descripcion esparrago, pecana y uva

16
1. DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA 1.1 Situación del Mercado 1 Espárrago El espárrago es un cultivo permanente con una producción comercial de diez años, cuya parte comestible son los turiones o brotes de yema. Para su producción se requiere de climas entre templados y cálidos, con temperaturas entre 18° C y 22° C, así como suelos francos o francos arenosos. En este mercado los productores tienen bajo poder de negociación frente a las plantas procesadoras, por ello generalmente son precio-aceptantes. La barrera de entrada a este mercado es elevada, debido al nivel de inversión necesaria para operar y los problemas para acceder a los canales de distribución. No obstante, los márgenes aún atraen a los inversionistas extranjeros. El siguiente gráfico muestra el flujograma del proceso de comercialización del espárrago. 1 Fuente: Riesgos de Mercados-Marzo 2012. Maximixe

Upload: ferjoth

Post on 28-Oct-2015

84 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA

1.1 Situación del Mercado1

Espárrago

El espárrago es un cultivo permanente con una producción comercial de diez años,

cuya parte comestible son los turiones o brotes de yema. Para su producción se

requiere de climas entre templados y cálidos, con temperaturas entre 18° C y 22°

C, así como suelos francos o francos arenosos. En este mercado los productores

tienen bajo poder de negociación frente a las plantas procesadoras, por ello

generalmente son precio-aceptantes. La barrera de entrada a este mercado es

elevada, debido al nivel de inversión necesaria para operar y los problemas para

acceder a los canales de distribución. No obstante, los márgenes aún atraen a los

inversionistas extranjeros.

El siguiente gráfico muestra el flujograma del proceso de comercialización del

espárrago.

1 Fuente: Riesgos de Mercados-Marzo 2012. Maximixe

Gráfico 2: Flujograma de la Cadena Productiva del Espárrago

Fuente: MaximixeElaboración: Maximixe

Contexto Internacional

Exportación de espárragos 2

El valor producción de espárragos cayó 1.7% en el año 2012, lo cual se refleja en

el menor volumen exportado de espárragos, el cual disminuyó 6.07% mientras que

el número de cajas exportadas disminuyó 7.08%. Según explicaron los

exportadores, la disminución se debe principalmente a la baja producción de los

campos antiguos. Asimismo, indicaron que en algunos campos se reemplazó el

espárrago por otros cultivos ya que se quiso apostar por nuevos cultivos atractivos

2Fuente: Reporte “Riesgos sectoriales” de Maximixe (Febrero 2013).Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX)

(frutas, entre otros) y también debido a los altos costos de cultivo (mano de obra,

agua, fertilizantes, fletes)3.

Los costos de mano de obra aumentaron en 30% en el año 20124; el agua aumentó

en 40%, siendo un recurso esencial en la producción del espárrago, por tanto, su

escasez y el aumento de su costo perjudican dicha producción. Asimismo, la

existencia de altos fletes de debe a los mayores precios de los combustibles,

generando mayores costos de transporte.

El siguiente gráfico muestra la variación de las exportaciones en el periodo 2011-

2012 de las principales empresas exportadoras de espárragos en el Perú.

Gráfico 3: Exportaciones de espárragos según principales empresas exportadoras (2011-2012)

3 http://gestion.pe/economia/adex-esparragos-peruanos-llegaron-nuevos-destinos-2012-20586604 Es importante mencionar que en el mes de agosto de 2011 entró en vigencia el Decreto Supremo 011-2011-TR, en el cual se dispuso el incremento de la remuneración mínima a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada).

Fuente: Frío Aéreo Asociación CivilElaboración: Deloitte & Touche S.R.L.

Gráfico 4: Exportaciones de espárragos en toneladas

Fuente: Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX)Elaboración: Deloitte & Touche S.R.L.

Como se aprecia en los gráficos anteriores, las principales empresas exportadoras

de espárragos, vieron disminuido su nivel de exportaciones, lo cual se reflejó en

una caída del volumen exportado total.

Contexto Nacional 5

Durante el año 2012, la producción de espárragos registró un descenso de 1.7%

con respecto al año anterior.

5Fuente: Reporte “Riesgos sectoriales” de Maximixe (Febrero 2013).

En el siguiente cuadro podemos observar la variación porcentual de la producción

agrícola en los últimos 4 años, en el cual se resalta la caída de la producción de

espárragos en el ejercicio 2012:

Cuadro 5: Producción Nacional de principales productos agrícolas, Var

% (2009-2012)

Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG)Elaboración: Deloitte & Touche S.R.L.

Como se mencionó anteriormente, el incremento de los costos de producción fue

uno de los factores que afectaron la producción en el ejercicio 2012. Altos fletes

en el transporte aéreo, parcialmente atribuidos a los incrementos en el precio de los

combustibles, genera mayores costos de transporte y restan competitividad a los

exportadores. Asimismo, la escasez de agua es uno de los principales riesgos para

este cultivo, debido a la alta sensibilidad de la producción ante la falta de este

recurso y, finalmente, el incremento del costo de mano de obra resultó perjudicial

para la producción nacional de espárragos.

Precio del espárrago

Con respecto a la evolución de los precios del espárrago, durante el ejercicio bajo

análisis se evidenció un pequeño incremento, lo que muestra que las condiciones

bajo las cuales se producen los espárragos son cada vez menos previsibles, por lo

que el precio de dicha materia prima sería fluctuante a través del tiempo. A

continuación se muestra la evolución de los precios de espárragos por kilogramo, a

octubre del 2012.

Gráfico 5: Evolución de precios de espárragos por kilogramo 2010 a 2012 (S/.

por kg.)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)Elaboración: Deloitte & Touche S.R.L.

Tal como se muestra en el gráfico, se observa que el precio del espárrago en

chacra sufrió una caída hacia principios de enero del 2012, para luego presentar

un aumento acumulado a octubre de 9.38% durante el ejercicio bajo estudio.

Uva 6

Cadena productiva de la uva (vid)

6 Fuente: Reporte “Riesgos de mercado” Maximixe Octubre de 2012

Los productores de vid han integrado verticalmente los procesos, desde la siembra

y cosecha hasta la obtención del vino y pisco. Similar organización se da en la

producción para la exportación de uva de mesa.

La cadena productiva de la vid cuenta con el apoyo de instituciones

gubernamentales como Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comercio

Exterior y Turismo, Servicio Nacional de Sanidad Agraria, entre otros. La

producción de uva requiere clima tropical o sub tropical, con temperaturas entre

7oC y 24oC, humedad relativa entre 70% y 80% y suelos preferentemente franco-

arcillosos. La época de plantación se lleva acabo principalmente entre agosto y

septiembre. Una vez cosechada la uva es seleccionada y almacenada a 0oC para su

conservación. Obtenido el producto cosechado, una parte importante se destina

para la elaboración de vinos y piscos (aguardiente de uva), la otra parte se destina

al consumo directo y una pequeña parte para la elaboración de pasas. Las

exportaciones de uva fresca se realizan con mayor intensidad en los tres primeros

meses de cada año. Para la producción de 1 litro de vino se utiliza entre 1.3 y 1.5

Kg. de uva; para 1 litro de pisco, entre 6 y 7 Kg. de uva.

El siguiente gráfico muestra la estructura interna de la producción de uva:

Gráfico X: Estructura interna de la producción de uva

Fuente: Maximixe

Elaboración: Maximixe

Entorno Nacional

Se estima que la producción nacional de uva se haya incrementado 7.5% durante el año

2012, explicado en gran medida por el incremento de las aéreas sembradas principalmente

en Piura, región con tierras altamente productivas y un clima muy favorable para la

producción. Asimismo se espera un avance de 6.1% para el 2013, gracias a los incentivos

que viene generando Provid (Asociación de Productores de Uva del Perú) por atraer más

inversión al mercado.

Gráfico Y: Producción nacional de uva (miles de toneladas métricas)

Fuente: MINAG

Elaboración: Maximixe

Entre enero y julio del 2012, la producción de uva se incrementó en 11.4%, debido a los

mejores resultados en Arequipa (26.2%), Ica (12.9%), Lima (12.5%), entre otros. La mayor

producción se explica tanto por el incremento de la superficie cosechada como por el

aumento en el nivel de productividad (debido a las mejores técnicas de cultivo y al

favorable clima).

Pecana 7

La pecana es capaz de crecer en una amplia gama de suelos, obteniéndose un mejor

desarrollo y producción en aquellos con textura media, de 1 a 2 m de profundidad, alta

capacidad de retención de humedad y buen drenaje. Los suelos que poseen napa freática

alta, capas impermeables, alto contenido de arcillas no son adecuados para el

establecimiento de la especie.

La variabilidad de adaptación de la especie, tanto a suelos alcalinos como a suelos ácidos,

es amplia, creciendo satisfactoriamente en un rango de pH entre 5 a 8. Sin embargo, la

presencia de altos contenidos carbonato de calcio en el suelo puede provocar fitotoxicidad

en las hojas y síntomas de falta de hierro. Además, concentraciones superiores a 1000 ppm

de sales totales disueltas, más de 300 ppm de cloruros o más de 0.5 ppm de boro en agua de

riego, provocan quemaduras en las hojas y algún grado de defoliación, especialmente

durante el verano.

Con respecto a su forma de plantación, en suelos fértiles los árboles de pecano crecen

rápida y vigorosamente. En este caso, el espaciamiento de los árboles debe ser alrededor de

8 a 10 metros. En cambio, en suelos de textura arenosa y poca profundidad, su desarrollo es

limitado, las distancias pueden ser menores.

El tamaño de los árboles puede ser controlado, manteniendo altas producciones, poda

mecánica y/o el uso de productos retardantes del crecimiento. En el caso del trabajo de San

7 Fuente: “El Cultivo del Pecano” , Autor: Gamali Lemus, 2004http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/EL%20CULTIVO%20DEL%20PECANO.pdf

Esteban las plantas se han dejado crecer libremente en altura, por lo que su tamaño se ha

frenado principalmente por la carga frutal.

Los árboles en producción deben ser fertilizados para mantener un crecimiento anual

mínimo de 20 a 40 centímetros de largo. Las necesidades de fertilizante para el pecano

deben ser determinadas por análisis de suelo y por análisis foliar. Las hojas para análisis

foliar deben ser colectadas en el mes de enero y corresponden a aquellas ubicadas en el

tercio medio de los brotes de la temporada.

El nitrógeno aparece como el principal nutrimento requerido para un crecimiento apropiado

del pecano. En general, se sugiere aplicar unos 50 g de nitrógeno en árboles de 1 año de

edad y subir a medida que las plantas crecen. Esta estrategia es la que se siguió en el

Proyecto, pero también se realizaron enmiendas de Potasio y Magnesio. Se recomienda

aplicar la mitad de la dosis en primavera cuando los brotes tengan alrededor de 15

centímetros de largo para favorecer el crecimiento de ellos y la otra mitad en diciembre o

enero, cuando los frutos ya están cuajados, para lograr un buen llenado y crecimiento de la

nuez. La madurez de la nuez del pecano se manifiesta por la pérdida del color verde

brillante del pelón y por su abertura en las suturas naturales. Antes de la cosecha, es

aconsejable emparejar y limpiar la superficie del suelo bajo los árboles de modo que las

pecanas puedan ser fácilmente colectadas. Una cubierta de plástico en el suelo facilita la

cosecha. La recolección desde el suelo debe ser lo más rápida posible para evitar problemas

de decoloración e infestación

Entorno Internacional

Estados Unidos es el mayor productor del mundo y además es uno de los principales

mercados, tanto en la exportación como en la importación. México también es un

importante productor de pecanas seguido de Israel, Australia, Sudáfrica y Brasil.

En la temporada 1993-94 se alcanzaron valores de aproximadamente US$ 2.1 por

kilogramo. Estimaciones señalan probables precios con retornos al productor chileno

cercano a US$1.0.

La nuez partida puede ser utilizada en una diversidad de productos manufacturados

comercialmente y puede ser utilizada también en la preparación de alimentos. Se puede

combinar con alimentos dulces y salados. Cada vez se les incorpora más a las cremas

heladas y paquetes de regalo. Una pequeña porción se transa con cáscara.

Entorno Nacional

En los últimos años, las exportaciones de pecana peruana se han incrementado de manera

sostenida, debido al crecimiento de la demanda por parte del mercado norteamericano y

europeo, así lo indicó William Daga Ávalos,  líder nacional de innovación en frutales del

Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

Debido al auge de este nicho de mercado, se estima que para el 2012, la producción de

pecano también crezca y las hectáreas del cultivo se incrementen significativamente,

pasando de 900 a  3,000 hectáreas, priorizando la costa y el norte del país

Según informó el INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria), el 70% de la

producción se envía a los Estados Unidos, Alemania y Asia, el 30% restante se

comercializa en el mercado local a través de los supermercados y empresas que elaboran

snacks, pastelería y delicatesen (de fruto pelado).