descripciÓn y anÁlisis del proceso de construcciÓn del

162
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LA FUNDACIÓN LA GUACA DEL BARRIO BELLAVISTA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI CARLOS ALBERTO BLANDÓN ORDUZ DIANA CRISTINA SEPÚLVEDA BOLAÑOS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2000

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

1

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL ÁREA

DE COMUNICACIÓN EN LA FUNDACIÓN LA GUACA DEL BARRIO

BELLAVISTA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI

CARLOS ALBERTO BLANDÓN ORDUZ

DIANA CRISTINA SEPÚLVEDA BOLAÑOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI

2000

Page 2: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

2

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL ÁREA

DE COMUNICACIÓN EN LA FUNDACIÓN LA GUACA DEL BARRIO

BELLAVISTA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI

CARLOS ALBERTO BLANDÓN ORDUZ

DIANA CRISTINA SEPÚLVEDA BOLAÑOS

Trabajo de grado presentado como requisito para

optar al título de Comunicador Social Periodista.

Directora: Adriana Velez Sadovñik

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI

2000

Page 3: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

Santiago de Cali, julio 25 de 2000

Trabajo de grado aprobado por el Director

asignado por la División, en el cumplimiento

de los requisitos exigidos para otorgar el título

de Comunicador Social Periodista.

ADRIANA VELEZ SADOVÑIK

____________________________________

Directora

SONIA CADENA C.

____________________________________

Vo. Bo. Asesor Metodológico

Page 4: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

4

“... Yo he preferido hablar de cosas

imposibles porque de lo posible se sabe

demasiado...

Agradezco la participación de todos los que

colaboraron con esta melodía, se debe

subrayar la importante tarea de los seguidores

de cualquier nacimiento.

Si alguien que me escucha se viera retratado

sépase que se hace con este destino, cualquier

reclamación, que sea sin membrete, buenas

noches amigos y enemigos”.

Silvio Rodríguez

Page 5: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

5

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESÚMEN 9

INTRODUCCIÓN 10

1. JUSTIFICACIÓN 13

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

2.1. LA JUVENTUD EN CALI 16

2.2. VIOLENCIA JUVENIL 21

2.3. POLÍTICA DE JUVENTUD EN SANTIAGO DE CALI 24

2.4. FUNDACIÓN LA GUACA 28

2.5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA FUNDACIÓN LA GUACA 31

2.6. BARRIO BELLAVISTA, COMUNA 19 40

2.7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 43

2.8. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 47

3. OBJETIVOS 48

3.1. OBJETIVOS GENERALES 48

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 48

4. MARCO TEÓRICO 50

4.1. COMUNICACIÓN Y COMUNIDAD 51

4.2. RELACIÓN COMUNICACIÓN PARTICIPACIÓN 55

Page 6: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

4.3. LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN EN EL DESARROLLO COMUNITARIO 56

4.4. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LOS JÓVENES A TRAVÉS DE LA

COMUNICACIÓN. 59

4.5. LA RADIO COMUNITARIA 63

4.5.1. La Radio Comunitaria en Colombia. 65

4.5.2. La Radio Comunitaria como Instrumento para el Desarrollo. 71

4.6. EL PERIÓDICO COMUNITARIO. 76

4.7. COMUNIDAD Y PARTICIPACIÓN 82

4.8. CAPACITACIÓN PARA LA COMUNIDAD 83

5. METODOLOGÍA 87

6. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE

LA FUNDACIÓN LA GUACA 91

6.1. RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA 91

6.1.1. Emisora Comunitaria 91

6.1.2. Periódico Comunitario 100

6.1.3. Capacitación

6.2. ANÁLISIS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN. 108

6.2.1. Radio 109

6.2.2. Periódicos 118

6.2.3. Capacitación 123

6.2.4. Análisis general del área de comunicación 126

104

Page 7: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

7

7. SUGERENCIAS 128

8. CONCLUSIONES 134

BIBLIOGRAFÍA 137

ANEXOS 140

Page 8: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Guión Radial “Mal genio o genios combinados” 140

Anexo 2. Registro Fotográfico, Área de Radio 149

Anexo 3. Machotes del primer periódico “El Guacazo” 151

Anexo 4. Periódico “El Guacazo”. 159

Page 9: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

9

RESUMEN

Este trabajo de investigación consiste en la descripción y análisis del Área de

Comunicación de la Fundación la Guaca, ubicada en el barrio Bellavista de la ciudad de

Cali.

Este estudio permitió La sistematización y la reconstrucción histórica del proceso de

creación del área de comunicaciones de la Fundación la Guaca, a partir del cual se realizó

una lectura crítica del trabajo que hasta el momento ha venido desarrollando esta

institución.

Para esto, se profundizó en la relación entre participación y comunicación en instancias de

carácter comunitario y en la utilización de los medios alternativos de comunicación, como

una propuesta para integrar a los jóvenes a los procesos que se desarrollan en todos los

ámbitos, tanto en su localidad como en la ciudad en general.

Entidades como la Fundación la Guaca, se convierten en una posibilidad para que los

comunicadores sociales exploren otros campos tanto a nivel teórico como práctico,

contribuyendo al fortalecimiento de los procesos comunitarios.

Page 10: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

INTRODUCCIÓN

La Adolescencia es una etapa de transición, un período de la vida humana caracterizado por

la simultaneidad de tendencias contradictorias y por la gran cantidad de cambios físicos,

psíquicos, sociales y culturales que se presentan de una manera rápida e irregular y que, por

lo tanto, implican por parte del joven, una fuerte capacidad de adaptación a las nuevas

situaciones.

Es esencial entonces, aprovechar este potencial de los jóvenes abriéndoles espacios de

participación donde puedan explorar y potencializar sus habilidades, es aquí mismo donde

la comunicación entra a ser parte importante en el desarrollo de los adolescentes para

involucrarlos en actividades socioculturales, de formación y sensibilización acerca de la

realidad con el fin de contribuir a la prevención de la violencia.

“Los adolescentes confrontan sus sueños y fantasías con las realidades en las que habitan y

por las cuales son habitados. Tienen un oficio invisible: enfrentar el mundo y construir

desde sí mismos una respuesta, una vida, la suya propia, aquella que ha desaparecido ahora

Page 11: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

11

que cortaron el cordón umbilical de la infancia y que se les plantea desde la casa, la calle, el

barrio, la ciudad” 1.

De ahí que trabajar con adolescentes, signifique enfrentar diferentes tipos de realidades y

vivencias, productos de intercambios familiares, escolares, sociales y de la acentuada

necesidad de los jóvenes por descubrirse y reflexionar sobre sí mismos.

El trabajo que se presenta a continuación busca un acercamiento al proceso de construcción

del área de Comunicaciones de la Fundación la Guaca, con el objetivo de sistematizar y

plantear sugerencias que enriquezcan el proceso que, hasta ahora, se ha venido

desarrollando en esta institución.

Este estudio se realiza partiendo de la recopilación de información que permita la

reconstrucción del proceso de formación de la Fundación la Guaca y de la creación de sus

áreas de trabajo, para centrarse en el análisis del Área de Comunicaciones; la cual se ha

constituido en el eje central de esta propuesta de intervención.

Además, esta investigación permitirá plantear sugerencias y alternativas para la creación

de nuevas estrategias de trabajo con adolescentes en el área de Comunicaciones,

convirtiéndose en un aporte, desde la reflexión y la sistematización al trabajo que, desde

1 LUTTE, Gérard. Liderar la Adolescencia : La psicología de los jóvenes de hoy. Barcelona :Herder,1991. P. 323.

Page 12: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

12

1991, viene desarrollando esta institución, ubicada en el barrio Bellavista de la ciudad de

Santiago de Cali.

Page 13: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

1. JUSTIFICACIÓN

Como todas las transiciones, la adolescencia se caracteriza por un ir y venir del

comportamiento anterior al actual y de actitudes viejas a nuevas. Los jóvenes atraviesan

por un proceso de búsqueda de identidad, determinado por cambios físicos, cambios en la

conducta social y en el “YO”.

De ahí que esta etapa sea decisiva, pues es en ella donde el joven, a pesar de la

incertidumbre en la que se encuentra, va a desarrollar aquellos rasgos y características

necesarias para su adultez. Es en este momento, cuando el adolescente comienza su

incursión consciente en los diferentes ámbitos sociales y culturales: el arte, los medios, las

instituciones educativas y gubernamentales, es decir, en los escenarios protagónicos de la

vida.

De ahí que la comunicación juege un papel muy importante en este proceso, pues se

convierte en una aliada del desarrollo del joven, contribuyendo así al mejoramiento de sus

acciones, apuntando a un mismo objetivo: articular las inquietudes de los jóvenes en favor

de sus intereses y los de la comunidad a la cual pertenecen.

Page 14: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

14

Los Medios de Comunicación son entonces, instancias a través de las cuales se recibe

información, pero igualmente son un canal que establece contacto entre los adolescentes y

la realidad permitiendo que ellos la entiendan, la asimilen, la apropien y actúen frente ella.

De este modo, los medios de comunicación deben privilegiar cada vez más los espacios de

expresión que permitan a los receptores (en este caso los adolescentes) intercambiar

opiniones, creatividad, sensaciones y posibilidades frente a la realidad que se les presenta.

Además, los jóvenes cuentan hoy con la oportunidad de ser parte activa en dichos medios

(periódicos comunitarios, emisoras comunitarias, canales de televisión comunitarios) donde

adquieren la responsabilidad de involucrarse y participar en los procesos sociales, dejando

de lado la pasividad ante dichos medios.

Frente a este panorama es importante intentar una aproximación al proceso de creación del

área de comunicación de la Fundación La Guaca que pueda enriquecer, a partir de

diferentes reflexiones teóricas y prácticas, el trabajo desarrollado por esta institución, que

beneficia a jóvenes de diferentes sectores de Cali.

Teniendo en cuenta que el Estado en la ciudad de Cali, a través de la Política Pública de

Juventud, hace énfasis en que la juventud ya no puede entenderse solamente como las

personas entre 14 y 26 años, sino como el cuerpo social dotado de una considerable

influencia en el presente y futuro de la sociedad esta investigación se constituye en un paso

importante para el planteamiento de nuevas estrategias y alternativas de trabajo con

adolescentes en el Área de Comunicación.

Page 15: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

15

En este sentido, este trabajo adquiere validez en la medida en que posibilita otras miradas,

otras formas de comprender y de conceptualizar sobre la juventud, desde la comunicación,

atendiendo a la construcción que el propio joven hace de su vida y de su realidad

psicosocial en relación con su entorno, con el universo cultural en el cual interactúa y

haciendo uso acertado de los Medios de Comunicación Comunitaria.

Igualmente, este trabajo es un aporte interesante para la Fundación la Guaca, ya que

permite realizar un “alto en el camino” que propicie la investigación y la reflexión hacia

adentro de lo actuado, mejorando las articulaciones entre teoría y práctica. La investigación

propone conocer lo que se ha hecho y lo que se está haciendo y a la vez que posibilita la

transmisión de esta experiencia a otros grupos, entidades o personas, convirtiéndose en un

paso fundamental para las tareas de divulgación y conocimiento de las prácticas sociales.

Page 16: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1. LA JUVENTUD EN CALI.

Son pocos los estudios sistematizados que existen sobre la juventud de la ciudad de

Santiago de Cali, sin embargo, aquí se presenta un breve recuento de los aspectos más

relevantes.

“La población juvenil de Cali, corresponde aproximadamente al 35% de los habitantes de la

ciudad. Su principal problemática, según los datos estadísticos, se debe a la situación

socioeconómica y cultural, producto de los problemas estructurales de la ciudad”2.

Según las últimas estadísticas al respecto, “En marzo de 1997, entre la población de 15 a 19

años, existía una tasa de desempleo femenino del 42.3%, mientras la tasa

correspondiente a los hombres se aproximaba al 29.4%, situación que se agravó en 1998

por la crisis de productividad y empleo en la región y el país”3

2 SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL Y GESTIÓN COMUNITARIA. Mesa para la Concertaciónde la Política de Juventud. Santiago de Cali, p.58.3 Ibid., p.60

Page 17: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

17

En términos educativos, la educación media y superior es la que registra niveles mayores de

deterioro por lo cual se han generado nuevas formas de aprendizaje, no necesariamente

ligadas a la institución educativa y que son expresadas más bien en el uso de medios

comunicativos alternativos e informáticos y en la socialización que se da en espacios

informales de encuentro.

“De igual manera, la presencia de los jóvenes en el problema número uno de salud pública

de la ciudad: la violencia homicida, registra una tasa de cinco por cien muertes violentas,

en el rango de 20 a 29 años entre 1993 y 1997”4

La construcción de la vida de los jóvenes en esta ciudad es pues crítica. A las dificultades

para acceder al empleo, la salud, la educación, el respeto a la vida, se suma una fuerte

incidencia de los estigmas y choques generacionales que potencian múltiples dinámicas de

exclusión social de las expresiones e intereses de los jóvenes.

Frente a este panorama, presentado de manera muy sintetizada, se reporta una amplia

dinámica de participación de los jóvenes en actividades informales ligadas a sitios de

encuentro, a movimientos expresivos en torno al consumo cultural y a prácticas artísticas,

entre otros.

4 Ibid., p.61

Page 18: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

18

Es importante reconocer, además, la existencia de innumerables iniciativas comunitarias de

los jóvenes en relación con la construcción del barrio y los escenarios comunales en

general. “Además tenemos que destacar que los jóvenes disponen de escasos espacios y

oportunidades para participar en la vida política y social de sus comunidades locales y

sociedades nacionales. Prácticamente no disponen de posibilidades de real injerencia y

comunicación con las autoridades comunales, siendo frecuentemente espectadores pasivos

de decisiones que los afectan directamente en su presente y su futuro, debiendo optar por

soluciones individuales no legitimadas socialmente”5.

De ahí que exista preocupación por los bajos niveles de organización e incidencia en

instancias de tipo público formal, la ausencia de formas asociativas permanentes y la

débil e inconstante presencia de los jóvenes en instancias de participación ciudadana.

“La falta de participación ciudadana de los jóvenes, en general, y de los jóvenes en

situación de pobreza, en particular, se expresa también en la debilidad de sus

organizaciones. La acción colectiva es escasa y tiende a tener un deficiente apoyo, cuando

no una oposición, de parte de la comunidad y el Estado. Contribuye a esta situación la

imagen estigmatizada negativamente de los jóvenes que prevalece en la opinión pública,

difundida por los medios de comunicación masiva, reforzando así su segmentación espacial

y social” 6.

5 MUÑOZ G., German. Los Jóvenes, actores estratégicos del desarrollo. México : Grijalbo, 1995.P.75.6 Ibid., p.75

Page 19: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

19

Hay una reducida producción y circulación de saberes sobre los jóvenes y sobre enfoques y

metodologías de intervención en el ámbito poblacional; así como una escasez de instancias

específicas de protección y promoción de los derechos y deberes de la juventud.

En cuanto a la institucionalidad pública de promoción y atención a los jóvenes existente en

lo gubernamental y no gubernamental, se encuentran fuertes niveles de fragmentación y

desarticulación, los cuales inciden de manera negativa en la posibilidad de posicionar

horizontes y propósitos concertados en espacios públicos.

Por consiguiente, se hace necesario, por un lado, mirar a la adolescencia desde una

perspectiva de reconocimiento cultural y generacional, que permita romper las

imágenes estereotipadas de los jóvenes y sus expresiones y, por el otro, analizar los

referentes de los nuevos procesos democráticos, con la finalidad de fortalecer la

participación y la incursión de los jóvenes en los diferentes ámbitos de la construcción de la

ciudad y el país.

En este mismo sentido, hace falta valorar la importancia de los jóvenes y adolescentes

como actores sociales, pensando en proyectos que partan de sus propios paradigmas lógicos

y sensibles, de manera que puedan incidir efectivamente en la construcción de un proyecto

de sociedad más justa, democrática y equitativa.

Page 20: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

20

2.2. VIOLENCIA JUVENIL.

Ha existido en la historia de nuestro país un conjunto de manifestaciones de violencia

constantes, sin embargo, se han presentado momentos coyunturales donde este fenómeno es

el protagonista del quehacer de nuestra sociedad. En la década del 50 cuando el conflicto

correspondía al ámbito político, en la década de los 60 y 70 con las guerrillas, en los 80 con

la lucha entre esmeralderos y el fenómeno del Narcotráfico y es a finales de los 80 donde

empieza a tomar fuerza y a hacerse extremadamente notoria la llamada “violencia juvenil”,

que se mueve en el ámbito de lo económico (sicariato y delincuencia común) y el ámbito de

lo ético (pandillas juveniles).

Hablar de violencia juvenil, es catalogar a un segmento de la población con una serie de

características que distancian al hombre del ser humano.

Rodrigo Parra Sandoval, en su libro “Ausencia de Futuro”7 hace una recopilación de una

serie de elementos que cataloga como posibles causas de la delincuencia juvenil y que

radican básicamente en el acelerado proceso de industrialización del país, el cual fue

perfilando una serie de aspectos determinantes de este fenómeno. Entre otros están:

♦ La pérdida de valor de los niveles educativos básicos.

7 PARRA SANDOVAL, Rodrigo. Ausencia de Futuro. Bogotá: Oveja Negra, 1997. P 178.

Page 21: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

21

♦ La división social del trabajo, que implica que no sea suficiente que un solo miembro de

la familia trabaje.

♦ La doble jornada laboral de la mujer.

♦ La brecha generacional definida en gran parte por el nivel educativo de padres e hijos.

♦ El papel socializador de la familia que se ve repartido en ésta, la escuela y los medios

de comunicación.

♦ La transformación de la estructura familiar nuclear.

♦ La devaluación de la calidad de la educación, con respecto a los requerimientos del

sistema laboral.

El Estado, una vez encuentra que la problemática de la delincuencia juvenil ha superado los

espacios locales (Comuna Nororiental de Medellín, Ciudad Bolívar en Bogotá, Comuna 20

y Distrito de Aguablanca en Cali, particularmente), al igual que los espacios municipales y

nacionales, empieza un proceso de diseño de las estrategias en contra de la violencia,

haciendo énfasis en lo regional y en las particularidades de los conflictos, creando los

Consejos Seccionales de Seguridad y organizando encuentros que permitan a la ciudadanía

aportar opiniones, en cuanto a cómo superar las dificultades de seguridad en actividades

como foros, encuentros, seminarios, entre otros.

Con respecto a los jóvenes se plantea la creación de espacios de diálogo, la ampliación del

Código del Menor, la creación de centros de atención a jóvenes menores de 18 años, como

son los centros de recepción, observación, reeducación, comisarías permanentes de familia

quienes atenderían a jóvenes en situaciones de infracción, al igual que se presume lograr un

Page 22: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

22

conocimiento preventivo de las conductas delictuales para finalmente pretende realizar

intervención en conflictos de violencia intrafamiliar.

La problemática de la violencia y la delincuencia juvenil en el barrio Bellavista de la ciudad

de Cali, se logra identificar a través de los siguientes factores predominantes entre los

jóvenes del sector:

♦ Conflictos entre grupos del sector

♦ Lesiones personales surgidas de las dificultades en la interrelación de los jóvenes

♦ Agresión a inmuebles de personas denominadas “desagradables”.

♦ Consumo y distribucción de estupefacientes, hasta llegar a homicidios ejecutados por

jóvenes y otras situaciones coyunturales.

Aunque las causas no distan mucho de las que originan la situación global del fenómeno, se

pueden enunciar:

♦ Ausencia de espacios de manifestación de los jóvenes.

♦ Problemas al interior de la familia: brecha generacional, abuso de autoridad, ausencia

de uno de los padres, padres alcohólicos, agresión física y/o verbal entre los miembros

de la familia.

♦ Economía de subsistencia

♦ Rol de los líderes comunitarios clientelistas.

Partiendo de este diagnóstico, desde la sociedad civil se empiezan a diseñar alternativas de

solución para esta problemática y es de este modo que surge la biblioteca y el Centro

Page 23: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

23

Juvenil La Guaca, actualmente Fundación La Guaca, con un plan que pretende desarrollar

un proceso preventivo de la violencia mediante la participación comunitaria.

2.3. POLÍTICA DE JUVENTUD EN SANTIAGO DE CALI.

De un esfuerzo por estudiar, analizar y reflexionar sobre la situación de los jóvenes en Cali

y sobre los lineamientos y esfuerzos públicos deseables para la construcción social de las

nuevas generaciones desde una perspectiva democrática, surge la Política Pública de

Juventud del Municipio de Cali.

En 1991, la Nueva Constitución de Colombia (Art. 45) le reconoce a los jóvenes la

posibilidad de “participación activa” en la vida pública. En 1994, al crearse el

Viceministerio de la Juventud, se consolidan los espacios de participación juvenil en

cooperación con las alcaldías (Oficinas Municipales de la Juventud) y las ONG.

Finalmente, en 1997, se expide la Ley de Juventud, con el objeto de reconocer a los jóvenes

como sujetos de deberes y derechos, establecer el marco institucional y orientar políticas,

planes y programas por parte del Estado y la sociedad civil para la juventud.

La Política Social de Juventud es el conjunto de principios, estrategias y acciones dirigidas

a la población juvenil, no sólo para atender necesidades y problemas primordiales, sino

también para reconocer los lugares culturales, sociales, de expresión y participación

que les son propios.

Page 24: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

24

Esta política parte de un reconocimiento de los jóvenes como sujetos sociales, con deberes

y derechos. Además, integra la dimensión social, económica, política y cultural, esencial en

la formación integral de una ciudadanía responsable y protagónica, que avance hacia la

constitución de los jóvenes como actores públicos de la ciudad.

De esta política es muy importante resaltar los enfoques de conceptualización sobre el

joven, la juventud y las culturas juveniles.

En primera instancia, las miradas que reducían al joven a determinaciones de tipo biológico

se han replanteado, complejizando la comprensión de los fenómenos juveniles desde

paradigmas que integran visiones psicosociales, antropológicas y sociológicas de la génesis

humana y social. Esta nueva mirada atiende más a las formas históricas de construcción

del joven, de la juventud y de las expresiones juveniles. Hoy, la mayoría de los trabajos con

jóvenes en la ciudad de Cali reconocen que el joven, en cuanto sujeto, no es posible

abordarlo unilateralmente sino que éste se construye y se comprende en relación con su

entorno ecológico, con el universo cultural en el cual interactúa y desde los sectores y

procesos sociales, políticos y económicos en los que participa.

Igualmente, las sensibilidades, mentalidades y prácticas juveniles sólo son posibles de

comprender en un horizonte de relación generacional y cultural amplio, en donde las

formas de ser joven se inscriben en procesos de distancia y cercanía, de choque y relevo

con otras generaciones.

Page 25: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

25

“No existe una juventud, una sola forma de ser joven, o una sola forma de expresión

cultural juvenil, por lo tanto, los fenómenos juveniles son tan diversos y específicos como

expresiones de juventud existen” 8.

La Política de juventud tiene como propósitos garantizar la participación de los jóvenes en

su propio proceso de desarrollo y en el desarrollo del país en todos los ámbitos, el diseño y

ejecución de políticas juveniles concertadas, la promoción social de los jóvenes a través de

la prestación de servicios integrales, la promoción de las formas de expresión políticas y

culturales de la juventud y, en general, la construcción y circulación de saberes que

permitan el desarrollo integral de la población juvenil.

Esta política atiende cinco campos de acción social: la promoción social de los jóvenes, la

participación, cultura y formación integral, la institucionalidad pública para la gestión en

juventud y la producción y circulación de saberes.

Además, la Ley de la Juventud es un instrumento que ayuda a potenciar la acción que el

Estado y la sociedad adelantan para mejorar las condiciones de vida de los jóvenes

colombianos y para lograr su participación activa en la vida económica, política y cultural

de la sociedad.

8 SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL Y GESTIÓN COMUNITARIA. Proceso de Reflexión entorno a la Participación Juvenil en Medellín, 1995. 100 p.

Page 26: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

26

Esta Política ha permitido, entre otras cosas, en correspondencia con el artículo 45 de la

Constitución Nacional, crear instancias como los Consejos Municipales y Departamentales

de Juventud, para que la juventud participe en la toma de decisiones de los asuntos que le

competen. De igual manera, ha posibilitado el establecimiento de espacios de concertación

entre la juventud, el Estado y la Sociedad civil.

La importancia de La Política de Juventud radica, ante todo, en que su propuesta posibilita

una comprensión de la condición del sujeto joven como un individuo libre que tiene

derechos, que puede comprender la sociedad y expresarse en esa sociedad, a partir de los

mismos derechos que la Constitución Colombiana le reconoce y con los cuales se construye

la ley de la juventud y la reglamentación a esa ley.

“A partir de la comprensión de la noción de mundos de vida de ese sujeto joven, es posible

reconocer al “otro-joven” como semejante, es decir, como igual y diferente y se puede

construir el contenido de la convivencia entre diferentes”9.

La propuesta de la Ley de Juventud, permite también una comprensión de lo institucional,

en la medida en que se tiene en cuenta el diálogo en la vida cotidiana entre el joven y las

instituciones, entre el joven y la familia, el joven y la escuela, el joven y el Estado y por eso

va más allá de los Derechos Humanos o de la convención de los Derechos del niño y el

adolescente.

9 Ibid., p.30

Page 27: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

27

2.4. FUNDACIÓN LA GUACA.

“Su nombre, según los integrantes, está relacionado con elconcepto indígena de GUACA: tesoros que acumulaban losindígenas y que eran enterrados cuando estos morían. Así mismo,los miembros de la Fundación, consideran que cada uno de elloses una persona valiosa y la Fundación es la vasija donde sepueden agrupar como tesoro al servicio de la comunidad y lasociedad en general”

La Fundación la Guaca inició en 1990 como un Centro Juvenil, en una casa tomada en

arriendo. Aquí se realizaban actividades artísticas como teatro, pintura y cerámica y se

sostenía con ingresos de algunos bonos y la venta de material reciclable.

Inicialmente, este centro juvenil era un sitio para ir a conversar y disfrutar de la compañía

de los amigos.

La idea surgió de los jóvenes universitarios del barrio, ex integrantes del grupo juvenil

“Cristo y la Pandilla”, el cual dio origen a la biblioteca de la escuela “Francisco José de

Caldas” (De ahí se retomó la idea para la actual biblioteca comunitaria).

Posteriormente, a medida que fue aumentando la cobertura en términos de los jóvenes

involucrados y disminuyendo las posibilidades de ingresos, fue necesario buscar un espacio

para continuar con las actividades, empezándose a vislumbrar la posibilidad de crear una

biblioteca comunitaria (1992).

Page 28: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

28

Fue así como se llegó al Salón Parroquial sorteando algunas dificultades con entidades

como la escuela, la Junta Administradora Local (JAL) y en ocasiones con la misma

parroquia, sin embargo, este lugar fue ocupado en calidad de comodato con la

Arquidiócesis de Cali por varios años.

El Centro Juvenil la Guaca contó, desde sus inicios, con la participación activa y asesoría

de varios profesionales en las áreas de trabajo social, comunicación social, psicología y

fonoaudiología.

En ese entonces se trabajó, como proyecto bandera, el “Plan de Prevención de la Violencia,

mediante la Participación Comunitaria –PREVIPARCO”, como respuesta a las

necesidades de los jóvenes del sector, que se podrían sintetizar en un espacio de encuentro

en el que pudieran actuar con cierto grado de autonomía y libertad.

En sus inicios, el Plan estaba dirigido a elaborar una estrategia metodológica que capacitara

y formara a los ciudadanos frente a la despersonalización masiva. Igualmente, pretendía

incentivar el respeto hacia el espíritu crítico de los ciudadanos y las comunidades en

opción por los jóvenes, donde su respuesta corresponda al momento histórico que viven.

Además, incentivar empresas comunitarias como alternativas de prevención de violencia

así como de generación de empleo. Por último, promover la integración de los estamentos

comunitarios e institucionales en la prevención de la violencia y también formar

políticamente al joven para que contribuya, desde el compromiso personal y social, a la

construcción de una sociedad más justa.

Page 29: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

29

Entre los programas que se adelantaron en un comienzo estaban: el programa de biblioteca,

de padres, psicosocial, de líderes, artístico, educativo y de salud, de los cuales aún se

conservan algunos.

Bajo este esquema de trabajo la Biblioteca y Centro Juvenil la Guaca continuó trabajando

hasta 1995 cuando se convirtió en Fundación, adquiriendo su Personería Jurídica, registrada

con el número 0329, Nit 805.004.183-8.

Esta Fundación tiene como fin primordial prevenir todo hecho de violencia que merme las

potencialidades y capacidades de los individuos, grupos y comunidades en el ámbito físico,

psíquico y espiritual, por ello se propone:

Sensibilizar a la comunidad y en especial a los jóvenes, frente al proceso social, político y

cultural que se desarrolla en el país; formando actitudes de cambio que ayuden a prevenir

toda expresión de violencia.

Dinamizar la participación ciudadana, comunitaria e institucional de los jóvenes, de

manera que puedan apropiarse de los espacios brindados por la Ley y la Constitución

Nacional.

Incentivar e impulsar el desarrollo de los procesos de participación ciudadana,

comunitaria e institucional mediante programas educativos, científicos, sociales, culturales,

Page 30: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

30

artísticos e investigativos que contribuyan al bienestar y al mejoramiento de la calidad de

vida de nuestra sociedad.

Generar un modelo educativo con y desde los jóvenes, que favorezca la prevención de la

violencia mediante la canalización y potencialización de las expresiones verbales y físicas

que se manifiestan en los diferentes roles y comportamientos sociales de los jóvenes.

2.5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA FUNDACIÓN LA GUACA.

En este momento la Fundación, integrada aproximadamente por 40 jóvenes, cuenta con la

participación activa de varios profesionales en las áreas de Trabajo Social, Comunicación

Social, Psicología y Fonoaudiología.

Su área de intervención no está limitada como en un principio al barrio Bellavista, sino que

realiza programas abiertos a toda la ciudad e incluso para zonas rurales como La Buitrera,

Pichindé, Villa Carmelo y otros municipios como Puerto Tejada.

Actualmente, desarrolla varios programas en las áreas de:

Comunicaciones: Esta área pretende desarrollar valores e integrar el lenguaje

comunicacional a la existencia y a la interacción de experiencias, facilitando el desarrollo

de habilidades comunicativas para interpelar la realidad cotidiana a través de propuestas

concretas

Page 31: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

31

Actualmente, cuenta con cabina y estudio de grabación, en la cual se hace locución,

grabación de pistas, grabaciones musicales de grupos aficionados y de grupos juveniles de

los diferentes sectores de Cali.

Igualmente se están desarrollando dos programas radiales: uno, integrado por siete jóvenes

denominado “El Guacazo”, el cual se transmite los sábados de 3:00 a 5:00 p.m en Comunal

Estéreo 94.3. El segundo programa ocupa la última media hora del “Guacazo”, es decir, se

transmite de 4:30 a 5:00 y recibe el nombre de “Los Guaqueritos”, el cual es realizado por

14 niños.

En la parte de capacitación, la Universidad Autónoma está realizando con los estudiantes de

séptimo semestre de la División de Comunicación Social, un acompañamiento al trabajo

comunicacional adelantado por la fundación. Este proceso apoya al programa radial

comunitario “El Guacazo” en el manejo de los géneros periodísticos. Pretende además,

rescatar las otras áreas de trabajo que no han tenido continuidad, como el periódico

comunitario.

Al proceso del área de comunicación se hará referencia en el desarrollo del trabajo.

Salud: Se realizan campañas de prevención de enfermedades. De igual forma, se está

fortaleciendo la farmacia comunitaria, en donde se expenderán medicamentos a muy bajo

costo.

Page 32: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

32

Educación: Por ser la educación una de las debilidades de la población juvenil, partiendo

de que la mayoría de los jóvenes no pueden acceder a estudios superiores por la dificultad

económica y de que la educación recibida por los educandos no corresponde a sus propias

necesidades y por ello no los capacita para desenvolverse productivamente en la sociedad,

el programa educativo intenta, en primera instancia, informar y formar al joven en un

proceso de humanización con miras a:

♦ Incentivar en los jóvenes la alteriedad y aliedad, así como la capacidad de liderazgo

desde sus propias capacidades educativas.

♦ Brindar procesos de capacitación bibliotecaria, en sus diferentes áreas, como una

alternativa de formación y generación de empleo.

♦ Desarrollar procesos de concientización comunitaria, desde el programa educativo,

mediante actividades como: ferias del libro, capacitación en lecto escritura, hora del

cuento, entre otras.

♦ Formalizar convenios de aprendizaje entre las diferentes bibliotecas comunitarias, así

como entre los diferentes centros de educación formal y no formal de la ciudad.

♦ Capacitar y formar líderes educacionales en talleres de liderazgo multiplicativo.

Esta área realiza no sólo programas recreativos o creativos hacia la población escolar sino

que también presta el Servicio de Biblioteca Comunitaria. Igualmente, la comunidad puede

acceder al servicio de refuerzo escolar, donde profesores capacitados en diferentes áreas,

ayudan a fortalecer la parte académica.

Page 33: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

33

También se brinda una programación de cursos en diferentes áreas como: sistemas,

comunicación, artes, música y literatura.

Durante el primer trimestre del 2000 la Fundación iniciará un proceso de alfabetización

para adultos de la tercera edad.

Artes: Educar artísticamente no es producir artistas sino llevar a las personas a expresarse,

a volcar sus contenidos interiores utilizando al máximo sus habilidades, destrezas y

posibilidades. La expresión artística no puede ser considerada como de menos valor que

cualquier otra, estas realidades son las que determinan la responsabilidad que la educación

tiene de estimular la capacidad intelectual y despertar sentimientos a través de técnicas

motivacionales individuales, grupales y comunitarias.

De ahí que los objetivos de este programa sean:

♦ Favorecer en los adolescentes la sensibilización por el arte, la estética y cualquier

experiencia artística, mediante la creación de grupos artísticos que permitan la

cualificación y la adquisición de habilidades artísticas.

♦ Estimular a los individuos, grupos, comunidades e instituciones para que expresen sus

tendencias en el arte sin perjuicios de juzgamiento.

♦ Impulsar y apoyar cualquier tipo de manifestación artística que estimule el crecimiento

personal, social, psicológico, político, cultural, artístico, entre otros.

Page 34: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

34

♦ Realizar relecturas críticas sobre las nuevas expresiones artísticas que contribuyen al

desarrollo integral de los individuos, grupos, comunidades mediante procesos

multiplicatorios de, desde y con los jóvenes.

En el momento, existe un grupo musical, un grupo de danzas, de teatro y constantemente se

brindan talleres de creación artística. Se desarrolla el curso “FORJAR”, que pretende

incentivar en los niños y jóvenes, el amor por las danzas. También existe un convenio con

el Banco de la República, para realizar un curso de “Liderazgo y Etnia”, dirigido a niños y

jóvenes.

Desde el mes de Marzo del 2000 se realizará, en convenio con la Videoteca de Cali, los

viernes de vídeo, iniciando con un especial sobre “El Origen del Rock”.

Psicosocial: Debido a que la juventud es una etapa de transición y preparación para la

vida, se hace necesario incentivar programas que profundicen con el joven en la

comprensión de su propia experiencia, así como de los condicionamientos sociales,

políticos, culturales, axiológicos y sus maneras de ser.

Los objetivos de este programa son:

♦ Conocer y aceptar las diferentes tendencias y experiencias del ser juvenil a nivel

familiar, social, cultural, político que permitan apoyar un trabajo de campo entre y

desde los jóvenes a partir de una experiencia de encuentro.

Page 35: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

35

♦ Implementar modelos educativos participativos, que favorezcan el educar para canalizar

y potencializar las expresiones verbales y físicas de los jóvenes.

♦ Incentivar alternativas de cambio y compromiso social con relación a valores, identidad

cultural y políticas mediante convivencias, seminarios, talleres, campamentos y

diferentes eventos.

♦ Brindar consultoría a nivel de trabajo de caso, terapia de grupo, asesoría familiar desde

las áreas con que cuenta la Fundación.

Actualmente, en convenio con el Centro de Salud del barrio, se está realizando asesoría

psicológica a los miembros de la Fundación.

Ecología: El avance tecnológico ha creado una inapropiación del hombre por su medio

ambiente: a mayor tecnología, mayor destrucción. Esto ha llevado a que se cree en los

jóvenes una sensibilización por su entorno, así como la necesidad y el diseño de espacios de

espiritualidad.

Los objetivos de esta área son:

♦ Crear canales de participación ecológica juvenil con una acción - visión cualificada y

calificada, brindando herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas.

♦ Promover la educación y la investigación que permitan la construcción de conocimiento

y la apropiación de conductas enfocadas hacia los principios y valores éticos,

relacionados con el medio ambiente.

Page 36: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

36

♦ Reconstruir la actitud, los valores y prácticas de los individuos en relación con su

entorno.

En el momento, se realiza formación en liderazgo ecológico. Se le brinda al joven

herramientas como legislación ambiental, elaboración de proyectos, visita a instituciones

que trabajan en el área ambiental, ecología del hombre y ecoarte.

Participación: Este programa es el más nuevo de la Fundación y pretende brindar

herramientas básicas sobre mecanismos de participación ciudadana y comunitaria a los

diferentes grupos del área de influencia de la Fundación.

Actualmente cuenta con tres proyectos: El Consejo Comunitario Local, conformado por 14

líderes del barrio, FUNGEVA –Fundación del Adulto Mayor-, la cual tiene convenios con

el Banco de la República y el Proyecto Pastoral Juvenil, el cual se realiza en convenio con

la Parroquia “Nuestro Señor de los Cristales”, donde los catequistas son los mismos

jóvenes bibliotecarios de la Fundación.

En este momento, la Fundación la Guaca tiene 3 programas especiales, dedicados a la

formación integral del adolescente:

MÚLTIPLEX: Experiencia del liderazgo multiplicativo. Busca incentivar y responder a

la exigencia actual de formar líderes juveniles integrales. Este curso consta de 15 talleres,

con una duración de 1 año.

Page 37: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

37

ESLIED: Escuela de Liderazgo Ecológico. Tiene una intensidad de dos semestres; cada

uno con un pénsum de seis materias relacionadas con leyes, normas y sobre todo con

ecología del hombre.

FORMAR: Talleres de formación permanente de acuerdo a la demanda en áreas como:

liderazgo, dinámica de grupo, planeación, resolución de conflictos, entre otros.

La Fundación trabaja en coordinación con entidades gubernamentales, con los Comités de

la Comuna, con ONG y, en especial, con la Secretaría de Bienestar Social y Gestión

Comunitaria.

Igualmente, pertenece al Consejo Municipal de Artes Escénicas, a la Mesa de Políticas de

Juventud, a la Red de Bibliotecas Comunitarias de Santiago de Cali, A la Red de

Comunicadores Ambientales del Dagma, al Comité de Planificación de la Comuna 19, a la

Red del Buen Trato, a la Red del Menor habitante de la Calle, al Consejo Comunitario

Local Bellavista, a “Enredémonos por lo sano”; que es una red de la Secretaría de Salud

Municipal y la Facultad de Comunicación Social de la Universidad del Valle.

Realiza trabajo interinstitucional de acuerdo a las áreas de la Fundación con entidades

como: La División de Juventud de la Secretaría de Bienestar Social, la Videoteca de Cali,

Teatro Esquina Latina, el Grupo de Teatro Artedrama, el grupo de danzas Raíces de

Colombia, La Corporación Educativa Alfa y la Corporación Universitaria Autónoma de

Occidente, entre otras.

Page 38: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

38

En su tiempo de trabajo ha recibido varios reconocimientos por su labor: del Noticiero 90

Minutos en julio de1992, del periódico El País en abril de 1994, del periódico Occidente en

febrero de 1998, del CALI 19 en agosto de 1998, del periódico El Tiempo en marzo de

1999, de Cali Sur El País en mayo de 1999, del periódico Cali Joven de la División de

Juventud de la Alcaldías Municipal de Cali en 1999, de CVN Noticias en 1999, del

programa Rostros y Rastros de la Universidad del valle UVTV en junio de 1999 y del

programa Sin Visaje de Telepacífico en marzo del 2000.

Cada programa tiene sus actividades específicas, pero los proyectos se realizan de acuerdo

a la financiación que se logre obtener, ya sea a través de situado fiscal, de las diferentes

dependencias de la Alcaldía o mediante acuerdos interinstitucionales.

2.6. BARRIO BELLAVISTA. COMUNA 19

Para este punto se tomó como referencia un trabajo realizado en el año 199210, en el que se

elaboró un estudio socioeconómico del barrio, determinándose una muestra de 82 viviendas

a las que se aplicó una encuesta que contenía aspectos familiares, de salud, de ingresos, de

recreación, de vivienda, entre otros.

10 OTALORA CATAÑO, Astrid. Tésis Evaluación del Plan de Prevención de la Violencia, Mediantela Participación Comunitaria ejecutado por la Biblioteca y Centro Juvenil La Guaca, del barrioBellavista de la Ciudad de Cali. Universidad del Valle, 1997. P.19

Page 39: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

39

El trabajo se realizó con la ayuda de estudiantes de trabajo social, jóvenes del Centro

Juvenil la Guaca y un grupo de trabajadores sociales que en ese entonces hacían su práctica

en la Guaca.

El Barrio Bellavista se inició como sector de invasión por familias que fueron despojadas

de sus tierras en la época de la violencia y los conflictos entre partidos políticos, durante los

años 40 y 50. La migración corresponde principalmente a los departamentos de Nariño y

Cauca. Durante la década de los años 60, por el surgimiento de grandes industrias que

requerían de mano de obra, se dieron migraciones internas de todo el departamento y la

ciudad.

Por la conformación del barrio, que se dio por procesos de invasión a terrenos que fueron

grandes haciendas (éstas eran parte de la zona rural del municipio), hay una marcada

contradicción entre sus habitantes: a la entrada del barrio se encuentran viviendas muy

lujosas y en contraste, en la parte baja, se encuentran casas en estado deficiente.

Bellavista se encuentra ubicado en la comuna 19 al occidente de la ciudad, al margen

izquierdo de la Avenida Circunvalación y al inicio de la carretera a Cristo Rey. Al norte

colinda con los barrios Santa Rita, Santa Teresita y Bosque Municipal. Al Oeste con la vía

a Cristo Rey. Al Sur con los tanques de las Empresas Municipales y el barrio Mortiñal y al

Oriente con el Parque de las Empresas Municipales.

Page 40: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

40

El barrio cuenta con 8.000 habitantes, aproximadamente, el clima es cálido, refrescado por

los vientos del pacífico y con una vegetación en especial de árboles frutales.

Hoy día el barrio cuenta con un aceptable servicio de energía, teléfono, acueducto y

alcantarillado, sus calles están totalmente pavimentadas.

El puesto de salud se puso en funcionamiento en 1993. El sector cuenta también con la

escuela “Francisco José de Caldas” y en otra época, funcionó temporalmente un colegio

cooperativo.

La Junta de Acción comunal cuenta con sede propia. El salón parroquial es utilizado para

el servicio de Guardería Infantil, aunque ésta tiene un terreno pero aún no ha sido posible

edificarlo. Existe también una cancha de fútbol y una de baloncesto, como también otros

sitios improvisados por los habitantes destinados a la recreación.

Según las encuestas realizadas, tomando como base una muestra de 82 familias, en el

segundo semestre de 1992 se encontró: “ Respecto a la edad de la población, un 63.8% son

mayores de 18 años, un 22.17% menores de 12 y un 14.02% son personas entre 12 y 17

años. Este porcentaje de jóvenes es considerado como de alto riesgo, dadas las condiciones

actuales del sector, donde el principal problema es la inseguridad”11.

11 Ibid., p.20

Page 41: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

41

“En cuanto al nivel educativo, la mujer supera las opciones de los hombres, pero con la

particularidad de que la mujer no ha hecho estudios técnicos completos. El porcentaje de

alumnos por nivel educativo es: bachillerato: 9.3%, preescolar: 28%, primaria: 53.3%. Es

de anotar que la escuela del sector no alcanza a suplir la demanda y la guardería no cuenta

con sede propia. El nivel universitario alcanza sólo el 3%”12.

COMUNA 19.

La Comuna 19 fue creada mediante el Acuerdo No.051 de 1998 y se compone

territorialmente por 36 barrios en 1.105.35 hectáreas de las cuales, 865 se han desarrollado

como espacios habitacionales para 121.066 habitantes. Dentro de algunos de los barrios

que componen esta comuna están: La Cascada, El Mortiñal, Bellavista, Sector Bosque

Municipal, etc.

La Comuna 19 como territorio sublocal, cuenta con un Centro de Administración Local

Integrado (CALI) situado en el barrio El Cedro, en el cual se descentralizan las funciones

administrativas, según se dictó en el Acuerdo No. 01 de 1996. El uso del territorio de la

comuna 19 es principalmente, residencial con un alto índice de establecimientos familiares

de bajo pérfil y de subsistencia.

12 Ibid., p.22

Page 42: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

42

2.7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El objeto de análisis de esta investigación, se centra en el trabajo realizado con los

adolescentes del Barrio Bellavista de la ciudad de Cali en el área de Comunicaciones de la

Fundación la Guaca.

A pesar de que “Comunicaciones” es una de las principales áreas de la Fundación y, por

tanto, la que más continuidad ha tenido, su desarrollo no ha sido sistematizado, de ahí que

no se cuente con un material que permita evidenciar las debilidades y fortalezas del área,

como tampoco el progreso desde sus inicios.

Teniendo en cuenta que la comunicación es un proceso que involucra tanto a los actores

sociales como a sus formas de comportamiento, de ser, de actuar, de hacer en relación con

la realidad y con las formas particulares de inmersión en la cultura; ésta, considerada en un

sentido amplio, se convierte en un elemento fundamental dentro de las organizaciones

comunitarias, debido a su carácter integrador y al aporte tanto pedagógico como educativo

que proporciona a quienes hacen parte de la misma.

La comunicación, en la Fundación la Guaca, ha sido entendida como un elemento y un

espacio constitutivo de la producción cultural, en cuanto hace circular y colectivizar las

concepciones y significados que contribuyen a transformar los conocimientos, los valores

frente a la vida y las actitudes de estos jóvenes. Por este motivo, el área de comunicaciones

se convierte en un espacio privilegiado dentro de la Fundación puesto que desarrolla

Page 43: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

43

estrategias que permiten hacer visible a los jóvenes como actores de la vida de la ciudad y

del país.

De ahí que realizar la descripción y el análisis del proceso desarrollado por el área de

comunicación va a permitir fortalecer los aspectos más débiles, formular nuevas propuestas

para el mejoramiento del trabajo, integrar el área de comunicaciones al trabajo total de la

Fundación y las demás áreas al trabajo de la misma para desarrollar un proceso

interdisciplinario que permita el enriquecimiento de su labor.

Igualmente, la realización de la sistematización es fundamental para no caer en un

“activismo bien intencionado” y es una herramienta poderosa para el autoconocimiento del

trabajo y de quienes participan en su construcción.

Ordenar, clasificar, analizar e interpretar organizadamente los contenidos y resultados

presentados por el área de comunicaciones de la Fundación La Guaca durante su evolución,

permitirá una relectura del proceso que se ha llevado a cabo, con el objetivo de comprender

más profundamente las actividades realizadas para mejorarlas en el futuro.

La sistematización puede centrarse en una única etapa del trabajo y no tiene porqué

concebirse como una actividad final o terminal. Así mismo, puede orientarse a la práctica,

a la teoría, o a la articulación entre ambas. Aunque la sistematización puede producir

materiales teóricos, éste no es su objetivo principal, sino que es la reflexión sobre lo

Page 44: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

44

actuado. Por ello no puede dejar de señalarse que cualquier sistematización presupone una

praxis.

Ahora bien, la sistematización responde a ciertos objetivos que tienen como finalidad

principal la reflexión y el análisis crítico de la experiencia sobre la cual se realiza, en este

caso específico, el proceso llevado a cabo por el área de comunicaciones de la Fundación la

Guaca.

Según C. Crespo Burgos, estos objetivos son:

• “Ser base para un mejor conocimiento compartido de la metodología y/o del quehacer

promocional y de la apropiación colectiva de éstos por parte de sus diversos actores.

• Contribuir al establecimiento de los consensos básicos entre los miembros de un equipo

de educadores o de una organización que favorezca su cohesión y unidad de acción.

• Instrumentar aspectos constitutivos de los procesos de autoevaluación y de

autodiagnóstico.

• Ser instrumento para un intercambio crítico y analítico de experiencias promocionales.

• Favorecer una mayor capacidad para crear y manejar herramientas metodológicas para

la comprensión y reconstrucción articulada de la realidad social.

• Ser base para la creación de teoría sobre la práctica realizada.

• Ser base para la preparación de reportes e informes a agentes externos al trabajo

promocional.

• Ayudar a explicar polémicas, contradicciones, supuestos ideológicos, consensos

teóricos, metodológicos y prácticos que regulan las prácticas.

Page 45: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

45

• Como componente de autoformación, contribuir a generar nuevas actitudes ante el

trabajo y la realidad, posibilitar maneras distintas de analizar y comprender los

fenómenos y procesos y propiciar el trabajo colectivo”13.

Esta sistematización servirá de base para avanzar también en términos de la construcción de

modelos pedagógicos y formas de intervención con la comunidad del barrio Bellavista, que

permitan un mejor aprovechamiento de las características y potencialidades de los jóvenes a

través de las herramientas que pueda brindarles la comunicación, por lo que se constituye

en un aporte al trabajo que en este sentido, están desarrollando las instituciones de la

ciudad. Igualmente, permitirá la realización de una adecuada devolución y posterior

divulgación de la experiencia tanto a los miembros de la Fundación, como a los grupos en

los que inciden, elemento importante en la realización de todo proceso interactivo como el

que propone la Fundación la Guaca.

2.8. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo sistematizar la experiencia y hacer una lectura crítica del proceso de construcción

13 CRESPO BURGOS, C. Memorias del Encuentro Inicial sobre Sistematización de Experienciasde Educación Popular. Ecuador, 1987. P.33-34

Page 46: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

46

del Área de Comunicación de la Fundación La Guaca, ubicada en el barrio Bellavista de la

Ciudad de Santiago de Cali?

Page 47: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES.

♦ Sistematizar el proceso de creación del área de comunicación de la Fundación la Guaca,

ubicada en el barrio Bellavista de la ciudad de Cali.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

♦ Describir el desarrollo del área de comunicación en la Fundación La Guaca y su

evolución.

♦ Hacer una lectura crítica del proceso desarrollado por el área de comunicación de la

Fundación La Guaca.

♦ Identificar cómo la comunicación apoya los procesos participativos y culturales de la

Fundación la Guaca.

Page 48: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

48

♦ Plantear sugerencias de mejoramiento, desde la comunicación, al proceso que se está

desarrollando en el área de comunicación de la Fundación la Guaca.

Page 49: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

49

MARCO TEÓRICO

A continuación se esbozan algunas ideas y concepciones teóricas que guían esta

investigación y que son fundamentales para la acertada visualización de la sistematización

de la construcción del área de comunicación en la Fundación La Guaca ubicada en el barrio

Bellavista de la ciudad de Santiago de Cali y de su fortalecimiento.

Se partirá de una introducción sobre la comunicación alternativa, sus orígenes e

importancia. Posteriormente se planteará la relación entre comunicación y participación,

haciendo alusión a la participación social de los jóvenes a través de la comunicación

alternativa. Finalmente, teniendo en cuenta el amplio trabajo que realiza la Fundación en

cuanto a medios de comunicación, se trabajarán los medios alternativos de comunicación,

con énfasis en prensa y radio comunitaria.

Page 50: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

50

4.1. COMUNICACIÓN Y COMUNIDAD.

La comunicación debe ser considerada como una herramienta fundamental en los procesos

de desarrollo de la comunidad, máxime si se parte de la teoría de que ella hace posible la

vida social, y por tanto la supervivencia humana. Así, no es posible concebir una

comunidad donde no hay comunicación y no se puede hablar de desarrollo sino existe una

comunidad donde ejecutarlo, tampoco se puede pensar en un verdadero desarrollo de la

comunidad sino se hace un adecuado uso de la comunicación, como eje de apoyo para

dicho proceso.

En trabajos de desarrollo comunitario, la comunicación (enfocada hacia la educación) actúa

como dinamizadora y facilitadora de las acciones sociales. Por lo tanto, es importante

reflexionar sobre cuál es su papel y su importancia en los proyectos de desarrollo

comunitario.

La comunicación es “el acto social primario de intercambio de significados con fines

específicos que hace posible todos los demás procesos sociales”.14 Según esto, puede

afirmarse que sin comunicación es posible concebir una sociedad. La comunicación hace

posible la vida en comunidad

14 GOMEZ RAMIREZ, Enrique. Dos conceptos de comunicación, En Cuadernos de comunicación.México, 1978. P. 44-49

Page 51: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

51

La comunicación también se entiende como un intercambio de información que se

fundamenta en un previo acuerdo entre las partes que se comunican – emisor y receptor -,

alrededor de los códigos a usar. Pero al tratar de aplicar esta definición al intercambio de

ideas, experiencias, sensaciones, sueños, tradiciones, creencias, etc., entre los seres

humanos, la encontramos rígida y bastante limitada.

En este sentido, es importante diferenciar a la comunicación de la simple transmisión de

información. Informar implica cualquier transmisión de mensajes de un emisor a un

receptor lo cual presupone unilateralidad. La comunicación, en cambio, es un proceso

bilateral en el que además de transmitir mensajes, dos o más individuos comparten

significados, tratan de comprenderse y crecen juntos a partir del intercambio de

información y de puntos de vista que le generen reflexión. Para Antonio Paoli la

comunicación es “el acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual se evoca en

común un significado”15. Es “un proceso de puesta en común o de sincronización entre dos

o más personas, consideradas en toda su plenitud dimensional. Es hacer común unión o

establecer vínculos para compartir con otros conocimientos, experiencias, afectos o

actitudes e interaccionar con ellos”16.

La comunicación es, entonces, apertura hacia el otro, hacia otros grupos y otras sociedades

máxime en sociedades democráticas. La democracia implica “abrirse y brindar el

15 PAOLI, Antonio. Comunicación e información: perspectivas teóricas. México: Trillas, 1996. P. 11

16 NIÑO ROJAS, Víctor. Los procesos de comunicación y del lenguaje. Bogotá: ECOE, 1985. P. 33

Page 52: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

52

máximo de relaciones, la mayor cantidad de puntos de contacto y el máximo grado de

apertura hacia los demás. En una palabra el mayor grado de comunicabilidad posible”17

En este sentido Adolfo Herrera afirma que la comunicación debe obedecer a un modelo

democrático. “ La comunicación debe ser un proceso participativo con una estructura

tridimensional: su realidad unidimencional, la relación del Yo consigo mismo. La

bidimensionalidad, conformada por la relación del Yo con los demás y la

tridimensionalidad, la relación del Yo con los demás, el otro y el contexto mediato e

inmediato en donde interactúan, el conjunto social” 18.

Para que la comunicación sea posible en todos los niveles de dicha estructura,

especialmente en los que el individuo interactúa con otro, es necesario cumplir con algunos

requisitos mínimos, tales como las convenciones sociales (lenguaje y costumbres) y el

respeto mutuo.

Por otra parte, todo acto comunicativo tiene siempre una intención, un propósito o fin, o

varios al mismo tiempo: informar, compartir, educar, persuadir, convencer, refutar,

confirmar, persuadir, organizar, etc. Si bien, el propósito básico de la comunicación es

afectar al otro intencionalmente, para que exista una verdadera reciprocidad e interacción,

17 CIRIGLIANO, Gustavo Y VILLAVERDE, Aníbal. Dinámica de grupos y educación. 3 ed. Buenos

Aires: Humánitas, 1970. P.44

18 HERRERA, Adolfo. Comunicación y liderazgo, En: CHASQUI. Quito. No.24. Octubre de 1987;

p.56-57

Page 53: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

53

debe basarse en la relación horizontal y en el diálogo, es decir, una interacción de doble vía

donde sea fundamental la retroalimentación.

En el siguiente cuadro se puede visualizar la comunicación en los procesos de desarrollo

comunitario, como aquella directriz que deben utilizar las instituciones para contribuir al

mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad.

Agentes de cambio

Instituciones

Gubernamentales

ONG

COMUNICACIÓN

• Educar

• Informar

• Facilitar

• Sensibilizar

• Concientizar

• Acompañar

• Enseñar

• Compartir

• Difundir

• Motivar

• Organizar

• Promover

• Dinamizar

• Divulgar

Desarrollo de la

Comunidad

Page 54: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

54

4.2. RELACIÓN COMUNICACIÓN - PARTICIPACIÓN.

A pesar de ser dos procesos en permanente interacción en nuestra sociedad, la

comunicación y la participación han sido tradicionalmente abordados desde campos

teóricos y metodológicos distintos, desconociendo que ambos conceptos están tan ligados

que uno es comprensible en función del otro (entender la comunicación como un proceso

de participación y la participación como un proceso de comunicación).

Desde el punto de vista de la participación, la comunicación constituye su fundamento, en

el sentido de que “participar es comunicar, intercambiar permanentemente ideas y

conocimientos que clarifiquen e impulsen la toma de decisiones”.19 Entender la

participación como un proceso de comunicación, implica mirarla desde la posibilidad de

expresarse, es decir, de emitir, pero no basta con eso sino con decidir porque emitir,

posibilidad de contravenir, de recibir, para tener la más importante: decidir.

De otra parte, en el contexto comunicativo, la participación es un elemento implícito del

proceso de comunicación, debido a que para poder comunicarse es necesaria la

participación del otro si se quiere propiciar el intercambio y el diálogo. En este sentido, la

participación podría decirse que equivale a comunicación.

19 RODRÍGUEZ CAPORALLI, Enrique y SANCHEZ, José Fernando. Medios Alternativos yProcesos de Participación. Santafé de Bogotá : Facultad de Ciencias Sociales y Humanas deUnisur. 1995. P.38

Page 55: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

55

“La etimología del vocablo comunicación, que viene del término griego “koinoonia”, que

significa a la vez comunicación y comunidad, proporciona otra entrada para establecer la

relación comunicación-participación. Comunicar implica poner en común, construir

comunidad y ésta sólo se construye con la participación y el concurso de los otros”20.

Ahora bien, esto plantea la dificultad de desarrollar formas de participar que permitan

comunicar y viceversa, es decir, crear las condiciones para no mirar los procesos de manera

aislada, ni tampoco de manera integral-holística, más bien de lo que se trata es de reconocer

la mezcla, los cruces no permitidos, aparentemente contradictorios, para mirarlos como una

misma cosa, inseparables a pesar de las aparentes divisiones de método.

Es fundamental saber, que “la participación así como la comunicación se luchan, se

conquistan a nivel político y social con los otros actores que comparten el mismo espacio,

llámese municipio, departamento o país. Por eso, no basta lograr con que se decrete el

derecho a participar y a comunicarse, éste debe hacerse una realidad ante la vida misma y la

vida no se decreta, se construye y ese es el principal reto”21.

4.3. LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN EN EL DESARROLLO COMUNITARIO

Los medios Masivos deben ser una herramienta para difundir información y para reforzar

procesos educativos.

20 Ibid., p.3821 Ibid., p.43

Page 56: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

56

Por tratarse de medios masivos son impersonales e indiscriminados, no llegan directamente

al individuo, tal como sí ocurre con las reuniones, charlas y capacitaciones. Por lo tanto, es

importante para la optimización de la comunicación, el uso alterno de medios masivos e

interpersonales. Para tal efecto, deben tenerse en cuenta los medios existentes en la

comunidad, si los hay y los canales formales e informales de comunicación.

Es corriente en las comunidades la carencia de medios formales y regulares de

comunicación. Generalmente las informaciones son manejadas de manera informal, sin que

exista un control sobre ellas. No hay un emisor identificado, ni un receptor definido, como

tampoco mensajes adecuadamente elaborados.

A cerca de los medios masivos Rivero opina: “No es posible ignorar su influencia en la

vida de las comunidades urbanas y rurales y la eficiencia con que multiplican el material

educativo de los programas, incluso enriquecen la comunicación interpersonal de los

pobladores”22. Sin embargo, no se debe magnificar su utilidad, ni tampoco minimizarla. En

la justa proporción de su utilización y en la adecuada combinación con la comunicación

interpersonal directa, se pueden obtener resultados favorables en un proceso de desarrollo

comunitario.

Al respecto, es importante recalcar que en un proceso de desarrollo comunitario, el uso de

los medios por sí, no garantiza la buena comunicación e incluso pueden entorpecerla.

22 RIVERO, José. Relectura del desarrollo comunal en América Latina. En: CHASQUI. No 14 Quito,abril-junio, 1985. P. 25-32

Page 57: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

57

El agente de cambio tiene en la comunicación una herramienta importante que puede

favorecer los cambios sociales.

La implementación de estrategias comunicativas debe ser enfocada de manera que cumpla a

cabalidad con las funciones de la comunicación. He aquí algunas que deben tenerse en

cuenta:

v Informar

v Recrear

v Integrar

v Movilizar

v Promover

v Educar

Por último se retoma una acertada opinión de José Rivero que resume la importancia y los

alcances de la comunicación en el desarrollo de la comunidad: “ es uno de los pilares de

todo desarrollo, se afirma que si bien por sí sola no resuelve la contradicción y los

conflictos sociales, económicos, culturales o políticos, su ausencia o mal empleo es una de

las causas de fracaso de muchos proyectos de desarrollo”23.

23 RIVERO, op. Cit. P. 25-32

Page 58: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

58

4.4. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LOS JÓVENES A TRAVÉS DE LA

COMUNICACIÓN.

Las tendencias más fuertes en el campo de la comunicación presencial se originan al tiempo

con las nuevas tendencias del desarrollo y al igual que estas, en un principio, aparecen

estrechamente vinculadas a lo local o mejor a lo micro.

De la mano de modelos alternativos de desarrollo que buscan ampliar la capacidad de

interlocución en la sociedad civil frente al Estado, en algunos casos con el objeto de

consolidar modelos de cogestión y en otros, con el de abrirse un espacio como

organizaciones autogestionarias, los modelos de comunicación presencial (en muchos casos

llamada comunicación popular o alternativa) fortalecen la posibilidad de desarrollo de las

organizaciones, de cualificar su actuar y de crear habilidades y destrezas que les permiten

un crecimiento cualitativo importante.

Por las características que se le encomiendan a la comunicación, su actuar se desarrolló,

como ya se dijo, en el ámbito de lo local, para lo cual se recurre a medios de baja

tecnología, por razones de tipo práctico y político.

Apoyados en un discurso de corte antropológico, los constructores de la comunicación

presencial rescatan para la comunicación el papel de creadora de comunidad, y con base en

una crítica a la univocidad de la comunicación masiva, buscan recuperar para la

comunicación el papel de dar voz a los sin voz y construir con tal fin, no solamente

Page 59: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

59

espacios donde sea viable alcanzar condiciones de comunicabilidad, sino también

condiciones de cualificación de los interlocutores.

En la práctica, esta modalidad de comunicación, evidentemente articulada a un modelo de

desarrollo alternativo, encuentra, por razones obvias, serias dificultades para articularse a

las estructuras sociales vigentes; en el caso en que se alcanzan desarrollos sólidos en el

campo de la organización productiva, la estructura económica del país no les permite una

articulación estructural y las condena a una existencia marginal. Este marginamiento

caracteriza el modelo de comunicación presencial que, a pesar de estar sólidamente

sustentado en su lógica externa, recibe críticas por su incapacidad de romper las barreras

que caracterizan el modelo de desarrollo dentro del cual se inscribe.

Los logros alcanzados en el país, principalmente en los últimos 5 años dan, sin embargo, un

nuevo aire a la posibilidad de encontrar salida a la comunicación presencial; de hecho, las

modificaciones aportadas a la estructura social por el proceso de descentralización política,

administrativa y fiscal relegitiman y ponen en el foco de atención no solamente la

pertinencia, sino la urgencia de recoger las enseñanzas aportadas por este modelo de

comunicación.

La aguda crisis de legitimidad sufrida por el Estado lo obliga a ampliar los espacios de

participación social, que, articulados a las nuevas características, como la autonomía

administrativa, hacen pensar en la urgencia de crear condiciones para que el Estado y la

Page 60: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

60

sociedad civil se apropien de dichos espacios. De esta manera, la lógica que atraviesa la

comunicación presencial se convierte, ahora con más posibilidades de entronque al menos

en las estructuras locales de poder, en un camino claro para el desarrollo social que las

nuevas estructuras requieren.

Es así, como la comunicación presencial tiene la posibilidad de desarrollar sus principios y

aplicarlos a los múltiples espacios abiertos a la participación, lo cual le posibilita trascender

un discurso en el que, dado su marginamiento, rápidamente se agotaban las posibilidades de

crecimiento y de entronque con proyectos mayores de desarrollo.

De otra parte la comunicación presencial deberá tener plena aplicación en la creación,

fortalecimiento y proyección de organizaciones de base de carácter productivo, deportivo o

cultural que, como estructuras primarias, deben convertirse en interlocutoras del Estado a

través de los espacios de participación y en alternativas de desarrollo social como

organizaciones autogestionarias.

Es así como nacen los canales de televisión comunitaria y las radios comunitarias también.

Estas últimas, nacieron a través de una convocatoria que realizó el Ministerio de

Comunicaciones a partir del 15 de octubre de 1995 en varios municipios del país, con el

propósito de otorgar licencias para emisoras comunitarias, previo cumplimiento de los

requisitos legales, reglamentarios y de la convocatoria pertinente. Estos requisitos hacían

referencia a los aspectos jurídicos, técnicos, de programación y sociales que debían

Page 61: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

61

cumplirse inexorablemente para obtener dicha concesión, dentro del término que estableció

el Ministerio de Comunicaciones y que inicialmente fue hasta el 15 de noviembre de 1995,

término prorrogado hasta el 30 de noviembre del mismo año.

Así fueron surgiendo diversas estaciones de radio comunitaria, en su mayoría en manos de

jóvenes pertenecientes a organizaciones juveniles, colegios o grupos barriales quienes

vieron en este medio la posibilidad de desarrollar actividades en pro de sus intereses y los

de la comunidad.

Este tipo de radio se diferencia de la radio comercial por tener contacto directo con la

comunidad por ser parte de ella. Busca educar, con elementos propios de la comunidad y en

función de su problemática completa. En otras palabras: la comunidad es su fin, pero

también el medio para facilitar procesos que promuevan sus condiciones de vida. Al acercar

a la gente que participa a través suyo, rompe el esquema de emisor receptor y también

agrupa a los diversos sectores de la comunidad impulsando su organización. Por esto

mismo la radio comunitaria tiene en cuenta, en forma prioritaria a las organizaciones de

base. Es una propuesta alternativa de comunicación que devuelve su voz a la comunidad.

Es por ende, radio participativa y se retroalimenta en la misma comunidad a la cual sirve.

Busca el interés común y no intereses comerciales. Facilita la relación entre la comunidad e

instituciones gubernamentales en beneficio de los intereses de aquella.

Por último, la radio comunitaria crea para la comunidad, y en especial para la juventud,

canales de expresión que facilitan y educan en la participación, en el análisis de los

Page 62: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

62

problemas nacionales y regionales, así como las propuestas a sus posibles soluciones. Esto

en la perspectiva de hacer posible que la generación venidera del país tenga la opción real

de participación política, haciendo vivible el futuro y más real el sueño de una nueva

Colombia, de una sociedad más sana.

4.5. LA RADIO COMUNITARIA

Colombia ha sido pionera en el continente en la creación de emisoras, en las experiencias

de radio educativa, en la transmisión satelital, en la programación de noticias. Hoy por hoy

Colombia está nuevamente tomando la delantera. Esta vez en lo que tiene que ver con la

radio comunitaria.

La radio es una sola : un medio de comunicación que utiliza el espectro electromagnético

para llegar de un centro de transmisión a una población dispersa de oyentes.

La radio comercial hasta ahora ha llenado los requerimientos de comunicación masiva,

buscando llegar cada vez a lugares más apartados y a oyentes cada vez menos específicos.

Para ello requiere mayor tecnología e inversión económica, sus ingresos se derivan de la

publicidad y su razón de ser es la de la empresa privada. Por lo tanto debe arrojar

rendimiento económico.

Page 63: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

63

“La radio comunitaria es un medio que se define mejor por su función que por sus aspectos

técnicos. Está hecha por y para una población determinada, es una herramienta de

comunicación para ayudar a construir el futuro de las gentes que son su razón de ser y su

misma alma. Sus rendimientos son sociales más que económicos y aunque también se

sostiene de la publicidad, la suya es una pauta selectiva acorde con su función y con las

necesidades propias de la comunidad”24.

La radio comunitaria no se enciende cuando inaugura el transmisor, toma su lugar cuando

la población que cubre la hace suya y la emplea como se usa un lugar de encuentro que

deja de ser de quien lo administra para pasar a ser de todos.

Así la emisora, que un dia fue simplemente un transmisor, es de todos cuando las mujeres

realizan en ella sus programas, cuando los jóvenes se aventuran a hacer su radioteatro,

cuando el profesor se dedica a enriquecer las prácticas comunicativas de sus alumnos,

cuando el campesino descubre su voz en la distancia y el acento de los suyos cada dia,

cuando los que hacen la emisora se preocupan por la salud de su comunidad, por la relación

entre las gentes y entre ellas y la naturaleza.

24 MINISTERIO DE COMUNICACIONES, PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA LA INFANCIAY LA MUJER, PROYECTO ENLACE. Los Caminos de la Radio Comunitaria. Santafé de Bogotá,1997

Page 64: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

64

4.5.1. La radio comunitaria en Colombia

La historia de la radio comunitaria en Colombia tiene los más variados orígenes,

motivaciones y procesos de desarrollo. En realidad se puede afirmar que quienes se

identifican bajo este rubro tienen un cúmulo de razones grandes para presentarse como tal,

pero sus historias son cada una muy particulares y a la vez diversas en su conjunto.

Resulta interesante retomar algunas de las características que emplearon sus mismos

constructores para identificarse y definirse. Esto ocurre en el Primer Encuentro de Radio

popular y Comunitaria25 en Colombia realizado en Agosto de 1989, en Río Negro,

Antioquia (sin publicar) :

A. Su carácter :

` Tiene contacto directo con la comunidad por ser parte de ella.

` Busca educar, con elementos propios de la comunidad y en función de su problemática

concreta. En otras palabras: la comunidad es su fin, pero también el medio para facilitar

procesos que promuevan sus condiciones de vida.

` Al acercar a la gente que participa a través suyo, rompe el esquema emisor - receptor y

también agrupa a los diversos sectores de la comunidad impulsando su organización.

25 CORREA, Eduardo. La Radio Comunitaria: Comunicación para la Paz. Colcultura, 1989.

Page 65: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

65

Por esto mismo la radio comunitaria tiene en cuenta, en forma prioritaria, a las

organizaciones de base.

` Es una propuesta alternativa de comunicación que devuelve su voz a la comunidad. Es,

por ende, radio participativa y se retroalimenta en la misma comunidad a la cual sirve.

` Busca el interés común y no intereses comerciales.

` Facilita la relación entre la comunidad e instituciones gubernamentales en beneficio de

los intereses de aquella.

B. Objetivos que persigue:

` Posibilitar el intercambio de experiencias populares.

` Generar alternativas de comunicación.

` Proporcionar y rescatar la identidad cultural y social.

` Generar procesos de capacitación en producción radial y fortalecer procesos de

educación en general.

` Destacar los logros, aciertos y acciones de la comunidad.

` Ser voz para informar sobre los problemas de la comunidad e instrumento para la

búsqueda de soluciones de los mismos.

` Integrar y agrupar los asentamientos aislados de la comunidad.

` Mantener informada a la comunidad y a los oidores públicos sobre los problemas de la

misma.

` Ser canal para que la comunidad se apropie de sus problemas.

` Ser instrumento de la organización comunitaria.

Page 66: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

66

` Constituirse en medio para motivar la participación comunitaria.

C. Qué público privilegia:

` A la propia comunidad, a las clases populares y a quienes la radio comercial no hace

aportes.

` A la comunidad personalizada, es decir, a sus integrantes, en tanto se hace con ellos y

para ellos.

` Al agricultor y al pequeño campesino.

` A la población marginada, al sector informal.

` A los habitantes de la región donde se ubica la emisora.

` A las instituciones y autoridades responsables de las problemáticas de las comunidades.

Ellos también deben enterarse y la radio comunitaria es vía organizativa, viva voz de la

comunidad.

D. Los contenidos de su programación:

` Información (especialmente las noticias que tienen que ver con la comunidad),

promoción y participación comunitaria.

` Los problemas que afectan a la comunidad.

` El acervo cultural comunitario.

` La organización comunitaria.

` Alternativas de solución a problemas comunitarios específicos.

Page 67: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

67

` Técnicas específicas, en el terreno de la educación no formal, por ejemplo, en

agricultura y ganadería.

` Temas de comportamiento social.

` La vida de la comunidad, sus valores especiales, culturales, deportivos y espirituales.

` Formativos : salud, juntas administradoras, campañas de aseo, arborización.

` Difusión de cassettes, foros (por altoparlantes).

` La mujer, historia de los resguardos, cuentos, leyendas y coplas; tradición oral,

especialmente en la red del pacífico.

` Servicios públicos y otras necesidades de la comunidad.

` Acontecimientos políticos, como elecciones de cabildos o la historia de los resguardos,

en el caso de los indígenas.

E. Cómo entiende y aborda lo educativo y cultural:

` No desvinculan lo educativo de lo cultural: en esta forma se hace compilación folclórica

de teatro, danza, música y mímica, que se concatenan con la capacitación y formación

específica en salud, educación, alimentación y en general, con todo aquello que tiene

que ver con el mejoramiento de la calidad de vida.

` Más orientadora que educativa formal.

` Es la comunidad la que define lo educativo (aspectos muy específicos sobre su trabajo),

pues es ella la que mejor puede identificar las necesidades propias de su realidad social.

` En lo cultural recupera y divulga los valores de la comunidad y promueve la formación

crítica de los mismos.

Page 68: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

68

` Promueve artistas de la comunidad, el teatro, la danza y la mímica.

` Lo cultural pasa por identificarse con la región y con sus valores, sus personajes,

costumbres e historia.

En otros foros, nacionales e internacionales, se han complementado algunas de las

características de la radio comunitaria, mencionando aspectos como los siguientes:

` Establece flujos continuos y organizados de comunicación entre ciudadanos quienes

trabajan con el objeto de crear mecanismos de participación con sentido y dirección

comunitaria.

` Identifica los problemas que son comunes a una región, barrio, vereda, etc. creando

instrumentos de organización, de diálogo y de educación que apunten a la solución de

muchos de ellos. Esto es, crear canales para la consulta de su propio desarrollo y para la

toma de decisiones en común.

` Ensancha los caminos para el diálogo nacional entre los Colombianos como una vía

hacia la reconstrucción del tejido social, de la democracia ciudadana y en última

instancia de la paz nacional y mundial.

` Crea para la juventud canales de expresión que facilitan y educan en la participación, en

el análisis de los problemas nacionales y regionales, así como en las propuestas a sus

posibles soluciones. Esto en la perspectiva de hacer posible que las generaciones

venideras del país tengan opción real de participación política, haciendo vivible el

futuro y más real el sueño de una nueva Colombia, de una sociedad más sana.

Page 69: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

69

` Facilita la intercomunicación de las distintas comunidades, de modo que se sienten

parte de un proceso de carácter y envergadura nacional. Desde lo regional, partiendo de

su reconocimiento y fortalecimiento cultural, con su palabra y su música desde el

respeto a sus formas diferentes, visualizar lo nacional, haciéndolo sentirse parte de ese

todo mayor que es Colombia.

` Impulsar la comunicación paricipativa como palanca para el desarrollo regional y

nacional.

` Enlaza fuentes de un potencial y poderoso instrumento de cultura popular : de su

palabra hablada, de sus problemas y soluciones propias, de sus cuentos, anécdotas y

poesía, de su música y canto, de sus noticias más cercanas, etc. Por último, pero no

menos importante, contribuye con el desarrollo de una sociedad más democrática

ampliando la participación ciudadana.

` Educa y capacita sobre radio : el manejo del lenguaje radial, de sus formatos, del

manejo de técnicas de grabación, tecnología de la radiotransmisión, mecanismo de

participación radial, sistemas de evaluación sistemática de la misma, etc.

` Prepara, a través de los diálogos continuos, futuros encuentros de ciudadanos

impregnados de razón comunitaria, cuyo orden temático surge de las conversaciones

nacidas en las emisoras participativas.

Page 70: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

70

4.5.2. La radio comunitaria como instrumento para el desarrollo.

La comunicación no sirve si es tan sólo para comunicar. Los hombres y mujeres se educan

así como se comunican mediados por un mundo que los problematiza.

La comunicación se da en torno a un contexto, una historia y unas determinadas

condiciones de supervivencia que estructuran el contenido de lo que socialmente adquiere

significación para un determinado grupo social.

La comunicación, como un problema por sí mismo, lo es tan solo para los estudiosos de la

comunicación. Ya lo señalaba el mismo Kaplún desde 1981 : “Pero la experiencia enseña

que cuando llevamos esta propuesta a los grupos populares, ella sola no es suficiente para

movilizarlos. Ellos viven otros problemas y luchan contra otros dragones. No es razonable

esperar que gente que trabaja duramente todo el dia esté dispuesta a reunirse con

regularidad sacrificando horas de descanso para comunicarse, para tomar parte en una

experiencia de comunicación, por horizontal y participativa que esta sea. Los sectores

populares están dispuestos a comunicarse para algo, para alcanzar determinados resultados

específicos, para impulsar acciones que los ayuden a resolver necesidades tan sentidas por

ellos como vitales”26.

26 MINISTERIO DE COMUNICACIONES, op.Cit. P.15

Page 71: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

71

A este mismo respecto apunta Pierre Zutter en 1981 al evaluar un proyecto de periódicos

populares en Honduras : “.. ello plantea un problema básico de todo programa educativo :

si los nuevos conocimientos no tienen uso real en la vida cotidiana de la comunidad,

tenderán a desaparecer”27.

En 1985 Mario Kaplún avanza sobre este mismo planteamiento y respecto al cassette foro

dice : “... debe estar inscrito en una praxis completa ; integrarse en un marco organizativo,

en una dinámica de acción - reflexión - acción, en la cual el foro es el momento de evaluar

las acciones, intercambiar logros y dificultades, decidir y discutir pasos a dar”28.

Todas estas son razones para ligar la comunicación a otros proyectos, que apuntan a la

construcción del mundo, a su transformación.

Pero también la vía inversa ha fallado. Esto es, los planes de desarrollo se planean y tratan

de implantar sin considerar a los seres humanos concretos para los cuales se formularon.

Son muchas las experiencias en América Latina que muestran enormes fracasos por la

ausencia de consideración sobre el “factor humano”. Ya desde 1974 un experto de las

Naciones Unidas se preguntaba :

“¿Cuántos proyectos de desarrollo se basan en un estudio atento de lo que podría llamarse

su viabilidad humana y no sólo su viabilidad económica y técnica? En otras palabras, no se

27 Ibid., p.16

28 Ibid., p.16

Page 72: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

72

ha considerado con seriedad a las personas como actores agentes y beneficiarios del

desarrollo, con una tensión análoga a la que se consagra a las represas, caminos,

fertilizantes, tractores, vacunas y otros recursos físicos.

Esta forma de desarrollo, en el que los sectores sociales objetos de tal planificación,

producida las más de las veces desde el territorio fundamentando los objetivos en función

de datos estadísticos y cifras frías, no lleva sino al asistencialismo, al fracaso, al resultado

de un tratamiento carente de participación. De allí que esos mismos planificadores cada

vez más busquen fórmulas que pasen por metodologías de participación... no habrá

desarrollo sin una participación consciente de los sectores populares, en la que estos se

dinamicen, asuman un papel protagónico y se hagan creadores de sus propias

soluciones”29. (kaplún 1984).

Ahora se escucha hablar de planificación, estrategias y foros de participación ciudadana.

Pero también esta propuesta tiene un escollo: el Ministerio de Gobierno creó las Juntas de

Acción Comunal JAC, el Ministerio de salud los Comités de Participación para la Salud, el

Ministerio de Educación, las asociaciones de Padres de Familia, etc. La sectorización

gubernamental se trasladó a un “participacionismo” que lleva al desgaste y al falso

fraccionamiento de la realidad social, política y cultural, de sectores humanos capaces de

convertirse en comunidades vivas, pero que viven su entorno como un todo, al igual que al

Estado mismo. Un Estado que se seguirá visualizando como incapaz, insuficiente, parcial y

29 Ibid., p.17

Page 73: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

73

por lo tanto, inarmónico y manipulador, precisamente por esa ruptura de los momentos de

participación. Y estos deben ser continuos para ser reales, para ser verdaderos.

El único código de conducta posible es el establecimiento de estrategias alternativas de

desarrollo sobre la base de una democratización real de la sociedad y fundadas en formas

de organización social en donde la participación sea una característica generalizada.

En síntesis. Comunicación sí pero en función del mejoramiento real de la calidad de vida

de la gente, en concreto, en hechos reales. Y desarrollo claro, pero ligado a las

percepciones y necesidades sentidas de la gente, nacidas en el seno de una participación

integral y autogestionaria, permanente de ser posible. Para esto es que se deben crear,

apuntalar, construir con seriedad las emisoras comunitarias: de bloques barriales y en todos

los municipios de Colombia. Y junto con ellas una red que articule, que enlace e

intercambie, que comunique a la distancia, que cimente las bases de un movimiento

cultural nacido desde la diversidad de colores que existen aquí, de expresiones de

castellano vivos y distintos y de otras lenguas que son realidad, de movimientos, cuyo

reconocimiento es el fundamento del respecto necesario.

Y es que urge, concomitante al desarrollo de las emisoras comunitarias como germen

estable de la participación ciudadana regional, la creación de una red. Para que esos grupos

que se van formando no se queden aislados y dispersos; en el que cada uno asuma como

tarea máxima sus trabajos locales, pero sin consciencia de otros niveles más globales, sin

una visión de conjunto, sin percibir el carácter estructural de los problemas que enfrenta y

Page 74: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

74

a veces, perdiendo el sentido de pertenencia a lo nacional dejando de sentirse parte de ese

todo.

4.6. EL PERIÓDICO COMUNITARIO

Es un impreso de publicación cíclica, de mediana o gran extensión, que trata temas de

interés general a través de toda clase de géneros periodísticos y de imagen, para dar cuenta

de los sucesos más actuales en la comunidad.

“El Periódico comunitario tiene como función dar a conocer e introducir elementos para

comprender toda serie de realidades actuales o novedosas, en forma agradable y asimilable

para el mayor número de interlocutores posible. Informa, educa y recrea”30.

Características :

` Su publicación es cíclica.

` El formato es vertical

` El tamaño oscila entre el tabloide y la llamada “sábana” o de pliego completo.

30 SANCHEZ, Zeneida Edith y RODRÍGUEZ, Claudia Victoria. Impresos Comunitarios I. Facultadde Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. P.58

Page 75: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

75

` Siempre lleva un encabezado que contiene: nombre del periódico; el año de

circulación; el número del ejemplar; la cantidad de páginas y de secciones; la ciudad y

país de origen; la fecha y el costo.

` La primera página, generalmente, contiene la introducción a las principales noticias del

ejemplar y un índice del contenido total del periódico.

` Dentro de las primeras cinco páginas deben ubicarse los siguientes elementos: un

recuadro con el nombre del director, subdirector, editor, diseñador y demás

colaboradores, el cual recibe comúnmente el nombre de “bandera”, la editorial del

periódico, las columnas de opinión y los espacios destinados a opiniones o cartas de los

lectores.

` El resto del periódico incluirá las secciones pertinentes, indicadas de modo explícito al

comienzo de la página correspondiente. Por lo general dichas secciones

convencionalmente, y en orden de importancia, son: actualidad general, política,

económica, cultural, deportiva, local y de avisos clasificados.

` Con excepción de los periódicos plenamente subsidiados, estas publicaciones suelen

destinar espacios fijos para la publicidad de cada una de sus páginas; dicha información

debe estar recuadrada para que se distinga fácilmente del resto del contenido.

` La paginación es consecutiva: a veces las secciones aparecen divididas en cuadernillos,

para lo cual se emplea nomenclatura compuesta, que incluye la secuencia de la sección

(Ejemplo: sección A) y el número de página (Ejemplo: 3A).

` Incluye textos y gráficos de toda clase; el manejo del color es libre.

Page 76: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

76

` La diagramación debe corresponder a criterios de alta calidad de diseño; existen

esquemas más o menos universales para la disposición de elementos en las páginas

pares e impares, de acuerdo con estudios sobre desplazamiento del ojo.

` Suele existir unidad en tipo de tamaño de letras, titulares, manejo del color y

distribución del espacio, comunes en todos los ejemplares. El uso recurrente de dichos

elementos otorga un “estilo” o “línea de diseño” definido al periódico.

` Los textos se distribuyen en columnas para disminuir el esfuerzo de lectura y dinamizar

la presentación y el contenido.

Impresión : por litografía.

Usos y proyección: el periódico es un medio de comunicación que tiene penetración en

los centros de poder y decisión. Hasta ahora ningún otro medio masivo goza de tanta

credibilidad y fidelidad como éste. Aunque no llegue a las grandes mayorías suele ser el

eje del proceso comunicativo en la sociedad por el impacto de opinión que es capaz de

generar.

Esta realidad se hace más palpable en las coyunturas críticas, ya que es en esos momentos

cuando casi todos recurren a la prensa escrita para certificas o desvirtuar lo que otros

medios les han dicho.

Page 77: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

77

Varios estudios confirman que el periódico no es un objeto en vía de extinción, pero que

sí tiene que replantearse seriamente su papel debido principalmente al auge de los medios

audiovisuales:

“Cualquier discusión sobre la confección contemporánea de periódicos tiene que encajarse

dentro del marco de tres importantes desafíos a los que ha de hacer frente la industria

periodística:

1. Aceptar la existencia de la televisión como un medio suministrador de noticias y

entretenimiento de gran alcance.

2. Satisfacer las necesidades informativas de un número creciente de lectores que se han

trasladado a la periferia y han creado los nuevos “microcosmos” de las grandes áreas

metropolitanas.

3. Desarrollar un contenido adecuado a los cambiantes estilos de vida de los lectores

jóvenes y conseguir que un gran número de lectores recuperen el hábito perdido de leer

el periódico”31.

Las nuevas condiciones en que se desenvuelve la comunicación social hoy en dia,

introducen entonces la necesidad de un nuevo criterio para el manejo de la forma:

Una de las mayores ventajas de la televisión, según el estudio de Greenberg/ Roloff, es

que el público puede absorber la información sin ningún trabajo. De acuerdo con esta

31 Ibid., p.59

Page 78: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

78

idea, los directores de periódicos deben empeñarse en conseguir - dentro de las

limitaciones impuestas por el medio - páginas bien confeccionadas cuya lectura requiera

poco esfuerzo por parte del lector.

Así mismo, el contenido ha de ser tratado en función de la principal virtud que tienen los

medios impresos : la posibilidad de especializar y cualificar la información. En este

sentido hay dos focos claves : los usuarios “locales”, que ven perdido su sentido de

territorialidad ante la alta masificación que alcanzan los contenidos en televisión, y los

lectores jóvenes, garantía de que el periódico pueda tener algún futuro.

Respecto a los lectores locales :

“... los vecinos de la periferia se encuentran en la encrucijada de una doble vida. Trabajan

en la ciudad y siguen disfrutando de la cultura y los espectáculos que hay allí, pero por la

tarde se van a sus casas situadas en parajes más limitados y familiares, donde encuentran

un mayor sentido de la identidad personal” 32.

Esta realidad contemporánea propone redefiniciones en la prensa escrita, para satisfacer

las necesidades de lectores que si bien se hayan a gusto con el televisor dentro de su

hogar, siguen experimentando el vacío de una comunicación menos despersonalizante.

De allí que en los Estados Unidos se afirme hoy en día que en la Prensa local se halla el

32 Ibid., p.60

Page 79: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

79

futuro del periodismo escrito; no en vano los grandes diarios colombianos incrementan

dia a dia las secciones regionales.

De otro lado, la inclusión de la juventud en los procesos comunicativos de los diarios son

una condición indispensable para que la prensa se perpetúe. Desde la comunicación social

comunitaria no podemos inducir aún más a los jóvenes para que “consuman” la vida y

todas sus mercancías en forma desaforada; pero si podemos atender inquietudes que por lo

general se pasan por alto en los grandes medios: las sexualidades del joven (y no desde las

recetas de “comportamiento y salud”); el joven pobre y toda su problemática; el suicidio,

la falta de dinero para consumir, la apariencia y, por supuesto, también aquellos temas

relacionados con espectáculos, personajes de moda, etc.

Haciendo referencia a otro tema, el hecho de que el segundo periódico con mayor

circulación en Colombia sea un medio amarillista y de gran aceptación entre las clases

populares, demuestra que sí existe un potencial de lectores importantes en todos los

ámbitos sociales, pero que a la vez las alternativas están demasiado polarizadas o la

acartonadísima prensa para intelectuales y eruditos, o la crudeza cínica del

sensacionalismo para un pueblo deseoso de escucharse a sí mismo.

Es incontable la cantidad de periódicos que aparecen dia a dia de los cuales, sin embargo,

casi ninguno permanece. Si se encuestran a los directores de pequeños medios sobre las

razones para no continuar, seguramente la mayoría dirían que su principal problema reside

en la financiación. Pero si por otro lado, se encuestaran a sus lectores, probablemente,

Page 80: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

80

éstos confirmarían que varios aspectos relacionados con la calidad del medio no les hacen

atractivo la compra y lectura.

El periódico como empresa es ahora un problema para especialistas o que demanda

conocimientos especializados para poder resolverse satisfactoriamente; es importante

tomar en cuenta ese parámetro antes de iniciar un nuevo medio impreso de esta

naturaleza.

En cambio el periódico como medio de comunicación social sí es un problema para los

periodistas. El volumen de la información, así como su recolección y circulación

demandan una estructura más o menos compleja: reporteros, editores, diseñadores,

fotógrafos, corresponsales, etc., o por lo menos quienes hagan sus veces. Y precisamente

ese tipo de organización dividida y especializada es el primer escollo que enfrentan los

medios alternativos, generalmente con poco personal y menos presupuesto. Por eso

muchas veces se opta por la improvisación de formatos o funciones y eso es lo que casi

siempre da al traste con la calidad del medio.

En efecto, aunque no se posean todos los recursos necesarios es indispensable

implementar una estructura sólida de base para la publicación de un periódico. Y para

ello lo fundamental es tener una visión realista de los alcances que puede tener el medio:

en información, en tiraje, en circulación, etc., dejando eso sí establecidas las bases del

crecimiento que seguramente no será cuestión de semanas sino de años.

Page 81: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

81

4.7. COMUNIDAD Y PARTICIPACIÓN

Dentro de lo que se ha definido hasta ahora sobre el concepto de comunidad, para que se

logre un real desarrollo de esta, se requiere la participación directa y consciente de sus

integrantes. Se entiende aquí como participación la facultad de hacer parte en la toma de

decisiones de manera voluntaria. La participación ciudadana se entiende como la relación

de tipo político que se establece entre el ciudadano y el Estado.

Jorge Murcia dice acerca de la participación que: “es un proceso de comunicación, decisión

y ejecución que permite el intercambio permanente de conocimiento y experiencias y

clarifica el poder de decisión y el compromiso de la comunidad en la gestión, programación

y desarrollo de acciones conjuntas. Por eso, la participación debe ser activa, deliberada,

organizada, eficiente y decisiva”33

Al participar, los miembros de la comunidad se apropian de los procesos y de los cambios

sociales. Al respecto, Ramón Martínez dice: “ La participación comunitaria hace que los

individuos se sientan miembros integrantes de un organismo social, cuya vida y dinamismo

dependen de la acción conjunta y solidaria de sus miembros”34

33 MURCIA FLORIAN, Jorge. Investigar para cambiar: un enfoque sobre investigación-AcciónParticipante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1988.34 RAMON MARTINEZ, Miguel A. Teoría y practica del desarrollo de la comunidad. Santafé deBogotá: Unisur. 1991.

Page 82: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

82

Los agentes de cambio y las ONG deben promover la participación de los integrantes de la

comunidad mediante la educación, la comunicación horizontal y la realización conjunta de

todas aquellas actividades que interesen a la colectividad.

Una participación activa requiere que el individuo tenga un conocimiento actualizado sobre

la realidad social en la que está inmerso: problemáticas, necesidades, potencialidades,

recursos propios y externos, políticas nacionales, etc. con el fin de ser consciente de su

realidad y a partir de ese conocimiento, tomar acciones que le permitan alcanzar de manera

acertada los objetivos propuestos para lograr el mejoramiento de su calidad de vida, es

decir, de desarrollo integral y de su entorno.

La participación requiere de altas dosis de comunicación horizontal (dialogal) que permita

el intercambio de puntos de vista, de cohesión social, de interrelación, educación y

acuerdos. La participación debe constituirse en un espacio de intercambio de ideas que

posibilite el crecimiento del hombre a través de las relaciones interpersonales.

4.8. CAPACITACIÓN PARA LA COMUNIDAD.

Dentro del trabajo que realizan las diferentes instituciones que intervienen con las

comunidades, es necesario un proceso permanente de capacitación que brinde herramientas

a las personas sobre diferentes temáticas que tienen que ver con su realidad, de manera que

se acerquen a ella de forma más crítica y reflexionen en torno a la misma.

Page 83: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

83

Igualmente, los procesos de capacitación se convierte en un espacio donde se construye

conocimiento en doble vía. Por un lado, la comunidad se educa y adquiere conceptos que

le permitan interpretar su experiencia y por otro lado, las instituciones pueden aprehender

las características de la comunidad en la cual intervienen, sus problemáticas, necesidades,

intereses, expectativas, sus formas de mirar el mundo y de esta manera adaptar sus proceso

a las mismas.

Teniendo en cuenta que es muy importante dinamizar los procesos comunitarios con el

objetivo de mantener una participación constante y activa, las técnica más utilizada por su

eficacia y su adaptabilidad a este tipo de trabajo es el taller; “el taller es una manera

dinámica de enseñanza en la cual se reúne a un equipo de trabajo con una finalidad,

principalmente educativa. Con éste se busca que las personas experimenten una situación

cercana a su propia realidad; reflexionen en torno a ella y se acerquen a conceptos teóricos.

Los asistentes son motivados a producir ideas y materiales desde su realidad concreta,

poniéndolos en contacto y comunicación con la realidad social” 35

El taller se adapta a las formas de trabajo comunitario en la medida en que promueve y

facilita la educación integral compuesta por teoría y práctica a la vez; requiere y motiva la

participación y cooperación en la medida en que se aprende haciendo equipo; estimula la

comunicación entre capacitador y comunidad, puesto que supera el concepto de educación

tradicional, donde los educandos han sido receptores pasivos y el capacitador un simple

35 MINISTERIO DE COMUNICACIONES E INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTARFAMILIAR. ¿Cómo Hacer? Herramientas de Comunicación para la Infancia. Santafé de Bogotá,1999. P.109

Page 84: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

84

transmisor de conocimientos alejado de la práctica y la realidad social; facilita que los

participantes sean creadores de su propio proceso de aprendizaje; permite que tanto

asistentes como facilitadores se comprometan con la realidad social, actuando en relación

con las necesidades que esta les presente.

Por todas estas razones, el taller es aún más exigente que una clase o una capacitación

tradicional, desde el mismo momento en que se planea, durante su ejecución y hasta en la

evaluación. Requiere, además, que los docentes o facilitadores tengan conocimientos y

habilidades muy constantes, en dinámicas de grupo, comunicación, unificación y

recuperación de conocimientos.

Los talleres, permiten identificar los niveles y estilos de liderazgo entre los participantes,

conocimientos fundamentales que se deben tener respecto a la comunidad con la cual se

interviene. También, permite la construcción colectiva del conocimiento, lo que le imprime

un carácter participativo.

Sin embargo, el taller no es la única herramienta de trabajo, también se pueden utilizar las

tutorías o asesorías las cuales permiten, a través del acompañamiento, orientar a la

comunidad al logro de los objetivos propuestos.

Las asesorías son entonces, una guía para ayudar a los miembros de una comunidad a

superar los obstáculos que se le presenten en el desarrollo de sus labores sociales.

Page 85: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

85

Los capacitadores o facilitadores deben tener ciertas responsabilidades con los miembros de

la comunidad o de los grupos con los cuales trabajen, por tanto, deben conocer con

profundidad el proceso que se viene adelantando con ellos, deben realizar tutorías o

asesorías tanto individuales como grupales permanentemente, deben apoyar metodológica y

conceptualmente la formación de cada uno de los miembros y por último, deben realizar un

seguimiento y una evaluación al trabajo realizado.

Page 86: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

5. METODOLOGÍA

Este trabajo se realiza a través de una investigación de tipo descriptiva retrospectiva, la

cual permite por medio de la utilización del método histórico hermenéutico registrar,

analizar e interpretar los datos recolectados, para luego realizar aportes significativos sobre

el valor de la comunicación en organizaciones comunitarias y en los procesos de

participación con jóvenes.

El método histórico hermenéutico presenta dos aspectos fundamentales:

-En primer lugar, que trabaja con la historia como eje: Se ha llegado a decir que no hay sino

una sola ciencia antrópica que es la historia; y si se analizan disciplinas de nivel antrópico,

efectivamente se debe decir que hay una ciencia privilegiada de la cual las otras son

aspectos: la historia económica, la historia política, la historia jurídica, la historia social,

etc.

El objeto de cada disciplina lleva a privilegiar facetas de la historia; pero si esas disciplinas,

dejan de ser historia, dejan de ser ciencia también, o bajan al tipo que busca solamente la

Page 87: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

87

predicción y el control. No hay que entender la historia como una mera reconstrucción del

pasado; tan histórico es el momento actual como el tiempo pasado, y tan históricas son las

decisiones del presente gobierno como las de Simón Bolívar en su presidencia. Lo histórico

significa también sentirse hacedor de historia en ese momento. Por eso se trata de ubicar y

orientar la práctica actual de los grupos y las personas dentro de esta historia que se está

haciendo y empezando a hacer, y de la que todavía los hombres son más bien víctimas que

actores.

En segundo lugar, se acentúa el aspecto hermenéutico, es decir el deseo de interpretar la

situación. El hermeneuta en griego es el intérprete, el traductor. La hermenéutica se originó

como un intento de reconstruir esos momentos en los cuales surgieron los diversos libros

del antiguo y nuevo testamento. Los estudios exegéticos llevaron a que avanzara

muchísimo en aprender a leer entre líneas y a recuperar toda la información arqueológica,

artística y literaria para reconstruir el momento en la cual una comunidad produce un texto,

la situación en que se encuentra ese texto en la comunidad, su función de sentido al interior

de ella.

A partir de este origen en los estudios bíblicos se pasó después a la hermenéutica de textos

literarios, se vio que la hermenéutica bíblica era solo una parte de una disciplina naciente a

comienzos de este siglo, que culmina con algunas hermenéuticas más refinadas como la de

Gadamer y las hermenéuticas de tipo crítico. Se trata de dar una interpretación global a un

Page 88: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

88

hecho, de comprenderlo, de darle el sentido que tiene para el grupo que está comprometido

en esa praxis social. Pero el estilo ya no es predominantemente analítico en el sentido de

tratar de desbaratar un sistema y de dejarlo separado para poderlo ver claro. La historia y la

hermenéutica tratan precisamente de reconstruir todas esas piezas aisladas que aparecen en

las diversas interpretaciones de los hechos, en los diversos textos, en las diversas versiones,

en los diversos hallazgos arqueológicos, literarios, lingüísticos, para recapturar un “ todo

con sentido”. Este todo con sentido es el que le da clave a la hermenéutica. Este estilo de

hacer ciencia está ligado con la interacción social y en particular con el lenguaje y la

comunicación.

Teniendo en cuenta que este trabajo es fundamentalmente un proceso de sistematización y

análisis se desarrolló de acuerdo a las siguientes fases: reconstrucción histórica del proceso

de construcción del área de comunicaciones, descripción, ordenación y clasificación de la

información, análisis crítico y presentación de sugerencias y conclusiones.

Para esto se realizaron entrevistas a miembros directivos y a jóvenes pertenecientes al

grupo de comunicación de la fundación; se consultaron las actas de reuniones, acuerdos

interinstitucionales, los convenios para la ejecución de los proyectos y algunos informes de

trabajo.

Para el análisis, se tomó un caso específico de cada área (radio y periódico). Esta selección

se realizó de manera aleatoria y teniendo como criterio básico de selección el que cada una

Page 89: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

89

de estas muestras fuera representativa del proceso en general y de la situación actual del

mismo.

Debido a la carencia de sistematización de este proceso, se tomó como herramientas para la

reconstrucción histórica y análisis del mismo, los materiales de audio existentes (grabación

de programas radiales), audiovisuales (Vídeos y notas periodísticas sobre la Fundación), los

machotes que antecedieron a la publicación del periódico y la documentación existente

sobre los diferentes talleres, puesto que esto recoge las principales temáticas tratadas en el

área de comunicaciones por la Fundación.

Page 90: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

6. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

DE LA FUNDACIÓN LA GUACA

6.1. RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA.

El Área de Comunicaciones de la Fundación la Guaca surge a partir de la necesidad de sus

integrantes de realizar actividades que se relacionaran con sus expectativas de formación,

puesto que varios de ellos estaban en contacto con los diferentes medios de comunicación.

El primer espacio de canalización de sus potencialidades referente al área de comunicación,

fue el Mural “Entérese”, donde se informaba a los miembros del Centro sobre diferentes

temáticas y actividades realizadas por el mismo. De ahí surgió la inquietud de realizar un

periódico que permitiera ampliar el espacio informativo del periódico mural.

6.1.1. Emisora Comunitaria.

La Biblioteca y Centro Juvenil La Guaca contempló a la comunicación como una de sus

áreas a partir de 1993, cuando intentó desarrollar el proyecto de “Radios Parlantes

Page 91: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

91

Comunitarias” el cual pretendía transmitir, a través de altavoces ubicados en los diferentes

sectores del barrio, informaciones y pregrabados de 10 minutos de duración, pero el estudio

de factibilidad dio como inconveniente el alto ruido que podía provocar y las sanciones

jurídicas que podía demandar, por ello se aplazó su emisión.

Ante tal inconveniente, y continuando con la tónica de sensibilización comunicacional

alternativa, se retomó la idea pero a partir de la creación de la emisora comunitaria. Es así

como se presentó el proyecto por acuerdo comunitario, para el cual se asignó un rubro de

$20’000.0000 para ser ejecutado en 1995 a través de la Secretaría de Programas Especiales

de la Alcaldía.

“En ese entonces se encontraban vinculados a la Fundación 40 muchachos en forma directa

y cerca de 200 indirectamente, con edades entre los 11 y los 23 años (...) El objetivo de la

Alcaldía era impulsar con recursos el proyecto de Radio Comunitaria de la Comuna 19, con

el fin de dar elementos a los jóvenes, brindar oportunidades de trabajo y desarrollar

iniciativas a favor de la comunidad. De ahí que la comunicación se constituye en la

principal herramienta para prevenir la violencia e irradiar educación en los barrios de El

Mortiñal, Nacional, Cabuyal y Bellavista”36.

36 ALCALDÍA DE CALI. ¡Ante Todo la gente! Informe de Gestión. 1997. P.19

Page 92: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

92

La primera actividad que se realizó para impulsar este proyecto fue la realización de

audiciones, donde dos de los jóvenes se referían a un grupo musical específico y

acompañaban estas reseñas con música. Esta actividad se llevaba a cabo los viernes y

estaba dirigida a la comunidad en general.

Viéndose la necesidad de ir creando camino hacia la emisora, se cimentó la elaboración del

periódico juvenil, visto como un espacio de encuentro dinámico no sólo personal sino

profesional, en donde se fundamentaría el potencial de la estación radial; es decir, el

periódico serviría para descubrir potencialidades periodísticas y radiales; al igual que

permitiría generar sentimientos de identidad y una formación para hacer del joven un actor

responsable del cambio en todos los ámbitos.

De allí entonces que la emisora y el periódico se complementen en una misma dinámica,

como un espacio actitudinal y nada excluyente, donde se realimenta y se fomentan las

potencialidades juveniles.

Los objetivos que inicialmente orientaron la propuesta de creación de la emisora fueron:

§ Servir como vocera de la comunidad a través de la centralización de las diversas

opiniones que sobre la dinámica del barrio se tengan.

§ Implementar un trabajo grupal de planificación, ejecución, donde los programas

radiales correspondan a las necesidades sentidas de la comunidad y propicien

alternativas de solución.

Page 93: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

93

§ Facilitar el desarrollo de habilidades informativas de quienes participan, o han estado

frente a la actividad radial y comunicacional.

§ Reconstruir y preservar la historia, desarrollo y evolución de las comunidades en el área

de influencia de la emisora, para favorecer la identificación cultural y social de sus

habitantes.

§ Interpelar la realidad cotidiana, para que eleve la conciencia crítica de los individuos y

dinamice la resolución de problemáticas sociales.

§ Implementar una estrategia metodológica que posibilite hacer una relectura de los

hechos de la vida, que apunten al cambio social necesario como son: la solidaridad,

participación, creatividad, desarrollo de lo propio y lo autóctono, el diálogo, la

criticidad, entre otros.

La metodología que se planteó para llevar a cabo los objetivos propuestos pretendía

promulgar una educación integral a través de diferentes programas.

Para esto se utilizaría la “Acción-Participación” de los actores sociales. Esta perspectiva

supone unos cambios profundos en todas las estructuras y dimensiones de la comunidad en

la que se forma y conforman las personas y los grupos. Participación que debe llevar a

concientizarse en el oír, hablar y leer el mundo; es poner a los beneficiarios de la emisora

en posibilidad y situación de realizar una lectura crítica de los hechos, recreando las

acciones de vida mediante acciones en el medio.

Page 94: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

94

Esa acción participación hacia necesario por lo tanto, plantear unas etapas para garantizar el

proceso:

1. Sensibilización estructural: intentaba adecuar y conseguir los elementos técnicos,

locativos y humanos para la creación de la emisora, resaltando que la emisora

funcionaría en la sede de la biblioteca y Centro Juvenil La Guaca del Barrio Bellavista

(salón parroquial).

Entre las actividades propias de esta primera etapa estaban:

§ Iniciar el proceso de inducción a la creación de la emisora, mediante la iniciación

del periódico juvenil.

§ Cotizar los diferentes elementos e implementos para la creación de la emisora.

§ Realizar un estudio técnico y de audiencia que permitiera generar pautas en los

programas con base en los gustos de la audiencia.

§ Visita institucional a emisoras que estén insertas en el proceso comunitario.

§ Revisión bibliográfica y documental sobre emisoras comunitarias, así como la

consultoría a expertos.

§ Presentación del proyecto a entidades públicas y privadas, con el fin de financiar los

diferentes programas de la emisora.

2. Grupo de Base Comunicacional: Esta etapa pretendía concretizar la ejecución del

proyecto a través del trabajo de base con los promotores del periódico juvenil. Es decir,

de los participantes del periódico saldría el equipo para trabajar directamente en el

montaje de la emisora comunitaria.

Page 95: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

95

Este equipo comunicacional se formaría en cuanto a manejo técnico, lecciones básicas

de periodismo y audio y talleres sobre aproximación a la realidad. Igualmente serían

los responsables de los programas y sus contenidos; programas que debían estar

ciementados en diagnósticos participativos, vistos como medio y no como fin del obrar

de la emisora.

3. Ampliación de Cobertura Radial: En esta etapa se iniciarían las primeras emisiones de

prueba con programas basados en el querer de la gente, tomando como base los estudios

técnicos y de audiencia.

En 1994 se adjudicó el presupuesto de $20’000.000 para la creación de la emisora, dinero

que fue entregado en Diciembre de 1995 mediante contrato de prestación de servicios al

Centro de Educación e Investigación para el Desarrollo Humano –CEDECUR-.

En este mismo año el Ministerio de Comunicaciones abrió licitación para las instituciones

que quisieran concursar en la asignación de emisoras comunitarias, pero a las ciudades

capitales sólo se le asignaron emisoras de interés público y no por FM como lo había

presentado La Guaca.

En 1995, el Director de la Fundación y uno de los miembros del grupo base de

comunicación recibieron una capacitación de dos semestres, a cargo del Centro de

Producción Radiofónico de la Universidad del Valle, sobre la creación de radios

comunitarias y realizaron un diagnóstico, con los jóvenes de la institución, sobre el

Page 96: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

96

consumo de radio y otros consumos culturales del barrio Bellavista. Al finalizar el

semestre, estos jóvenes presentaron además una posible programación para una emisora

comunitaria.

En el segundo semestre de esta capacitación, un joven se retiró e ingresaron otros dos del

grupo. El producto que salió de este segundo semestre fue la elaboración de un programa

piloto para ser emitido en una estación de radio comunitaria, el cual fue grabado en los

estudios de la Universidad del Valle. Dicho programa recibió el nombre de “Noches

Rebeldes” y en su contenido manejaba básicamente temas de farándula.

El proceso se vio varias veces interrumpido por razones económicas y falta de continuidad

de los jóvenes.

En 1998, luego de recibir capacitación en el Curso de Liderazgo Comunicacional de la ya

entonces Fundación La Guaca, ésta consiguió un acuerdo con la Fundación Siglo XXI, para

que los jóvenes que habían realizado la capacitación pudieran participar en un programa

radial realizado por esta Fundación y transmitido a través de la Emisora Radio Calima de

Toledar. Este proceso duró tres mes, durante los cuales se transmitía una vez a la semana.

Paralelo a esto se realizaron contactos con la Emisora Comunal Estéreo para que los

jóvenes de la Fundación iniciarán un programa propio.

Page 97: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

97

Después de estos tres meses, acompañados de diferentes asesorías, los jóvenes asumieron

un espacio radial en Comunal Estéreo denominado “El Guacazo”, el cual se transmite todos

los sábados de 3:00 a 5:00 de la tarde.

Inicialmente, el tratamiento de los temas se hacía en forma de Magazín Educativo, con

diferentes secciones. Los jóvenes investigaban durante la semana los temas que querían

tratar, se exponían ante el grupo, se realizaba un proceso de selección y finalmente se

elaboraba el guión.

Los programas tenían una temática principal en la que participaba todo el equipo y además,

por parejas, los jóvenes trabajaban en diferentes áreas: ecológica, social, cultural y musical.

La recolección de información se hacia a través de entrevistas a diferentes personajes, las

cuales se editaban en el estudio de grabación de la Fundación, para luego ser emitadas

durante el programa.

El objetivo primordial de los programas era rescatar los valores de la comunidad de Cali,

informar sobre las principales actividades artísticas y culturales y educar sobre diferentes

temas que los jóvenes consideraban de interés.

Para su realización se utilizaban diferentes técnicas periodísticas; la principal era la

entrevista. También se realizaban crónicas, informes, noticias, entre otras.

Page 98: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

98

Actualmente, este programa radial continúa pero su esquema ha variado. Se realiza una

programación mensual. Se trabaja un solo tema en cada programa y se lleva a un invitado

para que opine sobre el mismo. Se siguen trabajando las mismas técnicas periodísticas.

En el segundo semestre del 99 se llegó a un acuerdo entre la Fundación la Guaca y la

Corporación Universitaria Autónoma de Occidente para que, a través de los estudiantes de

Comunicación Social que cursan las áreas de Investigación III y Radio Comunitaria, se

realicen capacitaciones a los jóvenes sobre todo lo que involucra el manejo de la radio:

géneros periodísticos, manejo de la voz, formato radiofónico, elaboración de guiones, etc.

Los niños pertenecientes a otros programas de la fundación la Guaca manifestaron la

inquietud de participar en el área de radio, por lo cual se diseñó un programa de radio

llamado “Los Guaqueritos”, que ocupa la media hora final de “El Guacazo” , tratando las

mismas temáticas desde su visión infantil. Este programa comenzó a planearse desde

octubre de 1999 y salieron al aire tres emisones en noviembre de este mismo año. Sin

embargo, debido a la poca capacitación de los niños, se decidió suspender el programa y

actualmente sus integrantes se encuentran en un proceso de acercamiento y aprendizaje

sobre la radio, apoyado por los estudiantes de la Universidad Autónoma.

Estudio de Grabación: En 1996, ya como Fundación La Guaca, se pudo acondicionar el

Estudio de Grabación con la veeduría de CEDECUR. Este estudió cuenta con un

mezclador de audio, deck, equalizador, piañas, micrófonos y cabina acústica.

Page 99: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

99

Su objetivo es continuar con el proceso de comunicación alternativa que esta institución ha

adelantado hasta el momento, canalizar y potencializar las diferentes expresiones artísticas

y comunicativas de los miembros de la comunidad. Este espacio es abierto para todas

aquellas personas que quieran realizar grabaciones de todo tipo.

La población que se beneficia directamente de este proyecto son las personas de la comuna

19 , así como el área de intervención de la Fundación: Comunas 1, 3, 20 y la zona de

ladera.

Actualmente, el estudio de grabación ha servido para hacer intercambios de servicios con

otras entidades como Comunal Estereo, la cual hace uso del estudio de grabación como

parte de pago del espacio radial de “El Guacazo”.

6.1.2. Periódico comunitario

Paralelo a este proceso de la Emisora y del Estudio de Grabación, se comenzó a trabajar el

proyecto del periódico comunitario con el grupo base de comunicación, conformado por 7

jóvenes pertenecientes a la Fundación:

§ Eduardo Gómez, estudiante de periodismo de Carrusel, trabajó en Todelar, en

periódicos comunitarios y estudió Administración en Sistemas.

§ Juan Carlos Enriquez, estudiante de locución en Instel y trabajó en las emisoras La

Mega y la Superestación.

Page 100: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

100

§ Raúl Espinal, estudió Dibujo Publicitario y Comercio.

§ Hansel Bolaños, estudió locución en Instel y se inició en Radio Melodía,

posteriormente trabajo en la Emisora 1500 de la AM como periodista de deporte

aficionado.

§ Alexander Bolaños, comunicador social.

§ Ignacio Ojeda, trabajador social y director de la biblioteca.

§ Diana Cristina Sepúlveda, estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social de la

Universidad Autónoma, periodista de deporte aficionado en Colmundo Radio y Jefe de

Prensa de la Corporación Deportiva Águila Roja.

En la primera etapa se realizó una capacitación dirigida por un psicólogo de la Universidad

Javeriana para crear la Misión del periódico.

Posteriormente, se comenzó la asesoría con una comunicadora social de la Universidad

Autónoma para la parte de elaboración del periódico. En la primera fase de este trabajo, se

analizaron periódicos de diferentes clases como: la Palabra, de la Universidad del Valle; el

Caleño, La Gaceta de El País y algunos periódicos trabajados en el ámbito comunitario en

la ciudad de Medellín.

De acuerdo a los gustos y potencialidades de cada uno de los integrantes se fueron

estructurando las áreas de trabajo: Música, Ecología, Deportes, Reportajes y Opiniones,

Problemáticas Sociales, Editorial y Artes Gráficas.

Page 101: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

101

La página Editorial recibió el nombre de “El Cacique”; las noticias comunitarias “El

Costurero”, las entrevistas “Historias de Vida”, la sección ecológica “No más Biolencia”, la

encuesta del mes “Usted Decide”, la sección de opinión “De frente”, “Aplausos” en la que

se agradecía a personas y entidades y se presentaban los servicios de la Guaca, “Aquí

Vamos” una entrevista deportiva, “En la jugada” que contiene noticias deportivas y

“Musicalísimo”, que contenía canciones y noticias del mundo de la música.

El formato que se eligió para trabajar fue el Tabloide y la periodicidad era mensual. El

periódico se denominó “El Guacazo”.

Se realizaron varios machotes, pero no hubo el presupuesto necesario para publicar el

periódico, por tanto, se decidió aprovechar el trabajo adelantado para elaborar el Periódico

Mural.

Inicialmente, el Periódico Mural se instaló en una de las zonas más concurridas del barrio,

pero no hubo el cuidado necesario por parte de la comunidad, entonces se decidió continuar

con un informativo institucional ubicado en la sede de la Fundación, cuyas sesiones fueron

cambiando de acuerdo a la información y a las necesidades de la comunidad.

A partir de esta idea surgió, en junio de 1996, la iniciativa de publicar boletines sobre la

Fundación, los cuales contenían información específica sobre el trabajo desarrollado por y

con la comunidad.

Page 102: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

102

De este trabajo sólo se publicaron dos ejemplares y su distribución fue muy limitada. En

Junio de 1998 se publicó el primer periódico “El Guacazo”, en formato medio oficio, el

cual contó con 6 secciones:

1. Shokin Tei: Editorial. En Japón, pabellón del pino y el laúd, lugar de reposo

desprovisto de artificios de la vida social.

2. Zadruga: Producción de los jóvenes de La Guaca. En Yugoslavia, ejemplo de

familia extensa, comunidad de sangre, vida y trabajo. Su parentesco y modo de

producción se refuerza permanentemente en la cohesión de grupo.

3. Quipu: Noticias de la Fundación. En Perú, los mensajeros Incas llevaban en los

hombros un bastón del que colgaban numerosos cordones, llenos de nudos de distintos

colores. EL destinatario interpretaba el mensaje según el largo del cordel, la

disposición de los nudos y los colores utilizados.

4. Kraal: Ecología. En Sudáfrica, tipo de organización campesina que les ofrece

protección a los hombres y a los animales contra los peligros de su especie, permitiendo

la evolución de las comunidades de forma bien estructurada.

5. Trueque: Servicios comunitarios. Término utilizado por los indígenas

latinoamericanos para designar sus intercambios de productos entre los diferentes

grupos.

6. La Kula: Guía de Instituciones de Trabajo Comunitario. En África, institución

diferente a los intercambios comerciales. La Kula consiste en dar y recibir objetos

preciosos según leyes muy estrictas.

Page 103: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

103

7. ¡Guacalas!: Críticas. Expresión utilizada para referirse a cosas o situaciones

desagradables.

El periódico recogía la producción de los jóvenes en las diferentes áreas de trabajo de la

Fundación. No se trabajó en equipo con los jóvenes para la producción de los textos, sino

que se acondicionó la información que había en la Fundación, de acuerdo a las diferentes

secciones del mismo.

De este periódico sólo se publicó una edición de 100 ejemplares que fueron distribuidos en

la comunidad y en las instituciones con las cuales tiene vínculos la Fundación.

Actualmente, con los estudiantes practicantes de la Universidad Autónoma, se pretende

revivir el periódico, mejorarlo y darle continuidad.

6.1.3. Capacitación.

El primer grupo de comunicaciones del Centro Juvenil La Guaca, logró un acuerdo con la

Vicepresidenta Mundial de Emisoras Comunitarias y docente del Centro de Producción

Radiofónico de la Universidad del Valle, María Victoria Polanco, para que dos de sus

integrantes recibieran capacitación sobre la creación de emisoras comunitarias. Esta

capacitación tuvo una duración de un año, durante el cual se realizó un estudio de audiencia

Page 104: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

104

en el barrio, teniendo como muestra los jóvenes de la Guaca y otra población de lugares

específicos del área de estudio.

Esto dio como resultado la realización de una programación hipotética para una emisora

comunitaria que funcionaría en el sector. Luego, se amplió esta capacitación para otros dos

miembros del grupo de comunicaciones, quienes diseñaron el primer programa piloto

llamado “Noches Rebeldes”, donde se efectuó una entrevista a la cantante Diana Serna,

quien en ese entonces era la corista de la cantante Gloria Estefan.

En esta misma área se realizó una capacitación al grupo de jóvenes interesados en la

creación de un periódico comunitario, enfocada a la elaboración de la misión del mismo.

Esta capacitación fue dictada por un psicólogo, quien en ese entonces laboraba en la

Escuela de Liderazgo de la Arquidiócesis de Cali.

Posteriormente, se vinculó al grupo una comunicadora social con el fin de encaminar y

organizar la creación del periódico comunitario, de tal manera que respondiera a las

expectativas de los jóvenes.

En 1998 se comenzaron los talleres de capacitación en Liderazgo Comunicacional,

patrocinados por la Secretaría de Bienestar Social y Gestión Comunitaria. En su contenido

se contempló una introducción al lenguaje interpersonal, luego se pasó al lenguaje escrito,

lenguaje radial y una introducción al lenguaje audiovisual; todo lo anterior con un énfasis

comunitario.

Page 105: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

105

Con estos talleres se beneficiaron 80 jóvenes de la ciudad, incluyendo algunos de la

Fundación que comenzaron a trabajar en el área de comunicaciones y que conforman hoy el

grupo base de comunicaciones de la Fundación. De los jóvenes que iniciaron esta área,

quedó solamente uno, que pasó a coordinar el área de comunicación.

En el segundo semestre del 99, con el convenio realizado entre la Fundación la Guaca y la

Universidad Autónoma, se comenzaron a dictar diferentes talleres, producto de la

identificación de las necesidades del área de Comunicaciones y de las otras áreas de la

Fundación la Guaca, por parte de la Universidad.

Los talleres pretenden fortalecer el área de comunicación y las demás áreas de la

Fundación, a través de un proceso continuo de capacitación a sus integrantes.

Estos talleres son:

§ Taller de Sensibilización a la Convivencia: Este taller tuvo como objetivo la

integración de los estudiantes de la Universidad Autónoma con los participantes de la

Fundación. Además, permitió inferir que el mismo funciona como catalizador de las

habilidades propias de cada uno de los integrantes que participaron en las actividades de

trabajo, entre las cuales se destacaron el buen manejo de comunicación existente entre

los jóvenes, la capacidad de liderazgo y su interés e intención por aprender algo nuevo.

Page 106: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

106

§ Taller de Medios Comunitarios: Su objetivo fue incentivar en los participantes el

gusto por los medios escritos como una forma de comunicar los pensamientos,

problemas e inquietudes de los jóvenes. Dentro de este taller se trabajaron los

conceptos de líder y liderazgo; se indagó en los géneros periodísticos y se realizó una

conceptualización sobre los espacios urbanos más comunes como: el mural, el periódico

mural, la pancarta y la historieta.

§ Taller de Lenguaje de Medios: Este taller se realizó con base en dos estrategias:

trabajo sobre refranes populares, el cual logró identificar la capacidad de participación

por grupos y por personas y trabajo sobre ortografía y realización de cuentos, el cual

permitió identificar el nivel de capacitación en ortografía y el nivel de comprensión de

lectura, creatividad y redacción.

§ Taller Periódico: Su objetivo era introducir los conceptos fundamentales sobre la

elaboración de una noticia, el manejo de fuentes y la coherencia y concordancia en los

textos.

§ Taller práctica prensa: En este taller se elaboró un periódico mural, a partir de la

capacitación teórica sobre el mismo.

Cada semestre, la universidad renueva el grupo de estudiantes practicantes, con el fin de

que el proceso continúe.

Page 107: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

107

Actualmente, están trabajando varios grupos de estudiantes de la universidad. En el área de

comunicaciones se está realizando:

§ Capacitación al grupo de niños “los Guaqueritos” en temáticas como: sensibilización a

la vida, a la solidaridad, acercamiento al medio radial, elaboración de guiones, vídeo

arte y realización de Magazín. Todo lo anterior, incluye prácticas en el estudio de

grabación.

§ Capacitación al grupo de jóvenes de “El Guacazo” en técnicas de respiración, manejo

de la lectura para radio, improvisación y otras temáticas que están contempladas en la

programación pero que todavía no se han dictado.

6.2. ANÁLISIS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Por razones metodológicas, se ha dividido el análisis en 3 partes: Radio, Prensa y

Capacitación de acuerdo a los tres campos de trabajo básicos del área de Comunicación de

la Fundación la Guaca.

Con base en el marco teórico y en la reconstrucción histórica del área de comunicaciones

(sistematización) se evaluará el proceso desarrollado en cada campo; especificando cuales

son sus logros, aciertos y debilidades; luego, se analizará una producción específica en cada

uno de los campos de trabajo (un programa de radio, el periódico, una capacitación) con el

Page 108: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

108

objetivo de tener una mejor visualización del trabajo realizado. Finalmente, se plantearán

las sugerencias y conclusiones sobre el proceso.

6.2.1. Radio

Artículo 2 “ El servicio comunitario de radiodifusión sonora está orientado a difundir programas de interés social para los diferentes sectores de la comunidad que propicien su desarrollo político y cultural, dentro de un ámbito de integración y solidaridad ciudadana.” Ley de Radios Comunitarias

El análisis de este campo de trabajo se centrará en los siguientes aspectos: Carácter

comunitario, carácter participativo, impacto de los programas en la comunidad, progreso y

proyección. Estos ítems se escogieron teniendo en cuenta que, a través de ellos, se pueden

abordar las características fundamentales de la radio comunitaria y del trabajo que ha

desarrollado la Fundación la Guaca en este campo.

Teniendo en cuenta que la radio comunitaria “legitima las tradiciones regionales, a los

líderes de opinión locales, por ello, es un proceso que no es del todo consciente para los

emisores y receptores, afirma valores éticos y comunitarios”37, se puede observar que en la

Fundación la Guaca, este proceso ha permitido la participación de la comunidad juvenil e

infantil, desarrollándose a partir de su propia iniciativa. Sin embargo, no se siente en los

programas la presencia activa de la comunidad a la cual pertenece la Fundación la Guaca

(la Comuna 19-Barrio Bellavista), puesto que en ellos no hay un reflejo de las

37 MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA –COLCULTURA- Y ENDA AMÉRICA LATINA. Un Dos Tres Probando. 1997. P.33

Page 109: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

109

características de la comunidad, de sus valores, de sus expresiones en los diferentes ámbitos

de la vida social.

Los temas tratados en los programas son de interés comunitario y responden a las

expectativas de los jóvenes y los niños, pero su tratamiento no abarca a los otros miembros

de la comunidad. En este sentido, les falta generar identidad tanto dentro de su ámbito

local como a nivel de la ciudad. Los programas de radio no reflejan la voz y los intereses de

la comunidad sino de un grupo reducido de ella.

Es muy importante resaltar que el trabajo que se ha desarrollado en el área de radio ha

permitido el crecimiento intelectual y la interacción social entre los jóvenes y los niños,

mejorando sus niveles de participación, creando un compromiso con la sociedad,

posibilitando otras alternativas de asumir su rol como actores sociales, permitiéndoles

explorar otros campos del conocimiento y convirtiéndose en un medio para canalizar sus

potencialidades; en esta medida cumple con las características propias de la radio

comunitaria.

Teniendo en cuenta que este proceso es apenas incipiente en cuanto al contacto directo con

la radio comunitaria, es fundamental que desde ya los jóvenes y los niños comiencen a

involucrar a toda la comunidad de manera que sea un proceso colectivo que beneficie a

todos los miembros de la comunidad con la cual interviene la Fundación y que a su vez, se

constituya en un aporte para los procesos que en este sentido se desarrollan en la ciudad.

Page 110: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

110

Este tipo de experiencia radial, debe formar parte de la vida cotidiana de la gente porque

participa casi con vida propia de la dinámica social de las comunidades. Por esta razón, la

gente debe encontrar en éstas un espacio para construir experiencias ciudadanas. La radio

comunitaria debe ser fundamentalmente un lugar de encuentro.

“La participación se liga a la comunicación, en el sentido que la participación es ante todo

un proceso de comunicación, decisión y ejecución, que permite el intercambio permanente

de conocimientos y experiencias y clarifica el poder de decisión y el compromiso de la

comunidad en la gestión, programación y desarrollo de acciones conjuntas”38.

En este sentido, el programa radial “El Guacazo” se ha convertido en un espacio que

promueve la participación de los jóvenes ligada a procesos comunitarios, formando en ellos

valores, responsabilidades, descubriendo habilidades, capacidades, potencialidades,

constituyéndose en una excelente forma de utilización del tiempo libre y de canalización de

todas las dudas, intereses, inquietudes, necesidades y aptitudes de este sector de la

comunidad.

Igualmente, el programa de “los Guaqueritos” ha permitido que los niños se involucren,

desde sus propias capacidades y su visión del mundo, en el proceso comunitario

desarrollado por la Fundación, permitiendo el desarrollo de habilidades y generando una

38 RODRÍGUEZ Y SANCHEZ, op. Cit. P.21

Page 111: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

111

formación integral que posibilite la concientización sobre las problemáticas locales y

sociales.

La radio, utilizada como un medio de comunicación alternativo por parte de la Fundación la

Guaca, se ha convertido en un vehículo de expresión de aquellas manifestaciones culturales

que escapan a la atención de otros medios, ofrece posibilidades nuevas a viejos enfoques y

sobre todo plantea propuestas distintas en por lo menos cuatro niveles: utilización de la

comunicación en procesos comunitarios, medios alternativos de comunicación, tratamiento

de los contenidos y diversidad de apropiación de los sentidos que genera.

El trabajo realizado en este campo ha sido importante en la medida en que ha vinculado a

ciertos sectores (jóvenes, niños), pero no ha generado un verdadero impacto en la

comunidad. Esto se debe fundamentalmente a:

§ La carencia de una estrategia eficaz de promoción y divulgación de los programas

radiales en la comunidad.

§ Los contenidos de los programas no reflejan las necesidades, intereses y expectativas de

la comunidad en general sino las de un sector reducido de ella.

§ No existe un mecanismo de evaluación y control de los programas radiales con relación

al público al cual están dirigidos (estudios de audiencia); información clave para la

continuación de este proceso.

Page 112: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

112

§ No hay un enriquecimiento y una retroalimentación del trabajo realizado puesto que no

se ha involucrado suficientemente a la comunidad para que participe y se apropie del

medio.

§ Aunque es claro que el enfoque de los programas es juvenil e infantil, no se debe

restringir la participación de otros grupos comunitarios, puesto que la participación de

todos los miembros de la comunidad es una de las principales condiciones y

características de la radio comunitaria.

Para generar un impacto en la comunidad es necesario concebir los programas, tanto en su

forma como en su contenido, desde la comunidad misma, creando programas atractivos,

abiertos, que respondan a los intereses de la comunidad, que sean un aporte a sus

problemáticas y una manera de concientizarse sobre la necesidad de ser actores activos de

su propio desarrollo.

En cuanto al trabajo realizado en radio, se ha notado progreso en la medida en que se ha

recurrido a diferentes medios, de acuerdo a las posibilidades, para llevar a cabo la idea

inicial (creación de la emisora comunitaria), lo que generado motivación en los miembros

de la Fundación. Sin embargo, no se puede hablar de proceso puesto que no ha habido

garantías para la continuidad del mismo tanto en lo que concierne a los recursos humanos,

como a los recursos económicos, no existe un seguimiento progresivo de su desarrollo, no

hay una evaluación global del proceso.

Page 113: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

113

Para garantizar una proyección del proceso es necesario crear estrategias que aseguren la

consecución de los recursos. Igualmente, hay que establecer alianzas con otras

instituciones para asegurar la presencia de profesionales que aseguren continuamente el

proceso y que garanticen una capacitación adecuada de acuerdo a las necesidades y

requerimientos del equipo de radio.

Para lograr un proceso adecuado en el área de radio de la Fundación la Guaca, es necesario

que los integrantes desarrollen destrezas y habilidades en el manejo técnico de los equipos,

en la elaboración de guiones y en la utilización de los diferentes géneros periodísticos, pero

no se agota allí. La radio comunitaria es aquella que a diferencia de la radio comercial se

inserta en la vida de la comunidad, se convierte en un medio de producción cultural y de

construcción de identidad política y social, un medio que promueve la práctica de la

democracia y sobre todo que está en función de las personas y no en función de los

intereses económicos y comerciales.

Ø Análisis del guión: “Mal genio o genios combinados” del programa radial” El

Guacazo”. (ver anexo 1)

En primer lugar, la temática escogida para el programa es pertinente, teniendo en cuenta

que toca a sus integrantes como adolescentes y por lo tanto, se puede aprovechar su propia

experiencia personal y su visión. También, se evidencia que hay una investigación respecto

al tema, lo que demuestra interés y da credibilidad al programa. Hay una participación

Page 114: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

114

equitativa de todos los miembros del equipo. La estructura del guión es clara para el

manejo técnico y es un principio de orden para la presentación y el desarrollo del programa.

Sin embargo, se evidencian ciertas falencias, entre las que más se destacan se encuentran:

§ El tratamiento del tema : a través del guión se evidencia que no hay una posición y,

por lo tanto, no hay un aporte de los jóvenes frente al tema. No hay una introducción a

la temática. El contenido del programa es muy teórico y no se realiza un tratamiento del

lenguaje radial. Muchos de los términos utilizados no son de fácil entendimiento y no

son aclarados durante el desarrollo del programa por los jóvenes. No se citan las

fuentes de las cuales se tomó la información y en los pocos casos en que se hace no se

explica la importancia de ésta. No hay la presencia de autoridades en el tema que

apoyen sus afirmaciones. No hay una argumentación clara sino que se abarcan muchos

ítems de la misma temática sin un hilo conductor apropiado. No existe una diferencia

entre la investigación teórica y la producción propia de los jóvenes frente al tema. El

guión es demasiado rígido y no permite la espontaneidad de los jóvenes para tratar los

temas.

§ Estructura del guión: Teniendo en cuenta que “el comienzo del programa es algo que

hay que trabajar cuidadosamente a la hora de escribir el guión, ya que de esto depende

que nuestra audiencia se motive a escuchar todo el programa, por ello tiene que ser

llamativo, interesante, sorprendente, que atraiga la atención del oyente” en este guión se

observa que no hay una presentación adecuada del programa. Una sola persona realiza

Page 115: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

115

la presentación de los demás impidiendo que el saludo se realice de manera natural y

que intervenga en él todo el grupo. No existe un manejo de secciones que permita

identificar cada ítem tratado dentro de la misma temática y que le imprima agilidad al

programa, esto hace que se vuelva monótono y que los oyentes pierdan el interés sobre

el tema.

§ Ambientación del tema: No hay un adecuado manejo de géneros periodísticos y de

recursos radiofónicos que dinamicen el programa. Hay monotonía en la utilización en

la utilización del recurso musical ya que conserva el mismo esquema (texto-música-

texto-música...). No se utilizan los efectos para enriquecer el programa. Hace falta

creatividad y un toque distintivo tanto en el tratamiento de la temática como en la

estructura y la ambientación.

§ Lenguaje Radial: No hay una concepción de lo que es el lenguaje radial. Los textos

son demasiado rígidos y no permiten la fluidez. No hay una combinación adecuada de

todos los elementos que conforman el lenguaje radial. No se aclaran los términos

utilizados sino que se asume que los oyentes los comprenden con el mismo sentido que

ellos los enuncian. En la redacción del guión se notan muchas redundancias y una mala

utilización de los tiempos verbales.

El guión es el formato en el que escribimos lo que se va a decir en el programa, cómo se va

a decir y quién lo va a decir. Donde imprimimos el sentir, las ideas y las intenciones que

deseamos transmitir a nuestros oyentes; en esta medida, se hace necesario reflexionar

Page 116: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

116

acerca de la función que debe tener el guión como guía de ayuda en la organización del

programa y no como una camisa de fuerza que encasille al mismo.

Además, teniendo en cuenta la intensidad horaria del programa radial, 3:00 a 5:00 de la

tarde, se hace necesario el uso de diferentes recursos que den agilidad, ligereza y frescura a

la emisión, ya que para mantener al público cautivo es necesario un esquema creativo,

novedoso, con manejo de géneros periodísticos y recursos radiales (crónicas, entrevistas,

radionovelas, narraciones entre otros).

El estudio de grabación se convierte en un aliado en el manejo de dichos recursos, pues con

música, efectos y textos ligeros se pueden realizar pregrabados que enriquezcan el esquema

del programa y marquen un estilo más dinámico, más aún si quienes realizan el programa

son jóvenes y niños.

“El atractivo final de un programa radica en la combinación de razón y corazón. No se

puede caer en la trampa de ofrecer una programación demasiado inteligente, racional, o ir al

extremo de lo sentimentaloide, lo rosa; porque la armonía se logra con argumentos pero

expresados con calidez, creatividad, una mezcla de luz y de calor, de pensamientos y

sentimientos”39.

39 Ibid., p.14

Page 117: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

117

6.2.2. Periódicos

El análisis de este campo de trabajo incluye el periódico mural y el periódico escrito y se

centra en los siguientes aspectos: carácter comunitario y participativo, progreso y

proyección e impacto comunitario.

El trabajo desarrollado en el área de prensa tiene un carácter comunitario en la medida en

que responde a la iniciativa y a las necesidades de los miembros de la Fundación y se

constituye en un medio alternativo de comunicación que permite a la comunidad estar

informada sobre el trabajo que realiza “la Guaca” en todas sus áreas.

“El periódico comunitario es un medio de comunicación a través del cual se difunde

información relacionada con la vida de un determinado lugar. La importancia del periódico

es que debe representar a los distintos actores de una comunidad y por lo tanto abordar

temáticas de interés común” 40.

En esta medida es importante resaltar que el periódico mural y el periódico escrito se

conciben, desde su inicio, con una visión comunitaria puesto que buscan resaltar los valores

de la comunidad, informar sobre sus actividades, educar en diferentes temáticas de interés

común, recrear a través de secciones ágiles y permitir la participación de la comunidad en

sus diferentes espacios.

40 MINISTERIO DE COMUNICACIONES E ICBF, op. Cit. P.37

Page 118: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

118

Sin embargo, el periódico escrito “El Guacazo” se considera comunitario en la medida en

que se constituye y se produce con las características de un medio alternativo de

comunicación, pero no en cuanto a su contenido pues adopta una posición principalmente

institucional, por cuanto la mayoría de las informaciones se refieren a los programas,

servicios, planes, proyectos de la Fundación y a las relaciones interinstitucionales de la

misma.

El periódico mural, permite asumir el trabajo comunicativo y comunitario, es un espacio

para que tanto la Fundación la Guaca como los miembros de la comunidad con la cual

interviene contribuyan a la democratización de las relaciones sociales. Pero su cobertura es

limitada puesto que el periódico se encuentra ubicado en las instalaciones de la Fundación

la Guaca, lo que no permite el acceso directo de la comunidad y por lo tanto, la

participación activa de los demás sectores de la misma.

Se evidencia un proceso en la construcción de los periódicos, ya que desde el principio se

realizó una adecuada capacitación orientada a los objetivos y a la misión, se permitió la

participación de todos los miembros del grupo en la concepción de las diferentes áreas de

trabajo y se escogieron temáticas que respondían a los intereses, expectativas y necesidades

de la comunidad.

A diferencia del área de radio, el proceso de los periódicos ha sido más sólido a pesar de

que no ha tenido continuidad. Esto se puede notar desde los machotes hasta el producto

Page 119: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

119

final, el cual tiene una mejor estructura, es más creativo, más abierto a la comunidad y

mucho más coherente con los propósitos iniciales.

La continuidad de este proceso se ha visto afectada principalmente por los recursos

económicos. Esto ocasionó que no se publicara el periódico como se concibió en un

principio, la deserción de los miembros del grupo de comunicación, la creación de un

boletín informativo institucional que se publicó en tres ocasiones como una herramienta

para informar a la comunidad sobre lo que estaba realizando la fundación. Finalmente, en

1998 se logró la publicación del primer periódico que, debido a las múltiples

transformaciones sufridas durante el proceso, responde más a las necesidades

institucionales de la Fundación que a las necesidades de la comunidad y de los jóvenes que

pertenecen a la misma.

Después de esta primera publicación se volvió a detener el proceso y sólo hasta este

momento, está siendo retomado con la participación de los estudiantes de la Universidad

Autónoma.

A nivel comunitario, el periódico “El Guacazo” no ha tenido difusión, por lo tanto, no se ha

logrado impactar en la comunidad. Sin embargo, sí se ha dado un impacto entre la

población perteneciente a la Fundación y entre las organizaciones o instituciones que tienen

relación con la Guaca o que han realizado trabajos conjuntos, ya que el periódico fue

distribuido entre ellas, cosa que no ocurrió con la comunidad.

Page 120: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

120

Ø Análisis del periódico “El Guacazo” . (ver anexo 3)

“El periódico comunitario debe servir para mantener informada a una comunidad sobre los

sucesos que le interesan, darle participación a los diferentes actores de la comunidad.

Motivar la reflexión y la crítica de la comunidad frente a diversos temas y por último debe

informar, educar y recrear”41.

En este sentido, el periódico comunitario es un aporte importante en el proceso de

intervención adelantado por la Fundación la Guaca puesto que se constituye en un medio

informativo sobre el trabajo realizado por la Fundación, a la vez que rescata los valores de

los jóvenes que la integran. Los nombres de las secciones son llamativos, convirtiéndose

en un gancho para atraer a los lectores hacia el mismo y en una oportunidad para aprender

expresiones de diferentes culturas. Hay una información valiosa sobre los medios

alternativos que apoyan los diferentes procesos comunitarios, en lo cual se evidencia una

investigación. El diseño y la diagramación es atractiva, teniendo en cuenta los escasos

recursos para su realización. La información publicada fue actual en su momento y

respondió a las necesidades que en ese entonces tenía la Fundación.

Las principales falencias encontradas en este periódico fueron:

41 Ibid., p.40

Page 121: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

121

§ Contenido: No existe un manejo de los géneros periodísticos ni una temática

específica. El periódico se limita a dar información superficial sobre las actividades,

proyectos, programas y servicios de la institución. No hay un espacio para que los

miembros de la Fundación y la comunidad participen. No hay un aporte claro a los

procesos de la Fundación ni de la comunidad. No tiene en cuenta los lectores, sólo

responde a la necesidad de divulgación del trabajo de la Fundación.

§ Diseño y Diagramación: “Hay ciertos elementos en el diseño que se combinan para

lograr el objetivo comunicativo estos son: el material físico sobre el que se imprime el

texto; los signos, que son las letras, líneas, espacios, colores, texturas; el mensaje, que

es lo que queremos comunicar y la forma, que es el modo de ordenar y presentar el

impreso”42 De acuerdo a lo anterior, se puede observar que no hay una concepción de

diseño y diagramación, no hay uniformidad en las letras en cuanto a tamaño y tipo lo

que produce la sensación más que de variedad de desorden; además, en algunos textos

los tipos de letras no son claros, dificultando su lectura. Se mezcla el formato horizontal

y vertical en las páginas indiscriminadamente. Las fotografías no contribuyen a llamar

la atención porque no son de buena calidad debido a que el sistema de reproducción del

periódico fue a través de fotocopias, además, su tamaño reducido no permite que se

destaquen del texto. Hay una utilización inadecuada del espacio debido al tipo de

diagramación escogida.

42 Ibid., p.34

Page 122: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

122

El periódico comunitario no tiene una formula mágica para atrapar al lector pero sí una

regla que se puede seguir en cualquier momento: no temer a hacer uso de la imaginación.

Siempre debe buscarse la originalidad, es decir, intentar hacer cosas nuevas al escribir. Así,

se puede jugar con el lenguaje, con las descripciones, con los ambientes, con los personajes

y con muchos elementos que le pueden dar color y vida al texto.

Un adecuado manejo del periódico comunitario puede facilitar los procesos comunitarios

desarrollados por la Fundación, fomentar la participación de la comunidad, crear espacios

de discusión y de encuentro frente a las problemáticas e intereses de sus miembros y

contribuir a generar identidad a través de la circulación de sentidos.

6.2.4. Capacitación

En esta área se ha desarrollado un trabajo importante en la medida en que se ha convertido

en la base de los procesos comunicativos de la Fundación, apoyando y sustentando la labor

efectuada en radio y en los periódicos.

Se han realizado diversas capacitaciones, algunas de las cuales tienen una cobertura amplia

(la comunidad y toda la ciudad) y otras dirigidas fundamentalmente a los miembros de la

Fundación.

Page 123: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

123

Es importante destacar que las capacitaciones se han dado en diversos niveles: asesorías,

cursos y talleres de acuerdo a las necesidades de la población y a las temáticas abordadas.

Las temáticas tratadas son acordes al proceso de trabajo de la Fundación, respondiendo a

una serie de necesidades específicas que van desde una concepción de comunicación a

nivel interpersonal y comunitario, hasta la creación y utilización adecuada de los medios

alternativos de comunicación.

Hay un buen diseño de las capacitaciones y de la escogencia de los temas de las mismas,

pero la falta de seguimiento y de evaluación, hace que se pierda el terreno ganado en este

campo, ya que no se realiza una aplicación constante de los conceptos adquiridos. Esto se

evidencia tanto en los programas de radio como en la realización de los periódicos: en

radio, se nota una inadecuada modulación, mala entonación, deficiente nivel de lectura,

fallas en la vocalización, mal manejo de la respiración y en el empleo deficiente del

lenguaje radial en general y de la utilización de los géneros periodísticos y los recursos que

tiene el medio. En la realización de los periódicos, se evidencia en la escasa y casi nula

utilización de los géneros periodísticos, en la deficiente organización y presentación de la

información y de los recursos visuales y en la poca asimilación del lenguaje del periodismo

escrito.

A pesar de que este proceso no ha sido continuo debido a la falta de recursos económicos,

sí se han reforzado las principales líneas de trabajo: acercamiento a los medios de

comunicación comunitaria, manejo de géneros periodísticos, comprensión de lectura,

Page 124: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

124

ortografía y redacción y manejo del lenguaje propio de cada área, todo con un énfasis

comunitario y con un manejo teórico-práctico.

Una de sus principales falencias es que no se ha realizado un seguimiento apropiado y una

evaluación permanente del proceso que garantice la eficacia del mismo; labor que en la

mayoría de las ocasiones ha tenido que ser asumida por el director de la Fundación quien

no domina esta área puesto que su formación es en trabajo social.

Para esta área es fundamental los recursos con los que cuenta la Fundación: el espacio, el

estudio de grabación, la biblioteca, el computador, el televisor y el VHS y las alianzas con

otras instituciones que permiten acercar a la población beneficiada a otras realidades que

posibilitan su enriquecimiento a través del conocimiento de otras experiencias.

Dentro de este proceso se destaca el trabajo realizado por los estudiantes de Comunicación

de la Universidad Autónoma, puesto que se ha generado un proceso que tiene continuidad,

que cuenta con el apoyo de la universidad, considerada como una autoridad en esta área del

conocimiento y además no depende de la asignación de recursos económicos.

La Fundación reconoce que de la buena realización de las capacitaciones, depende la

calidad de los procesos iniciados en las otras áreas, por lo tanto, hay una valoración y una

preocupación constante por indagar en este campo y por vincular personal capacitado para

apoyar este proceso.

Page 125: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

125

6.2.4. Análisis general del área de comunicación.

El área de comunicación de la Fundación la Guaca tiene tres líneas de acción importantes:

radio, periódico y capacitación, que permiten reunir y organizar las acciones, ideas,

elementos y propuestas que se han identificado desde la comunicación y que puede aportar

al logro de un objetivo general, con el que está comprometida tanto la Fundación, como la

comunidad y las instituciones que se relacionan con ella.

Es importante resaltar que a través de todo el proceso, esta área se ha preocupado por

entender a la comunicación más allá de los medios, como un elemento facilitador de los

procesos comunitarios y participativos y como una instancia que permite canalizar y

concretar las necesidades, expectativas, intereses, problemáticas de sectores específicos de

la comunidad.

Desde ese reconocimiento de la importancia de la comunicación, la Fundación ha

estructurado su propuesta de trabajo y su intervención con la comunidad; lo que significa

que la comunicación tiene una posición importante y determinante en este proceso. En lo

que respecta al desarrollo de propuestas y mecanismos de participación y concertación

comunitaria, la comunicación juega un papel muy importante sobre todo porque tanto la

participación como la concertación son ante todo procesos de comunicación, en donde se

intercambian puntos de vista, se comunican problemas y se construyen ideas o soluciones

entre los diferentes actores que participan. Desde esta perspectiva la comunicación tiene

mucho que aportar en la producción y circulación de información para los procesos de

Page 126: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

126

participación y negociación que se estén realizando, pues uno de los problemas más

comunes que afecta este tipo de dinámicas es la falta de información oportuna o en algunos

casos distorsionada, lo que influye considerablemente en el buen curso de estas iniciativas.

A pesar de que el área de comunicación existe como tal en la Fundación, la comunicación

no se ha utilizado como un elemento de cohesión y estructuración interna; en este aspecto

se hace necesario diseñar además de la estrategia comunitaria, una estrategia organizacional

que permita la consolidación de un clima organizacional óptimo que garantice una buena

organización y coordinación del trabajo realizado.

Es de destacar el trabajo interinstitucional que ha desarrollado la Fundación a través del

área de comunicación, ya que se han logrado alianzas estratégicas importantes para el

crecimiento y desarrollo de los diferentes programas de esta institución.

Una de las principales falencias de esta área es la falta de coordinación adecuada puesto

que por el momento no se cuenta con un profesional que realice esta función y se apersone

del proceso.

El principal aporte de la comunicación en la Fundación la Guaca, ha sido lograr que los

jóvenes del sector se apropien de los medios alternativos de comunicación, convirtiéndose

en actores comprometidos tanto con su propio desarrollo como con el de su comunidad.

Page 127: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

127

A pesar de las dificultades que ha tenido que afrontar, actualmente el área de comunicación

se encuentra consolidada, respondiendo a las necesidades de la Fundación. Hace falta

abrir más este espacio a la comunidad y crear dentro del mismo formas de participación de

los diferentes grupos y miembros del área de intervención, con miras a lograr una identidad

a construir un imaginario colectivo que atienda las demandas de la población y que se

convierta en un propuesta novedosa en este campo de trabajo.

Page 128: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

7. SUGERENCIAS

§ Es necesario que la Fundación la Guaca a través de su área de comunicación, adopte

estrategias de comunicación que permitan abrir espacios permanentes de participación

para los diferentes actores de la comunidad, como es el caso de líderes, grupos de

tercera edad, escuelas y otras instituciones del sector. El éxito de estas estrategias

dependerá de la buena formulación de las mismas, para lo cual deben desarrollarse

teniendo en cuenta:

- La realización de un diagnóstico; que permita conocer la realidad de lo que

sucede, del contexto social, cultural y educativo en el que se desarrolla, los

antecedentes o las posibles causas que la generaron y las personas o instituciones

involucradas directa o indirectamente.

- Una justificación; que permita definir el papel de la comunicación en el trabajo a

realizar, el porqué y el cómo se utilizará. La formulación de un objetivo general y

unos específicos, que plantearan lo que se quiere conseguir con la estrategia y los

pasos necesarios para alcanzarlos.

Page 129: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

129

- Una meta o metas; que son los retos propuestos, los logros que se alcanzarán en el

desarrollo de la estrategia.

- Una metodología; que es la forma como se realizan las actividades y que

dependerá de los objetivos, el grupo de trabajo y el tiempo con el que se cuente.

- La definición de un lugar y tiempo en el cual se desarrollará la estrategia.

- La definición e identificación de la población beneficiaria

- La definición de unos recursos financieros, técnicos y logísticos que sean

necesarios para el desarrollo del trabajo y la manera de conseguirlos.

§ Es necesario que cada campo de trabajo del área de comunicación (radio, periódico y

capacitación) maneje un plan de trabajo que permita concretar actividades específicas

en un límite de tiempo. Este plan debe incluir la descripción de la o las actividades a

desarrollar, la metodología de trabajo, la meta que persigue, la fuente de verificación y

un espacio para los observaciones y seguimiento. Esto permitirá la identificación de las

prioridades del área, la medición de los resultados obtenidos, el seguimiento y la

evaluación permanente del proceso y el mejoramiento del mismo.

§ Es necesario que los procesos desarrollados en radio, periódico y capacitación tengan

continuidad para que generen identidad y reconocimiento por parte de la comunidad,

lográndose una retroalimentación al trabajo realizado. Esta continuidad se debe dar

tanto desde las temáticas tratadas como desde la concepción misma del proceso; esto

Page 130: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

130

permitiría validar ante la comunidad el oficio de los jóvenes como comunicadores

populares, cuya función principal es convertirse en propiciadores y animadores de la

cultura con miras a fortalecer el desarrollo de la comunidad.

§ Se requiere continuar y fortalecer las alianzas interinstitucionales, pues esto enriquece

el trabajo y garantiza su continuidad. Dado que la Fundación no cuenta con unos

recursos económicos fijos, estas alianzas se pueden dar a través del intercambio de

servicios donde ambas partes se verían beneficiadas.

§ Es necesario que tanto los programas de radio como el periódico tengan un estudio

previo del público al cual van dirigidos. Dicho estudio permitiría fundamentalmente

conocer las relaciones que el público entabla con el medio y el sentido que él adquiere

en su vida cotidiana y como parte de su cultura. En estos casos interesan los

significados que las personas atribuyen a su condición de receptores.

§ Es necesario reformular la propuesta actual del periódico, puesto que este responde a

los intereses de la institución mas no de la comunidad, perdiendo así su carácter

comunitario. Para esto, se requiere analizar el proceso para determinar si los objetivos

con los cuales fue creado corresponden al producto final. Además, este periódico debe

responder a las necesidades, intereses, expectativas de toda la comunidad y no de un

sector reducido de la misma.

Page 131: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

131

§ El programa radial “El Guacazo” debe revisar su esquema de presentación y de trabajo,

de manera que los jóvenes y niños se apropien de los temas y del programa, otorgándole

una dosis creativa al mismo permitiendo la participación de los demás actores de la

comunidad.

§ Es indispensable generar una estrategia de mercadeo social que garantice la estabilidad

económica de la Fundación y por ende, la continuidad de los diferentes procesos. Se

debe empezar capacitando a los directivos y al personal administrativo en programas

básicos de administración de empresas, para que puedan en corto tiempo armar una

infraestructura, con un departamento comercial destinado al mercadeo de los

programas, de tal manera que se tengan los ingresos necesarios para la subsistencia de

los mismos. En el caso de los medios alternativos de comunicación es conveniente

aclarar que no se trata de convertirlos en comerciales sino de buscar alternativas dentro

de la comunidad, no para que subsidien su labor sino para que los negocios de la

comunidad también tengan la posibilidad de promocionar sus productos y competir con

las empresas de mayor tamaño.

§ Es importante que la Fundación la Guaca, paralelo a sus estrategias comunitarias,

adopte una estrategia organizacional encaminada al fortalecimiento del clima

organizacional, permitiendo así un mejoramiento en: la imagen de la organización tanto

interna como externa, la identificación del personal con la organización, el

establecimiento de relaciones horizontales, la evaluación de las relaciones con el

director de la institución, el nivel de aceptación de los estilos de liderazgo que se

Page 132: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

132

imparten dentro de la Fundación, la participación en la toma de decisiones, el manejo de

la comunicación y la información, la satisfacción de los integrantes de cada una de las

áreas de trabajo, la capacitación y las oportunidades de desarrollo personal que tiene

cada uno de sus miembros.

§ Una manera de garantizar los procesos, especialmente en el área de capacitación, es

formar a los jóvenes como líderes multiplicadores del conocimiento adquirido, de

manera que puedan compartir su experiencia con los jóvenes que están iniciando su

proceso formativo y con los nuevos miembros de la comunidad que se vinculen a este

trabajo.

§ Se recomienda a la Fundación la Guaca aprovechar sus otras áreas de trabajo, como la

Biblioteca y Consejo Comunitario, entre otras, como fuentes de información que

enriquezcan los contenidos y las temáticas de los medios de comunicación alternativos

que se manejan. Estos medios deben convertirse en canalizadores de la información

que se maneja en todos sus espacios y ámbitos para que llegue de manera efectiva a la

comunidad.

§ Es necesario complementar los procesos de capacitación y de formación teórica con

talleres que generen posibilidades de empleo a los miembros de la comunidad, con el

fin de contribuir al mejoramiento de su situación económica, condición básica para

obtener una mejor calidad de vida.

Page 133: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

133

§ Para poder garantizar la cualificación del proceso de intervención de la Fundación la

Guaca, se hace necesario realizar un trabajo de sistematización riguroso que permita

rescatar la labor que se está llevando a cabo, además de evaluar la calidad, la eficacia y

el impacto de la intervención.

Page 134: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

8. CONCLUSIONES

§ Teniendo en cuenta que no son muchas las experiencias comunitarias cuyo eje sea la

comunicación alternativa desarrolladas en la ciudad de Cali, la propuesta de la

Fundación la Guaca es importante en la medida en que reconoce y posiciona a la

comunicación como un elemento significativo en la construcción de los procesos

comunitarios y participativos, que involucren el desarrollo y el mejoramiento de la

calidad de vida de la comunidad.

§ A partir de la sistematización del proceso de creación del Área de Comunicación de la

Fundación la Guaca se puede identificar que, aunque hay un reconocimiento sobre la

importancia de la comunicación para este proyecto, no se ha logrado a partir de ella y

de la utilización de los medios alternativos de comunicación que poseen, generar una

red de intercambios e interacciones entre quienes participan de la Fundación y la

comunidad en general. La comunicación, en este caso, ha sido utilizada con una visión

instrumental, como una herramienta que apoya a cierto sector de la comunidad (los

jóvenes pertenecientes a la Fundación), pero que no contribuye a generar identidad,

reconocimiento y una verdadera cultura dentro del sector de intervención.

Page 135: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

§ Los productos comunicativos de la Fundación, especialmente en sus áreas de prensa y

radio, tienen una injerencia muy débil en las diversas audiencias de la comunidad

debido a la ausencia de un mercadeo social que promocione sus productos, a la falta de

estructura de los mismos (no hay conocimiento ni dominio del medio radial y de la

prensa) y a la poca intervención de los otros sectores o grupos de la comunidad

diferentes a los miembros de la Fundación.

§ La Fundación la Guaca tiene un Área de Comunicación fuerte pero que, sin embargo,

ha estado mal enfocada, puesto que no responde a objetivos claros, no tiene establecidas

unas metas y unas estrategias que orienten su accionar y, por lo tanto, no se evidencia el

valor de la comunicación como un elemento que propicia la cohesión y la organización

social en el ámbito comunitario y como un elemento articulador de la propuesta

organizacional. De ahí que sea necesario volver la mirada y el trabajo sobre la

concepción del área, de manera que se puedan encaminar mejor los proyectos actuales y

formular nuevas propuestas de comunicación comunitaria y alternativa.

§ La Fundación la Guaca es un espacio que ofrece muchas posibilidades a los

profesionales de la comunicación puesto que integra, los diferentes campos del accionar

del comunicador permitiéndole explorar a través del contacto con la comunidad otras

formas y otros ámbitos del desarrollo profesional que le permiten ejercer su función

social.

Page 136: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

136

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. ¡Ante todo la gente! Informe de gestión. Santiago

de Cali, 1997. P. 78

DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

OCCIDENTE Y FUNDAPROGRESO. Memorias “Simposio Latinoamericano de

Comunicación Organizacional”. Santiago de Cali, Septiembre 25, 26 y 27 de 1991.

FUNDACIÓN LA GUACA. Documentos de Archivo.

GOMEZ RAMÍREZ, Enrique. Dos Conceptos de Comunicación. En: Cuadernos de

Comunicación. México, 1978. 80 p.

LUTTE, Gérard. Liberar la Adolescencia: La Psicología de los Jóvenes de Hoy. Barcelona:

Herder, 1991. 400 p.

Page 137: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

137

MINISTERIO DE COMUNICACIONES E INSTITITUO COLOMBIANO DE

BIENESTAR FAMILIAR-ICBF. ¿Cómo Hacer? Herramientas de Comunicación para la

Infancia. Santafé de Bogotá, 1999. 135 p.

MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA

COLCULTURA Y ENDA AMÉRICA LATINA. Un dos tres probando. Santafé de Bogotá,

1997. 44p.

MUÑOZ G., Germán. Los Jóvenes Actores Estratégicos del Desarrollo. México : Grijalbo,

1995. P.19.

OCHOA, Gloria Elena y DELGADILLO, Marybel. Elementos Conceptuales Básicos:

Manual para Facilitadores y Formadores. Santefé de Bogotá: Fundación Antonio Restrepo

Barco, 1997. 118p.

OTALORA CATAÑO, Astrid. Tesis Evaluación del Plan de Prevención de la violencia

mediante la participación comunitaria ejecutado por la Biblioteca y Centro Juvenil La

Guaca, del barrio Bellavista de la ciudad de Cali. Universidad del Valle, 1997. 98 p.

RODRÍGUEZ CAPORALLI, Enrique y SÁNCHEZ, José Fernando. Medios Alternativos y

Procesos de Participación. Santafé de Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de

UNISUR, 1995. 239 p.

Page 138: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

138

SAVE THE CHILDREN. Comunicándose con los niños: Cómo ayudar a niños en

situaciones de conflicto. Santafé de Bogotá, 1997. P.160.

SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL Y GESTIÓN COMUNITARIA Y ALCALDIA

DE CALI. Mesa para la concertación de la Política de Juventud. Santiago de Cali, 1999.

80p.

SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL Y GESTIÓN COMUNITARIA DE LA

ALCALDIA DE MEDELLÍN. Proceso de Reflexión en torno a la participación juvenil en

Medellín. Medellín, 1995. 100 p.

UNIVERSIDAD DEL VALLE, INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS JURÍDICOS,

POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES. Construir Paz . Elementos de

Diagnóstico para el diseño de un modelo estratégico hacia el desarrollo, la seguridad y la

paz en Cali : Proyecto de investigación e intervención colectiva “Esbozo de una matriz

estratégica para construir paz”. Santiago de Cali, 1998. 263 p.

VASCO, Carlos Eduardo. Tres Estilos de Trabajo en las Ciencias Sociales: Comentarios a

propósito del artículo “Conocimiento e Interés” de Jürgen Habermas. 2ª Ed. Santafé de

Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular- CINEP, 1990. P.34.

Page 139: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

139

Page 140: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

140

ANEXO 1. GUIÓN “MAL GENIO O GENIOS COMBINADOS”

DEL PROGRAMA RADIAL “El GUACAZO”

FUNDACIÓN LA GUACA

Director IGNACIO OJEDA BENITEZ

Apoya

Corporación Educativa Alfa

Universidad Autónoma de Occidente

Sábado 18 /03/2000

JANETH : Buena tarde amigos oyentes del Guacazo, por comunal estereo 94.3 F.M. de

nuevo con ustedes el grupo de comunicadores comunitarios de la fundación la Guaca.

Jenny, Luis, Marcela, Sergio, Alonso y quien les habla Janeth trayéndoles un programa

muy interesante, para aquellos que sufren de un mal llamado “MAL GENIO o GENIOS

COMBINADOS”.

JENNY : En la dirección general tenemos a Jorge Enrique Caicedo y nos acompaña en el

control técnico Rodrigo Orejuela. Recuerden los números telefónicos 3251533 y en la

Fundación la Guaca 8931673 y 8931661.

BIENVENIDOS.

CONTROL VA CD PISTA PASA A FONDO SOSTENIDO

CANCIÓN

SERGIO : La mayoría de los cambios de conducta que acompañan el comienzo de la

pubertad son de tipo desagradable. Los más comunes son los siguientes: deseo de

Page 141: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

141

aislamiento, su cambio de temperamento, actitud hipercrítica, aburrimiento, falta de

inclinación al trabajo, inquietud, falta de confianza en uno mismo al desarrollar nuestras

actividad.

ALONSO: Superada esta etapa inicial, se modifica gradualmente el tipo de conducta

antisocial, característico de la etapa negativa. Después el joven comienza a demostrar

mayor energía y manifiesta deseos de realizar actividades fatigosas e intervenir en deportes

competitivos; muestra interés en las actividades sociales, en las personas del sexo opuesto,

en la ropa y en el aspecto personal.

JENNY: Mejora su control emocional, disminuye su inquietud, así como su aburrimiento;

adopta una actitud menos critica hacia la familia y amistades, y posee mayor incentivo para

realizar sus tareas. Por otra parte hemos de comprender que la evolución de un organismo

comporta un cambio del yo.

CONTROL VA CD PISTA PASA A FONDO SOSTENIDO

CANCIÓN

JANET: Es lógico que una transformación tan completa de todo el organismo, como

ocurre en la adolescencia, varíe la actitud total del individuo con respecto a sí mismo y con

relación a su idea de su vida.

LUIS: Así pues, todo adolescente normal supone que una vez a alcanzado su madurez en

desarrollo corporal y sexual debe gozar de los derechos y privilegios propios de los adultos

y por ello cuanto más se le trate como un adolescente, tanto más agresivamente

reaccionará.

JENNY: El niño y el adolescente joven no se hallan tan expuestos como los adolescentes

de mayor edad, a experimentar estados emotivos, por que son más dados a expresar sus

emociones que a mantener controlado las manifestaciones de las mismas.

Page 142: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

142

CONTROL VA CD PISTA PASA A FONDO SOSTENIDO

CANCIÓN

JANET: Cuando se inhibe la expresión de los intensos sentimientos y emociones de la

adolescencia, se originan ciertos estados de animo típicos. Cuanto mejor sea el control

emocional del adolescente, tanto más sombrío será su estado de animo; y, como las

emociones más fáciles de mantener bajo control son la que el grupo social considera

desagradables o socialmente inaceptables, tales como la ira, los estados de animo en la

adolescencia son, por lo regular, de carácter morboso y represivo.

CONTROL VA CD PISTA PASA A FONDO SOSTENIDO

CANCIÓN

SERGIO: Los “estados temperamentales” del adolescente se manifiesta por extrema

pereza, falta de interés por la gente y las cosas de su medio, y en vacilaciones que le hacen

imposible llegar a una decisión

MARCELA: En la adolescencia, los estilos que provocan ira son principalmente los de

orden social. Los adolescentes también se enojan por cuestiones impresiónales, como

cuando tienen problemas de orden mecánico con las ordenes que manipulan.

JENNY: Se ha encontrado que las causas más comunes de ira entre los alumnos de

escuelas secundarias son: ser objetos de burlas; ser tratados injustamente por la gente ;

verse despojados de sus pertenencias por un hermano o soportar las imposiciones de este ;

el que se les miente ; el que se les mande ; el que se les hagan observaciones sarcásticas, o

el que las cosas no les salgan bien.

CONTROL VA CD PISTA PASA A FONDO SOSTENIDO

CANCIÓN

Page 143: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

143

LUIS: Casi los mismos motivos enojan a todos los estudiantes secundarios, entre las causas

más comunes de ira en éstos se encuentran : el tratamiento justo por parte de los padres,

maestros, miembros de la familia, y amigos ; tratamiento cruel de niños o de animales

domésticos ; el avasallamiento de sus derechos por hermanos o hermanas ; el que se les

rehuse ciertos privilegios ; el que los padres los traten demasiado como niños ; y el que les

salga mal algo que esta tratando de hacer .

ALONSO: Entre los estudiantes universitarios, la ira es provocada con mayor frecuencia

por causa de las personas, que por las cosas, y es más violenta en el primer caso que en el

segundo. De las causas de orden social, las más comunes son : la frustración de la

autoafirmación, tal como la provocada como acusaciones injustas, los comentarios

insultantes o sarcásticos, los consejos desagradables, las contradicciones, el ser objeto de

burla, el ser mandado, y el no ser invitado a una fiesta.

JANET: Lo que se acaba de expresar está ilustrado en comentarios estudiantiles típicos,

tales como :”Me enteré de que mi novio está haciendo circular una fotos mías” y “Un

compañero me cambió la hora del despertador y me hizo entregar tarde el trabajo”. El

número de estudiantes universitarios hostiles hacia los demás en sus relaciones humanas, es

mayor que el de los que no muestran hostilidad o son hostiles hacia sí mismos.

CONTROL VA CD PISTA PASA A FONDO SOSTENIDO

CANCIÓN

SERGIO: Además de las causas sociales, la interrupción de las actividades habituales,

tales como el estudio y el sueño, el fracaso en las tareas emprendidas, y los planes

frustrados, originan la ira.

ALONSO: Los siguientes comentarios son típicos del fracaso en las actividades

emprendidas : “Tropecé y me caí en el barro” “Derramé tinta en un escrito importante” y

“Me di cuenta de que cometí un error estúpido en el cuestionario, en una respuesta que era

obvia”.

Page 144: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

144

MARCELA: La frustración de una línea de acción determinada invariablemente provoca

enojo, principalmente cuando se halla comprometida la autoafirmación. Las relaciones

violentas se producen con mayor frecuencia por causa de otras personas en la mujer y por

las cosas en el hombre.

CONTROL VA CD PISTA PASA A FONDO SOSTENIDO

CANCIÓN

LUIS: Las frustraciones de ambiente y en parte de sus propios niveles de aspiración.

Algunos adolescentes viven en hogares, y concurren a colegios o universidades, en los que

existe un mínimo de restricciones ; otros, en cambio, se halla constantemente frustrados por

restricciones paternas, escolares, o de la comunidad.

JENNY: Así mismo, algunos jóvenes tienen un concepto realista de sus aptitudes mientras

que para otros la idea es utópica ; como resultado, en estos últimos la ira será provocada

con mayor frecuencia que en los primeros, no solo en las actividades sociales si no también

en las situaciones en que los planes formulados por ellos no se resuelve a su situación.

CONTROL VA CD PISTA PASA A FONDO SOSTENIDO

CANCIÓN

JANET: La duración del temperamento en los jóvenes, depende parte de la edad del

individuo y en parte de la magnitud de la supresión de sus astillados. Se ha encontrado que

en los niños preescolares, la duración promedio de una explosión de ira es inferior a 5

minutos en cambio los universitarios se encuentran en situaciones varían entre 1 minuto y 2

días con un promedio de 15 minutos, en general cuanto más intensa es la ira, tanto más

dura, sin embargo, la mayoría de estos estados ocurren dentro de los intervalos más breves.

SERGIO: También hay jóvenes que se enfadan muy fácilmente, debemos aclarar que el

enfado es una sensación desagradable pero no tan violenta como la ira. Según Cason, en los

Page 145: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

145

asuntos corrientes del adulto civilizado los enojos son más comunes y más importantes que

la ira, ésta es más común en los niños.

ALONSO: Los enojos son elaborados como resultado de aplazos en los exámenes o

provienen de experiencias desagradables y aunque generalmente pueden no dar lugar a

reacciones airadas, pueden inferir con la adaptación del individuo, y predisponerlo a

expresiones temperamentales más violentas.

CONTROL VA CD PISTA PASA A FONDO SOSTENIDO

CANCIÓN

JENNY: También el enfado es una sensación de lo que muchos llaman o llamamos “mal

genio”.

LUIS: Encontramos también que hay muchos jóvenes que al sentirse frustrados, al no

poder hacer lo que les gusta, o al no poder opinar o expresar lo que sienten y piensan

,experimentan una rara sensación llamada ira, claro que otros jóvenes solo sienten enfado,

en fin les da el llamado mal genio.

Muchas personas se han hecho preguntas acerca de “el mal genio” tales como ¿el genio

nace o se hace?

MARCELA: Se podría decir que las dos, pues cuando el individuo se encuentra rodeado

de un ambiente tan pesado, es probable que este tome el “ mal genio” como costumbre.

También podemos decir que el tipo de familia influye en las características del individuo.

JENNY: Por ejemplo: un joven que llega a su casa y solo escucha maltratos y cantaleta por

nada, o malas palabras entre los miembros de su núcleo familiar es posible que adopte este

mismo carácter.

Page 146: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

146

CONTROL VA CD PISTA PASA A FONDO SOSTENIDO

JANET: Este individuo puede llegar a acostumbrarse a esta forma de vida que empieza a

tratar a la gente que lo rodea, como lo son sus amigos, su grupo y la comunidad en sí, de la

misma forma en que es tratado o que ve y escucha como se tratan en casa.

SERGIO: Mucha veces este trato recibido en casa hace que el jóven empiece a ser

rechazado por la sociedad. Es también por eso que vemos muchos casos de depresión en los

jóvenes, y empiezan a perder su identidad y a buscar refugio en otras cosas, como las

drogas.

ALONSO: Cuando hablamos de “mal genio” también podemos hablar de frustraciones,

pues muchas veces los obstáculos que existen en el ambiente o en uno mismo como jóven,

nos impiden satisfacer un deseo o una meta que hemos fijado.

LUIS: Podemos citar ejemplos tales como: cuando un niño o uno de joven es frustrado, por

lo común respondemos con una explosión de ira. Claro que en el caso de nosotros los

jóvenes, es más probable que enmascaremos la explosión de ira con alguna forma de

conducta socialmente más aceptable.

MARCELA: Ahora escuchemos unas entrevistas realizadas a los jóvenes acerca del mal

genio, donde nos cuentan su opinión acerca de este tema y que les da mal genio.

CONTROL VA CD PISTA PASA A FONDO SOSTENIDO

VA CASSETTE ENTREVISTAS CALLEJERAS

JENNY: Cabe notar que hay personas que todo les da mal genio, como ya lo habíamos

mencionado, para muchos es una manera fácil de deshacerse de alguien o de algo.

JANETH: Bueno y yo le aconsejo a nuestros oyentes que para evitar el “mal genio”,

escuchemos nuestra sección de guaquerias.

Page 147: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

147

CONTROL VA CD PISTA PASA A FONDO SOSTENIDO

VA CASSETTE CON GUAQUERIAS.

SERGIO: Muchas veces en la cuestión del temperamento influye mucho los celos que

constituyen una reacción que surge de la ira. Este tipo de celos pude ser provocados por

personas u objetos, pues lo que motiva a que surjan este tipo de celos es siempre de origen

social.

JANETH: También metiéndonos un poco con esto de los celos, podemos decir que a

muchas personas les da ira ver a otras celosas, o molestando a sus amigos o pareja por

nada.

JENNY: Podemos decir que el mal genio, muchas veces nos lleva a la agresividad verbal y

física, que nos lleva a desunirnos o a perder y a que pierdan los miembros de nuestra

sociedad el afecto por nosotros.

CONTROL VA CD PISTA PASA A FONDO SOSTENIDO

CANCION

MARCELA: Nadie tiene derecho a maltratarnos y a frustrarnos, por ello si somos

maltratados acudamos a la Red del Buen Trato y cada una de las personas responsables que

por comuna existen :

1. Diego Zapata Centro.Salud Terrón Colorado Tel: 8941734

2. Clara Inés Abello Centro .Salud los álamos 6655746

3. Miguel Peralta Centro Múltiple 8846730

4. Maricel Gardeazabal Hospital Cañaveralejo 8838088

5. Luz M. Lara C:S Popular 4466551

6. Rita Celin C.S La Rivera 4393113

7. Amanda Castañeda Petecuy 4332184

Page 148: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

148

8. Yolanda Ceron C.S Puerto Mallarino 6621526

9. Dorly Rodríguez C.S Diego Lalinde 4411518

10. Enelida Cedeño C.S Diego Lalinde 4411765

11. Rosmira RuizNAP 9 C.S Obrero 8892917

12. Aura M García Cali 19 5581952

13. Sofía Oviedo ISS La selva 3357507

14. Amanda Salazar Jal 3378371

15. Martha Tovar Comunera 3362736

16. Gloria A. Vela C.S. I Rodeo 4453602

17. María F . Afanador Cali 12 4489895

18. Rafael Pérez Personero 4496949

19. Jesús Hector Comisaría 7 De Familia 4483632

20. Yaneth Alvarez C.S Marroquin 4483232

21. Lida Murillo C.S Vallado 3283435

22. Esperanza Florez C.S Vallado 3283435

23. Luz M. Valencia C.S Antonio Nariño 3283434

24. Gloria Nelly Polanco Hospital Carlos Carmona 3280847

25. Tereza Vásquez Cali 16 asistente social 3384738

26. María E . López C.A:l.I 17 3307860

27. Sandra Morales C.S Lourdes 3317675

28. Sandra Giraldo Hospital Spiquiatrico 3391131

29. Gloria Moreno Bienestar social 5581801

30. Gloria Aristizabal C.S Bellavista 8927311

31. Diana M. Castrillon C.S Siloe 5528735

32. Monica Mosquera 4467929

33. Luz Estela Quintana Comisaría de familia desepaz 6600403

Page 149: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

149

ANEXO 2. REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL TRABAJO RADIAL

Page 150: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

150

REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL TRABAJO RADIAL

Page 151: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

151

ANEXO 3. MACHOTES DE LA PRIMERA VERSIÓN DEL

PERIÓDICO “EL GUACAZO”

Page 152: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

152

Page 153: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

153

Page 154: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

154

Page 155: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

155

Page 156: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

156

Page 157: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

157

Page 158: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

158

Page 159: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

159

Page 160: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

160

Page 161: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

161

Page 162: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL

162