desf inore sobre eb l desarro¡0 mundal1990 · aumentaran. la esperanza de vida al nacer en el...

16
Desf InOre Sobre eb l a Desarro¡0 Mundal1 990 ¡ 1 i D bec|rcero de una serie anual A1 i A terá el 16 de julio de 1990 i '. . 1, t ~~~~1/sÉs n;I ePh c/I ,$1*Drinr nn1 r nm ih.i Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized sure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized sure Authorized

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desf InOre Sobre eb l Desarro¡0 Mundal1990 · aumentaran. La esperanza de vida al nacer en el mundo en desarrollo aumentó de 51 a 62 años entre 1965 y 1985, y la matrícula en

Desf InOre Sobre eb l aDesarro¡0 Mundal19 9 0

¡ 1

i D bec|rcero de una serie anualA1 i A terá el 16 de julio de 1990

i '. . 1, t ~~~~1/sÉs n;I ePh c/I ,$1*Drinr nn1 r nm ih.i

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Desf InOre Sobre eb l Desarro¡0 Mundal1990 · aumentaran. La esperanza de vida al nacer en el mundo en desarrollo aumentó de 51 a 62 años entre 1965 y 1985, y la matrícula en

Resumen delINFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL 1990

© 1990 Banco Internacional de Reconstruccióny Fomento 1 BANCO MUNDIAL

Véanse las indicaciones sobre la forma de hacer un pedido al final de este resumen.

INDICE DEL INFORME

Prefacio de Barber B. Conable

Siglas

Definiciones y notas sobre los datos

Panorama general1 Tendencias divergentes de la economía mundial2 ¿Qué sabemos de los pobres?3 Progreso en la lucha contra la pobreza: enseñanzas para el futuro4 El fomento de las oportunidades económicas de los pobres5 Servicios sociales para los pobres6 Transferencias y redes de seguridad7 El decenio de 1980: conmociones, reacciones y los pobres8 Factores internacionales que influyen en la reducción de la pobreza9 Perspectivas de los pobres

Nota bibliográfica

Apéndice estadístico

Indicadores del desarrollo mundial

Page 3: Desf InOre Sobre eb l Desarro¡0 Mundal1990 · aumentaran. La esperanza de vida al nacer en el mundo en desarrollo aumentó de 51 a 62 años entre 1965 y 1985, y la matrícula en

lRESUMEN

Más de 1.000 millones de personas -alrededor de una tercera parte de la El alcance

población total de los países en desarrollo- viven en la pobreza; es decir, su de la pobreza

consumo anual per cápita es inferior a $370. Ser pobre significa no poder lograr y su carácter.

unl nivel de vida mínimamente aceptable, y no tener dinero bastante paraadquirir suficientes alimentos, ropa adecuada y una vivienda digna. Pobrezasignifica, además, baja esperanza de vida al nacer, elevadas tasas de mortalidadinfantil de niños menores de cinco años y pocas oportunidades de acceso a laeducación incluso básica.

A pesar del desempeño de la economía de muchos paises en desarrollo a lo largode las últimas décadas, sigue habiendo mucha pobreza. En un gran número deellos, los beneficios del crecimiento económico han sido contrarrestados por elrápido aumento de la población, y una región entera -Africa al Sur del Sahara-no ha participado en absoluto en ese progreso. Su consumo per cápita no es hoymás elevado que hace 25 años. Y si bien ha habido aumentos en el consumo deAsia Meridional, casi la mitad de los pobres del mundo en desarrollo todavíaviven en esa región.

La pobreza presenta muy diferentes rostros en los distintos países, ... y suspero hay algunas tendencias predominantes en todos ellos: muchos

* El mayor grado de pobreza se encuentra en las zonas rurales. En la aspectosIndia, el 77% de los pobres habitan en medios rurales, y en Kenya, el80%.

* A pesar de ello, la pobreza urbana es cada vez más importante, enespecial en América Latina. En Venezuela, el 85% de los pobres vive enzonas urbanas, y en México, el 69%. La mayoría de los habitantespobres de las ciudades -en Brasil hasta el 75%- tienen empleos en elsector informal, por lo general los peor retribuidos.

* La agricultura sigue siendo la principal fuente de ingresos de lospobres del mundo, pero los agricultores pobres por lo general tienenexplotaciones muy pequeñas o carecen en absoluto de tierras. EnBangladesh, el ingreso mensual medio per cápita de los propietarios demás de 7,5 acres de tierra es cuatro veces mayor que el de los que tienenmenos de 1 acre.

* Las unidades familiares pobres son en general numerosas; enPakistán, el 10% más pobre del total de unidades familiares tenían, enpromedio, casi ocho miembros en 1984.

* Las mujeres enfrentan todo tipo de obstáculos -económicos,legales, sociales y culturales- que no existen para los hombres, auncuando éstos sean pobres. En Asia Meridional, la tasa de alfabetizaciónde las mujeres es apenas la mitad de la de los hombres. En las zonasrurales de Pakistán, sólo alrededor del 20% de las niñas estánmatriculadas en la escuela primaria.

* Los pobres gastan casi todos sus ingresos en consumo, y el 50% deéste como mínimo -en Cóte d'Ivoire y Perú llega al 70%- correspondea los alimentos.

* Los pobres padecen en medida desproporcionada las consecuenciasde la degradación ambiental. Con frecuencia tienen que ganarse la vida

1

Page 4: Desf InOre Sobre eb l Desarro¡0 Mundal1990 · aumentaran. La esperanza de vida al nacer en el mundo en desarrollo aumentó de 51 a 62 años entre 1965 y 1985, y la matrícula en

a duras penas en tierras marginales o vivir en barrios de tuguriossituados en la periferia de las ciudades. En consecuencia, son a la vez lasvíctimas y los causantes del deterioro ambiental.

Los avances Las cifras abrumadoras de habitantes pobres del mundo en desarrollorealizados en la no deben impedir constatar los logros alcanzados (véase la Figura 1).lucha contra la Entre 1965 y 1985 el consumo per cápita de los países en desarrollopobreza aumentó de $590 a $985 (en dólares de 1985), y en algunos países la

pobreza se redujo notablemente. La proporción de la población que viveen esa situación bajó de 58% a 17% en Indonesia entre 1970 y 1987 yde 67% a 26% en Tailandia entre 1962 y 1986. Otros países donde lapobreza, medida según el consumo, disminuyó considerablementefueron Brasil, Colombia, Costa Rica, India, Malasia, Marruecos,Pakistán, Singapur y Sri Lanka.

Además, la salud, la educación y otros indicadores sociales mejoraronen la mayoría de los países, aun cuando los ingresos medios noaumentaran. La esperanza de vida al nacer en el mundo en desarrolloaumentó de 51 a 62 años entre 1965 y 1985, y la matrícula en la educaciónprimaria subió de 73% a 84% del grupo de edad correspondiente.

Figura 1 Progreso y estancamiento en el mundo en desarrollo

Tsa ne de nstrfcula en laeducación prim Esper za de vida al nacer Consumo per cípita

Po. ntak del gmpo de edades Años PPA en dólr de 1l9

100 75 3000

El 1965 El 1975 E 1996

2

Page 5: Desf InOre Sobre eb l Desarro¡0 Mundal1990 · aumentaran. La esperanza de vida al nacer en el mundo en desarrollo aumentó de 51 a 62 años entre 1965 y 1985, y la matrícula en

No obstante, en la década de 1980 la pobreza se intensificó en muchospaíses y el desempeño económico fue muy diferente en las distintasregiones. A pesar de ello, no fue una década perdida para todos lospobres del mundo, ni siquiera para la mayoría. Muchos países asiáticos,particularmente los de Asia Oriental, siguieron creciendo y la pobrezadisminuyó en ellos rápidamente. Sin embargo, en América Latina yAfrica al Sur del Sahara el crecimiento fue negativo durante esa década,y en Europa Oriental se registró estancamiento. En ciertos países deestas tres regiones la pobreza se acrecentó considerablemente durantelos años ochenta.

Los países cuyos esfuerzos en pro de la aminoración de la pobreza se Algunas

han visto coronados por el éxito han sido los que han adoptado una enseñanzas de

estrategia compuesta por dos elementos igualmente importantes. El la experiencia

primero consiste en promover el uso productivo del bien que los pobresposeen en mayor abundancia -su trabajo- mediante políticas quehacen uso de los incentivos del mercado, las instituciones políticas ysociales, la infraestructura y la tecnología. El segundo consiste enproporcionar servicios sociales básicos a los pobres. La atención básicade la salud, la planificación familiar, la nutrición y la educación primariarevisten especial importancia.

El crecimiento económico es el factor clave para reducir la pobreza, yaque constituye la base del aumento de los ingresos. La inversión encapital humano también es esencial, puesto que permite a los pobresaprovechar las oportunidades de obtención de ingresos que surgencomo consecuencia del crecimiento. En algunos países -Sri Lanka, porejemplo- los indicadores sociales han mejorado a pesar de haber sidolento el crecimiento. Otros -como Brasil y Pakistán- se han rezagadoen el proceso de transformar el crecimiento económico en progresosocial.

Las políticas públicas deben estar sustentadas por un compromisoconstante de mejorar las condiciones de vida de los pobres, y losfactores políticos tienen un peso decisivo en los esfuerzos para lograrese fin. La principal transacción no es entre crecimiento y reducción dela pobreza, sino más bien entre los intereses de los pobres y los dequienes no lo son. La reducción de la pobreza en general ha resultadomás factible políticamente cuando ha sido posible formar coalicionesque unen a los pobres con grupos acomodados que tienen interés en lareforma.

Para que permita mejorar las oportunidades de obtención de ingresos lloliticasde los pobres, la política de crecimiento requiere dos amplios conjuntos destinadas a

de medidas: las destinadas a estimular el desarrollo rural y las reducir la

tendientes a fomentar la creación de empleo en las ciudades. pobreza

Muchas medidas cuyo objetivo era beneficiar a los habitantes pobresde las zonas rurales no dieron los resultados deseados. Por ejemplo:

31

Page 6: Desf InOre Sobre eb l Desarro¡0 Mundal1990 · aumentaran. La esperanza de vida al nacer en el mundo en desarrollo aumentó de 51 a 62 años entre 1965 y 1985, y la matrícula en

Mejorar las * La aplicación de impuestos a la agricultura con frecuencia ha sidooportunidades excesiva y ha contribuido a un desempeño deficiente del sector (como ende obtención de Ghana, Nigeria, Senegal y Tanzanía).ingresos de los * La reforma de la tenencia de la tierra en general ha reportado sólohabitantes pequeños beneficios a los pobres (excepto cuando ha sido consecuenciapobres de de una guerra o una revolución, como en la República de Corea ylas zonas Japón).rurales ... * Los programas de crédito subvencionado a menudo han

beneficiado a los ricos en lugar de a los pobres y han experimentadograves problemas con el reembolso de los préstamos.

Otros métodos más prometedores serían un firme apoyo del sectorpúblico al desarrollo de una infraestructura rural adecuada, un mayoracceso de los pequeños agricultores a las innovaciones técnicasmediante programas de extensión agrícola mejorados, medidasencaminadas a fortalecer los vínculos entre la economía agrícola y la noagrícola, y creación de instituciones financieras rurales (incluidas las depréstamos a colectividades).

y de los Con respecto a la pobreza urbana, el mensaje es similar. Laspobres de las intervenciones gubernamentales en beneficio de los habitantes pobreszonas urbanas de las ciudades -estableciendo por ley el salario mínimo, la seguridad

de empleo y otras reglamentaciones por el estilo- en general han hechodisminuir el empleo en el sector formal. Las reglamentaciones hantendido a obstaculizar la inversión y la creación de empleo en las zonasurbanas. Los gobiernos pueden tener más éxito en esto último si evitanlas distorsiones en los mercados de productos y factores y siproporcionan una infraestructura urbana adecuada.

Tanto en las zonas rurales como en las urbanas hay que hacer máspara mejorar la participación de los pobres en el crecimiento haciendointervenir a los propios beneficiarios en la concepción e instrumentaciónde los programas, prestando más atención al fortalecimientoinstitucional y permitiendo que las organizaciones no gubernamentalesy las agrupaciones locales de personas pobres desempeñen una funciónmás importante.

La prestación El progreso social de los pobres en general ha dependido de lasde servicios políticas y programas estatales. Los países que lo han logrado sesociales ... distinguen por su compromiso político, por sus asignaciones

presupuestarias para ese fin (Costa Rica dedica el 23% de supresupuesto público a servicios de salud) y por la atención que prestan alos aspectos institucionales y de organización de la prestación de losservicios sociales, entre ellos la descentralización y la construcción deinfraestructura física, en especial en las zonas rurales.

A pesar del progreso alcanzado en muchos países, es inmensa la tareaque queda por hacer. Alrededor de 15 millones de niños menores decinco años fallecen anualmente de causas que en general no sonmortales en los países desarrollados. Aproximadamente 110 millones deniños de todo el mundo no reciben ningún tipo de educación primaria.

4

Page 7: Desf InOre Sobre eb l Desarro¡0 Mundal1990 · aumentaran. La esperanza de vida al nacer en el mundo en desarrollo aumentó de 51 a 62 años entre 1965 y 1985, y la matrícula en

A los gobiernos les corresponde el mérito de la mayor parte de los éxitoslogrados en la prestación de servicios sociales a los pobres, pero tambiénson los culpables de la mayor parte de los fracasos. En casi todos los

países, el gasto público en servicios sociales es desviado de la gente que

más lo necesita: los pobres. En el sector de salud, se estima que entre el

70% y el 85% del gasto total del mundo en desarrollo corresponde altratamiento de enfermedades, lo cual en la práctica beneficiaprincipalmente a la gente con recursos, en lugar de destinarse a la

atención preventiva, que favorecería muchísimo más a los pobres. En loque atañe a la educación, también los gobiernos han dado en generalprioridad a la formación de nivel superior con respecto a los niveles que

beneficiarían a los pobres. Sin embargo, las políticas que permitiríanmejorar la salud y la educación de los más necesitados redundarían en

beneficio de toda la economía debido a la estrecha relación que existeentre la educación y el crecimiento económico, la educación y la

productividad agrícola, y la salud y la productividad de los trabajadores.Los servicios de planificación familiar son fundamentales para reducir

la pobreza. En muchos países, particularmente de Africa al Sur del

Sahara, la población aumenta a una tasa de 3% a 4% anual. Pocos paísespueden invertir lo suficiente para absorber tales incrementos. Las

consecuencias probables de esa situación son la percepción de salariosbajos y una pobreza creciente. En los países donde se han establecidoprogramas de planificación familiar activos -como Corea, Costa Rica,Indonesia y Singapur- las tasas de natalidad y la incidencia de la

pobreza han disminuido notablemente.

Es posible que muchos pobres no se beneficien, por lo menos a corto ... y las

plazo, de las mayores oportunidades de obtención de ingresos o de la transferencias

oferta de servicios sociales. Los que pueden necesitar en algún de ingresos y

momento más ayuda son los ancianos, los incapacitados, las viudas y las redes de

huérfanos, y todos aquellos que son vulnerables a las catástrofes seguridad

naturales y a las conmociones macroeconómicas. A estas personas se las

puede proteger con un sistema de transferencias de ingresos o con redesde seguridad, es decir, alguna forma de seguro de los ingresos que les

permita salir adelante en situaciones de dificultades y calamidadestemporales. Los gobiernos tienen un papel importante que desempeñaren la provisión de estas salvaguardias, tanto más cuanto que los datosmuestran que en muchos países en desarrollo los lazos familiares y

étnicos se encuentran en proceso de disolución y los sistemas de apoyocomunitario se están debilitando. Algunos mecanismos son másfactibles o útiles que otros en determinadas circunstancias.

* Las subvenciones generales de los precios de los alimentos -las de

Egipto constituyen un buen ejemplo- tienden a ser costosas y resultadifícil limitarlas a los pobres. Es mejor establecer subvencionesespecíficas, por ejemplo, que se apliquen sólo a los productos que son

consumidos principalmente por los necesitados.* Los programas de distribución de raciones de alimentos

subvencionados a las unidades familiares pobres, mientras que en el

5

Page 8: Desf InOre Sobre eb l Desarro¡0 Mundal1990 · aumentaran. La esperanza de vida al nacer en el mundo en desarrollo aumentó de 51 a 62 años entre 1965 y 1985, y la matrícula en

mercado libre se permite su venta ilimitada, constituyen una mejora conrespecto a las subvenciones irrestrictas. Un ejemplo es la ración generalde arroz de Sri Lanka (1942-78), que benefició enormemente a lospobres. Los programas de cupones para la compra de alimentos, comoel de Jamaica, por lo general también producen una estructura másprogresiva de transferencias.

o Los programas de empleo público pueden ser eficaces para dartrabajo a los pobres, construir elementos de infraestructura con métodosque requieren un uso intensivo de mano de obra y -en su variante dealimentos por trabajo- alimentar a los pobres en épocas de sequías yhambrunas. En dos grandes programas de obras civiles rurales de AsiaMeridional -el Employment Guarantee Scheme del estado deMaharashtra (India) y el Food for Work Programme de Bangladesh- laproporción de participantes por debajo del umbral de pobreza fue, comomínimo, del 90% en los primeros años de la década de 1980.

* En cambio, los esfuerzos por transplantar los programas deseguridad social oficiales a los países en desarrollo han tenido pocoéxito, si bien Chile y Costa Rica constituyen importantes excepciones.En general, las personas que cuentan con recursos son las que mássuelen beneficiarse de esos programas oficiales y a muchos ancianosnecesitados y otras personas pobres no les llegan sus servicios.

El ajuste y los Las conmociones de los primeros años de la década de 1980 pusieron apobres ... casi todos los países en desarrollo en una situación que hizo necesario el

ajuste de sus economías. A mediano y largo plazo, la reestructuración-incluido el ajuste de las políticas fiscales, la reordenación de los tiposde cambio, la liberalización de los regímenes comerciales, ladesreglamentación de las industrias y la privatización de las empresasestatales- es ampliamente consecuente con la adopción de un modelode crecimiento y formación de capital humano que sirva efectivamentepara reducir la pobreza. Sin embargo, a corto plazo algunos de los másnecesitados pueden salir perdiendo. Especialmente, esto puede sucederen el caso de los habitantes pobres de las ciudades si disminuye lademanda de trabajo. La estabilización a corto plazo también puedeponer en peligro los servicios sociales, las transferencias y las redes deseguridad que protegen a los pobres.

... ylos éxitos Los resultados del ajuste realizado en la década de 1980 ponen deyfracasos de las manifiesto la fundamental importancia que reviste la adopción depolíticas políticas nacionales adecuadas. Algunos países, como Indonesia y

Malasia, actuaron con decisión para estabilizar su economía y establecerun marco para la reestructuración económica consecuente con lareducción continuada de la pobreza. Esta de hecho disminuyó-ligeramente en Malasia y en medida significativa en Indonesia-durante las etapas de ajuste de esos países. La situación fue muydiferente en el Brasil, donde el déficit del sector público siguió siendoalto y la moneda quedó sobrevaluada, lo cual provocó una elevadainflación y otras distorsiones de la economía. Las políticas del Brasil

6

Page 9: Desf InOre Sobre eb l Desarro¡0 Mundal1990 · aumentaran. La esperanza de vida al nacer en el mundo en desarrollo aumentó de 51 a 62 años entre 1965 y 1985, y la matrícula en

empeoraron la situación de los necesitados y la pobreza aumentó deforma pronunciada entre 1981 y 1987. Ghana adoptó gran parte de lasmedidas de ajuste necesarias, pero otros muchos países de Africa al Surdel Sahara eludieron por completo las difíciles decisiones relativas a laspolíticas, con graves consecuencias para los pobres.

Los acontecimientos demuestran también que es posible reestructurarel gasto público mientras tiene lugar el ajuste; Chile, Indonesia y otrospaíses protegieron los servicios destinados a los pobres mientras duró elajuste. Además, varios países establecieron programas para amparar alos necesitados durante las inevitables dificultades del comienzo. Losprogramas de empleo público, como los puestos en práctica en Chile yPerú, parecen haber sido sumamente eficaces. Ambos consiguieron unaorientación selectiva de los beneficios a los pobres y proporcionaronseguridad social a los desempleados durante las recesiones.

En síntesis, es difícil hacer generalizaciones sobre los efectosuniformemente adversos del ajuste en la situación de los pobres. El quehayan padecido sus consecuencias ha dependido en gran medida de losresultados de las políticas aplicadas.

Si bien las políticas internas constituyen los elementos esenciales de Factorcetoda estrategia destinada a aminorar la pobreza, a los factores zte,tiaicíinternacionales les corresponde un papel importante. Tres de ellos sonde especial importancia: el comercio mundial, la deuda internacional yla ayuda exterior.

Muchas barreras comerciales erigidas por los países industriales El comercio y laperjudican a los pobres de los países en desarrollo. Ahora bien, los pobrezaefectos inmediatos de la liberalización del comercio por parte de losprimeros variarán enormemente en los distintos países en desarrollo.Casi todos los de ingresos medianos se beneficiarán, pero muchos de lospobres -en especial los exportadores de productos primarios- noganarán nada (e incluso podrían perder) a corto plazo debido a rigidecesde la oferta, a la pérdida de preferencias que disfrutan en la actualidad ya posibles pérdidas netas derivadas del incremento de los precios de losalimentos importados. A más largo plazo, sin embargo, la liberalizacióndel comercio beneficiaría incluso a los países de ingresos bajos, siemprey cuando adoptasen políticas que estimulasen la diversificación de laproducción, en lugar de depender excesivamente de unos pocosproductos básicos. Puesto que esta reorientación llevará tiempo, laasistencia externa continuará siendo importante para muchos países deingresos bajos, por lo menos durante la próxima década.

La carga de la deuda actualmente ejerce una enorme presión en la . .. la deuda yeconomía de los países de ingresos bajos gravemente endeudados y con la pobreza ...una gran cantidad de personas sumidas en la pobreza. Si bien lacomunidad internacional ha adoptado medidas para solucionar talproblema, esas iniciativas no han hecho una mella considerable en lacarga de la deuda. (Por ejemplo, la conversión de los préstamos

7

Page 10: Desf InOre Sobre eb l Desarro¡0 Mundal1990 · aumentaran. La esperanza de vida al nacer en el mundo en desarrollo aumentó de 51 a 62 años entre 1965 y 1985, y la matrícula en

concesionarios en donaciones apenas sirvió para cancelar alrededor del3% de la deuda pendiente de los países africanos de ingresos bajos.) Elalivio adicional de la carga de la deuda facilitaría el aumento de lainversión y el consumo de los pobres, pero deberá supeditarse a laadopción de una buena reforma de las políticas por parte de los paísesbeneficiarios.

... y la ayuda Los países en desarrollo recibieron $51.000 millones en concepto dey la pobreza ayuda en 1988, y se han logrado algunos éxitos notables. (Los aportes

recientes de los países donantes aparecen en la Figura 2.) Corea eIndonesia se cuentan entre los países que han aprovechado bien losgrandes volúmenes de ayuda recibidos y que han tomado importantesmedidas en beneficio de los pobres. El otorgamiento de ayuda parainvestigaciones agrícolas, construcción de infraestructura rural,educación primaria, atención básica de la salud y programas denutrición, así como el socorro en casos de desastres naturales ycalamidades provocadas por la acción del hombre, han beneficiado amuchas personas pobres.

La ayuda con frecuencia ha sido un buen instrumento para atenuar la

Figura 2 La ayuda como porcentaje del PNB, 1988

.~~~~~~~~~

02 __ __ __ __ _. _. _ ___1

2 7

1 2

0 4

112

Cl Paise, miembros del CAD r] OtrosPromedio delCAD

8

Page 11: Desf InOre Sobre eb l Desarro¡0 Mundal1990 · aumentaran. La esperanza de vida al nacer en el mundo en desarrollo aumentó de 51 a 62 años entre 1965 y 1985, y la matrícula en

pobreza, pero sus aportes no siempre han colmado las expectativaspuestas en ella, por diversos motivos.

* Los donantes, en especial los bilaterales, tienen muchas razonesdiferentes para proporcionar ayuda: políticas, estratégicas, comercialesy humanitarias. La reducción de la pobreza es sólo una, y por lo generaldista mucho de ser la más importante.

* Algunos beneficiarios -entre ellos Haití, Sudán, Tanzanía y Zaire-han caído en una situación de "dependencia de la ayuda".

* Muchos proyectos orientados a resolver problemas de pobreza quese han financiado con fondos provenientes de la ayuda exterior no hanlogrado llegar a los pobres, a quienes iban destinados.

La ayuda exterior puede convertirse en un instrumento más eficaz dela reducción de la pobreza si se la vincula más directamente con el efectoque las políticas globales de los países tengan en la lucha contra ella. Porconsiguiente, los países que reciban volúmenes considerables de ayudadeberán en general ser los que se esfuercen por aplicar políticas quegeneren oportunidades de obtención de ingresos y que proporcioneneficientemente servicios sociales a los necesitados. En los casos de paísesque tienen una gran proporción de habitantes pobres pero en los cualeslas políticas públicas no son conducentes a la aminoración de la pobreza,la respuesta correcta es dirigir cantidades limitadas de ayuda con unenfoque altamente selectivo y orientado hacia los grupos másnecesitados. Así, la ayuda podría servir para financiar clínicas donde seatienda a mujeres y niños pobres, programas de inmunizaciones paralos niños o programas de alimentación con beneficiarios bien definidos.Muchos países constituyen casos intermedios, y al respecto habrá queemitir juicios fundamentados sobre las actividades que la ayuda exteriorpueda respaldar provechosamente para reducir la pobreza en ellos.

Puede haber argumentos sólidos para recomendar que se incrementela ayuda exterior, pero sólo a condición de que haya más paísesseriamente comprometidos a reducir la pobreza y de que los donantessepan aprovechar las lecciones que ha dejado la experiencia. La ayudaexterior ascenderá a sólo $64.000 millones en el año 2000 si aumenta auna tasa de 2% al año en términos reales a partir de ahora (proyeccióndel Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE), pero podríaascender a $73.000 millones si aumentase al mismo ritmo que elproyectado para el PNB de los donantes, es decir, un 3% anual. Podríasubir a $108.000 millones o $144.000 millones si lograsen relacionesayuda-PNB de 0,5 y 0,7%, respectivamente, los donantes que en laactualidad están por debajo de esos coeficientes, mientras que aquellosque los han superado mantienen sus proporciones actuales.

La ampliación de los servicios sociales para los pobres y un mayor Ñr-;yt¡,unhincapié en el modelo de crecimiento que requiere un uso productivo de arlo ins pobre,la mano de obra podrían hacer que en la próxima década disminuyerapronunciadamente la pobreza en el mundo en desarrollo. La incidenciade la pobreza bajaría del 33% registrado en 1985 a 18% en el año 2000, yla cantidad de personas pobres disminuiría de 1.100 millones a 825

9

Page 12: Desf InOre Sobre eb l Desarro¡0 Mundal1990 · aumentaran. La esperanza de vida al nacer en el mundo en desarrollo aumentó de 51 a 62 años entre 1965 y 1985, y la matrícula en

millones. Sin embargo, la experiencia sería muy diferente en cada región(véase la Figura 3). El número de pobres se incrementaría sólo en Africaal Sur del Sahara, donde pasaría de 180 millones a 265 millones.

Tales estimaciones, si bien se consideran aproximaciones razonables,dependen de una serie de variables. Los riesgos de que se produzca unatendencia a la baja son elevados. Una situación externa menosfloreciente, que incluyera contracciones del comercio mundial, o unaafluencia menor de recursos financieros hacia los países en desarrollo,mantendrían a muchas más personas sumidas en la pobreza en el año2000 de lo que sugieren las estimaciones. Asimismo, si no se emprendenlas reformas necesarias de las pólíticas o no se salvaguardan los servicios

Figura 3 La pobreza en el mundo en desarrollo, 1985 y 2000

Número de personas pobres (millones)0 100 200 300 400 500 600

Asia *i lii IMeridional 7 fA

Africa al Surdel Sahara

Europa, Oriente Medio yNorte de Africa l

América Latinay el Caribet

* 1985 El 2000

Jt Equivale a 50 millones

in

Page 13: Desf InOre Sobre eb l Desarro¡0 Mundal1990 · aumentaran. La esperanza de vida al nacer en el mundo en desarrollo aumentó de 51 a 62 años entre 1965 y 1985, y la matrícula en

sociales y los ingresos reales en los casos en que ya se ha logrado algúnprogreso, se reducirían sensiblemente los posibles beneficios.

La empresa es especialmente difícil en Africa al Sur del Sahara. Auncon políticas favorables que incluyeran una mayor prestación deservicios sociales, haría falta una tasa de crecimiento del 5,5% anual-casi un 2% más alta que la indicada por las proyecciones- a fin deelevar el consumo per cápita lo suficiente para evitar que aumente elnúmero de pobres. Las dificultades abundan también en otras partes.Según las tasas de crecimiento que muestran las proyecciones, senecesitarán medidas enérgicas para evitar que la pobreza se acrecientesignificativamente en Bangladesh durante la próxima década. En laIndia, la contracción de la inversión podría desacelerar el crecimiento yponer en peligro los avances que según las proyecciones puedenlograrse en la reducción de la pobreza. Dados sus recursos, AméricaLatina debería ser capaz de eliminar prácticamente la pobreza, pero elgrado de desigualdad excepcionalmente alto en la distribución delingreso constituye un obstáculo. Elevar el nivel de vida de todos lospobres del continente por encima del umbral de pobreza costaría sólo el0,7% del PIB regional, lo que equivale aproximadamente a un impuestosobre la renta de 2% aplicado a la quinta parte más rica de la población.

Las dificultades varían en cada región, pero no son insalvables. Evitarque el número de pobres aumente en Africa al Sur del Sahara y reducirla cantidad de personas en condiciones de pobreza en casi 400 millonesen el resto del mundo en desarrollo constituye una meta ambiciosa-pero alcanzable- para finales del siglo.

Indicadores del desarrollo mundial 1990-en discos para computadoras personalesEsta edición en discos contiene todos los datos incluidos en el Anexodel Informe sobre el Desarrollo Mundial 1990 titulado Indicadores deldesarrollo mundial. El nuevo programa STARS del Banco Mundialpermite a los usuarios crear cuadros eligiendo datos a partir de unagran variedad de indicadores, de series cronológicas seleccionadasque comprenden hasta el último período disponible, y de más de 120países y grupos económicos y regionales. Se proporcionan ademásdatos básicos de otros 65 países que tienen una población de menosde un millón de habitantes o no son miembros del Banco Mundial. Encada juego de discos se incluyen dos formatos -discos de dobledensidad de 51/4 pulgadas y 31/2 pulgadas- para utilizar encomputadoras personales con un disco duro y el sistema MS-DOSversión 2,0 como mínimo. Cada juego se vende acompañado de unaguía para el usuario y un ejemplar de cortesía del Informe sobre elDesarrollo Mundial 1990.

En venta a partir de septiembre de 1990/ No. de stock 11532 / US$95.

11

Page 14: Desf InOre Sobre eb l Desarro¡0 Mundal1990 · aumentaran. La esperanza de vida al nacer en el mundo en desarrollo aumentó de 51 a 62 años entre 1965 y 1985, y la matrícula en

FORMULARIO PARA PEDIDOS DE PUBLICACIONES DELBANCO MUNDIALLas personas interesadas que residan en los Estados Unidos pueden enviar este formulario a WorldBank Publications, Box 7247-8619, Philadelphia, PA. 19170-8619, EE.UU.

Las personas que residan fuera de los Estados Unidos deben ponerse en contacto con su distribuidorlocal (cuyos datos aparecen en la contratapa de este folleto) antes de enviar el pedido. Los precios y lascondiciones de pago son diferentes en cada país. En el pedido debe incluirse el título completo y elnúmero de orden de las publicaciones que se desean solicitar. De no haber un distribuidor en el país, elformulario deberá enviarse a la dirección arriba mencionada. Los pedidos recibidos en los EstadosUnidos provenientes de países que cuenten con distribuidores autorizados se devolverán al solicitante.

Les ruego me envíen ejemplar(es) del Informe sobre el Desarrollo Mundial 1990 en el(los)idioma(s) indicado(s) (todos en rústica, US$14,95, salvo cuando se indica lo contrario): El español (No.de stock 11505), E inglés en tela (No. 60850) US$29,95, CH inglés en rústica (No. 60851), C: alemán(No.11508), El árabe (No.11506), El chino (No.11507), El francés (No.11504), E japonés (No. 11509), Elportugués (No.11510). Las ediciones en alemán, árabe, chino, japonés y portugués se pondrán a laventa en octubre de 1990.

Total parcial US$ S

Les ruego me envíen también:

Título No. de stock Precio

Total parcial US$ $Gastos de envío US$ 3,50

Envío por vía aérea, optativo fuerade EE.UU.(US$6 por ejemplar) US$ $-

Total US$ $

El Además, inicien a mi nombre un pedido regular del Informe sobre el Desarrollo Mundial, en rústica.(Unicamente para instituciones.)

Método de pago:

El Adjunto mi cheque, librado a nombre de World Bank Publications, en dólares de los Estados Unidos.

LI Sírvase cargar el pedido a mi tarjeta de crédito E VISA LI MasterCard El American Express.

Número de la tarjeta Firma Fecha de vencimiento

El Envíenme la factura (para instituciones únicamente). Les ruego incluyan referencia a mi número depedido de compra. Supriman los gastos de envío; el costo efectivo del envío se facturará.

Nombre

Organización/Empresa

Dirección

Ciudad/Estado o provincia/Código postal/País11513

Page 15: Desf InOre Sobre eb l Desarro¡0 Mundal1990 · aumentaran. La esperanza de vida al nacer en el mundo en desarrollo aumentó de 51 a 62 años entre 1965 y 1985, y la matrícula en

Otras publicaciones del Banco Mundialsobre el tema de la pobreza

Capítulos sobre la pobreza sacados del Informe sobre el Desarrollo Mundial 1980

Poverty and Human DevelopmentNo. de stock 60389 ¡ US$9,95

Adjustment LendingAn Evaluation of Ten Years of ExperienceDepartamento de Economías Nacionales

No. de stock 11166 / US$3,95

Sub-Saharan AfricaFrom Crisis to Sustainable GrowthNos. de stock 11349 (inglés), 11350 (francés), 11351 (portugués) / US$12,95

The Alleviation of Poverty under Structural AdjustmentLionel Demery y Tony Addison

No. de stock 10956 / US$4,95

Desarrollo RuralExperiencia del Banco Mundial, 1965-86Departamento de Evaluación de Operaciones

Nos. de stock 11134 (español), 10983 (inglés), 11031 (francés) 1 US$10,95

How Adjustment Programs Can Help the PoorHelena Ribe y otros autores

No. de stock 11434 / US$5,95

Making the Poor CreditworthyA Case Study of the Integrated Rural Development Program in IndiaRobert V Pulley

No. de stock 11267 / US$7,95

The Poor and the PoorestSome Interim FindingsMichael Lipton

No. de stock 20025 / US$6,95

The World Bank's Support for the Alleviation of PovertyNo. de stock 110871 US$4,95

De próxima publicación, en septiembre de 1990

The Great AscentThe Rural Poor in South AsiaInderiit Sineh

Page 16: Desf InOre Sobre eb l Desarro¡0 Mundal1990 · aumentaran. La esperanza de vida al nacer en el mundo en desarrollo aumentó de 51 a 62 años entre 1965 y 1985, y la matrícula en

Sede Oficina de Europ || Ofi*ina e Tokio1818 H Street, N.W. 66 avenue d'lénI K4us i BuildingWashington, D.C. 20433, EE.UU. 75116 París, Frantía 1-1, M runouchi 3-chomeTel.: (202) 477-1234 Tel.: (1) 40.69.3010 Ch'yo -ku, Tokio 100, JapónFacsímile: (202) 477-6391 Facsímile: (1) 47110. i 66 Te1i: (3 214-5001Télex: WUI 64145 WORLDBANK Télex: 842-62062t Faisírm le: (3)214-3657RCA 248423 WORLDBK 1 Télex: i81-26838Dirección cablegráfica: INTBAFRADWASI-INGTONDC

Argenti.a MédiCarlos lltrsch, SRL ltFroEGalería Guemes ,FOI o¿r .2-+t Florda 165. 4- pso-Of 453/4b5 14t ¶3 hg i ..1333 Bueno,s Aires

Brasil EditorlDesarrollo, S.Alobltcase^,c Tlécnicas inter.ac,,nt,l s lLtda Aparlidti 3824 'Rua l',jxoto Go-nrde. 209 lamna 01409 San laulo. St PSt,l:

Colombia L -ivra prtugalEnlace l td. Rua l)q ¢arm< 7B-74C-rrera 6, No 51-21 120(X LlsoaBo)gota 1D I ~Repúbli4a DominicanaEspaña

Editora 'b lier, C. por A.Mur,d,-Prensa l.rS. S A Restauiación e Isabel la Católica -309CasI, l6 17 Aptdo 1 j4`st,l 219028t( 1 Mad,td Santo lo,i,ngo

Francia Urygu+yWvo,rld Ba-nk ubil,catíoos lnstilu oSacional del Lbro6(S A\ enue d le-na San Jo* 11 h 167511( 1,'ar-, Monteryde'

Guatemala VenezgelaLtbra rrasa'.edra a,ta . ibrerit del Y stet etttro, ('utttal r,tdr, S.nta Aptdo ,6 3375',alle 7- 55 Zotta 1 Garaca 1061-A.. jtd,td dr Cuat-mala