deva san salvador de deva la parroquia de d

6
DEVA / 143 DEVA San Salvador de Deva Planta según Isidoro Cortina Frade L A PARROQUIA DE SAN SALVADOR DE DEVA se localiza en un extenso valle, en el sureste del concejo de Gijón, a escasos 7 kilómetros de la capital del mismo. En este valle brota el arroyo de Peña de Francia y a escasos 300 metros se erige la iglesia de San Salvador. Parece no establecerse ninguna duda acerca de su edi- ficación exnovo, no existiendo una cristianización de ritos paganos preexistentes. Es uno de los últimos edificios vin- culados a la arquitectura de la Monarquía Asturiana en el Concejo de Gijón. Aún así se conservan algunas otras pie- zas sueltas de este periodo en dicho concejo, como el can- cel de San Julián de Lavandera. De la iglesia prerrománica únicamente permanecen en el muro norte restos de un arco y el arranque de otro. Esta arcuación sería identificada inicialmente por el P. Risco como la arquería de acceso al monasterio. Tesis totalmente refutada de acuerdo con el estudio y análisis comparativo con otras iglesias asturianas. Acorde con la tipología de las iglesias asturianas, Priesca, Tuñón, etc..., se trataría de una triple arcada sostenida por pilastras cuya altura máxima se- rían 4,10 m, y separaría la nave lateral norte de la nave cen- tral. Inicialmente podemos admitir una fecha para el templo en el último periodo del ciclo constructivo estilístico astu- riano: finales del siglo IX principios del siglo X. 7 m 0 1 3 4 5 6 2

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEVA San Salvador de Deva LA PARROQUIA DE D

D E V A / 143

DEVA

San Salvador de Deva

Planta según Isidoro Cortina Frade

LA PARROQUIA DE SAN SALVADOR DE DEVA se localiza

en un extenso valle, en el sureste del concejo de

Gijón, a escasos 7 kilómetros de la capital del

mismo. En este valle brota el arroyo de Peña de Francia y

a escasos 300 metros se erige la iglesia de San Salvador.

Parece no establecerse ninguna duda acerca de su edi-

ficación exnovo, no existiendo una cristianización de ritos

paganos preexistentes. Es uno de los últimos edificios vin-

culados a la arquitectura de la Monarquía Asturiana en el

Concejo de Gijón. Aún así se conservan algunas otras pie-

zas sueltas de este periodo en dicho concejo, como el can-

cel de San Julián de Lavandera.

De la iglesia prerrománica únicamente permanecen en

el muro norte restos de un arco y el arranque de otro. Esta

arcuación sería identificada inicialmente por el P. Risco

como la arquería de acceso al monasterio. Tesis totalmente

refutada de acuerdo con el estudio y análisis comparativo

con otras iglesias asturianas. Acorde con la tipología de las

iglesias asturianas, Priesca, Tuñón, etc..., se trataría de una

triple arcada sostenida por pilastras cuya altura máxima se-

rían 4,10 m, y separaría la nave lateral norte de la nave cen-

tral. Inicialmente podemos admitir una fecha para el templo

en el último periodo del ciclo constructivo estilístico astu-

riano: finales del siglo IX principios del siglo X.

7 m0 1 3 4 5 62

143-148 Deva.qxd 5/2/07 12:30 Página 143

Page 2: DEVA San Salvador de Deva LA PARROQUIA DE D

Isidoro Cortina Frade propone reconstruir hipotética-

mente la iglesia de Deva de acuerdo al modelo de Priesca.

Se trataría por tanto, de un templo de tres naves rematado

por una cabecera tripartita de capillas abovedadas y pórti-

co igualmente dividido en tres espacios. El resto de las

naves estaría cubierto por techumbre de carpintería. Sobre

la capilla mayor se localizaría el camarín con acceso exte-

rior por una ventana trífora. Esta hipótesis es correcta en

su esencia, si bien es preciso matizar mucho las dimensio-

nes finales que tendría el templo. Para ello sería preciso

una actuación arqueológica y realizar un estudio metroló-

gico adecuado.

Tras levantarse el yeso del paramento norte, quedó al

descubierto el sillarejo, pudiéndose realizar una lectura de

la estructura de la pared. Se observa en el ángulo sureste el

arranque de un zócalo adornado con dientas de sierra de

ascendencia románica. Parece ser éste el indicio de la

ampliación del templo original, probablemente mediado el

siglo XII. (Ver Enciclopedia del Románico en Asturias, vol.

I, pp. 353-356)

El Libro de Fábrica de la Parroquia detalla, en las anota-

ciones correspondientes al año 1860, la existencia de piezas

arqueológicas del periodo prerrománico. Éstas serían una

pequeña tronera labrada torpemente, una columnita redon-

da sobre otra cuadrada y una lauda que en ese momento

hacia la función de dintel de la puerta de la sacristía.

Ciriaco Miguel Vigil confirmó la existencia de mén-

sulas desornamentadas actualmente desaparecidas, proba-

blemente durante las reformas acontecidas en la segunda

mitad de siglo XIX.

En 1860 la iglesia experimenta una remodelación total

bajo la dirección técnica del arquitecto don Cándido Gon-

zález. Reconstruye la techumbre del templo, y construye

una espadaña nueva. En el transcurso de las obras se

encuentran restos de enterramientos medievales.

En 1910 el templo se amplió considerablemente apor-

tando dos naves y elevando la altura del mismo. El derrum-

be provocado por la guerra civil en 1936 obliga a empren-

der una nueva reconstrucción en 1938, inaugurándose

nuevamente en 1941. La última remodelación sufrida fue

la eliminación del revoque dejando la piedra vista.

Los únicos restos ornamentales originarios que con-

servamos son de un gran valor artístico, especialmente los

dos capiteles de la sacristía, de follaje abultado y ángulos

achaflanados, y otro capitel localizado en la fachada norte,

de sección troncopiramidal y de gran riqueza ornamental,

cuyos motivos se pueden relacionar con modelos de Val-

dediós y de ventanas de San Martín de Salas (951) o can-

celes de Santianes de Pravia. Los paralelos más interesan-

tes se encuentran en los capiteles entregos del pórtico de

la iglesia de San Salvador de Valdediós (año 893). El

mismo motivo aparece con anterioridad en dos barroteras

de cancel y otros dos fragmentos decorativos, procedentes

de la iglesia de Santa María de Bendones. Estos elementos

decorativos tienen una afinidad aún en su especificidad en

nuestros capiteles de la iglesia de Deva de finales del siglo X.

El mismo motivo lo encontraremos también en el cancel

de Santianes de Pravia.

En Pravia se presentan una decoración de los canceles

en los que resaltan las palmetas, las dobles palmetas afron-

tadas. Conviene consultar estos edificios mencionados en

los correspondientes apartados de éste mismo volumen.

LÁPIDA DE CONSAGRACIÓN

Es la pieza más importante de las que se conservan del

templo. Presenta unas dimensiones de 1,53 x 0,56 m y un

deteriorado estado de conservación tras la devastación

sufrida en el año 1936. Se encontraba a modo de dintel en

la puerta sur de acceso a la iglesia. La inscripción conse-

cratoria hoy en día no se puede recomponer íntegramente

ya que la pieza fue fragmentada en diversas partes. Su estu-

dio epigráfico debe ser realizado con el auxilio de las tras-

cripciones efectuadas por Francisco de Paula, Caveda y

Nava o Ciriaco Miguel Vigil en el siglo XIX. La lectura del

texto de la inscripción, en siete renglones, se desarrolla en

los siguientes términos:

HINC NOMINE DOMINI IHESVCHRISTI PRO CUIS

AMO /

RE VELASQUIATAE REGINAE PROLIS RA /

NIMIRI EDIFICABIT TEMPLVM DOMINI SANCTI

SALVA /

TORIS ET RELIQVIE QVI HIC SVN RECONDITE /

VT IN SINV SANCTE RECIPIAT PREMIA DIGNA ET

IC /

FELICITER VIVAT ET REGNVM DEI POSSIDEA /

NT AMEN. QVOD CONSECRATVM EST TEMPLVM

HOC.

“En el nombre del Señor Jesucristo, por cuyo amor la

Reina Velasquita, hija de Ramiro, edificó el templo del

Señor San Salvador, y depositó las reliquias que aquí están

escondidas para que reciba dignos premios en el seno

santo y viva y posean felizmente el Reino de Dios. Amen.

Queda consagrado este templo”.

La trascripción de esta inscripción levantó controver-

sias en lo relativo a la abreviatura a m, mientras que Cave-

144 / D E V A

143-148 Deva.qxd 5/2/07 12:30 Página 144

Page 3: DEVA San Salvador de Deva LA PARROQUIA DE D

D E V A / 145

Estado actual de la lápida

Lápida de consagración, según versión de don Francisco Paula Caveda

143-148 Deva.qxd 5/2/07 12:30 Página 145

Page 4: DEVA San Salvador de Deva LA PARROQUIA DE D

146 / D E V A

Ilustración de Ciriaco M. Vigil

Esquina este-sur del primitivo templo (descubrimiento arqueológico de 1985)

143-148 Deva.qxd 5/2/07 12:30 Página 146

Page 5: DEVA San Salvador de Deva LA PARROQUIA DE D

da y Vigil la traducen como AMEN, algunos pretenden

identificarla como abreviatura de Alfa y Omega. Estas dos

acepciones son consideradas acertadas por Cortina Frade

dado que se emplean como exaltación del cierre de ora-

ción. Sin embargo, atribuciones como “Era milésima”

como la propuesta por García Frutos no plantean justifica-

ción alguna.

Con anterioridad a su parcial destrucción en el año

1936, conservamos varias transcripciones de la inscrip-

ción: una realizada por Francisco de Paula Caveda, en el

siglo XVIII, otra efectuada por el eminente epigrafista Ciria-

co Miguel Vigil, a fines del siglo XIX. Asimismo existen

otras transcripciones como la realizada por José Caveda

coincidente básicamente con la copia de Ciriaco Miguel

Vigil, la de Hubner, o la de Fermín Canella (1871). A jui-

cio de Miguel Vigil la fecha de 1006 de acuerdo con el tes-

tamento de doña Velasquita orienta la cronología de la

iglesia primitiva, ya que el monasterio lo donó el 29 de

D E V A / 147

Capitel

143-148 Deva.qxd 5/2/07 12:30 Página 147

Page 6: DEVA San Salvador de Deva LA PARROQUIA DE D

agosto de 1006 de acuerdo con su testamentum a la Catedral

de San Salvador de Oviedo, reflejado en el Liber Testamento-

rum (siglo XII). Tenemos, a su vez, la fecha en la que con-

traen matrimonio Bermudo II y Velasquita, el año de 984.

Entre estas dos fechas pues, 894-1006, se realizaría la

construcción de la iglesia, cronología que se adapta con

perfección a la datación de la decoración conservada en el

templo.

La lápida tiene inscrita en relieve rehundido una cruz

semejante a la de los Ángeles, con las letras alfa y omega.

Sigue la tradición de los reyes de la Monarquía Asturiana de

situarla en sus edificios con el valor apotropaico que se tiene

de la Cruz y el texto que lo completa inscrito en la placa.

SOPORTE DE ALTAR DE SAN SALVADOR DE DEVA

Localizado por García de Castro en la sacristía meri-

dional del templo. Se encuentra fragmentado en dos pie-

zas: una de 36 x 21 x 21 cm y otra de 48 x 21 x 21 cm. Se

trata de un soporte de altar octogonal de piedra caliza con

vástago para ser ensartado a la mesa. Sus ocho vértices son

recorridos en vertical por una moldura simulando colum-

nillas. Si se considera que éste sería el único soporte de la

mesa nos encontraríamos con un tablero de dimensiones

reducidas. Sin embargo si estuviera apoyado en éste sopor-

te central pero ayudado de pequeñas columnillas en cada

vértice de la mesa, podría alcanzar la mesa unas dimensio-

nes de hasta dos metros de longitud.

Su datación coincidiría con el margen de cronología

de fundación del templo, 894-1006. Ejemplos de soporte

octogonal lo encontramos en San Juan de Socueva (Can-

tabria), fechado en el siglo IX.

MONASTERIO DE DEVA

Aunque la inscripción no hace referencia a la existen-

cia de una celda monástica, si la hallamos documentada en

un legado incluido en el Liber Testamentorum, que si bien es

calificado por Fernández Conde como falso no deja de

anotar la existencia de un cenobio anterior al siglo XII. Las

noticias de la existencia de un monasterio aparecen, repe-

tidamente y de forma indirecta, en otros documentos

medievales. Este es el caso del documento catedralicio del

29 de noviembre de 1117 en el que el Obispo don Pelayo

lega a unos canónigos de San Salvador de la capital el arce-

dianato de Oviedo, exceptis his duobus prandiis de Deva et de

Sarego que iure debentur episcopo.

Se desconoce si se trataba de un cenobio masculino,

femenino o dúplice. Lo que parece evidente es su desapa-

rición al no haber arraigo de la regla benedictina. Al regir-

se a partir de un pacto monástico entre el abad y sus mon-

jes, no se establece definición de su carácter ni

continuidad para el mismo.

Texto: LAP - Plano y fotos: ICF

Bibliografía

ARIAS PÁRAMO, L., 1993a; CABALLERO ZOREDA, L., 1994-95; CORTINA

FRADE, I., 1980; FERNÁNDEZ CONDE, J. y SANTOS DEL VALLE, M.C.,

1987a; GARCÍA DE CASTRO, I., 1995; NOACK-HALEY, S., 1991.

148 / D E V A

143-148 Deva.qxd 6/2/07 09:54 Página 148