detalle de figuras blancas en miniatura (fotografía de...

7
jjj Augusto Abraham 80376 TP3 Museo de Arte Moderno de Buenos Aires MAMBA Taller de Reflexión Artistica Valeria Stefanini Diseño Gráfico 1ero 12-6-15

Upload: dinhnhan

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

jjj

Augusto Abraham

80376

TP3

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

MAMBA

Taller de Reflexión Artistica

Valeria Stefanini

Diseño Gráfico

1ero 12-6-15

(Fotografía de autoría propia)

Detalle de figuras blancas en miniatura (Fotografía de autoría propia)

Ficha técnica

Nombre de la obra: Sin título. Fecha de realización: Desconocida Materiales: Espuma de poliuretano, pintura, alambre, muñequitos plásticos. Autor: León Ferrari Procedencia: Argentina Estilo: Instalación Medidas: 1m x 1 1/2m Aproximadamente. Ubicación: Primer Piso, Sala "La donación León Ferrari" El rol de la obra dentro del espacio es de un carácter mas que nada subjetivo, la

diagramación de sitio de las obras dentro de la sala de La donación León Ferrari es

bastante equitativa, exceptuando algunas esculturas cuyo tamaño hace casi

obligatorio tener que centrarlas dentro de los espacios irregulares de la sala.

Igualmente destaco la obra dentro del lugar porque es la única, en este espacio, cuyo

soporte no es sobre papel y cuyo volumen y tamaño es mucho mas predominante que

cualquiera dentro del lugar. Respecto a la materialidad de la misma:

El artista utilizó espuma de poliuretano, un elemento con múltiples funciones dentro de

diferentes rubros; como por ejemplo la química y la construcción. Una cualidad

interesante respecto a la espuma de poliuretano es su capacidad de expandirse,

produciendo formas extrañamente orgánicas, accidentales. Por la manera en que está

expandida la espuma me atrevo a asumir que la obra primeramente o por lo menos la

parte de la espuma fue realizada de manera horizontal, en descanso, y no como está

expuesta, verticalmente. La espuma está pintada de negro, con pintura brillante, y

sobre la misma, irregular y al parecer estratégicamente están situadas varias figuras

humanas en miniatura de color blanco. Iguales a las que se utilizan para realizar las

maquetas de arquitectura.

Peculiarmente, y hablando al respecto, todas las obras dentro de esta sección de la

gran sala están compuestas por elementos que se utilizan en maquetas o en planos.

Por ejemplo: había muchos dibujos compuestos netamente por figuras humanas

completamente sintéticas, idénticas y sin ningún detalle dibujadas, todas iguales pero

situadas en un orden cuya función sea componer otra cosa, o en algunos casos

automóviles en fila que formaban un anillo cuyo principio y fin no era distinguible o

algún otro tipo de forma de organizarlos para destacar dinamismo en la composición.

Este tipo de obras denotan ese condimento casi inexplicable que hace que uno sepa

que está mirando una obra de arte, pero al ver que toda la obra está compuesta por

elementos que no son propios del arte aparece la curiosidad.

Solo encuentro dos formas de realizar un análisis subjetivo de la obra citada:

Ambas tienen relación directa con el autor, según la biografía de León Ferrari extraída

de la página de internet del MAMBA, muchas veces que León habla de sus obras dice

que muchas cosas realizadas por él mismo son con una causa indefinida, casi adrede,

por costumbre, hábito o por su ser, el ser artista. La otra manera de analizar esta

instalación es centrándome en lo que León trata de comunicar casi siempre, estaría

metiendo todas su obras en la misma bolsa, pero de así hacerlo podría decir que

(como muchas veces lo ha hecho, y por lo que mayoritariamente es conocido) trata de

llenar la obra de elementos que llamen a la critica social. Podría definir esto

físicamente destacando el por qué de un puñado de personas, al parecer con gestos

de movilidad, todas iguales en color, con vestimenta y elementos propios de alguien

que vive en sociedad y tiene un rol en la misma; Situados sobre el caos, el desorden,

el lugar en el que no hay adelante y atrás sino arriba y abajo, la oscuridad (¿por qué el

negro de la espuma?), lo irregular y difícil de transitar de la espuma en este caso e

imaginándolo como si uno fuese una de esas personas. Podría interpretarse como

una crítica a la sociedad y al espacio en el que la misma se mueve, en este caso se

hablaría de Argentina, o quizás de Buenos Aires. No sería extraño para quién ya

conozca a León Ferrari y conozca sus obras, porque el siempre realiza sus obras de

arte con propósito de comunicar (en muchos casos) su latente disconformidad con

muchas prácticas sociales, instituciones religiosas, personajes y hechos de la historia

argentina. Una frase que me resonaba en la cabeza al ver la obra era "El quedarse

pegado", lo inquietante de ver una figura que se manifiesta en movimiento pero que

en realidad está quieta, en este caso pegada a la espuma de poliuretano color negro

brillante.

León Ferrari nació en Buenos Aires en 1920, nunca realizó formalmente los estudios

en la carrera de Bellas Artes, de hecho obtuvo el grado de Ingeniero en la UBA en

1947. Su vida como artista comienza al irse a vivir a Italia con su familia, aunque

posteriormente (1955) regresa a Buenos Aires para ejercer su profesión como

ingeniero pero no por mucho tiempo. En el '62 regresa a Italia y alquiló un taller en

Milán donde comenzó sus dibujos abstractos y de muchos otros tipos y caracteres

más tarde seguidos por collages y otras técnicas, un año mas tarde comenzó a

participar en exposiciones internacionales. En el '76 se exiló en San Pablo debido a la

dictadura militar en Argentina y regresó al país en 1991 donde obtuvo la beca

Guggenheim. Años más tarde protagonizó muchos hechos importantes dentro del

marco artístico público, pasó por el MoMA (New York's Museum of Modern Art), la

bienal de Venecia y también recibió varios premios y diplomas

Una obra pública típica y conocida de León, creada a 35 años del asesinato y

desaparición de Rodolfo Walsh, es la instalación "Carta Abierta a la Junta Militar",

montada en el "Bosque de Eucaliptos" frente al Casino de Oficiales de la ex ESMA,

consiste en una instalación de catorce paneles de vidrio con la transcripción completa

de la Carta Abierta de Rodolfo Walsh.

La Obra de Ferrari siempre fue un objeto de polémica y controversia, sus trabajos,

desde collages hasta esculturas se centran en conceptos de critica y denuncia social

donde el poder, la religión, el sexo y los conflictos bélicos ocupan un lugar destacado.

Luego de años de controversia en la Argentina, León Ferrari muere el 25 de julio de

2013, hace dos años.

Las obras de León llegan al museo a través de una donación realizada por su familia

llegada su muerte. Según el museo, Una gran donación es un hito, un momento de

expansión del corazón de un patrimonio cultural, y como tal, abre miles de

posibilidades para la realización de investigaciones, exposiciones y programas, lo que

permite mantener viva y visible la obra de los grandes artistas que la integran.

Respecto al museo y subjetivamente describiéndolo, encontré satisfactoria mi visita

cuya entrada salió $15 y recorrido fue de aproximadamente una hora y media. Situado

en el barrio de San Telmo, el edificio (según la webpage del museo, situado allí desde

1918) inaugurado como museo en 1956 por Rafael Squirru, cuenta con una planta

baja, donde solamente hay un patio, boletería y tienda de recuerdos y elementos

relacionados al museo. En el subsuelo había una instalación enorme de Laura Lima,

llamada El Mago Desnudo la cual me gustó muchísimo, probablemente lo que más

me gustó del lugar. Todo el primer piso, al que se llega por una escalera de hierro

extrañamente bella y única, alberga toda la donación de la familia Ferrari, donde se

encuenta la obra que yo elegí. Por último en el segundo piso podemos encontrar dos

salas: Una en la que hay una exposición de Marina de Caro llamada Contra la

gravedad y otra llamada La sala secreta.

Ahora sí hablando desde la subjetividad, el museo me pareció muy lindo, en lo

personal el arte moderno no es de mi agrado o mejor dicho, no es común que me

llame la atención. Pero el museo es destacable y en comparación con el museo de

Bellas Artes y el de Artes Decorativos tiene ese porte arquitectónico de "la gran

institución adaptada al turismo" que los otros museos capaz no me transmitían, un

poco te sentís en el MoMA al visitarlo, aunque no se le parezca para nada en su

contenido y magnitud, pero si comparte esto de los espacios enormes dentro del

edificio (los techos altos). Si tengo que seguir comparando con los otros dos museos

ya visitados, es el que menos me gustó, no tenía muchas cosas para "ofrecer" (con

esto me refiero a la cantidad de obras dentro del mismo) y la base de datos de ls

obras son escasas, uno no sale nutrido de información luego de visitar el museo.

Aunque si pueda causar sorpresa la magnitud, orden y forma de diagramación de las

obras y las obras en sí dentro del museo. Si no conociera la ciudad me confundiría el

edificio con el Museo de Arte Contemporáneo, cuya fachada es casi idéntica y su

puerta de entrada que exactamente al lado de la del MAMBA. En conclusión, fue

gustosa la visita pero no fue una experiencia que me haya dejado boquiabierto, lo

recomendaría igualmente, pero luego de todos los otros museos ya visitados y

muchos otros que no tuve que visitar para realizar los trabajos prácticos de esta

materia.

Bibliografía:

• Webpage del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

• Wikipedia

• Personal del museo

• www.leonferrari.com