sus planes, en el seno de un Udatalde,con la colaboración sí así lo requieren, de una con-sultora especializada. Generalmente los municipiosse agrupan por proximidad física y aprovechanestructuras, que ya vienen compartiendo, para laprestación de servicios comunes, como las manco-munidades, las comarcas y las cuadrillas. La inicia-

tiva para crear los Udataldes y definir su composi-ción la toman los propios municipios. Los munici-pios comparten información, conocimientos einquietudes y cooperan en la elaboración de losdiagnósticos de situación. El mantenimiento dereuniones periódicas exige compromiso y esfuerzoa los Ayuntamientos. En la actualidad, funcionan21 Udataldes: 10 en Vizcaya (109 municipios), 10en Guipúzcoa (70 municipios) y 1 en Álava (13municipios).

Fuente: http//www.ingurumena.es

Los municipios que ya han elaborado su diag-nóstico y plan de acciones y han establecido meca-nismos de participación ciudadana pueden pasar aformar parte de la Red de municipios vascos haciala sostenibilidad, Udalsarea.

El Gobierno Vasco, las tres Diputaciones Fora-les y EUDEL apoyan la financiación del proceso.Además el Gobierno Vasco, a través de IHOBE,aporta, en primera instancia, la información y elconocimiento necesario para llevarlos a cabo. Pos-teriormente, es el trabajo conjunto, el que va crean-do un acervo de conocimiento común, que funcionacomo un bien público.

6. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA IMPLANTACIÓNDE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENI-BLE EN EUSKADI

6.1. Liderazgo

Una clave para el éxito de las políticas públicasde colaboración público-privada es el compromisodesde arriba y un fuerte liderazgo (Waddock, 1988;Flora et al., 1992; Bagchi and Paik, 2001). El DHSimplica a muchos actores de los diferentes nivelesde gobierno y del sector privado trabajando demanera estrecha. Por eso es esencial que los pro-cesos sean impulsados desde arriba. De ahí,actuaciones como, por ejemplo, la firma del “Com-promiso por la Sostenibilidad del País Vasco” o elreconocimiento personal por parte del propioLehendakari a los municipios que pasan a formarparte de la red Udalsarea, lo que otorga prestigio ala red y al proceso y motiva a los ayuntamientosmás rezagados. Por otra parte, es esencial contar

Barrutia Legarreta, José Mª: Desarrollo Sostenible en Euskadi

499

con un coordinador que proporcione liderazgo en eldía a día del proceso. Este papel lo hace, por ejem-plo, el Departamento de Medioambiente y Ordena-ción del Territorio, a través de IHOBE, en el caso dela Estrategia Ambiental o el Departamento deIndustria, a través del EVE, en el caso de la Estra-tegia Energética. Es necesario apostar por un lide-razgo efectivo, que gestione equilibradamente lostres aspectos de la sostenibilidad. Las acciones dela Administración deben conllevar un importanteefecto tractor sobre las actuaciones de todos losagentes socioeconómicos.

6.2. Largo plazo, continuidad y “paciencia” conlas políticas

La orientación a largo plazo de las políticas ysu continuidad, constituyen uno de los factoresclave de éxito, en los procesos de colaboraciónpúblico-privada (Waddock, 1988; Larkin, 1994;Bagchi and Paik, 2001). El éxito no ocurre espontá-neamente. Requiere tiempo. Un ejemplo de éxito,obtenido como consecuencia del mantenimientocontinuado de una estrategia, es la política vascade calidad, impulsada desde principios de los años90, y que ha situado a Euskadi en una posición deliderazgo, tanto en términos de certificados de cali-dad como de premios de la fundación europeapara la calidad, EFQM. La estrategia vasca de DHSesta orientada al largo plazo. De ahí, que por ejem-plo, la estrategia ambiental, tenga como horizontetemporal de referencia, el período 2002- 2020, elPlan Director de Transporte Sostenible, el período2002-2012, y que la Estrategia Energética Vascase haya definido hasta el año 2010, al igual que,por ejemplo, el Plan de Salud. Esta orientación alargo plazo, permite insertar, programas más con-cretos, definidos a medio plazo y con objetivosmás concretos, en una visión de largo plazo.

6.3. Participación en el diseño de las políticas

Otro de los factores de éxito en las redes depolíticas es la participación desde la fase de dise-ño de las políticas, para que existan una visión yunos objetivos lo más generalmente aceptadosposible (Fosler and Berger, 1982; Kolzow, 1994;Keene, 1998; Hart, 1998; Bagchi and Paik, 2001).Es importante, que los distintos niveles de gobier-no y los ciudadanos y las empresas se sientan“propietarios” de las estrategias definidas. Poreso, por ejemplo, en el proceso de elaboración dela estrategia ambiental, que se inició en enero2001, participaron más de 150 personas represen-tando a las siguientes entidades: Gobierno Vasco,Diputaciones Forales, Comisión Ambiental del PaísVasco, Consejo Asesor de Medio Ambiente, Gruposde Trabajo de expertos en diferentes campos (eco-nómicos, sociales y ambientales) y Agentes Socioe-conómicos. Además, el Plan comprometía alGobierno a establecer cauces estables de colabo-ración con cada uno de los agentes, de maneraque se pudiesen alcanzar los objetivos y compromi-sos recogidos en el Programa Marco Ambiental.

Otras formas de participación son la creaciónde foros, como el foro de competitividad 2015,cuyo objetivo final, es alcanzar un diagnóstico yproyecto compartido, que sean la base de un plande competitividad para los próximos años; o la cre-ación de comunidades de interesados (stakehol-ders) como, por ejemplo, la Comunidad delTransporte Sostenible, compuesta por personasfísicas y jurídicas, públicas y privadas, con o sinánimo de lucro, comprometidas con el logro de unsistema de transportes sostenible.

6.4. Asunción de que para la consecución de losobjetivos es necesario capacitar y corresponsa-bilizar a la ciudadanía,administración y empresasy modificar sus comportamientos hacia el DHS

El avance hacia el DHS depende del comporta-miento de los agentes implicados (administracio-nes provinciales y locales, y fundamentalmenteciudadanos y empresas), que no tienen unadependencia jerárquica del Gobierno. Por eso, porejemplo, tanto el Programa Marco Ambiental,como la estrategia energética prevén un plan decomunicación, actualmente en marcha, que inten-ta propiciar, tanto la difusión del conocimiento,como la participación activa por parte de todos losagentes involucrados y por eso, el establecimientode canales de comunicación bi-direccional, formauna parte esencial del proceso de la A21L. Esesencial, por ejemplo, motivar y capacitar a la ciu-dadanía, para que asuma un mayor grado de res-ponsabilidad hacia el medio ambiente y tratar deevitar los comportamientos de “cazador furtivo”(free-rider).

6.5. Pragmatismo. Adaptación a las necesidadessingulares de Euskadi

Las estrategias parten de las recomendacionesque se derivan del marco europeo e internacional,pero su diseño concreto parte de un profundo análi-sis de las singularidades de Euskadi. Así por ejem-plo, la estrategia ambiental partió de un diagnósticosobre el estado del medio ambiente en País Vasco(“Medio Ambiente en la CAPV 2001. Diagnóstico”),que sirvió de base para su elaboración.

Por otro lado, la capacidad de actuación estacondicionada por la distribución de competencias.En algunos casos, la distribución de competenciasgenera importantes limitaciones. Por ejemplo, losmodos actuales de transporte en Euskadi, esencia-les para la consecución de los objetivos de DHS,muestran un sistema con competencias dispersas.

6.6. Orientación a Resultados

La orientación a resultados es uno de los ele-mentos clave de cualquier política. Así por ejemplo,la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Soste-nible, 2002-2020, establece las metas ambientaleso estados deseables a los que la CAPV quiere lle-

Barrutia Legarreta, José Mª: Desarrollo Sostenible en Euskadi

500

gar a largo plazo. La asignación de valores cuantita-tivos y plazos concretos para la consecución de losobjetivos y metas ambientales da lugar a compromi-sos concretos. De todas maneras, la evolución dela técnica y el conocimiento, obligan a plantearestos compromisos de forma que puedan ir adap-tándose a las circunstancias cambiantes, que sevan a producir necesariamente en plazos largos.

En el caso de la Estrategia Energética 2010,se plantean objetivos como, el aumento del peso

de las energías renovables, hasta el 12% de lademanda energética y el del gas natural, hasta el52%. Los objetivos concretos en eficiencia energé-tica, son, alcanzar, en 2010, un ahorro anual de975.000 tep, al final del período, e incrementar lapotencia instalada de cogeneración, en 185 MW.Esto supone un ahorro del 15%, sobre la demandadel año 2000 y una mejora del 16%, en la intensi-dad energética. Se pretende que, además, la coge-neración apor te el 14% de las necesidadeseléctricas vascas, en el año 2010.

Barrutia Legarreta, José Mª: Desarrollo Sostenible en Euskadi

501

Fuente: http//www.euskadi.net

Por eso, el seguimiento y la retroalimentaciónresultan claves para poder valorar los resultados yreconducir cualquier estrategia. Como afirma laAgencia Europea de Medio Ambiente “si sabemosa donde queremos ir y disponemos de un modo decomprobar que vamos en la dirección adecuada, esposible que lleguemos a nuestro destino”. Por eso,los planes y programas que conducen a la metadel DHS, prevén unos mecanismos sistemáticosde seguimiento.

Así, por ejemplo, el Programa Marco Ambiental,define un sistema de indicadores que mide elgrado de avance hacia la consecución de los objeti-vos y compromisos marcados. Además, cada tresaños, se elabora un “Diagnóstico del MedioAmbiente”, que recoge los cambios experimenta-dos en la situación ambiental. Otro ejemplo, enesta misma línea, es el Observatorio del Transpor-te de Euskadi (OTEUS), cuya misión fundamental,es el seguimiento del Plan Director del TransporteSostenible de Euskadi, mediante la elaboraciónanual del informe “Panorámica del Transporte enEuskadi” incluyendo un diagnóstico de la situacióny la valoración del cumplimiento de objetivos,estrategias y líneas de actuación del plan “PlanDirector del Transporte Sostenible en Euskadi”.

No obstante, el seguimiento del DHS, orientadoen última instancia hacia las personas, exige unnivel de información muy preciso. Por eso, elGobierno Vasco ha puesto en marcha un proyecto

con el que quiere disponer de una amplia bateríade indicadores de DHS a nivel municipal.

6.7. Integración de políticas

Como ha quedado claro en los epígrafes ante-riores, la integración de políticas es crítica para laconsecución de los objetivos del DHS. Por eso, esnecesario establecer los mecanismos sistemáticosde coordinación. Así, por ejemplo, el Departamentode Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, esresponsable de coordinar el seguimiento del Pro-grama Marco Ambiental. Para ello debe gestionarel Grupo de Trabajo Interinstitucional, integrado portécnicos representantes de Departamentos delGobierno Vasco, Diputaciones y de la Asociaciónde Municipios Vascos EUDEL. Además, debe cola-borar en el desarrollo de las políticas sectorialesque integran la dimensión ambiental.

Por otra parte, el Departamento, debe presen-tar al Consejo de Gobierno (responsable de la polí-tica de DHS), de la primera semana de junio, undocumento de síntesis sobre sostenibilidadambiental, que contiene un informe de seguimientode los compromisos del Programa Marco y en elque se valora la contribución a la sostenibilidadambiental de cada uno de los Departamentos delGobierno, así como el grado de complementarie-dad y coordinación existente, atendiendo a los indi-cadores de integración que habrán de incluirse enel Programa anual de actuaciones.

A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en elpárrafo anterior, todos los Departamentos delGobierno facilitan al Departamento de Ordenacióndel Territorio y Medio Ambiente, a requerimiento deéste, sus respectivos informes anuales de sosteni-bilidad, en los que se indican, al menos, los datossiguientes:

•Acciones y objetivos previstos en el Programaanual de actuación

•Acciones llevadas a cabo y grado de cumpli-miento de los objetivos

•Otras acciones no incluidas en el Programa,pero que tienen encaje en algunos de loscompromisos asumidos en el ProgramaMarco Ambiental, con indicación del objetivoen el que se encuadran

•Valoración de sostenibilidad ambiental decada Departamento.

El análisis de los impactos cruzados entre lastres dimensiones del DHS es clave. Recientemen-te, por ejemplo, se ha editado la guía para la apli-

cación de la evaluación conjunta de impactoambiental de planes y programas en la CAPV. Estaguía está concebida como una herramienta facili-tadora para aquellos responsables políticos y téc-nicos de las Administraciones Vascas que estáninvolucrados en la evaluación de impacto ambien-tal de planes y programas. En definitiva, el prin-cipal objetivo de esta guía es favorecer que losplanes y programas que van a ser aprobados porlas instituciones vascas en los próximos añoscontribuyan al desarrollo sostenible de nuestrasociedad.

La estrategia energética, sirve para ejemplificarel proceso de análisis de impactos cruzados. Estaestrategia prevé inversiones por 4.900 millones deeuros que tendrán un impacto en la actividad eco-nómica estimado en el 1,32% al PIB vasco en diezaños y en 7.032 empleos anuales. Con las actua-ciones previstas se podrá lograr una reducción enlas emisiones energéticas de gases de efectoinvernadero, en el periodo 2000-2010, alcanzandoun nivel de emisiones del +11% en el año 2010con respecto al año de referencia 1990, frente al+56% del escenario de evolución tendencial sinconsiderar los programas energéticos.

Barrutia Legarreta, José Mª: Desarrollo Sostenible en Euskadi

502

Fuente: http//www.Euskadi.net

En esta misma línea, el observatorio de trans-porte OTEUS, prevé el “Análisis de Costes Externosdel Transporte”, en el que se evalúan los costesexternos o indirectos generados por el transporte,especialmente los referentes a siniestralidad y emi-siones a la atmósfera de monóxido y bióxido de car-bono. Esta simulación, se contrastará con elresultado simulado, por el uso de otras alternativas.

7. POSICIÓN DE EUSKADI EN RELACIÓN AL DHS:PRINCIPALES INDICADORES

7.1. Dimensión Económica

PIB per cápita en PPA: Euskadi se sitúa en el6º lugar de Europa 25, con el 120,6% de la rentamedia europea (2004) y en el 16º del mundo

180%

160%

140%

120%

100%

80%

60%

1990 2000 2010

Emisiones energéticas de gases de efecto invernadero en los diferentes escenarios de

política energética 2000-2010 en Euskadi (% respecto a 1990)

(2002). El dato de España es 98,1 (Fuentes:Eurostat, Eustat, Informe de Desarrollo Humano)

Crecimiento del PIB: Creció un 3,3% en 2004,frente a un 3,1% de España y una media europeadel 2% (Europa 25) (Fuentes: Eustat y Eurostat).

Productividad: Euskadi se sitúa en el índice120,7 de la productividad media europea por per-sona empleada (2004), frente al 100 de España yEuropa 25 (Fuentes: Eurostat, Eustat).

Tasa de ocupación: Euskadi se sitúa con un64,2% por encima de la media de España, 61,1 yEuropa 25, 63,3%, siendo superada por 10 países(Fuentes: Eurostat y Eustat).

Endeudamiento: La Deuda Bruta consolidadase mantiene en porcentajes muy bajos en relaciónal PIB (6,8%) (Fuente: Eustat).

Usuarios de Internet: Euskadi se sitúa con un42% por encima de la media de España, 34,6% yen segundo lugar en el ranking estatal, trasMadrid, pero todavía, un poco por debajo de lamedia de Europa 25, 43%. (Fuente: Eurostat, 2004y AIMC, oleada Mayo 2005).

Gastos en I+D sobre PIB: Euskadi se sitúa conun 1,5% (2003) por debajo de la media europea,1,8 y por encima de la media española (1,1%)(Fuentes: Eurostat y Eustat). En este caso, se tratade una competencia no transferida, en la que lasaportaciones vía cupo son superiores a los gastosdel Estado en Euskadi. Si Euskadi pudiese destinareste diferencial a gastos en I+D, se situaría en elentorno de la media europea.

Por tanto, los indicadores económicos del DHS,sitúan a Euskadi en una posición de privilegio, aun-que con un déficit en innovación, que es necesariosuperar para mantener esta posición. Por eso, elobjetivo del Gobierno en la dimensión económica,es lograr la Convergencia en Innovación.

Por eso, Standard & Poor’s ha subido reciente-mente el rating a largo plazo del Gobierno Vasco aAA+. Según informe de la citada firma “la subida derating refleja la progresiva reducción del nivel deendeudamiento del gobierno regional, que ha sidoposible gracias a la continua solidez de la ejecuciónpresupuestaria del Gobierno Vasco”. Asimismo, afir-ma que “la economía vasca es dinámica y diversifi-cada. Su crecimiento ha superado la media europeaen los últimos cinco años y debería mantener unbuen ritmo en los próximos años. El PIB per capitaen paridad de poder de compra también está porencima de la media europea, lo que sitúa al PaísVasco entre las regiones más ricas de España”.

7.2. Dimensión socio-cultural

Tasa de Paro: Se ha situado en el III Trimestrede 2005 en el 5% (tasa que la Unión Europea con-sidera de Pleno Empleo). La media de Europa 25

está en el 8,6% y la del Estado en el 9,3% (Sep-tiembre 2005), (Fuente: Eustat y Eurostat).

Tasa de Paro Femenina: Se ha situado en el IIITrimestre de 2005 en el 5,9% frente a una mediade Europa 25 del 9,6% al 12,2% de España.(Fuen-te: Eustat).

Tasa de paro de larga duración: 2,9% (2004)frente al 3,5% de España y a una media en Europa25 del 4% Euskadi se sitúa como 9º país de Euro-pa 25 en el ranking europeo (de menor a mayortasa) (fuente: Eurostat y Eustat).

Tasa de paro de larga duración en mujeres:3,9% (2004) frente a una media en Europa 25 del4,6% (fuente: Eurostat y Eustat) y al 5,3% de Espa-ña. Euskadi se sitúa como el 13º país de Europa25 en el ranking europeo (de menor a mayor tasa)(fuente: Eurostat y Eustat).

Tasa de población de 20 a 24 años que hasuperado los estudios secundarios: 80,1 frente al76,7 de Europa 25 y al 61,8% de España. Euskadiocupa la 15ª posición en Europa 25 (fuente: Euros-tat y Eustat).

Tasa de población femenina de 20 a 24 añosque ha superado los estudios secundarios: 86,2,frente al 79,6 de Europa 25 y al 69,2% de España.Euskadi ocupa la 10ª posición en Europa 25 (fuen-te: Eurostat y Eustat).

Tasa bruta combinada de matriculación:102,3%, frente al 92% de España, que sitúa a Eus-kadi en el 6º lugar del mundo (fuente: Informe deDesarrollo Humano 2004 y Eustat).

Renta básica y AES (Ayudas de EmergenciaSocial): En 2004 se destinaron 138,12 millones deeuros en concepto Renta básica y AES, a 28.889familias y 20.778 familias respectivamente.

Esperanza de vida: 80,1 años frente a 79,2 enEspaña. Segunda posición mundial tras Japón(fuente: Eustat e Informe de Desarrollo Humano2004).

Siniestralidad laboral: En 2004 se produjeron43.857 accidentes de trabajo en jornada laboralcon baja (5.000 menos que el año anterior), de loscuales 43.431 fueron leves, 373 graves y 53 mor-tales. Entre Enero y Junio de 2006 se han produci-do 25.526 accidente, de los cuales 225 han sidograves y 36 mortales, rompiéndose una tendenciacontinuada a la baja desde 2001.

7.3. Dimensión ambiental

Emisión de gases de efecto invernadero: 128,2(2003) (con base 1990=100) frente a una mediaestatal del 140,6 y a una media europea del 92. Laestrategia energética 2010 plantea el ambiciosoobjetivo del 109. El compromiso del Estado conKyoto se sitúa en el 115 (Fuentes: Eurostat y Eustat).

Barrutia Legarreta, José Mª: Desarrollo Sostenible en Euskadi

503

Intensidad energética de la economía (consu-mo interior bruto de energía, en kilogramos tep,dividido entre el PIB a precios constantes en 1000€): 163,3 (2003) frente a una media estatal del226,6 y a una media europea del 200,5 (Fuentes:Eurostat y Eustat).

En definitiva, a pesar de los logros en términosde eficiencia en el uso de la energía, se están emi-tiendo más gases de efecto invernadero. Es nece-sario introducir un matiz impor tante cuandoanalizamos la emisión de gases de efecto inverna-dero desde una perspectiva global. Así por ejem-plo, las nuevas centrales de ciclo combinado,como Bahía de Bizkaia o Boroa, aumentan las emi-siones de gases de efecto invernadero de Euskadi,pero permiten reducir la importación de energía decentrales termoeléctricas, menos eficientes, dismi-nuyendo así, las emisiones globales.

8. CONCLUSIONES

El Índice de Desarrollo Humano, es calculadopor el PNUD, sólo para los Estados. Integra el PIBper cápita (dimensión económica), la esperanza devida (salud dentro de la dimensión social), la tasade matriculación y la tasa de alfabetización deadultos (educación dentro de la dimensión social).Con los datos expuestos en el epígrafe anterior,relativos a estas variables, es obvio que Euskadiocuparía una de las posiciones de privilegio en elranking de DH, puesto que en todas ellas ocupa unlugar destacado. Esa combinación de alto posicio-namiento en el terreno de lo económico, de lasalud y de la educación, no es en absoluto, unlugar común. Eso no quiere decir que no existanretos importantes. En primer lugar, parece existirun consenso en que esta situación económica sólose mantendrá sí la economía de Euskadi da elimportante salto en innovación que necesita paragarantizar la competitividad futura. Por otra parte,una vez conseguida una posición macroeconómicade privilegio, es necesario seguir avanzando en elterreno de la personalización de las políticas, de laatención a las necesidades individuales y singula-res de las personas, que pertenecen a los colecti-vos más desfavorecidos; progresando en la luchacontra las situaciones de precariedad laboral, deriesgo de siniestralidad laboral, de exclusión socialo de maltrato físico o psicológico. Muchas de lasbases, como la ley de Igualdad o la Ley contra laExclusión Social ya están avanzadas.

La dimensión más débil de las tres, al menoshasta el momento, es la ambiental. En estecampo, aunque Euskadi es pionera en la definiciónde una estrategia ambiental técnicamente sólida,orientada a compromisos y objetivos concretos, eintegrada con el resto de políticas, el esfuerzo esrelativamente reciente. El “Informe de sostenibili-dad ambiental de la CAPV 2005”, concluye que losindicadores ambientales arrojan claroscuros en unbuen número de objetivos. “La mejoría es evidenteen la calidad de las aguas litorales y fluviales. Sinembargo, y a pesar de oscilantes mejoras coyuntu-

rales, los datos de calidad del aire se alejan de losobjetivos asumidos. Se avanza en la recuperaciónde suelos contaminados, en la gestión de los resi-duos y en la eficiencia energética, Sin embargo, elconsumo total sigue aumentando. Se aumenta lasuperficie protegida pero algunas especies y hábi-tat siguen una evolución desfavorable. El transpor-te en vehículo privado sigue aumentando sudominio entre los modos de transporte y nuestracontribución en la lucha contra el cambio climáticoes, de momento negativa”. Es necesario seguiravanzando en procesos cooperativos de formación,debate, planificación, acción y desarrollo de capaci-dades, que involucren al sector privado y quereduzcan los comportamientos de free-rider. Elcamino emprendido con la A21L es el adecuado.

REFERENCIAS

AGUADO, I. (2005) La Agenda 21 Local como instrumentode Desarrollo Sostenible. Tesis Doctoral. Universidaddel País Vasco.

ASHEIM, B. T. (2000) “Industrial districts: the contribu-tions of Marshall and beyond”. In Clark G. L., Feld-man M. P. and Gertler M. (Eds) The Oxford Handbookof Economic Geography, 413-31. Oxford UniversityPress, Oxford.

BAGCHI, P. K.; PAIK, S. (2001) “The role of public-privatepartnership in port information systems develop-ment”. The International Journal of Public SectorManagement, 14, 6, 482-499.

BAIROCH, P. (1988) Cities and Economic Development.University of Chicago Press, Chicago.

BECATTINI, G. (1990) “The Marshallian industrial districtas a socio-economic notion”. In Pyke, F., Becattini G.and Sengenberger W. (Eds) Industrial Districts andInter-firm Cooperation in Italy, 37-51. InternationalInstitute for Labour Studies, Geneva.

BRACZYK, H.; COOKE P.; HEIDENRICH M. (1998): Regio-nal Innovation Systems: The Role of Governance in aGlobalized World. UCL Press, London.

Comisión de las Comunidades Europeas (2001a). Desa-rrollo sostenible en Europa para un mundo mejor:Estrategia de la Unión Europea para un desarrollosostenible. Propuesta de la Comisión ante el ConsejoEuropeo de Gotemburgo (COM(2001)264 final) [enlínea]. Bruselas: Oficina de Publicaciones Oficialesde las Comunidades Europeas. Disponible en:<http://europa.eu.int/eur-lex/es/com/cnc/2001/com2001_0264es01.pdf> [14 de julio de 2004].

Comisión Mundial del Medio Ambiente-Naciones Unidas.(1988). Nuestro Futuro Común. Madrid: Alianza. (Tra-bajo original publicado en 1987).

DAILY, B.F. y HUANG, S. (2001). “Achieving sustainabilitythrough attention to human resource factors in envi-ronmental management”. International Journal ofOperations & Production Management, 21(12),1539-1552.

DALAL-CLAYTON, B. y BASS, S. (2000). Sustainable Deve-lopment Strategies. A Resource Book. London: PNUD,OCDE y Earthscan.

Barrutia Legarreta, José Mª: Desarrollo Sostenible en Euskadi

504

DOORIS, M. (1999). “Healthy cities and Local Agenda 21:the UK experience, challenges for the new millen-nium”. Health Promotion International, 14(4), 365-375.

EATON, J.; ECKSTEIN Z. (1997) “Cities and growth: theo-ry and evidence from France and Japan”. RegionalScience and Urban Economics 27, 443-74.

FIELD, B. (1995). Economía ambiental: una introducción(L. Cano, trad.). Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.

FIELD, B. y FIELD, M.K. (2003). Economía Ambiental (3ªed.). Madrid: McGraw-Hill.

FLORA, J.L.; GREEN, G.P.; GALE, E.A.; SCHMIDT, F.E.;FLORA, C.B. (1992) “Self-development: a viable ruraldevelopment option?” Policy Studies Journal 20, 2,276-88.

FOSLER, R.S.; BERGER, R.A. (1982) “Public-private part-nership: an overview”. In Fosler, R.S., Berger,R.A. (Eds) Public-Private Partnership in AmericanCities: Seven Case Studies, Lexington Books, Lexing-ton, MA, 1-15.

FUJITA, M.; KRUGMAN P. and VENABLES A. (1999) TheSpatial Economy: Cities, Regions and InternationalTrade. MIT Press, Cambridge, MA.

GOODLAND, R. (1995). “The concept of EnvironmentalSustainability”. Annual review of Ecological Systems,26, 1-24.

HART, C., (1998) Mixed-capital public-private partner-ships: conditions for success. UNDP/Yale Collabora-tive Programme, 1-33.

HEDIGER, W. (2000). “Sustainable development andsocial welfare”. Ecological Economics, 32, 481-492.

HENDERSON, J. V. (1988) Urban Development: Theory,Fact, and Illusion. Oxford University Press, New York.

JACOBS, M. (1996). Economía Verde. Medio ambiente,desarrollo sostenible y la política del futuro. Barcelo-na: Icaria.

JIMÉNEZ HERRERO, L.M. (2000). Desarrollo Sostenible.Transición hacia la coevolución global. Madrid: Pirámide.

JIMÉNEZ HERRERO, L.M. (2002). “La sostenibilidad comoproceso de equilibrio dinámico y adaptación al cam-bio”. Información Comercial Española, 800, 65-84.

JOHANSSEN B.; KARLSSON C.; STOUGH R. (Eds) (2001)Theories of Endogenous Regional Growth: Lessonsfor Regional Policies. Springer, Berlin/New York.

KEENE, W.O., (1998) “Reengineering public-private part-nerships through shared-interest ventures”. TheFinancier, 5, 2/3, 55-61.

KELLY, R. y MOLES, R. (2000). “Towards sustainabledevelopment in the mid-west region of Ireland”. Envi-ronmental Management and Health, 11(5), 422-432.

KELLY, R.; SIRR, L. Y RATCLIFFE, J (2004). “Futures thin-king to achieve sustainable development at locallevel in Ireland”. Foresight, 6(2), 80-90.

KOLSTAD, C.D. (2001). Economía ambiental (J. AldanaAlfonso, trad.). México: Oxford University Press.

KOLZOW, D.R., (1994) “Public/private partnership: theeconomic development organization of the 90s”.Economic Development Review, 4-6.

KRUGMAN, P. (1991) “Increasing returns and economicgeography”. Journal of Political Economy, 99, 483-99.

LARKIN, G.R. (1994) “Public-private partnerships in eco-nomic development: a review of theory and prac-tice”. Economic Development Review, 12, 1, 7-9.

LEAMER E.; STORPER M. (2001) “The economic geo-graphy of the Internet Age”. Journal of InternationalBusiness Studies, 32, 641-65.

MASKELL, P. (1999) Competition, Localized Learning andRegional Development. Routledge, London.

MAZUMDAR, K. (2003). “A New Approach to HumanDevelopment Index”. Review of Social Economy,61(4), 535-549.

MEADOWS, D.H.; MEADOWS, D.L.; RANDERS, J. y BEH-RENS, W.W. (1972). Los límites del crecimiento: infor-me del Club de Roma sobre el predicamento de lahumanidad (1ª ed. cast.). México: Fondo de CulturaEconómica.

MERASOVIC, M. y PESTEL, E. (1975). La humanidaden laencrucijada. Segundo Informe al Club de Roma. Méxi-co: Fondo de Cultura Económica.

PAUL, S. (1996). “A modified human development indexand international comparison”. Applied EconomicsLetters, 3(10), 677-682.

PEZZEY, J. (1992). Sustainable Development Concept. AnEconomic Analysis. Washington, D.C. (U.S.A): TheInternational Bank for Reconstruction and Develop-ment/The World Bank.

PNUD (1990). Informe de Desarrollo Humano. Bogotá:Tercer Mundo editores.

PNUD (1993). Informe de Desarrollo Humano. Madrid:CIDEAL.

SCOTT, A. J. (2002) “Regional push: towards a geographyof development and growth in low- and middle-inco-me countries”. Third World Quarterly, 23, 137-61.

SCOTT, A. J.; STORPER M. (2003) “Regions, globaliza-tion, development”. Regional Studies 37, 579-593.

SIERRA LUDWIG, V. (2002). “Desarrollo sostenible: acota-ciones conceptuales y revisiones estratégicas”. Bole-tín de Información Comercial Española, 2749, 13-23.

WADDOCK, S.A., (1988) “Building successful social part-nerships”. Sloan Management Review, 17-23.

Barrutia Legarreta, José Mª: Desarrollo Sostenible en Euskadi

505