descripción botánica paico

13
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) Facultad de Farmacia y Bioquímica Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica FARMACOGNOSIA ESTUDIO DE NUESTRA PLANTA DE INVESTIGACIÓN Chenopodium Ambrosioides L. “paico” Estudiantes: -Gonzales Bravo Khaterine -Inga Balbiin Angie Gina. -Lipa Huayta Gian Marco -Vega Segura Kurwoll Heden. DOCENTES: Lima – Perú 2015

Upload: edn-vs

Post on 11-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se

TRANSCRIPT

Page 1: Descripción botánica  Paico

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Facultad de Farmacia y Bioquímica

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica

FARMACOGNOSIA

ESTUDIO DE NUESTRA PLANTA DE INVESTIGACIÓN Chenopodium

Ambrosioides L.

“paico” Estudiantes:

-Gonzales Bravo Khaterine-Inga Balbiin Angie Gina.-Lipa Huayta Gian Marco

-Vega Segura Kurwoll Heden.

DOCENTES:

Lima – Perú2015

Page 2: Descripción botánica  Paico

I.-TAXONOMIA

Reino Plantae

Clase Magnoliopsida

Orden Caryophyllales

Familia Chenopodiaceae

Subfamilia Chenopodioideae

Genero Chenopodium

Especie Chenopodium Ambrosioides L.

II.- MORFOLOGIA

Hierba perenne erecto- ascendente de aproximadamente 1 m de alto, con tallos leñosos en la base, ramificados, glabrescentes o puberulentos, verdes o verdo-rojizos; raíz gruesa y pivotante. Hojas fragantes alternas, oval-lanceoladas, glabras, obtusas y agudas, largamente atenuadas en la base sobre un peciolo corto, pinnatinervadas, irregularmente aserrado-dentadas, glabras en ambas superficies, de 3-8 cm de largo por 1-3 cm de ancho. Flores hermafroditas, pequeñas, verdes, reunidas en glomérulos dispuestos en panojas terminales, a veces muy congestas. Cáliz formado por 5 sépalos subherbáceos, libres hasta la mitad, con

perigonio calicino. Estambres 5. Estigmas 2-5, largos. Fruto aquenio encerrado por el cáliz persistente. Semillas lenticulares, negras, brillantes, Lisas, de 0.6 - 0.8 mm de ancho, horizontales o algunas verticales o inclinadas. (Mostacero J,2011)

Tabla N°1 Clasificación taxonómica de Chenopodium Ambrosioides L.

Page 3: Descripción botánica  Paico

III.FENOLOGIA

Época de floración: A lo largo el año, Época de fructificación: A lo largo del año, Forma de propagación: semillas. (Mostacero J, 2011)

IV.HABITAD

Propia del continente Americano y naturalizada en la regiones templadas de casi todo el mundo.

Es una maleza muy común en los más diversos cultivos, en los jardines, huertos, patios de las casas del campo, pastizales, escombros de las ciudades , etc. Suelo: arcilloso, franco-areno-arcilloso, franco-limo-arcilloso. Clima: Cálido, templado y frio, Temperatura (°C): 03-30,

Precipitado(mm):150-1000 y Humedad atmosférica(%):70-95. (Mostacero J, 2002)

V.RECOLECCION

Tiempo para la recolección : Todo el año.

La recolección del paico (Chenopodium ambrosioides L.) fue obtenida en un mercado del distrito de Ate-vitarte , la vendedora indico que la

procedencia del del paico(Chenopodium ambrosioides L.) es del departamento de Huancayo-Perú

VI.DROGA

Hojas del paico (Chenopodium ambrosioides L.)

USO: Las hojas es muy usado para dolores de estómago/cólicos, purgante, absceso, antihelmíntico, hinchazón, resfriado, gastritis, ,espasmo,diurético,hemorroides,antiemético,antiséptico,flatulencia,sistema digestivo, reumatismo, hepatoprotector, dimenorrea, enfermedades de la

piel. (Mostcaero J, 2011)

Page 4: Descripción botánica  Paico

VII.COMPOSICIÓN QUIMICA.

Dentro de la composición química y las propiedades farmacológicas del “paico”, la droga que se extrae de las hojas, frutos y tallos tiene un olor aromático agradable y contiene 1.5% de aceite de quenopodio y 64.5% de ascaridol (García Barriga, 1992). El ascaridol es el principal responsable del aroma del «paico», así como también de sus propiedades parasiticidas y de sus efectos tóxicos. La variada presencia de sacáridos (pectina), de glucósidos (saponinas, flavonoides), taninos, ácidos orgánicos, aceites esenciales, lípidos y vitaminas confieren a la planta total un carácter químico diferente al que tiene exclusivamente el ascaridol, considerado tóxico en dosis

El componente activo del aceite es el ascaridol o 1,4-peroxido de p-menta- 2-eno, cuya proporción en la planta puede variar según su origen geográfico (16-20 % en Argentina (Fester et al. 1961); 50- 60% en Guatemala; 60- 80% en Estados Unidos) de sabor pungente y desagradable, presente principalmente en las hojas.

VIII. Actividad Farmacológica

Con Chenopodium ambrosioides, conocido como «paico», se han realizado estudios farmacológicos en relación a su acción antifúngica (Kishore, 1981), y antibacteriana frente a la Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus (Ross, et al., 1980). De esta especie se aislaron varios aceites esenciales, identificandose el ascaridol, que mostró acción antifúngica y antimicrobiana (Gupta, 1995)

En el tratamiento de Ascaridiasis, con el objeto de estudiar la eficacia del Paico y Albendazol se diseñó un ensayo clínico terapéutico en 60 niños de 3 a 14 años, nativos de una comunidad rural de Huaraz, que se ejecutó entre mayo y agosto del 2000. La muestra se asignó aleatoriamente en 30 casos para Paico y 30 para Albendazol, siendo el criterio de ingreso la positividad del examen de heces para Ascaris lumbricoides. El tratamiento consistió en zumo de Paico: 1ml/Kg en menores de 10 Kg y 2 ml/Kg en niños mayores, una dosis en ayunas, durante tres días seguidos. El Albendazol se administró en dosis única de 400mg en mayores de cinco años y 200mg en menores. La eficacia se evaluó en forma cualitativa (desaparición de los huevos de áscaris en heces) y cuantitativa (disminución de la carga parasitaria); en el examen de heces que se hizo a todos los casos al ingreso y quince días después del tratamiento. Todas las muestras de heces se procesaron en el Laboratorio Referencial de la

Page 5: Descripción botánica  Paico

Dirección Regional de Salud en Ancash.La eficacia cualitativa entre Paico y Albendazol para la erradicación de la ascaridiasis fue similar, 86.7%. La eficacia cuantitativa fue 59.5% para Paico y 58.3% para Albendazol. A diferencia del Albendazol, se observó que Paico es 100% eficaz en el tratamiento de Hymenolepis nana. Los efectos adversos se presentaron en el 23.3% de casos para ambas drogas. Concluímos que aunque Paico y Albendazol tienen eficacia similar contra Ascaris lumbricoides, Paico tiene el beneficio adicional de ser eficaz contra Hymenolepis nana.(Douglas et al., 2001)

El aceite evaluado  de Chenopodium ambrosioides mostró una actividad promisoria para con una concentración mínima inhibitoria de 25 mg/mL para Trichomonas vaginalis (Monzote et al., 2004)

Se ha reportado su actividad antiprotozooaria, contra Tripanosoma cruzi (Kiuchi et al., 2002), Plasmodium falciparum (Pollack et al., 1990) y Leishmania amazonensis (Patrício et al., 2007, Monzote et al., 2006). En un primer estudio, Monzote y colaboradores demostraron la actividad in vitro del aceite esencial de C. ambrosioides contra promastigotes y amastigotes intracelulares de L. amazonensis, así como su eficacia in vivo en la leishmaniasis cutánea causada por esta misma especie de Leishmania, a dosis de 30 mg/kg diaria del aceite esencial, en ratones (Monzote et al., 2006). Un estudio posterior evaluó la eficacia, toxicidad y resistencia del parásito tras la administración intraperitoneal, oral e intralesional en ratones del aceite esencial, siendo la administración intraperitoneal la más efectiva en controlar la enfermedad (Monzote et al., 2007). De manera independiente, Nascimento y colaboradores ha demostrado la actividad in vitro de C. ambrosioides contra L. amazonensis (Bezerra et al., 2006) e in vivo en ratones que presentaban leishmaniasis cutánea y que fueron tratados de manera oral e intraperitoneal (Patrício et al., 2007). Kiuchi y colaboradores reportaron el aislamiento de 4 monoterpenos hidroperóxidados, además del ascaridol, con actividad contra epimastigotes de T. cruzi (Fig. 3) El rango de actividad de estos compuestos varió entre 0,8 y 23 μM (Kiuchi et al., 2002). Contra P. falciparum, Pollack y colaboradores describieron un efecto similar del ascaridol (principal principio activo en el aceite esencial de C. ambrosioides) con respecto al de la artemisina (ambos pertenecientes al grupo de las endoperoxidasas de origen natural). El efectoprincipal se observó a concentraciones de entre 0,05 y 0,1 μM, en las que el crecimiento de los plasmodios se vio completamente detenida. Sin embargo, a concentraciones por debajo de este rango, se mantuvo un efecto a nivel de los trofozoitos, mientras que la etapa anular de los parásitos pudo mantener un crecimiento marginal hasta detenerse en una etapa subsecuente (Pollack et al., 1990). El efecto antihelmíntico de C. ambrosioides se ha registrado contra Ancilostoma duodenale, Trichuris trichuria y Ascaris lumbricoides (Giove, 1996, Franca et al., 1996). El aceite esencial de C. ambrosioides ha encontrado un gran uso como antihelmíntico para ganado, sobre todo en países en desarrollo. Al respecto Ketzis y colaboradores (Ketzis et al, 2002) realizaron un estudio sobre la eficacia antihelmíntica del aceite esencial y material fresco de C. ambrosioides en cabras infectadas por Haemonchus contortus. Reportaron que un tratamiento a corto plazo (5-10 días) no tiene efectividad. Sin embargo, en observaciones in vitro el aceite

Page 6: Descripción botánica  Paico

reducía la viabilidad de los huevos de H. contortus, lo que sugiere podría ser útil como parte de una estrategia ecológica a largo plazo para reducir los niveles parasitarios en granjas. Se han realizado ensayos in vitro sobre la actividad fungitóxica del aceite esencial de C. ambrosioides frente a los dermatófitos Trichophyton rubrum, Microsporum gypseum, Aspergillus flavus, A. niger, A. fumigatus, Botryodiplodia theobromae, Fusarium oxysporum, Sclerotium rolfsii, Cladosporium trichoides y se demostró que es fuertemente activo a dosis de 100 μg/ml (Kishore et al., 1993, Kumar et al., 2007). Okuyama y colaboradores (Okuyama et al., 1993) observaron el efecto farmacológico del ascaridol como principio activo de C. ambrosioides en ratones. Reportaron que el ascaridol tiene, a una dosis de 100 mg/kg, un efecto hipotérmico de ΔTmax -1,3 °C (p < 0,01, 1h), y un efecto analgésico (69%, p < 0,05) para la contorsión inducida por ácido acético. A la misma dosis se observó la prolongación del efecto anestésico provocado por el pentobarbital sódico. También, reduce la actividad locomotora, aumentada por la administración de metamfetaminas. Sin embargo, la administración de una dosis de 300 mg/kg produjo convulsiones y toxicidad letal.

IX.TOXICIDAD

La dosis letal del ascaridol estimada a partir de su concentración en el aceite esencial fue de 0.075 ml/kg en ratón. El aceite esencial aplicado a piel de 18 conejos albinos machos jóvenes y adultos, clínicamente sanos no mostro signos de toxicidad evaluados a las 24 y 72 horas.

El extracto acuoso de partes áreas, administrado semanalmente por vía subcutánea (10mg/kg) durante 6 semanas en rata hembra aumento el índice del desarrollo de tumores (5:15); aplicado durante 37 semanas en rata macho, también elevo (11:15) el índice de desarrollo de tumores.

El aceite esencial administrado por vía oral, mostro una DL50= 0,38mL/kg en ratón y una DL50=0,255 g/kg en rata.

El extracto hidroalcoholico (50%) de planta entera, en un estudio de toxicidad general aguda vía intraperitoneal, registro un DL50 mayor del g/kg.

El aceite esencial puede producir efectos toxicos, particularmente en individuos debilitados: nauseas, vómitos, depresión del sistema nervioso, lesiones hepáticas y renales, sordera, transtornos visuales, problemas cardiacos y respirtatorios. La administración de una dosis única oral de 5mL en adulto a sido reportada como letal.( Germosen;

Ruffa y colaboradores estudiaron el efecto del aceite esencial de C. ambrosioides, junto con Celtis spinosa, contra líneas celulares carcinómicas en células hepáticas, pero sus resultados no mostraron actividad alguna. Gadano y colaboradores estudiaron la genotoxicidad de las infusiones de C. ambrosioides. Sus estudios revelaron que existe una interacción entre el DNA y los principios activos en solución acuosa. Los datos indican que la fracción

Page 7: Descripción botánica  Paico

cloruro de metileno de las particiones realizadas es la de mayor actividad, relacionada a al daño celular, ya sea al aumento en células aberrantes, o muerte celular. Estos resultados explican parcialmente el alto grado de toxicidad del aceite esencial de C. ambrosioides, y porque su uso ha decaído en los últimos años. Un estudio sucesivo por el mismo equipo demostró que de las dos fracciones estudiadas (acuosa y cloruro metilénica), los principios activos responsables de la actividad citotóxica se encontrarían presentes en la fracción orgánica, y que el ascaridol no se encuentra en la fracción acuosa) Posterior a este estudio, Sowemimo y colaboradores comprobaron que los extractos de C. ambrosioides son capaces de inhibir telomerasa (en el ensayo TRAP) sin exhibir actividad mutagénica o tóxica in vivo. (Gomez; 2008)

X.CONSEJO FARMACEÚTICO

Las infusiones de hojas y flores son utilizadas, entre otros, como tónico estomacal y carminativo, como antihelmíntico en humanos y animales no rumiantes por su acción paralizante y narcótica sobre ascarides, oxyuros y anquilostomas, ineficaz contra tenías y tricocéfalo. El aceite esencial de quenopodio obtenido por hidrodestilación, cuya actividad contra Ascaris lumbricoides ha sido probada clínicamente (Caceres 1996), fue incluido en la Farmacopea Nacional Argentina (cfr. 6ta ed. 1978, p 427) y posteriormente prohibida su inclusión como fitofármaco por el ANMAT.

Formas de preparación y usos:

Digestivo - carminativo – antiflatulento:

Infusión de hojas y flores (5 gr/litro). Beber un vaso después de las comidas.

Antihelmíntico:

Extraer el zumo de hojas frescas. Los adultos pueden tomar una cuchara sopera de este zumo, conjuntamente con un alimento salado (caldo) ó dulce (jugo de frutas) en ayunas. Repetir la dosis 3 veces a la semana, interdiario. Los niños, deben ingerir el contenido de una cucharita de té con un alimento dulce (leche, jugo, etc) en ayunas. En ambos casos puede tomarse luego un purgante. Este PURGANTE debe ser salino mas NO DE ACEITE.  Se recomienda no tomar  el purgante de aceite, para que el paico ejerza su acción sólo a nivel del tracto digestivo-intestinal y no se absorba hacia el torrente sanguíneo ya que puede ocasionar transtornos en personas sensibles.

El tratamiento durante una semana puede ser suficiente.

PRECAUCIÓN: Debe tenerse cuidado el uso en niños menores de 5 años y en mujeres gestantes.

Page 8: Descripción botánica  Paico

XI.REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

1.- Gonzáles, M. F. Taxonomía de Chenopodium Ambrosioides L. [vía web]. Instituto Ncional de Ciencias Naturales.Colombia, 2011 [accesado15abril2015]. Disponible en: http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/?controlador=ShowObject&accion=show&id=560613

2.-Mostacero J, Castillo P, Mejía F, Gamarra O, Charcape J, Ramírez R. Plantas Medicinales del Perú: Taxonomía, Ecogeografía, Fenología y Etnobotánica. 1raed. Trujillo: Asamblea Nacional de Rectores Fondo Editorial; 2011. p. 163-164.

3.-Mostacero L,Mejia F, Gamarra O, Castillo, Mejía, Gamarra, Charape & Ramirez. Taxonomía de las fanerógamas útiles del Peru.Peru-Trujillo:Normas legales S.A.C., 2002.pag.135

4.-Barack Egg A. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. México: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas;1999.pag.130

5.- GARCIA BARRIGA, H. 1992. Flora medicinal de Colombia. Tercer Mundo Editores, Bogotá; 3 vols.

6.- -FESTER, G.A.; MARTINUZZI, E.A.; RETAMAR, J.A. Y RICCIARDI, A.I.A. “Aceites esenciales de la República Argentina”, Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Argentina; (1961).

7.-Douglas López de Guimaraes; Rosario Soledad Neyra Llanos; Juan Hugo Romero Acevedo. Ascaridiasis: comparación de la eficacia terapeutica entre paico y albendazol en niños de Huaraz. Revista de Gastroenterología del Perú. 2001; Lima v.21 n.3.

8.-Kishore. Fungitoxicity of some volatile natural products against human pathogenic fungi. 1981; Indian 25 (384): 1-3.

9.-Gupta. Plantas Medicinales Iberoamericanas. CYTEC (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo), Santafé de Bogotá, Colombia.1995; p. 199, 230, 428.

10.-Ross S. Antimicrobial activity of some egyptian aromatic plants. Fitoterapia.1980; 51: 201-205.

11.-Lianet Monzote Fidalgo, Idalia Sariego Ramos, Ana M. Montalvo Álvarez, Nidia Garrido Lorente, Ramón Scull Lizama yJuan Abreu Payrol . Propiedades antiprotozoarias de aceites esenciales extraídos de plantas cubanas Rev. Cubana Medica Tropical. 2004; v.56 n.3.

Page 9: Descripción botánica  Paico

12.-Kiuchi, F., Itano, Y., Uchiyama, N., Honda, G., Tsubouchi, A., Nakajima-SHIMADA, J., Aoki, T. Monoterpene hydroperoxides with trypanocidal activity from Chenopodium ambrosioides.2002; 65(4):509-512.

13.-Monzote, L., Montalvo, A.M., Scull, R., Miranda, M., Abreu, J. Activity, toxicity and analysis of resistance of essential oil from Chenopodium ambrosioides after intraperitoneal, oral and intralesional administration in BALB/c mice infected with Leishmania amazonensis: A preliminary study. Biomed. Pharmacother. 2007; 61(2-3):148-153.

14.-Patrício, F. J., Costa, G.C., Pereira, P.V.S., Aragão-Filho, W.C., Sousa, S.M., Pereira, W.S., Maciel, M.C.G., Silva, L.A., Amaral, F.M.M., Rebêlo, R.M.M., Guerra, R.N.M., Riberiro. Efficacy of the intralesional treatment with Chenopodium ambrosioides in the murine infection by Leishmania amazonensis. J. Ethnoparmacol.2007; 10.009.

15.-Pollack, Y., Segal, R., Golenser, J.The effect of ascaridole on the in vitro development of Plasmodium falciparum. Parasitol.1990; 76(7):570- 572.

16.-Gomez Castellano Jose Ruben. Epazote (Chenopodium ambrosioides). Revisión a sus características morfológicas, actividad farmacológica, y biogénesis de su principal principio activo, ascaridol.2008; Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 7 (1), 3 – 9

17.-Lionel Germosen Robineau, Farmacopea Vegetal Caribeña. Chenopodium ambrosioides. Editorial Universitaria UNAM;2005.p 90-91.