desplazamiento forzado en el tnac - la agencia de la onu

20
Taller Expertos: Grupos Criminales y Nuevas Formas de Desplazamiento en América Latina Desplazamiento forzado en el TNAC - Respuestas y Desafios de Protección - Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) Universidad de Londres San Salvador, Mayo 2014

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

Taller Expertos:

Grupos Criminales y Nuevas Formas de Desplazamiento en

América Latina

Desplazamiento forzado en el TNAC

- Respuestas y Desafios de Protección -

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA)

– Universidad de Londres

San Salvador, Mayo 2014

Page 2: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

Desplazamiento Forzado en el TNAC:

Antecedentes

Page 3: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

America Central – Contexto Migratorio y Necesidades Protección -

• 1970s and 1980s: 2-

3M desplazados por

conflicto

• + 3 M migrantes (6-

19% población)

• Migración Mixta

(Tráfico, trata, MNA,

GBV)

Page 4: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

Impacto humanitario

del COT y OSV en TNAC

Dimensiones de la

Crisis:

• Tasas de

Homicidios

• Reclutamiento y

asesinato de

NNA

• Creciente

violencia sexual

y basada en

género

• Acceso a salud y

educación

Page 5: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

Preguntas Claves

¿Tendencias del desplazamiento y el perfil de las personas desplazadas ?

¿ Respuesta en materia de Protección de personas desplazadas y refugiadas ?

¿ Vacíos y retos contemporáneos de la protección?

Page 6: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

Tendencias de Desplazamiento

Page 7: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

Fuente: UNHCR Global Trends 2013 (Datos Provisionales)

18,577 refugiadoscentroamericanos y6,366 solicitudespendientes (2013)

1,448 solicitantes deasilo fueronreconocidos comorefugiados en 2013

47% de las personasrefugiadas son de ElSalvador, 36% deGuatemala y 17% deHonduras

Refugiados y Solicitantes de Asilo provenientes del TNACAño: 2013

Page 8: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

4692

4041

25432661

1697

2001

2741

3925

3589

3218

3810

53305566

6604

34553319

3136

4641

1791

14911721

2651

2210 2130

2583

4069

4390

5076

625474 520

729994 1054

12261351 1447 1516

1659

2184

2792

4014

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

El Salvador Guatemala Honduras

Fuente: UNHCR Global Trends 2000 – 2013 (Para 2013: Datos provisionales)

El número desolicitudes seincrementó de 6,864en 2009 a 15,694 en2013 (+ 130%).

El mayor incremento seda para los solicitantesde origen Hondureño.(164%).

Evolución de las Solicitudes de Asilo provenientes del TNACAños 2000 - 2013

Page 9: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

Países Receptores(Solicitantes de Asilo del TNAC por País / Región de Asilo, Años 2005 – 2010 – 2013)

Fuente: UNHCR, Global Trends 2005 / 2010 / 2013 (datos Provisionales)

Total Solicitantes:

4,646

Total Solicitantes:

8,025

Total Solicitantes:

15,694

EUA: 3 de 4 solicitantes del

TNAC. Solicitudes de asilo

x 7 en 5 años (LA Times, Dic

2013)

Cada vez más solicitantes

del TNAC en México y

países de la región: de 111

en 2005 a 510 en 2010 y

1,283 en 2013.

Marcado incremento del

numero de solicitudes del

TNAC en México

comparable a lo que se vivio

en los 80s (The Guardian,

Dic. 2013)

Cada dia mas

Centroamericanos solicitan

proteccion en CR a causa de

las maras y del COT (Inside

CR, Oct 2013)

Page 10: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

Fuentes: El Salvador: Dirección General de Migración y ExtranjeríaGuatemala: Dirección General de MigraciónHonduras: Centro de Atención al Migrante Retornado

En 2013, se deportaron a más de 185,000personas del TNCA. 60% retornó por víaaérea de los Estados Unidos y 40% deMéxico (mayoritariamente por víaterrestre).

A nivel regional, el número de deportados yretornados de Estados Unidos y de Méxicose incrementó en 46% de 2011 a 2013.

A nivel de país, aunque el mayor número dedeportados corresponde tradicionalmentea Guatemala, el mayor incremento dedeportaciones entre 2011 y 2013 seregistró para Honduras (70%).

Movimientos Migratorios Mixtos:Población del TNAC Deportada y Retornada de EUA y de México

Años: 2011 – 2012 - 2013

Page 11: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

Narrativas de la

Transmigración centroamericana

en su paso por México.

RESUMEN EJECUTIVO 2013

Factores de Migración Honduras Guatemala El Salvador TotalREGISTROS % REGISTROS % REGISTROS %

Causaseconómicas 4226 86% 1921 89% 2260 79% 8,407

Causas relacionadas c/ violencia 284 6% 71 3% 327 12% 682

Causas sociales 37 1% 23 1% 14 1% 74

Causas familiares 180 4% 80 4% 153 5% 513

Otros 145 3% 68 3% 93 3% 306

Total 4872 100% 2163 100% 2847 100% 9982

Fuente: Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes

(2013), Narrativas de la Transmigración centroamericana en su paso por México.

De un total de 9,313 registros realizados en 7 albergues deMéxico, la mayoría de personas migrantes provenían deHonduras (50.3%).

9% de los migrantes registrados son menores de edad y el 48%tiene entre 19 y 29 años de edad. Un 7% del total son mujeres.

La violencia generalizada en Honduras, El Salvador y Guatemalaha llegado a ser la segunda causa de emigración con tasas quevarían entre 3% en Guatemala, 6% en Honduras y 12% en ElSalvador.

En el caso de los Hondureños, el 49% reportó que el motivoespecífico fue persecución del crimen organizado, mientras queun 38% mencionó violencia generalizada. Estas proporcionesascendieron a 70% y 25% para el caso de El Salvador y a 62% y21% para el de Guatemala.

Transmigrantes del TNAC en su paso por México(Estudio conducido por la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes,

México, 2013)

Page 12: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

Motivo de salida:

• 5,4% (n= 20,420), de los cuales

3.2% por motivos de amenaza y

2.2% por motivos de inseguridad

Lugar residencia anterior:

• Departamentos Cortés, Francisco

Morazán, Olancho, Yoro y Atlántida.

• Municipios: de Distrito Central, San

Pedro Sula, La Ceiba, El Progreso y

Juticalpa (altas tasas de homicidios)

Fuente: Asoc. Scalabriniana, Silva de Souza, Lopez et al

(2014)

Caracterización de la Población del TNAC Retornada

con Necesidades de Protección (2011- 2012-2013)(Estudios solicitados por ACNUR y auspiciados por ECHO, Informes Preliminares, 2014)

Fuente: PMH, González Deras, Pellecer (2014)

Motivo de salida:

• Entre 1,7% por

inseguridad/persecución (n=3,443) y

3% por violencia (n=311)

Lugar residencia:

• Areas urbanas (Escuintla,

Guatemala Zona 6 y municipio

Fraijanes, Quetzaltenango)

• Áreas rurales (Suchitepequez,

Escuintla, Chiquimula, Jutiapa)

Fuente: OIM-UCA, Gaborit (2014)

Motivo de salida:

• Entre 5,2% (n=23,811) - 5,6%

(n=41,075) por inseguridad. 10,4%

en 2014

Lugar residencia anterior:

• San Salvador, Cuscatlán, La Paz y

San Miguel (altas tasas homicidios)

G

ES H

Page 13: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

Niños, Niñas y Adolescentes no Acompañad@s del TNCA(Estudios auspiciados por las Oficina de ACNUR en México y Washington, 2013 – 2014)

México:

• 30, 000 NNA del TNAC en 7

años

• De 2011 (2700) a 2013 (5200)

el numero casi se duplica

• Prevalencia de hondureños

(50%)

• Mayor presencia de hombres

(55%)

• La violencia es el primer

motivo de migración en

Honduras (50%), mientras

que representa 30% en El

Salvador y 20% en

Guatemala.

• La mayoría ingresan por Cd

Hidalgo y 54% fueron

detenidos en 1er día.

• Aproximadamente 20%

declaró su intención de

quedarse en México

• 2005 - 2013, se reconocieron

como refugiados a 56 NNA y

se brindó protección

complementaria a 35.

Estados Unidos:

• El número de NNA

provenientes del TNAC

y detenidos en los US se

viene duplicando cada

año: 4,059 (2011), 10,

443 (2012), 21,537

(2013).

• Estimaciones 2014:

60,000 NNA

• 51% del total de NNA

detenidos son del

TNAC (Guatemala,

Honduras y El

Salvador).

• Del total de NNA

entrevistados (n=404),

58% fue desplazado

forzosamente de su

lugar de origen,

indicando una potencial

o actual necesidad de

protección internacional.

Page 14: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

Desplazamiento interno:

Análisis de Fuentes de Información Secundaria sobre desplazamiento en Honduras(Estudio auspiciado por la Oficina Regional de ACNUR en Panamá y conducido por una Consultora del INE con asesoría de JIPS, 2014 Informe Preliminar)

Análisis de fuentes secundarias de información

relacionadas con migración interna (EPH-INE) así como

con violencia y criminalidad (Base de Datos Ministerio

Público)

Evidencia Directa:

Alrededor del 1% de la población encuestada que ha

migrado internamente indicó que el motivo fue inseguridad

ciudadana (sub-estimación ?). Entre 20,000 y 40,000 por

año.

Evidencia Indirecta:

• Correlación positiva entre migración interna e

indicadores de violencia y criminalidad en el municipio

de salida, que varía entre 16% y 33% entre 2007 y

2013.

• Relación positiva significativa entre migración y

extorsión, homicidios, tentativa de homicidios y

lesiones personales.

• La mayoría de población migrante por motivos de

inseguridad provenía de los departamentos de Francisco

Morazán, Cortés, Colón (altas tasas homicidios)

Fuente: López (2014), Análisis de Fuentes de Información Existentessobre Migración y Violencia en Honduras, Informe Preliminar.

Page 15: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

Respuestas de Protección

Page 16: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

Protección de Desplazados Internos

No es parte de la agenda nacional / regional

(SICA)

Honduras: Comisión Interinstitucional para

la Protección de Personas Desplazadas por

la Violencia

• Decreto Ejecutivo 2013, Juramentación

2014

• Composición: Ministerios (7), Inst.

Estado (3), ONG (4). Secretaria

Ejecutiva a cargo de la Secretaría

Estado para DHJGD

• Objetivos: analizar tendencias

desplazamiento y promover políticas

públicas

Page 17: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

Análisis legal & contextual:• Nota Orientación ACNUR (2010)• COI GUA, HON, SAL (2013-14)• Diagnóstico regional CIDEHUM

– ACNUR

Herramientas:• Lineamientos regionales de

perfiles y referencia demigrantes en condiciónvulnerabilidad (CRM)

• Pregunta sobre causas aretornados (SAL, HON)

Avances:• Foro Regional CONARES (SICA)• Mayores tasas reconocimiento

de 13% (2006) a 31% (2013).• Protección complementaria

(MEX, NIC) y visas humanitarias

Evolución de las Tasas de Reconocimiento de la Condición de Refugiado de solicitantes provenientes del TNAC

Años 2000 - 2013

Protección Internacional

de Refugiados y otros con necesidades Protección

Page 18: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

Vacíos y RetosPoca información

cuantitativa y cualitativa

Complejidad del

fenómeno y diversidad

de perfiles

Capacidad de

protección a nivel

nacional e internacional

Capacidad para brindar

atención y asistencia

Ciclos de

desplazamiento

Espacio Humanitario ?

Page 19: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

Hacia un Enfoque Regional: Cartagena+30 ?

• Agenda regional

(Acuerdo SICA -

ACNUR)

• Sistemas información y

monitoreo

• Marcos normativos e

institucionales para PDI

y refugiados

• Políticas Públicas

prevención, protección,

atención

• Capacidad de

protección, asistencia y

soluciones

• Cooperación

internacional

Page 20: Desplazamiento forzado en el TNAC - La Agencia de la ONU

www.acnur.org

Nota Orientacion sobre las Solicitudes de la Condicion de Refugiado

Relacionadas con las Victimas de lasPandillas Organizadas, Marzo

2010

Referencias

Children on the Run:unaccompanied children leaving Central

America and Mexico

Diagnóstico: Desplazamiento Forzado y Necesidades de

Protección, generados por Nuevas Formas de Violencia y

Criminalidad en Centroamérica, Mayo 2012