deuda externa y hard ship

2

Click here to load reader

Upload: rolomauris

Post on 28-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Derecho Internacional

TRANSCRIPT

  • Hacen al meollo del caso queconcierne al aumento geomtricode la deuda externa no tan slo laselevadas tasas, sino la elevacin que deellas producen los acreedores, entre ellosla Reserva Federal de los EE.UU. y elBanco de Basilea.

    Esto ocurre por una decisin unilateralque, sealada desde su inicio por la doctri-na Espeche -que consiste en confiar a unpronunciamiento de la CorteInternacional de Justicia (opinin consul-tiva) la determinacin de los lmiteslegales a la condicin de la deuda- adolecede licitud precisamente por razn de esevicio determinante e irremediable, cuandouna parte pretende prevalecer afectando alcompromiso per se, de manera unilateral.

    Se agrava la circunstancia cuando lacontraparte sufre perjuicio y el vnculodeja de ser respetado de buena fe. Es queuna parte, por la naturaleza bilateral delpacto -que no debe contener disposicionesinmortales o contrarias al jus cogens- nopuede erigirse en rbitro de la ecuacineconmica del compromiso, cambiando asu voluntad la magnitud de las obliga-ciones contractuales.

    Ms todava: la parte privilegiada porsu poder se corresponde con una mayorresponsabilidad por mantener vigentes

    los trminos correctos del acuerdo, y lomenos que puede esperarse de su compor-tamiento es que no embista contra losprincipios y reglas del DerechoInternacional.

    De este entramado jurdico: el princi-pio de la buena fe; el que precepta laobligacin de prestar cooperacin efectivaa los pases desaventajados; el que prohibea los desarrollados exigir reciprocidad alos pases en desarrollo; el principio queconsagra en el contexto universal de losderechos humanos la necesidad de mejo-rar las condiciones de la cooperacininternacional para instalar una orden queasegure el trato equitativo a los individuos,a los pueblos, y de los Estados entre s; elrespeto a la pertenencia que de susriquezas y recursos naturales efectivicenlos pueblos.

    En fin: inclyanse varios tems querefieren al derecho al desarrollo y que, endeclaraciones miliares de la AsambleaGeneral, han consagrado la juridicidadimperante.

    De estoshechos deviene

    una naturalrepugnan-

    cia de lac o n -

    ciencia pblica hacia los actos unilateralesque con abuso de la posicin dominantese producen, adems, con objetivos y con-tenidos contra legem, como ocurre con laelevacin arbitraria de las tasas interna-cionales, en cuyo contexto se han acumu-lado numerosas infracciones al jurdicouniversal, como ser: la usura, el abuso dederecho, la excesiva onerosidad sobre-viviente de las prestaciones, el enrique-cimiento ilcito, la lesin enorme, quiebrade la buena fe objetiva, la equidad, la corresponsabilidad de los acreedores.

    Estos aumentos abusivos, prohibidospor lo dems y sancionados por la doctri-na cannica e islmica reditan una superrenta a los acreedores, por lo que enfrentarsu renegociacin no se trata de una posi-cin fundamentalista sino razonable,mesurada y ecunime con una finalidadsolidaria y poltica por todo lo alto: a queen vez de propugnar el no pago de ladeuda alienta su determinacin conformea que... se trata de una propuesta imbuidadel espritu de justicia que debe inspirar laconvivencia internacional en armona conla carta de las Naciones Unidas, as comoen la Doctrina Social de la Iglesia con-tenidas en las enseanzas del magisteriopontificio, que exhortan al logro de condi-ciones reales para el desarrollo de la paz yla solidaridad internacionales(Recomendaciones del Seminario Roma-Brasilia realizado por la ASSLA sobreaspectos jurdicos de la deuda externa).

    Hoy tiene vigencia plena el derecho delos Derechos Humanos, desde que comolo manda el nuevo texto del artculo 75

    de la Carta Poltica, l ha pasado atener rango constitucional y por

    ende con supremaca sobre lasleyes del Congreso.

    Desde la DeclaracinUniversal de Pars a la priori-taria en el tiempo DeclaracinAmericana; desde los Pactos delas Naciones Unidas para losDerechos Civiles y Polticos y los

    derechos econmicos, sociales yculturales a las condiciones

    tuitivas del individuo contra la dis-criminacin.

    Hoy que la interaccin entre losEstados es tan manifiesta como lo

    revelan las vicisitudes de los pasesdeudores, cuya deuda externa

    abruma a sus economas ytambin destruye sus posi-bilidades de progreso, ascomo de todos sus habi-tantes y, puede decirse,que el derecho de losDerechos Humanos -in-

    cluso el derecho al desa-rrollo- como instrumentos

    de legalidad internacional,son herramientas vlidas para

    abordar la cuestin en vista demejorar la condicin de los pases

    deudores.Este esfuerzo de la inteligencia y tam-bin de la poltica constituye quiz unode los emprendimientos de mayorenjundia que puede abordarse frenteal Leviatan que maneja hbil y cruel-mente el rdito de los prstamos.

    (*) Especialista en DerechoInternacional

    12OPINION

    EEss uunnaa ppuubblliiccaacciinn ddee EEMMIISSIIOONNEESS PPLLAATTEENNSSEESS SS..AA.. Fundado el 10 de diciembre de 1993

    Registro de la Propiedad Intelectual 419723 - Empresa periodstica asociada a ADEPA y ADIRA - Internet: http: // www.eplatenses.com.ar Email:[email protected]. ar

    En la Plaza de los Dos Congresos la CarpaDocente an espera una respuesta a la falta de recur-sos para la educacin. Para un pas que ambicionaintegrarse a un mundo globalizado de alta competi-tividad, este cuadro de abandono y olvido que sufrenlos docentes muestra una de las caras ms perversasdel actual modelo econmico.

    Desde las escuelas ms alejadas del pas, de Jujuya Tierra del Fuego, los maestros argentinos comien-zan nuevamente las clases en medio de grandesnecesidades. La reforma educativa no termina deconcretarse, y en muchos lugares docentes y alumnossobreviven con lo mnimo.

    En medio de esto, el incentivo docente que anun-ci el Gobierno termin siendo una promesa cumpli-da a medias. Como todo. Apenas llegar a un pocoms de la mitad el incremento salarial no bonificableque los docentes reclamaron durante aos.

    El ministro de Educacin, Manuel Garca Sol,anunci que el aumento slo alcanzar los 60 pesosmensuales, por lo que esta semana los docentesempezarn a cobrar 360 pesos correspondientes alprimer semestre del ao por la recaudacin de laprimera cuota del impuesto a los vehculos que con-forma el Fondo de Incentivo.

    Segn cifras oficiales, el impacto del incrementosalarial que pasarn a cobrar los docentes ser del14 por ciento para el maestro de jornada simple, del12 por ciento para aquellos con diez aos deantigedad, y del 10 por ciento para los que tengande 20 aos en adelante.

    Simples migajas en un contexto de fuerte recesineconmica, donde los salarios siguen congelados y ladesocupacin trepa a ms del 15 por ciento. Unaslimosnas para un sector que necesita un incentivopermanente para una tarea fundamental para el sis-tema productivo.

    Adems, ni siquiera la segunda etapa del esque-ma establecido por el Gobierno est asegurada. Larebelin fiscal de varios sectores del transporte y larecesin atentan contra el cobro del impuesto quenutre el Fondo de Incentivo Docente.

    Un pas no sobrevive sin educacin. Y, por ello, elGobierno debe tomar conciencia de que el docente es un actor fundamental que no se puede descuidar si se quiere asegurar el xito de todoel proceso.

    Sin embargo, los docentes no slo reclamanmejores salarios y ms fondos para la educacin. Re-claman que la clase poltica, y en particular el actualGobierno, les restituyan el lugar de importancia quesupieron tener en la construccin de la Nacin.

    A fines del siglo pasado, pese a sus grandeserrores, la denominada Generacin del 80 tom con-ciencia de esta realidad e implement un sistemaeducativo que fue modelo para Amrica Latina.Educacin pblica y gratuita fue la premisa, perosobre todo le dio al docente un lugar preponderantepara impulsar la integracin social.

    Hoy, nuestro pas enfrenta un desafo similar. Lastransformaciones que se han producido en el sistemaeconmico establecen nuevas condiciones de produc-cin. El trabajo ya no es el mismo de hace apenasunas dcadas.

    En la era de la globalizacin, la nica forma deintegracin es el conocimiento. Estamos en la era delsaber. Por ello, la educacin en todos sus nivelesadquiere una importancia trascendental. Si el pasno invierte en educacin estaremos hipotecando elfuturo de nuestros hijos, ya que sern ellos los quesentirn las carencias sociales de no tener unasociedad integrada.

    Los docentessiguen esperando

    Ao VI n 2042 - martes 3 de agosto de 1999

    Directora: Lic. Myriam Ren BalcedoRedaccin : 32 n426 e/ 3 y 4 - Tel. 422-5122 - La Plata

    Oficinas Comerciales: Tels.:0221-4824-92.1 y 427-3131Provincia de Buenos Aires - Argentina

    C a r t a d e L e c t o r e s : S e i n f o r m a a t o d o s l o s l e c t o r e s e i n t e r e s a d o s e n p u b l i c a r e n C a r t a d e L e c t o r e s , q u e l a e x t e n s i n d e l t e x t o d e l a s m i s m a s n o de b e s u p e r a r l a s 2 0 l n e a s .

    Editorial

    PPoorr CCaammiilloo HH.. RRooddrrgguueezz BBeerrrruuttii**

    Especial para HOY

    Bases jurdicas pararenegociar la deuda externa

  • La Plata, martes 3 de agosto de 1999 13INTERES GENERAL

    Los avances de la ciencia

    OTRA BATALLA QUE SE LE GANO AL CANCER

    Un grupo de investigadores estadounidenses consigui algo indito: convirti clulas sanas de un ser humanoadulto en cancerosas. Eso permiti saber cmo se forman los tumores. Ahora se podrn mejorar los tratamientos

    Crearon clulas cancerosasUn grupo de investigadores estadounidenses

    consigui por primera vez convertir clulas hu-manas sanas en cancerosas, segn public la re-vista inglesa Nature en su ltima edicin. Es-te adelanto posibilitara determinar fehaciente-mente cul es el camino que recorre una clulapara transformarse en un tumor; los especia-listas suponen que se as podrn mejorar las tc-nicas de diagnsticos prematuros y los trata-mientos para combatir el cncer.

    Hasta el momento, los investigadores, utili-zando la manipulacin gentica, nunca habanpodido copiar el proceso por el cual las clulasdel cuerpo humano, a travs de un cambio en sumaterial gentico, se transforman en cancerosas(el crecimiento celular se multiplica en divi-siones infinitas y descontroladas).

    Sin embargo, ahora el Dr Robert Weinberg,del Instituto Whitehead para la InvestigacinBiomdica y del Instituto de Tecnologa de Mas-sachussetts (Cambridge, Estados Unidos), descubri un nuevo acercamiento de manipu-lacin de las clulas, despus de investigar infructuosamente durante los ltimos quinceaos de su vida.

    La historia del flamante descubrimiento co-menz en 1983, cuando Weinberg, un bilogomolecular con mucho prestigio a nivel inter-nacional, haba conseguido aislar dos genes declulas ya cancerosas, y los introdujo en clulasde ratas sanas. Al hacerlo, las sanas se degenera-ron y se convirtieron en cancerosas. En aquelmomento, el cientfico supuso que el procedi-miento iba a dar resultado con clulas de huma-nos adultos, pero se equivoc.

    Muchos investigadores intentaron conseguirque se formara un tumor a travs de herra-mientas genticas, advirti Ronald De Pinho,de la Escuela de Medicina de Harvard. Entonces,Weinberg intent buscar una va alternativa.

    De acuerdo con estudios de otros investiga-dores, el cientfico saba que si la enzima telome-rasa se agregaba a clulas humanas de adultos, laconsecuencia sera que se aumentara el tiempode vida de esas clulas. Fue as que el estudiosointrodujo dos genes malos (ras y oncoprotenade amplitud T) en el interior de las clulas hu-

    manas de adultos. El paso siguiente consisti eninsertar la telomerasa y, para su alegra, el expe-rimento dio el resultado esperado: las clulas sa-nas se volvieron cancerosas.

    Esto sucedi por la combinacin de los treselementos: los dos genes y la enzima. Por eso, apartir de ahora los especialistas consideran quedichos factores son suficientes para que se desarrolle el cncer.

    El experimento continu al injertar esas clu-las en ratones y stas, una vez dentro del cuerpode los animales, se transformaron en tumores.

    Weinberg, una vez que finaliz el estudio, escribi: El xito con clulas humanas hacehincapi en la importancia particular de la enzi-ma telomerasa para que aquellas se vuelvan can-cerosas, aunque sta no es la nica va molecu-lar que debe ser perturbada.

    La combinacin de los dos genes y la enzimano ser la nica causa del desarrollo del cncerpero es una luz de esperanza al final del camino.Sobre todo porque, si esta combinacin fatal sellegara a detectar dentro del cuerpo con ciertaantelacin, eso constituira una de las vas paracombatir efectivamente la enfermedad.

    Los especialistas contentosLos resultados que arrojaron las investigacio-

    nes de los cientficos del Instituto de Tecnologade Massachusetts despertaron optimismo en lamayora de los especialistas de todo el mundo.

    Moshe Yaniv, del Instituto Pasteur de Pars(Francia) opin que si se pueden reconstruirlos pasos que desencadenan un tumor seremoscapaces de parar la evolucin de la clula cance-rosa. Sin embargo, el prestigioso mdico subra-y que no deberamos darle a la gente la impre-sin de una cura definitiva de todos los tipos decncer.Por su parte, cientficos de Gran Breta-a, aseguraron que ste es un gran paso poten-cial para el futuro.

    En nuestra ciudad, el director del Instituto On-colgico, Jos Mara Mainetti, remarc que conla ingeniera gentica se pueden conseguir extraordinarios adelantos, aunque el reconoci-do mdico advirti: Todava falta mucho paraencontrar la solucin definitiva.

    Despus de la publicacin en este mediode la historia de Josefina Grisasola, quienpermanece internada en el Hospital SanRoque de Gonnet en supuestas condicio-nes edilicias deficientes, empleados de esenosocomio aclararon que la anciana estatada por su propia seguridad, ya que sequiere bajar de la cama todo el tiempo.

    Sin embargo, en cuanto a las presuntascondiciones inadecuadas para la salud queexisten en algunas salas, varios enfermerosdel San Roque aseguraron que no slo hay

    problemas en la parte de internacin, sinoque el quirfano muchas veces se inundaporque se filtra el agua de la pileta que usanlos mdicos para higienizarse.

    Las mismas fuentes tambin afirmaronque por las obras de refacciones el aire querespiran los pacientes est lleno de tierra,y agregaron: A pesar de que no tendra querealizarse la misma cantidad de operacio-nes que si estuviramos trabajando connormalidad, hace diez das la capacidad delprimer piso (ciruga) estaba colmada.

    Ms denuncias en el San Roque

    Profesora Alba Luz LudueaInscripcin Abierta

    Cursos de Tarot Egipcio, Marselles,otros.

    Numerologa, radiestesia,velas e inciensos, control mental.

    Inscripc

    in

    Informes y consultas 452-6096de 13 a 16 hs. calle 20 N 1540 17 esq. 61 tel. 4511888

    50 triples $ 20

    1 kg. masas $ 8

    2 pre pizzas $ 0,90

    HAGA SU PEDIDO

    Sin Medicamentos

    y las 60 Recetas bajas calorasExacta - Rpida y econmica

    Para 6 meses:1 Persona: $ 21

    2 Personas: $ 38Solicite al Tel. 424-4080 15-4853181

    Adelgace

    de 3 a 5 Kilos en 12 das

    Dieta por Biorritmo

    INQUIETOSHaga valer

    su aguinaldoConjunto doble frizado 2/12 $ 8,50Buzo doble frizado 2/12 $ 4,50Pantaln doble frizado 2/12 $ 4,50Conjunto doble frizado 1/3 $ 6,99Jean clsico 4/14 $ 8,50Jean nutico 2/8 $ 6,99Jardinero jean 2/6 $ 10,99Jardinero jean 8/12 $ 12,99Jardinero corderoy 2/12 $ 15,50Chomba doble frizada rayada 2/12 $ 6,50Vestido escocs s/cuello 2/12 $ 12,99Pollera jean 2/12 $ 5,99Polera interlock 2/12 $ 3,60Campera reversible 2/6 $ 14,50

    DDiiaagg.. 8800 NN 992255 ((4477 yy 4488))HHoorraarriioo ccoorrrriiddoo

    SSbbaaddooss ddee ttaarrddee 1155..3300 aa 1177..3300

    EFECTIVO EN 5Con tarjeta o cheques

    Por 350 12 de 48Por 500 12 de 69

    Por 1000 12 de 136Por 2500 12 de 338

    En oficina o a domicilio427-5822 / 424-6196Mario o Raquel

    CONFERENCIA GRATUITADE FENG SHUI

    Tcnica milenaria que ensea adisear el espacio paraarmonizar la energa.

    Arq. Gustavo RavaschioJueves 5 de agosto 19 hs.15 Nro. 372 Tel. 425-4718

    Una esperanza de vida

    El investigador introdujo dos genesmalos (ras y oncoprotena de amplitud

    T) en el interior de clulas humanas.

    ENZIMATELOMERASA

    GENES

    INTERIORCELULAR

    De acuerdo con otros estudios, el cientfico saba que si la enzimatelomerasa se agregaba a clulashumanas de adultos, la consecuenciasera que se aumentara el tiempo de vida de esas clulas.

    El pasosiguiente

    consisti en insertarla telomerasa;para su alegra, elexperimento dio elresultado esperado:las clulas sanasse volvieroncancerosas.

    El experimentocontinu al injertar

    esas clulas en ratonescuyas clulas sanas, por consecuencia deello, se degenerarony transformaron entumores.

    La combinacin de los dos genes y la enzima noser la nica causa del desarrollo del cncer pero

    es una luz de esperanza al final del camino.

    1

    3

    4

    2

    TAFFAREL - HOY