descripci6n de los estilos de vida y factores de riesgo …€¦ · los estilos de vida saludables...

11
/<>-•'lltnl iii [/i;:oudo Gmdn .V ki1tlieri1111 E1l1 1/1 Gnllrmlu C6rrfom 170 Vezub, L. F. (2007). La forrnaci6n y el desarrollo profesional do- cente frente a los nuevos desaffos de la escolaridad. Profesorado Revista de curriculum y formaci6n del profesorado, 11(1), 1-23. Re- cuperado de : http://digibug.ugr.es/bitstrearn/10481 /17485/1 / rev111ART2.pdf Villegas-Reimers, E. (2003). Teacher professional development: an in- ternational review of the literature. UNESCO: IIEP. Recuperado de: http:/ / unesdoc.unesco.org I images I 0013/001330 / 133010e.pdf. !{!:\ J <; IA I'"- '\A \ll:RILA:-.A IJ E l'El)At,()l,IA n IW lh): 115-170. ' \ ( DESCRIPCI6N DE LOS ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO EN NINOS Y ADOLESCENTES DE TAMAULIPAS DESCRIPTION OF LIFESTYLES AND RISK FACTORS IN CHILDREN AND ADOLESCENTS FROM TAMAULIPAS Laura El ena Gai ther Jimenez Julio Herminia Pimienta Prieto RESUMEN Doctora en Psicoterapia Gestalt (Universidad Gestalt de la Ciudad de Mexico). Coordinadora de! Centro de Investigaci6n de la Subsecretaria de Educaci6n Basica, Secretarfa de Educaci6n de Tamaulipas, Mexico. Correo electr6nico: [[email protected]]. Doctorado en Educaci6n «Diagn6stico, Medida y Evaluaci6n de la Intervenci6n Educativa» (Universi- dad Ana.huac Mexico Norte, en convenio con la Uni- versidad Cornplutense de Madrid). Subsecretario de Educaci6n Basica en la Secretarfa de Educaci6n de Tamaulipas, Mexico. Miembro del Sistema Nacional de lnvestigadores, Nivel I. Correo electr6nico: ([email protected]]. La presente publicaci6n forma parte de un estudio iniciado en 2012, teniendo como primer objetivo describir los estilos de vida y factores de r iesgo detec tad os en nifios y adolescent es, p ara la ela- boraci6n de un estudio di agn6stico que perrnitiera disefiar un plan REVISTA PA\J.\MERICANA DE PEDAGOCIA <.,'' h.'<., \ ; \< N (W171: 171-IQJ. F•cha de recepci6n· 1o '05. 201 7 • Fecho d• orbitr•i• 7 / lltJ/ 2017. 171

Upload: others

Post on 15-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESCRIPCI6N DE LOS ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO …€¦ · Los estilos de vida saludables son procesos sociales: tradiciones, ha b1to~,, conductas y comporta~ento.s, de los

/<>-•'lltnl iii [/i;:oudo Gmdn .V ki1tlieri1111 E1l11/1 Gnllrmlu C6rrfom

170

Vezub, L. F. (2007). La forrnaci6n y el desarrollo profesional do­cente frente a los nuevos desaffos de la escolaridad. Profesorado Revista de curriculum y formaci6n del profesorado, 11(1), 1-23. Re­cuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstrearn/10481 /17485/1 / rev111ART2.pdf

Villegas-Reimers, E. (2003). Teacher professional development: an in­ternational review of the literature. UNESCO: IIEP. Recuperado de: http:/ / unesdoc.unesco.org I images I 0013/001330 / 133010e.pdf.

!{!:\ J<; IA I'"- '\A \ll:RILA:-.A IJE l'El)At,()l,IA n 2~ IW lh): 115-170. ' \ (

DESCRIPCI6N DE LOS ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO EN NINOS Y

ADOLESCENTES DE TAMAULIPAS

DESCRIPTION OF LIFESTYLES AND RISK FACTORS IN CHILDREN AND

ADOLESCENTS FROM TAMAULIPAS

Laura Elena Gaither Jimenez

Julio Herminia Pimienta Prieto

RESUMEN

Doctora en Psicoterapia Gestalt (Universidad Gestalt de la Ciudad de Mexico). Coordinadora de! Centro de Investigaci6n de la Subsecretaria de Educaci6n Basica, Secretarfa de Educaci6n de Tamaulipas, Mexico. Correo electr6nico: [[email protected]].

Doctorado en Educaci6n «Diagn6stico, Medida y Evaluaci6n de la Intervenci6n Educativa» (Universi­dad Ana.huac Mexico Norte, en convenio con la Uni­versidad Cornplutense de Madrid). Subsecretario de Educaci6n Basica en la Secretarfa de Educaci6n de Tamaulipas, Mexico. Miembro del Sistema Nacional de lnvestigadores, Nivel I. Correo electr6nico: ([email protected]].

La presente publicaci6n forma parte de un estudio iniciado en 2012, teniendo como primer objetivo describir los estilos de vida y factores de r iesgo detectados en nifios y adolescentes, para la ela­boraci6n d e un estudio diagn6stico que perrnitiera disefiar un plan

REVISTA PA\J.\MERICANA DE PEDAGOCIA <.,'' h.'<., \ ; \< ~" •

N 2~ (W171: 171-IQJ. F•cha d e recepci6n· 1o ' 05. 2017 • Fecho d• orbitr•i• 7 / lltJ/ 2017. 171

Page 2: DESCRIPCI6N DE LOS ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO …€¦ · Los estilos de vida saludables son procesos sociales: tradiciones, ha b1to~,, conductas y comporta~ento.s, de los

, , Lnm11 f.lc1111 Gmlli<'T /. y /11/io H. Pm1im t11 P1 ieh>

de acci6n que atendiera los resultados obtenidos, utilizando como marco a los Consejos Escolares de Participaci6n Social. Se trata de un estudio mixto, con una fase descriptiva y otra que emplea la investigaci6n-acci6n-participativa. Se utiliz6 un muestreo estratifi­cado en dos etapas -por escuelas y grupos-, en el que participaron 9,376 estudiantes de 131 primarias y 104 secundarias, de 34 munici­pios de los 43 que integran el estado de Tamaulipas, en Mexico. Se us6 un cuestionario propuesto por la Secretarfa de Educaci6n Publica con preguntas abier-tas y cerradas. Los resultados muestran que la tercera parte de los estudiantes, emplean su tiernpo libre viendo television y utilizando video-juegos; detectandose como factores de riesgo funda­mentales, la incomprensi6n y escasa comunicaci6n que percibe la in­mensa mayorfa, tanto por parte de los padres como de los docentes. Los resultados apuntan a la necesidad de polfticas educativas estatales que atiendan la urgenda de involucrar a los padres de farnilia, median­te un programa de acompafiamiento, y por otro lado, de intervenci6n dentro de la instituci6n, con un programa dirigido a la gesti6n escolar de una disciplina basada en acuerdos, respetando la dignidad y los derechos, y difundiendo las obligaciones de los padres.

Palabras clave: educaci6n basica, adolescentes, estilos de vida, factores de riesgo, consejos escolares de participaci6n social.

ABSTRACT

This publication is part of a study begun in 2012 with the first ob­jective of describing the lifestyles and risk factors detected in children and adolescents, in order to prepare a diagnostic study that would allow the design of an action plan that would meet the results obtai­ned, Using as a frame the School Social Participation Councils. This is a mixed study, with a descriptive phase and another using participatory action-research. Stratified sampling was used in two stages, by schools and groups, involving 9,376 students from 131 primary schools and 104 secondary schools from 34 municipalities of the 43 that make up the State of Tamaulipas in Mexico. We used a questionnaire proposed by the Ministry of Public Education with open and closed questions,

RE\'ISTA !'ANA \ fERIC .\ :'.\JA DE PED.\ tA)GL\ n. z~ (Wlh): 171-19 1. c; " ,\ ,... " ' ,, ' r \ c. ,. c ''

172

DESCRIPCJ6!'\ DE LOS ES llLCb DE VIDA Y ~ACTORE.<; DE RIF.SCO E1' NJJ\.('S Y ADL1l.F.~E1'TES DE r..i.f\IAULIPt\ S

and the results show that one-third of the students spend their free time watching television and using video games; Being detected as fundamental risk factors, incomprehension and poor communication, perceived by the vast majority, both by parents and teachers. The re­sults point to the need for state educational policies that address the ur­gency of involving parents through an accompanying program and, on the other hand, intervention within the institution, with a program di­rected to the school management of a Discipline based on agreements, respecting the dignity and the rights, and spreading the obligations of the parents.

Key word: basic education, adolescents, lifestyles, risk factors, school councils for social participation.

INTRODUCCION

El desarrollo humano implica interacci6n entre el individuo y su ambiente. El nifio, desde su nacimiento, recibe la influencia del con­texto que le facilitara o no, un proceso 6ptimo para su desarrollo biopsicosocioemocional.

La Organizaci6n Mundial de la Salud (OMS, 2010), define la adoles­cencia como «[ ... ] el periodo de crecirniento y desarrollo humano que se produce despues de la nifiez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 afios» (p. 1).

Segun la UNICEF (2011):

Una reciente investigaci6n neurocientffica muestra que, en Ios anos de la adolescencia temprana, el cerebro experimenta un subito desarrollo electrico y fisiol6gico. El numero de celulas cerebrales pueden casi llegar a duplicarse en el curso de un ano, en tanto las redes neuronales se reor­ganizan radicalmente, con !as repercusiones consiguientes sobre la capa­cidad emocional, ffsica y mental. El desarrollo ffsico y sexual, mas precoz en !as nii'las - que entran en la pubertad unos 12 a 18 meses antes que Jos varones- se refleja en tendencias semejantes en el desarrollo de! cerebro.

llEVl~n PA_\JA_\IERJCANA DE PEDAGOG[A n. 24 (2017): 171-J•'I . ":' -... \...,. \ C -... - \ 1 1t,) I , 173 _ ,J

Page 3: DESCRIPCI6N DE LOS ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO …€¦ · Los estilos de vida saludables son procesos sociales: tradiciones, ha b1to~,, conductas y comporta~ento.s, de los

Ln11111 Elr1111 G111llr<'1 /. y /11/10 H. P1111imta P11eh>

El 16bulo frontal, la parte de! cerebro que gobierna el razonamiento y la toma de decisiones, empieza a desarrollarse durante la adolescencia temprana. Debido a que este desarrollo comienza mas tarde y toma mas tiempo en los varones, la tendencia de estos a actuar irnpulsivamente y a pensar de una manera acrftica, dura mucho mas tiempo queen !as niitas. Este fen6meno contribuye a la percepci6n generalizada de que !as niitas maduran mucho antes que los varones (p. 6).

Es importante mencionar que no s61o influyen los cambios bio16-gicos, la adolescencia es un concepto construido socialmente y posee connotaciones culturales. De acuerdo con Krauskopf (1994), es el pe­riodo en que se produce con mayor intensidad la interacci6n entre las tendencias individuales, las adquisiciones psicosociales, las metas so­cialmente disponibles, las fortalezas y desventajas del entorno. El me­dia ambiente genera impacto en las costumbres, los valores, las acti­tudes, las emociones y en la percepci6n de si mismo, en funci6n de las caracteristicas psicol6gicas y habilidades sociales.

La misma autora hace una diferenciaci6n de las caracteristicas personales, de acuerdo con la etapa.

Pre adolescencia (10-12 af1.0s):

• Preocupaci6n por lo fisico y emocional.

• Duelo por el cuerpo y por la relaci6n infantil con los padres.

• Reestructuraci6n del esquema e imagen corporal.

• Ajustes a emergentes cambios sexuales, fisicos y fisiol6gicos.

• Estimulo de las nuevas posibilidades que abren estos cambios.

• Necesidad de compartir los problemas con los padres.

• Fluctuaciones del ammo.

• Fuerte autoconciencia de necesidades.

• Capacidad de evaluar mayores meritos y debilidades.

• El juego mantiene su importancia.

174 REVlSTA PANA \ !ERICA)..\ DE 1'1::0.\(A)Ci..\ n. !~ (~1111>): 171-191. _ \ ; \ - r \ ( 1 l

DESCRJJ'CJ6N DE LOS LS llLOS DE VIDA Y Fr\CIOR~ DE RTE:>CO El\ Nu\c>S Y ADOLF5CEl\TES DE IA~l ·\UUP,\S

• La dis~ip~.a se acepta con exigencia de derechos y preocupaci6n por la JUStic1a.

• Afirmaci6n a traves de oposici6n.

• Curiosidad investigativa, interes por el debate.

• Relaciones grupales con el mismo sexo.

• Movimientos de regresi6n y avance en la exploraci6n y abandono de la dependencia. (Krauskopf, 2011, pp. 2-3).

Por su parte, Salazar (2011) considera que los adolescentes:

Desarrollan un desafio a lo establecido, tienen deseos de independencia Y la necesidad de elaborar un «yo». Es aquf donde lo experimentado por otros, cobra sentido. Mediante la comparaci6n social o la interacci6n di­recta, por modelaje, !as acciones de los demas sirven como indicadores ~ara la organizaci6n situacional de! sf-mismo. Por consiguiente, algunos iovenes son mas susceptibles, no discriminan y asurnen modelos sociales que pueden causarles daito (p. 45).

El estilo de vida de los adolescentes se enfrenta a fluctuaciones de­rivadas de los mismos cambios sociales. De acuerdo con Bibeau (1985) desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos d~ vida como p~rte de ur:a dimension colectiva y social, que comprende tres aspectos mterrelac1onados: material, social e ideol6gico.

. Los estilos de vida saludables son procesos sociales: tradiciones, ha­b1to~,, conductas y comporta~ento.s, de los individuos y grupos de po­blac10n que conllevan a la sahsfacc10n de los requerimientos humanos para alcanzar el bienestar y la vida (Maya, 2001); la satisfacci6n de las necesidades humanas se despliega en tres contextos interrelacionados en relaci6n con uno mismo, con el grupo social y con el medio ambiente~

c.abe sefialar, que lo~ estilos de vida se interrelacionan con la pre­senCia de factores de ~t~sg? y I o de factores para el bienestar, y son p~rte de.uny~oceso dman:1co conformado con acciones o comporta­rruentos md1v1duales y acc1ones de naturaleza social. De acuerdo con

175 REVl!>TA PA:-.JA.\I ERiCAJ\A Dh PEDAGCX;(A n. 24 (2017): 171-1" 1.

.... i \ ( ,.: .? -: ~

Page 4: DESCRIPCI6N DE LOS ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO …€¦ · Los estilos de vida saludables son procesos sociales: tradiciones, ha b1to~,, conductas y comporta~ento.s, de los

Ln111t1 Ele1111 Garf/r,•r /. y Julio H. P1111imti1 P1id1•

J essor: «El concepto de riesgo psicosocial hace referenda a toda la gama de desarrollo personal y adaptaci6n social en la adolescencia» (p. 598).

Los adolescentes conforman una poblaci6n vulnerable. Estan ex­puestos al consume de drogas, a la violencia, a las enfermedades de transmisi6n sexual o los embarazos no deseados, aspectos que impactan sobre el aprendizaje o permanencia en la escuela.

Los factores 'de riesgo y de protecci6n pueden afectar a los nifios durante diferentes etapas de sus vidas. En cada etapa ocurren riesgos que pueden modificarse a traves de una intervenci6n preventiva y que favorezca el desarrollo de conductas positivas o evite riesgos adicionales, como el fracaso academico.

Es posible hablar de factores individuales, sociales, culturales yes­colares que, cuando confluyen, afectan gravemente el desarrollo sano y equilibrado de los adolescentes, e impiden gue en el futuro se incorpo­ren a la vida adulta conniveles aceptables de bienestar (UNICEF, 2000).

El Institute Nacional sobre Abuso de Drogas (NIDA, 2017) de los Estados Unidos, menciona que:

• El riesgo de convertirse en un abusador de drogas involucra una relaci6n entre el nUm.ero y el tipo de los factores de riesgo (ejemplo: actitudes y comportamientos desviados), y los factores de protecci6n (ejemplo: el apoyo de los padres).

• El impacto potencial de factores especificos de riesgo y de protecci6n cambia con la edad. Por ejemplo, los factores de riesgo dentro de la familia adquieren un impacto mayor en un nifio que en un joven, mientras que la asociaci6n con compaii.eros que abusan de las drogas puede ser un factor de riesgo mas importante para un adolescente.

• Una intervenci6n temprana en los factores de riesgo (ejemplo: con­ducta agresiva y un auto-control deficiente), a menudo tienen un impacto mayor que una intervenci6n tardia, al cambiar la trayecto­ria de la vida del nifio, alejandole de los problemas y dirigiendolo hacia conductas positivas.

176 REV1$TA l'ANA~tJ::RtCA.."\JA DE r EDAGlX.i..\ n . 2~ (2(1Jr>): 171-19~ . ..::_ \ "":; ~ \ I ( ,

-DESCRIPCIOI\ DEWS t.<;TILOS DE Vll'A Y F1\ClORL~

DE RIE5GO E1' NLJ\.os y \IX ll.F~CEi'TES OF TAMAULll'1\S

• Aunque los factores de riesgo y de protecci6n pueden afectar a perso­nas de todos los grupos, poseen un efecto diferente dependiendo de la edad, el sexo, la raza, la cultura y el ambiente de la persona (p. 2).

En el plano individual, los factores psicol6gicos se refieren a las ca-racterfsticas y los procesos internos (como el autoconcepto), que deter­minan la vulnerabilidad del adolescente frente a las influencias socia­les. Algunos factores de riesgo estudiados predisponen al adolescente hacia el consume de drogas, la violencia y el suicidio.

Entre los muchos cambios de comportamiento observados en los adolescentes, Johnson (2010) destaca tres que se analizan con frecuencia en diferentes culturas:

1) Aumento de la busqueda de novedad; 2) aumento de la toma de ries­gos, y 3) cambio de afiliaci6n social hacia !as interacciones entre pares. Esta trfada de cambios de comportamiento se observa no s61o en los seres humanos, sino en casi todos los mamfferos sociales. Aunque los comportamientos pueden conducir al peligro, confieren una ventaja evo­lutiva al motivar la separaci6n de la comodidad y seguridad de la fami­lia natal, lo que disminuye las posibilidades de endogamia. Los cambios de comportamiento tambien fomentan el desarrollo y la adquisici6n de habilidades independientes de supervivencia.

Con relaci6n a los factores de riesgo familiares, es importante men­cionar que una de las funciones de la f amilia es la socializaci6n, por lo tanto, de acuerdo a la percepci6n de sf mismo y de su experiencia en la familia, es como el adolescente se relaciona con su medio. El primer cambio importante para los nifios es entrar a la escuela y dejar la seguridad del entorno familiar.

Sohre las relaciones familiares NIDA (2017) considera que:

La compenetraci6n familiar constituye el cimiento de la relaci6n entre los padres y los hijos. Puede fortaJecerse esta compenetraci6n a traves de un entrenamiento para mejorar la capacidad de apoyo de los padres a los hi­jos, la comunicaci6n entre padres e hijos, y la participaci6n de Ios padres con los hijos. El monitoreo y la supervisi6n de los padres son esenciales

l~EVISTA f'ANA:-IERJCAl\A DE PEDAGOGfA n. 24 (20 17): 171-1"1. ~\., ·\ (!· ~ .... l\1,.) 177

Page 5: DESCRIPCI6N DE LOS ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO …€¦ · Los estilos de vida saludables son procesos sociales: tradiciones, ha b1to~,, conductas y comporta~ento.s, de los

l.J1111n li<'ll11 Gnil flt'I /.I/ /11/10 H P11111ml11 Prieli•

para prevenir el abuso de !as drogas. Es factible mejorar estas habilidades con entrenamiento de c6mo establecer reglas; tecnicas para el monitoreo de actividades; elogio por conductas apropiadas; y disciplina moderada y consistente que posibilita respetar !as reglas de la familia [ ... ] (p. 3).

Cuando los alumnos avanzan de la escuela primaria a la secun­daria, afrontan retos sociales, como por ejemplo, interactuar con un grupo mayor de compafieros. Es generalmente durante esta etapa, la adolescencia inicial, cuando los nifios se enfrentan con el uso de drogas por primera vez, especialmente en forma experimental, como resultado de estar expuesto a modelos familiares, sociales o por evadir los problemas que presentan. A pesar de ello, la escuela sigue siendo un factor protector.

Al respecto, Medina-Mora, mencionada por la Comisi6n Nacional contra las Adicciones (2015), informa que:

[ ... ] los estudios de escuelas han detectado el impacto de la creciente disponibilidad de cocaina en un incremento importante en el consumo; cuando se cambiaron las rutas de transito de esta droga, proveniente de la region andina hacia los Estados Unidos, dej6 de pasar principalmente por el Caribe y se usaron !as rutas de Mexico, que ya operaban para el trasiego de herofna. Las encuestas de escuelas han documen ta do tam­bien la emergencia del crack y de las metanfetaminas, y han dado cuenta de los primeros logros de la polftica anti tabaco y de la persistencia del abuso de alcohol como principal problema de abuso (p. 16).

De acuerdo con la Encuesta de Estudiantes 2014, aplicada en Me­xico por el Instituto Nacional de Psiquiatrfa, con relaci6n a la pre­valencia de consumo de alcohol, se observa que a mayor edad ma­yor es el consumo. En los estudiantes de 12 afios o menos, el 26.7% consumi6 alcohol alguna vez en la vida, este porcentaje incrementa a 78.4% en los estudiantes de 17 afios. Lo mismo ocurre con el con­sumo excesivo de alcohol y hacia los 12 afios o menos, la prevalencia es de 4%; para los estudiantes de 17 aiios esta prevalencia alcanza el 28.8% (CONADIC, 2015).

RE\' IS rA PANA \ tl:.RICA.\JA ;JE rED \GtX.IA n. 2~ (Wlb): 17 1-191 . 178 I 1 .• '~ L .., . <•

D ESCRU'Clc'.>N OE LOS ESl'ILOS DE VIDA Y F\CTORb DE RIESGO Ei': N l/\;OS Y ADOLESCEl\TES OF. r. \\IAULIPAS

Por otra parte, concurren factores de riesgo para la violencia escolar sobre el particular Gabarda (2015) considera que: '

Existe una serie de factores de riesgo o caracteristicas (personales, familia­res, escolares, sociales culturales, etc.) cuya presencia provoca que aumente la probabilidad de que se presenten fen6menos de violencia escolar (p. 6).

A su vez, la rnisma autora hace mend6n de factores de riesgo del agresor:

• Ausencia de empatfa: incapacidad para reconocer el estado emodonal de otras personas.

• Baja autoestima: percepci6n negativa de sf mismo.

• lmpulsividad: falta de control de los irnpulsos que lleva a actuar y decir las cosas sin pensar.

• Egocentrismo: exagerada exaltaci6n de la propia personalidad, por lo que la persona se considera el centro de atenci6n.

• Fracaso escolar: bajo rendimiento en los estudios, que puede llevar al absentismo y I o abandono escolar, consumo de alcohol y drogas.

• Trastornos psicopatol6gicos: trastornos de conducta, trastomo por deficit de atenci6n con hiperactividad (TDH), trastorno ne­gativista, desafiante y trastorno disocial. Antecedentes familiares de violencia. Entomo sociocultural bajo (Gabarda, 2015, p. 6).

Al analizar el papel de las victimas, menciona como factores de riesgo los siguientes:

• Rasgos fisicos o culturales distintos a la mayorfa: minorfas etnicas, raciales y culturales.

• Sufrir alguna discapacidad fisica o psiquica.

• Escasa comunicaci6n familiar (Gabarda, 2015, p. 6).

REV l~TA PA\JA.\IERJC;\l\.A DE Pl:.DA<.;OGiA n. 2-1 (2017i: liH<rt. \ ( ' ... .... ) , ' \ 179

Page 6: DESCRIPCI6N DE LOS ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO …€¦ · Los estilos de vida saludables son procesos sociales: tradiciones, ha b1to~,, conductas y comporta~ento.s, de los

/ L1111m E/c1111 Gait/1,·1 J. y /11 /io H. P11111m t11 P11et,1

Algunas caracteristicas como la inhibici6n o la dificultad para expresar emociones de los niii.os y adolescentes entorpecen su adaptaci6n y los predisponen para desencadenar algunas altera­ciones que interfieren con su aprendizaje. Al respecto, Taboada (1998) considera que:

[ ... ] la inhibici6n conductual podrfa ser un factor de riesgo para el pos­terior desarrollo de trastornos de ansiedad en la infancia, mientras que la psicopatologfa de los padres, limitado a trastorno de angustia y ago­rafobia, podrfa conferir un cierto riesgo para la inhibici6n conductual en los nifios (p. 49).

Ante esta realidad, es necesario el replanteamiento del Sistema Educativo, como indica Krauskopf:

Las transformaciones propias de la adolescencia, los efectos de la globa­lizaci6n, la modernizaci6n, las cliferencias econ6micas, generan nuevas condiciones que confrontan la interacci6n y !as metas que se propone el sistema escolar. La multiculturalidad esta presente en todos lados. Se producen nuevas configuraciones y especificidades que tocan al trabajo y la educaci6n (p. 8).

Los padres asumen un papel importante en el sistema educativo; sin embargo, algunos presentan resistencia para participar activamen­te, o su participaci6n se limita a apoyar econ6micamente. La mayoria de los padres involucrados en las actividades escolares y extraescolares que apoyan la educaci6n de sus hijos, son quienes menos necesitan acercamientos con la instituci6n educativa, puesto que sus actuaciones constituyen factores de protecci6n.

Algo favorable que ha surgido en aiios recientes, para propiciar la participaci6n de los padres, es la estructura y normatividad existente en la Secretaria de Educaci6n, misma que posibilita la integraci6n de los Consejos Escolares de Participaci6n Social (SET, 2010); pero tambien existen areas de oportunidad en el deficiente seguimiento y la evalua­ci6n de los procesos institucionales relacionados directamente con los programas escolares. Algo que se percibe como amenaza es la ruptura

' ' I It , 180 lli.VlS'IA PANA \1J::RK.A:-.JA OE rEl),\lAX;I.\ n. Z-l C~O I<>): 171-1\11.

DESCRLrCION DE LOS ESTILOS DE VIDA y FACrORl:.S DE Rl!'.!>GO E:--: Nlr\:('lS '\' ADOLE.'>CEI\ rE.s OE lAl>lAULll'AS

que pudiera presentarse entre la escuela y la familia con interferencia en la participaci6n comprometida de los padres y, por lo tanto, en el seguimiento y apoyo en el proceso educativo.

En el ma~co de la calidad educativa, pregonada en estos tiempos, es comprorruso de la escuela asegurar el desarrollo arm6nico de los alu~os; p~r ello es esencial identificar los factores de riesgo que pue­den mterfenr en el proceso y generar estrategias para disrninuirlos, en forma coordinada con los integrantes de la comunidad educativa.

La coordinaci6n estrategica de la comunidad educativa, se convier­te en un area de oportunidad para disminuir los factores de riesgo y hacer, de las escuelas, comunidades saludables capaces de promover el des~_rollo integral ~el adolescente, en funci6n de la integraci6n y operaaon de los Conse1os Escolares de Participaci6n Social (CEPS). Asi se dara respuesta alas necesidades de los planteles educativos, tenien­do como objetivo la formaci6n de los niii.os y adolescentes. Por esto es indispensable identificar:

• LQue caracteristicas presenta el estilo de vida de los niiios y adolescentes del estado?

• LCuales son los factores de riesgo presentes en este grupo?

En este contexto, se realiz6 un estudio descriptivo para elaborar un diagn6stico en las escuelas de nivel basico en el estado de Tamaulipas, Mexico; para identificar las areas y los factores de riesgo de los pre­adolescentes y adolescentes tempranos, y el nivel de riesgo en cada plantel, con el prop6sito de que cada escuela elabore un plan de acci6n que involucre a la comunidad educativa, y propicie el desarrollo de un programa integral de intervenci6n.

Como objetivos especificos se consideraron:

1. Identificar los factores de riesgo en los preadolescentes y adolescentes tempranos, ubicados en escuelas primarias y secundarias del estado de Tamaulipas, y el nivel de riesgo de los planteles educativos.

2. Favorecer la participaci6n de la cornunidad educativa.

RE\' l~J'A f'A :-.J A~IERICANA DE PEDAG<X; fA 11. 24 (2017): 171- 1<11. "'I \ - '." \ \~ " - ~ \ ( ~ "" 1' I \ 1,,,) (I

____ __] 181

Page 7: DESCRIPCI6N DE LOS ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO …€¦ · Los estilos de vida saludables son procesos sociales: tradiciones, ha b1to~,, conductas y comporta~ento.s, de los

Ln11m Ele1111 Gm//1c'r / . y / 11/io / /. P11111t·11/t1 Pridtl

3. Establecer un programa de intervenci6n para disminuir los factores de riesgo, a traves de los Consejos Escolares de Participaci6n Social.

Los resultados del diagn6stico que presentamos en este momen­to -debido a que la investigaci6n continua- permiten identificar el nivel de riesgo de las escuelas participantes, las areas .de riesgo de los adolescentes y las situaciones que impactan en la v1da de los preadolescentes y adolescentes, mism~s que se pre~entan como una constante en los estudiantes de las d1ferentes reg10nes del estado, lo que orientara al impulso de estrategias integrales en las escuelas para favorecer su desarrollo personal y di~minu~r los fa~tores de riesgo a los que estan expuesto.s en s~, med1oamb1e~~e ~ooal, esco­lar y familiar, tomando en cons1derac1on que la farrulia, iunto con la escuela, son instituciones formativas.

MET ODO En una primera etapa, se emple6 un disefio descriptivo para :1 que

se ha utilizado un cuestionario con preguntas cerradas y ab1ertas, proporcionado por la Secretarfa de Educaci6n Publica, ~on ~a inten­ci6n de determinar los factores de riesgo en escuelas pnmar1as y se­cundarias del estado de Tamaulipas, en Mexico. En una segunda etapa se ha trabajado mediante la perspectiva de la investigaci6n­acci6n-participati va, que se llev6 a cabo en tres momentos: la ela­boraci6n de un manual para la operaci6n de los Consejos Escolares de Participaci6n Social (CEPS), elaboraci6n de un diagn6stico, que fue utilizado finalmente para el disefio de un plan de acci6n para atender las necesidades detectadas en las escuelas participantes.

La muestra se seleccion6 con base en el marco muestral de escue­las y estudiantes distribuidos en grupos y de los di~,ersos municipios de la entidad, aportado por la Secretarfa de Educac10n de Tamauhpas y correspondiente al ciclo escolar 2011-2012 (puesto que en es: mo­mento se llev6 a cabo la primera recolecci6n de datos para esta mves­tigaci6n que aun continua). El muestreo fue bietapico y es~rati.fica~,o, considerando la cantidad de estudiantes asignados a cada mstituc10n participante.

182 REVIS IA l'ANA \!ERIC.\.'..\ [)E r<.DAGO<...L\ n. 24 '"(IJh): 171-l<ll.

.... l "I \ ... ( ) (. (

DESCRlI'CION DE LOS ES llLOS DI: V lDA Y F . .\Cf'ORE.~ DE RTF.SC() E1' NIJ\.os y ADOLE~CEf\. I E.<; DE I \MAUl.IPAS

El cuestionario fue aplicado a 9,376 estudiantes de 4°, 5° y 6° gra­dos de educaci6n primaria y 1° de secundaria. Fueron consideradas escuelas oficiales, particulares, federales y estatales, mismas que se estratificaron y distribuyeron de la siguiente manera: se aplic6 en 131 primarias y 104 secundarias en 34 municipios y 40 localidades.

RESULTADOS Atendiendo a la detecci6n de las situaciones de riesgo de forma re­

levante y considerando SU frecuencia, estas son: divorcio de los pa­dres; muerte, enfermedad o desaparici6n de algun familiar; ademas de violencia y conflictos familiares.

Los indicadores de riesgo relacionados con la prevalencia del consu­mo de drogas en las escuelas participantes que fueron reportados son: tension emocional y corporal; baja autoestima; alimentaci6n inadecua­da; actividades de tiempo libre; deficiente comunicaci6n con los padres y establecimiento de reglas en la £am.ilia.

A continuaci6n los detallamos:

Psicocorporal. Se identifica que la tercera parte de los alumnos en­cuestados, de nivel primaria y secundaria, presentan molestias fisi­cas, como dolor de cabeza o de est6mago, por lo menos una vez por semana, lo cual podrfa interferir con su desempefi.o academico. Asi­mismo, el 29% de los alumnos de secundaria y el 35% de los alumnos de prim.aria manifiestan ansiedad y dificultad para concentrarse.

Autoconcepto. El 153 de los alumnos de primaria y el 13% de los alumnos de secundaria, nose sienten tomados en cuenta por pa­dres o maestros. El 35% de los alumnos de primaria y el 32% de los alumnos de secundaria no se sienten satisfechos con su apariencia. El 46% en primaria y 42% en secundaria reprime sus emociones cuando se sienten rechazados.

Nutrici6n. La mayorfa de los estudiantes de prim.aria (83%) y se­cundaria (82%), reportan tener una dieta balanceada y el 74% indica realizar las comidas en compafi.ia de su £am.ilia.

REVl'.>IA f'A:'-JA~IERICANA DE l'EDACOGiA n 24 (2017>: 171-JQL 183 ' ' ' <. • \ (

Page 8: DESCRIPCI6N DE LOS ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO …€¦ · Los estilos de vida saludables son procesos sociales: tradiciones, ha b1to~,, conductas y comporta~ento.s, de los

Lt111111 £/e1111 Gnil/rt'I /. y /11/io H P imrt"IIlll Prielr>

• Creatividad-econornia. El 55% de los alumnos reportaron tener su propia habitaci6n y libertad para decorarla, rnientras que un 45% report6 no tenerla.

• Consumo de drogas. El 9% de los alumnos de primaria y secunda­ria sefialaron que han consumido alcohol, varias veces, hasta llegar a la ebriedad, y el 17% de la muestra, por nivel, reportan consumo de los padres y abuso ocasional. Con relacion al consumo de ta­baco, el 9% de los alumnos de primaria y el 6% de los alumnos de secundaria manifestaron consumir mas de 10 cigarrillos; mientras que el 20% en primaria y 19% en secundaria reportan consumo ex­perimental. Por otra parte, el 7% de los alumnos en nivel primaria y 6% en secundaria seftalan haber consumido una o mas drogas ilicitas. El 7% del total de la muestra ha consumido una o varios tipos de drogas ilegales.

• Tiempo libre. El 34% de los alumnos de primaria y el 30% de los alumnos de secundaria reportaron pasar la mayor parte de su tiempo viendo television, mientras que el 33% en primaria y 36% en secundaria indicaron que pasan muchas horas jugando en la computadora. La mayorfa, 69% de primaria y 72% en secundaria, afirmo realizar ejercicios fisicos.

• Expresion. La gran mayorfa de los estudiantes, el 84% de secun­daria y el 83% de primaria reportaron no sentirse escuchados, ni comprendidos por sus padres. La mayorfa de los adolescentes, 70% en primaria y 77% en secundaria, consideran que las reglas en su casa son muy claras.

Derivado del diagn6stico, escasas escuelas elaboraron un plan de accion para dar respuesta a sus necesidades, tomando como base a los factores identificados de riesgo. Por su parte, los programas de accion determinados, constituyen lineas que vagamente pudieran incidir en el fenomeno. Por ello, la Subsecretarfa de Educaci6n Basica, considera pertinente sugerir la utilizacion de dos programas estatales, uno di­rigido al involucramiento de los padres de familia mediante el acom­pafiamiento de la escuela y en el que la autoridad educativa estatal tenga un rol activo, apoyando la autonomfa de gestion; pero, con la

RE\' JS'{A l'ANAMERICANA DE f'~DAl;lX;( .. \ n. 2~ (2(111>): l7J - 19!. ~

184

DFSCRlPC lOl\ DE LOS LSTILOS DF VIDA Y F·\CTORb DE R lf~O E/\ Nl1'0S Y A lXJLE..<;C'EJ\TE<; DE J'AMAUUPA5

propuesta de los programas: «Convivencia familiar basada en acuer­dos» y «Gesti6n de una disciplina escolar que respeta la dignidad y los derechos».

DISCUSION Y CONCLUSIONES Una tercera parte de los alumnos presentan, con frecuencia, tension

corp?ral y molestias fisicas como dolor de cabeza o est6mago, que se asoc1an con sintomas de ansiedad y pueden interferir en su desempe­fio acadernico. En esa misma proporcion, presentan un bajo concepto de sf mismos y comunicacion deficiente con los padres, que los lleva a percibir una actitud de incomprensi6n y rechazo en ellos, lo cual puede estar relacionado con las caracterfsticas de la edad, de acuerdo con lo sefialado por Krauskopof (1999).

Con relaci6n a la alimentaci6n, la mayorfa de los preadolescentes y adolescentes tempranos reportan habitos adecuados de alimentaci6n, en funci6n de tener una dieta balanceada y de realizar las comidas en compaftfa d~ su f~ilia. Asimismo, el 72% de alumnos en secundaria y el 69% en pnmana, llevan a cabo alguna actividad ffsica.

Se identifica abuso de alcohol, consumo de tabaco y drogas en un por~entaje bajo de la P?blacion encuestada, ligeramente mayor en pri­mana que en secundana. Con relaci6n al alcohol, el 9% presenta abuso y el 17% reporta consumo y abuse por parte de sus familiares. Al com­parar los resultados que publica la Comision Nacional contra las Adic­ciones (2015) con relaci6n al consumo excesivo, se observa que este se encuentra muy por encima de la media nacional (4%) en primaria, siendo similar en secundaria (9%). Asimismo, con relad6n al consumo de los familiares, la prevalencia en primarias se encuentra en el mismo nivel que la media nacional (16.9 %).

Al analizar el consumo de tabaco, se observa que el 9% en primaria y 6% en secundaria afirma consumir mas de 10 cigarrillos por dfa; por otra parte, el 20% en primaria y 19% en secundaria reportan consu­me experimental y es a esa poblaci6n a la que deben dirigirse los programas de prevencion selectiva.

REV l!>J'A r A:-JA.\IERJCANA DE PEDAGClG[A n . 2~ (20 17): 171-1'1]. ' ' . ~ \ .... i \ .: . ' \ \. 185

Page 9: DESCRIPCI6N DE LOS ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO …€¦ · Los estilos de vida saludables son procesos sociales: tradiciones, ha b1to~,, conductas y comporta~ento.s, de los

l.1111111 Ele1111 C11///1,·1 /. !' }11/io H. Pi1111t•11 t11 Prieh>

En otro sentido, el 7% de la muestra indica haber utilizado drogas ilicitas. Entre las drogas ilicitas de mayor consumo se encuentran la marihuana, las inhalables y la cocaina; estas son, de acuerdo con el re­porte de CONADIC (2015), las drogas de mayor consumo identificadas durante la aplicaci6n de la Encuesta Nacional. Es importante observar que reportaron consumo de helio en escuelas primarias de Rio Bravo.

De acuerdo con el Consejo Nacional contra las Adicciones (2011), los programas de prevenci6n para los estudiantes de educaci6n basi­ca y media superior deben enfocarse al mejoramiento del aprendizaje academico y socioemocional para tratar los factores de riesgo, como la agresi6n temprana, el fracaso escolar y la deserci6n, debiendose con­siderar el desarrollo de habilidades de autocontrol, conciencia emo­cional, comunicaci6n, soluci6n de problemas y apoyo academico, con enf asis en las sustancias que esta consumiendo.

Un tercio de la poblaci6n dedica su tiempo libre a actividades se­dentarias, como ver televisi6n o el uso de la computadora; sin embar­go, la mayoria realiza alguna actividad ffsica y esto puede actuar como un factor protector.

Los resultados del estudio permiten identificar que la gran mayo­ria de los adolescentes presentan dificultad en la comunicaci6n con los padres, lo que impacta en su percepci6n y los hace sentirse incompren­didos, de acuerdo cor. Gabarda (2015) esto se convierte en factor de riesgo para la violencia escolar.

El 30% de los preadolescentes y adolescentes tempranos ubicado en el nivel basico, manifiestan tensi6n corporal, molestia ffsica, que pue­de ser ansiedad, de acuerdo con Tortella (2014); pero tambien pudiera relacionarse con un concepto devaluado de sf mismo. Resalta tambien que este porcentaje manifiesta que la mayor cantidad de su tiempo Libre la dedican a ver televisi6n y videojuegos.

Por otra parte, la tensi6n corporal y el consumo de drogas como tabaco y alcohol estan especialmente asociados con la ansiedad, porque generan una sensaci6n inicial de placer, lo cual potencia­liza el riesgo al consumirse por los adolescentes; es por ello que se requiere abordar a los educandos en forma integral desde una

186 RJ,.\'15lA l'ANAMERIC \:-.IA Uc l'EOAC,~X;J,\ n. 2~ (2{1 )1}): 171-191. ...

-DESCRlPCl01\ DE LOS E.'iTlLOS DE VIDA Y ~ACl'ORE.~

DE RlbGO 8\ N1~05 Y ADOLE.<;CEl\TES DE TAMAUl.IP·\S

consideraci6n biopsicosocioemocional y desarrollar estrategias para canalizar la tensi6n y favorecer la expresi6n de emociones.

Los principales factores de riesgo estan relacionados con las areas de consumo de drogas, psicocorporal, autoconcepto y comunicaci6n; deben considerarse estos factores en la planeaci6n y el diseno de los programas estatales de intervenci6n como politicas publicas locales.

La relaci6n con los padres puede ser tanto un factor de riesgo, como un factor de protecci6n. Factor de riesgo, cuando la comunicaci6n es de­ficiente, cuando no se establecen normas o se implementan pero no se supervisa su cumplimiento y, sobre todo, cuando nose asocian a conse­cuencias l6gicas por el rompirniento de las mismas. Por otra parte, los padres se convierten en importante modelo social y el abuso de alcohol, identificado por los hijos, puede impactar e incrementar la probabilidad de consumo y abuso por parte de estos, como informa NIDA (2017).

A:simi~~o, la mayoria de los padres establecen reglas, mismas que son identificadas por los adolescentes; sin embargo, hay un 30% para el cual las reglas no son claras. A partir de ello se considera un area de oportunidad el acompaitamiento de los padres en habilidades de comunicaci6n y el manejo de la disciplina en el hogar.

Algunas limitaciones del estudio fueron el nivel de respuesta de l?s Consejos Escolares de Participaci6n Social; con base al d iagn6s­hco, s6lo 357 (menos del 1%) elaboraron un plan de acci6n para responder a las necesid ades detectadas. Otra limitaci6n se relaciona con aspectos logisticos de coordinaci6n con la instituci6n educati­va para facilitar su participaci6n y la supervisi6n de las personas que fungieron como enlaces municipales, ubicados en los Centros Regionales de Desarrollo Educativo. Para estudios posteriores es importante considerar una fase de sensibilizaci6n de la comunidad educativa y la supervisi6n estrecha de los enlaces en la comunidad con el prop6sito de facilitar la respuesta.

Se sugiere considerar los resultados para la promoci6n de politicas publicas que incidan en la disminuci6n del riesgo y la potenciaci6n de los factores de protecci6n, a fin de asegurar el desarrollo integral de los estudiantes y, como consecuencia, elevar su bienestar.

REVl~rA PANAl\IERJCANA DE PEDAGOCIA n. 24 (2017): 171-1<>1. " \ I ' .... \ ) L \ :; ~ \ ) (1

187

Page 10: DESCRIPCI6N DE LOS ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO …€¦ · Los estilos de vida saludables son procesos sociales: tradiciones, ha b1to~,, conductas y comporta~ento.s, de los

Ln111tt Ele11<1 Gnit/i,·1 /. y /11/10 H. P11111mt11 P11rl1>

La participaci6n de los adolescentes debe significar: expresar su opinion libremente, tener iniciativas y actuar en los procesos, para ello, la entidad debera evaluar las polfticas, los programas y servi­cios con el fin de garantizar que sean disenados de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Con relaci6n al consumo de drogas, es importante fortalecer las polfticas educativas e involucrar a los padres de familia y personal docente en las acciones integrales, ademas de considerar estrategias especificas para cada sustancia (SET, 2017). •

REFERENCIAS

188

Alberich, T. (2007). Investigaci6n - Acci6n Participativa y Mapas sociales. Madrid, Espana: Universidad de Jaen. Consultado en: http: / / www.uji.es I bin I serveis I sasc I ext-uni I oferim I forma I jom/ tall.pdf

Bailey, S. y Hubbard, R. (1991). Developmental Changes in Peer Factors and the Influence on Marijuana Initiation Among Secon­dary School Students. Journal of Youth and Adolescence, 20 (3), pp. 339-360.

Beltran Llera, J. (2008). Psicolog{a de la Educaci6n. Madrid, Espana: Boixeareu Universitaria. Espana.

Castro, M. (1990). Indicadores de riesgo para el consumo pro­blematico de drogas en j6venes estudiantes. Aplicaciones en in­vestigaci6n y atenci6n primaria dentro del plantel escolar. Salud Publica Mex 1990; Vol. 32(3), pp. 298-308.

Consejo Nacional contra las Adicciones (2000). Construye tu vidn sin adicciones. Modelo de prevenci6n. Mexico: CONADIC.

REVIS[.\ PANA \IERICA:>H OE 1'1:.0 .\(.,t)(;i \ n 2~ (c(ll1>): 171-191. ..

DESCRIPC16:\' DE LOS ESrILOS DE \'IDA Y FA( IORE.'> DE RIE.'>GO El\ Nl~OS Y A!X lLE-.CEI'\ TE.5 DE TAMAul.ll'AS

Centro Nacional para la Prevenci6n y control de las Adicciones. Portal. Gura para educadores y profesionales de la salud. Mexico: CENADIC. En: http://www.cenadic.salud.gob.mx/PDFS I publicaciones I guiaed.pdf

Comisi6n Nacional contra las Adicciones. CONADIC. (2015) . Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014. Re­porte de alcohol. Distrito Federal, Mexico: Secretaria de Salud.

Esnaola, I. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investiga­ci6n. Revista psicodidtictica. 13 (1), pp. 179-194.

Fonda de Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF (2006). indi­ce de los Derechos de la Niiiez Mexicana (IDNIII). Mexico: UNICEF.

Gabarda, V. (2015). Bullying en el aula. Valencia, Espana: Univer­sidad Internacional de Valencia.

Gaither, L., Perez, R. y Gonzalez, V. (2004). Encuesta sabre el con­sumo de drogas en estudiantes. Tamaulipas, Mexico: Secretaria de Salud.

Jessor, R. (1991). Risk Behaviour in Adolescence: A Psychosocial Framework for Understanding and Action. Journal of Adolescence Health. En: http:/ / www.colorado.edu I ibs /jessor I pubs/ 1991 Jessor IAH RiskBehaviorinAdolescence.pdf

Johnson, S., Blum, R. y Giedd, J. (2009). Adolescent Maturity and the Brain: The Promise and Pitfalls of Neuroscience Research in Adolescent. Health Policy, 45 (3), pp. 216-221.

Krauskopof, D. (1999). El desarrollo psicol6gico en la adolescenda: Las transformaciones en una epoca de cambios. Revista Adolescencia y salud. 1 (2).

Krauskopof, D. (2001). Los nuevos desafios de la educaci611 en el desarrollo juvenil.

Rc\' IS l'A PA.'\J '\~IERICANA DE PEDAG<X'.A n. 24 (2017): lil-lql .

\ "'' (. ' 189

Page 11: DESCRIPCI6N DE LOS ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO …€¦ · Los estilos de vida saludables son procesos sociales: tradiciones, ha b1to~,, conductas y comporta~ento.s, de los

Ln111r1 f.le1111 Gnill1a /. y /11110 H. 1'1111irnt11 Pri~h•

190

Krauskopof, D. (2011). El desarrollo en la adolescencia: las transformaciones psicosociales y los derechos en una epoca de cambios. Psicologla.com

Maya, L. (2001). Los estilos de vida saludables: componente de la calidad de vida. Costa Rica: FUNLIBRE.

Martinez y Bracho (2007). Los Consejos de Participaci6n Social en la Educaci6n y el Programa Escuelas de Calidad. Jalapa, Mexico: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social.

NIDA (2017). C6mo prevenir el uso de drogas en Los nifios adoles­centes. USA: Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. En: https: / / www.drugabuse.gov I es /publicadones I como-prevenir-el­uso-de-drogas-en-los-ninos-y-los-adolescentes-segunda-edicion

Organizaci6n Mundial de la Salud [OMS] (2012). Desarrollo e11 la Adolesce11cia. En: http:/ /www.who.int I maternal child adolescent I topics I adolescence I dev I es I

Salazar, M. (2011). Adolesce11cia y Trastomos Alimenticios: Influencia de los Modelos Televisivos. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. En: http:/ /iip.ucr.ac.cr /sites I default I files I informes I informe4.pdf

Secretarfa de Educaci6n Publica [SEP] (2000). Reglamento de Los Consejos de Participaci6n social en la Educaci6n. Tamaulipas, Mexi­co: Secretarfa de Educaci6n de Tamaulipas.

Secretarfa de Educaci6n Publica [SEP] (2010). Acuerdo N°. 535 par el que se emiten los Lineamientos generales para la operaci611 de los Consejos Escolares de Participaci6n Social. Mexico: Secretaria de Educaci6n Publica.

Secretarfa de Educaci6n de Tamaulipas [SET]. (2017). Mode­lo Educativo de Tamnulipas (MET). Ciudad Victoria, Tamaulipas, Mexico: Gobiemo del Estado de Tamaulipas.

RFVJS"u \ l' -\ NAMER!CA:--l;\ DE l'EDAGOCiA n. '.!~ (2Cllb): 171-19 1. \ ~ ~ t \

OESCRil'Clc'>l\ DEWS [ Sill.OS DF VIDA y FACIOIUo.'i DE RIF.!><~O E1\ Nl1'.05 'i . \DOLE.-.CEl\TES DE TAfvlAUl.IPAS

Taboada, A., Ezpeleta, L. y De la Osa, N . (1998). Factores de ries­go de los trastornos de ansiedad en la infancia y la adolescencia: Una revisi6n. Apuntes de Psicologfa, 16 (1, 2), pp. 47-72.

Tortela-Feliu, M. (2014). Los trastornos de ansied ad en el DSM V. Medicina Psicosomatica y Psiquiatria de Enlace. Revista lberoamericana de Psicosomdtica (110).

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2000). Adolescencia en America Latina y el Caribe: Orientaciones para la formulaci6n de politicas publicas. En: http://www.unicef. org/lac/adolescencia en am latina.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2011). Estado Mundial de la Infancia. La adolescencia: una epoca de oportunidades. En: https://www.unicef.org /honduras/Estado mundial infancia 2011.pdf

REVISTA N:'-lAi\I ER'CJ\NA DI: i'EDACO<;iA 11 2-1 (2017): 171-lq J. :;. ·~ \ ~ r .\ { ' '- ' 191