determinantes de la distribuciÓn espacial …...determinantes que explican la configuración...

59
Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana DETERMINANTES DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN BOGOTÁ 1 1 Documento desarrollado como resultado del contrato 192 de 2018 por la profesional Diana Carolina Gutiérrez González y el equipo de la Dirección de Economía Urbana de la SDP.

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

DETERMINANTES DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN BOGOTÁ1

1 Documento desarrollado como resultado del contrato 192 de 2018 por la profesional Diana Carolina Gutiérrez González y el equipo de la Dirección de Economía Urbana de la SDP.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

DETERMINANTES DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN BOGOTÁ

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................3

Revisión de literatura: economía urbana y mercado laboral..............................................................6

Relación entre el ordenamiento territorial y la informalidad laboral ...................................................9

Definición de informalidad ................................................................................................................ 11

Informalidad laboral a nivel espacial............................................................................................ 13

Aproximación de la informalidad laboral a través de la informalidad empresarial ................... 15

Posibles determinantes de la informalidad laboral en Bogotá ................................................... 25

Análisis estadístico y espacial...................................................................................................... 27

Resultados Análisis espacial........................................................................................................ 29

Zonas de informalidad laboral ...................................................................................................... 41

Conclusiones ..................................................................................................................................... 45

Lineamientos de política ................................................................................................................... 47

Bibliografía ......................................................................................................................................... 48

ANEXO METODOLÓGICO .............................................................................................................. 49

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

INTRODUCCIÓN

El desarrollo económico y el ordenamiento territorial son dos términos interrelacionados: el territorio es la expresión de la dinámica de las actividades económicas y es un factor potenciador, que puede restar o sumar a la productividad de las empresas y a la competitividad urbana. El territorio revela dónde ocurren las decisiones de inversión de las empresas, cuya principal señal es la localización del empleo, uno de los principales recursos de inversión. Así, unos de los elementos conectores del desarrollo económico y el territorio es la configuración espacial de los centros de empleo; es allí donde las inversiones empresariales son mayores, así como las oportunidades de crecimiento y desarrollo para una ciudad.

Por su parte, el ordenamiento territorial es un instrumento que permite orientar las decisiones de localización empresarial, la evolución del desarrollo económico urbano, nuevos relacionamientos entre las empresas, el mercado de trabajo y el entorno (Porras, 2006, Ib Revista de la información básica). Para la política pública del ordenamiento territorial, la identificación de los principales centros de empleo es un elemento muy importante, puesto que permite focalizar las intervenciones urbanas, de infraestructura y normativas de tal manera que éstas contribuyan a potenciar la capacidad del territorio para generar empleo. Las barreras urbanísticas, de infraestructura, movilidad, accesibilidad o normativas presentes en los centros de empleo frenan su expansión y refuerzan su desequilibrio u expansión desordenada. La reducción o mitigación de estas barreras son de vital interés para la política pública.

Sin embargo, en los países subdesarrollados los centros de empleo tienen una característica particular; desde los años noventa, del 40% al 50% de las ocupaciones en los países latinoamericanos están en el sector informal (Tokman y Délano, 2001, García, 2009), lo que añade una característica particular a los centros de empleo y es su carácter informal.

Desde el punto de vista empresarial, la informalidad se circunscribe al registro de existencia empresarial ante las autoridades competentes. Sin embargo, la informalidad también se encuentra ligada al tipo de trabajo que ofrecen las empresas. No existe una definición única aceptada de informalidad; desde la visión estructuralista, la informalidad se refiere a aquellas actividades de menor productividad que no alcanzan a absorber toda la fuerza laboral disponible, generando una sobreoferta en la fuerza laboral que debe ocuparse en estas actividades antes de caer en el desempleo. En esa vía, la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), asocia el tamaño de la empresa con la baja productividad; trabajadores en unidades económicas de hasta 5 trabajadores (los trabajadores familiares sin remuneración, los empleados domésticos y jornaleros en empresas de cinco trabajadores o menos; los trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta cinco personas, excepto los independientes profesionales; los patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos; y se excluyen los obreros o empleados del gobierno).

Desde la visión institucionalista, la informalidad se basa en la idea de que es una elección individual y racional de los agentes quienes desean evadir los costos laborales que el Estado impone a la legalización y funcionamiento de las empresas. En aras de reducir los costos laborales, las empresas no pagan prestaciones sociales a sus empleados (salud, pensión, auxilios, vacaciones etc.).

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Según cálculos del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá, durante la última década, se ha presentado una tasa decreciente de la informalidad laboral2 para la ciudad, pasando del 52.9% en 2008 a 41.7% en 2018 3 , una magnitud que continúa siendo alta y que frena la competitividad urbana.

De ésta manera, desde la visión del ordenamiento territorial conviene estudiar las dinámicas de los centros de empleo y su nexo con la informalidad, con el fin de entender que posibles intervenciones urbanas y de ordenamiento son más coherentes frente a la realidad del territorio; por ejemplo, el diseño e intervención de los centros de empleo deberá tener en cuenta el efecto de la concentración de la informalidad laboral, para que mediante intervenciones urbanas se eleven los niveles de competitividad urbana y se propaguen en ganancias de productividad a las unidades económicas y trabajadores informales para aumentar el desarrollo urbano.

La presencia de la informalidad puede influir en la configuración territorial del empleo, en la medida en que en las zonas periféricas de menores ingresos predomina la localización de firmas que generan empleo informal mientras que en las zonas centrales y menos apartadas se localizan las actividades formales y de alto valor agregado; acrecentando el desequilibrio territorial (Gutiérrez-Hernández, 2009).

De esta manera, las actividades de alto valor agregado son las que ocupan los territorios más asequibles en los Distritos Centrales de Negocios, DCN, es decir, aquellos lugares de la ciudad donde la aglomeración de actividades y empleo es la más alta de la ciudad, y donde se pagan las mayores rentas, con mejor entorno urbano, asociadas generalmente a actividades formales mientras que las de baja jerarquía a actividades informales. A medida que aumenta la distancia del DCN menor es el precio del suelo, menores los beneficios de la aglomeración y mayor la proporción de firmas que ofrecen empleo informal.

De ese modo, la pregunta de este documento se refiere a: ¿Qué factores pueden estar explicando la configuración espacial de la informalidad laboral? El objetivo general es conocer los determinantes que explican la configuración espacial del empleo informal en Bogotá, cuáles son las zonas urbanas más susceptibles a la informalidad de los trabajadores y si sus determinantes son heterogéneas entre estas zonas. Para llevar a cabo este análisis se realiza una regresión geográfica ponderada, para evaluar el efecto heterogéneo espacial de los factores identificados y la informalidad laboral en Bogotá. Se utiliza como unidad de análisis la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ), dado que la información disponible utilizada en este documento es la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2017 que presenta información estadísticamente significativa a este nivel.

En orden a identificar el grupo de factores que explican la informalidad laboral, se realiza una reflexión sobre la triple relación de ésta, con la informalidad urbana y empresarial, de tal forma que las zonas mejor dotadas de infraestructura y entornos urbanos generalmente albergan una proporción mayor de actividades empresariales formales (respecto a las informales), así como una mayor proporción de trabajo formal respecto al informal. Los factores relacionados con la informalidad urbana se refieren a: la adecuada dotación de infraestructura vial y de transporte, equipamientos, espacio público, acceso a servicios públicos, factores ambientales y los usos del suelo.

2 Se utiliza la noción de informalidad fuerte, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico, denominada así a los trabajadores que no cotizan salud y pensión.

3 Cifra trimestral diciembre - febrero.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Por su parte, las empresas informales asociadas a una baja generación de valor pagan en promedio menores salarios (respecto al sector formal), tienen menor capacidad para pagar la renta del suelo y se localizan en zonas periféricas a los distritos y en la medida que su capacidad de reproducción del capital se debilita se localizan en las zonas más periféricas. En ese orden de ideas, aspectos de la formalidad urbana como la mejor infraestructura física, vial de transporte, equipamientos, seguridad, espacio público entre otros favorecen la creación de empleo formal desde el lado de la demanda laboral. Desde la oferta, también inciden en generar a los individuos accesibilidad a los empleos formales.

En el caso de la formalidad empresarial; se asocia positivamente con la formalidad laboral como lo han encontrado diversos estudios. Algunos factores que explican esta relación y están incluidos en este documento tienen que ver con las economías de aglomeración y los costes de transporte. Finalmente, otros factores como el sexo y la educación también se asocian con la informalidad laboral.

La principal contribución de este documento es la propuesta de once (11) zonas de informalidad laboral que son heterogéneas entre ellas, es decir, el conjunto de factores que explican la informalidad en una zona no es el mismo conjunto que la explica en otras zonas. Como recomendación de política se propone tener en cuenta este conjunto de zonas para propuestas de usos, o tratamientos normativos e intervenciones de infraestructura, puesto que el conjunto de herramientas de tipo urbano que puede incentivar aumentos en el empleo formal lo hacen en diferente magnitud y con diferente impacto de acuerdo con las zonas de la ciudad.

Así, por ejemplo, a nivel de ciudad la mayor accesibilidad espacial desincentiva la localización de actividades informales, excepto algunas áreas donde su efecto es positivo como las zonas de los Mártires, Fontibón y Santa Cecilia al occidente en cercanías del aeropuerto El Dorado y hacia el norte de Usaquén y Suba, zonas de alta accesibilidad (conectados por el eje de la Avenida El Dorado, la Calle 13, Avenida La Esperanza, Avenida ciudad de Cali) pero acompañados de alta informalidad laboral, esto es, porque la estructura económica informal aprovecha los corredores viales para localizarse incluso en zonas más periféricas de la ciudad donde presentan menor competencia por el suelo (reflejada en la renta del suelo) con las actividades formales y de mayor valor agregado localizados en las zonas centrales de la ciudad.

El documento se divide en cuatro secciones; la primera es la revisión de la literatura respecto a la informalidad laboral y el territorio, la segunda indaga por la triple relación entre la informalidad laboral, empresarial y urbana, lo que permite escudriñar sobre el conjunto de factores determinantes de la informalidad laboral. La tercera indaga sobre las medidas de informalidad más utilizadas y se definen los criterios a ser empleados en este documento, la cuarta presenta la aplicación empírica para Bogotá en la que se procede a realizar un análisis exploratorio de datos espaciales (Exploratory Data Spatial Analisys, ESDA), para identificar la distribución espacial de los determinantes de la informalidad laboral. El análisis empírico se realiza para 2017 a partir del Censo de Establecimientos Económicos, el cual se presenta en la quinta sección. Si bien no se muestra la dinámica temporal, tomar ese año tiene la ventaja de disponer de información actualizada y de fuentes confiables y nuevas. Esto es un rasgo importante debido a la dificultad que han tenido muchos investigadores para obtener cifras y realizar este tipo de estudios. La sexta muestra los resultados de la implementación del modelo de regresión geográfica ponderada de los efectos de los determinantes identificados sobre la informalidad laboral. Las últimas secciones corresponden a las conclusiones y los lineamientos de política.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

REVISIÓN DE LITERATURA: ECONOMÍA URBANA Y MERCADO LABORAL

El estudio del mercado de trabajo informal en las ciudades ha sido abordado principalmente desde la perspectiva macroeconómica y de forma escaza a nivel micro-urbano. Los estudios sobre la informalidad laboral y su componente espacial parten en primer lugar de la discusión sobre lo que se entiende por informalidad laboral y su medición dado que no existe un consenso teórico y/o institucional al respecto sobre este fenómeno, y dadas las diferentes perspectivas se dificulta la comparabilidad en las cifras.

De hecho, Bernal (2009) recopila 27 categorías de informalidad donde las principales mediciones se apoyan en la visión estructuralista oficial del DANE basadas en el tamaño de la empresa (de hasta 5 y 10 trabajadores) mientras que, en el frente legalista, se apoya sobre los pagos a la seguridad social y otros beneficios (pago salud, pensión, cesantías, vacaciones, primas salariales, tipo de contratación entre otros) cuyo concepto se agrupa dentro de lo que se denomina informalidad fuerte.

El segundo aspecto y de principal interés para este estudio se refiere a la relación entre la informalidad con la organización económica del territorio. Diversos autores han destacado que la informalidad influye en la segregación espacial, por ejemplo, en el mercado de la vivienda. Otros destacan la relación de los patrones espaciales de la informalidad laboral con la concentración de la informalidad empresarial, las actividades económicas de bajo valor agregado en el territorio y las bajas rentas del suelo. Un tercer grupo de autores han ido más allá de las distribuciones espaciales, y han seguido en la búsqueda de los posibles determinantes de la informalidad laboral a nivel geográfico.

En lo relacionado con el mercado de vivienda Bonet, Pérez, Chiriví (2016), muestran como la evolución del mercado laboral informal contribuye a explicar la dinámica de los asentamientos urbanos informales en Bogotá. De acuerdo con estos autores, la probabilidad de que un trabajador informal resida en un asentamiento informal es del 22% para Bogotá mientras que para los trabajadores formales es apenas de 12,7%. Para estos autores, la informalidad laboral es el factor más determinante de la informalidad urbana (alrededor de 20 puntos porcentuales) seguidos por el tamaño del hogar (-1.1%), el ingreso laboral (-3,9%), y otros (educación y sector económico).

Otros estudios como el de Álvarez-Rivadulla (2009) en Uruguay señalan que el hecho de vivir en un asentamiento informal aumenta la probabilidad de que un individuo joven tenga un empleo informal. La medida de informalidad utilizada corresponde al porcentaje de trabajadores que no contribuyen a la seguridad social (ni reciben o recibirán sus beneficios) en su ocupación principal, de acuerdo con la Encuesta Continua de Hogares, 2006. En la misma línea, Henao (2011) explora la relación entre el mercado de vivienda y la informalidad laboral para Colombia, mostrando que alrededor del 70% de los hogares que buscan adquirir VIS están conformados por trabajadores del sector informal. Otros trabajos que reconocen esta relación son BID (2011) y, más recientemente, Camargo y Hurtado (2013) identificaron entre otros a la informalidad laboral como causante de la falta de la documentación necesaria que respalde los ingresos percibidos, y la consecuente incapacidad de acceder al sistema financiero.

En lo referente a la concentración de la informalidad empresarial, un grupo de trabajos se centra en mostrar la distribución espacial de la informalidad empresarial asociándola con la laboral. Trabajos como el de Quiroz, P (2015), detallan la concentración de la informalidad empresarial en Bogotá desde las diferentes ramas de la actividad económica y se presupone el mismo patrón de la informalidad laboral dada la baja capacidad de generación de empleo de las empresas informales. Este autor propone el cálculo de un índice sintético de la informalidad laboral y sectorial utilizando como fuente la base de datos de la Cámara de Comercio de Bogotá del año 2014 y

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

utiliza como definición de informalidad aquellos establecimientos que cumplieran los siguientes criterios: a) la matrícula mercantil activa; b) estuvieran constituidos como personas naturales o SAS, c) tuvieran dirección asociada a coordenadas geográficas, y d) fueran establecimientos cuya actividad CIIU estuviera asociada a actividades informales.

El principal resultado, subyace en que la informalidad laboral en la ciudad se concentra básicamente en tres ejes: la avenida Caracas, la Calle 80 y el eje comprendido entre la Calle 13 y la avenida Las Américas. Adicionalmente, se puede notar una aglomeración de informalidad en la localidad de Suba y algunos conglomerados pequeños alrededor de la Calle 170. Sin embargo, el estudio no analiza los posibles factores sociales y económicos que llevan a esa distribución de la informalidad empresarial de la ciudad y deja implícita la conexión con la informalidad laboral.

Por su parte, el trabajo de Hernández, Gutiérrez (2014), intenta explicar de manera más amplia la medición de la informalidad laboral espacial y su relación con la renta del suelo. Para estos autores, el principal resultado es que la informalidad laboral se localiza en aquellas zonas periféricas de la ciudad donde la renta del suelo es baja, mientras que las actividades formales y de alta jerarquía se localizan en los Distrito Centrales de Negocios con capacidad para pagar altas rentas del suelo.

En este estudio la informalidad laboral es definida desde las posiciones ocupacionales, es decir, aquellos trabajadores cuenta propia, empleados domésticos y trabajadores familiares. A pesar de que no existe un criterio comúnmente aceptado para clasificar el empleo en alta o baja jerarquía y la informalidad incluye actividades tanto de alta como de baja jerarquía, la alta se refiere a empleos con niveles de educación tecnológica, universitaria y postgrado. Mientras que los empleos de baja jerarquía corresponden a la educación preescolar, primaria y bachillerato o ninguno.

Así, los formales de alta jerarquía corresponden a “todos aquellos que tengan estudios técnicos, universitarios o postgrado y sean obreros empleados o patronos. Los empleos formales de baja jerarquía son los que tienen educación de bachiller o menos y se empleen como obreros o empleados. Los informales de alta jerarquía corresponden a los trabajadores que, con un nivel de educación alta, es decir estudios técnicos, universitarios o postgrado son clasificados como trabajadores independientes. Finalmente, los informales de baja jerarquía son todos aquellos con nivel de preescolar, primaria y bachillerato que trabajan como independiente empleado doméstico y trabajador familiar” (tomado de Hernández-Gutiérrez, 2014, pag 23).

El tercer grupo de trabajos está relacionado con el estudio de los determinantes de la informalidad laboral a nivel geográfico. A nivel internacional, Di Caro y Nicotra (2015) analizan para 20 regiones de Italia entre 2001 y 2012, los determinantes del empleo informal; entre ellos una mayor carga fiscal, un mercado de crédito más rígido, mayor empleo público, mejores condiciones económicas y marcos regulatorios más eficientes entre las regiones. La noción de informalidad utilizada se refiere a aquellos migrantes ilegales, los trabajadores sin contrato y todos aquellos que incumplan en su totalidad o parcialmente con las regulaciones laborales establecidas en el código de trabajo italiano.

Adicionalmente, a partir de un modelo de regresión espacial los autores muestran que las actividades informales actúan como un complemento o un sustituto a las actividades formales a nivel espacial. Por ende, en las regiones del centro-norte de Italia la informalidad actúa como un complemento a la formalidad, mientras que en el sur la informalidad es sustituta a la formalidad. Los factores que explican estas diferencias regionales se explican por la composición sectorial de las regiones puesto que en centro-norte la industria manufacturera es la actividad económica base que sirve a la generación de empleo en otros sectores informales y permiten reducir los costos laborales, mientras que, en las regiones del sur, la agricultura y la construcción están permeados por la informalidad al ser actividades de supervivencia.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Para el caso de Colombia, se encuentra el trabajo de Galvis (2012) que mide el efecto sobre los niveles de informalidad de una mayor dinámica económica de las 23 ciudades principales de Colombia, diferenciando entre las más grandes y con localizaciones geográficas en el centro del país. El principal resultado se basa en que aquellas ciudades más pobres y más perifér icas, son más informales.

Otros estudios como el de Pérez y Mora (2016), y Mora et al (2016) analizan la informalidad laboral desde la visión de la calidad del empleo y considerando la oferta laboral afrodescendiente. El principal resultado es que la población afrodescendiente que vive en la zona oriental de Cali tiene una mayor probabilidad de tener empleos de baja calidad, lo cual, de acuerdo con los autores, es evidencia de concentraciones espaciales en torno a la calidad del empleo. Un resultado similar obtiene Arroyo et al (2016), al evaluar cómo la raza y el lugar de residencia de los trabajadores inciden en la calidad del empleo.

Para el caso de Medellín, se tiene el trabajo de Morales y Cardona (2016) donde se estudia el efecto de la oferta laboral femenina, la calidad de los vecindarios, el número de guarderías por kilómetro cuadrado, la disponibilidad de medios de transporte eficientes, los niveles de criminalidad y la densidad de establecimientos generadores de empleo en el vecindario sobre el mercado laboral informal al que acceden las mujeres. El principal resultado es que los vecindarios con mayor aglomeración de actividad económica tienen mayor probabilidad de emplear mujeres. Asimismo, las mujeres que viven en barrios de ingresos bajo y medio tienen mayor probabilidad de emplearse en una actividad informal.

Una vez realizada esta revisión, se encuentra que en la práctica son pocos los estudios, que muestran la relación entre factores urbanos y de competitividad como los elementos de infraestructura urbana y las economías de aglomeración guardan alguna relación con el fenómeno de la informalidad laboral en las ciudades. Un poco, pero no más allá, el trabajo de Hábitat III trata el tema “del sector informal” haciendo énfasis en la necesidad de reconocer este sector en los procesos de planificación urbana, incluyendo: la provisión de los derechos de propiedad; derecho de uso de la tierra; extensión de los servicios básicos; y las disposiciones mínimas previstas en el piso de protección social.

“La planificación urbana debe ser incluyente de los trabajadores informales y las empresas con los siguientes elementos esenciales: (1) el acceso a los servicios básicos; (2) el transporte y la movilidad claramente articuladas en los planes de uso del suelo, en las empresas informales para que se benefician de los efectos de la aglomeración de centros dinámicos, haciendo las redes de carreteras y la infraestructura sea más accesible a los asentamientos de bajos ingresos; (3) la asignación de los espacios urbanos para la expansión de las oportunidades productivas para los pobres, como los espacios de la calle para las redes de venta y de transporte para los pequeños operadores de transporte, sobre todo en proyectos de regeneración urbana4.tomado de Hábitat III (29 de mayo, 2015).

4 Sobre la base de las buenas prácticas: “Por ejemplo, en varias ciudades de la India, los trabajadores a domicilio han recibido servicios de infraestructura básica para mejorar sus casas-con-los lugares de trabajo; vendedores ambulantes se les ha asignado los sitios de venta por parte de la municipalidad local; y los recicladores han recibido contratos de la municipalidad local para recoger, clasificar y reciclar los residuos. En febrero de 2014, el Parlamento de la India aprobó una ley para regular y proteger a los vendedores ambulantes. En Durban, Sudáfrica, más de 6.000 vendedores ambulantes en una zona del mercado central recibió la infraestructura y soporte técnico para su funcionamiento. Los recicladores en Bogotá, Colombia están siendo pagados por el municipio para recoger, clasificar y reciclar los residuos” (tomado de Hábitat III, 29 de mayo de 2015).

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

RELACIÓN ENTRE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA INFORMALIDAD LABORAL

La localización de la informalidad laboral tiene una relación recíproca con la localización de la informalidad empresarial y urbana. La informalidad empresarial tiene que ver con la decisión de localización de aquellas empresas que no tienen registro mercantil. A pesar de que tanto las empresas formales como informales contratan de manera informal, es altamente probable que las empresas informales contraten trabajadores sin pagos prestacionales (salud y pensiones)5.

La informalidad laboral también se encuentra ligada a la informalidad urbana6. En la medida en que los salarios resulten ser más bajos en el sector informal se dificulta el acceso al hábitat formal para los trabajadores informales. Siguiendo a Bonet, Pérez, Chiriví (2016) “la probabilidad de habitar una vivienda informal es más alta si el trabajador es informal (cerca del 30%), comparado con el trabajador formal (14%). La probabilidad de ser un trabajador informal para quien habita una vivienda informal es del 61%, más alta que la que enfrenta quien habita una vivienda formal (42% )” (tomado de Bonet, Pérez, Chiriví (2016), pag 49).

De acuerdo con el reporte sobre Enfoque en Políticas de Suelo (Lincoln Institute of Land Policy,2011), un asentamiento informal se caracteriza por “incluir una infraestructura urbanística precaria, de servicios públicos y equipamientos colectivos; construcciones inadecuadas; degradación medioambiental; ausencia de espacios públicos y de esparcimiento, o de instituciones comunitarias y culturales; y predominio de residentes pobres” (tomado de Reporte de Enfoque en políticas de suelo Lincoln Institute of Land Policy,2011 pag 12) así como deficiencias en el transporte y la movilidad, escaza infraestructura vial, en muchos casos también, se presentan altos niveles de inseguridad y criminalidad, ruido, prostitución entre otros. Esta aproximación tiene la ventaja de capturar el estado general del vecindario de la vivienda, de sus vías de acceso y la disponibilidad de equipamientos urbanos (tomado de Bonet, Pérez, Chiriví (2016), pag 10).

Un entorno urbano precario para el individuo es una limitante para su vinculación al mercado formal; los trabajadores pueden quedar atrapados en empleos informales cuando los altos costes de desplazamiento desde los asentamientos informales periféricos reducen sus posibilidades de búsqueda en zonas de mayor empleabilidad formal y a redes laborales, es decir, menor accesibilidad vial y de movilidad (Moreno, Monroy, 2016). La menor accesibilidad a equipamientos sociales y espacio público (la inseguridad y criminalidad, factores ambientales como ruido, también afecta el entorno) puede limitar la capacidad social de los individuos, los conocimientos, interacciones, efectos spillover se ven limitados, limitando a su vez el desarrollo de habilidades que facilitarían encontrar un empleo formal. “La formalización de barrios, pueden generar un entorno en el que para los individuos aumente la probabilidad de conseguir un empleo formal)” (tomado de Bonet, Pérez, Chiriví (2016), pag 50).

5 El gráfico 1 de este documento muestra como las empresas más grandes contratan menores tasas de empleo informal (17-12%) respecto a las empresas con menos de tres (3) trabajadores (62%-52%).

6 “El empleo informal tampoco es exclusivo de los asentamientos informales. Rocinha, la mayor favela de Rio de Janeiro, tiene una economía informal dinámica y diversificada, que incluye varias redes sociales y de capital, así como una presencia creciente de proveedores formales de bienes y servicios de consumo” (tomado del Informe sobre Enfoque en Políticas de Suelo-Lincoln Institute of Land Policy, 2011, pag 12).

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Existe una asociación positiva entre la informalidad urbana y la informalidad empresarial; el entorno urbano (vial, de infraestructura de servicios, equipamientos, espacio público, servicios públicos cubiertos, seguridad) facilita el acceso a los negocios. Entre mayor sea la cualificación urbana, las actividades económicas de mayor valor agregado ocupan estas áreas urbanas dado su mayor capacidad de pago de la renta del suelo. Según (Hernández-Gutiérrez 2014) las empresas con mayor capacidad de pago tienen mayor probabilidad de ser formales y ocupan las mejores áreas (Distrito Central de Negocios) mientras que las empresas informales se localizan en aquellas zonas periféricas de la ciudad donde la renta del suelo es baja.

La triple relación de informalidad (laboral, urbana y empresarial) permite establecer que las zonas mejor dotadas de infraestructura y entornos urbanos generalmente albergan una mayor proporción de actividades empresariales formales (respecto a las informales), así como una mayor proporción de trabajo formal respecto al informal. Las empresas informales asociadas a una baja generación de valor pagan en promedio menores salarios (respecto al sector formal), tienen menor capacidad para pagar la renta del suelo y se localizan en zonas periféricas a los distritos y en la medida que su capacidad de reproducción del capital se debilita se localizan en las zonas más periféricas. Estas empresas con entornos urbanos cada vez menos cualificados van generando una mayor proporción de empleos informales, muchos de ellos con bajos salarios lo que los lleva a los trabajadores a residir en zonas periféricas. De tal modo que el trabajador informal desde el punto de vista de la residencia del trabajador también puede estar concentrado espacialmente, generalmente en zonas periféricas de la ciudad, algunas de ellas asentamientos informales.

Si se reduce la informalidad urbana (mejores espacios urbanos, asentamientos regulares, accesibilidad vial y de equipamientos entre otros), por el lado de la oferta, mejora la accesibilidad y el hábitat del trabajador informal y con ello la posibilidad de encontrar un empleo formal. Por el lado de la demanda, el entorno urbano de las empresas se vuelve más competitivo (mejor dotado de infraestructura) favorece las economías de aglomeración para generar empleo formal. En ese orden, aspectos de la formalidad urbana como la mejor infraestructura física, vial de transporte, equipamientos, seguridad, espacio público entre otros, pueden terminar siendo factores que favorezcan la creación de empleo formal o contribuyan a reducir la informalidad desde el lado de la demanda laboral. Desde la oferta, también inciden en generar accesibilidad a empleos formales a los individuos. Finalmente, en el caso de la formalidad empresarial; se asocia positivamente con la informalidad laboral como lo han encontrado diversos estudios.

Otros factores diferentes a los tipos de informalidad que inciden directamente sobre la informalidad laboral han sido bastantes estudiados en la literatura como el sexo (usualmente son más las mujeres las que se ocupan con trabajos informales que los hombres), la educación (a mayor nivel educativo la probabilidad de ser un trabajador informal se reduce) y otros.

Otras variables que pueden tener un efecto sobre la informalidad laboral pueden relacionarse con los instrumentos de la planificación territorial como la regulación del uso del suelo y su influencia en las decisiones de localización de las firmas y las familias e indirectamente del empleo (CAF, 2017). Cuando la planificación es limitada y el crecimiento es desordenado aparecen asentamientos de vivienda informales de familias de ingresos medios y bajos, usualmente lejos de los centros de empleo, generando actividades económicas alternativas con infraestructura de baja calidad, bajo poder de reproducción del capital y que ofrecen empleos informales.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Finalmente, la aglomeración es otro factor que incide sobre la generación de empleo tanto formal como informal debido al efecto de externalidades positivas sobre la productividad de las firmas, por lo tanto, salarios promedio más altos. A medida que aumenta la distancia a los centros de mayor aglomeración menores los efectos de sus beneficios sobre la generación de empleo formal.

Cómo conclusión se pueden resumir los siguientes factores de localización de la informalidad

laboral: Desde la informalidad urbana 1. El acceso a los servicios básicos, 2. El transporte y la

movilidad, 3. La asignación de usos del suelo, 4. Infraestructura urbana, 5. Factores ambientales,

6. Los niveles de criminalidad.

Desde la informalidad empresarial se incorpora la variable de 7. Economías de aglomeración, y

costes de transporte, así como la 8. Composición sectorial (base económica) cambia en las

diferentes zonas de la ciudad, 9. Concentración espacial de sectores de baja productividad

(guetos económicos). Finalmente, otros factores que afectan directamente a la informalidad laboral

como es el sexo y la educación.

DEFINICIÓN DE INFORMALIDAD

Existe una serie de conceptos que se acercan desde una perspectiva teórica y empírica a la

definición de informalidad, pero no hay un consenso sobre éstos. Definir la informalidad laboral

depende de la visión que se esté abordando. En la literatura existen dos enfoques reconocidos; el

primer enfoque, el estructuralista, relaciona la informalidad con el escaso desarrollo del sector

moderno de la economía (el formal), en cuanto éste no alcanza a absorber toda la fuerza laboral

disponible, generando una sobreoferta en la fuerza laboral que debe ocuparse en actividades de

menor productividad antes de caer en el desempleo.

Por su parte, el enfoque institucionalista, cuyo origen se atribuye al Banco Mundial, se basa en la

idea de que la informalidad es una elección individual y racional de los agentes quienes desean

evadir los costos laborales que el Estado impone a la legalización y funcionamiento de las

empresas. Desde la visión estructuralista, la medición de la informalidad se vincula a las

definiciones planteadas por la OIT (Organización Internacional del Trabajo), el PRELAC (Programa

de Empleo para América Latina y el Caribe) y la del DANE (Departamento Administrativo Nacional

de Estadística); que se definen de acuerdo con el número de trabajadores empleados en una

unidad económica. Mientras la institucionalista, utiliza la visión de informales como aquellos

trabajadores que no tienen acceso a seguridad social (salud y pensión).

Teniendo en cuenta los diferentes criterios usados para la definición de informalidad, (Bernal,

2009) realizó una recopilación de 27 caracterizaciones empleadas en la literatura, que se ilustran

en la Tabla 1 (aquí solo se muestran 21).

Tabla 1. Definiciones de informalidad

Definición Descripción

1 Contribución a pensión

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

2 Contribución a salud

3 Definición legalista: (1) y (2)

4 Afiliación a ARP

5 (1) y (4)

6 (2) y (4)

7 Recibe (1), (2), y (4)

8 Recibe subsidio de transporte

9 Recibe cesantías

10 Derecho a vacaciones con sueldo

11 Recibe primas semestrales

12 Recibe los principales y otros beneficios salariales

13 Recibe los principales y al menos uno de los beneficios salariales

14 (7) y (8)

15 (7) y (9)

16 (7) y (10)

17 (7) y (11)

18 Definición DANE 1 (Hasta 10 trabajadores)

19 Definición DANE 2 (Hasta 5 trabajadores)

20 Contrato de trabajo

21 Contrato de trabajo escrito

Fuente: Revista Desarrollo y Sociedad: “The Informal Labor Market in Colombia: identification and

characterization” Bernal (2009) ver página 150.

Dada que se cuenta con información disponible de la Encuesta de Establecimientos Económicos

realizado por la Secretaría Distrital de Planeación en 2017 y considerando que dicho censo no

indaga por posiciones ocupacionales de los trabajadores sino por las unidades empresariales, la

versión de informalidad que se trabajará en este documento corresponde a la definición número

18 y 19 de Bernal (2009). En adición, se integrará la noción de alto y bajo valor agregado de

Hernández-Gutiérrez (2014), respecto a la desagregación de la informalidad en alta y baja

jerarquía dependiendo del sector productivo a nivel CIIU 4A.C.

Adicionalmente, se cuenta con la base de datos proveniente de la Encuesta Multipropósito de

Bogotá publicada en agosto de 2017, encuesta que indaga a los individuos que se encuentran

ocupados si cotizan a salud y pensiones.

Por la naturaleza de las fuentes de información7 los dos cálculos de informalidad reflejan diferentes

aproximaciones espaciales; la informalidad laboral de la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2017

7 El EEE-2017 se refiere a empresas mientras que la EMB encuesta a una muestra de individuos en la ciudad.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

se registra desde el punto de vista de la residencia del trabajador mientras que la informalidad

proveniente del Encuesta de Establecimientos Económicos 2017 se hace desde la localización de

la empresa, es decir, el “donde” se genera la informalidad laboral. De esta manera las

aproximaciones espaciales de ambas medidas son diferentes, mientras la primera se concentra

en las zonas periféricas donde residen los trabajadores la segunda se concentra en los centros de

negocios.

INFORMALIDAD LABORAL A NIVEL ESPACIAL

Desde el punto de vista empresarial

Se consideran informales aquellas unidades económicas que satisfacen las siguientes tres

características:

1) Grupo 1. Establecimientos del recuento de la Encuesta de Establecimientos Económicos 2017

con menos de 5 trabajadores. De acuerdo con el censo existen 216.950 establecimientos abiertos,

objeto de estudio del censo 2017, de los cuales 190.740 corresponde a establecimientos con

menos de 5 trabajadores.

2) Grupo 2. Establecimientos del grupo 1, que no cuentan con registro mercantil ante la Cámara

de Comercio de Bogotá, se cuentan 50.625.

3) Grupo 3. Establecimientos del grupo 2 localizados en sectores (CIIU 4 A.C) que albergan más

del 80% del empleo informal, siguiendo a Quiroz, P (2015). Este conjunto de sectores se

encuentran desagregados a 2 dígitos según CIIU 4. A.C y se compone de un total de 37 divisiones.

Estas 37 integran 263 subsectores a 4 dígitos. El siguiente paso consiste en escoger de estos 263

aquellos sectores con menor productividad, empleo y especialización, ejercicio que arroja un filtro

de 194 sectores CIIU a 4 dígitos. Es grupo serían los sectores con una alta probabilidad de generar

empleo informal dados sus niveles precarios de informalidad empresarial.

Los criterios para escoger los sectores de la economía con menor productividad y empleo se basan

en la metodología de especialización inteligente propuesta por la (Secretaría Distrital de

Planeación, 2017, página 51). Un sector presenta un nivel de productividad bajo cuando su

indicador de productividad laboral sea inferior a la productividad promedio de la ciudad, 2) cuyo

nivel de especialización según cociente de localización sea inferior a un umbral mínimo

internacional8, 3) los encadenamientos productivos hacia adelante y hacia atrás inferiores al

promedio de encadenamientos de la economía; en el caso industrial el punto de corte son

veintiséis (26) encadenamientos y en el caso de servicios el punto de corte es cuarenta y dos (42).

8 Este umbral fue establecido por el criterio de la experiencia del equipo de expertos de la Secretaría Distrital de Planeación.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

La figura 1, hacia el lado izquierdo presenta los criterios utilizados en el orden como se

construyó este proceso. El indicador utilizado para productividad fue el “Factor de Prosperidad

Económica” que relaciona el salario promedio de un sector de un territorio (Bogotá) respecto del

salario promedio total del país. Entre mayor sea la capacidad del sector de generar ingresos, más

productivos es si el Factor de Prosperidad Económica es mayor al promedio que se obtiene en la

economía de la ciudad (tal valor es de 1,1 y se muestra en la última columna “umbral”), entonces

el sector se denomina de alta productividad.

Figura 1. Criterios de inclusión de sectores informales

Fuente: Tomado de “Análisis de la dinámica urbana”-Secretaría Distrital de Planeación-Pag 57.

El siguiente criterio es el de especialización económica medida por el cociente de localización; se

calcula como el cociente entre la participación del empleo formal de un sector en Bogotá y la

participación del empleo formal total del mismo sector en todo el país y significa que dicho sector

puede penetrar mercados más especializados, incluyendo los mercados externos. Si el valor de

este cociente excede un umbral mínimo internacional definido como 1,2 entonces el sector es de

alto nivel de especialización 9 . Finalmente, si el sector sobrepasa el número promedio de

9 Este umbral fue establecido por el criterio de la experiencia del equipo de expertos de la Secretaría Distrital de Planeación.

Indicador Umbral

Productividad

Factor de

prosperidad

económica

Productividad del

sector i>

Productividad

promedio de la

economía

1,1

EspecializacionCociente de

localización

Nivel de

especialización del

sector i

>

Mínimo nivel exigido

de especialización

sectorial de la

economía 1,2

Encadenamientos

productivos

Industria

Encadenamientos

productivos según

la MIP Bogotá 2014

Encadenamientos

productivos del sector i

de la Industria

>

Número promedio de

encadenamientos

productivos>26

II. Alta

productividad;

mercado interno

I. Alta

productividad;

potencial mercado

externo

Encadenamientos

productivos

Servicios

Encadenamientos

productivos según

la MIP Bogotá 2014

Encadenamientos

productivos del sector i

de servicios

>

Número promedio de

encadenamientos

productivos>42

III. Baja

productividad;

mercado interno

IV. Baja

productividad;

potencial mercado

externo

Territorios con

masa crítica por

localidades

Tasa de

participación en la

base empresarial

> 5% 5%

Índice de

Especialización

Relativa (IER)

>= 1 1

Tendencias de

aglomeración relativa> 1 1

Empleo

Número de

empleos formales

según DATLAS

Participación del

empleo del sector i

>

Mediana de la

participación del

empleo de los

sectores de la

economía 0,07%

Crecimiento del

empleo

Cambios en el

número de

empleos entre

2008-2014

Crecimiento del

empleo de los sector i

>

Mediana del

crecimiento del

empleo de los

sectores de la

economía 6,93%

Regla de DecisiónMedidaCriterios

Valor

del

umbral

181 CIIUS DE ESPECIALIZACIÓN

INTELIGENTE; 19 NICHOS Y 5 ÁREAS DE

ESPECIALIZACIÓN

1)

3)

Aglomeración

espacial2) Territorios con

especialización y

tendencia de

crecimiento por

localidades

35 Sectores

A

B

83 Sectores

+ Análisis Kernel

Análisis DATLAS

Aglomeración espacial

63 Sectores

Filtro empleo

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

encadenamientos productivos hacia adelante y hacia atrás10, se considera al sector como de alto

nivel de encadenamientos productivos.

El análisis de los tres indicadores anteriores permite elaborar un esquema de cuadrantes

que se observa en la parte derecha de la Figura 2. Todos los cuadrantes comparten en común

altos encadenamientos, con la diferencia que el primer cuadrante se refiere a los sectores de más

alta productividad y especialización u orientación al mercado externo. El segundo cuadrante

presenta alta productividad, pero su especialización está por debajo del promedio lo que significa

que están orientados al mercado interno. El tercer cuadrante exhibe sectores de baja

productividad, especialización y el cuarto cuadrante exhibe baja productividad, pero hay potencial

de mercado externo, es decir, si se mejora su especialización es posible penetrar el mercado

externo.

Figura 2. Cuadrantes de actividad económica

II. Alta productividad; mercado interno

I. Alta productividad; potencial mercado externo

III. Baja productividad; mercado interno

IV. Baja productividad; potencial mercado externo

Fuente: Tomado de “Análisis de la dinámica urbana”-Secretaría Distrital de Planeación-Pag 57.

A partir de los resultados anteriores, se consideraron los cuadrantes III, IV debido a que presentan

un bajo nivel de productividad y especialización. En ese sentido, del total de 263 sectores CIIU

4AC, se llega a un total de 194 sectores de estudio que comprenden un total de 38.736

establecimientos informales.

APROXIMACIÓN DE LA INFORMALIDAD LABORAL A TRAVÉS DE LA

INFORMALIDAD EMPRESARIAL

En este apartado, se identifica la localización del empleo de los establecimientos con

informalidad empresarial y con baja capacidad productiva. A partir del recuento de

establecimientos de la Encuesta de Establecimientos Económicos 2017, y aplicando la

metodología de la sección anterior, se encuentra que los 38.736 establecimientos informales

generan aproximadamente cerca de 52.031 empleos. La distribución espacial de los empleos

generados en los establecimientos económicos con informalidad empresarial a nivel de sector

catastral (posteriormente agregada a UPZ) se ilustra en el mapa 1.

Mapa 1. Distribución espacial de la tasa de ocupados de los establecimientos

informales por UPZ y sector catastral

10 Los encadenamientos productivos fueron calculados mediante la Matriz de Insumo-Producto para Bogotá 2014 elaborada por la Secretaría de Hacienda Distrital.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

a) b)

c) d)

Fuente: Cálculos propios.

El mapa 1a, muestra la tasas de ocupados en empresas con informalidad empresarial y baja

productividad, cuyas principales concentraciones espaciales presentan tasas que oscilan entre el

13% y el 45% y se localizan en los sectores más periféricos de la ciudad sobre la periferia sur; a

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

lo largo del eje de la Avenida del Sur, hacia el occidente hasta Avenida las Américas, hacia el sur

occidente hacia Kennedy y Bosa entre las Avenidas Bosa, el Tintal, Avenida Ciudad de Cali y

hacia el suroriente en dirección a Usme por la Autopista al llano y hacia los cerros surorientales

encontrando límite con la Avenida Caracas .

Sin embargo, el set de mapas anteriores solo describe los empleos en los establecimientos

informales más pequeños de la ciudad (los micro establecimientos), por ende, se pierde la relación

de los empleos informales generados por empresas pequeñas, medianas y grandes que se

localizan al interior de la ciudad, especialmente las situadas en el Distrito Central de Negocios que

es donde se concentra el tejido empresarial (establecimientos y empleo) bogotano como se puede

observar en el Mapa 2.

Mapa 2. Distribución espacial de los ocupados y de los establecimientos de la EEE-

2017

a) b)

Fuente: Cálculos propios a partir de la Encuesta de Establecimientos Económicos-2017

Para completar el mapa de la informalidad laboral y empresarial, se identifica la informalidad

laboral fuerte a partir de la estimación proveniente de la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2017,

que trata dicha informalidad desde el ámbito de la localización (residencial) de los trabajadores.

Dentro de los referentes ya vistos previamente sobre informalidad laboral, aquí adoptaremos la

informalidad fuerte definida como todos aquellos ocupados que no cotizan a salud ni a pensión

independientemente del tamaño de la empresa.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Para estimar la informalidad laboral se partió de la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2017,

realizando el cálculo de la población ocupada que no cotiza ni a salud ni a pensiones11. En el

contexto espacial las personas ocupadas quedan ubicadas en su lugar de residencia, por lo que

dicha informalidad resulta referida al lugar donde vive el trabajador y no donde efectivamente

labora. Se estima, que en 2017, Bogotá presenta una tasa de informalidad fuerte del 41,1%,

siendo la UPZ 52 las Cruces en el centro la que presenta las mayores tasas de informalidad

(69,5%), la UPZ 52 La Flora en Usme (62,7%), la UPZ 80 Corabastos (60.98%), la UPZ Alfonso

López en Usme (60,95%), la UPZ 61 Ciudad Usme (60,95%), la UPZ 67 Lucero en Usme (60,61%).

Para ver con más detalle, el Mapa 3 muestra la distribución de las tasas de informalidad laboral

fuerte; el patrón espacial sigue la misma distribución del empleo generado en los establecimientos

informales de la Encuesta de Establecimientos Económicos - 2017.

Mapa 3. Distribución espacial de los ocupados informales

Fuente: Cálculos a partir de la EMB 2017.

Nota: Los círculos azules denotan las UPZs con mayores tasas de informalidad laboral

11 El cálculo de informalidad sigue el algoritmo utilizado por el DANE.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Por otra parte, y cómo se observa en el Gráfico 1, la informalidad laboral es proporcionalmente

más alta en las empresas con menos de 5 trabajadores, pero persiste en las pequeñas, medianas

y grandes. Realizando el ejercicio previo es posible diferenciar tres tipos de informalidad;

informalidad laboral alta como aquella que ocurre al interior de los micro-establecimientos cuyos

empleados no cotizan a salud ni pensión; informalidad media, referida a las pequeñas empresas

que no cotizan ni a salud ni a pensión; y la informalidad baja que ocurre en las medianas y grandes

empresas.

Gráfico 1. Grados de informalidad

Fuente: Cálculos propios a partir de EMB 2017

A nivel espacial, la localización de la tasa de informalidad por tamaño de empresa (mapa 4)

muestra una clara segmentación urbana; la mitad de la ciudad hacia el sur desde la Avenida Las

Américas. A medida que aumenta el tamaño de empresas el porcentaje de ocupados en

informalidad laboral tiende a localizarse hacia los Mártires y Barrios Unidos y las medianas y

grandes se extienden hacia Puente Aranda y el eje de la Calle 26.

68%62%

52%

35%

25%21%

17% 15% 12%

Trab

ajas

olo

2a3p

ers

4a5p

ers

6a10

per

11a1

9per

s

20a3

0per

s

31a5

0per

s

51a1

00p

ers

mas

101p

ers

Tasa de informalidad por tamaño de empresa

Alta Media Baja

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

MAPA 4. Localización de las personas que se encuentran en informalidad laboral

a. Micro-establecimientos

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

b. Pequeñas empresas

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

c. Medianas y grandes Empresas

Fuente: Cálculos propios a partir de la EMB-2017

Cómo conectar la localización residencial con la empresarial

El conjunto previo de mapas nos muestra la localización residencial del porcentaje de ocupados

que se encuentran en informalidad laboral según EMB 2017 pero no la ubicación de las unidades

económicas donde laboran estos ocupados. Para lograr una aproximación al lugar de trabajo de

la informalidad fuerte, se procede a tomar como referencia la pregunta de la EMB 2017,

relacionado con las coordenadas del lugar de trabajo. El objetivo es redistribuir proporcionalmente

la tasa de informalidad laboral por UPZ hallada desde el punto de vista de la residencia, hacia el

lugar de trabajo. Si bien, estas coordenadas, no son representativas del lugar de trabajo, aquí se

utilizan solo con el objetivo de encontrar una tasa de referencia que permita verificar si ésta

informalidad ocurre en los centros de empleo o en el lugar de residencia. Para mayor compresión

el esquema 1 resume este proceso.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Esquema 1. Ejemplo: Redistribución espacial de la tasa de informalidad por UPZ hallada

desde el punto de vista de la residencia del trabajador

UPZ de trabajo Total informales

UPZ 1 2 3 Representativo

UPZ de residencia

1 2 5 8 15

2 4 6 1 11

3 1 2 4 7

7 13 13 33

De toda la informalidad que se da en la ciudad 21%

39% 39%

Fuente: Elaboración propia

Suponga, que en la ciudad existen por simplicidad 3 UPZs, y que el total de personas informales

obtenidas para la ciudad según lugar de residencia es de 33, que se distribuyen en 15 para la UPZ

1, 11 para la UPZ 2 y 7 para la UPZ 3. Así, solamente la columna en amarillo es representativa a

nivel de UPZ. Aquí se encontrará una tasa de informalidad trasladada. Siguiendo las coordenadas,

(pregunta que se le realiza a cada uno de los encuestados), 2 personas de las 15 que viven en la

UPZ 1 manifestaron trabajar en la misma UPZ, 5 personas en la UPZ 2 y 8 personas en la UPZ 3.

Al final, de las 33 personas de la ciudad 7 fueron a trabajar a la UPZ 1; 13 a las UPZ 2 y 13 a la

UPZ 3. En ese orden, una tasa de pro-rateo o redistribución de la informalidad al lugar de trabajo

se obtiene dividiendo los totales por columna dentro del total de informales de la ciudad,

obteniendo un proxy de la tasa de informalidad trasladada a los lugares de trabajo. Así, la

estructura porcentual resultante revela que el 21% de los trabajadores informales de la ciudad

trabajan en la UPZ 1 y así.

Estas tasas fueron calculadas de manera separada por el tamaño de empresa, variable que fue

obtenida también de la EMB-2017 en la pregunta: “¿Cuántas personas incluido(a) …, tiene la

empresa o negocio donde trabaja?”.

Ocupados/

informales

lugar de

trabajo

Ocupados/

informales

lugar de

trabajo

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Mapa 5. Concentración de la informalidad y tasa de informalidad laboral

a) b)

Fuente: Cálculos propios a partir de EMB 2017

Una vez obtenida la estructura de la informalidad trasladada, se encuentran que, del total de

empleos informales generados en Bogotá, las zonas donde típicamente se concentra el tejido

empresarial son las que más aportan a la generación de ese tipo de empleo (casi el 34%). El mapa

5a muestra que zonas como las UPZs Las Nieves en el centro internacional, pasando por

Teusaquillo y Chapinero hasta llegar al Chicó, hacia el occidente, desde los Andes hasta Engativá

y paralelo el eje centro aeropuerto son las de mayor concentración del empleo informal. Sin

embargo, también son las zonas de mayor generación de empleo formal, allí la generación de

empleo formal es muy superior al empleo informal, hasta el punto en que este último queda

relativamente confinado a las UPZs de las localidades de Usme, Bosa, Ciudad Bolívar, Tunjuelito,

San Cristóbal y Kennedy. Por ello, la tasa de informalidad laboral según el lugar de trabajo del

Mapa 5b coincide con el patrón espacial de la informalidad empresarial de baja productividad

identificado en el Mapa 2a, así como de la informalidad laboral según lugar de residencia del Mapa

3.

Si el patrón de la tasa de informalidad laboral desde la localización residencial coincide con la

distribución de la localización del trabajo, esto revela que la lógica de provisión del trabajo informal

en las zonas periféricas de la ciudad es muy local. Hay un mercado cautivo de informalidad de

baja productividad que captura y concentra en la periferia a los trabajadores más vulnerables que

residen allí que no están dispuestos a desplazarse a un mercado informal/formal en las zonas

céntricas.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Precisamente las actividades que emplean estos trabajadores se encuentran por debajo de los

niveles de productividad, especialización, encadenamientos, aglomeración y capacidad

generadora de empleo. En ese orden, el patrón espacial de la informalidad laboral se encuentra

ligado a actividades de baja productividad con incapacidad para generar ingresos suficientes en

forma de prestaciones a sus trabajadores y además con un patrón espacial localizado y confinado

a las zonas con mayores problemas urbanos; carencia de infraestructura urbana, problemas de

movilidad y accesibilidad, mayores déficit de servicios públicos, inseguridad, reducida planificación

y regulación urbana y altos niveles de pobreza.

POSIBLES DETERMINANTES DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN BOGOTÁ

En este apartado, se pretende medir las relaciones que pueden existir entre los elementos

urbanos y de aglomeración que pueden estar incidiendo en la localización de la informalidad

laboral. Como se había mencionado previamente, el resultado de la revisión bibliográfica revela

una posible lista de factores de tipo urbano que pueden contribuir a explicar la concentración

espacial de la informalidad laboral, entre ellos se resaltan 11 factores que se listan en la siguiente

tabla y en la tercera columna el signo de regresión esperado:

Tabla 5. Factores utilizados en el análisis de regresión.

Factor Variable de

aproximación

Signo de regresión esperado

1. El acceso a los servicios básicos Acceso a

alcantarillado y acueducto

-

2. El transporte y la movilidad

índice de accesibilidad -

Metros de malla vial intermedia y local por UPZ,

estado de la malla vial

-

3. La asignación de usos índice de

mezcla de usos -

4. Infraestructura urbana

Número de equipamientos

urbanos (educativos y

hospitales)

-

5. Costes de transporte, economías de aglomeración

índice de atractividad -

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

6. Los niveles de criminal y la densidad de establecimientos generadores de empleo (formal e informal)

Número de hurtos por UPZ +

7. Composición sectorial (base económica) cambia en las diferentes zonas de la ciudad

Participación de la industria, comercio y

servicios por sector catastral

(-/+)

8. Distancia al Distrito Central de Negocios (DCB)

Distancias a la tienda más cerca, a las

estaciones de TM e SITP e

índice de accesibilidad

+

9. Factores ambientales

Problemas de ruido,

expendios de drogas,

presencia de talleres

+

10. Factores urbanísticos Invasión del

espacio público, mezcla de usos

+ y -

11. Otros

Sexo fuerza laboral, estrato. Promedio años

educación

+ (+mujeres)

Fuente: Elaboración propia

Cómo aproximación a estos 11 posibles factores se ha recurrido a encontrar una variable

de medida, agregada a nivel de UPZ, que se señala en la columna 2.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y ESPACIAL

En orden a identificar qué tipo de relación global existe (es decir, para el conjunto de la ciudad)

entre los 11 factores listados previamente y la localización espacial de la informalidad laboral, se

realiza una regresión global por mínimos cuadrados ordinarios donde la variable dependiente se

refiere a la tasa de informalidad laboral del Mapa 5b y las variables independientes se refieren a

los 11 factores de la Tabla 5 expresados en relaciones porcentuales respecto al total según

corresponda.

Variables como la malla vial local (intermedia o arterial) se calculó como el porcentaje de metros

de malla vial local (intermedia y arterial) en la UPZ, las actividades comerciales, servicios e

industriales se calcularon como estructuras porcentuales, la presencia de talleres y expendios se

trataron como el porcentaje de hogares en la EMB 2017 que manifestaron que la vivienda tenía

presencia de talleres de mecánica, servitecas o estaciones de gasolina, expendios de drogas en

su entorno. Los equipamientos como la estructura porcentual a través de las UPZ. Variables como

el sexo y el estrato son variables de control incorporados como estructuras porcentuales a lo largo

de las UPZs. Los demás índices son variables que se encuentran entre 0 y 1 y fueron calculados

a nivel de UPZ.

Gráfico 7. Coeficientes del efecto de los determinantes urbanos sobre la informalidad

laboral fuerte

Nota: * significativo al 1%. **significativo al 5%. ***significativo al 10%.

(3.0066)

(1.6375)

(0.6345)(0.2886)

(0.2513)

(0.2255)(0.1444)

(0.1313)(0.0625)

(0.0458)

(0.0370)(0.0235)

(0.0123)

(0.0095)

0.0109 0.0206

0.0224

0.0348

0.0444

0.0663

0.0964

0.2169

0.2446

0.2818 0.2596

Indice accesibilidad**

Malla vial intermedia**

Act servicios**

Buen estado de la via**

Indice de mezcla de usos**

Indice atractividad*

Act industria**

altura**

estrato 2

Equipamientos educativos **

estrato 1

estrato 6

Dist a Tiendas**

estrato 4

remanente acueducto**

estrato 5

prom dist TM**

mujeres*

Presencia talleres

Invasion esp publico**

Equipmaientos hosp***

con ruido***

Presencia exp de drogas***

Act comerciales**

Malla vial local**

Modelo Sin multicolinealidad

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Observaciones 112

R-cuadrado 0.7087

R-cuadrado ajustado 0.4867

AIC 130,1

BIC 2.418

F 3,193*

Nota 2: Las variables independientes y dependiente se han expresado en un rango de 0 a 1 solamente para la

regresión global, con el objetivo de encontrar comparabilidad entre las magnitudes de los factores y así poder ordenar

los factores de mayor a menor impacto.

Los resultados del modelo general se muestran en el Gráfico 7 y arrojan los signos esperados de

la Tabla 5. Así, para el global de la ciudad, los factores que tienen un efecto positivo y significativo

sobre la localización de la informalidad son en orden de magnitud, la malla vial local, es decir, por

cada punto porcentual de incremento en los metros de malla vial local, el porcentaje de

establecimientos informales en un sector catastral promedio se incrementa en 0.25 pp. Le siguen

otros factores como la distribución sectorial del comercio un sector de alta atractividad para la

actividad informal. Así como los factores de inseguridad como el porcentaje de hurtos por sector

catastral. Los factores ambientales, como altos niveles de ruido en la zona, así como la presencia

de expendios de drogas y talleres de reparación se relacionan con altas tasas de informalidad.

Así, por ejemplo, por cada aumento porcentual de los problemas de ruido en el la UPZ donde se

ubica la vivienda, la tasa de informalidad se incrementa en 0,2169 puntos porcentuales (en

adelante pp). Otros factores positivos asociados con la informalidad son: los equipamientos como

hospitales, la invasión del espacio público, el hecho de que la fuerza laboral sea femenina, la

distancia promedio a una estación de Transmilenio.

Dentro de los factores que tienen una relación negativa con la tasas de informalidad, se encuentran

los niveles de accesibilidad, es decir, un punto adicional del índice de accesibilidad disminuye tres

veces la tasa de informalidad, un incremento porcentual de la construcción de un metro de malla

vial intermedia está asociado con reducciones en la tasa de informalidad en 1.63 pp. Otros factores

que contribuyen a la reducción de la informalidad laboral están relacionados con las actividades

de servicios, el buen estado de las vías, una mezcla de usos, los niveles de aglomeración

(atractividad), las alturas (número de pisos) y las actividades industriales. Los coeficientes se

muestran hacia la izquierda del Gráfico 7, de tal manera que factores como la extensión de la malla

vial intermedia, mayor accesibilidad, la aglomeración, una adecuada mezcla de usos son factores

que ponen una barrera a la localización de establecimientos informales puesto que elevan el costo

de acceso a estos servicios que se manifiestan a través de altas rentas del suelo, factor de barrera

de localización de la actividad económica informal.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

RESULTADOS ANÁLISIS ESPACIAL

El análisis estadístico previo aplica para el global de ciudad, sin embargo, ¿continúa siendo cierto

que las magnitudes y significancia de los determinantes de la violencia son los mismos cuando se

desagrega el territorio? ¿cómo se comportan los determinantes en el territorio?

Para dar respuesta a estos interrogantes se utiliza un Análisis de Regresión Geográfica Ponderada

(modelo GWR)12 cuyo objetivo es identificar el efecto de los determinantes en el territorio, y así,

describir los posibles focos espaciales de concentración de la informalidad con matices

diferenciales según la causa que la explique en cada foco.

El modelo toma como unidad espacial de análisis la UPZ por contar con la información disponible

a ese nivel de la EMB-2017, además de que esta unidad permitiría focalizar las problemáticas de

manera micro espacial con mayor detalle que la división política de cualquier unidad espacial de

mayor tamaño como la localidad. Esto permite focalizar la atención sobre las dinámicas de la

informalidad en polígonos espaciales específicos.

Es importante destacar que a pesar que algunas variables se encuentren como significativas

estadísticamente a nivel global de la ciudad, no es de extrañar que no tengan significancia a nivel

espacial o viceversa. En el Anexo 1, se expone el test de significancia espacial, el cual indica que

existen variaciones espaciales en los determinantes de la localización de la informalidad y que

estos no solo son significativos a nivel global.

Los factores que presentan diferencias espaciales, es decir, el efecto sobre la informalidad cambia

en magnitud dependiendo de su localización en la ciudad.

Cómo se observa en el set de mapas 2 al 11, los efectos de los 11 diferentes factores sobre la

informalidad presentan un patrón de localización; las zonas periféricas de la ciudad son los

principales focos de informalidad.

Así, se encuentran clústeres del efecto del acceso a los servicios públicos sobre la localización de

la informalidad en 20 de Julio, Venecia, Bosa, y Kennedy (Mapa 6 a). De esta manera, un aumento

de 1 punto en el índice del remanente de acueducto incrementa la tasa de informalidad en un

rango de 0.17 y 0.64pp como lo muestra el color rojo y naranja del mapa en mención. Lo anterior

indica que estas zonas son proclives a la informalidad incluso ante un mayor acceso a los servicios

urbanos básicos. El remanente de alcantarillado no resultó espacialmente significativo tal como lo

muestra el test de Moran en el Anexo 1. Las zonas naranjas de Usme y Ciudad Bolívar hacia la

periferia sur, al igual que Fontibón, Engativá y Suba, presentan impactos positivos de la cobertura

de acueducto sobre la informalidad.

12 En el anexo 2, se muestra en que consiste el análisis GWR.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Mapa 6. Efectos de la accesibilidad de servicios públicos sobre la informalidad

a)

Fuente: Cálculos propios

Mapa 7. Efectos de la accesibilidad espacial y la mezcla de usos sobre la informalidad

a) b)

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Fuente: Cálculos propios

Por su parte, el Mapa 7a ratifica lo encontrado en la regresión global, en el que la mayor

accesibilidad espacial desincentiva la localización de actividades informales, es decir, el signo es

negativo hacia la parte periférica sur de la ciudad. Mientras tanto, hacia la periferia norte (Suba y

Usaquén) la accesibilidad coexiste con la informalidad en la medida en que la informalidad es un

estado estructural y predominante en la zona.

En el caso de factores relacionados con la accesibilidad vial, se ratifican los resultados de la

regresión global para la mayoría del territorio (zonas azules), respecto a que una mayor

accesibilidad de la malla vial local e intermedia se encuentra relacionado con menor informalidad.

Sin embargo, existen zonas del territorio donde el efecto es contrario; hacia las zonas de Usme,

Bosa, Puente Aranda y Corabastos, así como Suba, una mayor cantidad de metros de malla vial

local e intermedia está asociado con aumentos de la informalidad. La malla vial local es el

esqueleto que permite el nacimiento y la consolidación de las actividades informales mientras que

la malla vial arterial al favorecer niveles mayores de accesibilidad la competencia por estas

mejores localizaciones incrementa el precio del suelo y los costos de operación haciendo que las

actividades informales tengan mayor dificultad para localizarse allí. Por ende, entre mayor sea la

cantidad de metros de la malla vial intermedia menor es la tasa de informalidad laboral.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Mapa 8. Factores viales sobre la informalidad

Fuente: Cálculos propios

Por otra parte, otro factor determinante de la localización del empleo informal es la aglomeración,

actuando como un factor aglutinador de todo tipo de actividades, tanto formales como informales,

alto y bajo valor agregado. Lo que muestra el Mapa 5a, es que el efecto de la aglomeración medida

en términos de la atractividad es negativo a los largo de la ciudad, en particular en la zona del

Chicó donde existe la mayor aglomeración empresarial de la ciudad, expandiéndose hacia el

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

noroccidente sobre el sector de Engativá y hacia norte y sur de la ciudad. Otro sector de alto

impacto de la aglomeración es Kennedy hacia el suroccidente. Cuando la aglomeración se mide

por volumen de unidades económicas, los clústeres de impacto se incrementan en el territorio

sobre el margen de Kennedy, Bosa y Venecia, aparecen Restrepo, Engativá y Suba.

Mapa 9. Efectos de la aglomeración sobre la informalidad

Fuente: Cálculos propios

Respecto a los factores de seguridad, se encuentra que existe una relación positiva con la

informalidad, es decir, las zonas inseguras del a ciudad usualmente predominan el empleo y la

actividad informal. En el Mapa 10 se destacan la aparición de clústeres de informalidad asociados

con inseguridad hacia la periferia sur sobre el eje de la Avenida de las Américas, Bosa, Ciudad

Bolívar y Usme.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Mapa 10. Efectos de la seguridad sobre la informalidad

Fuente: Cálculos propios

En el caso de los factores ambientales, el set previo de mapas muestra que en la ciudad, la

informalidad laboral se asocia con altos niveles de contaminación por ruido, presencia de talleres

de mecánica, bares y expendios de drogas hacia la parte periférica sur de la ciudad, haciendo

énfasis en Usme, Bosa, Ciudad Bolívar y el eje de la Calle 26 hacia el Aeropuerto el Dorado (ver

mapa 11).

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Mapa 11. Factores ambientales

Fuente: Cálculos propios

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Mapa 12. Cercanía a equipamientos

Fuente: Cálculos propios

Por su parte, la cercanía a equipamientos, no hay evidencia de que sea una variable determinante

a nivel espacial de la localización de la informalidad laboral.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Mapa 13. Factores urbanísticos

Fuente: Cálculos propios

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Para el caso de los factores urbanísticos, la invasión del espacio público tiene un efecto positivo

sobre la informalidad laboral a nivel de la ciudad. Generalmente, el entorno urbano de los

establecimientos informales se encuentra conjuntamente ocupado por actividades económicas

que se desarrollan en la calle o presentan altos niveles de congestión, por ejemplo, vendedores

informales en zonas de escaso control urbano. Esta dinámica es más fuerte hacia Suba e Usaquén

(ver Mapa 13).

En lo relacionado con la mezcla de usos, se evidencia que en las UPZs de Chicó, Chapinero,

Teusaquillo y Barrios Unidos (color azul en la parte central del Mapa 13b) donde se presenta una

adecuada mezcla de usos de manera cualificada eleva el valor del suelo ocupado convirtiendo a

estas zonas de preferencia de localización para actividades formales empujando a las actividades

informales hacia zonas más periféricas de la ciudad. En la periferia urbana, la mezcla de usos

puede ser alta, pero ocurre con actividades económicas de baja especialización y valor agregado

por lo que una alta mezcla de usos con menor cualificación de usos hacia las zonas periféricas se

asocia con altos niveles de informalidad laboral-

Mapa 14. Tipo de sector económico

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Fuente: Cálculos propios

En lo relacionado con los sectores de actividad económica, se encuentra que las UPZs de la ciudad

con predominancia de actividades comerciales tiene asociadas mayores tasas de informalidad

laboral, como es el caso del corredor de los Mártires y Puente Aranda, Av Américas, Fontibón

hacia el occidente y la periferia oriental.

Mientras tanto los sectores de servicios ubicados en el corredor en forma de L que une el Distrito

central de Negocios del Chicó y conecta al Aeropuerto El Dorado por la Av. el dorado, tienen

efectos negativos sobre la informalidad. Dado el carácter de alto valor agregado de las actividades

de servicios que se localizan en estas zonas, mediante el mecanismo de la renta, expulsa las

actividades informales a la periferia.

Por su parte, si la actividad económica es la industria, es más difícil que se encuentre relacionado

con empleo informal, especialmente si es industria grande, sobre todo en las zonas industriales

de Puente Aranda, Zona Industrial y Av. Américas. Mientras tanto, hacia zonas periféricas como

Usme o Ciudad Bolívar, la transformación artesanal de menor valor agregado se encuentra más

relacionado con la generación de empleo informal.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Mapa 15. Otros factores

Fuente: Cálculos propios

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Finalmente, otros factores de índole sectorial y menos relacionado con lo espacial, como el sexo

de la población económica activa tiene un efecto positivo, pero a lo largo de toda la ciudad, aunque

es bajo y con mayores efectos sobre la informalidad hacia la parte norte de la ciudad. Para el caso

del estrato del lugar de residencia, no se presenta evidencia que tenga alguna relación con la

localización del empleo informal.

ZONAS DE INFORMALIDAD LABORAL

A partir de los determinantes espaciales identificados en la sección previa, es posible agrupar por

contigüidad aquellos grupos de UPZs que comparten determinantes, así como otras cuyos

determinantes difieren totalmente. Resumir los resultados por grupos de zonas, permitirá

caracterizar la informalidad del territorio asociada con sus diferentes causas.

En ese orden mediante la intersección de los determinantes comunes a través de las UPZs se

encontraron 11 zonas de informalidad laboral en la ciudad que difieren en los determinantes

(igualmente el signo de asociación

Mapa 16. Zonas diferenciadas de informalidad laboral

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Fuente: Cálculos propios

De esta manera, los determinantes que podrían contribuir en la reducción de la informalidad en

una zona podrían impulsar su expansión en otra; la ubicación en el espacio hace que el efecto de

los determinantes sobre la informalidad cambie.

La Tabla 6, detalla el signo y los determinantes que son relevantes para cada una de las zonas

señaladas en el mapa 16. Las zonas que se señalan con rayado hacen referencia a aquellas donde

convergen varios determinantes que interviene para explicar la localización del empleo informal

(mínimo 15 de 18 de los indicadores construidos como determinantes). Por ende, cualquier

intervención de tipo urbana que se realice en estas zonas podrán contribuir a incentivar a fortalecer

la formalidad laboral y empresarial.

Tabla 6. Factores que explican la informalidad laboral a nivel de las zonas

ZONAS Variables

Acciones + -

Zona 1

INVASION DEL ESPACIO PUBLICO ACTIVIDADES DE COMERCIO PRESENCIA DE DROGAS PRESENCIA DE BARES HURTOS REMANENTE DE ACUEDUCTO ACCESIBILIDAD MALLA VIAL INTERMEDIA ACTIVIDADES INDUSTRIALES

ATRACTIVIDAD

Fortalecer los centros de aglomeración existentes Prevenir la invasión del espacio público Mitigar los impactos negativos de las actividades de bares y talleres Completar los remanentes de cobertura en servicios públicos Integrar la malla vial intermedia con la arterial

Zona 2

ALTURAS PRESENCIA DE BARES ACTIVIDADES DE COMERCIO PRESENCIA DE DROGAS HURTOS REMANENTE DE ACUEDUCTO ACCESIBILIDAD MALLA VIAL LOCAL ACT INDUSTRIALES

MALLA VIAL INTERMEDIA ATRACTIVIDAD,

Promover la aglomeración de actividades de alto valor Mitigar los impactos negativos de las actividades de bares Generar infraestructura física que promueva la seguridad Completar, construir, adecuar la malla vial intermedia Integrar la malla vial local a la intermedia

Zona 3 PROMEDIO DISTANCIAS A TRANSMILENIO ACTIVIDADES INDUSTRIALES

ALTURAS BUEN ESTADO DE LAS VIAS ACT DE SERVICIOS MALLA VIAL INTERMEDIA ATRACTIVIDAD MEZCLA DE USOS

Reducir las distancias al sistema de transporte masivo Promover la densificación en altura Restringir la localización a la industria estratégica y las aglomeraciones con vocación de servicios Mejorar el estado de las vías Construir, mantener y adecuar la malla vial intermedia

Zona 4

PROMEDIO DISTANCIA A TRANSMILENIO

MALLA VIAL ARTERIAL ALTURAS

Reducir distancias al sistema de transporte masivo Restringir la localización a la industria estratégica Promover una mayor mezcla de usos que fortalezca las actividades de servicios Mejorar el estado de las vías Controlar la invasión del espacio público Generar programas de mercado laboral y emprendimiento con especial atención a mujeres

INDUSTRIA MEZCLA DE USOS ATRACTIVIDAD INVASION DEL ESPACIO PUBLICO SEXO FEMENINO REMANENTE DE ACUEDUCTO ACCESIBILIDAD MALLA VIAL LOCAL

Zona 5 PROMEDIO DISTANCIA A TRANSMILENIO ACTIVIDADES INDUSTRIALES

MALLA VIAL INTERMEDIA BUEN ESTADO DE LAS VIAS,

Reducir distancias al sistema de transporte masivo Restringir el uso industrial Mitigar los efectos negativos derivadas de actividades ruidosas, bares

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

ACTIVIDADES COMERCIALES ACTRACTIVIDAD MALLA VIAL LOCAL PRESENCIA DE BARES MEZCLA DE USOS

Mantenimiento vial

Zona 6

MALLA VIAL LOCAL, HURTOS EXPENDIO DROGAS PRESENCIA DE BARES PRESENCIA DE TALLERES REMANENTE DE ACUEDUCTO ALTURAS

MALLA VIAL INTERMEDIA ACCESIBILIDAD ATRACTIVIDAD ACT COMERCIALES ACT SERVICIOS

Construir, adecuar y mejorar e integrar la malla vial intermedia Mitigar los efectos negativos derivados de las actividades de bares, talleres y expendios de drogas. Focalizar sobre una estrategia de seguridad previniendo el expendio de drogas Fortalecer las centralidades existentes incentivando la localización de actividades y servicios estratégicos

Zona 7

PROMEDIO DISTANCIA A TRANSMILENIO MEZCLA DE USOS BUEN ESTADO VIA INVASION DEL ESP PUBLICO REMANENTE DE ACUEDUCTO

MALLA VIAL INTERMEDIA ALTURAS

Reducir distancias al sistema de transporte masivo Promover la mezcla de usos Construir, adecuar y mejorar e integrar la malla vial local e intermedia Promover la densificación en altura Completar los remantes de cobertura de servicios públicos

Zona 8

ESTADO DE LAS VIAS ACTIVIDAD COMERCIO PRESENCIA DE BARES HURTOS REMANENTE DE ACUEDUCTO MALLA VIAL LOCAL ATRACTIVIDAD MEZCLA DE USOS ALTURAS ACT INDUSTRIALES

MALLA VIAL INTERMEDIA ACT COMERCIALES

Promover la mezcla de uso Construir, adecuar y mejorar e integrar la malla vial local e intermedia Mitigar los efectos negativos derivados de las actividades de bares. Completar los remantes de cobertura de servicios públicos

Zona 9

BUEN ESTADO DE LAS VIAS REMANENTE DE ACUEDUCTO MALLA VIAL INTERMEDIA MALLA VIAL LOCAL HURTOS PRESENCIA DE BARES EXP DROGAS ACT COMERCIALES

ACT INDUSTRIALES ACCESIBILIDAD ATRACTIVIDAD

Promover aglomeraciones con vocación industrial estratégico Completar los remantes de cobertura de servicios públicos Construir, adecuar y mejorar e integrar la malla vial local e intermedia Focalizar sobre una estrategia de seguridad Mitigar los efectos negativos derivados de las actividades de bares y expendio de drogas Promover la aglomeración de actividades de alto valor

Zona 10

ACTIVIDADES SERVICIOS INVASION ESPACIO PUBLICO ACTIVIDAD COMERCIO ACTIVIDAD INDUSTRIAL

ACCESIBILIDAD MALLA VIAL INTERMEDIA ATRACTIVIDAD MEZCLA DE USOS ALTURAS

Fortalecer los centros de aglomeración existentes Prevenir la invasión del espacio público Fortalecer las aglomeraciones con vocación industrial y de servicios Construir, adecuar y mejorar e integrar la malla vial local e intermedia Favorecer la mezcla de usos

Zona 11

ACTIVIDAD COMERCIAL PRESENCIA DE BARES PRESENCIA DE TALLERES EXPENDIO DROGAS HURTOS MALLA VIAL LOCAL REMANENTE ACUEDUCTO MALLA VIAL INTERMEDIA

ACTIVIDADES INDUSTRIALES ACCESIBILIDAD BUEN ESTADO DE LAS VIAS

Restringir la localización de talleres Mitigar los impactos negativos de las actividades de bares y talleres Incentivar la localización de actividades de industria de valor agregado Integrar la malla vial local a la intermedia y arterial Completar los remantes de cobertura de servicios públicos Mantenimiento vial

Fuente: Elaboración propia

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

El resto de las zonas del Mapa 16, presenta un máximo de cinco elementos que contribuirían a

explicar la localización de la informalidad empresarial. Los determinantes que más se repiten a

través de las zonas identificadas y que presentan una asociación positiva con la informalidad

laboral tienen que ver con la distancia al paradero del SITP, el desarrollo de actividades

comerciales, la inseguridad, la presencia de bares, la invasión del espacio público, la construcción

de la malla vial local y se listan en color rojo en el Gráfico 7. Aquellos comunes entre zonas y que

presentan asociaciones negativas con la informalidad es la presencia de actividades industriales,

los metros de malla vial intermedia construido en la UPZ y los niveles de aglomeración presente

en la misma.

Gráfico 7. Resumen de los factores que comúnmente afectan la informalidad laboral en

Bogotá

Fuente: Cálculos propios

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00

Malla vial intermedia

Altura (Pisos)

Act industrial

Act servicios

Sexo femenino

Mezcla de usos

Presencia de talleres

Ruidos

Prese expendio drogas

Remanente de acueducto

malla vial local

Atractividad

Invasión del espacio público

Presencia de bares

hurtos

Act comerciales

Distancia al SITP

Factores más comunes que explican la informalidad

Negativo Positivo

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

CONCLUSIONES

La informalidad laboral es muy alta (52%-62% de los ocupados) en las empresas con menos de

cinco trabajadores, y persiste en las pequeñas (una informalidad media entre 21%-35%), medianas

y grandes. La informalidad laboral es un fenómeno que sigue el patrón espacial de la aglomeración

del tejido económico en Bogotá; es decir, es una típica forma de L desde el centro hacia el Chicó

y del centro al Aeropuerto y Fontibón, y se expande hacia el sur occidente por la Avenida las

Américas y Primera de Mayo hasta Bosa y hacia el Nor-Occidente hasta Engativá y Suba. La

localización de la tasa de informalidad por tamaño de empresa (Mapa 2) muestra una clara

segmentación urbana; la mitad de la ciudad hacia el sur.

Los resultados muestran que la informalidad laboral tiene como principales determinantes aquellos

relacionados con la accesibilidad (índice de accesibilidad, la atractividad, los metros de malla vial

local e intermedia construidos). Así, a nivel global de la ciudad la mayor accesibilidad espacial

desincentiva la localización de actividades informales, excepto en algunas áreas donde su efecto

es positivo, como las zonas de los Mártires, Fontibón y Santa Cecilia al occidente en cercanías del

aeropuerto El dorado y hacia el norte Usaquén y Suba, zonas de alta accesibilidad (conectados

por el eje de la Avenida El Dorado, la Calle 13, Avenida La Esperanza, Avenida ciudad de Cali)

pero acompañados de alta informalidad laboral, esto es, porque la estructura económica informal

aprovecha los corredores viales para localizarse incluso en zonas más periféricas de la ciudad

donde presentan menor competencia por el suelo (reflejada en la renta del suelo) con las

actividades formales y de mayor valor agregado localizados en las zonas centrales de la ciudad.

En el caso de las distancias a Transmilenio y paraderos del SITP no resultaron significativas a

nivel espacial.

Por su parte, la aglomeración es un factor de atractividad de las actividades económicas en

general, de tal manera que los resultados asocian menores niveles de informalidad con esta

variable. Dicho efecto es negativo en la zona del Chicó donde existe la mayor aglomeración

empresarial de la ciudad, y a medida que aumenta la distancia de esta zona expandiéndose hacia

el noroccidente de la ciudad el efecto de la aglomeración sobre la informalidad se atenúa. Entre

más periférica es la zona, el signo de asociación entre estas dos variables se vuelve positivo,

puesto que las zonas periféricas presentan aglomeraciones donde la informalidad es

predominante.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

La construcción de la malla vial local construida se encuentra asociada con una mayor

informalidad. Sin embargo, existen zonas del territorio donde el efecto es, al contrario; hacia Usme,

Bosa, Puente Aranda, Suba y Corabastos, una mayor cantidad de metros de malla vial local e

intermedia se encuentra asociada con aumentos de la informalidad. Esto es porque al ser de

menor accesibilidad los precios de suelo se reducen, convirtiéndose en un esqueleto que favorece

el nacimiento de las actividades informales con menor capacidad generadora de ingresos. Por su

parte, las actividades más formales tienden a localizarse sobre la malla vial intermedia en casi toda

la ciudad, excepto en el sur oriente de Usme donde la actividad informal es el sector predominante.

El segundo grupo de factores asociados positivamente con la informalidad son aquellas

actividades incompatibles como la presencia de talleres de mecánica, bares y expendios de drogas

hacia la parte periférica sur de la ciudad, haciendo énfasis en Usme, Bosa, Ciudad Bolívar y el eje

de la Calle 26 hacia el Aeropuerto el Dorado. También factores ambientales como los altos niveles

de contaminación por ruido y otros como la invasión del espacio público. De esta manera,

actividades que pueden contribuir a generar deterioro, inseguridad y contaminación son menos

atractivas para las actividades formales y si más asequibles por el bajo precio del suelo para las

actividades informales.

El tercer grupo de factores en importancia se refieren a los urbanísticos como la mezcla de usos y

los relacionados con el número de pisos de las edificaciones (alturas); así en zonas donde existen

mayor mezcla y complementariedad en usos, como es el caso de las zonas centrales, los niveles

de informalidad son más bajos que en las zonas periféricas donde la mezcla de usos es menor.

Igualmente, las mayores alturas de las actividades económicas se encuentran asociados con

actividades de alta jerarquía como los servicios financieros, inmobiliarios y empresariales que se

encuentran menos ligados a la informalidad empresarial y laboral.

Finalmente, otro grupo de factores como el tipo de actividad económica y la distribución espacial

entre hombres y mujeres puede hacer la diferencia en la localización de la informalidad; así el

sector comercio especialmente las actividades de comercio al por menor, por su menores

inversiones en capital, probablemente generan más empleos informales que otros sectores como

el de servicios (especialmente los de alta jerarquía) y los industriales (especialmente la industria

pequeña, mediana y grande).

Por un lado, la identificación del grupo de factores urbanos más determinantes de la informalidad

laboral en el territorio, y por el otro, el hecho de que los determinantes varían de acuerdo con el

espacio; incluso en zonas donde un factor puede ser determinante, en otras no, ha permitido la

identificación de once (11) zonas claves de informalidad cuyos determinantes son particulares a

esas áreas. Dada la heterogeneidad de los factores que explican la localización de la informalidad

laboral, la Tabla 6 del documento, resumen el conjunto de factores que se vuelve relevante en una

zona particular para generar cambios en la informalidad laboral.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

A partir de los hallazgos anteriores, el principal lineamiento de política de este documento es que

las once (11) zonas de informalidad laboral identificadas deberán tenerse en cuenta en el diseño

de intervenciones urbanas cuando se trate de reducir directamente este fenómeno o simplemente

entender que los efectos de dichas intervenciones serán de distinta magnitud dependiendo de la

zona donde se ubiquen.

Dicha propuesta de zonas de informalidad es de gran utilidad por cuanto permite al planificador:

a) reconocer que no todas las intervenciones sobre el territorio podrían contribuir de igual forma a

reducir la tasa de informalidad laboral,

b) algunas intervenciones urbanas como la construcción o ampliación de la malla vial local podrían

reforzar la informalidad en algunas zonas donde este sector ya es la única fuente de empleo,

c) mientras que la construcción o ampliación de la malla vial intermedia y arterial al generar mayor

accesibilidad crea incentivos a la reducción de la informalidad,

d) la consolidación y generación de nuevas zonas de aglomeración (como es el caso del tejido

económico planteado en el proceso de revisión del POT 2017, así como las aglomeraciones

incipientes en el tejido periférico de la ciudad) contribuyen a fortalecer la formalidad empresarial y

laboral con diferentes grados de afectación en las 11 zonas propuestas.

e) Otros instrumentos que indirectamente podrían contribuir a reducir la informalidad laboral tienen

que ver con las estrategias de cualificación del espacio público así como la reducción en la invasión

en el espacio público porque esto incentiva el aumento de la demanda a las actividades

económicas generando mayores ventas e ingresos, y así incrementado la probabilidad de

formalidad. La mitigación del impacto de actividades que generan conflicto de usos (bares, talleres)

y contaminación por ruido puede aplacar la informalidad, aunque la magnitud de dicho efecto varía

según la zona de la ciudad.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

BIBLIOGRAFÍA

Alonso W. (1964), Location and Land Use: Toward a General Theory of Land Rent. Harvard University

Press, Cambridge, Massachusetts.

Fujita, Masahisa y Jacques-Francois Thisse (2002), Economics of Aglomeration, Cities, Industrial

Location, and Regional Growth, Cambridge University Press, United Kingdom.

Boscá, J. E.; Escribá, J., y Murgui, M. J. (2011): «La efectividad de la inversión en infraestructuras

públicas: una panorámica para la economía española y sus regiones», Investigaciones Regionales, 20:

195-217.

Bruinsma, F., y Rietveld, P. (1998): «The accessibility of European cities: Theoretical Framework and

comparison of approaches», Environment and Planning A, 30 (3): 499-521.

Brülhart, M.; Crozet, M., y Koenig, P. (2004): «Enlargement and the EU periphery: The impact of

changing market potential», The World Economy, 27 (6): 853-875.

Davis, D. R., y Weinstein, D. E. (2001): «Market Size, Linkages, and Productivity: A Study of Japanese

Regions», Columbia University, Department of Economics, Discussion Paper #:0102-04/ - 2001: NBER

Working Paper No. W8518.

Fujita, Krugman, Mori, (1999), “On the evolution of hierarchical urban systems", European Economic

Review, Vol. 43, pp. 201-251. 4.

Guiliani, Genevieve and Kenneth A. Small (1991), “Subcenters in the Los Angeles region”, Regional Science

and urban economics, No. 21 pp.

Gutiérrez, Diana (2008), “Determinantes de la localización del empleo urbano, el caso de Bogotá D.C”.

Tesis de Maestría. Universidad de los Andes. 6.

Lautier, Bruno (1989), ““La Jirafa y el Unicornio” del sector informal al sistema de empleo”, Cuadernos de

Economía, primer semestre, Vol. X, No. 13. 7.

Lee, Kyu Sik(1986) “Localización intraurbana del empleo manufacturero”, A. Pachón Muñoz (Editor),

Lecturas sobre economía urbana, Fundación Simón Bolívar, Instituto de Estudios Políticos.

Rosenthal, Stuart S. and William C Strange (2005), “The Geography of Entrepreneurship in the New York

Metropolitan Area”, FRB+Y Economic Policy Review, December, Vol. 11, No. 2, pp. 29-53. 9.

Smith, Tony E. and Yves Zenou (1997), “Dual Labor Markets, Urban Unemploymen, and Multicentric

Cities”, Journal of Economic Theory, September, Vol. 76, No. 1, pp. 185-214.

Secretaría Distrital de Planeación (2017). “Análisis de la dinámica urbana”.

Universidad Nacional de Colombia (2007), Las Operaciones Estratégicas y las Centralidades Urbanas del

POT, informe de consultoría para la Secretaría Distrital de Planeación.

Zenou, Yves (2000), “Unemployment in Cities”, Huriot and Thisse (Edited), Economics of Cities Theoretical

Perspectives, Cambridge University Press.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

ANEXO METODOLÓGICO

OBJETIVO GENERAL DEL EJERCICIO ECONOMÉTRICO

Identificar los determinantes espaciales de la concentración de la informalidad laboral en la ciudad a

escala territorial (a nivel de UPZ) en Bogotá a partir de la información del censo de establecimientos

económicos para el año 2017 y la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2017 a nivel de UPZ, ambas

realizadas por la Secretaría Distrital de Planeación.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Identificar zonas específicas de la ciudad con efectos diferenciales de las causas de la localización de la

informalidad laboral.

Al considerar que la intencionalidad del ejercicio espacial es identificar los patrones espaciales de la

informalidad laboral y sus determinantes, se ha escogido la Unidad de Planeamiento Zonal porque es la

unidad más pequeña de análisis de la principal fuente de información de informalidad laboral como lo es

la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2017. La agregación de UPZs permite generar polígonos de

actuación en los que se puede hacer una focalización espacial más precisa de intervenciones urbanas que

podrían tener efectos significativos en la reducción de la informalidad laboral al menos indirectamente.

El número de UPZs es de 117, por ende, este será el tamaño de la muestra para los ejercicios de regresión.

METODOLOGÍA

La metodología para implementar el análisis de regresión consta de seis pasos: el primero consiste en la

definición del modelo conceptual a desarrollar. Este explica la variable dependiente y el conjunto de

variables explicativas de interés y de control. Enseguida se realiza un análisis de frecuencias, promedios y

desviaciones estándar para conocer los rangos en los cuales se mueven las variables del ejercicio.

El cuarto paso, consiste en realizar un análisis de correlaciones de Pearson cuyo objetivo es identificar

relaciones bivariadas entre las posibles variables explicativas del modelo, en orden a evitar incluir aquellas

que generan problemas de multicolinealidad. Este paso también involucra la confirmación de que tanto

las variables dependientes como independientes presentan autocorrelación espacial, requisito necesario

para implementar modelos de regresión espacial.

El quinto paso consiste en correr los modelos de regresión, incluyendo las variables relevantes y probando

diversos modelos hasta quedarse con el de mayor bondad de ajuste de acuerdo con los criterios de Akaike,

el coeficiente de determinación R2 y la prueba F. Adicionalmente se realizan pruebas de

heterocedasticidad mediante la prueba de Breush-Pagan a través de los sectores catastrales en orden a

confirmar que el análisis amerita una regresión de tipo espacial debido a los cambios de las varianzas de

los errores a lo largo del territorio o lo que es lo mismo “heterogeneidad espacial” (Moreno, Vayá,2000).

Dado que el objetivo del documento es el de llegar a las áreas de mayor efecto de los determinantes sobre

la informalidad, se hace necesario identificar un modelo de regresión local que se adapte a los cambios

de dichos efectos a lo largo del territorio. Por esta razón se implementa un Modelo de Regresión

Geográfica Pondera tipo GWR, cuyo resultado será la obtención de un vector de coeficientes para cada

sector catastral.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Esquema 1A Metodología

Modelo espacial conceptual

En orden a implementar un futuro modelo de regresión espacial que incorpore criterios de vecindad en

el espacio, es necesario realizar primero un modelo de regresión global que dé cuenta por los principales

determinantes a nivel general de tal manera que se pueda discriminar aquellos efectos de las variables

independientes sobre la informalidad que son solo significativos a nivel global del territorio de aquellos

efectos que solo son significativos a escala territorial. Los resultados del modelo de regresión global dirán

si se cumplen las condiciones para implementar un modelo espacial. Estas condiciones básicas están

relacionadas con: i) la identificación de cambios estructurales a través del territorio, situación que puede

identificarse mediante el test de heterocedasticidad de Breush-pagan13.ii) la existencia de autocorrelación

espacial en las variables dependientes e independientes del modelo que puede identificarse mediante el

Test de I de Moran14.

En ese orden el modelo de Regresión global es un modelo de corte transversal que se define como:

𝑇𝐼𝑉𝑏 = 𝛽0 + ∑ 𝛽𝑗𝐹𝑎𝑐𝑡𝐽𝑗=1 +𝜀𝑏 1)

Donde

𝑇𝐼𝑏: Tasa de informalidad por UPZ.

𝑏: UPZ

13 El test de Breush-pagan se utiliza para determinar la heterocedasticidad en un modelo de regresión lineal. Analiza si la varianza estimada de los residuos de una regresión depende de los valores de las variables independientes.

14 La autocorrelación espacial es la existencia de una relación funcional entre lo que ocurre en un punto o área del espacio y lo que ocurre en otro lugar vecino. El Test de I Morán es el más utilizado para medir autocorrelación espacial. Si toma valores mayores que cero, la autocorrelación espacial es positiva, es decir lo que ocurre en una zona tiene un efecto positivo sobre las zonas vecinas. Si el valor de test es igual a cero, no existe autocorrelación y lo que ocurre en una zona no tiene ningún efecto sobre sus vecinas. Finalmente si el valor del test es negativo, la autocorrelación espacial es negativa.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

𝑉: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑗 : conjunto de factores urbanos enunciados en la Tabla 5 del documento.

j: j-esima determinante identificado.

𝜀𝑏: Error de regresión en la UPZ b.

Los resultados del modelo global permiten justificar o no la implementación de un modelo espacial de

regresión. Para nuestro análisis se tomó como estructura de regresión espacial el Modelo de Regresión

Geográfica Ponderada GWR cuyo rol es Identificar los determinantes (variables independientes) que si

presentan cambios significativos a lo largo del territorio. Es un modelo de corte transversal y espacial del

sector catastral y se define como:

𝑇𝐼𝑉𝑏(𝑥, 𝑦) = 𝛽0(𝑥, 𝑦) + ∑ 𝛽𝑗(𝑥, 𝑦)𝐹𝑎𝑐𝑡𝐽𝑗=1 +𝜀𝑏(𝑥, 𝑦) 2)

Donde

𝑇𝐼𝑏(𝑥, 𝑦): Tasa de informalidad laboral por UPZ

𝑏: UPZ

𝑉: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑗 : conjunto de factores urbanos enunciados en la Tabla 5.

j: j-esima determinante identificado.

𝜀𝑏(𝑥, 𝑦): Error de regresión en la UPZ

La GWR considera así explícitamente la componente espacial de los datos, incorporando en su ecuación

el valor de las coordenadas geográficas de las observaciones (x,y). Frente a la regresión OLS, los

coeficientes βj (j = 0, 1, …, p) de los j predictores xj (j = 1, …, p) varían para cada localización, es decir, que

para cada localización definida por sus coordenadas (xi, yi), el valor de la variable dependiente yi cambia.

Algunas de las ventajas más importantes que justifican el empleo de la GWR son:

i) Permite moverse desde una perspectiva global a un análisis local del problema, obteniendo un mayor

grado de detalle y precisión (Lloyd, 2010).

ii) Los coeficientes de cada uno de los predictores (elasticidades) varían de una unidad espacial a otra

(inestabilidad espacial).

iii) La posibilidad de estimar coeficientes de determinación locales para cada unidad espacial a partir de

los valores de un conjunto de observaciones vecinas, permite conocer la forma en que se combinan

localmente las variables de la regresión para obtener el “ajuste específico” en una localización

(Fotheringham et al., 2002).

Por otra parte, siendo GWR un modelo de regresión local, tiene como limitación la dificultad de incorporar

variables dummies o variables categóricas a nivel de punto o personas. Por ende, es mejor agregar una

unidad espacial mayor. La razón es que la regresión tipo GWR es un tipo de regresión local y dados los

efectos de clusterización espacial es muy probable que se concentren espacialmente muchos valores con

“cero” y aparte muchos valores con “uno” creando multicolinealidad perfecta e inestabilidad para un

modelo de regresión local. Adicionalmente, el desgaste computacional que implica iterar distancias para

un modelo con más de 2 mil observaciones es alto. Y finalmente, se tienen limitaciones de software puesto

que ArcGIS, el software utilizado para correr el modelo espacial no hace estimaciones multipunto.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

RESULTADOS

Antes de construir los modelos se realizaron los análisis para determinar si, tanto la variable dependiente;

Tasa de informalidad laboral como los posibles predictores, presentaban autocorrelación espacial. Todas

las variables, presentan autocorrelación espacial, significativa estadísticamente al 5%(tabla 5A).

Tabla 5A. Prueba I-MORAN de autocorrelación espacial

Variable I MORAN

Acceso a los servicios básicos 0,1765

Índice Accesibilidad 0,145

Metros de malla vial intermedia 0,1034

Indice de mezcla de usos 0,1678

Número equipamientos urbanos 0,234

Índice de aglomeración act 0,28

Índice de atractividad 0,20

Número de hurtos por sector catastral 0,834

Participación de la industria del SC 0,182

Participación del comercio del SC 0,105

Participación de los servicios del SC 0,108

índice de especialización 0,193

Para la prueba de multicolinealidad entre las variables independientes se calcularon las correlaciones

bivariados entre los predictores candidatos (Tabla 6A). Los coeficientes de correlación más altos se

observan entre el índice de atractividad y la mezcla de usos (0.8529) e índice de aglomeración (0.704) y

las demás señaladas en amarillo en la Tabla 6A. Lo anterior indica que las variables de atractividad y/o

aglomeración deberían retirarse del modelo. Igualmente para el caso de la distancia al distrito central de

negocios. Para el resto de las variables, todas las correlaciones entre las variables independientes están

debajo del nivel de riesgo de 0,7 (Clark y Hosking, 1986). Sin embargo, para confirmar la variable a excluir

se práctica la prueba VIF de multicolinealidad en el modelo de regresión lineal que se realizará más

adelante. La selección del modelo final se basa en los métodos de los paquetes estadísticos

convencionales y en las teorías de los modelos de estimación directa. El objetivo es conciliar una alta

capacidad explicativa con un número suficiente de variables.

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Tabla 7A. Resultados Modelo de Regresión Global

Variables independientes Modelo Sin

multicolinealidad Modelo Con

multicolinealidad

Indice accesibilidad** (3,0066) 2,675781**

-3,401173 0.65

Malla vial intermedia** (1,6375) ,3432175*

-0,1933948 0.14

Act servicios** (0,6345) (-1,792219)*

-0,568827 -1.79

Buen estado de la via** (0,2886) (-0,2656298)*

0,1704983 -1.27

Indice de mezcla de usos** (0,2513) (-0,0028689)*

-0,1389037 -0.01

Indice atractividad* (0,2255) (0,2995448)*

-0,2963161 0.78

Act industria** (0,1444) (-0,1681905)*

-0,1743481 -0.27

altura** (0,1313) (-0,0508299)**

-0,148062 -0.18

estrato 2 (0,0625) (-0,1194718)

-0,05858 -0.46

Equipamientos educativos ** (0,0458) (-0,1245949)*

-0,0460858 -2.09

estrato 1 (0,0370) (-0,0929628)

-0,0123917 -0.58

estrato 6 (0,0235) -0,0394652

-0,0852241 -0.28

Dist a Tiendas** (0,0123) (-0,2208127)*

-0,01339278 (-0.77)

Prom años educacion* (0,0107) (-0,0003194)**

-0,0079516 -0.03

estrato 4 (0,0095) (-0,1327567)*

-0,078314 1.18

remanente acueducto** 0,0109 -0,0135719

0,0632885 (-0.19)

estrato 5 0,0206 -0,0704601

0,020423 -0.40

prom dist TM** 0,0224 0,18439*

0,088824 0.75

mujeres* 0,0348 6,328148*

0,136863 1.26

Presencia talleres 0,0444 0,0285154

0,1253269 0.22

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Invasion esp publico** 0,0663 0,2888739***

0,165747 1.00

Equipmaientos hosp*** 0,0964 -0,097964

0,3141092 -0.26

con ruido*** 0,2169 0,0970826

0,1520224 0.44

Presencia exp de drogas*** 0,2446 (-0,0723232)***

0,1522338 -0.29

Act comerciales** 0,2818 0,2706445*

0,3449226 0.73

Malla vial local** 0,2596 2,258756**

0,269349 0.60

% Uso residencia 0,2826329*

1.19

hombres 6,18752*

1.24

prom dist SITP 0

0

prom Paradero SITP 0,0864988***

0.26

prom Paradero TI 0,0658602***

0.24

prom dist Parques 0,1273713***

0.90

prom dist CAI -0,3181006

-0.93

prom dist Biblioteca 0,1307715**

0.51

prom dist Escculturales (-0,1673107)*

-0.48

prom dist Cicloruta 0,2275194*

0.66

Estado via regula (-0,139643)*

-0.53

Estado via malo -0,0309487

-0.20

Deficit anden 0,0483695

0.20

Estrato 3 -0,0426358

-0.16

Estrato 8 0,3498051

1.54

Estrato 9 0,0489232

0.38

Deficit alcantarillado 1149233

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

2.49

Presencia de bares 0,091037

-0.81

Presencia de baldios (0,353226)*

1.31

Inseguridad -0,1158499

-0.35

Contaminacion del aire 0,223693

-0.45

Constante -5,727061

-1.14

N 112 112

aic 132 130,1

bic 2.333 2.418

F 3.184 3.193

df_m 48 48

df_r 63 63

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

El ajuste del modelo global (OLS) ofrece uno R2 y R2 ajustado de 0,599 y 0,5929, respectivamente, lo que

significa que con menos variables se explica un poco más de la mitad de la variabilidad de la concentración

de la tasa de informalidad laboral (tabla 7A). Las variables independientes son significativas a mínimo un

nivel de 0,01 y presentan los coeficientes esperados. El elevado valor del estadístico F (99,41) y su bajo p-

value asociado (0,000000) denotan la elevada significación estadística del modelo final.

Por su parte, los valores de VIF (todos por debajo del umbral de 5) indican que no hay problemas de

multicolinealidad para el modelo final, cuando se elimina las variables de Indice de atractividad del

modelo completo (Tabla 8b y 8c) y la variable distancia la DCB (ver Tabla 8C).

Tabla 8A

Dimensión Variable

Modelo con multicolinealidad

Modelo sin multicolinealidad

Autocorrelación espacial

VIF 1/VIF VIF 1/VIF I Moran

Sexo Mujeres 1843,65 0.000542 1.34 0.745025 (-0,011)*

Hombres 1837,43 0.000544 (-0,018)*

Seguridad y ambiente Hurtos 1154,03 0.000867 0,4533*

Contaminación aire 58,7 0.017036 0,294*

Cobertura Sin presencia de alcantarilla 53,04 0.018852 0,21*

Sin acueducto 52,72 0.018968 0,2325*

Distancias-acceso Prom dist esc culturales 52,51 0.019043 0,4798*

Prom dist CAI 42,47 0.023544 0,3381*

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Act comercial 41,73 0.023963 4.31 0.232264 0,5808*

Prom dist Ciclorutas 35,39 0.028260 0,332*

Prom dist Paradero 28,16 0.035514 0,3264*

Prom dist Biblioteca 23,43 0.042687 0,3615*

Presencia de baldíos 17,24 0.057988 0,2526*

Espacio público Invasión espacio público 16,11 0.062085 0,2566*

Educación Promedio años educación 14,45 0.069222 8.49 0.117762 0,7255*

Nivel socioeconómico Estrato 8 14,24 0.070248 0,558

Espacio público No presencia andenes 13,39 0.074688 0,2542

Vial Estado de la via Regular 13,06 0.076587 0,3783*

Distancias-acceso Promedio dist TM 12,16 0.045126 4.15 0.240734 0,3409*

Act residencial % uso residencial 11,77 0.084979 0,5103*

vial Malla vial intermedia 11,5183 0.000868 1.75 0.570528 0,4539*

Vial Buen estado de la vía 10,86 0.092086 0,3853*

Distancias-acceso Prom dist parques 10,39 0.096248 0,3987*

Usos Mezcla de usos 10,18 0.098258 2.93 0.341414 0,4521*

Incompatibildiad de usos Presencia exp de drogas 9,25 0.108125 3.32 0.301170 0,06

Distancias-acceso Prom dist tiendas 8,84 0.034672 5.72 0.174866 0,3662*

Vial Estado de la via malo 7,87 0.127032 0,197*

Seguridad y ambiente Ruido 7,26 0.137672 3.35 0.298065 0,2166*

Nivel socioeconómico Estrato 2 7,16 0.139729 1.35 0.739807 -0,018

Act económica Act servicios 7,12 0.140480 6.88 0.145383 0,656*

Incompatibildiad de usos Presencia bares 6,26 0.159775 0,1546*

Nivel socioeconómico Estrato 3 5,8 0.172375 0,116

Nivel socioeconómico Estrato 6 5,73 0.174421 2.08 0.481499 0,5506

Nivel socioeconómico Estrato 1 5,17 0.193588 2.46 0.405713 0,08

Act económica Act comercial 5,07 0.197408 4.31 0.232264 0,5808*

Urbanismo Alturas 4,79 0.208694 2.22 0.450276 0,1596*

Nivel socioeconómico Estrato 4 4,71 0.212494 2.47 0.405105 0,3204

Distancias-acceso Accesibilidad 4,52 0.221218 3.01 0.332304 0,4002*

Act económica Act industrial 4,29 0.233292 3.51 0.284508 0,586*

Nivel socioeconómico Estrato 5 3,78 0.264613 1.81 0.551926 0,2137

Equipamientos Equip educativos 3,46 0.288839 2.09 0.479287 0,5397*

Acceso ser publico Remanente de acueducto 3 0.333150 2.30 0.435174 0,2561*

Vial Malla vial local 2,95 0.339175 2.21 0.451617 0,265*

Equipamientos Equipamientos hospitales 2,37 0.422368 1.68 0.594692 0,5855*

Nivel socioeconómico Estrato 9 1,57 0.636299 1.26 0.792036 -0,02

Incompatibildiad de usos Presencia de talleres 1,54 0.649862 1.40 0.716793 0,112*

Distancias-acceso Prom dista paradero SITP 0,3 0,3409 -

Finalmente, se calculó el estadístico de Koenker para el primer modelo cuyo nivel de significación fue de

0.00023 e indica que los errores estándar son sesgados producto de la heteroscedasticidad. También se

calculó el estadístico de Jarque-Bera cuyo p-value significativo (0,000000) demuestra que los residuales

se desvían de una distribución normal teórica. Igualmente, los resultados de los test I de Moran aplicados,

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

indican presencia de autocorrelación espacial en los residuos (Tabla 5A). A partir del resultado de estos

tres estadísticos, existen evidencias suficientes para recurrir a la regresión geográfica.

Resultados del modelo de regresión espacial ponderada

A pesar de que algunas variables se encuentren como relevantes a nivel global de la ciudad, no siempre

tienen significancia a nivel espacial. El test de significancia espacial, el cual indica que existen variaciones

espaciales en los determinantes de la informalidad y que estos no solo son significativos a nivel global.

Todas las variables que presentan diferencias espaciales, es decir, el efecto sobre la informalidad cambian

en magnitud dependiendo de su localización en la ciudad.

La prueba del ancho de banda (Test for bandwith) sugiere que el modelo de regresión ponderado

geográficamente es un modelo significativamente mejor para estos datos que el modelo de regresión

lineal global.

Los resultados de implementar la regresión arrojan un vector de betas que son mostrados a través de

mapas de sectores catastrales. Cómo se observa en el set de mapas 2A-2d, los efectos de las diferentes

problemáticas al interior de los sectores catastrales sobre la informalidad presentan un patrón de

localización.

Aproximación a la informalidad laboral a partir de la informalidad empresarial

Desafortunadamente, la información proveniente de la EMB 2017 nos muestra la localización residencial

del porcentaje de ocupados que se encuentran en informalidad laboral pero no la ubicación de las

unidades económicas donde laboran los ocupados.

En orden a aproximarse al lugar de trabajo, se procede a tomar como referencia de la distribución espacial,

la pregunta de la EMB 2017, relacionado con las coordenadas del lugar de trabajo (lat, long). El objetivo

es redistribuir proporcionalmente la tasa de informalidad laboral por UPZ hallada desde el punto de vista

de la residencia, hacia el lugar de trabajo. Si bien, estas coordenadas, no son representativas del lugar de

trabajo, aquí se utilizan solo con el objetivo de encontrar una tasa de referencia que permita redistribuir

en partes la tasa de informalidad y que pueda ser asignada al lugar de trabajo. Para mayor compresión el

esquema 1, resume este proceso.

----------------------------------------

2.1e+04 1.000

----------------------------------------

Observed P-Value

----------------------------------------

Significance Test for Bandwidth

Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Economía Urbana

Esquema 1. Ejemplo: Redistribución espacial de la tasa de informalidad por UPZ hallada desde el punto

de vista de la residencia del trabajador

UPZ de trabajo Total informales

UPZ 1 2 3 Representativo

UPZ de residencia

1 2 5 8 15

2 4 6 1 11

3 1 2 4 7

7 13 13 33

De toda la informalidad que se da en la ciudad 21% 39% 39%

Fuente: Elaboración propia

Suponga, que en la ciudad existen por simplicidad tres UPZs, y que el total de personas informales

obtenidas para la ciudad según lugar de residencia es de 33, que se distribuyen en 15 para la UPZ 1, 11

para la UPZ 2 y 7 para la UPZ 3. Así, solamente la columna en amarillo es representativa a nivel de UPZ.

Aquí se encontrará una tasa de informalidad trasladada. De esta manera, siguiendo las coordenadas,

(pregunta que se le realiza a cada uno de los encuestados), 2 personas de las 15 que viven en la UPZ 1 y

manifestaron trabajar en la misma UPZ, 5 personas en la UPZ 2 y 8 personas en la UPZ 3. Al final, de las

33 personas de la ciudad, 7 fueron a trabajar a la UPZ 1, 13 a las UPZ 2 y 13 a la UPZ 3. En ese orden, una

tasa de pro-rateo o redistribución de la informalidad al lugar de trabajo se obtiene dividiendo los totales

por columna dentro del total de informales de la ciudad, obteniendo un proxy de la tasa de informalidad

trasladada a los lugares de trabajo. Estas tasas fueron calculadas de manera separada por el tamaño de

empresa, variable que fue obtenida también de la EMB-2017 en la pregunta: “¿Cuántas personas

incluido(a) ..., tiene la empresa o negocio donde trabaja?”.

Una vez obtenida la estructura de la informalidad trasladada, se procede a utilizar la información del

número de establecimientos y empleo imputado por tamaño de empresa (micro, pequeñas, medianas y

grandes) del Censo de Establecimientos Económicos realizado en 2017, por la Universidad Nacional y la

Secretaría Distrital de Planeación. Lo anterior, permite encontrar la proporción de empleos informales

por tamaño de empresa según la UPZ de localización de dicha empresa.