despues del surgimiento de la propiedad privada

Upload: yoss-nelo

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Despues Del Surgimiento de La Propiedad Privada

    1/10

    El sistema econmico y social que se ha hecho predominante en Occidente desde elsiglo XVII es el capitalismo. No obstante de los grandes cambios que han tenido efectoen el interior de ese sistema, hay ciertos rasgos que han perdurado a travs de toda suhistoria que son:

    1) La existencia del hombre poltica y jurdicamente libres;2) el hecho de que los hombres libres (trabajadores y empleados) vendan su trabajo alpropietario del capital en el mercado de trabajo, mediante un contrato;3) la existencia en el mercado de mercancas que determinan los precios y regulan elcambio de la produccin social;4) el principio de que cada individuo acta con el fin de conseguir una utilidad para smismo, y, sin embargo, se suponga que, a causa de la accin competidora de muchos,resulte la mayor renta posible para todos.

    El capitalismo surgi histricamente como sistema social posterior al feudalismo y, porlo tanto, a la esclavitud. Al capitalismo, al sistema de precios y a la economa de

    mercado, se le atribuye un origen natural o espontneo dentro de la edad moderna.

    El capitalismo se desprendi del feudalismo y de la servidumbre a travs de un procesolargo y complejo que se verific en dos fases: en la primera, el pequeo productorconsigui su emancipacin de las cargas feudales que pesaban sobre l, y, en lasegunda, fue separado de la propiedad de los medios de produccin (tierra, trabajo,taller artesano) para convertirse en un asalariado sujeto a un capitalista.

    El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofadel Renacimiento y de la Reforma Protestante.

    Estos movimientos cambiaron de forma drstica la sociedad, facilitando la aparicin delos Modernos Estados Nacionales (y posteriormente el Estado de Derecho como sistema

    poltico y el Liberalismo Clsico como ideologa).

    Las grandes travesas y expediciones de los siglos XV y XVI, reforzaron estastendencias y el intercambio comercial, sobre todo tras el Descubrimiento del NuevoMundo y a la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos

    provenientes de Mxico y Per.

    Espaa fue el primer pas europeo que edific un Imperio Colonial; donde se hizo de

    grandes extensiones territoriales frtiles que fueron repartidas entre la aristocraciablanca y la Iglesia. La poblacin indgena se redujo abruptamente, por efecto de lasofocacin de rebeliones, los desplazamientos poblacionales, la desorganizacin de la

    produccin de alimentos y las epidemias. La destruccin y desarticulacin de lasculturas vencidas tuvo caracterersticas de genocidio. Adems de la matanza directa, unalto porcentaje mora debido a epidemias como el paludismo, el sarampin, la viruela yla fiebre amarilla, los que no perecieron fueron reducidos a la esclavitud.

    Los blancos provenientes de Espaa, los conquistadores y sus descendientes, vivan enciudades o en enormes propiedades rurales en las que establecieron monocultivos decaa de azcar, cacao, ail, caf y otras especies vegetales que luego comercializaban

    en Europa. Esto signific la tala de grandes extensiones de tierra virgen.

  • 7/28/2019 Despues Del Surgimiento de La Propiedad Privada

    2/10

    La poblacin indgena, ya diezmada debido a su intensa explotacin, fue sustituida pormano de obra esclava trada de frica.

    La trata de esclavos negros se convirti en un negocio tan lucrativo como el comercio.Era como un tringulo macabro, Europa enviaba mercancas a frica que servan para la

    compra de esclavos; los negros, hacinados en las bodegas y sufriendo bajascuantiossimas, eran llevados a travs del ocano y vendidos, con grandes beneficios,por holandeses, ingleses y franceses a los plantadores y propietarios de minas espaoles;los tratantes compraban materias primas en esas regiones y las vendan en Europa,donde con su venta obtenan nuevas ganancias.

    Gran parte de los negros moran en las luchas para su captura, otros en el transporte a lacosta africana y un buen nmero en el viaje martimo a travs del Atlntico. Por si fuera

    poco tambin moran muchos de ellos en el primer ao de su estancia en Amrica y, porregla general, debido al dursimo trabajo que pesaba sobre ellos y muy pronto acababacon sus energas y resistencia.

    Este sistema primitivo en el que dominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyoobjetivo principal consista en intercambiar bienes y no producirlos, se le hadenominado Capitalismo Comercial.

    La acumulacin de grandes capitales provenientes del comercio internacional(ultramarino) y del incremento de la renta de la tierra, en un nmero reducido de manos,hizo que se pudieran aplicar las primeras innovaciones tcnicas que dieron lugar alCapitalismo Industrial en el siglo XVII y XVII y que transform los procesos

    productivos transfirindolos del hogar o del taller del artesano a la fbrica y el trabajomanual en mecnico lo que exigi la aportacin laboral de un nmero mayor de obrerosy la divisin del trabajo.

    Una transformacin radical de las bases econmicas deba producir, necesariamente,una modificacin sustancial y paralela de las estructuras sociales. Con la RevolucinIndustrial aparece claramente constituida la sociedad de clases, que se reducenfundamentalmente en dos: la burguesa y el proletariado. La propiedad de los medios de

    produccin es el rasgo diferencial bsico entre estas dos clases: quienes poseen losbienes de produccin disfrutan de una situacin objetiva de dominio (en todos losterrenos: econmico, poltico y cultural) sobre los que no lo poseen, que ocupan as unasituacin de dependencia con respecto a los primeros. Esto genera un inevitable

    antagonismo entre ambas clases sociales, que resulta ser as el fenmeno social mscaracterstico de la sociedad capitalista industrial.

    Las caractersticas que definen a la burguesa son: la libre disposicin de los medios deproduccin a los que aplica (mediante libre contrato), una mano de obra que slodispone de su fuerza de trabajo, y la apropiacin de la diferencia entre el valor de lamercanca y la remuneracin de la mano de obra.

    As definida, la burguesa no es una creacin de la Revolucin Industrial, pero es en esemomento histrico cuando adquiere papel hegemnico en la sociedad. La burguesa noes un bloque uniforme, sino que est integrada por financieros, comerciantes, tcnicos y

    empresarios industriales, aunque sean stos ltimos los miembros ms representativosde la burguesa de los primeros tiempos de la Revolucin Industrial.

  • 7/28/2019 Despues Del Surgimiento de La Propiedad Privada

    3/10

    La burguesa, la nueva aristocracia del dinero, va a alcanzar una situacin de absolutoprivilegio en todos los mbitos de la vida social, su predominio quedar garantizado enel plano econmico gracias a la propiedad de los capitales, en el plano poltico mediantela imposicin de una legislacin favorable a sus intereses y en el plano cultural por elmonopolio de la educacin, que garantiza la formacin de las minoras dirigentes y la

    reproduccin de las mismas relaciones capitalistas.

    Frente a la burguesa, el proletariado ha sido definido en trminos evocadores porMarx: son los soldados rasos de la industria, vigilados por una jerarqua de suboficiales

    y oficiales. No solamente son siervos de la clase burguesa, del estado burgus, sino cadada, a cada hora, son siervos de la mquina, del capataz y, ante todo, del fabricante

    burgus particular.

    Las infrahumanas condiciones de vida del primer proletariado industrial europeo hansido descritas como lamentables en el plano de la distribucin de los bienes materiales,de la consideracin social, de la participacin poltica, del acceso a la cultura y a la

    educacin.

    En primer lugar, a causa de una distribucin mezquina y de una absoluta indiferenciasocial, las clases trabajadoras quedaron indefensas ante el hambre (alimentacininsuficiente siempre e inexistentes en perodos de crisis individuales o colectivas), antela enfermedad (falta de condiciones higinicas adecuadas y de atencin mdica), ante elfro (alojamientos deficientes). El problema de la vivienda enlaz con la segregacinespacial. El obrero, llegado del campo a la ciudad, tendi a aglomerarse en las afuerasde la misma, en las zonas de los suburbios donde se crearon autnticos guettosincomunicados con los barrios de las clases ms acomodadas.

    La segregacin espacial estuvo siempre acompaada de la segregacin social, el obreronunca lleg a integrarse a la vida ciudadana, donde los grupos dominantes les fueroninvariablemente hostiles. Naturalmente, tal toma de posicin llevaba implcita lamarginacin poltica del proletariado, excluido de cualquier decisin que afectara alsistema de convivencia organizado por la burguesa capitalista.

    Las condiciones laborales del proletariado se agravaron sensiblemente al comienzo de laRevolucin Industrial. Las fbricas empleaban a los obreros durante largas jornadas detrabajo (12 y hasta 14 horas), con ritmos de productividad muy acelerados, en unambiente insalubre y a veces asfixiante. Asimismo, incorporaban una buena proporcin

    de mano de obra infantil y femenina, que se retribua con salarios muy inferiores alnormal. Las secuelas de esta situacin eran sobrecogedoras: deformaciones fsicas,proliferacin de las enfermedades y accidentes laborales, embrutecimiento, desarrollode la prostitucin, promiscuidad sexual, desarrollo de la inmoralidad y el alcoholismo.

    Finalmente tal situacin conduca a la alienacin mental: excluido de una culturamonopolizada por la burguesa, el horizonte del obrero quedaba limitado a la asistenciaa las tabernas. Sin embargo dentro de ese ambiente naci un sentimiento de solidaridadentre las clases populares, que cuajo en la organizacin de las asociaciones obreras(sindicatos) que, enfrentadas a la clase dominante, fueron conquistando al precio de unalucha larga y cruenta que no ha concluido, su derecho a unas condiciones

    autnticamente humanas de existencia.

  • 7/28/2019 Despues Del Surgimiento de La Propiedad Privada

    4/10

    El surgimiento del Capitalismo Industrial trajo transformaciones sobresalientes en todoslos aspectos de la vida agraria: renovacin de cultivos (supresin del barbecho,introduccin de nuevas especies, rotaciones ms complejas), perfeccionamiento tcnico(utillaje, abonado), reorganizacin de la explotacin agrcola y de las formas de

    propiedad del campo.

    La Revolucin Industrial se centr en gran parte en la nueva maquinaria textil, mtodosmejorados de produccin de carbn mineral y fabricacin de hierro. Todo esto coincidicon la escasez de una forma tradicional de energa (la madera) unida a la abundancia decarbn mineral, que no tardara en ser explotado a gran escala.

    A lo largo de la primera mitad del siglo XIX, la burguesa europea haba logradoestablecer un nuevo orden social, poltico y econmico fundamentado no slo en los

    privilegios de nacimiento, sino en la posesin de la riqueza por mritos propios, laburguesa logr acceder a los centros del poder poltico a travs de las empresas y elcontrol de los medios de produccin industriales, de los canales del comercio y de las

    estructuras financieras.

    Despus de la depresin econmica de mediados del siglo XIX y hasta 1890, elcapitalismo entr en una nueva etapa caracterizada por una serie de avances tcnicos y

    productivos conocida como la Segunda Revolucin Industrial.

    El petrleo y la electricidad se convierten en los principales recursos explotados en estanueva etapa de la industrializacin mundial.

    Aparecen nuevos sectores industriales como la metalurgia del acero y de otros metales,las industrias de produccin y de transformacin de energa, las industrias qumicas,farmacuticas y de la construccin. Surgen nuevas potencias industrializadas(Alemania, Japn y los Estados Unidos), que acabaron con la hegemona britnica.

    El aumento de los medios monetarios y de la circulacin del dinero; la expansin de loscrditos y de los depsitos bancarios, propici la creacin de grandes bancos, y de laconexin entre la banca y la industria surgi el gran Capitalismo Financiero.

    El ser humano va a dejar de ser la medida de todas lasa cosas y el centro del sistemasocial. Ese lugar lo van a ocupar los negocios y la produccin. El elemento mscaracterstico del capitalismo del siglo XIX fue, ante todo, la explotacin desapiadada

    del trabajador. Se supona que el propietario del capital proceda de forma moralmentecorrecta si, en busca de ganancias, explotaba al mximo el trabajo que alquilaba.

    Difcilmente podra haber ningn sentimiento de solidaridad humana entre el capitalistay sus obreros. Rega como ley suprema en el orden econmico la ley de la selva. Todoel mundo buscaba clientes, procurando vender ms barato que sus competidores, y lalucha de la competencia era tan despiadada e ilimitada como la explotacin de lostrabajadores.

    El principio capitalista de que cada uno busca su propio provecho y contribuye a lafelicidad de todos, se convierte en la gua de conducta social.

  • 7/28/2019 Despues Del Surgimiento de La Propiedad Privada

    5/10

    El mercado estaba libre de todos los elementos restrictivos tradicionales y se regaplenamente por s mismo. Aunque todo el mundo crea regirse por su propio inters, enrealidad, estaba determinado por los lazos annimos del mercado y del mecanismoeconmico.

    La quiebra del principio tradicional de solidaridad humana indujo a nuevas formas deexplotacin. El obrero, o ms bien su trabajo, era una mercanca que compraba elpropietario del capital, no era diferente en esencia de cualquiera otra mercanca de lasusuales en el mercado, y el comprador la usaba a su mxima capacidad.

    Puesto que haba sido comprada en el mercado de trabajo, no poda haber reciprocidadni obligacin de ninguna clase por parte del propietario del capital, aparte de pagar lossalarios.

    La explotacin dej de ser personal, se convirti en annima. Era la ley del mercado laque condenaba a un hombre a trabajar por un jornal de hambre, y no la avaricia o la

    intencin de otro individuo, nadie era responsable ni culpable de nada.

    Esta actitud explotadora y acumulativa era fuente de sufrimiento humano y de falta derespeto por la dignidad del hombre; fue la causa de que Europa colonizara y explotaraAsia y frica, y a su propia clase trabajadora, despiadadamente y sin consideracin porlos valores humanos. Otro tanto hizo Estados Unidos que prevaleci en Amrica Latinay el Pacfico.

    La expansin imperialista se justific con ideas racistas como la supuesta superioridadde la raza blanca, la necesidad de suprimir la esclavitud y la obligacin moral decivilizar las naciones salvajes.

    La implantacin de monocultivos de materas primas agrcolas como el cacao, el azcary el caucho en rgimen intensivo fue una de las primeras medidas colonizadoras parasatisfacer las necesidades de los mercados europeos. Tambin se impuso la explotacinintensiva de otros recursos naturales como los minerales (oro, plata, diamantes).

    En resumen podemos decir que el carcter social del capitalismo del siglo XIX fueesencialmente competidor, acumulativo, explotador, autoritario, agresivo eindividualista.

    En el siglo XX desapareci la explotacin capitalista tal y como era habitual en el sigloXIX. Pero esto no debe oscurecer la visin del hecho de que el capitalismo del sigloXX, lo mismo que el del siglo XIX, se basaba en el principio comn a todas lassociedades de clases: el empleo del hombre por el hombre.

    Desde que el capitalismo emplea trabajo, la forma social y poltica de esa explotacinha cambiado; lo que no ha cambiado es que el propietario del capital emplea a otroshombres con el objeto de tener utilidades.

    El concepto bsico de uso o empleo, no tiene nada que ver con que los modos de tratohumano sean crueles o no, sino con el hecho fundamental de que el hombre sirva a para

    fines que no sean los suyos, sino los del patrono. El concepto del empleo del hombrepor el hombre no tiene nada que ver ni an con la cuestin de si el hombre emplea a

  • 7/28/2019 Despues Del Surgimiento de La Propiedad Privada

    6/10

    otro o si se emplea a s mismo. El hecho sigue siendo el mismo: que el hombre, un serhumano viviente, deja de ser un fin en s mismo y se convierte en un medio para elinters econmico de otro hombre, de s mismo, o de un gigante impersonal, elmecanismo econmico.

    El uso del hombre por el hombre es expresivo del sistema de valores que sirve de baseal sistema capitalista. En esta jerarqua de valores, el capital ocupa un lugar ms elevadoque el trabajo, las cosas acumuladas ms que las manifestaciones de la vida. El capitalemplea trabajo y no es el trabajo el que emplea capital. La persona que tiene capitalmanda a las persona que slo tiene su vida, su destreza humana, su mentalidad y su

    productividad creadora

    Las cosas estn por encima de los hombres. El conflicto entre capital y trabajo es muchoms que el conflicto entre dos clases; ms que la participacin del producto social, es elconflicto entre dos principios de valoracin: el conflicto de las cosas y su acumulacin yel mundo de la vida y su productividad.

    Otro de los efectos del capitalismo sobre la sociedad es el fenmeno de la enajenacinconsumista.

    En el sistema de Marx llmese enajenacin al estado del hombre en que sus propios

    actos se convierten para l en una fuerza extraa situada sobre l y contra l, en vez deser gobernada por l. No se siente a s mismo como centro del mundo, como creador de

    sus propios actos, sino que sus actos y las consecuencias de ellos se han convertido enamos suyos, a los cuales obedece.

    La persona enajenada no tiene contacto consigo misma, menos an con otra persona nicon el mundo exterior y lo ms pattico es que no reconoce su condicin.La actitud enajenada del consumo nos hace una sociedad hambrienta de consumo. Elacto de consumir se ha convertido en una finalidad compulsiva e irracional, porque esun fin en s mismo.

    No solo est enajenado el hombre del trabajo que hace o de las cosas y placeres queconsume, sino de las fuerzas sociales que determinan nuestra y la vida de todos cuantosvivimos en ella. Los fenmenos sociales como las guerras o las crisis econmicas

    parecen como si fueran catstrofes naturales, y no cosas hechas por los hombres, aunquesin saberlo ni quererlo.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos se establecieron como lapotencia hegemnica, y sus grandes empresas se transforman en las empresastransnacionales que comienzan a dominar la economa mundial y llevan a los dems

    pases a copiar el estilo de produccin estadounidense.

    De este modo se produjo una simbiosis y homogeneizacin del estilo de desarrollocontemporneo que super las caractersticas nacionales de sus pases de origen y quese ha denominado el estilo transnacional, que ha heredado muchos de los rasgos de lasetapas anteriores del capitalismo internacional, pero muestra diferencia decisivas comolas siguientes:

  • 7/28/2019 Despues Del Surgimiento de La Propiedad Privada

    7/10

    1) el papel dominante de las empresas transnacionales (Trust y holding) en la difusin yfortalecimiento del capitalismo, el reemplazo de los mecanismos del mercado por lasestrategias de esas empresas para la maximizacin de sus utilidades en el mbitomundial.;

    2) la generacin de cambios casi irreversibles en las economas y en las sociedadesnacionales, la disminucin de las opciones que se abren a los gobiernos para establecerestilos autnomos de desarrollo;

    3) la homogeneizacin (globalizacin) a escala mundial de patrones de produccin,comercializacin, uso de medios masivos de comunicacin y consumo originados

    principalmente en Estados Unidos;

    4) el uso extensivo del recurso tierra e intensivo en la utilizacin del capital y la energa;

    5) la intensificacin de la explotacin de los recursos naturales y la dependencia de una

    sola fuente de energa: el petrleo;

    6) la innovacin tecnolgica intensa y continua, estimulada en parte, por la necesidad deelevar y diversificar el consumo de bienes industriales, en parte por la competenciaarmamentista;

    7) la generacin a escala sin precedentes de desechos contaminantes que afectan a laatmsfera, el aire y el suelo;

    8) la conformacin de una lite transnacional, compuesta no solo por gerentes,administradores y tcnicos de las transnacionales, sino de funcionarios del gobierno,

    profesores universitarios, investigadores cientficos, periodistas y publicistas,identificados con la ideologa del capitalismo y con sus patrones de consumo y cultura.

    En el siglo XX encontramos una orientacin social receptiva y mercantil, una tendenciacreciente al trabajo en equipo, el deseo de un ingreso fijo y seguro, competir ygeneralizar la riqueza; y a manejar tanto a otros como a s mismos, aparece la autoridadannima, la de la opinin pblica y del mercado; la necesidad de adaptarse y seraprobado por los dems y un sentimiento cada vez mayor, aunque inconsciente, deimpotencia.

    Las potencias capitalistas, durante siglos, han tenido el privilegio de extraer, de supropia naturaleza y del resto del globo, los productos que exigen el crecimiento de supoblacin, de su produccin y el aumento de sus niveles de vida, esto se refleja en elhecho de que, no obstante de constituir slo una pequea parte de la poblacin mundial,han llegado a apropiarse y a consumir una elevada proporcin de los recursos naturalesdel mundo.

    Pueden apropiarse de las tierras ms aptas del mundo para los productos que requieren,o inducir su cultivo, pueden cosechar las mejores maderas de los mejores bosques,logran criar el ganado en zonas apropiadas, explotar los mejores recursos pesqueros enlas zonas ms asequibles y extraer los minerales y la energa fsil de ms alta ley y

    mejor ubicados. Y todo esto lo consiguen con el robo a sus propios ciudadanosmediante la estafa y a los de la periferia con la guerra y el chantaje econmico. Las

  • 7/28/2019 Despues Del Surgimiento de La Propiedad Privada

    8/10

    guerras hoy en da no se libran por cuestiones ideolgicas, como fue en los tiemposprevios a la Segunda Guerra Mundial, sino que se desatan solapadamente por el controlde los recursos naturales.

    La apropiacin privada de las mejores tierras en pocas manos, significa la existencia de

    una poblacin sin acceso a ella y, por consiguiente, su supervivencia en tierras deinferior calidad o, en caso de agotamiento de la frontera agrcola, la existencia decampesinos sin tierra. En el primer caso, se produce el fenmeno de la renta diferencialque favorece al propietario de las mejores tierras, por una parte, mientras que la presindemogrfica obliga a la poblacin restante a sobreexplotar la tierra de menor calidad, ya incorporar tierras marginales o de frontera agropecuaria. Ello entraa habitualmente ladestruccin de los bosques, la degradacin de los suelos y de los ecosistemascorrespondientes.

    El fenmeno de la apropiacin privada de la tierra y sus repercusiones sociales no essolo rural, se da tambin en gran medida en la ciudad. Los niveles de ingreso de la

    poblacin establecen un sistema discriminatorio de acceso a la tierra urbana: los demejores ingresos pueden comprar viviendas, los de ingresos medios pueden arrendarlas,los de ingresos bajos e inestables, ocupan las tierras marginales o de escaso valor;distantes, de difcil acceso, en riveras de ros y canales sujetos a inundaciones ycontaminacin; en laderas de quebradas y cerros amenazados por aludes ydeslizamientos sin posibilidad de acceso a los servicios pblicos bsicos, en zonasindustriales contaminadas o en zonas reservadas, por motivos especulativos, paraurbanizaciones futuras. La mayora de la poblacin urbana tiene que vivir as encondiciones precarias y de grave hacinamiento, lo que contribuye al deterioro de lascondiciones de higiene ambiental con graves repercusiones sobre la salud.

    EL SOCIALISMO:La llegada de la Revolucin Industrial a Rusia signific que la mayor parte de lasnuevas industrias fueran a parar a manos extranjeras, sobre todo britnicas y francesas,con el desarrollo de la industrializacin aument el nmero de conflictos entre patronosy obreros, es decir burgueses y proletarios, stos ltimos comienzan a organizarse bajola direccin de los primeros partidos marxistas.La sociedad socialista podra caracterizarse de acuerdo al socialismo utpico de Marx yEngels, por:

    1) La regulacin directa de la divisin del trabajo efectuada conscientemente porun organismo director central y no por mediacin del mecanismo del mercado.

    2)

    La determinacin directa y previa del trabajo social necesario para la obtencinde los diferentes productos.3) La planificacin de la produccin y la elaboracin de balances en cantidades

    fsicas y no en trminos monetarios.4) La distribucin entre la poblacin del producto social creado, teniendo en

    cuenta la cantidad de trabajo aportado por cada uno de los individuos.5) La riqueza social acumulada y las decisiones sobre su utilizacin debern estar

    en manos de la sociedad en su conjunto.Las aportaciones de Marx y Engels fueron recogidas por Vladimir Ilich Ulianov (Lenin)iniciadas por ste luego del triunfo de la primera revolucin proletaria, empeada en laconstruccin de una sociedad tipo socialista y que llevaron a cabo los obreros y

    campesinos rusos, en 1917 bajo direccin del Partido Bolchevique de Lenin. A partir de

  • 7/28/2019 Despues Del Surgimiento de La Propiedad Privada

    9/10

    ese momento, la construccin del socialismo dejo de ser un objetivo terico paraconvertirse en la actividad fundamental de la sociedad rusa.

    Inmediatamente, el nuevo gobierno presidido por Lenin inici una serie de reformas decorte socialista: supresin de las grandes propiedades, control obrero en las fbricas,

    creacin de comits agrarios, entre otras., que muy pronto encontraran resistencia deotra parte de la sociedad trayendo como consecuencia la guerra civil (1918-1921).

    Luego de la guerra Lenin organiz la nueva poltica econmica (NPE), con la cualpretenda implantar un capitalismo de estado que despus diera paso al comunismo. Lastierras fueron declaradas propiedad del estado, pero de dej libertad a los municipios

    para su utilizacin. As mismo, las empresas y el comercio gozaban de libertad.

    En pocos meses, casi podra decirse que en unas semanas, las antiguas clases dirigentesfueron borradas del mapa. En primer lugar el Zar Nicols II y su familia, losaristcratas, grandes terratenientes, los magnates de la industria y las finanzas, los altos

    dignatarios desaparecieron para siempre, victimas de la venganza popular o de larepresin.

    De la revolucin sali una nueva clase dirigente que pronto ejerci todos los poderes. Secompona de los siguientes elementos:

    a) los bolcheviques, cuya mayora dirigente haba salido de la pequea burguesa(ucranianos, judos, georgianos) y la masa de sus componentes de la clase obrera rusa yucraniana del antiguo rgimen;

    b) los militantes activistas de todas las organizaciones y soviets nacidos en 1917(comits de barrio, sindicatos, milicias varias), en general stos haban salido de la claseobrera y simpatizaban con los extremistas del nuevo poder;

    c) una fraccin de la antigua burocracia estatal y de la administracin de las fbricas quese uni al nuevo rgimen.

    Es estatuto de los trabajadores cambi bruscamente debido a la desaparicin ms omenos rpida del patrn, a la introduccin del control obrero y a la identificacin delnuevo rgimen con el poder de los trabajadores, pero ese cambi fue ilusorio ya que la

    burocracia del partido supli a la antigua administracin.

    El periodo de inestabilidad en el campo ruso acab al finalizar la guerra pero en l no seoper cambio alguno.

    La nueva sociedad se propuso construir un mundo mejor. Tanto en la ciudad como en elcampo sus dirigentes se pusieron sistemticamente a favor de los ms desgraciados.A la muerte de Lenin le sucede Stalin. Con l se abra una nueva etapa poltica, social yeconmica de la Unin Sovitica.

    Stalin consigui eliminar todo tipo de oposicin, an los principales lderes del perodorevolucionario fueron excluidos o ejecutados.

  • 7/28/2019 Despues Del Surgimiento de La Propiedad Privada

    10/10

    El ascenso de Stalin signific la desaparicin fsica de lo que quedaba del PartidoBolchevique, conseguida mediante las purgas y la consolidacin en el poder de la

    burocracia como capa social constituida principalmente por los dirigentes polticos, losaltos cargos administrativos y los directores de las empresas. Por su parte, los sindicatosse transformaron en instituciones burocrticas que renunciaron a defender los intereses

    materiales e ideolgicos del proletariado frente al Estado.

    Su poltica econmica se centr en el desarrollo industrial bajo el absoluto control delestado y mediante la elaboracin de los llamados Planes Quinquenales convirti a laURSS en un estado industrial moderno. La agricultura se colectivizo, crendose loskoljoses (cooperativas colectivas) y los sovjoses (granjas socializadas) propiedad delestado.

    Para conseguir el xito de estas reformas, se deshizo brutalmente a la sociedad rural y secanaliz por la violencia a la poblacin hacia las nuevas instituciones que le permitiransubordinar a su conveniencia a millones de hombres para la tarea de realizar, en un

    perodo relativamente corto, una formidable acumulacin de capital.

    Desde el principio el terror masivo aparece como instrumento esencial de la puesta apunto y de la consolidacin del sistema. A los campos de concentracin (llamadosGULAG) que englobaban vastas regiones en las que se construan canales yferrocarriles, y se explotaban minas, yacimientos de petrleo, fundiciones de metales,

    pesqueras, entre otros., fueron enviados millones de campesinos, victimas de lacolectivizacin a realizar trabajos forzados.

    El terrorismo estaliniano alcanz a todas las capas de la sociedad, fusilaba o deportabatambin a los obreros mal adaptados al trabajo industrial que obtenan rendimientosdeficientes, a los miserables que vagabundeaban y robaban y a los intelectualesinconformes. A partir de 1934 aniquil, incluso, los cuadros del propio rgimen: losaltos funcionarios del Partido Comunista y del Estado; oficiales y mandos medios.

    As con un saldo de millones de muertos, se consolid finalmente el estalinismo y laRevolucin Rusa adopt el rostro de una sangrienta dictadura totalitarista.

    Stalin fue sucedido en el poder por otros dictadores pero a partir de 1985, la economasovitica entra en crisis debido al agotamiento del modelo que sirvi para industrializary urbanizar el pas. El gasto para lograr que la URSS fuese una potencia nuclear y

    militar oblig a mantener unos niveles tercermundistas en la calidad de vida de susociedad y, la colectivizacin forzosa suprimi el incentivo de los campesinos paramejorar la productividad, finalmente el comunismo cay en 1991 tras siete dcadas enel poder.