descripcion fonologica y morfosintactica del waunana

Upload: gustavo-mejia-fonnegra

Post on 17-Jul-2015

142 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Investigación y descripción de la fonología y la morfosintaxis de la lengua waunana, hablada por los indígenas waunan en la costa pacifica colombiana, realizada por el etnolingüista Gustavo Mejia Fonnegra, entre 1984 y 1990.

TRANSCRIPT

PRESENTACION Y DESCRIPCION FONOLOGICA Y MORFOSINTACTICA DEL WAUNANA

1.0- Introduccin La comunidad indgena waunana se localiza geogrficamente en el departamento del Choc. Esta cultura grafa se asienta principalmente sobre las riberas del medio y bajo San Juan y sus afluentes; el ncleo principal del grupo se ubica en la hoya hidrogrfica que forma dicho rio desde el curso medio hasta su desembocadura en el ocano Pacfico, situada al norte de la ciudad de Buenaventura. En los limites con la repblica de Panam, en cercanas al municipio de Jurad, se encuentra otro asentamiento, aunque menos numeroso. En la repblica de Panam se localizan otros grupos ms pequeos, situados principalmente en la regin del Darin sobre el litoral Pacfico. Estos ltimos grupos son producto de una serie de migraciones originarias del medio San Juan, iniciadas a finales del siglo pasado; datos recientes indican el retorno de algunos de estos ncleos a la zona del medio San Juan. Sobre el nmero de hablantes que constituyen esta etnia, no se tienen datos seguros, aunque podra calcularse la poblacin actual en unas 7.000 personas. Los waunana siguen patrones de asentamiento esencialmente ribereos, y en un ambiente de selva tropical caracterizada por el alto ndice de pluviosidad, se dedican a la caza, la pesca y la recoleccin; poseen adems una agricultura incipiente, basada en el cultivo de banano, maz y caa dulce, as como de otras especies agrcolas menores. Bsicamente los patrones de vida siguen siendo tradicionales, y es notable la capacidad adaptativa de este grupo a las cambiantes condiciones socioeconmicas de su entorno. Estas gentes se llaman a s mismas, y llaman su etnia, con el trmino /Wau'nan/ - /'waun/; como puede observarse, el sufijo {-an} indica pluralidad. Igualmente, los waunana han sido apellidados noanams nominacin exgena que no es usada entre ellos mismos. Con la palabra 'choIos, los no indgenas designan despectivamente tanto a waunanas como a emberas (o embers). Los waunana apellidan a los emberas con el trmino /'woun/; los indgenas cunas son designados con el vocablo /hur'an/ los campesinos negros reciben el nombre de /ne'gur/ trmino ste tomado del espaol y adaptado a la estructura fonolgica de la lengua. A los blancos los designan con la palabra /ba'pam/, aunque son llamados comnmente paisas. En la comunidad waunana de San Cristbal, situada en la ribera del rio Docord de Poted, afluente del medio San Juan, la gente en su vida cotidiana habla casi exclusivamente en su lengua, utilizando el espaol solo de manera restringida y ocasional,

La presente investigacin se termin de redactar a comienzos del ao de 1990, y fue publicada en el Atlas Lenguas indgenas de Colombia-una visin descriptiva, Pgs. 85-91, Editado por el Instituto Caro y Cuervo, Santaf de Bogot, ao 2000, 850 Pgs.

sobre todo los adultos. Generalmente, este uso del idioma espaol se hace para establecer relaciones econmicas con la poblacin negra, siendo esta funcin exclusiva de los hombres. EI monolingismo puede ser comn entre mujeres de edad avanzada y entre los nios de aproximadamente siete aos. Con la reciente introduccin de la institucin escolar, esta situacin tiende a modificarse substancialmente. El waunana es una lengua bastante homognea, pues no posee mayores variaciones dialectales. Configura con la lengua embera, compuesta por varios dialectos, la familia lingstica choc. Esta familia, sin filiacin conocida, se considera actualmente como independiente. Embera y waunana son dos lenguas no inteligibles entre s; segn Loewen, entre estas dos lenguas se da un 50% de races cognadas a nivel morfolgico. Las diferentes variedades de lenguas chocoes, poseen todo un rasgo tipolgico comn: el carcter ergativo de su construccin sintctica, profundamente distinto del carcter acusativo que exhiben la mayor parte de las lenguas del mundo. El sistema fonolgico del waunana es bastante similar al de los dems sistemas de las variedades de embera. Todos los sistemas fonolgicos chocoes poseen la misma estructura voclico, caracterizada por la existencia de dos subsistemas opuestos contrastivamente: el de vocales orales y el de vocales nasales. A nivel fontico, el waunana posee todo un subsistema de vocales geminadas. El sistema consonntico de las lenguas chocoes exhibe otro parentesco interesante; en todas ellas, el subsistema de oclusivas se divide en tres series opuestas contrastivamente, siendo en el caso del waunana oclusivas sordas, oclusivas sordas aspiradas y oclusivas sonoras. Las principales investigaciones sobre el waunana se han realizado fundamentalmente desde mediados del presente siglo. Precursores en esta tarea son bsicamente dos lingistas: Nils Holmer, quien esquematiza una gramtica del waunana, `orientada hacia la comparacin con el embera y el cuna; y Jacob Loewen, quien desarrolla una investigacin sistemtica por varios aos sobre la familia choco. Caracterizada por su seriedad, esta ltima investigacin es un punto de partida necesario en todo estudio sobre el waunana. Actualmente, el lingista Ronald Binder contina investigaciones sobre el waunana en Panam; el autor del presente trabajo realiza investigaciones etnolingsticas sobre el waunana, desde 1984, con base en datos recopilados en cuatro trabajos decampo efectuados en el rio Docord de Poted, en las comunidades de San Cristbal y Unin Choc. Los resultados principales son; un "Anlisis fonolgico de la lengua waunan(a)" (1985) y un anlisis morfosintctico titulado "Las relaciones actanciales y de persona en el waunana" (1987), Estos trabajos fueron realizados en el marco de los estudios de Magister en Etnolingstica efectuados y concluidos en la Universidad de los Andes, Departamento de Antropologa, Bogot, con la asesora cientfica y docente de miembros del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia.

ABREVIATURAS ABS...................... absolutivo ADV..................... adverbio ACTUALIZ............ actualizador AMPLIF............... amplificador AUX. .................. auxiliar CAUS. ..... ............ causativo CUAL.INHER......... cualidad inherente DECL. ..........,.... declarativo

DElC. .................... dectico DETTE. ... ..determinante ENFAT. .....enfatizador ERG. ...................... ergativo. FEM. .... femenino. FUT......................... futuro HABIT. ......................habitual. IMPER. .....,........... imperativo INCOAT. ............... incoativo INES. .................... ineslvo INSTRUM............. instrumental INTENS................ intensivo INTERR................ interrogativo LOC..................... locativo MASC................ masculino NARRAT.............narrativo NEG..................... negativo

NO.PRES.............no presente PARTIC. participio PAS. .pasado PLUR. plural PRES .presente PROGRES. progresivo PROSP................... prospectivo PS. .. persona SITUAT...................situativo . SOC. . sociativo VBZ.................. ..... verbalizador 1.1- Unidades fonolgicas A partir de criterios bsicamente articulatorios y silbicos, las unidades fonolgicas del waunana pueden ser agrupadas en dos grandes sistemas: el voclico y el consonntico. La estructura fonolgica de la lengua se compone en su totalidad de 33 unidades o segmentos fonolgicos, divididos en 19 unidades consonnticas y 14 voclicas. 1.1.1. Fonemas voclicos. Las unidades o fonemas voclicos se dividen en dos subsistemas opuestos contrastivamente, el de vocales orales y nasales. Las vocales orales se componen de siete unidades fonolgicas no marcadas nasalmente; las vocales nasales se componen de las mismas siete unidades, pero marcadas nasalmente. Al marcarse la nasalidad, una unidad nasal abre su grado de apertura en relacin con el grado de apertura de la vocal oral.

/hoon/ /hoon / / phaan/ /phn/ /phuag/ /phg/

[hoon] [hn] [phaan] [phn] [phug] [phg ]

cocinar chupar quemar asar para soplar hierba

/phiri/ /phin/ /Phin/ /t / /p / /h ran/ /hgad/

[phr i ] [phn ] [Phn ] [t] [p ] [h an] [hgd]

oro especie de tbano meter piojo usted

buscarbejuco

Cuadro de fonemas voclicos

Anteriores Cerradas Abiertas I e

Centrales

a

Posteriores deslabializadas labializadas u o

1.1.1.1. Alfonos voclicos. A nivel fontico, se realiza todo un subsistema de vocales geminadas o alargadas, orales y nasales. Estas realizaciones se encuentran en contextos anteriores a consonantes vibrantes mltiples, principalmente: /a r / [r] / khor / [khoo r] / khur/ [khr] barrigona ombligo 'cierta ave 'barato'

/errasim/ [?eerrasm] /urr/ [?rr] / rr / 'gripa

[? rr] 'chontaduro

/ rr/ [?rr] 'eructo

A nivel fontico se expresa igualmente todo un subsistema de vocales intermedias. Todas las unidades voclicas aparecen pre-glotalizadas en posicin inicial de palabra. Vocales orales asimilan nasalidad de vocales nasales precedentes. Las vocales se distribuyen complementariamente de acuerdo a la asimilacin de contextos anteriores o posteriores procedentes, sean voclicos o consonnticos.

ANTERIORES CERRADAS i

CENTRALES

POSTERIORES deslabializadas labializadas u .

MEDIAS Cerradas abiertas ABIERTAS

e

a

o

1.1.1.2. Fonemas y alfonos voclicos / / vocal cerrada, deslabializada, posterior, oral. Se realiza [] en contextos velares y glotales de silabas cerradas; en silabas abiertas puede aparecer precedida por oclusivas anteriores pero sordas: / khdau/ [khda] / p / [p] usted camino

Se realiza [. ~.] en contextos consonnticos anteriores, o en contacto con oclusivas sonoras: /b/ [b.] pie llamar

/ triba/ [t.riba]

Nota: Por cuestiones tipogrficas, el aumento del grado de apertura de las unidades [ , , , ] se representa transcriben / r, rr / / .V /, / ., ., ., . /. Igualmente, los fonemas / , r / se

Se realiza [] precedida por vibrante simple / /, y entre alveolares y bilabiales: / ber / [ber'] ` /kh it m/ [kh it m] /ba rim/ [barim] cierto cerdo estar estan moliendo(fem)

El alfono [] aparece antes de /u/: /u/ [] bien

/su/ [s] cepillar madera

/ / vocal cerrada, deslabializada, posterior, nasal. La nasalidad modifica el grado de apertura, abrindolo. Produce en las oclusivas, que la siguen una consonante nasal epenttica: /hgad/ [h.gad] bejuco

// vocal media cerrada, deslabializada, posterior, oral. Se realiza [] en contacto con consonantes anteriores; y [ ] en contextos posteriores:

/an/ [ n] gritar/ / vocal media cerrada, deslabializada, posterior, nasal. Esta unidad se encuentra en muy pocas palabras:

/hreh /

[h.h] cierta fruta

/u/ vocal cerrada, labializada, posterior, oral. Se realiza [u] en contextos anteriores, con oclusivas sordas; y se realiza [] en contextos posteriores, y con oclusivas sonoras, al igual que en final de palabra: / khupa/ [kh pa] hombro /uphug/ [ph ] "cierta iguana

/du/ [d ]

'agua machete` cierto pez

/tu tui/ [tu tui] /surum/ [surum]

/ / vocal cerrada, labializada, posterior, nasal. La nasalidad abre el grado de apertura, realzndose [.] /s phare/ [s. pha] 'cierta ave'

/o/ vocal media cerrada, labializada, posterior, oral. Se realiza [o] en contextos posteriores, y [o] en contextos anteriores: / phob / /kokom/ [phob.] [kokom] pelo 'caracol`

/ / vocal media cerrada,labializada, posterior,nasal Estefonema es ms abierto que su correspondiente oral []:

/oh / [oh]

'caa

/a/ vocal abierta, deslabializada, central, oral. Se realiza [a] en contextos anteriores, [] en contextos posteriores, [] en contextos posteriores sonoros: /badag/ [badg] 'para abajo

/ khakh ar / [kh khr] sal

/ / vocal abierta, deslabializada, central, nasal. Se realiza [] precedida por / / /pas/ [ps] cierta ave`

/i/ vocal cerrada, deslabializada, anterior, oral. Se realiza [i] en contextos posteriores; se realiza [] en contextos anteriores: /pidau/ [pda ] maiz / t iri/ [tr] 'escopeta` /din/ [dn] de (genitivo, partitivo) ~ . . , . / khipa re/ [khpar] /i/ [ ] boca 'jagua, cierto rbol)

/ / vocal cerrada, deslabializada, anterio, nasal. Se realiza []en ambiente nasal: / khaian/ [kha an] / ian/ [an] 'dormir 'descansar

/e/ vocal media cerrada, deslabializada, anterior, oral. Se realiza [e] en contextos posteriores, y [e] en contextos anteriores: / khe kheman / [khe kheman] /huiphen/ 'abe]a`

[hiphen] achicar

/ /vocal, media, cerrada, deslabializada, anterior, nasal. Se realiza [ ] entre consonantes aspiradas y oclusivas: /h b/ [ h b ] 'tierra ` /hp/ [h p] 'cangrejo

1.1.1.3. Apcope. El apocope implica la prdida de una vocal atona en posicin final de palabra, estando la silaba precedente cerrada y acentuada. /ko'koma/ /ko'kom/ caracol 'cierta iguana

/uphugu/ /u'phug/

/be' ri/ / be'r / 'tatabro, 'puerco de monte`

1.1.2. Fonemas consonnticos. . Las unidades o fonemas consonnticos se presentan en el cuadro siguiente, segn las coordenadas de punto y modo de articulacin. La unidad consonntica lateral [l] solo aparece en un restringido nmero de palabras tomadas en prstamo del espaol.

Labiales Oclusivas P ph b m

alveolares t t d n s r rr

palatales

velares k kh g

glotales

Nasales Fricativas Vibrantes

Glides w j

h

1.1.2.1. Alfonos consonnticos. Las tres series de oclusivas, sordas, aspiradas y sonoras, pueden contrastar distintivamente en posicin inicial de palabra, en posicin pre voclica e intervoclica. La oposicin fonolgica se neutraliza en contextos preconsonnticos y en final de palabra; en estos contextos slo aparecen oclusivas sordas simples realizadas de manera retenida, sin soltamiento de la oclusin.

p ph b

t t d

k kh g

p p /b

t t d/d

k k / C #

/ khoodau/ / khoodhua/ / khood/

[ khooda] cierta tortuga (erg) [ khoodh] cierta tortuga (pasivo) [ khood] cierta tortuga (abs)

` La unidad ms dbil del subsistema de oclusivas es la velar sonora /g/, que no aparece en inicio de palabra y que se distribuye defectivamente en contextos voclicos. Nasales /m/ se realiza [m]. /n/ se realiza [] antes de consonantes velares . /n/ se realiza [n] en el resto de contextos. /mar / [ma] 'nosotros /nar / [na] humo /benkhn/ [bekhn] jaiban(mdico, curandero)

Fricativas /s/ se realiza [s] / / se realiza [] en final de palabra antecedida por vocal abierta. / / se realiza / / final de palabra antecedida por vocal cerrada. / / se realiza aspirada / h/ antes de vocales bajas. / / se realiza / / en el resto de contextos

/ kha/ [ kha ] oreja /bii/ [bii] /aai/ [haai] / s/ hoy marteja (especie de roedor) nio

Vibrante / r / vibrante simple, realiza retrofleja [] en contextos intervoclicos posteriores y centrales; se realiza[n] cuando est precedida por vocal nasal y seguida por una consonante alveolar ; y se realiza / d/ antes de consonantes alveolares:

/mrag/ [m]

'hacia arriba(en el rio)

/domran/ [doman] 'a baar /domrsim/ [domnsim] ] /h rsim/ [hdsim ] 'est baando (l)

est en rio

/rr/ Vibrante mltiple, se realiza [rr] /m arrau/ [marrao] /maau/[ maa ] 'vamonos` 'nosotros (ergativo)

Glides La glide glotal sorda / /posee la misma distribucin que la glide glotal obstruyente fricativa /h/, de ah que se incluyan en la misma clase da fonemas, caracterizados por su estatuto fonolgico a partir de su papel en la estructura silbica. Con esta misma distribucin, aparecen las aproximantes continuas o semiconsonantes /w/ y /j/; estas unidades estn ligadas a las vocales /u/ e /i/: /dui/ /du i/ /duhi/ /dujiu/ 'canalete orilla tomo? 'con el canalete`

/dau/ ojo /dawau/ con el ojo 1.1.2.2. Acento. Se da un acento de intensidad previsible de ocurrir en la ltima silaba cuando sta es cerrada; si es abierta y contiene dos vocales, se acenta igualmente. El acento recae en la penltima silaba, cuando la ltima silaba es abierta y contiene una sola vocal: [ko'kom],[ko'koma], [koko'mau] ` En formas interrogativas, el acento pueda ocurrir en la antepenltima silaba. ['khanaga] qu es? ['hamtasi ] Dnde est?

1.1.2.3. Silaba. La estructura cannica da la silaba waunana es la siguiente:

S = (C1) V1 (V2) (C2)

V1 V1 (V2) (C1) V1 V1(C2)

/i/ / u/ /di/ /i / (C2) /n/ /mua/ /k"um/ (C2)

lengua (rgano) bien casa l (3 Ps. Sing.) mirar yo (ergativo) tigre quemar

V1 (V2) (C1) V1 (V2) (C1) V1 (C2) (C1) V1 (V2)

/ phaan /

1.2. Presentacin Y Descripcin Morfosintctica. En primer lugar, se examina la forma en que se `dan en waunana dos grandes tipos de enunciados: los enunciados nominales y los verbales; en stos ltimos se examina su subdivisin en enunciados activos, no activos y medios. Por otro lado, se analizan y describen las marcas da funcin nominal o 'marcas de caso; stas son generalmente sufijos voclicos que marcan la funcin que desempaa la palabra en la oracin. En seguida, se analiza el orden da las palabras en la oracin y la funcin sintctica que desempean. Se analizan el sintagma verbal y las diferentes construcciones regidas por un verbo uniactancial, biactancial y triactancial. Finalmente, se examinan la persona gramatical y su expresin en los pronombres personales, adems de su incidencia en el sintagma verbal. 1.2.1..-Tipos bsicos de enunciados. Los anunciados posibles en waunana puaden ser agrupados en dos grandes tipos da construccin qua exhiben entre s notables diferencias morfolgicas y sintcticas. El ncleo de una predicacin dada puede ser ocupado por una palabra nominal o verbal; en el primer caso tenemos una predicacin nominal, y en el segundo, una predicacin verbal. 1.2.1.1Predicacin nominal. `En enunciados predicativos categorizados como ecuativos/atributivos, la cualidad da la predicacin puede ser inherente o externa a la base. El nominal que es ncleo de predicado se marca funcionalmente con al sufijo {-au}, en el caso de que su cualidad sea actual a inherente a la base; en esta copresencia coexisten en el mismo

tiempo al sujeto del enunciado y la predicacin qua enuncia. La base puede ser marcada con el sufijo {-an}, en los nominales, y no se marca en los pronominales. Si la cualidad es no-actual, es decir, si la predicacin no coexiste temporalmente con el tiempo del sujeto que enuncia, las marcas de tiempo reemplazan las marcas de actualidad: /m kokom/ { m kokom } // 1Ps(POS)-caracol // mi caracol

/m kokomau/ {m kokom-a-u} //1Ps(ABS/caracol-CUAL.INHER-ACTUALIZ// 'yo soy caracoI

/m kokomahim/ { m kokom-a-hi-m } //1 PS(ABS)/caracol-CUAL.lNHER- PAS-DECL// 'yo era caracol

/kokoman wrau/ { kokom-an wr-a-u } _ _ _ //caracolDElTTE/pez-CUAL.lNHER-ACTUALlZ// (el)caracol es pez

/kokom wrahu/ {kokom wr-a-hu} , . /caracol/pez-CUAL.INHER-FUT// '(el) caracol ser pez

Si la cualidad de la predicacin es externa a la base, el nominal que aparece como ncleo de predicado se marca con un paradigma de sufijos similares formalmente a los que aparecen en un paradigma que sufija las formas verbales, donde cumplen funciones auxiliares; estos sufijos son sensibles al gnero, numero y persona del nominal que ocupa el lugar del sujeto (base). Estos sufijos poseen propiedades aspectuales y situativas. /m kokomirm / { m kokom-ir -m } //1Ps(ABS)/caracol-AUX.1PS.DECL// 'yo estoy de `caracol

/m kokom m / { m kokom- -m } //1 PS/caracoIAUX.1PS.FEMDECL// 'yo (mujer) estoy de caracol`

/p kokomsim/ { p kokom-si-m} //2PS(ABS)/caracol-AUX.2PSDECL// 'usted est de caracol

/me kokomn m/ { me kokom-n -m } //1PS.PLUR(ABS)/caracol-AUX.PLUR-DECL// 'nosotros estamos de caracol `

1.2.1.2. Predicacin verbal El ncleo del predicado es ocupado por una palabra verbal; esta posee una base lxica o radical que es sufijada obligatoriamente por todo un paradigma de sufijos exclusivos de las palabras que describen procesos, es decir, de los verbos. Las relaciones actanciales, o sea, las

posibles maneras en que se organizan los posibles participantes de un proceso; estn determinadas por la naturaleza semntica del radical verbal, que define as el grado y numero de actantes o participantes. 1.2.1.2.1. Enunciados no activos. EI ncleo predicativo es ocupado por un verbo intransitivo; ste indica la participacin de un solo actante en el desarrollo del proceso. El actante nico no se marca funcionalmente. Si en relacin atributiva aparecen dos palabras nominales, una de ellas desempea un papel actancial, y la otra cumple la funcin de circunstante. Aqu no se da una diferencia de potencial; en sentido estricto, un actante puedeaparecer desdoblado: / khum buurhim/ { khum buurhim} //tigre(ABS)/caer-PAS-DECL//

/suur buurhim/ { suur buur-hi-m } //venado(ABS)/caer-PAS-DECL// 'el venado se cay

/ khum suurdi buurhim/ { khum sur-di buur-hi-m } //tigre(ABS)/venado-SOC/caer-PAS-DECL//` 'el tigre se cay con el venado

/suur khum huuhim/ { suurkhum huu-hi-m } //venado/tigre/parecer-PAS-DECL// 'el venado se pareca al tigre 1.2.1:2.2.-Enuncriadas activos. EI ncleo predicativo es ocupado por un verbo transitivo; ste indica Ia participacin de dos actantes en el desarrollo del proceso, establecindose una diferencia de potencial entre el primer actante, que se marca funcionalmente con potencia (ergativo), y el segundo actante, que no se marca, cumpliendo la funcin de objeto. El segundo actante, no marcado, posee la misma forma del actante nico o absolutivo. El gramema de

base para marcar el ergativo es el sufijo {-u}, que aparece antecedido generalmente por una vocal de apoyo o temtica; este sufijo posee una buena cantidad de alfonos. / khumau suur thim / { khum-au suur t-hi-m) //tigre-(ERG)/venado(ABS)/matar-PAS-DECL// el tigre mat al venado

/ suurau khum khhim / { suur-au khum kh-hi-m } //venado-(ERG)/tigre(ABS)/morder-PAS-DECL// el venado mordi al tigre

/ khumau suur buurpihim / {khum-au suur buur-pi-hi-m} //tigre-(ERG)/venado-CAUS-PAS-DECL// el tigre hizo caer al venado 1.2.1.2.3. Enunciados medios. Cuando en un enunciado regido por un verbo transitivo un pronombre personal ocupa la posicin de primer actante, la incidencia de su persona en el verbo implica una neutralizacin, (Split) de la diferencia de potencial establecida lgicamente entre l y el segundo actante; se instaura as una relacin atributiva (no-activa), donde el actante pronominal aparece al interior del proceso: /mua saak whim/ { m-ua saak w-hi-m} //1Ps-(ERG)/perro(ABS)/pegar-PAS-DECL// yo pegu al perro

/mua saak wirm/ { m-ua saak w-ir-m } //1Ps-(ERG)/perro(ABS)/pegar-AUX1Ps-DECL//

yo estoy pegando al perro 1.2.2. Marcas de funcin nominal. Las palabras nominales reciben diferentes marcas funcionales en la forma de sufijos, siendo las principales aqullas que marcan relaciones de caso. Estas marcas, o gramemas sufijales, son generalmente voclicas. 1.2.2.1. Ergativo/instrumental { {-au/ ~ /-iu]/~ /-eu/ ~ /-u], ~{-/ua/}}. Las funciones ergativa e instrumental se marcan con el mismo gramema sufijal, que indica potencia. Esta potencia no es inherente a un instrumento (inanimado) ,pues es el agente (animado) quien potencializa a un objeto. { /-ua/-/ -iu/ -/-eu/} se encuentran en distribucin complementaria. La primera vocal es de apoyo, variando por asimilacin de contextos consonnticos y se sufijan a bases nominales; /-u/ aparece en contextos voclicos. /-ua/ aparece sufijando bases pronominales personales: /saakiu ber khahim/ { saak-iu ber kha-hi-m } //perro-ERG/tatabro(ABS)/morder-PAS-DECL// el perro mordi al tatabro

/nmkhoneu ai khahim / { nmkhon-eu ai kha-hi-m } //culebra-ERG/nio(ABS)/morderPAS-DECL// la culebra mordi al nio

/mua pore thohim tiriu/ {m-ua pore tho-hi-m tiri-u} //1PS(ERG)/mico(ABS)/matar-PAS-DECL/escopeta-INSTRUM// yo mat al mico con escopeta

1.2.2.2. /Absolutivo/acusativo/ Cuando un actante cumple la funcin absolutiva en predicacin atributiva (actante-nico)_no se marca, al igual que cuando cumple la funcin de objeto en predicacin activa. Tambin podra considerarse con marca cero { }: / ph r/

{ phr } //armadilIo(ABS)// cierto armadillo

/phr iekhahim/ { phr iekha-hi-m //armadillo/habIar-PAS-DECL// el armadillo hablo

/mua phr iekha pihim/ ` {m-ua phur iekha-pi-hi-m} //1 PS-(ERG)/armadillo (ABS)/hablar-CAUS-PAS-DECL// 'yo hice hablar al armadillo

/ phriu m iekhapihim / { phr -iu m iekha-pi-him } //armadillo-(ERG) 1PS(AB$)/habIar-CAUSPAS-DECL// 'el armadillo me hizo hablar

1.2.2.3. Dativo/alativo. {{/-ak/ ~ /-ik/ ~ /-k/} ~ {/-rik}} En relacin activa, el primer actante en funcin ergativa se coloca a la cabeza de la construccin; el segundo actante en funcin de objeto o complemento directo, se coloca en seguida sin marcar y finalmente aparece el tercer actante, marcndose con el sufijo de dativo/alativo; ste se puede considerar como el punto final de un movimiento prospectivo realizado por el primer actante. Cuando un pronombre personal cumple la funcin de dativo/alativo, se incorpora en el sufijo la particuIa{- }; esta indica que el movimiento se dirige hacia una persona y no hacia una cosa.{/-ak/ ~ /-ik/ ~ /-k/} marca los nominales, y {-rik } marca pronombres personales: /pua ta ikhumak deehim/

{ p-ua ta ikhum-ak dee-hi-m } //2PS(ERG)/guatn/pltano-DAT/dar-PAS-DECL// 'usted le dio pltano al guatn'

/ ikhumau prik makhim / { ikhum-au p- rik mak-hi-m } //guatin-(ERG)/2PS(ABS)-DAT/decir-PASDECL//. el guatn le dijo a usted

/ikhumau berak ahim/ { ikhum-au ber-ak a-hi-m } //guatin-ERG/tatabro-DAT/gritar-PAS-DECL// 'el guatn grito al tatabro 1.2.2.4. Sociativo. Si el actante nico es acompaado en la realizacin del proceso por otro participante, este ltimo no se define como segundo actante, sino como proyeccin o desdoblamiento del actante nico. EI participante se marca con el sufijo sociativo {-di }:

/p i khumd i iekhahim/ { p i khum-d i iekh a-hi-m} //2PS(ABS)/guatn-SOC/hablar-PAS-DECL// usted habl con el guatn

1.2.2.5. Locativo. En relaciones activa y no activa, los nominales en funcin de circunstantes se pueden marcar locativamente con el sufijo {-gai}; ste indica que el nominal es el lugar donde se desarrolla la accin de la potencia (inesivo). Cuando aparece el sufijo {-e), se indica que el nominal es el lugar donde se ubica, situndose, una entidad: / phakiu khohem baldegai/ ~ / phakiu khohem baldee/

{ phak-iu kho-he-m balde-gai } //vaca(ERG)/comer-HABIT-DECL/balde-LOC.lNES// la vaca come en el balde

/ ta baude wainm/ { ta baud-e wai-n-m } //pltano(ABS)/baud-LOCAT-SITUAT/haber-AUX.PLUR-DECL// en baud hay pltanos

1.2.2.6. Genitivo, partitivo. La posesin implica una doble expresin en waunana; sta puede ser alienable o inalienable. La posesion alienable se marca sufijando el nominal posedo con el gramema genitivo {-din}, forma que tambin se usa como marca del partitivo. La posesin inalienable se expresa colocando el nominal poseedor antes del nominal que se posee: /uphuk mdin/ { uphuk m-din } //iguana(ABS)/1Ps(ABS)-GENIT// Iguana ma

/m ada/ { m ada } //1 PS(ABS)/mam// mi mam

/m uphukdin khohem/ { m uphuk-din kho-he-m } //1 PS(ABS)/iguana-PART/comer-HABlT-DECL// yo como de la iguana

/m uphuk khohem/ { m uphuk kho-he-m} //1PS(ABS)/iguana(ABS)/comer-HABIT-DECL// yo como iguana

1.2.2.7. El sufijo{- ta} cumple la funcin de resaltar en el circuito de la intercomunicacin uno de los elementos dados en el enunciado, enfatizando el nominal o pronominal marcado: /berauta saak khaahim/ { ber-au-ta saak khaa-hi-m } //tatabro-ERG-ENFAT/perro(ABS)/morder-PAS-DECL/ / fue el tatabro el que mordi al perro

/bergaita saakiu khaahim/ { ber-gai-ta saak-iu khaa-hi-m } //tatabro-LOC.lNESENFAT/perro(ERG)/morder-PAS-DECL// . fue en el tatabro donde mordi el perro

1.2.2.8. El orden de las palabras. El orden ms regular de las construcciones sintcticas es el siguiente:

(S) + (V) (A) + (O) + (V) (O) + (A) + (V) (A) + (V) + (O) (O) + (V) + (A) construccin pasiva.

En donde S= sujeto, V= verbo, A= agente, O= objeto

1.2.3. El verbo, La valencia de un verbo se expresa a partir de bases o radicales lxicos; no se necesita recurrir a ndices gramaticales para indicarla, pues se encuentra implcita en el semantismo del radical verbal. Solamente una partcula causativa cambia la valencia de un verbo uniactancial intransitivo a un verbo biactancial transitivo: /m ai domerihim/ { m ai domeri-hi-m } //1PS(ABS)/nio(ABS)baar-PAS-DECL// mi nio se bao

/ma ai domeripihim/ { ma ai domeri-pi-hi-m } //1PS(ERG)/nio(ABS)/baar-CAUS-PAS-DECL// yo hice baar al nio

1.2.3.1. Verbos de un actante. EI actante nico de construcciones intransitivas, cumple funciones absolutivas; puede conceptualizarse como (S), sujeto. Puede involucrar otro nominal, que aparecera como la entidad desdoblada o proyectada del actante nico. El nominal que cumple papeles actanciales, se identifica en la construccin por su lugar anterior al del nominal subordinado: /lop hnkhahim/ {lop hnkha-hi-m}. //lobo(ABS)/bailar-PAS_DECL// el lobo bail

/lop saak hhim/ {lop saak h-hi-m } //lobo(ABS)/perro/parecerse-PAS-DECL//

el lobo era parecido al perro

/ saak lop hhi/ {saak lop h-hi } //perro(ABS)/lobo/parecerse/-PAS// el perro era parecido al lobo

1.3.2. Verbos de dos actantes. EI primer actante o actante potente se marca con el sufijo de funcin ergativa; el actante no potente o segundo actantes en funcin del objeto o complemente directo, no se marca. En construcciones con estructuras dativo/alativas, el primer actante se marca con ergativo y el segundo actante con dativo/alativo. /salmaketau nm khon khahim/ { salmaket-au nm khon kha-hi-m } //salamandra-ERG/serpiente(AB5)/morder-PAS-DECL// la salamandra mordi a la culebra"

/salmaketau nmkhonak makhim/ {salmaket-au nmkhon-ak mak-hi-m} //salamandra-ERG-serpiente-DAT/decir-PAS-DECL// la salamandra dijo a la culebra

1.2.3.3. Verbos de tres actantes. El prime actante se marca en funcin ergativa; el segundo actante no se marca, cumpliendo la funcin de objeto directo; el tercer actante se marca con dativo-alativo, cumpliendo la funcin de objeto indirecto: /mua prik bine deehim/ {m-ua p- rik bine dee-hi-m } //1Ps.(erg)/2Ps(abs)-dat/remedio/dar-pas-decl// yo le d remedio a usted

/pua mrik bine deehim/ { p-ua m- rik bine dee-hi-m } //2Ps.(erg)/1Ps(abs)-dat/remedio/dar-pas-decl// usted a m dio remedio

1.2.4. La persona. La persona gramatical se expresa directamente en los pronombres personales; en la incidencia de stos en el verbo se manifiesta todo un paradigma de sufijos sensibles a la persona, el gnero y al nmero. 1.2.4.1. Pronombres personales y no personales. Los interlocutivos expresan por ndices la persona gramatical en las formas pronominales personales. La relacin parte del locutor (1) hacia el interlocutor (2); el delocutivo (3) se considera como no persona. Las personas pronominales se expresan por medio de una base o radical consonntico, siendo {m-} el radical de la primera persona, y {p-} el radical de la segunda persona. EI delocutivo, al considerarse no persona no la marca.

Singular Absolutivo Posesivo

1 Persona m m

2 Persona p p

3 No persona i

i ideu iik

Ergativo Alativo/Dativo PluralAbsolutivo Posesivo

muamrik

puaprik

mre ma mrau mrak

pre p prau prak

m ma madeu mak

Ergativo Alativo/Dativo

1.2.4.2. Expresin de la persona en el verbo. En el siguiente cuadro se observa un paradigma de auxiliares que manifiestan en el verbo una sensibilidad hacia la forma pronominal que cumple la funcin de sujeto.

Presente Singular Masc. Fem. 1 Persona 2 Persona 3 No Persona -ir-si--nPlural

No presente Singular Masc. Fem. -ira-sie- -a-naaPlural

1.2.4.3. Relaciones de subjetividad y personalidad

Persona (+) yo (-) yo

(+) persona

(-) persona

(+) humano

(-) humano

BIBLIOGRAFIA BSICA Alba, Manuel Mara, Introduccin al estudio de las lenguas indgenas de Panam .Panam, Imprenta Nacional, 1950 [*]. Binder, Roland, "Thematic Linkage in Waunana Discourse, en Longacre y Woods (eds.), Discourse Gramma 2, 1977, pags. 159-190 [este mismo artculo se encuentra publicado en espaol: "Los enlaces temticos en el discurso waunana",traducido por Sofia de Magalln, en Lenguas de Panam IV, lnstituto Nacional de Cultura, Direccin del Patrimonio Histrico, Panam, Editora La Nacin, 1978, pgs. 27-68] [*].

y BINDER, P. KATHLEEN, "Fonologa waunana", en Lenguas de Panam. Instituto Lingstico de Verano, Panam, 1974, pags.71-92 [*]. BRNTON, DANlEL GARRIS0N, "Vocabulary of the Noanama Dialect of Choc Stock", en Proceedigs of the American Philosophical Society. vol. XXXV, Philadelphia, 1896, pgs. 202-204 [*]. HOLMER, NILS MAGNUS, "Gramtica comparada de un dialecto del Choc (con textos,ndice y vocabulario) *, en WASSEN, HENRY y HOLMER, NILS (eds.), Estudios Chocoes (Etnologiska Studier, num. 26), Gteborg, Etnografiska Museet, 1963, pgs. 79-162. INSTITUTO LINGUISTICO DE VERANO, Vocabulario ilustrado espaol waumeu. lnstituto Nacional de Cultura, Panam, 1980 [*]. LOEWEN,JACOB,"Choc l. introduction and Bibliography; ll. Phonological problems en International Journal of American Lingistics, t. XXIX Bloomington, Indiana University, Waverly Press, 1963, pgs. 239-263 y 357-371. , 'Dialectologa de la familia lingstica choc", en Revista Colombiana deAntropologa, vol. IX, Bogot, Instituto Colombiano de Antropologa, 1960, pgs. 922 [*]. , "Spanish Loan Words in Waunana", en International Journal of American Lingistics, t. XXVI, Bloomington, Indiana University, Waverly Press, 1960, pgs. 330-334 [*]. LOTERO VILLA, LUZ, Monografa sobre los indgenas noanam. Estudio lingstico: fontica, cartilla, catecismo y ensayo gramatical, Medelln, Unin de Seglares Misioneros (USEMI), 1972 [*]. MEJIA, GUSTAVO, Anlisis fonolgico de la lengua waunn(a), Bogota, Universidad de los Andes, Postgrado de Etnolingstica, 1985 (indito). , Las relaciones actanciales y de persona en waunana, tesis de Maestra en Etnolingstica, Bogot, Universidad de los Andes, 1987 (microfilm). SANCHEZ, MICAELA y CASTRO, OLGA, Una gramtica pedaggica del waunana. Lenguas de Parnam III. Instituto Nacional de Cultura `e Instituto Lingstico de Verano, Direccin del Patrimonio Histrico, Panam, Editora La Nacin, 1977 [*]. WASSEN, HENRY, "Notes on Southern Groups of Choc Indians in Colombia', en Etnologiska Studier, num. 1. Gteborg, Etnografiska Museet, 1935, pgs. 35-185 [este mismo artculo se encuentra publicado en espaol: Apuntes sobre grupos meridionales de indgenas Choc en Colombia, traducido por Margarita de Giraldo y Mara Mercedes Caldern, Bogot, El Greco Impresores, 1988].