detour ciudad de méxico 4 | abril 2010

64
1 EJEMPLAR GRATUITO NOT FOR SALE Año 1 No. 4 Abril 2010 BILINGUAL EDITION GONZALO CELORIO ANÉCDOTAS DE UN INTELECTUAL EN TORNO DEL CENTRO HISTÓRICO COYOACÁN UNA CAMINATA A CASA DE FRIDA DE IDA Y VUELTA A SAN MIGUEL DE ALLENDE

Upload: detour-ciudad-de-mexico

Post on 19-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Tlatelolco libre de mitos • De Frida a Frida • Una rosa, un libro ¡una fiesta! • De lugares, historias y recuerdos • Mezcalerías: Moda, cultura o ambas cosas • San Miguel de Allende

TRANSCRIPT

Page 1: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

1

EJEMPLAR GRATUITO • NOT FOR SALE

Año 1 • No. 4 • Abril 2010

BILINGUAL EDITION

GONZALOCELORIO

ANÉCDOTAS DE UNINTELECTUAL EN

TORNO DELCENTRO HISTÓRICO

COYOACÁNUNA CAMINATAA CASA DE FRIDA

DE IDA YVUELTA ASAN MIGUELDE ALLENDE

Page 2: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

2

Page 3: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

3

Editorial

Gonzalo Celorio es una personalidad relevante de la cultura mexicana. Es un honor tenerlo en estas páginas y es un placer compartir contigo la belleza de las palabras con las que narra algunas de sus vivencias en el Centro Histórico.

Tlatelolco es sinónimo del 68, es la concentración no de tres sino de cuatro culturas en una plaza, pero es también territorio del más reconocido mercado de pulgas y del Salón Los Angeles, catedral del baile. En Coyoacán caminaremos por las mismas calles y plazas por las que en su momento lo hicieran León Trotsky, Octavio Paz y la mismísima Frida Kahlo. Coyoacán es además una de las puntas de lanza de las mezcalerías que se han ido apersonando por otros rumbos de la ciudad. En abril y en el marco del Centro Cultural Universitario, habrá de cele-brarse la gran Fiesta del Libro y la Rosa, una afortunada réplica de la que se celebra en Barcelona y que esperamos arraigue en el calendario de nuestras fiestas. Y esta vez, nos vamos de ida y vuelta a San Miguel de Allende.

Gonzalo Celorio is an important personality of Mexican culture. It is a great honour to have him on these pages and a pleasure to share with you the beauty of the words with which he recounts some of his experiences in the Historic Center.

Tlatelolco is synonymous of 1968, is the concentration of not three but four cultures in a plaza. It is home of the best known flea market and of the Salón Los Angeles, cathedral of the dance. In Co-yoacán we’ll walk the same streets and squares which Leon Trotsky, Octavio Paz and the very Frida Kahlo walked at their time. Coyoacán is also one of the places in which the Mezcalerías started; they are now spreading throughout the city. In April the University Cultural Center hosts The Book & the Rose Festival, a successful replica of the one held in Barcelona and we hope that it will take roots in the calendar of our events. And this time, we go on a one day round trip to San Miguel de Allende.

GILBERTO HERNÁNDEZ SANTOS

Director

Director EditorGilberto Hernández [email protected]

Dirección CreativaJavier Hernández [email protected]

Dirección de Arte y DiseñoAxon. Diseño yComunicación S.C.Sofía Escamilla

FotografíaA&S PhotographicsDanny HernándezBarry DomínguezAxon

ColaboradoresTomás GuarnerosAlonso SolísYolanda Bravo SaldañaGonzalo HerraldeElisa Martineau

TraducciónDafne ThomasSonia Velázquez

VentasVíctor Aguilar Barragá[email protected] Fernando [email protected]: 5211-7939 y 5211-5927

ImpresiónLitoprocess S.A. de [email protected]. 2122-5600 y 5359-1256

Portada:Catedral MetropolitanaA&S Photographics

deTour es una publicación mensual de AXON Diseño y Comunicación S.C., Amsterdam 101, 1er piso, Col. Hi-pódromo Condesa, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06170, México D.F. / Año 1, Número 4, abril de 2010 / Responsable: Gil-berto Hernández Santos / No. de reserva al título en Dere-chos de Autor: 04-2010-012917045600-102. Certificado de licitud de título y Certificado de licitud de contenido: en trámite / Preprensa e Impresión: Litoprocess S.A. de C.V. San Francisco No. 102-A, San Francisco Cuautlalpan Nau-calpan, C.P. 53569, Edo. de México / Distribución gratuita / El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción parcial o total, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético con fines comerciales. Editada e impresa en México.

www.detourmexico.com

Page 4: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

4

Corredor Norte10 TLATELOLCO LIBRE DE MITOS /

Myths-free Tlatelolco

No es sólo la memoria del 68, es también testimonio delcruce de culturas, de aspiraciones de modernidad urbanay tradiciones hechas diversión. / It is not only a 1968’s reminder but also a witness of the crossing of cultures,aspirations, urban modernity and traditions made fun. Coyoacán18 DE FRIDA A FRIDA / From Frida to Frida

Coyoacán nos brinda la oportunidad de caminar una ruta que, atravesando el corazón de este barrio, nos conduce del jardín que lleva el nombre de Frida al museo que también lo lleva. / Coyoacán gives us the opportunity to walk a route which, through the heart of this neighborhood, leads to the garden that bears the name of Frida and to her museum. Corredor Sur26 UNA ROSA, UN LIBRO ¡UNA FIESTA! /

A rose, a book... a party!

La Fiesta del Libro y la Rosa es eso: una verdadera fiesta que además de libros y f lores ofrece un abanico muy amplio de actividades artísticas para disfrutar todo un día en el Centro Cultural Universitario. / That's what The Book & the Rose Festival is: a true celebration that besides books andflowers offers a wide choices of artistic events to enjoy the whole day at the University Cultural Center.

Centro Histór ico32 DE LUGARES, HISTORIAS Y

RECUERDOS / From places, stories

and memories

Destacado intelectual, profesor universitario y funcionario cultural. Gonzalo Celorio aceptó compartir en una charla que atrapa, algunas de sus vivencias en la Ciudad deMéxico. / Gonzalo Celorio: outstanding intellectual,university professor and cultural officer, he agreed toshare with us a talk that catches some of his experiencesin Mexico City.

Contenido / Contents

6 CARTELERA / Calendar events

Page 5: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

5

Vida Urbana42 MEZCALERÍAS:

MODA, CULTURA O

AMBAS COSAS /

Mezcalerías: fashion,

culture or both

Las mezcalerías chilangas han vuelto moda una bebida hasta hace muy poco vista con el des-dén con el que se suele mirar la cultura del mundo rural. / DF’s mezcalerías have turn a drink seen with the disdain with which people look rural cultures into a very fashion-able one. De ida y vuelta50 SAN MIGUEL DE

ALLENDE

Un viaje de ida y vuelta aesta ciudad colonial donde inmediata y gozosamente saltan a la vista las muchas razones por las que valela pena y mucho ir a estelugar. / A one day round-trip to this colonial town where the many reasons why it's worth much go to this place come in view immediately.

56 MAPA / Map 58 TRANSPORTE /

Public Transportation

Visítanos en:

www.detourmexico.com

Page 6: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

6

Cartelera

MÚSICA1 YANN TIERSENDel 24 al 26 de abril, 20:00 horasCompositor y multinstrumentalista francésTeatro de la Ciudad Esperanza IrisDonceles 36 Centro Histórico. Metro AllendeAdmisión: $420, $320 y $200

2 UNA NOCHE CON BRIAN ENOViernes 23, 20:00 horasMultimedia. Clase magistral 77 millones de pinturasTeatro de la Ciudad Esperanza IrisDonceles 36, Centro Histórico. Metro AllendeAdmisión: $350, $270, $200 y $100

3 SONIDOS URBANOSSábados 10 y 24 de abril, 12:00 horasBandas emergentes del underground rockeroForo al aire libre en Casa del LagoAntiguo Bosque de Chapultepec, 1a. SecciónEntrada libre

4 OFUNAM (CONCIERTO DE GALA)Sábado 10 de abril, 20:00 horasDirector: Alun Francis. Tenor: Ramón VargasSala Nezahualcóyotl, Centro CulturalUniversitario, Insurgentes Sur 3000Admisión: $350, $250 y $180

5 CONCIERTO CONMEMORATIVO DEL BICENTENARIOSábado 17, 19:00 horas Jazz Quartet de Agustín BernalLa Capilla, Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada República de El Salvador 49, Centro HistóricoEntrada Libre

6 LA PASIÓN SEGÚN BACH. RECITAL ESPIRITUALSábado 10 de abril, 19:00 horasTeatro de voces. Música comentadaPérgola de la Escuela Superior de MúsicaCNA, Río Churubusco 79, esq. Calz. de TlalpanEntrada libre, cupo limitado

Page 7: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

7

TEATRO7 9 DÍAS DE GUERRAEN FACEBOOKDel 22 de abril al 13 de junio. Jueves y viernes 20:00, sábados 19:00 y domingos 18:00 horasTeatro documento sobre la revolución de las redes sociales ysu verdadero alcance para la transformación del ser humano. De Luis Mario Moncada. Dirección: Martín AcostaForo Sor Juana Inés de la CruzCentro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000Admisión: $140. Descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Jueves $30

8 ZOOT SUITDel 29 de abril al 4 de julio. Jueves y viernes 19:30, sábado 19:00 y domingo 18:00 horasHistoria de chicanos de los años cuarenta que viven en el estede Los Ángeles, y son acusados injustamente de un asesinato. Autoría y dirección: Luis Valdez. Con la Compañía Nacional de TeatroTeatro Juan Ruiz de AlarcónCentro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000Admisión de $140. Descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Jueves $30

9 8° FESTIVAL INTERNACIONAL DE TITERÍAS(Argentina, Chile, E.U., Puerto Rico, Perú y México)

Del 19 al 25 de abril, 18:00 horasTeatro Benito JuárezVillalongín 15, Col. Cuauhtémoc. Metrobús parada ReformaEntrada general: $100

10 EL AMOR ES COSA DEL DEMONIODivertimento musical

17 de abril -15 de mayo; sábados 19:00; domingos 18:00; jueves 13 y viernes 14 de mayo 20:00 horasEspacio Teatro A.C., Dirección: Horacio AlmadaForo de las Artes, Centro Nacional de las ArtesRío Churubusco 79, esq. Calz. de Tlalpan, Col. Country ClubAdmisión: $120. 50% de descuento a estudiantes, maestros, Sépalo e INAPAM.

Page 8: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

8

EXPOSICIONES11 SOMEWHERE / NOWHEREALGÚN LUGAR / NINGÚN LUGARDel 27 de febrero al 23 de mayoExposición individual del artista cubano-norteamericanoFélix González-Torres (1957-1996), uno de los exponentesclave de la escena artística internacional en los años 80 y 90,que marcó fuertemente el arte contemporáneo actual.Salas 1, 2 y 3 del Museo Universitario de Arte ContemporáneoCentro Cultural UniversitarioInsurgentes Sur 3000, C.U. Informes: 5622-7113Admisión general: $30Domingos: entrada libre

12 MEMORIAL DEL 68De martes a domingo, 10:00-18:00 horasFormado por una instalación multimedia, cuyo contenido estásustentado por material de cine, video, fotografía y audio, asícomo por objetos y documentos que contextualizan ampliamenteel Movimiento del 68 en un horizonte historiográfico.Centro Cultural Universitario TlatelolcoAv. Ricardo Flores Magón No. 1, Col. Nonoalco-Tlatelolco Entrada general: $20 (50% de descuento aestudiantes, profesores y miembros del INAPAM) Domingos: Entrada libre

13 MÉXICO, HECHO A MANODel lunes 12 de abrilal 16 de mayoMuestra las fiestas, las texturas, la comida y la arquitectura de nuestro país en cada unade sus regionesGalería Abierta de las Rejasde ChapultepecPaseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de ChapultepecEntrada libre

14 SUEÑOSMOLDEADOS DEJUAN SORIANOTodo el mes de abril y hasta agosto 201013 piezas de bronce montadas en el camellón de Reforma.Andador Acuario del Bosque de Chapultepec. Av. Paseo de la Reforma, a la altura del Mu-seo Antropología e Historia. Entrada libre

Page 9: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

9

VARIOS15 LA FRANCIA CHIQUITA,MÉXICO EN SU INDEPENDENCIA(NARRACION DRAMATIZADA)

Sábado 17, 10:00 horasPalacio Nacional. Plaza de la Constitución s/n.Entrada Gratuita

16 LOS MURALISTAS EN SAN ILDEFONSO (VISITA GUIADA)

Martes 13:00, 16:30 y 18:30 horas ymiércoles a domingo 13:00 y 16:30 horasAntiguo Colegio de San IldefonsoJusto Sierra No. 16, Centro HistóricoActividad gratuita con boleto al museo

17 CIRCO ATAYDE EN ESCENA Del 2 al 11 de abril, viernes 20:00,sábado 13:00 y 19:00 y domingo 13:00 y 17:00 horasTeatro de la Ciudad Esperanza Iris.Donceles 36, Centro HistóricoAdmisión: $450, $350, $250 y $12050% de descuento para estudiantes, maestros, militares e INAPAM

DANZA18 TODO CABE EN UNA MALETA, SABIÉNDOLO ACOMODARSábados y domingos,12:00 horasProyecto Finisterra. Dirección: Isabel RomeroExplanada principal del Centro CulturalUniversitario, Insurgentes Sur 3000Entrada libre

19 UTOPÍA / JAM (DANZA/TEATRO)

23 de abril, 18:00 horasProgramación especial para la Fiestal del Libro y La Rosa. Centro Cultural Universitario. C.U.Entrada libre

Page 10: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

10

TLATELOLCOCorredor Norte

Texto/Text: Tomás GuarnerosFotografía/Photography: AXON

Tlatelolco vive ensombrecido por su historia, pero quien lo visite encontrará ahí un asombroso centro cultural, ruinas arqueológicas, milanesas gigantes y el mejor salón de baile de la ciudad.

Page 11: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

11

TLATELOLCOlibre de mitos

Si uno piensa en el mundo y las revueltas del 68, en la mente aparecen tres nombres: París, Praga y Tlatelolco. Tlatelolco evoca también el sitio de uno de los momentos culminantes de la conquista, y el lugar en que se ensayó de manera más grandiosa el modernismo arquitectónico mexicano. Tla-telolco reina en la mitología de la ciudad; es el Saturno (el dios que devora a sus hijos) en la teogonía de barrios de la capital mexicana. Sin embargo, para la mayoría de los chilangos, Tlatelolco es sola-mente un mito, no sabrían qué hacer ahí, ni cómo llegar.

La Plaza de las Tres Culturas [1] -su emblema- evoca la profunda lobreguez mitológica de Tlatelol-co. Vestigios de los sucesivos ensayos de civilización mexicana: en el lecho de una excavación inconclu-sa, piedras legendarias de una ciudad indígena rota; la iglesia, que fue colegio y misión apostólica; y los edificios reticulares del futuro ya viejo de los sesenta: la unidad habitacional de Mario Pani >>

Page 12: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

“ La colección Blaisten,la más grande de arte

moderno mexicano,reúne artistas a quienes

no alcanzó el reflector oficial que iluminó

a Rivera, Orozcoy Siqueiros.”

Centro CulturalUniversitario Tlatelolco

Page 13: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

y la torre blancuzca, obra de Pedro Ramírez Vázquez, espejo en que buscó su reflejo el poder político y que ha sido cedida a la UNAM, en vir-tud de un gesto de recapacitación histórica. An-tes sede de la Secretaría de Relaciones Exterio-res, ahora hospeda la memoria del movimiento que fragilizó irreparablemente al viejo orden político. La brutalidad (de la Conquista, del 68, del temblor del 85, que derribó algunos edifi-cios de la unidad habitacional) traza los rasgos culminantes de Tlatelolco. La concurrencia de todos estos elementos fascina y sobrecoge.

Desde una de las cafeterías del Centro Cultu-ral Universitario, Tlatelolco nos obsequia su me-jor vista. Al fondo, el desarrollo habitacional; más allá, los cerros invadidos de antenas; y en primer plano, el resumen del mestizaje: las ruinas preco-lombinas y la iglesia de Santiago Tlatelolco [2] fundada, después de la conquista, en 1535.

El Centro Cultural Universitario [3] tiene foros teatrales, salas de proyección y talleres, dos cafeterías y un espacio consagrado a exhibir obra de la colección Blaisten, la más grande de arte moderno mexicano. Andrés Blaisten, exper-to en Dr. Atl, decidió descubrir al público una co-lección acopiada en 30 años, de Julio Ruelas >>

13

Cantina U de G

La Lagunilla

Page 14: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

14

CORREDOR NORTE

a Alfonso Michel, de Zárraga a Zalce. Por medio de un convenio con la UNAM, el Museo abrió en Tlatelolco.

El Memorial del 68 es, más que una exposición, un archivo vi-sual y acústico, al que se pueden dedicar 6 horas o 45 minutos. Es una extensa investigación que puede leerse o recorrerse pescando imágenes o frases de un testimonio: todos los fragmentos erizan la piel, porque en esta historia se entremezclan el heroísmo y la ver-güenza, la euforia y la tragedia. Un cuarto, en medio de la serpentina cronológica y espacial, aloja muestras temporales. Puede visitarse de manera aislada, y sentir los estremecimientos del horizonte épi-co que el recorrido extiende al visitante. Por las ventanas, la plaza inmutable nos recuerda que los hechos a que alude el archivo pasa-ron precisamente aquí: no podemos escapar del pasado.

Tlatelolco ofrece liberaciones excepcionales. La primera es el Salón Los Ángeles [4], un templo dionisiaco, festivo, carnavalesco, tan legendario como las piedras dolientes de la ciudad. Un salón de baile legítimo, que abrió sus puertas en los años treinta, y cuyo piso soportó los tacones y pantorrillas de divas y galanes. El fuego de las orquestas de Pérez Prado incendió como un dragón el aire que en-cierran esas mismas paredes. Aquí el danzón se baila y se imparte, de acuerdo con su estirpe secular. No lejos de ahí, es imprescindible ir a La Única de Guerrero [5], también de los años treinta, una de las cantinas más rancias de la ciudad, famosa, como Paris Hilton, por su misma celebridad, pero también por su cabrito, caldo de camarón y molcajete. Frente al Ángeles, la Tormenta [6] es otra opción de cantina legendaria, con mueblería de madera y cuero y decadentes reproducciones de maestros europeos sobre los muros.

Para comer, las opciones de la zona son inagotables. Tamales Teresita [7], se especializa en servir “orejas de elefante” (mila-nesas de ese tamaño). La milanesa “especial” se sirve gratinada, con frijoles, plátano macho y chilaquiles. Frente a Teresita, hay otro local que sirve “machetes” (quesadillas de ese tamaño).

La sección de antigüedades del mercado de la Lagunilla [8] ofrece otra clase de distracción, al que también hay que ir con tiempo, cualquier domingo entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde. El tianguis responde al código genético de la zona. En tiem-pos prehispánicos y coloniales, Tlatelolco mostró su alma comer-cial, y se convirtió en un imán de actividad mercantil incesante. Chácharas variopintas, vestidos de novia, antigüedades, chatarra vil; aquel escenario que sorprendió a los conquistadores por su orden caótico y su volumen desbordante sigue aquí.

Andar entre ruinas, caminar cobijado por los muros del con-vento, o apreciar la mejor colección de arte moderno mexicano, nos deja sentir un Tlatelolco más ligero que sus mitos.

Page 15: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

1515

LA GUÍATLATELOLCO

Centro Cultural Universitario TlatelolcoMar a dom 10:00-18:00 • Av. Ricardo Flores Magón No. 1,Col. Nonoalco-Tlatelolco • Tel. 5583-0983 • www.tlatelolco.unam.mx Salón Los ÁngelesMar a sáb 18:00-23:00 y domingo 17:00-23:00Lerdo 206, Col. Guerrero • Tel. 5597-5181 La Única de GuerreroLun a sáb 10:00-22:00, domingo 12:00-20:00 y viernes10:00-3:00 • Guerrero 258, Col. Guerrero • Tel. 5526-8394Tamales TeresitaMar a dom • Héroes 197, Col. Guerrero • Tel. 5526-1779

“ ...el Salón los Ángeles,un templo dionisiaco,

carnavalesco, un salón debaile legítimo.”

La Lagunilla

Page 16: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

16

If you think about 1968 and its political chaos and riots, you’ll think of 3 places: Paris, Prague and Tlatelolco. Tlatelolco was also one of the most important places during the conquest, and where the Mexican Architectural Modernism can be seen at its peak. For most of the inhabitants of the city, Tlatelolco is only a myth; they wouldn’t know how to get, or what to do, there.

The Plaza de las Tres Culturas [1] –its emblem- evokes Tlatelolco’s mythological gloom. Remnants of Mexican civilizations can be seen: an unfinished excavation, legendary stones of a shat-tered indigenous city; the church that was an apostolic mission and a school and grid buildings from the 60’s -now old- future: The Mario Pani collective housing unit. The Blancuzca tower designed by Pedro Ramirez Vazquez has been ceded to the UNAM: once the Secretariat of Foreign Affairs, now it is a memo-rial of the movement that weakened irreparably the old political order. Brutality (of the Conquest, of 1968’s political movement and the 1985 earthquake which toppled some collective housing units) has marked Tlatelolco. The concurrence of these elements is fasci-nating and overwhelming.

From one of the cafeterias at the Cultural Center, Tlatelolco presents us the best view. In the background, the collective hous-

ing unit; beyond, the hills filled with antennas; and in the fore-ground: pre-Columbian ruins and the church of Santiago Tlatelolco [2] founded after the conquest, in 1535.

The Centro Cultural Uni-versitario [3] (University Cultural Center) has theatres, cinemas, shops, two cafes. The Blaisten Collection is exhibited there, it’s the larg-est of Mexican modern art and includes works of Julio Ruelas and Alfonso Michel amongst others and it was gathered by Andrew Blaisten, expert in Dr. Atl, through 30 years.

The Memorial of 1968 is, more than an exhibition, an au-diovisual experience in which

MYTHS-FREE TLATELOLCO

CORREDOR NORTE

Fotografía. Exposición Memorial 68 Cartel. Exposición Memorial 68

Page 17: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

17

CORREDOR NORTE

you could spend several hours or just some min-utes. It is an extensive investigation that can be read or traveled through testimonials, images or phrases, and each fragment causes goosebumps, for in this story heroism and shame, elation and tragedy, are interspersed. A room, in the midst of the time-space coil, hosts temporary exhibitions. Through the windows, the Plaza reminds us that the events shown here also took place here: we cannot escape the past. We suggest you to have enough time scheduled for this visit and to take a peek at the program of Tlatelolco’s Film Society.

In Tlatelolco we can find the Salón Los Án-geles [4], festive and legendary, a legitimate ballroom inaugurated during the 30’s, and whose floor withstood the heels of almost each Mexican diva and leader back then. Perez Prado orches-tra’s fire was lit inside its walls; danzón is still danced and taught inside. Not far from it you can also visit La Única de Guerrero [5], also es-tablished in the 30’s, it is one of the most ancient cantinas in the city; it is famous for its roast kid, shrimp broth, and molcajete. In front of the Salón Los Angeles you will find La Tormenta [6]:

another legendary cantina, decorated with wood and leather decadent furniture and reproductions of European Masters’ masterpieces hanging on the walls.

Eating options in the area are endless. Ta-males Teresita [7] specialty is serving breaded cutlets of meat called Milanesa Oreja de Elefan-te, (for they’re as big as elephant ears) it’s served "au gratin" with beans, plantains and chila-quiles. You can also find quesadillas machete which have the size and shape of its name.

The Lagunilla [8] street-market and its an-tiquities section offer another kind of fun, which also require having enough time available, is open on Sundays from 9 am to 4 pm. Since pre-Hispanic times Tlatelolco became a magnet for commercial activity. Multicolored trinkets, wed-ding dresses, antiques, junk: that scene which surprised the conquistadores in their chaotic or-der and overwhelming volume is still here.

Walking among the ruins, walking sheltered by the walls of the convent, or appreciating the finest collection of modern Mexican art, allows us to feel a Tlatelolco lighter than its myths.

Cartel. Exposición Memorial 68 Plaza de las Tres Culturas

Page 18: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

18

Coyoacán

Page 19: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

19

Por los rumbos de La Conchita, en el jardín que lleva su nombre, una Frida nos recibe para iniciar un recorrido peatonal, a través de calles en las que se alinean construcciones añosas, unas muestran fachadas discretamente ma-quilladas de blanco, otras se pintan con colores de estallido, como la famosa Casa Azul donde otra Frida nos espera para compartirnos sus recuerdos y tesoros.

En el zócalo del jardín Frida Kahlo [1], se yergue la artista vestida de tehuana; hecha es-tatua contempla los verdores que circundan la fuente donde una mujer de bronce, sentada, oculta su rostro y el sonrojo que le provoca su propia desnudez. A pocos pasos, sobre la misma acera de la calle Fernández Leal, se localiza la lla-mada Hacienda de Cortés [2], una casona colo-nial que se dice fuera parte de las caballerizas del Conquistador y que hoy hospeda un restaurante jardinado, donde la tradicional y la alta cocina mexicana han sentado muy bien sus reales.

COYOACÁN

DEFRIDAa Frida"Las dos Fridas" es el título de una de las más conocidas obras de la más universal pintora mexicana. Dos Fridas se conectan a través de las calles de Coyoacán.

La Plaza de la Conchita [3] rodea con su frondosa arboleda la capilla de La Purísima Concepción. Construida hacia el siglo XVI en estilo barroco popular y posteriormente refor-mada, posee hermosos retablos dorados elabo-rados en madera estofada y labrada con gran delicadeza. Llama especialmente la atención el decorado de su fachada inspirado en motivos florales. Fue el escenario de la boda protagoni-zada por María Félix y Jorge Negrete en la pelí-cula ‘’El rapto’’, filmada en 1954.

Hacia el poniente se encamina la calle de Hi-guera hasta volcarse sobre las espaldas de la igle-sia de San Juan Bautista [4]. Esta majestuosa mole pétrea es el centro gravitatorio de la marea humana que inunda la Plaza Hidalgo [5] y el Jardín Centenario [6], el corazón doble de Co-yoacán, ‘’lugar de los que tienen coyotes’’, barrio señorial que fuera residencia del revolucionario ruso León Trotsky, del Premio Nobel Octavio Paz, del cineasta Emilio ‘’El Indio’’ Fernández. >>

Texto/Text: Alonso Solís • Fotografía/Photography: AXON

Page 20: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

20

La construcción original de San Juan Bau-tista –convento, iglesia y huerto- tuvo lugar entre los años de 1522 a 1552, aunque a lo largo de más de cuatro siglos sufrió sucesivas redifi-caciones y remodelaciones que no menguaron su belleza, pero sí dejaron su huella en las dife-rencias de sus estilos arquitectónicos y decora-tivos, una combinación afortunada del plateresco, churrigueresco, barroco y otros más.

El poniente del antiguo atrio lo ocupa el Jar-dín Centenario delimitado en su cabecera por un arco doble de piedra, labrado a mediados del siglo XVI por manos indígenas, mientras que en sus costados se alinea una variopinta secuencia de terrazas, restaurantes, bares y ca-fés, sin faltar los establecimientos que resultan escala obligada, como los helados La Siberia y, a su lado, los elotes y esquites sin los cuales no es imaginable el sabor de esta zona.

Coyoacán es un altar para la celebración de la gula. En puestos que se desparraman por las ca-lles, en los dos mercados, el de ‘’las garnachas’’ [7] y el ‘’Abelardo Rodríguez’’ [8], en la celebé-rima cantina La Guadalupana [9], o en el sin-gularísimo café El Jarocho [10], el paladar y el estomágo podrán saciarse de todo lo apetecible.

Pero Coyoacán también es un banquete de arte y cultura. En una de las esquinas del mis-mo Jardín Centenario, los libros salen desde las entrañas de la librería El Parnaso y alcanzan hasta la acera a los paseantes. En la Plaza Hi-dalgo resulta infaltable la actuación de músi-cos, mimos y perfomanceros. Sobre la calle de Allende se llega a un pequeño jardín en cuyo apacible interior se ubica el Foro Cultural Hugo Argüelles [11] que presenta con regu-laridad obras teatrales y es sede de la Orquesta Sinfónica de Coyoacán. Otro recinto cultural cercano es el Museo Nacional de Culturas Populares [12] dedicado a la difusión de las di-versas expresiones culturales y artísticas de los pueblos de México.

Pocas calles más hacia el norte, está la Casa Azul, deslumbrante su fachada de tal color, vi-brantes sus cromáticas entrañas, casa donde na-ció y murió Frida Kahlo, casa que compartió con Diego Rivera, su tutor, su esposo, su mitómana compañía. Hoy es el Museo Frida Kahlo [13], un sitio maravilloso donde los objetos perso-nales de la artista –muletas, vestidos, juguetes, joyas, fotografías- revelan su universo íntimo, donde se descubre la intensa relación que existe

Casa Azul. Museo Frida Kahlo

Page 21: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

21

entre su obra y la casa misma, donde también se proyecta su militancia comunista que no impidió la admiración del magnate estadounidense Nel-son Rockefeller; casa donde aún se siente la presencia de Trotsky, de Breton padre del movimiento surrealista, de los fotógrafos Weston y Tina Modotti, del escultor japonés Isamu Noguchi y del cineas-ta soviético Sergei Eisenstein, algunas de las muchas perso-nalidades que formaron parte del exhuberante mundo de Frida; casa museo donde po-demos contemplar con emo-ción algunas de las obras que desataron la fridomanía mun-dial: Frida y la cesárea (1931), Retrato de mi padre Wilhem Kahlo (1952) y Viva la Vida (1954). Casa legada al pueblo de México para que éste la abriera al mundo entero.

Interior Parroquia San Juan Bautista

Page 22: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

22

LA GUÍACENTRO DE COYOACÁN

Restaurante Hacienda de CortésFernández Leal 70 • Tel. 5659-3741 Cantina La GuadalupanaMar a dom 13:00-1:00 • Caballocalco esq. Higuera • Tel. 5554-6253Foro Cultural Hugo ArgüellesAllende 36, Col. Del Carmen • Tel. 5554-0738Museo Nal. de Culturas PopularesMar a jue 10:00-18:00, vie a dom 10:00-20:00 Av. Hidalgo 289 Museo Frida KahloMar a dom 10:00-17:45 • Londres 247 • Tel. 5554-5999www.museofridakahlo.org.mx

COYOACÁN

22

Quinta Hernán Cortés

La Siberia

Museo Frida Kahlo

Page 23: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

23

Las dos Fridas is the title of one of the most famous works of the most universal Mexican painter. Two Fridas are connected through the streets of Coyoacán.

Around La Conchita, in the garden that bears her name, a Frida welcomes us to start a stroll through these old streets. Some facades are discreetly paint-ed in white; others are painted in bright colours, as the famous Casa Azul where another Frida waits for us to share her memories and treasures.

At the base of the Frida Kahlo garden a statue of the artist stands dressed in a tehuana observes her green surroundings and the fountain in which a bronze woman sits, hiding her face and the blush caused by her own nakedness. Nearby, on the same side of the Fernandez Leal street, the Ha-cienda de Cortés [1] is located: a colonial man-sion that is said to have been part of the stables of the Conqueror and which nowadays hosts a res-taurant of Mexican traditional and haute cuisine.

La Conchita [2] square surrounds, with its lush trees, the Immaculate Conception cha-pel. Built in the 16th century in a Baroque style, it has beautiful golden altarpieces made in gilded

FROM FRIDA TO FRIDA

wood, carved with great delicacy. The wedding scene in the movie El rapto, starring María Félix and Jorge Negrete, was filmed there in 1954.

To the west is the Higuera Street which leads to the back of the St. Jean Baptiste church [3]. This majestic building is the gravitational centre of the human tide that floods the Plaza Hidalgo [4] and Jardín Centenario [5]. Coyoacán: «Place of those who own coyotes», charming neighbourhood that was former residence of Rus-sian revolutionary Leon Trotsky, the Nobel Prize Octavio Paz and the filmmaker Emilio El Indio Fer-nandez, amongst other great personages.

The original St. Jean Baptiste construction -convent, church and garden- took place be-tween 1522 and 1552, although through over four centuries it had several reconstructions and remodelling, its beauty was unchanged. Never-theless those modifications can be seen in the mixture of styles.

The west wing of the old atrium is occupied by the Jardín Centenario bounded on its header by a stone double arch carved in the mid-sixteenth century by natives, on its sides a colourful >>

COYOACÁN

La Siberia

Museo Frida Kahlo

Fuente de los coyotes Iglesia de la Conchita

Page 24: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

24

sequence of terraces, restaurants, bars and cafes is aligned. There are obliged stopovers in this point, such as the ice-cream parlor La Siberia, and next to it, the corns and esquites without which the flavour of this area is simply inconceivable.

Coyoacán is an altar for the celebration of unbridled gluttony. In the stands scattered through the streets; in the two markets [6] y [7]; in the famous La Guadalupana [8] canteen, or in the El Jarocho [9] café, palate and stomach can be satiated with everything you can imagine.

But Coyoacán also is an Arts and Culture feast. In one corner of the Jardín Centenario, the books come out in spades from the El Parnaso bookstore and reach out the sidewalk for strollers. In the Plaza Hidalgo the performance of musicians, mimes and other street artists is a must. On the Allende Street there is a quiet little garden in which interior is located the Hugo Argüelles Cultural Forum [10] that regularly presents plays and hosts the Coyoacán Symphonic Orchestra. Another nearby cultural site is the National Museum of Popular Culture [11] dedicated to the diffusion of diverse cultural and artistic expressions of Mexico's people.

A few streets further north, is the Casa Azul, with its dazzling-blue façade and vibrant colours inside; it’s the house where Frida Kahlo born and died and which she shared with Diego Rivera. He was her guardian, husband and mythomaniac partner. The house is now the Frida Kahlo Museum [12]: a wonderful place where the artist’s personal property, -crutches, clothing, toys, jewelry, photographs- reveal her inner universe and the close relationship between his work and the house itself. Her com-munist activism, which is also exposed, did not stop U.S. tycoon admiration Nelson Rockefeller. The presence of Soviet revolutionary Leon Trotsky, André Breton the father of surrealism, photographers Edward Weston and Tina Modotti, the Japanese sculptor Isamu Noguchi and the Soviet filmmaker Sergei Eisenstein, among the many personalities who joined the exuberant world of Frida can still be felt. In this charming blue house we can contemplate some of the works that triggered the global Fri-damania: Frida y la cesárea (1931), Retrato de mi padre Wilhem Kahlo (1952) and Viva la Vida (1954). House left to the people of Mexico for it to be opened to the world.

COYOACÁN

24

Terraza en el Jardín Centenario Parroquia y atrio de San Juan Bautista

Page 25: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

25

Page 26: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

26

un libroCorredor Sur

¡una fiesta!Texto/Text: Redacción deTourFotografía/Photography: Barry Domínguez

Una rosa,

Page 27: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

27

un libro¡una fiesta! "Ante ciertos libros, uno se pregunta:

¿quién los leerá? Y ante ciertaspersonas uno se pregunta: ¿qué leerán?Y al fin, libros y personas se encuentran" André Gide

Este 23 de abril, en la explanada del Centro Cultural Univer-sitario, allá en CU, bajo el conjuro de la fiesta celebratoria del Día Mundial del Libro, tendrá lugar un encuentro gozoso y divertido de cientos de personas con miles de rosas y libros.

Un 23 de abril de 1616, moría, en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, autor capital de la lengua española. Un 23 de abril de 1616 (del calendario juliano), moría, en Stratford-upon-Avon, William Shakespeare, autor capital de la lengua inglesa. Una extraordinaria y muy afortunada coincidencia que llevó a que la UNESCO fijara esa fecha para la celebración del Día Mundial del Libro.

El 23 de abril se festeja en Cataluña el Día de San Jorge (Diada de Sant Jordi), y ese día, desde principios de los noventa, se celebra en Barcelona la Fiesta del Libro y la Rosa, que se funda en el agra-decimiento mutuo entre autores y lectores y en la fusión que hay entre una obra literaria y la esencia total del escritor simbolizada en una rosa roja. “En un solo día se han llegado a vender en esa ciudad dos millones de libros y a regalar tres millones de rosas. Por eso qui-simos traer esta tradición a México”, ha señalado Sealtiel Alatriste, titular de Difusión Cultural de la UNAM.

Qué decir que no se haya dicho de los libros. Ya se dijo que son los mejores amigos y que despiertan la imaginación, que son nece-sarios, entrañables, interesantes, provocadores, circunstanciales, in-dispensables, queridos, creativos, hermosos, antiguos, novedosos, divertidos, apasionantes, atormentados, y demás. Michel de Mon-taigne dijo que los libros eran el mejor viático que había encontrado para este humano viaje. Henrich Heine a su vez anotó que donde se quiere a los libros también se quiere a los hombres. >>

Page 28: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

28

COYOACÁN

A ellos, a sus indispensables lectores, a los que ya lo son y a los que no, está dedicada esta Fiesta del Libro y la Rosa. Importada apenas el año pasado, con esta su segunda edición, podemos de-cir que habrá logrado pronto un sólido trasplante. Julieta Jiménez Cacho, Directora de Programación de la Coordinación de Difusión Cultural, enfática señala –No es una feria más del libro, se trata de una verdadera fiesta, de una alternativa desacralizadora del libro y la lectura-, y para que no quede duda del espíritu lúdico que alienta este evento, comenta que todas las dependencias universitarias que generan actividades artísticas tendrán una activa participación. Así que junto con los libros y las rosas habrá, presentaciones editoriales, conferencias, charlas con autores, firma de libros y mucha música, cine, danza, teatro, a lo largo de las más de diez horas que durará la celebración; y muchos de los eventos serán gratuitos, incluyendo la entrada al Museo Universitario de Arte Contemporáneo.

Bien se dice que el regalo de un libro, además de obsequio es elogio. Con este espíritu es que por cada compra de un libro, se le obsequiará una rosa al comprador; de esta forma se espera que estos regalen libros y rosas a quienes los acompañen. Una de las actividades más sugerentes que convocará la par-ticipación de los asistentes, será la “liberación” de libros, que no es otra cosa que una estrategia gue-rrillera para ir conformando un club de libros global, regido por las sencillas reglas de leer y dejar ir lo leído. Los libros deben costar, la lectura no, ha dicho Sealtiel Alatriste al explicar cómo, en colabo-ración con Mor & More, esta fiesta se ha unido al proyecto Bookcrossing o Libros Libres. De tal forma, en el marco del evento se “liberarán” más de 1500 volúmenes que estarán “olvidados” en cualquier lugar para que el lector que encuentre alguno se lo lleve, lo lea, lo comente en la página de internet

Page 29: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

29

COYOACÁN

de este proyecto (www.libroslibres.com.mx) e indique el lugar –un bar, la banca de un parque, el consultorio del dentista o el metrobús- dónde él a su vez habrá “liberado” el mismo libro para que alguien más lo recoja y lo lea. Cada vez que un nuevo lector haga comentarios en el diario de ese libro, los que lo precedieron recibirán una notificación vía internet. Hay otra forma para que el público se encadene a este movimiento, consiste en llevar un libro para que sea inventariado, etiquetado y “liberado”.

Poder seguirle la huella a un libro que alguna vez tuvimos amorosamente en nuestras manos y gracias al cual nos apropia-mos de nuevas experiencias, conocer la huella que dejó en otros lectores y lectoras, saber dónde y cómo llegó a sus manos, es pro-longar el placer de la lectura por vías inusitadas y emocionante-mente inciertas.

Foto

: Da

nny H

erná

ndez

Page 30: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

30

COYOACÁN

"Faced with certain books, one wonders: who will read these? and to certain people you wonder: what will they read? And finally, books and readers meet" said André Gide.

On April 23rd, at the esplanade of the University Cultural Center at National University's campus, under the spell of the celebratory feast of World Book Day, there will be a fun and joyful meeting of thousands of roses and books.

On April 23rd, 1616, Miguel de Cervantes Saavedra died in Ma-drid, he is the greatest Spanish author. On April 23rd, 1616 (Julian calendar), William Shakespeare died at Stratford-upon-Avon: the greatest English author. An extraordinary and very fortunate coin-cidence that led UNESCO to set that date for the celebration of the World Book Day.

April 23 is celebrated in Catalonia St. George's Day (Diada de Sant Jordi), and on that day, since the early 90s, in Barcelona, the Book & the Rose Festival is held. It is based on mutual appreciation between authors and readers and the fusion between a literary work and the whole essence of the writer symbolized by a red rose. «In a single day they come to sell in this city over two million books and three million roses are given away. That’s why we wanted to bring this tradition to Mexico», said Sealtiel Alatriste, head of Cultural Dif-fusion of the UNAM.

What to say that has not been said in books. It has already been said that they are the best friends one can have and that they awake imagination, that they are necessary, intimate, interesting, provocative, circumstantial, needed, kind, creative, beautiful, old, new, funny, passionate, tormented, and so on. Michel de Montaigne said that books were the best mileage he had found for this human journey. Heinrich Heine noted that turn where books are loved so is the people.

To them, their indispensable readers, those who already are and the ones who are not yet, is the Book & the Rose Festival dedicated. Imported to México just last year, with this second edition we can say that a solid transplant was achieved. Julieta Jiménez Cacho, Di-rector of Programming for the Coordination of Cultural Diffusion, emphatically says «Is not another book fair: this is a real party, an irreverent alternative for books and reading», and so that there is no doubt left about the playful spirit of this event, she notes that each and every cultural university department will have an active participation. So, together with books and roses there will be edito-rial presentations, conferences, chats with authors, book signings

A ROSE, A BOOK...A PARTY!

30

Page 31: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

31

COYOACÁN

and lots of music, films, dance and plays over the more than ten hours that the event will last; many of the events are free, including the entrance to the University Museum of Contemporary Art.

It is well said that gifting a book is an act of flattery. With this in mind is that for every book you buy, you will also receive a rose: this way it is expected that buyers give books as gifts and roses to those who accompany them.

One of the most suggestive activities that will convene the participation of the audience will be the «freeing» of books, which is nothing more than a guerrilla strategy to start forming a global book club, governed by the simple rules of reading and letting go what has been read. «Books should have a price, not its reading» Sealtiel Alatriste said in explaining how, in collaboration with Mor & More, this event has joined the Bookcrossing proj-ect or Free Books. Thus, in the context of the event

more than 1,500 volumes will be «set free» they will be «forgotten» at any place for the reader to find one; take it, read it, discuss it in the website of this project ( www.libroslibres.com.mx) and in-dicate the place -a bar, a park bench, the dentist's office or the metro- where he will «set it free» the same book for someone else to collect and read it. Each time a new reader comments in the journal of the book, the previous readers will be notified through the website. There is another way for the public to be part of this movement: bringing a book to be inventoried, labeled and «freed».

Being able to trace to a book we once had lovingly in our hands and through which we ap-propriate new experiences, and to know the mark left on other readers, knowing where and how it came to their hands, is also extending the plea-sure of reading in unusual and excitingly uncer-tain ways.

31

Page 32: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

32

Centro Histórico

De lugares, historias y recuerdos

Page 33: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

33

Texto/Text: Yolanda Bravo SaldañaFotografía/Photography:A&S Photographics

CENTRO HISTÓRICO

Conocí muchos espacios del Centro Histórico en los paseos que mi entonces profesor Gonzalo Celorio, solía organizar. Hoy, deTour me dio la oportunidad de volver a charlar del tema con el maestro en su casa desde cuya terraza, como vigía, observa esa urbe que ama y de la que ha escrito tanto y tan bien.

De lugares, historias y recuerdosGonzalo Celorio. Cronista, ensayista y narrador. Ha sido profesor en diversas universidades y fue coordinador de Difu-sión Cultural de la UNAM, Director de la Facultad de Filosofía y Letras y del Fondo de Cultura Económica. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Entre su obra publicada se encuentran las crónicas "Modus periendi" (1983), los libros de ensayo "Tiempo cautivo", La Catedral de México" (1982), y México, ciudad de papel (1997); y las novelas Amor propio (1992), y Tres lindas cubanas (2006).

Foto

: Da

nny H

erná

ndez

Page 34: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

“Mi gusto por la Ciudad de México comienza cuando mi madre, siendo yo niño, me llevaba al Centro para comprar esas cosas que se com-praban una sola vez en la vida: el traje de la pri-mera comunión, el vestido de bodas de mi her-mana o el refrigerador que entonces se preveía que podría durar 40 años. Mi madre caminaba impulsivamente y casi me arrastraba porque yo me demoraba en las vidrieras que me resul-taban fascinantes”.

No obstante no haber estudiado la prepara-toria en el Antiguo Colegio de San Ildefonso [1], Celorio participó en los grupos de teatro que ahí se desarrollaban. “Todas las tardes de mi pre-paratoria iba a San Ildefonso. El ir a esa Prepara-toria nacional, pero antes pasar por el Zócalo [2], por la Catedral [3] y ver sobretodo, el color de sangre seca, de costra, del tezontle de los edificios virreinales, para luego adentrarme en el antiguo colegio, fue una experiencia sobrecogedora”.

“He de reconocer que para el conocimiento del Centro fui autodidacta. Ya de adulto me dedi-qué a ver mapas antiguos para establecer corres-

pondencias con la ciudad moderna. Fue maravi-lloso descubrir por cuenta propia, por ejemplo, los distintos componentes del predio que ocupó el convento de San Francisco [4]. Poder ver la arquería de su Portal de peregrinos, al lado de establecimientos que tienen maquinitas para matar coreanos. Conocer la ermita del convento, en donde ahora está la sede del Consejo de la Crónica [5]; o el claustro principal, escondido en un templo metodista, muy bien conservado”.

El escritor reconoce su predilección por la Catedral: “Es mi gusto intelectual primigenio pues en 1978 publiqué "Tiempo cautivo. La Catedral de México". De este edificio me gusta, por ejemplo, el hecho de comprobar que no fue destruido al construírsele una nueva etapa. En la Catedral los estilos están superpuestos: des-de la época prehispánica (con los cimientos del Templo del Sol), la arquitectura herreriana, el barroco, hasta el neoclásico; de manera que, cuando uno levanta la vista desde el piso hasta el remate de la torre, en ese acto visual, han pa-sado tres siglos de historia”. >>

CENTRO HISTÓRICO

Page 35: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

35

“...pasar por el Zócalo, por la Catedral y ver sobretodo,el color de sangre seca, de costra, del tezontle de los edificios

virreinales, para luego adentrarme en el antiguo colegio(de San Ildefonso), fue una experiencia sobrecogedora.”

CENTRO HISTÓRICO

Antiguo Colegio de San Ildefonso

Catedral Metropolitana

Page 36: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

36

¿Qué provocó que el Centro, tan vivo en la primera mitad del siglo XX, comenzará a decaer?, le pregunto: “Un momento crítico fue la construcción de la Ciudad Universitaria en el Pedre-gal pues se fue del Centro la juventud. La salida del estudiantado hizo que se cerraran establecimientos dedicados a esa juventud: fondas, casas de huéspedes, billares, prostíbulos”. Después sal-drían las secretarías de Estado, y vendrían los sismos de 1985. Sin embargo, fue también a partir de esa década de los ochenta que comenzaron a darse programas que han revitalizado la zona.

Gonzalo, recuerdo que fuimos a una vecindad que daba miedo entrar: con ropa secándose al sol y la cantera, imponen-te, pero abandonada. Era el antiguo hospital de Betlemitas, hoy Museo Interactivo de la Economía [6]. ¿Qué opinión tienes de esta transformación? “Es un edificio elegante, con una gran arcada. Qué bueno que se haya redignificado. Pero no deja de ser triste que este espacio, que originalmente albergó a mucha gente como hostal, no sea un lugar habitacional pues un mu-seo, es un espacio un tanto frío. Aunque, claro que es mejor que sea un museo a que no sea nada”.

Un tema que le pido al maestro abordar es el de las cantinas del Centro. “Tengo una novela, Y retiemble en sus centros la tierra,

Plaza del ex Convento de San Francisco

CENTRO HISTÓRICO

Page 37: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

37

donde el personaje hace una especie de vía cru-cis, y visita catorce cantinas. Empieza en La Luz [7]; luego La Ópera [8]; sigue a La Puerta del Sol [9]; llega a La Potosina; pasa por El Nivel… en fin.

¿Existen aún las cantinas de ese vía crucis? “Si, salvo El Nivel, que fue, por cier-to, la primera cantina de la Ciudad de México. Tenía un reloj que caminaba al revés. Pero lo más curioso era el nombre: El Nivel, el cual provenía del hecho de que al lado estuvo un monumento ordenado construir por Porfirio Díaz, dedicado a Enrico Martínez (Heinrich Martin), un ingeniero alemán que contrataron en el siglo XVII para solucionar el problema de las inundaciones. Enrico Martínez fue el que hizo el tajo de Nochistongo, es decir, el canal del desagüe, a cielo abierto. Tengo que decirte que el canal del desagüe es la obra más du-radera en la historia de la ciudad. Empezó en la época de Felipe II y se concluyó en la etapa porfiriana. Duró más tiempo esta construcción que la de la Catedral. Pero un día, todo lo que había hecho Heinrich Martin se vino abajo por una tormenta; la ciudad se volvió a inundar y él fue a parar a la cárcel. Ya en la época de Díaz se vio que lo hecho por Martin había sido lo correcto, y por eso se levantó el monumento.

En este monumento —que estaba enfrente de la cantina— está marcado el nivel al que lle-garon las aguas en varias inundaciones. Por esta razón la cantina tomó ese maravilloso nombre que también aludía al nivel de los líquidos que uno ingería”.

Pero ese monumento ya no está ahí, le ex-preso: “Exacto. Cuando se hizo la Plaza del Se-minario ese monumento, que además, era el punto cero de la ciudad —es decir, que de ahí partían todas las carreteras— fue reubicado al poniente de la Catedral, por lo cual ahora te-nemos un Centro “descentrado”. A partir del cambio de lugar, todas las carreteras que van de oriente a poniente tienen 120 metros, más o menos, fuera de centro. >>

“ Tengo una novela,Y retiemble en sus centros la tierra, donde el personaje hace una especie de vía crucis, y visita catorce cantinas. Empieza en La Luz; luegoLa Ópera; sigue a La Puertadel Sol… en fin.”

La Ópera

CENTRO HISTÓRICO

Page 38: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

38

Las demás cantinas de tu novela, ¿se han modificado? “Las cantinas tuvieron una enorme modificación cuando ingre-saron las mujeres. La prohibición a las mujeres es más o menos reciente; la hizo un regente de apellido Gastélum. De eso escribe Salvador Novo en su Nueva grandeza mexicana (1946). Yo creo que el hecho de que se hayan abierto las cantinas a las mujeres, modificó el espacio pues, curiosamente el personaje principal de las cantinas cuando las mujeres no podían entrar, era la mujer. Todos hablaban de las mujeres; se quejaban de ellas; las añora-ban; el hombre se confesaba con el amigo sobre esa mujer que amaba; o recordaba a la traidora. La mujer era el centro, por au-sencia, de la vida de las cantinas. Sin duda, las cantinas se hicie-ron más inteligentes con la llegada de las mujeres convirtiéndose un poco en restaurantes. Lo que sí se perdió fue la sonoridad, por ejemplo, de las fichas de dominó pues se les puso manteles a las mesas. A mi me encanta el Salón La Luz en Gante y Venustiano Carranza —llamada así porque enfrente estuvo la compañía de luz— donde solía comer unos sándwiches de carne cruda que los cubrían gratuitamente con angulas. Ahí, un tal Lencho, inventó la famosa sopa de pollo que después se llevó a la cantina La Pro-videncia, en avenida Revolución esquina con La Paz. El dueño del Salón La luz era alemán, por eso el pan negro, la carne tártara, el arenque con crema agria. Una cantina estupenda”.

Museo Interactivo de Economía

CENTRO HISTÓRICO

Page 39: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

39

FROM PLACES,STORIES AND

MEMORIESI met much of the Historic Centre on field trips that my then

professor Gonzalo Celorio, used to organize. Today, deTour gave me the opportunity to talk about the topic with the master at his home. From his terrace, as a lookout, he watches the city he loves and about which he has written so much and so well.

"My love of Mexico City begins when my mother took me to the downtown when I was a kid to buy those things that were bought once in a lifetime: a first communion suit, the wedding dress for my sister or the fridge that was supposed to last 40 years. My mother used to walk impulsively and she almost dragged me because I lingered at the store windows that were so fascinating to me."

In spite of not having studied his high school in the Antiguo Colegio de San Ildefonso [1], Celorio participated in its theatre groups. "Every afternoon, after high-school, I used to go to San Ildefonso. Going there but first going through the Zócalo [2], the Cathedral [3] and above all, seeing the dried blood colour, of crust, of the tezontle (volcanic rock) of the colonial buildings, and then delving into the old school, was overwhelming."

"I must admit that my knowledge about the Historical Center was self taught. As an adult I was dedicated to seeing old maps to try and establish connections with the modern city. It was wonder-ful to discover on my own, for example, the various components of the land in which the Convent of San Francisco [4] was build. Being able to see the arcades of its entrance of pilgrims, next to establishments that have arcade videogames to kill Koreans; know-ing the chapel of the convent, which is now the head office of the Council of the Chronicle [5], or seeing the main cloister, hidden in a Methodist church, very well preserved."

The writer acknowledges his predilection for the Cathedral: "It's my primal intellectual taste for I first published, in 1978, Tiempo Cautivo, La Catedral de México. In this building I like, for example, verifying that it was not destroyed when a new stage was built on it. In the Cathedral several styles are superimposed: from pre-Hispanic times (with the foundations of the Templo del Sol), from Herreran to Baroque to the Neoclassical architectural expressions, so when one looks up from the floor up to the top of the tower, in this visual act, three centuries of history have past."

What caused that the downtown, so alive in the first half of the twentieth century, started to decay? -I asked: "A critical moment was the construction of the Ciudad Universitaria in the >>

Calle de Guatemala

Casa España

CENTRO HISTÓRICO

39

Page 40: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

40

Pedregal because youth went away from it. When students left establishments which depended in these youths: inns, guest houses, pool, brothels; had to close. Then the secretariats of state left, and them came the 1985 earthquakes. Nevertheless, it was also from the eighties in which the programs that have revitalized the area were set."

Gonzalo, I remember we went to a tenement house at which I was afraid to go in: with clothes drying in the sun and the quarry, imposing, but abandoned. It was the old hospital of Betlemitas, now the Museum of the Economy [7]. What do you think of this transformation? "It's an elegant building with a large arch. It’s superb that it has been re-dignified. But still it is sad that this space, which originally housed many people as a hostel, is no longer a dwelling place; for a museum is somehow a cold space. Although, of course it better be a museum than nothing."

One issue that I ask the teacher to address is the canteens. "I have a novel, Y retiemble en sus centros la tierra, in which the character makes a kind of ordeal, and visits fourteen saloons. It starts at La Luz [7], then La Ópera [8], it goes then to La Puerta del Sol [9] and then La Po-tosina, El Nível… and so on."

Monumento a Enrico Martínez

Salón Luz

CENTRO HISTÓRICO

Page 41: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

41

The canteens of that ordeal still exist? "Yes, except for El Nível which was, by the way, the first canteen in Mexico City. It had a clock which hands moved backwards. But the most curious was the name: El Nível (The Level), which came from the fact that next to it there was a monument which was ordered to be built by Porfirio Díaz, dedicated to Enrico Martinez (Heinrich Martin), a German engineer who was hired in the 17thcentury to solve the flooding problems. Enrico Martinez was the one who made the cut of Nochistongo, that is, the drainage channel, in the open air. I have to tell you that the drainage channel is the most durable in the history of the city. It began in the reign of Philip II and was completed in the Porfirio Diaz era. This construction lasted longer than that of the cathedral. But one day, everything Martin Heinrich had made collapsed in a storm, the city was flooded again and he went to jail. In the Diaz era >> it was admitted that what Martin did had been right, so the monument was built.

In this a monument –which was in front of the canteen– the level reached by flood waters in several floods is marked. For this reason the bar took that wonderful name that also alluded to the level of liquids one would drink."

But this monument is no longer there, I say: "Exactly. When the Plaza del Seminario was built, the monument, which was also the ground zero of the city –that is, all the roads departed from there– was

“ It was wonderful to discover on my own the Convent of San Francisco which is now the head office of the Councilof the Chronicle ”

CENTRO HISTÓRICO

Page 42: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

42

relocated to the west the Cathedral, so we now have a centre 'off centre'. Since the change of place, all roads going from east to west are 120 meters or so off centre."

The other canteens in your novel, have they changed? "Canteens had a major change when women were admitted. The prohibition of women is more or less recent, a Regent named Gastélum made it. Salvador Novo writes about it in his Nueva Grandeza Mexicana (1946). I think the fact that the canteens have been opened to women, changed the space, because interestingly, the main character of the saloon when women could not enter, were women. Men all spoke about women, complained of them, longed for them; men talked to their friends about the women they loved, or remembered the treacherous ones. Woman was the centre, through her absence, of the life inside canteens. Undoubtedly, canteens became brighter places with the arrival of women by becoming into small restaurants. What was lost was the sound, for example, of the dominoes as they put tablecloths on the tables. I love the Salon La Luz, in Gante and Venustiano Carranza –its name is due to the

location of the canteen in relation to the electricity company: in front of it– where I used to eat raw meat sandwiches that were covered for free with eels. There, a guy named Lencho invented the fa-mous chicken soup which he later took to La Provi-dencia in Av. Revolución corner with La Paz.

Gonzalo Celorio. Chronicler, essayist and narrator. He has been professor at various univer-sities and was Coordinator of Cultural Diffusion of the UNAM, Director of the Faculty of Philosophy and Literature and the Economic Culture Fund, is a member of the Mexican Academy of Language. Among his published works are the chronicles Mo-dus periendi (1983), the essay books Tiempo Cau-tivo, La Catedral de México (1982), and México, Ciudad de Papel (1997) and the novels Amor Pro-pio (1992), and Tres Lindas Cubanas (2006).

“ I have a novel, Y retiembleen sus centros la tierra, in

which the character makes a kind of ordeal, and visits fourteen saloons. It starts at La Luz, then

La Ópera, it goes then to La Puerta del Sol and then La Potosina,

El Nível… and so on.”

Músicos de cantina

Ex sede de la cantina El Nivel

CENTRO HISTÓRICO

Page 43: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

43

Vida Urbana

Texto/Text: Gonzalo HerraldeFotografía/Photography: Danny Hernández

No hace todavía mucho, el mezcal era juzgado con desprecio e incluso con un cierto tufillo racista debido a que su espacio de consumo se centraba en el mundo rural. Ahora es lo de hoy.

moda, culturao ambas cosas

Mezcalerías

Page 44: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

44

Muy recientemente, las mezcalerías han aparecido como una nueva moda, una nueva cultura etílica que se ha venido esparciendo por los barrios bohemios, "trendies" o turísticos de la Ciudad de México, como la Roma, la Con-desa, Coyoacán, la Zona Rosa y Polanco.

Como sea, es plausible que en medio del tan generalizado síndrome de La Malinche, va-lorar lo extranjero por encima de lo nacional, se hayan abierto espacios que por principio reivindican y dignifican una ancestral bebida, que con el reconocimiento de Denominación de Origen es elaborada por auténticos artesa-nos que habitan algunas de las regiones más pobres de los estados de Oaxaca, Guerrero, Du-rango, San Luis Potosí y Zacatecas.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM), el mezcal es una bebida alcohólica que se obtiene por la destilación y rectificación de los mostos (o jugos) preparados directamente con los azúcares extraídos de las cabezas madu-ras de los agaves, mismas que son previamente cocidas y sometidas a fermentación alcohólica. La NOM reconoce más de 20 variedades de aga-ve para producir mezcal ; cada variedad crea un sabor diferente.

En Oaxaca, particularmente en la zona co-nocida como ‘’la región del mezcal’’ -que incluye Sola de Vega, Miahuatlán, Tlacolula, Ocotlán, Ejutla y Zimatlán- donde florece la tradición de elaborar el mejor mezcal, tres palabras resultan claves para acercamos al origen de la bebida: es-padín, arroquense y tobalá, tres de las especies de agaves que producen otras tantas variedades de mezcal, variedades que también se definen por el tiempo y tipo de destilación y por los frutos o hierbas que se le agreguen. Entre otras varieda-des, cabe mencionar: de gusano, tobalá, pechu-ga, blanco, cedrón, de alacrán, crema de café, etc.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIEMPO INVERTIDO EN SU MADURACIÓN

Joven. Mezcal obtenido directa y originalmente con los azúcares extraídos de los agaves, sucepti-ble de ser enriquecido, para el caso del mezcal re-posado y añejo, hasta con 20% de otros azúcares. Al mezcal enriquecido se le denomina abocado.Reposado. Mezcal que se almacena de 2 meses a un año. Añejo. Mezcal sujeto a un proceso de madu-ración de por lo menos un año, en barriles no mayores a 200 litros.

“ Un sabio bebedor predica que el mezcal destilado tiene el sabor supremo de todas las bebidas.”

VIDA URBANA

Los danzantes

Page 45: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

45

Dicen los que saben, que el mezcal añejado en barricas de cualquier madera destruye los sabores más finos característicos de la bebida, por lo que no es recomendable. Los mezcales tradicionales son todos incoloros, sin excepción. Así que los expertos recomiendan no comprar líquidos de colores; para el caso mejor comprar agua y agregarle cualquier anilina. Ah! y habrá que dudar mucho del que cuen-te con menos de 45% ALC. VOL., es chafa de origen. El alto octanaje del buen mezcal tradicional, además de ser especificación de calidad, es una llamada para andarse con cuidado con la cantidad de tragos.

LAS RUTAS DE LAS MEZCALERÍAS

CondesaLA BOTICA o más bien dicho "las boticas"

Las primeras: la de Alfonso Reyes y la de Campeche . Boticas hermanas que siendo iguales son dife-rentes por las diferentes tribus que las visitan y el ambiente distinto que se crea en cada una. Diferen-cias aparentemente inexplicables por estar ambas en la Condesa y separadas por una muy corta dis-tancia. La primigenia, la de Alfonso Reyes, brinda un espacio más confortable; la de Campeche ofrece los mismos apretujones típicos de un microbús transportando pasajeros en horas pico. La carta ofrece mezcales blancos, abocados y maduros, además de cremas y licores de agave, y cocteles de pirotecnia como el Juana Sangrienta, va: mezcal minero, cerveza y clamato en vaso escarchado con sal de gusano.

CoyoacánCORAZÓN DE MAGUEY

Espacio coyoacanense diseñado para promover la cultura del mezcal y la cocina tradicional oaxa-queña, como las amarradoras tlayudas, el guajolote en pascal o el pastel de elote en crema de –por supuesto- mezcal. La carta mezcalera es reducida pero sustanciosa: el de la casa de marca Oh, el AM. que significa agave mexicano, Los Danzantes, Alipús y San Honesto. Se complementa con una buena >>

VIDA URBANA

Corazón de maguey

Page 46: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

46

variedad de cocteles mezcalosos, una muestra es La biznaga: mezcal de alipús, papaya natural, jugo de naranja y vainilla… para engañar a in-genuos e ingenuas.

LOS DANZANTESEstablecimiento hermano del anterior, con

la diferencia de que tiene un perfil más de res-taurante. Ubicado del otro lado del Jardín Cen-tenario, ofrece lo que el propio establecimiento clasifica como cocina mexicana actual, una que utiliza los mismos ingredientes que la cocina tradicional pero en nuevas formas y combina-ciones ; un buen ejemplo es el atún de costra de pistache con cama de lentejas y salsa Xtabentún (bebida anisada de Yucatán). También ofrece el mezcal como bebida de la casa, oferta a la que agrega una extensa cava de vinos mexicanos.

RomaRED FLY

No te dejes engañar por el nombre, no sir-ven whiskey ni vodkas de sabores. Es una mez-calería, por lo mismo le sentaría mejor llamarse gusano y no mosca, y con el mismo color rojo diablo presente en nombre y decoración esta-ría más a tono con lo que sirve: rondas mezca-leras surtidas a partir de una carta que ofrece, entre otros, brebajes guerrerenses y poblanos que provocan escalofríos. Además, el Red Fly es sede de la Logia de los Mezcólatras, grupo dedicado a la difusión del mezcal tradicional, y ha institucionalizado las sabrosísimas tertulias mezcaleras que tienen lugar todos los martes a las 20:00 horas.

LA BOTICA Sucursal Orizaba. En ésta y en las demás

sucursales la carta es la misma. Lo único que cambia es el efecto trepidatorio del mezcal que sirven y esto depende de la capacidad de asimi-lación de cada parroquiano. Para acompañar el trago vale armarse con unos tamales oaxaque-ños, chapulines o xoconostles.

VIDA URBANA

Page 47: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

47

LA GUÍAMEZCALERÍAS

La BoticaCONDESA • Alfonso Reyes 120, Condesa • Tel. 5212-1167 yCampeche 396, Condesa • Tel. 5211-6045ROMA • Orizaba 161 Col. Roma • Tel. 5574-6638POLANCO • Oscar Wilde 9 Local H, Polanco • Tel. 5281-2090ZONA ROSA • Amberes No. 1, Zona Rosa • Tel. 5511-1384Corazón de MagueyPlaza Jardín Centenario 9-A, Coyoacán • Tel. 5659-3165 y 5659-2912Los DanzantesPlaza Jardin Centenario 12, Coyoacán • Tel. 5554-1213www.losdanzantes.comRed FlyOrizaba 145, casi esquina con Zacatecas Col. Roma • Tel. 1054-3616

MEZCALERÍASFASHION, CULTURE

OR BOTHNot too long ago, the mezcal, was harshly judged with desdain

and an air of racist feeling because the environment consumption belonged for the rural world. Now it is “in”. It’s not until recently, that this new tendency of mezcalerías, as a new drinking culture, is spreading through la Roma, la Condesa, Coyoacán, Zona Rosa and Polanco which are either bohemians, trendies or touristic neigh-borhoods in Mexico City.

Anyway, it’s plausible that in the midst of such widespread syn-drome of “la Malinche”, the foreign value above the national, open new spaces that claimed and dignify an ancient drink, which, un-der the recognition of Denomination of Origin is made by authentic artisans that inhabit some of the poorest regions of the states of Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí and Zacatecas.

According to the Mexican Official Standards [Norma Oficial Mexicana (NOM)], the mezcal is an alcoholic beverage obtained by distillation and rectification of the juices prepared directly with the sugars extracted from the mature tops of the agaves, which are then pre-boiled and then subject to alcoholic fermentation.

The state of Oaxaca, particularly in the area known as “the mez-cal region” –which includes Sola de Vega, Miahuatlán, Tlacolula, Ocotlán, Ejutla and Zimatlán- where it blooms the tradition >>

VIDA URBANA

47

Los danzantes

La Botica

Page 48: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

48

of making the best mezcal, there are three keywords that tell us the origin of the drink: espadín, arroquense and tobalá. They refer to three different types of agave producing as many varieties of mezcal, whom are defined by time and type of distillation and by the fruits and species added. These varieties include the ones taken from: worms, tobalá, breast, white, mineral, lemon verbena, scor-pion, coffee cream, etc.

A wise connoisseur preaches that, among all beverages, dis-tilled mezcal simply tastes heavenly.

ACCORDING TO THE TIME OF MATURITY,MEZCAL IS CLASSIFIED AS FOLLOWS

Young or white: The result of direct extraction of agave’s sugar, which in the case of reposado and añejo mezcal could be enriched up to 20% with other sweeteners. If so, then is called abocado.Reposado: Aged two months up to a year.Añejo: Stored at least one year in barrels no larger than 50 gl.

The mezcal aging in wood barrels is not recommended be-cause it would destroy the characteristic fine flavors and, as traditional mezcal is colorless without exception, they also rec-ommend not buying colored ones; instead you better buy water and add any aniline. If the mezcal has less than 45% alc. vol. it has a poor quality. High octane of traditional mezcal talks about its quality and also a reminder to watch out with the amount of drinks you have.

TOUR OF MEZCALERÍAS

CondesaLA BOTICA or better said “Las Boticas”The first created is at Alfonso Reyes St, the second at Campeche St.Although they’re like twins and separated by short distance, inexplicably, the ambiance is completely different as a result of the unlike crowd they have. The one at Alfonso Reyes St. of-fers a wider and more comfortable area; at Campeche St you’ll feel like you’re in rush hour in public transportation. The menu ranges from white mezcal, abocados & añejos to agave creams or liquors, and pyrotechnic cocktails such as “Juana Sangrien-ta” containing mineral mezcal, beer & clamato juice served in a glass sparkled with worm salt.

VIDA URBANA

48

La Botica

Page 49: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

49

CoyoacánCORAZÓN DE MAGUEYCreated to promote mezcal culture and Oaxacan cuisine; like the great tlayudas, turkey in pascal or cornbread with mezcal cream-of course. Mez-cal list is short but substantial: mezcal Oh - from the house, the AM (in spanish: Mexican Agave), los Danzantes, Alipús and San Honesto. It’s am-plified by a variety of cocktails, for example “La Biznaga”: alipús mezcal, natural papaya, orange juice & vanilla... to trick the naïve.

LOS DANZANTESMore like a restaurant, is from the same branch

as the precedent. Located across “Jardin Centenar-io”, it offers what the establishment itself classifies as contemporary Mexican cuisine, one that uses the same ingredients as traditional cuisine but in new forms and combinations; a good example would be the pistachio-crusted tuna over lentils & Xtabentún sauce (aniseed drink from Yucatán). Mezcal is also offered as drink of the house, along with a wide list of Mexican wine collection.

RomaRED FLY Do not be fooled by the name, there is no whis-key or flavored vodkas. It’s a mezcaleria, so, to call it worm instead of fly would be more suit-able, and with the same red devil color present in name and decor would be more in tune with their offer: mezcal rounds taken from a list that, among others, suggests beverages to give you the chills from regions as Guerrero and Puebla. In addition, the Red Fly is home of the “Logia de los Mezcólatras” a group dedicated to the dissemination of traditional mezcal, and has institutionalized tasting gatherings that take place every Tuesday at 8 p.m.

LA BOTICA As the other branches, the menu is the same.

What changes is the shaking effect according to each customer’s absorption capacity.

VIDA URBANA

49

Corazón de Maguey

Los danzantes

Page 50: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

50

Ciudad colonial de balcones floridos, herre-rías barrocas, canteras artísticas, muros ocres, naranjosos y amarillos, ciudad cobijada por cielos que no saben ser nada más que azules. Calles de piel rugosa donde el tiempo a nadie apura. Iglesias y más iglesias, cúpulas redondas como el sol que las agobia, voces de campanas llamando a misa, marcando el paso de las horas, el de los turistas que nunca se sabe si van o vie-nen, el de la indígena que vende minucias para disfrazar pobremente su pobreza.

Centro histórico sanmiguelense al que los siglos han heredado sus mejores galas. 64 manzanas que testimonian la arquitectura barroca desarrollada a partir del siglo XVI en la Nueva España. Allí, en el centro del centro se yerguen las agujas emblemáticas del Tem-plo de San Miguel Arcángel [1], inmueble del siglo XVII cuya portada neogótica sangra tonalidades rojo óxido. Otras iglesias brillan con méritos propios, como el Templo de la Concepción [2] (Las Monjas) que ostenta una cúpula inspirada en la iglesia de Los Inválidos de la ciudad de París; el Oratorio de San Fe-lipe Neri [3] en cuyo interior se exhiben más

De Ida y Vuelta

Fundada en 1555, San Miguel de Allende fue un verdaderocrisol de influencias entre la cultura indígena y la española, yfue uno de los sitios donde se forjó la bicentenaria independenciade México. Hoy se caracteriza por su autenticidad, integridad y grado de conservación, elementos clave que llevaron a la UNESCOa declararla, en 2008, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

San Miguel de Allendede 30 óleos atribuidos al célebre pintor Miguel Cabrera; y el Templo de la Salud [4] que pre-sume, entre otras cosas, contar con la campana más antigua de la ciudad.

Testimonios de tiempo suspendido se mi-ran en cada calle: la botica ajena al moderno nombre de farmacia, la panadería donde sí se sigue horneando conchas y bolillos, la cantina con barra de madera y cantinero que psicoa-naliza parroquianos y les sirve cerveza por el mismo precio. Estos lugares tradicionales conviven con todo tipo de restaurantes, bares y cafés cuyo estilo nos remite a los de Polanco o la Condesa en la Ciudad de México y cuyas cocinas son una vuelta por el mundo entero; siempre hay uno a la mano para refrescar fa-tigas y saciar apetitos. Pero habrá que poner especial atención en la gastronomía local, singular mezcla de sabores mestizos y criollos proyectada en la dulzura de platillos como el fiambre, o en la fina alquimia de guisos como el rabo de zorra …y cómo pasar por alto las tí-picas pacholas.

El arte y la cultura han adquirido carta de na-turalización en esta ciudad. En los 50 del siglo >>

Texto/Text: Elisa Martineau • Fotografía/Photography: AXON

Page 51: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

51

San Miguel de AllendePanorámica

Jardín central

Page 52: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

52

pasado, San Miguel de Allende inició su conver-sión en potencia artística y cultural bajo el im-pulso del recién fundado Instituto Allende que atraería a generaciones de artistas extranjeros, principalmente estadounidenses, muchos de los cuales se arraigaron, al igual que lo hicieron muchos veteranos de guerra, y jubilados para quienes Miami resultaba "ordinary", dándole a la ciudad ese no sé qué aire cosmopolita.

Las galerías y escuelas de arte son un refe-rente sanmiguelense. El Convento de la Con-cepción, construido entre 1755 y 1765, con su impresionante patio de grandes dimensiones, es sede del Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante” [5]; conocido popularmente como Bellas Artes, este recinto resguarda mura-les de David Alfaro Siqueiros, Pedro Martínez y Eleanor Cohen. La Aurora [6] que por más de 90 años fuera una importante fábrica textil es hoy un centro de arte y diseño. La señorial Casa de Allende [7], en la que resalta un elaborado tra-bajo de piedra y hierro forjado, alberga un mu-seo de historia y arqueología de la región.

Desde hace 32 años, en los meses de agos-to las notas de Mozart, Vivaldi y otros grandes maestros inundan los teatros, las iglesias y el centro de San Miguel gracias a las interpreta-ciones de artistas venidos de distintas partes del mundo para participar en el Festival Inter-nacional de Música de Cámara, el más impor-tante de su tipo en América Latina. La música sincopada también se hace presente año con año con la celebración, en noviembre, del Fes-tival Internacional de Jazz que ha contado con la participación de músicos ganadores del Gra-mmy como David Sánchez Quartet y David Gil-more Quartet. Pero la madre de todas las fiestas es sin duda la que se celebra en honor de San Miguel Arcángel, Santo Patrono de la ciudad, durante el último fin de semana de septiembre; son días y noches, ríos de bebidas, que ponen virtualmente de cabeza a la población

Pero San Miguel de Allende es en sí una fiesta que se prolonga durante 365 días cada año.

DE IDA Y VUELTA

Parroquia de San Miguel Arcangel

Page 53: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

53

San Miguel de Allende se localiza a 276 km al noroeste de la Ciudad de México por la carretera federal núm. 110

Viaje en Autobús: recorrido de 4 horas saliendo de la Termi-nal del Norte, en primera clase (con una parada en Querétaro). Primera Plus, ETN y Ómnibus de México tienen de uno a seis co-rridas diarias con autobuses de lujo. Flecha Amarilla y Herradura de Plata tienen corridas que salen cada media hora.

DE IDA Y VUELTA

Centro Cultural Ignacio Ramírez "El Nigromante"

Page 54: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

54

SAN MIGUEL DE ALLENDE

Colonial city established in 1555, San Miguel de Allende was a melting pot of cultural influ-ences: indigenous, Spanish and creole; and was one of the sites in which Mexican independence was forged. It is characterized by its authenticity, integrity and conservation status, key elements that led UNESCO to name it, in 2008, a World Heritage City.

Town of flowered balconies, baroque black-smiths, art, ocher and yellowish walls, and skies which are permanently blue. Streets in which time has no hurries. Churches and more church-es, round domes like the sun that bathes them, church bells calling to mass and marking the passing hours, tourists whom no one can tell if they come or go, indigenous people selling things that, poorly, disguise their poverty.

The Historic Center of San Miguel has inher-ited the very best of each century. 64 blocks ex-emplify the baroque architecture developed from the sixteenth century in the New Spain. There in the center of the main plaza stand the emblem-atic needles of the Temple of Saint Michael

the Archangel [1]: a XVII century building whose neo-gothic façade bleeds rusty-red hues. Other churches shine with its own glow, such as the Templo de la Concepción [2] (Las Mon-jas) which has a dome inspired by the "Hôtel National des Invalides" in Paris, the Oratory of San Felipe Neri [3] inside of which more than 30 oil paintings attributed to the famous painter Miguel Cabrera are exhibited, and the Templo de la Salud [4], which has the oldest bell in the city.

Time stands still in every street: the bakery in which conchas and bolillos are still baked; the canteen in which there is a wood bar and a bartender who psychoanalyzes and serves beer for the same price. These traditional places coex-ist with all kinds of restaurants, bars and cafes whose style reminds to La Condesa or Polanco in Mexico City and whose cuisines are a trip around the world. There's always one nearby to delight oneself. The local cuisine is a unique blend of mestizo and creole flavours can be tasted in dishes such as fiambre, or in that fine alchemy of

DE IDA Y VUELTA

Centro de arte y diseño La Aurora

Page 55: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

55

dishes like rabo de zorra... and don’t forget the typical Pacholas.

Art and culture are permanent residents in this town. In the 50s San Miguel de Allende started be-coming an artistic and cultural power with the new-ly founded Instituto Allende which would attract entire generations of foreigner artists, especially Americans, many of which took root, as did many veterans and retirees for whom Miami seemed ordi-nary, giving the city its cosmopolitan atmosphere.

Galleries and art schools are a reference to San Miguel. The Convento de la Concepción, built between 1755 and 1765, with its stunning large patio, hosts the Centro Cultural Igna-cio Ramírez "El Nigromante" [5], known as Bellas Artes, this complex has murals by David Alfaro Siqueiros, Pedro Martínez and Eleanor Cohen. La Aurora [6] was a major textile mill for over 90 years and today is an art and design center. Casa de Allende [7], which displays an

elaborate stone and wrought iron work, hosts a History and Archeology regional museum.

Since 32 years ago during the month of Au-gust, the notes of Mozart, Vivaldi and other mas-ters flood the theatres, churches and downtown of San Miguel with the performances of artists from around the world who participate in the Interna-tional Chamber Music Festival, the largest of its kind in Latin America. The syncopated music is also there each year in November, with the Inter-national Jazz Festival which has had the par-ticipation of Grammy-winning ensembles such as the David Sanchez Quartet and the David Gilmore Quartet. But the biggest festival is undoubtedly the one held in honor of St. Michael the Archangel, patron saint of the city: during the last weekend of September; are days and nights of non-stop parties with loads of drinks, which virtually turn the popu-lation upside down. But San Miguel de Allende is in itself a feast that lasts 365 days each year.

DE IDA Y VUELTA

Cúpula del Oratorio de San Felipe Neri

San Miguel de Allende is located 171 miles northwest of Mexico City by the federal highway No. 110.Bus Trip: 4-hour tour departing from Terminal del Norte in first class (with one stop in Querétaro). Primera Plus, ETN and Omnibus de Mexico have one to six runs daily in luxury buses. Flecha Amarilla and Herradura de Plata have runs every half hour.

Page 56: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

56

CIUDADDEMÉXICOSecretaría de Turísmodel Distrito FederalNuevo León 56, Col. Hipódromo CondesaDel. Cuauhtémoc, C.P. 06100 México D.F. Información Turísticade la Ciudad de México01-800-008-9090informacionturistica@mexicocity.gob.mxwww.mexicocity.gob.mx

MMapa /Map

SIMBOLOGÍAPrincipales vialidadesCarretera o AutopistaMódulo deinformación turísticaSitios de interésTerminal de autobusesAeropuerto

Asociación de Hotelesde la Ciudad de México, A.C.01 800 712 [email protected]@asociaciondehoteles.com.mxwww.hotelesenmexico.com.mx

56

Page 57: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

57

Módulos de Información TurísticaHorarios de atención: 9:00 a 18:00 horas, excepto Aeropuerto

• Aeropuerto. Terminales 1 y 2. Llegadas Nacionales. Tel. 5786-9002. Lun. a Dom. de 7:00 a 21:00 horas• Museo Nacional de Antropología. Paseo de la Reforma, acceso principal al Museo. Tel. 5286-3850. Lun. a Dom. de 9:00 a 18:00 horas.• Basílica. Atrio de la Basílica de Guadalupe. Tel. 5748-2085• Bellas Artes. Av. Juárez entre Palacio de Bellas Artes y la Alameda Central. Tel. 5518-2799• Catedral. Costado poniente de la Catedral Metropolitana. Tel. 5518-1003• Ángel de la Independencia. Paseo de la Reforma, frente al Monumento a la Independencia. Tel. 5208-1030• Terminal de Autobuses Norte. Entrada principal. Tel. 5719-1201• Terminal de Autobuses Sur. Metro Tasqueña. Puerta 3. Tel. 5336-2321• Terminal de Autobuses Oriente (TAPO). Tel. 5784-3077• Terminal de Autobuses Poniente. Metro Observatorio. Tel. 5272-8816• Templo Mayor. Plaza del Seminario, costado oriente de la Catedral Metropolitana. Tel. 5512-8977

Teléfonos de EmergenciasLíneas de emergencia especiales para el turista 061 Reacción inmediata y 5592-2677 ext. 1114Patrullas de auxilio turístico 5250-8221Bomberos 068 y 5768-3700Centro Antirrábico 5796-3770 y 5796-4260Cruz Roja y ambulancia 5395-1111 Hospital y 065 AmbulanciaEmergencias 080Escudrón de rescate y urgencias médicas 5722-8800 / 5722-8321 y 5722-8805Centro Nacional de Incendios Forestales 5554-0612 y 5658-7452Locatel. Emergencias, personas y vehículos extraviados 5658-1111Policía 060Procuraduría General de Justicia del D.F. 061Protección civil 5683-1154/1142Radio patrullas (emergencias y seguridad) 060Rescate y urgencias médicas 5722-8805

Teléfonos de ServiciosComisión de Derechos Humanos 5229-5600Información de números telefónicos 040Aeropuerto 2482-2424Larga distancia internacional por operadora 090Larga distancia nacional por operadora 020Procuraduría Federal del Consumidor 5256-0717Radiotaxis 5566-0077Ticketbus 5133-2424Ticketmaster 5325-9000Turibús 5566-0055

57

Page 58: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

58

6

6

7

5

4

7

5

2

B

3

3

4

2

1

1 9

9

8

8

A

A

B

FRAYSERVANDO

JUANACATLÁN ZARAGOZAGÓMEZ FARÍAS PANTITLÁN

EL ROSARIO

AQUILES SERDÁN

TEZO

ZOMOC

AZCAPO

TZALC

OFE

RRER

ÍA

CUITL

AHUAC

POPO

TLA CO

LEGIO

MILI

TAR

NORMAL

PATR

IOTI

SMO

CHAPULTEPECSEVILLA

INSURGENTESCUAUHTÉM

OC

ISABEL LA

CATÓLICA

MERCED

PINO

SUÁREZ

SALTO

DEL AGUA

BALDERAS

CHIL

PANC

INGO LÁ

ZARO

CÁRD

ENAS

CIUD

ADDE

PÓRT

IVA

MIX

IUHC

A

VELÓ

DROM

O

PUEB

LA

CEN

TRO

MÉD

ICO

CH

ABA

CA

NO

LA VI

GA

ATLA

LILCO

IZTAPA

LAPA

CERR

O DE L

A ESTR

ELLA

UAM-I

CONST

ITUCI

ÓN DE

1917

SAN CO

SME

REVO

LUCIÓ

NHID

ALGO

NORTE 4

5VA

LLEJ

OAU

TOBU

SES D

EL N

ORTE

LINDA

VIST

A

LA VI

LLA-B

ASÍLICA

MISTER

IOS

VALL

EGÓMEZ

GUERRE

ROGARI

BALD

I/

LAGUNIL

LALA

GUNILLA

TEPIT

O

SAN

LÁZA

RO

MOCTEZ

UMA

BALB

UENA

BLVD

. PTO

. AÉR

EO

CONSU

LADO

EDUA

RDO M

OLINA

ARAGÓN

OCEANÍA

DEPORTIVO

18 DE MARZO

POLI

TÉCN

ICO

INST

. DEL

PET

RÓLE

O

CAMARONES

REFINERÍA

SAN JOAQUÍN

POLANCO

AUDITORIO

CONSTITUYENTES

SAN PEDRO DE LOS PINOS

SAN ANTONIO

MIXCOAC

BARRANCADEL MUERTO

MARTÍN CARRERA

CIUDAD AZTECA

PLAZA ARAGÓN

OLÍMPICA

TECNOLÓGICO

MUZQUIZ

RÍO DE LOS REMEDIOS

IMPULSORA

NEZAHUALCOYOTL

VILLA DE ARAGÓN

BOSQUE DE ARAGÓN

DEPORTIVO OCEANÍA

ZÓCALO

SAN ANTONIOABAD

VIADUCTO

XOLA

VILLA DE CORTÉS

NATIVITAS

PORTALES

ERMITA

GENERAL ANAYA

TASQUEÑA

SANTA MARTHA

ACATITLA

PEÑÓN VIEJO

GUELATAO

LOS REYESLA PAZ

TEPALCATES

CANAL DE SAN JUAN

AGRÍCOLA ORIENTALJAMAICA

UNIVERSIDAD

COPILCO

M. A. DE QUEVEDO

VIVEROS/DERECHOS HUMANOS

COYOACÁN

ZAPATA

DIVISIÓN DEL NORTE

EUGENIA

ETIOPÍA/PLAZA DE LATRANSPARENCIA

HOSPITALGENERAL

NIÑOSHÉROES

JUÁREZ

ARTESBELLAS

ALLENDE

INDIOSVERDES

POTRERO

TLATELOLCO

ESCUADRÓN 201

ACULCO

APATLACO

IZTACALCO

COYUYA

SANTAANITA

DOCTORES

OBRERA

SAN JUANDE LETRÁN

CANDELARIA

CANALDELNORTE

ROMERORUBIOR. FLORESMAGÓN

BONDOJITO

TALISMÁN

MORELOS

HANGARES

LA RAZA

OBSERVATORIO

TACUBAYA

TERMINAL AÉREA

LAS TORRESCD. JARDIN

CD. JARDINXOTEPINGO

NEZAHUALPILLIREG. FEDERAL

TEXTITLANEL VERGEL

ESTADIO AZTECAHUIPULCO

XOMALI

PERIFÉRICO

TEPEPAN

LA NORIA

HUICHAPANFCO. GOITIA

XOCHIMILCO

CUATR

O

CAM

INOS

PANTE

ONES

TACU

BA

BUENAVISTA

Transporte /Public Transportation

RED METRO Y TREN LIGERO

Ruta Observatorio-PantitlánRuta Cuatro Caminos-TasqueñaRuta Universidad-Indios VerdesRuta Sta. Anita-Martín CarreraRuta Pantitlán-PolitécnicoRuta El Rosario-Martín CarreraRuta El Rosario-Barranca del MuertoRuta Garibaldi-Constitución de 1917Ruta Tacubaya-PantitlánRuta Pantitlán-La PazRuta Buenavista-Ciudad AztecaTren Ligero Tasqueña-Embarcadero

Lunes a viernes de 5:00 a 24:00Sábado de 6:00 a 24:00Domingos y festivos de 7:00 a 24:00Orientación y sugerencias: 5627-4741 y 5051

Monday to Friday from 5:00 to 24:00 hs.Saturday from 6:00 to 24:00 hsSunday and holidays from 7:00 to 24:00Information: 5627-4741 and 5627-5051

Page 59: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

59

Metrobús

Lunes a sábado de 4:30-24:00 ydomingos de 5:00-24:00 horasMonday to Saturday from 4:30 to 24:00 hsSunday from 5:00 to 24:00 hs

El METRO de la Ciudad de México es uno de los 10 más extensos y utilizados del mundo. El costo del boleto es de $3.00 pesos y permite realizar un nú-mero ilimitado de transbordos, siempre y cuando uno no salga de la estación. / Mexico City’s MET-RO (subway) is one of the 10th longest and must travel of the world. The ticket fare is $3.00 pesos, it allows you to change lines as many times as you want as long as you do not exit the station.

TREN LIGERO. Opera una sola línea en el sur de la ciudad, conecta la estación Taxqueña del Metro con Xochimilco. La tarifa es de $2.00 por viaje. / TREN LIGERO. In the south of the city, it’s a single line connecting Taxqueña’s subway station to Xochimilco.The ticket fare is $2.00 pesos.

El METROBÚS es otra opción para transportarse en la Ciudad de México; con sus 2 líneas que cruzan li-teralmente la urbe, resulta rápido y cómodo; el cos-to es de $5.00 pesos el viaje; los fines de semana está permitido el acceso con bicicleta. / The METRO-BUS is another option to travel through Mexico City; it’s quick and efficient as it has 2 lines intersecting the hole city; the cost is $5.00 pesos the trip and on the weekend, access with bikes is allowed.

Metro

59

Page 60: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

60

Camiones RTP

Camiones Expresos

Taxi

Los AUTOBUSES DE LA RED DE TRANSPOR-TE DE PASAJEROS (RTP), son los más econó-micos, opera más de 100 rutas que transitan por toda la ciudad; la tarifa es de $2.00. Por la Av. Reforma corre una ruta especial EXPRESO con paradas exclusivas colocadas estratégica-mente a lo largo de la avenida, la tarifa es de $4.50 el viaje. / The AUTOBUSES DE LA RED DE TRANSPORTE DE PASAJEROS (RTP), are the most economical, the fare is $2.00 pesos with over 100 routes passing through the city; Through Reforma Av. runs a special EXPRESS route with exclusive stops strategically placed along the avenue, the fare is $4.50 pesos.

Taxi Aeropuerto

Los TAXIS, cuentan con una flota de 120 mil unidades, entre libres, de sitio, radiotaxis, del aeropuerto y de las terminales de autobuses. Los primeros son los más económicos, el servicio es medido con taxímetro y las tarifas que se aplican son: la diurna de $6.40 el costo de inicio más $0.78 por cada 250 metros o 45 se-gundos transcurridos; y la nocturna que se aplica entre las 23:00 y las 5:00 horas con un incremento de 30% sobre la diurna. Los taxis de sitio y radiotaxis tienen tarifas superiores en hasta más del 50% sobre las de los libres. En el aeropuerto y las centrales de autobuses hay módulos donde se contrata el servicio con base en tarifas predeterminadas de acuerdo a la zona de la ciudad en la que se ubica el destino. / TAXIS depot has over 120 thousand units, between libres (self-employed), sitio (base-employed), radiotaxis (minicabs), and the ones at the airport and bus stations. The first ones are the cheapest, the service is metered and the fares are: during the day starts at $6.40 pesos plus $0.78 for every 0.16 mi or 45 seconds elapsed; the night fare is applied from 11:00 p.m. to 05:00 am with a 30% increase. Base-employed taxis and minicabs have higher rates to more than 50% over the self-employed ones. At the airport and bus stations you’ll find modules which contracts the service based on default rates according to the town area where your destination is located.

Page 61: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

61

Microbús

Pesero

Bicitaxi en el Centro Histórico

Bicitaxi en la Col. Condesa

Préstamo de bicicletas

El transporte público concesionado está com-puesto de alrededor de 500 AUTOBUSES, 23,000 MICROBUSES o “PESEROS” y 4000 VAGONETAS o COMBIS, los precios van de $3.00 a $5.00 pesos según la distancia recorrida. En caso de desco-nocer la tarifa que aplicaría a un viaje, hay que informarle al conductor el destino para que indique cuál es el costo. / Public Transportation comprises around 500 BUSES, 23 MICROBUS-ES or “PESEROS” and 4000 cars or vans; trip fare ranges from $3.00 to $5.00 pesos depend-ing on the distance traveled. If you ignore the rate applied to a trip, you must inform the driver your destination and he will indicate you the cost.

El servicio de BICITAXIS es una opción divertida de recorrer algunas zonas de la ciudad, como es el caso del Centro Histórico y la colonia Condesa. En el primero la tarifa se acuerda previamente con el operador y en la Condesa el servicio es gra-tuito y exclusivamente para recorrer la zona, en un horario de las 10:00-16:00 horas. / BICITAXIS service is a fun choice to visit parts of the city, such as the Centro Histórico (Historical Center) and Colonia Condesa. For the first one consult and ar-range the cost with the operator and at la Condesa the service is free exclusively for touring the area from 10:00 am to 04:00 pm.PRÉSTAMO GRATUITO DE BICICLETAS. En puntos de la ciudad como el Auditorio Nacional, el Parque Lincoln en Polanco, el Parque México en la Condesa y el costado poniente de la Cate-dral hay estaciones para el préstamo gratuito de bicicletas, por un periodo de hata 3 horas; hay que presentar dos identificaciones personales y dejar un depósito de $200.00 / FREE BIKE LOAN. In some points of the city like Audito-rio Nacional, Parque Lincoln in Polanco, Parque Mexico at la Condesa and the west side of the Catedral there are stations for free bike loans for a maximum of 3 hours; you must submit two personal identifications and a deposit of $200.00 pesos refundable upon delivery of the bike.

Page 62: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

NOTASPERSONALESPERSONALNOTES

Disfrute diariamentede la auténtica comida mexicana y del mejor ambiente con música de mariachi en vivo.

Ir a comer a “los Tres Caballos”

Reservaciones: 5689-0289, 5549-3411 y 5549-1301

www.restaurantlostrescaballos.com.mxAv. Circunvalación 34.

Col. Atlántida Coyoacán. C.P. 04370.

Al hacer su reservación mencione el código“pura sangre” y obtendrá 10% de descuento

en alimentos presentando este anuncio.

Page 63: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

63

Page 64: deTour Ciudad de México 4 | Abril 2010

64