desde el inicio hasta el final de la cadena .a de distribución · tínez, de proexport, sólo hay...

9
I INDUSTRIA HORTÍCOLA I La Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes celebró la Jornada de Agronutrición Avanzada, una actividad prevista en el marco del 10° aniversario, .A que se cumplió durante 2007. Desde el inicio hasta el final de la cadena de distribución A. NAMESNY [email protected] La "foto de familia", con los representantes de las empresas que conforman AEFA. La Jornada de Agronutrición Avanzada, realizada el pasado 30 de enero en el Palau de Congresos de Valencia, como ya ha informa- do Horticultura en ediciones pre- vias (véase el número de enero de este año), contó con casi 400 ins- critos y con la Gran Distribución Organizada con un papel protago- nista, justificado por su papel de amplificadores de las demandas y necesidades del consumidor final. Durante 2007 tuvo lugar la apro- bación de la normativa que regula a todo un grupo de productos, los fitofortificantes, que recae en la clasificación de nutrientes pero que pueden tener efectos en la sa- nidad, a través del mecanismo in- directo de reforzar las defensas o, más en general, el "estado de la planta". La Asociación trabajó en estrecho contacto con la Adminis- tración en el desarrollo de esa nor- mativa, buscando un sector regula- do, que evitara el intrusismo. ¿Cómo satisfacer las "exigencias del consumidor" en forma compatible con la producción? El primer bloque de confe- renciantes reunió en la mesa a re- presentantes de grupos de produc- tores (Proexport, Coexphal y Ce- ven) con Edeka, una cadena ale- mana que representa perfectamen- te al mercado de ese país, un desti- no principal para España. Vicente Lladró Carbonell, pe- riodista del períodico local Las Provincias, resumió los puntos que más preocupan a la produc- ción como la respuesta a preguntas del tipo ¿es posible cuidar al máxi- mo el medio ambiente y al mismo tiempo tener frutas y hortalizas de la calidad exigida? ¿es válida la exigencia, por parte de la GDO, de niveles inferiores aún a las LMR, límites máximos de residuos?, ¿porqué no se normalizan para to- da Europa los LMR?, ¿se están utilizando los LMR como meca- nismos de regulación de excesos de oferta?, ¿las exigencias son iguales para todos los países abas- tecedores de mercados comunita- rios? o ¿son justificadas estas exi- gencias (en cuanto a los niveles de residuos)? Ceven es una comercializa- dora. relativamente nueva, creada HORTICULTURA INTERNACIONAL

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desde el inicio hasta el final de la cadena .A de distribución · tínez, de Proexport, sólo hay que pensar que en la práctica comer-cial, las dos variables anteriores se multiplican

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

I

La Asociación Española de Fabricantesde Agronutrientes celebró la Jornada de

Agronutrición Avanzada, una actividadprevista en el marco del 10° aniversario,.A que se cumplió durante 2007.

Desde el inicio hastael final de la cadenade distribución

A. [email protected]

La "fotode familia", conlos representantesde las empresasque conformanAEFA.

La Jornada de AgronutriciónAvanzada, realizada el pasado 30de enero en el Palau de Congresosde Valencia, como ya ha informa-do Horticultura en ediciones pre-vias (véase el número de enero deeste año), contó con casi 400 ins-critos y con la Gran DistribuciónOrganizada con un papel protago-nista, justificado por su papel deamplificadores de las demandas ynecesidades del consumidor final.Durante 2007 tuvo lugar la apro-bación de la normativa que regulaa todo un grupo de productos, losfitofortificantes, que recae en laclasificación de nutrientes peroque pueden tener efectos en la sa-nidad, a través del mecanismo in-directo de reforzar las defensas o,más en general, el "estado de la

planta". La Asociación trabajó enestrecho contacto con la Adminis-tración en el desarrollo de esa nor-mativa, buscando un sector regula-do, que evitara el intrusismo.

¿Cómo satisfacer las"exigencias del consumidor"en forma compatible conla producción?

El primer bloque de confe-renciantes reunió en la mesa a re-presentantes de grupos de produc-tores (Proexport, Coexphal y Ce-ven) con Edeka, una cadena ale-mana que representa perfectamen-te al mercado de ese país, un desti-no principal para España.

Vicente Lladró Carbonell, pe-riodista del períodico local LasProvincias, resumió los puntos

que más preocupan a la produc-ción como la respuesta a preguntasdel tipo ¿es posible cuidar al máxi-mo el medio ambiente y al mismotiempo tener frutas y hortalizas dela calidad exigida? ¿es válida laexigencia, por parte de la GDO, deniveles inferiores aún a las LMR,límites máximos de residuos?,¿porqué no se normalizan para to-da Europa los LMR?, ¿se estánutilizando los LMR como meca-nismos de regulación de excesosde oferta?, ¿las exigencias soniguales para todos los países abas-tecedores de mercados comunita-rios? o ¿son justificadas estas exi-gencias (en cuanto a los niveles deresiduos)?

Ceven es una comercializa-dora. relativamente nueva, creada

• HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 2: Desde el inicio hasta el final de la cadena .A de distribución · tínez, de Proexport, sólo hay que pensar que en la práctica comer-cial, las dos variables anteriores se multiplican

bajo el concepto de garantizar lacalidad "tangible e intangible" desus productos (externa, interna, sa-nitaria, etc.) al tiempo que losagricultores reciben un retornoque garantice la rentabilidad desus explotaciones. El sistema co-mercial se basa en estudios reali-zados por el economista (y pro-ductor de ornamentales, especia-lista en palmeras) Vicente Caballery su equipo en la Universidad deValencia, que fue el encargado deexplicar el sistema. Uno de lospuntos en que se basa y que el po-nente remarcó durante el turno depreguntas es el concepto de que"la batalla de la competitividad es-tá perdida y a largo plazo la únicamanera de tener ganancias es através de la calidad".

La inauguracióndel acto estuvoa cargo de VicenteRiera Balbastre,SecretarioAutonómicode la Conselleríade Agricultura,Pesca i Alimentacióde la GeneralitatValenciana.

InvernaderosCentros de JardineríaPantallas TérmicasBanquetas de CultivoMesas de ExposiciónCalefacciónComplementos

-1 •

INVERNADEROS E INGENIERIA

O> Camino Xamussa, sin. Apdo.145; 12530 Burriana (Castellón) EspañaT >(+34) 964 514 651 ,-(+34) 964 515 068 M.-InInsa0-, Ininsa.es v)r -www.InInsa.es

• El primer bloque de conferenciantes reunióen la mesa a representantes de gruposde productores (Proexport, Coexphal yCeven) con Edeka, una cadena alemana querepresenta perfectamente al mercado de esepaís, un destino principal para España

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 3: Desde el inicio hasta el final de la cadena .A de distribución · tínez, de Proexport, sólo hay que pensar que en la práctica comer-cial, las dos variables anteriores se multiplican

Situación de diversos principios activosutilizados en rúculaLas (x) son autorizaciones de uso y las (0) lo opuesto

España Reino Unido HolandaAzoxistrobin O x xMetalaxil-M O x xPiraclostrobinDimetomorf

OO

x xx x

Fuente: Conferencia de Abelardo Hernández, Proexport

Acelga Col HinojoAjo Coliflor Judía verdeAlcachofa Colinabo Maíz dulceApio Endibia NaboBaby leaf Escarola PuerroBróculi Espárrago RábanosCanónigos Espinaca RadicchioCebolla Hierbas

aromáticasRomanesco

Chirivía Zanahoria

Fuente Conferencia de Mariano Contreras, Coexphal

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

La armonización: un clamorde la producción

La falta de armonización esdoble; no existe en cuanto a losproductos autorizados en diferen-tes países ni tampoco en cuanto alos niveles de residuos máximosadmitidos. Para comprender lacomplejidad a que se enfrenta laproducción, explica Abelardo Mar-tínez, de Proexport, sólo hay quepensar que en la práctica comer-cial, las dos variables anteriores semultiplican por el número de espe-cies que "exporta" España, el nú-mero (muy alto) de países que lle-gan estos productos (36 en el casode Proexport, asociación que agru-pa básicamente a exportadores dela Región de Murcia de especieshortícolas; no agrupa a exportado-res de "frutas" en el sentido comer-cial del término). A ello se suma elque buena parte de los volúmenesno se venden en tratos concertadosa priori, con lo que no se sabe aqué país se mandará un productodato, por lo que no se puede "culti-var a medida- , con los agroquími-cos aceptados en destino.

En resumen, la armonizaciónes un tema pendiente, al que su-puestamente cada vez falta menostiempo (se habla de que se lograráeste año) pero con cifras que re-sultan difícilmente comprensibles.Una pantalla del Power Point conque Aberlardo Martínez acompa-ñó su conferencia mostraba que enrelación a la armonización deLMR, faltan aún más de 130 ma-terias activas. En cuanto a la ar-monización de materias activas,164 ya están armonizadas, 658han quedado fuera y hay 339 pen-dientes... tras 14 años de proceso.Tiempos que remiten al sempiter-no dilema físico de la diferentepercepción de este parámetro porparte de la actividad privada y dela pública.

El Cuadro 1 es un ejemplo delo que ocurren en rúcula en rela-ción a cuatro agroquímicos, queno están autorizados en Españapero sí en el Reino Unido y enHolanda, lo que crea una desven-taja comparativa para los produc-tores locales.

Cuadro 1:

Cuadro 2:Cultivos menores

Otro elemento cuya interpre-tación agrega diversidad a las exi-gencias es el de ARID dosis agudade referencia, utilizado por algu-nas cadenas.

En el hipotético caso de lo-grar la armonización, habría quesumar las diferentes exigencias delos compradores particulares —casitodas las cadenas tienen sus pro-pias especificaciones-, lo que real-mente acerca el terna a la preguntaque planteaba el moderador, si nose estarán utilizando los LRM co-mo barrera comercial.

La situación en España es re-sumida por Abelardo Hernándezde la siguiente forma:

- Lentitud de registro de nue-vas sustancias ya evaluadas en laUE y que se están utilizando enotros países

- Plazos de seguridad no adap-tados a las necesidades del cultivo

- No existen procedimientospara cultivos menores aunque ten-gan LMR autorizado y estén in-cluidos en el Anexo 1 (son los pro-ductos para los que los LMR yaestán establecidos, mediante el Re-glamento de la CE 178/2006)

- No se están autorizando fito-sanitarios para uso en invernadero

- No se adaptan las condicio-nes de uso a los nuevos LMR.

Coexphal agrupa a 96 empre-sas productoras / comercializado-ras de Almería y deben atenerse alas mismas reglas de juego que losmurcianos; Mariano Contrerasacabó de dibujar el punto de vistade la producción. Otro hecho alque se enfrenta ésta es el riesgo dedesaparición para una serie de cul-tivos, "menores". Cuadro 2, al nodisponer de fitosanitarios aproba-dos para su uso en ellos. "Más del65% de las sustancias activas exis-tentes en la UE en julio de 1993desaparecen a final de 2007. Losregistros serán solo para determi-nados cultivos". Tampoco valdráel procedimiento de los acuerdosbilaterales, por el que se han sal-vado hasta el momento muchas delas lagunas legales y a cuya fructi-ficación para el mercado alemánFrancisco Contreras ha contribui-do de forma determinante, algoque reconocen y agradecen los re-presentantes de la producción.

A qué debe enfrentarse unproductor queda claro si se obser-va uno de los dos ejemplos ex-puesto por Mariano Contreras ensu conferencia. Se refiere a la ar-monización en tomate. De 74 ma-terias activas que se utilizan en elcultivo de esta especie, autoriza-das por la norma UNE, sólo 23 es-tán armonizadas en la UE. Autori-zadas en USA (de esos 74 produc-tos), hay 27. Que los LMR de USAcoincidan con los de España, 6.Que los LMR de USA coincidancon los de la UE, 1. Son cifras au-toexplicativas de los malabarismos

• De 74 materias activas que se utilizan en elcultivo del tomate, autorizadas por la normaUNE, sólo 23 están armonizadas en la UE.Autorizadas en USA (de esos 74 productos),hay 27

45, HORTICULTURA INTERNACIONAL62-ABRIL 2008

Page 4: Desde el inicio hasta el final de la cadena .A de distribución · tínez, de Proexport, sólo hay que pensar que en la práctica comer-cial, las dos variables anteriores se multiplican

Número de productos para los que se ha admitidoun límite diferente del que figuraba originalmente

en la reglamentación alemana.Año Número de excepciones2002 132003 172004 1352005 582006 612007 155Total 439

Fuente: Conferencia de Mariano Contreras, Coexphal

ten!

Le presentamos el Hydro PC, gotero de última

generación, autocompensante con opción

antidrenante y ahora en tubería de I 2 mm.

Su tecnología de vanguardia y los exigentes

controles de calidad a los que es sometido,

hacen de HydroPC el referente mundial en

goteros integrados.

BRIGHT IRRIGATIONriego inteligente

ígirlffin9Pasaje de Arrahona, 8-10 • 08210 Barberá del Valles • Barcelona • SpainTel.: (+34) 937 294 447 • Fax: (+34) 937 292 689Delegaciones: Barcelona, La Mancha, Madrid, Sevilla y [email protected] • www.plastro.es

Hydro PC,la excelencia engoteros integrados

7 TECNOLOGIA DE PRODUCCIÓN I

a que se ve obligada la producción.El Cuadro 3 contiene una informa-ción similar o inclusiva más dra-mática, pero para pimiento, otrocultivo principal de Almería.

El Cuadro 4 explica la ayudaque han representado los acuerdosbilaterales mencionados antes parael comercio con Alemania; a lolargo de esta década se han reali-zado 439 excepciones al Regla-mento Alemán.

Mariano Contreras indicó lapágina web que muestra la legisla-ción aún no oficial pero admitidaen la práctica comercial; se trata dehtt p://ec.europa.eu/food/plan i/pro-tection/pesticides/index_en.ht in

El ponente recalcó tambiénque para poder abordar solucionesconcretas es necesaria la colabora-ción de las partes implicadas, esdecir, la administración pública, laindustria titosanitaria y los pro-ductores. También la urgencia dela armonización de sustancias acti-

Cuadro 3:Armonización de productosfitosanitarios en pimiento

Fuente: Conferencia de Mariano Contreras. Coexphal

Cuadro 4:Armonización bilateral: excepcionesal Reglamento Alemán

vas y LMR tanto en el marco eu-ropeo como más allá de él. Y que"esta armonización tiene una basecientífica que supone una garantíaabsoluta para el consumidor por loque debe ser aceptada por la Dis-tribución".

Del punto de vista del, valgala redundancia, punto de venta,fue portavoz Francisco Contreras,contando lo que hace la cadenaEdeka. Sus ventas representan el26% del mercado alemán y con lasadquisiciones realizadas este añoalcanzarán el 30% lo que inicial-mente era una meta para 2010. Laspromociones utilizan corno argu-mentos la seguridad, confianza,calidad, cercanía. limpieza..., pero,indica el ponente, "nunca" el pre-cio. "Amarnos los alimentos" es eleslogan que usan en sus campañasde promoción en diferentes me-dios y los mensajes son tan varia-dos como, ilustrado con un mano-jo de apio, la frase "La mayoría de

Materias activas utilizadas en cultivo (UNE): 57Armonizadas UE: 15Autorizadas en USA: 9

LMR USA = LMR España = OLMR USA = LMR UE = O

27HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 5: Desde el inicio hasta el final de la cadena .A de distribución · tínez, de Proexport, sólo hay que pensar que en la práctica comer-cial, las dos variables anteriores se multiplican

I INDUSTRIA HORTICOLA

la gente suena con dinero, poder osexo. Nosotros soñamos con unapio fresco y crujiente". Tambiénutilizan los 100 años de la cadenapara dar el mensaje de también100 años de calidad, de seguridad.etc. La influencia del grupo ecolo-gista Greenpeace es determinanteen le mercado alemán; "el consu-midor no va detrás de lo que diceGreenpeace", pero su presencia enlos medios es considerable (valgancomo ejemplos lo que ocurrió du-rante los días de Fruit Logistica,en que, aparentemente como res-puesta a las detalladas explicacio-nes que se dieron por parte de va-rias autonomías sobre las medidasque se toman y herramientas quese utilizan para tener una agricul-tura sana, se publicaron artículosen que el mensaje que se habíapretendido dar se interpretaba enforma opuesta; alguno de esos ar-tículos estuvo ilustrado con unacalavera, utilizándose la palabra"venenos" para referirse a los fito-sanitarios).

Edeka colabora desde el añopasado con el Ókoinstitut (literal-mente Instituto de Ecología) paraevaluar y controlar riesgos, lo queforma parte del nuevo sistema decalidad que ha implantado. Estesistema comprende contratos contodos los suministradores del gru-po en que se contemplan exigen-cias en cuanto a residuos, lista deanálisis de riesgo que deben reali-zar (frecuencia, materias activas aanalizar, laboratorios válidos,etc.), sanciones y el hecho de que

los laboratorios participan en elportal de Edeka, colocando losanálisis a disposición de los todoslos empleados de Edeka. En cuan-to a las sanciones, ocurren cuandose producen dos análisis de unmismo proveedor con residuos so-bre el 70% o se detecta la presen-cia de materias activas no acepta-das en Alemania e implican la sus-pensión de las compras durante 6meses.

El mensaje de Francisco Con-treras, en previsión a las críticas,que las hubo, de parte de la produc-ción. es que "Edeka no va a exigirnunca algo que ellos no hagan".

Repaso a los conceptosy realidad de lasproducciones integraday ecológica

Uno de los participantes en elbloque moderado por Carlos deLiñán, creador y editor del Vade-mécum de Productos fitosanitariosy nutricionales de España. fue Jo-sé Ma. Cobos, quien recordó lasdefinición de estos dos tipos deproducción, sus ventajas y la evo-lución de sus cifras. La Lucha In-tegrada es un concepto que empie-za a manejarse en los años 70,mientras que Producción Integrada(PI) despega en los años 90. EnEspaña hay en la actualidad 191normas técnicas específicas sobreidentificaciones de garantía de co-munidades autónomas y cultivos eindustrias agroalimentaria..., conla complejidad que ello conlleva.

España cuenta con 406.761hectáreas bajo PI; casi 200.000son de oliva. Arroz y algodónaproximadamente sendas 50.000ha. Le siguen frutales (34.325 ha),vid (25.903 ha), algo menos que lamitad de esta última cifra son lasespecies hortícolas exceptuando lafresa (14.611); los cítricos cuentancon una superficie similar (13.007,una superficie también próxima ala de la remolacha azucarera bajoPI), fresa (3.836 ha, superficie si-milar a la de los otros cereales queno son arroz), y frutos secos no al-canzan las 1000 ha (747 ha). Losdatos corresponden a la encuestade enero 2008 de la Dirección Ge-neral de Agricultura del MAPA.

10 años de AEFA

La Asociación Española de Fabricantesde Agro químicos nació con 10 socios

y hoy agrupa a 27 empresas

La Asociación Española de Fabricantes de Agro-químicos nació con 10 socios, rememoró FranciscoPonce. Abonos Artal, Atlántica Agrícola, Biagro,Codiagro, Jisa Jiloca, Lida Química, Life, Meristem,Morera y Plymag fueron el núcleo fundador en tor-no al cual se "tejió" y que hoy agrupa a 27 empresas.Todas ellas tienen en común el apostar por un sectorregulado, con normas claras y acompasadas con lasdemandas del consumidor final y del medio ambien-te. El mismo Francisco Ponce fue el primer presidente,seguido, en orden cronológico, por Francisco Artal yAlberto Morera, presidente este último de la Asocia-ción en el momento de realizarse la Jornada.

Manuel Salguero explicó la importancia de lasventas de los miembros de AEFA, que alcanzan un to-tal de 176.638.806,17 E de los cuales la mayor parteson en el mercado nacional (134.832.488,85 E).

Ricardo Vi 'hiendas, miembro, al igual que los po-nentes anteriores, de la Junta Directiva de AEFA, des-tacó que la producción de agronutrientes de España estotalmente exportable. Consideró que la participaciónen la normalización del sector en España es importantey que como trabajos pendientes quedan, entre otros, elde crear o mejorar los métodos analiticos y estableceruna metodología para medir la eficacia en campo. ConAENOR trabajan para crear un comité técnico sobrefitofortificantes.

Alberto Morera puntualizó a través de sus inter-venciones el papel destacado que están llamados adesempeñar los fitofortificantes en los próximos añosy el esfuerzo de I+D que, en con ese papel protagóni-co, van a realizar las empresas que constituyen la Aso-ciación.

MEM

Arriba a la izquierdaFrancisco Ponceofició de maestrode ceremoniasy recordó los hitosde los 10 añosde la trayectoriade la Asociación.

A la derecha, ManuelSalguero expuso lascifras que mostraronla importanciade las ventasdel conjuntode empresasde AEFA.

• HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 6: Desde el inicio hasta el final de la cadena .A de distribución · tínez, de Proexport, sólo hay que pensar que en la práctica comer-cial, las dos variables anteriores se multiplican

Pol. Ind. La Redonda calle 5 Parcela 21 - El Ejido - (Almería) - www.degier.n1 Li 950 58 30 23

7 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN I

Resulta muy preocupante lainformación mostrada por el po-nente en relación a la evolución delas superficies dedicadas a PI en ellapso 2004 a 2007. Muestran unaclara tendencia alcista remolachay olivar; una tendencia a la estabi-lización, el algodón; y una tenden-cia errática las hortalizas (2004,15.318 ha: 2005, 13.939; 2006,11.077; 2007, 14.611) y descensosen el caso de las superficies dedi-cada a PI de frutales, frutos secos,arroz y cítricos. El ponente rela-ciona este comportamiento estre-chamente con la existencia de sub-venciones, lo que demostraría unafalta de iniciativa (y convicción enel sistema de PI) por parte de laproducción española, quien utili-zaría este sistema a instancias deexigencias comerciales y/o apoyosde subvenciones, pero no "motupropio". También es cierto que ba-jo las cifras presentadas se entien-den las superficies que se certifi-

can como PI; previsiblemente exis-te un cúmulo de productores queutilizan técnicas "filosóficamente"semejantes pero se certifican y, portanto, no recogen estas cifras.

Al "boom" de la PI en Alme-ría se refirió colateralmente Vicen-te Aparicio. Jefe del Departamentode Sanidad Vegetal de Almería,quien centró su ponencia en repa-sar las herramientas de la PI y delCE, las que incluyen los fitofortifi-cantes. Estos se definen como

"productos fitosanitarios que favo-recen que los cultivos desarrollenvigor o resistencias frente a pató-genos. o permitan mitigar los da-ños que puedan causar", reguladospor la legislación existente desdeel año pasado (Orden APA/I4712007, de 24 de mayo).

Esteban Abad. Jefe de Sani-dad Vegetal de la Consejería deAgricultura y Agua de la Regiónde Murcia explicó la situación enesta autonomía, donde la investi-gación en lucha biológica fue pio-nera. Jordi Giné, Jefe de Serviciode Sanidad Vegetal, de la Genera-litat de Catalunya expuso la situa-ción de la PI / CE en esa autono-mía y repasó aspectos legales.

Intereco, www.interecoweb.com , es la Asociación de Autori-dades de Control, con un ámbitode implantación importante en elnorte y este de la península y aúnsin actuación en autonomías comoAndalucía. Nuria Almanza animó

• El ponente Mariano Contreras recalcóque "esta armonización tiene una basecientífica que supone una garantía absolutapara el consumidor por lo que debe seraceptada por la Distribución"

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 7: Desde el inicio hasta el final de la cadena .A de distribución · tínez, de Proexport, sólo hay que pensar que en la práctica comer-cial, las dos variables anteriores se multiplican

1112223"73,696,000

3,018,000

3,572,0008,451,0001,379,0001,478,0001,331,0003,819,000

10,452,000749,000

1,823,000966,000

1,921,000297,000234,000170,000221,000

1,749,000628,000308,000

92,000502,000677,000148,000234,000184,000

S DE VENTAS PROV ES 2007

total Ventas Mercado Naciondi 134.832.488.85

Total Venias Exporlacion 41.806 317.32

Total Ventas

1/6 638 806 1/

1IIUTITIII iIII I 12 15 CE ss E 5 ss sm 52 ss E5131

CORRECTORES MICROELEMENTOSNO OUELATIZADOS

PRODUCTOS NUTRICIONALES PARA HORTICULTURA

10

9

8

1 7I 6

1 5

34567

101112131415161718192021222324252627

28

dentes, se centraron en comentaraspectos de la Orden 1470/2007.Entre los que contempla están losreferidos a la comunicación y re-gistro, los productos afectados ylos expresamente excluidos, losprocedimientos de comunicación yregistro y el procedimiento de re-visión. Hasta el momento se hanpresentado 430 comunicaciones; sise las organiza por tipo, la mayoríason productos (254), le siguen lastrampas y otros dispositivos (124)y el resto (52) son "Organismos deotra naturaleza". Si se las organizapor componente principal, hay 124feromonas, 64 algas, 62 extractosde plantas, 62 proteínas, aminoáci-

I INDUSTRIA HORTICOLA

a que la Administración impulsela normativa en fitofortificantes,por la importancia de estos com-puestos como herramientas de estetipo de producción y destacó loausencia normativa UE sobre fer-tilizantes.

Los fitofortificantesALFA se congratula de la

aprobación de la norma que regulalos fitofortificantes, en cuya elabo-ración colaboró estrechamente conla Administración y que viene arepresentar una culminación delos esfuerzos realizados a travésde muchos de los 10 años cuyaexistencia se conmemoró tambiénen 2007. La Jornada del 30 deenero tuvo un bloque de sesionesdedicado a explicar la coberturalegal en España y la legislacióneuropea sobre este conjunto desustancias, actuando como mode-rador Francesc Barelles, de laConsellería d'Agricultura, Ali-mentació i Acció Rural de la Ge-neralitat de Catalunya.

La ponencia de Javier Ortiz yMa. Victoria Guardado, a cargodel primero explicó la coberturalegal que tienen los fitofortifican-tes; luego de repasar los antece-

Figura 1:

dos y azúcares, 52 preparados demicroorganismos y 66 "otros".Existen ya previsiones para modi-ficar la normativa; la necesidad demejorar algunas de las definicio-nes quedó clara durante el colo-quio, en el cual hubo varias pre-guntas demandando aclaracionessobre cómo se considera a deter-minados agentes en estudio. El po-nente define a esta orden como unprimer paso para cubrir el vacíonormativo existente y su aplica-ción dará lugar a un conocimientode los fitofortificantes actualmentecomercializados que permitirá"clarificar el mercado y elaboraruna nueva normativa reguladora".Un tipo de sustancia no contem-plada en la actual y que puede serde interés considerar en una nuevaversión son los compuestos conacción sobre la vida poscosecha.

Los nuevos inductores, unaoportunidad de negocio

Las plantas cuentan con me-canismos de defensa de diferentestipos y que pueden actuar sucesi-vamente. Estos mecanismos de de-fensa pueden ser barreras constitu-tivas (como la pared celular, el quela planta cuente con determinadas

• AEFA se congratula de la aprobaciónde la norma que regula los fitofortificantes,en cuya elaboración colaboró estrechamentecon la Administración y que vienea representar una culminaciónde los esfuerzos realizados

Volumen de ventas provisionales (en quilogramos o litros)de productos en 2007 por parte de socios de AEFA

PRODUCTOS

ÁCIDOS HÚMICOS -FÚLVICOSMATERIA ORGÁNICA LÍQUIDAY ÁCIDOS FÚLVICOSMATERIA ORGÁNICA SÓLIDACOMPOSTCORRECTOR SALINOAMINOACIDOSENRAIZANTEFOLIARES LÍQUIDOS NPKFOLIARES SOLIDOS NPKABONOS LÍQUIDOS NPK Y BINARIOSABONOS CRISTALINOSEXTRACTOS DE ALGASREGULADORES DE PHFOSFITOSOUELATOS FEQUELATOS ZNOUELATOS MNQUELATOS MGOUELATOS CAQUELATOS MIXZN / MNCUMO

CAMGCA / BMIX

Fuente: Conferencia Manuel Salguero

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 8: Desde el inicio hasta el final de la cadena .A de distribución · tínez, de Proexport, sólo hay que pensar que en la práctica comer-cial, las dos variables anteriores se multiplican

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN I

sustancias químicas, etc.) o barre-ras inductibles como son la resis-tencia monogénica o la resistenciasisténi ica adquirida, SAR. AntonioMolina, de la Universidad de Ma-drid y de la empresa Plant Res-ponse Biotech, estuvo a cargo deuna conferencia en que se explica-ron las bases de la resistencia y loscompuestos en que se trabaja, ca-paces de inducir respuestas de de-fensa en las plantas. Los nuevosinductores de la resistencia tienenventajas respecto a productos tra-dicionales en el sentido de quenormalmente su espectro de acti-vidad es amplio, dejan escasos re-siduos, tienen una buena acepta-ción por parte de los consumido-res, pueden aplicarse en períodoscercanos a la cosecha, y suelen te-ner efectos sinérgicos con otroscompuestos que puedan usarse.Por otro lado, también requierenun cambio de mentalidad ya quesu eficacia no es del 100% y, por

tanto, hay que aceptar un ciertogrado de infección.

Como hecho curioso, entrelas muchas y muy interesantes ex-plicaciones durante la charla, lamención de algunos ensayos enque el que el ácido acetilsalicilico,base de la aspirina, también actúaen las plantas aumentado su resis-tencia.

El ponente concluye que losnuevos inductores son una oportu-

Melad de negocio para la agricultu-ra pues aportan ventajas medioam-bientales. constituyen una alterna-tiva para la agricultura ecológica eintegrada, su utilidad durante largotiempo se deba a que se basan enlos mecanismos de resistencia du-radera de las plantas, el coste dedesarrollo y registro es reducido yel consumidor no los cuestiona.

Las investigaciones de estetipo y relacionados justifican lacreación del Centro de Biotecno-logía y Genómica de Plantas(CBGP), en construcción desdeseptiembre pasado. en un esfuerzoconjunto de la Universidad Com-plutense de Madrid y el INIA, Ins-tituto Nacional de InvestigacionesAgrarias de España.

La empresa Plant ResponseBiotech, en la que el ponente par-ticipa, brinda servicios a las em-presas en el conocimiento y desa-rrollo de nuevos productos.

II El ponente Antonio Molina concluyó quelos nuevos inductores son una oportunidadde negocio para la agricultura pues aportanventajas medioambientales y constituyenuna alternativa para la agricultura ecológicae integrada

Fácil manipulacióncon buenos resultados !El JIFFY POT-PACK facilita el trabajo en los cultivos:

• Bandejas de polistireno de 0,2 a 0,8 mm de espesor• Con orificio en la base que garantiza una circulación adecuada del agua

y del aire• Producto respetuoso con el medio ambiente• Disponible en 9 tamaños diferentes• Adecuado para JIFFY-POTS (macetas de turba sueltas) y para JIFFY-STRIPS

(macetas de turba unidas formando una bandeja).

rVCLAUSEEGETABLE SEEDS

Clause-Tezier Ibérica S.A.Ctra. de la Cañada - Pla del Pou. km. 10 • 46980 Paterna (Valencia)

Tel.: (34) 96 132 27 05 • Fax: (34) 96 132 31 77E-mail: informacion@clause-teziencom • Web: http://www.jiffypot.com

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 9: Desde el inicio hasta el final de la cadena .A de distribución · tínez, de Proexport, sólo hay que pensar que en la práctica comer-cial, las dos variables anteriores se multiplican

I INDUSTRIA HORTÍCOLA 7

El IBMAMichel Guillon, presidente

del IBMA, la Asociación Interna-cional de Fabricantes de productosde Biocontrol, explicó que cuen-tan con más de 100 socios en 26países de los cinco continentes.Existen 6 comisiones de trabajo:Depredadores, Microorganismos,Semioquímicos (las feromonas re-caen en este grupo de productos),Sustancias naturales, Promoción yrelaciones internacionales, y Le-gislación y ética. A nivel de gru-pos nacionales. IBMA contaba yacon los de Francia, Reino Unido eItalia y este año, 2008, se crearonlos de Benelux, Alemania, India yEspaña. La contribución de la"bioindustria" en herramientas pa-

ra la "agricultura durable" se esti-ma en 1000 millones de US$ deventas, los cuales provienen un64% de la suma de Europa (20%)y América del Norte. La IBMAtiene un programas de trabajo in-ternacionales que contemplan re-gistros y legislación y validaciónde métodos alternativos de control.Para el registro de feromonas delepidópteros en Europa constituye-ron en 2004 un grupo, "task for-ce", formado por II empresas ycuentan en su haber la elaboraciónde un dossier único para 32 sus-tancias activas que se declaró com-pleto en 2006. También han parti-cipado en trabajos de investigacióncomo la validación de la técnicade trampeo masivo para controlarpolilla mediterránea en Chile, una

colaboración de tres empresas delIBMA con el Instituto Nacional deInvestigaciones Agrarias de Chile.En relación a programas europeosde investigación, forman parte deREBECA. Regulation of Biocon-trol Agents, y de ENDURE, Euro-pean Network for the Durable Ex-ploitation of crop protection stra-tegies, cuya finalidad es la optimi-zación y reducción del uso de pes-ticidas y la creación de estrategiasmodernas para la protección decultivos, con participación de untotal de 8 institutos y 4 universida-des.

En relación al futuro, los mé-todos que se consideran más pro-misorios en el seno del IBMA sonel control continuo de poblacionesde insectos y el control de hongospatógenos. Ejemplos del primerode este tipo de métodos es el"atrae y mata", que se aplica al pi-cudo del plátano y a la polilla me-diterránea de la patata, y el "tram-peo masivo de machos", aconseja-do para la polilla del tomate (Tutaabsoluta). El control de hongospatógenos tiene un método promi-sorio en el ya mencionado SAR,Systematic activated resistance,que se basa en manejar las resis-tencias.

www.aefaragronutrientes.org

Un aspecto de lajornada durante lapausa café.

Mariano Contrerasexplicó lasacciones de Edekaen pro de la calidadde los productosque venden.

HORTICULTURA INTERNACIONAL