devida

22
DEVIDA, es un Organismo Publico Descentralizado adscrito al sector de la Presidencia del Consejo de Ministros y constituye un Pliego Presupuestal, encargado de diseñar y conducir la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas y constituirse en la contraparte nacional para todos los fondos de Cooperación Internacional destinados a la Lucha contra las Drogas para: (I) enfrentar todos los problemas derivados del consumo y dependencia, con las armas de una educación preventiva y el tratamiento multidisciplinario; (II) anteponer el ejercicio de la ley al desafío del Tráfico Ilícito de Drogas y su cadena delictiva, y (III) propiciar la solución al problema nacional de la producción de cultivos para fines ilícitos, principalmente el de la hoja de coca, para usos no tradicionales, ni industriales, desde una perspectiva social amplia que propone la reducción sostenida de los mismos y evitar su incremento, desarrollando acciones orientadas al Desarrollo Sostenible como una estrategia integral de acción en las zonas cocaleras. Constitución La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), es un Organismo Público Descentralizado adscrito al sector de la Presidencia del Consejo de Ministros y constituye un Pliego Presupuestal, encargado de diseñar y conducir la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas y constituirse en la contraparte nacional para todos los fondos de Cooperación Internacional destinados a la Lucha contra las Drogas para:

Upload: aaron-christopher

Post on 14-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BREVE TRABAJO BIBLIOGRAFICO SOBRE LA ACTIVIDAD DE DEVIDA EN PERU

TRANSCRIPT

Page 1: DEVIDA

DEVIDA, es un Organismo Publico Descentralizado adscrito al sector de la Presidencia

del Consejo de Ministros y constituye un Pliego Presupuestal, encargado de diseñar y

conducir la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas y constituirse en la

contraparte nacional para todos los fondos de Cooperación Internacional destinados a la

Lucha contra las Drogas para:

(I) enfrentar todos los problemas derivados del consumo y dependencia, con las armas de

una educación preventiva y el tratamiento multidisciplinario;

(II) anteponer el ejercicio de la ley al desafío del Tráfico Ilícito de Drogas y su cadena

delictiva, y

(III) propiciar la solución al problema nacional de la producción de cultivos para fines

ilícitos, principalmente el de la hoja de coca, para usos no tradicionales, ni industriales,

desde una perspectiva social amplia que propone la reducción sostenida de los mismos y

evitar su incremento, desarrollando acciones orientadas al Desarrollo Sostenible como

una estrategia integral de acción en las zonas cocaleras.

Constitución

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), es un Organismo

Público Descentralizado adscrito al sector de la Presidencia del Consejo de Ministros y

constituye un Pliego Presupuestal, encargado de diseñar y conducir la Estrategia Nacional

de Lucha contra las Drogas y constituirse en la contraparte nacional para todos los fondos

de Cooperación Internacional destinados a la Lucha contra las Drogas para:

(I) enfrentar todos los problemas derivados del consumo y dependencia, con las armas de

una educación preventiva y el tratamiento multidisciplinario;

(II) anteponer el ejercicio de la ley al desafío del Tráfico Ilícito de Drogas y su cadena

delictiva, y

(III) propiciar la solución al problema nacional de la producción de cultivos para fines

ilícitos, principalmente el de la hoja de coca, para usos no tradicionales, ni industriales,

desde una perspectiva social amplia que propone la reducción sostenida de los mismos y

evitar su incremento, desarrollando acciones orientadas al Desarrollo Sostenible como

una estrategia integral de acción en las zonas cocaleras.

Page 2: DEVIDA

Para un mejor cumplimiento de sus objetivos cuenta con un Consejo Directivo que es el

órgano de máximo nivel de DEVIDA. Está conformado por:

El Presidente Ejecutivo en representación del Presidente del Consejo de Ministros, quien

preside el Consejo Directivo.

El Ministro de Agricultura o su representante.

El Ministro de Economía y Finanzas o su representante.

El Ministro de Educación o su representante.

El Ministro de Defensa o su representante.

El Ministro del Interior o su representante.

El Ministro de Justicia o su representante.

El Ministro de Relaciones Exteriores o su representante.

El Ministro de Salud o su representante.

El Ministro de Transportes y Comunicaciones o su representante.

Cuenta además con una Comisión Consultiva que tiene por objeto proponer y recomendar

con el Consejo Directivo, los lineamientos sobre Política Nacional de Lucha Contra el

Trafico Ilícito de Drogas, El Consumo Ilegal de Drogas y el Desarrollo Alternativo.

La Comisión Consultiva se reune por lo menos una vez al año, a propuesta de la

Presidencia Ejecutiva. El funcionamiento de dicha Comisión sera establecido en su

Reglamento Interno, el mismo que sera aprobado por el Presidente Ejecutivo de DEVIDA.

Mandatos y Objetivos

Misión

Diseñar y conducir las políticas contra las drogas en el país, en forma eficiente y

concertada, coordinando, promoviendo, orientando programas y proyectos dirigidos con

este fin, con la provisión oportuna de recursos del Estado y con el apoyo de la comunidad

internacional, con el fin de lograr que la población peruana excluya acciones vinculadas a

la producción, el consumo de drogas y privilegie estilos de vida saludables.

Page 3: DEVIDA

Visión

DEVIDA es modelo de institución rectora en el país, promotora, moderna, integrada y

proactiva, reconocida por la comunidad internacional al haber logrado un real compromiso

y una acción efectiva en la lucha contra las drogas de parte de los sectores, instituciones,

gobiernos regionales y locales, así como de la sociedad civil, minimizando los factores

socio económicos que incentivan la producción, tráfico y consumo de drogas en el Perú.

Funciones

Diseñar la Política Nacional de carácter Multisectorial de Lucha contra el Tráfico Ilícito de

Drogas y el Consumo de Drogas, promoviendo el desarrollo integral y sostenible de las

zonas cocaleras del país, en coordinación con los Sectores competentes, tomando en

consideración las Políticas Sectoriales vigentes, así como conducir el proceso de su

implementación.

Elaborar los Programas que conforman la Estrategia Nacional de Lucha contra las

Drogas, en coordinación con las entidades del Estado que participan en la

implementación de dicha Estrategia. Coordinar el proceso de diseño, elaboración y

evaluación de los planes operativos anuales de dichos Programas

Dirigir y coordinar el proceso de monitoreo de los Planes Operativos anuales,

promoviendo, según sea el caso, la aplicación de las medidas correctivas necesarias para

alcanzar los resultados esperados.

Conducir el proceso de evaluación de los resultados de los Planes Operativos anuales y

su incidencia en la implementación de los Programas que conforman la Estrategia

Nacional de Lucha Contra las Drogas.

Apoyar el desarrollo de capacidades en los Gobiernos Regionales y Locales para la Lucha

Contra las Drogas.

Gestionar la asignación presupuestaria para la ejecución de los Planes Operativos.

Promover la inversión privada en favor de la ejecución de las actividades y proyectos

contenidos en los Planes Operativos.

Page 4: DEVIDA

En coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores convocar, coordinar y negociar

con la Comunidad Internacional el apoyo que requiere el Perú para implementar la

Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas.

Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores la política exterior del Perú en lo que

respecta al problema mundial de las drogas.

Las demás funciones que se le asigne por Ley.

Consejo Directivo

Dar conformidada la propuesta de Políticas y Estrategia Nacional de Lucha Contra las

Drogas a elevarse al Consejo de Ministros para su aprobación.

Aprobar los Programas y Planes Operativos anuales que conforman la Estrategia

Nacional de Lucha Contra las Drogas.

Tomar conocimiento de los reportes de los procesos de monitoreo y evaluación

presentados por la Presidencia Ejecutiva y de las medidas correctivas aplicadas para

alcanzar las metas y resultados propuestos en los planes operativos anuales.

Aprobar, a propuesta de la Presidencia Ejecutiva, los proyectos de modificación del

Reglamento de Organización y Funciones.

Aprobar a propuesta de la Presidencia Ejecutiva, la Memoria Anual y los Estados

Financierosde DEVIDA.

Aprobar, en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros y a propuesta de la

Presidencia Ejecutiva, la apertura y cierre de las oficinas zonales de DEVIDA

Otras que se le asigne por ley o norma legal expresa.

Consejo Consultivo

La Comisión Consultiva tiene por objeto proponer y recomendar con el Consejo Directivo,

los lineamientos sobre Política Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas, el

Consumo Ilegal de Drogas y el Desarrollo Alternativo.

Page 5: DEVIDA

La Comisión Consultiva se reúne por lo menos una vez al año, a propuesta de la

Presidencia Ejecutiva. El funcionamiento de dicha Comisión será establecido en su

Reglamento Interno, el mismo que será aprobado por el Presidente Ejecutivo de DEVIDA.

Organigrama

Estrategia

La Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016

El Ejecutivo oficializó el 27 de marzo de 2012, la Estrategia Nacional de Lucha contra las

Drogas (ENLCD) 2012- 2016 a través de una Decreto Supremo aparecido en Normas

Legales del diario oficial El Peruano y que lleva las rúbricas del Presidente de la

Page 6: DEVIDA

República, Ollanta Humala Tasso, del Presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés

Dancuart y del Ministro del Interior, Daniel Lozada Casapia.

La Estrategia elaborada por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas

(DEVIDA) tiene como objetivo reducir drástica y sosteniblemente el tráfico ilícito y el

consumo de drogas, y sus negativos efectos sociales, políticos, económicos, culturales y

ambientales incorporando a los productores de cultivos ilegales a la economía licita.

Está basado en tres ejes estratégicos referidos al Desarrollo Alternativo Integral y

Sostenible; Interdicción y Sanción; y Prevención y Rehabilitación del consumo de drogas.

En el primer eje se espera mejorar las condiciones económicas, políticas, sociales y

ambientales que permitan desvincular a la población del cultivo ilícito de la hoja de coca,

generar empleo y ocupación para jóvenes, y aprovechar sosteniblemente los recursos

naturales.

En el segundo eje, el objetivo es desarticular, judicializar y penalizar a las organizaciones

del crimen organizado, incrementando el decomiso de insumos químicos, mayor

detección e investigación de operaciones de lavado de activos, además de brindar

capacitación y equipamiento a las instituciones del Estado vinculadas a la lucha contra las

drogas.

En el tercer eje, se busca desarrollar intervenciones preventivas y terapéuticas para

generar espacios protectores en la comunidad, familia, y escuela.

*PDF (30 HOJAS)

Programa de Prevención al Consumo de Drogas y Rehabilitación del Drogodependiente

I.-Objetivos de la Gerencia

Promover y fortalecer las políticas y programas de prevención y rehabilitación del

consumo de drogas a nivel nacional.

Incrementar el conocimiento científico para fortalecer las políticas, programas y planes de

prevención y rehabilitación del consumo de drogas.

Desarrollar un Sistema de Coordinación Multisectorial.

Page 7: DEVIDA

Promover un marco legal que facilite las acciones de Prevención y Rehabilitación dentro

de una nueva legislación contra las drogas.

II.-Funciones de la Gerencia

Adecuar los programas de prevención y rehabilitación a las características y necesidades

específicas de la población: perfil de la población objetivo, diversidad socio cultural,

perspectiva de género.

Establecer alianzas estratégicas con instituciones y organismos nacionales con la

finalidad de promocionar una cultura de salud libre de drogas.

Fortalecer la incorporación de contenidos de prevención en la estructura curricular de los

diversos niveles de educación.

Promover programas de atención con mayor cobertura, menor costo y probada eficacia.

Sensibilizar a la población y a las instancias con capacidad de decisión, acerca de las

causas y consecuencias del inicio temprano del consumo de drogas.

Difundir el conocimiento obtenido en estudios, investigaciones y sistematización de

experiencias en el ámbito de la Prevención y Rehabilitación.

Conformar y fortalecer redes con participación activa de los diferentes actores sociales.

Promover modelos de intervención con enfoque multidisciplinario.

Establecer un sistema integrado de información y difusión a nivel nacional.

III.-El consumo de drogas en escolares

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, con el apoyo

financiero de ONUDD y CICAD – OEA, realizó una importante investigación sobre

prevención y consumo de drogas en estudiantes de 2º, 4º y 5º de secundaria de colegios

públicos y privados que nos permite conocer la magnitud, característica y factores que

influyen en el consumo de drogas de dicha población.

La investigación se realizó en el 2006, encuestando a 60,285 estudiantes que cubrió un

total de 50 ciudades mayores de 30,000 habitantes y es representativa de la población

Page 8: DEVIDA

ubicada entre los 13 y 17 años, edades que coinciden con el inicio, mayor plenitud y

salida de la adolescencia.

Según los principales resultados del estudio indican que el 60.1% de los estudiantes ha

probado alguna droga legal, ya sea alcohol o tabaco, alguna vez en su vida y en el último

año lo ha probado el 45.1%, siendo la edad de inicio a los 13 años, este dato es relevante

debido a que el consumo de drogas legales es un importante precursor para el consumo

de drogas ilegales.

En el caso de las drogas ilegales, nueve de cada cien estudiantes han hecho uso de estas

sustancias alguna vez en su vida; en el caso de la marihuana, tres de cada cien

estudiantes que no la consumían un año antes, se iniciaron en su consumo en los últimos

doce meses. Mientras que el 32% de la población escolar manifiesta una disposición

favorable para el consumo de drogas ilícitas.

En cuanto a las regiones, los estudiantes secundarios que residen en Lima, el Callo, La

Libertad, Tacna y Moquegua son las que registran mayores niveles de consumo de

drogas legales e ilegales, mientras Arequipa es una de las regiones que tiene el más alto

consumo de drogas legales.

El estudio también señala que existe un consumo problemático de drogas en la población

escolar, el 15% demanda algún tipo de orientación y tratamiento en alcohol y tabaco,

mientras que 11% ya acudió a un servicio de salud para orientación o tratamiento en

problemas de drogas.

Las principales causas de influyen en los adolescentes a consumir drogas legales e

ilegales son el bajo nivel de involucramiento de los padres en la crianza de sus hijos,

estos consumen entre 18 y 23 veces más una droga ilícita.

Las escuelas con un menor nivel de protección escolar (situaciones de violencia, modelos

docentes inadecuados, incumplimiento de normas, entre otros factores), los escolares

presentan un consumo de 32 veces más de cocaína, respecto a las escuelas con un

mayor nivel de protección escolar

Según los cifras presentadas en el estudio, existirían 331,298 estudiantes, que

dependiendo de las características de su consumo, podrían estar experimentando un

daño a su salud física y mental y un mayor riesgo psicosocial, debido al uso reciente y

Page 9: DEVIDA

actual de alcohol y tabaco, mientras que 32,819 estudiantes, por otro lado, estarían

expuestos a un riesgo similar debido al consumo de sustancias ilegales.

IV.-Acciones con respecto al problema del consumo de drogas

Prevención

Se han conformado 8 Consejos Regionales de prevención y Tratamiento: Ancash,

Arequipa, Lambayeque, La Libertad, Huánuco, Ica, Puno y Tacna. Las Funciones de los

Consejos Regionales: Diseñar políticas, estrategias y planes regionales en RDD, en

concordancia con la Estrategia Nacional contra las Drogas, las Regulaciones Nacionales

y los Convenios Internacionales.

VI.-Proyectos

Programa de prevención del consumo de drogas y rehabilitación de Toxícomanos

DEVIDA - CTB Fase II

Folleto CTB-Perú.

Folleto del programa de prevención del consumo de drogas y de rehabilitación de

toxícomanos.

Memoria del programa DEVIDA - CTB Fase II (2008-2011)

Video del programa DEVIDA-CTB Fase II (2008-2011)

Video de sensibilización DEVIDA -CTB-Fase II

Video de estudio caso rehabilitación del programa DEVIDA - CTB Fase II.

Video clip campaña "No te pases de vueltas del servicio Habla Franco"

Proyecto TREATNET II - ONUDD

Programa de Tratamiento DEVIDA - ONUDD

Folleto TREATNET

En el marco de la Ley Orgánica de municipalidades, artículo 73, inciso 7, la gerencia

asesoró técnicamente en la formación de 15 Comités Multisectoriales de Prevención del

Consumo de Drogas en Lima Metropolitana y 17 a nivel nacional.

Page 10: DEVIDA

Se ha implementado el programa municipal Mundo Bus en los distritos de Independencia,

Jesús María, Miraflores, Pueblo Libre, Villa El Salvador y Surquillo.

Rehabilitación

El programa de atención para poblaciones especiales coordina con el INPE, CENTROS

JUVENILES, CENTROS DE EMERGENCIA MUJER, para buscar la rehabilitación de

adolescentes infractores, internos de penales, y víctimas de violencia y agresores

consumidores.

El Programa de Atención para población general ha promovido la conformación de la Red

Nacional de Atención integrada por el Ministerio de Salud, Essalud, Sanidad de las

Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, y ONG´s e instituciones

privadas que trabajan en el tratamiento y rehabilitación.

Se han creado y fortalecido programas de atención ambulatoria y de día en los siguientes

departamentos: Lima: Hospital Arzobispo Loayza, Huancayo: Hospital Daniel A. Carrión,

Pucallpa: Hospital Regional, Tacna: Hospital Hipólito Unanue, Ica: Hospital Regional,

Callao: Sociedad de Beneficencia Pública, Trujillo: Hospital Regional, Chiclayo: Centro de

Salud Cerropón.

Gerencia de Desarrollo Alternativo

I.-Objetivos de la Gerencia

La Gerencia de Desarrollo Alternativo tiene como objetivos coordinar, promover, planificar,

monitorear y evaluar los diferentes programas de desarrollo alternativo, con el fin de

mejorar las condiciones económicas, sociales y políticas de las zonas de intervención,

que neutralicen y desalienten el cultivo de coca para uso ilícito.

II.- Funciones de la Gerencia

Generar propuestas productivas, sociales y de infraestructura que sean sostenibles y

participativas, orientadas al abandono del cultivo de coca para uso ilícito.

Promover alternativas de producción y servicios de impacto masivo orientado a establecer

nuevas especializaciones económicas en las zonas de cultivo ilícito.

Page 11: DEVIDA

Apoyar el desarrollo de iniciativas de crédito y comercialización para otorgar mayor valor

agregado y competitividad a los productos agropecuarios alternativos.

Mejorar la infraestructura para el desarrollo y la provisión de servicios sociales, con

énfasis en salud y educación, en dichas zonas.

Promover iniciativas de canje de deuda externa y de inversión de la empresa privada para

el financiamiento de programas de desarrollo alternativo.

III.- Zonas priorizadas del Programa Nacional de Desarrollo Alternativo

V.- CASOS EXITOSOS

Durante el año 2006, las organizaciones agrarias apoyadas por el Programa de Desarrollo

Alternativo, impulsado por DEVIDA, la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones

Unidas (ONUDD) y USAID, cerraron sus ventas al exterior por un monto aproximado de

US$50 millones en productos como café, cacao y palmito.

En este nivel de ventas al exterior están comprendidas diez empresas, entre ellas

Cooperativa ACOPAGRO, Oro Verde en San Martín, Cecovasa en Puno; Cooperativa

Agraria Cafetalera Valle del Río Apurimac (VRAE), Cooperativa Agraria Cafetalera La

Divisoria en Tingo María y OLAMSA en Ucayali.

En el año 2005, las exportaciones de estas empresas alcanzaron los US$ 39 millones, por

lo que las ventas en el 2006 se habrían incrementado en casi 20%, respecto al año

anterior.

Page 12: DEVIDA

Desarrollo de cadenas productivas (Plátano, Café, Cacao, Palma Aceitera, Algodón, Piña,

Maíz Amarillo, etc.).

Gerencia de Conservación del Medio Ambiente y Recuperación de Ecosistemas Degradados

I. Objetivos de la Gerencia

La Gerencia de Conservación del Medio Ambiente y Recuperación de Ecosistemas

Degradados tiene como objetivo, desarrollar en las cuencas potencialmente productoras

de cultivos ilícitos, actividades de generación de ingresos con la participación de los

pobladores especialmente a las comunidades nativas, conservando la biodiversidad y

evitando el incremento de nuevas áreas de cultivos ilícitos. Asimismo promueve en áreas

anteriormente productoras de coca, la recuperación de ecosistemas degradados,

mediante la reforestación y otras actividades de recuperación ambiental; basándose en

normas nacionales y de países cooperantes.

II. Funciones de la Gerencia

Promueve proyectos de recuperación de ecosistemas degradados mediante actividades

forestales en base a criterios de vocación de los suelos en coordinación con el INRENA -

Ministerio de Agricultura, el CONAM.

Diseña e implementa estrategias y programas ambientales dirigidos a promover la

participación de instituciones públicas, empresas, y organizaciones no estatales,

incluyendo la participación de las Municipalidades, así como de los beneficiarios en las

etapas de planeamiento, ejecución, monitoreo y evaluación de los proyectos a fin de

asegurar la participación multisectorial.

Coordina la elaboración de planes operativos anuales precisando las estrategias de

intervención por ámbitos, componentes, actividades, cronogramas, montos de inversión,

fuentes de financiamiento, ejecutores, indicadores de resultados e impacto esperados.

Dirige el Sistema Interno de Evaluación de Impacto Ambiental, para los proyectos

promovidos por DEVIDA, de acuerdo al Manual de Organización y Procedimientos de

Evaluación de Impacto Ambiental.

Page 13: DEVIDA

Tiene por finalidad desarrollar en las cuencas potencialmente productoras de coca

actividades de generación de ingresos conservando la biodiversidad y con participación,

en la gestión ambiental, de los pobladores, especialmente las comunidades nativas para

evitar nuevos cultivos de coca. Promueve también el programa la reforestación y la

agroforestería en donde sean viables.

III. Impacto ambiental del cultivo de la coca y la producción de drogas

*PPT (2 HOJAS)

Gerencia de Conservación del Medio Ambiente y Recuperación de Ecosistemas Degradados

I. Objetivos de la Gerencia

La Gerencia de Conservación del Medio Ambiente y Recuperación de Ecosistemas

Degradados tiene como objetivo, desarrollar en las cuencas potencialmente productoras

de cultivos ilícitos, actividades de generación de ingresos con la participación de los

pobladores especialmente a las comunidades nativas, conservando la biodiversidad y

evitando el incremento de nuevas áreas de cultivos ilícitos. Asimismo promueve en áreas

anteriormente productoras de coca, la recuperación de ecosistemas degradados,

mediante la reforestación y otras actividades de recuperación ambiental; basándose en

normas nacionales y de países cooperantes.

II. Funciones de la Gerencia

Promueve proyectos de recuperación de ecosistemas degradados mediante actividades

forestales en base a criterios de vocación de los suelos en coordinación con el INRENA -

Ministerio de Agricultura, el CONAM.

Diseña e implementa estrategias y programas ambientales dirigidos a promover la

participación de instituciones públicas, empresas, y organizaciones no estatales,

incluyendo la participación de las Municipalidades, así como de los beneficiarios en las

etapas de planeamiento, ejecución, monitoreo y evaluación de los proyectos a fin de

asegurar la participación multisectorial.

Page 14: DEVIDA

Coordina la elaboración de planes operativos anuales precisando las estrategias de

intervención por ámbitos, componentes, actividades, cronogramas, montos de inversión,

fuentes de financiamiento, ejecutores, indicadores de resultados e impacto esperados.

Dirige el Sistema Interno de Evaluación de Impacto Ambiental, para los proyectos

promovidos por DEVIDA, de acuerdo al Manual de Organización y Procedimientos de

Evaluación de Impacto Ambiental.

Tiene por finalidad desarrollar en las cuencas potencialmente productoras de coca

actividades de generación de ingresos conservando la biodiversidad y con participación,

en la gestión ambiental, de los pobladores, especialmente las comunidades nativas para

evitar nuevos cultivos de coca. Promueve también el programa la reforestación y la

agroforestería en donde sean viables.

III. Impacto ambiental del cultivo de la coca y la producción de drogas

PPT (4 HOJAS)

Dirección de Control de Oferta (DCO)

I. Objetivos de la Dirección

La Dirección de Control de Oferta tiene por finalidad, apoyar a la Presidencia Ejecutiva en

la coordinación con las entidades ejecutoras de los programas de interdicción, lavado de

dinero y delitos conexos, así como, de erradicación; a fin de realizar las tareas de

planeamiento, monitoreo y evaluación de sus respectivos planes operativos.

II. Funciones de la Dirección

Proponer al presidente ejecutivo la designación de los ejecutores de los diferentes

componentes de los programas que se encuentran a su cargo.

Coordinar el proceso de diseño de los planes operativos anuales de los programas que se

encuentran a su cargo, con los órganos de dirección de las diferentes instituciones

ejecutoras del Estado y las agencias de cooperación que los apoyan.

Dirigir y coordinar el proceso de monitoreo de los planes operativos anuales de los

programas que se encuentran a su cargo, elaborando reportes trimestrales.

Page 15: DEVIDA

Proponer al Presidente Ejecutivo las medidas correctivas que deben implementarse para

asegurar el cumplimiento de las metas y resultados previstos en los planes operativos

anuales de los programas a su cargo.

Promover, coordinar y conducir el proceso de elaboración de la propuestas de solicitud de

cooperación técnica y financiera para apoyar la ejecución de los programas a su cargo

coordinando con la dirección de cooperación Internacional.

Proponer la emisión de los dispositivos legales necesarios para mejorar los resultados de

los programas a su cargo.

Conocer mediante fuentes nacionales y extranjeras la evolución de los cultivos de uso

ilícito, así como de sus precios, la evolución de mercados nacionales e internacionales,

cambios en las modalidades de trafico y otras características relevantes.

Conocer los avances tecnológicos de apoyo a la lucha contra las drogas y proponer su

adquisición y uso de ser conveniente.

Otras funciones que le asigne el Presidente Ejecutivo.

Cooperación Internacional

Importancia de la Cooperación Internacional

La cooperación internacional es el proceso que consiste en canalizar recursos financieros

y técnicos de países y organizaciones internacionales hacia países en desarrollo con el

propósito de complementar la inversión nacional en la solución de problemas de interés

común. El narcotráfico, al igual que el terrorismo y la pobreza, es considerado como una

amenaza para la seguridad, razón por la cual concita la atención de la Comunidad

Internacional.

En este sentido, y en el marco del principio de la responsabilidad compartida, la

Comunidad Internacional apoya los esfuerzos que realiza el Estado peruano para que la

producción, el tráfico y el consumo de drogas ilícitas no perjudiquen las capacidades de

los peruanos y su potencial para una vida plena y productiva, ni afecten las libertades

personales y el bienestar de las familias y comunidades.

Page 16: DEVIDA

Este apoyo responde además, a la activa participación del Perú en reuniones y foros

antidrogas de alto nivel y su adhesión a los compromisos internacionales y regionales de

reducción de la oferta y demanda de drogas.

Principales Organismos de Cooperación Internacional

Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI)

Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)

Agencia Belga de Desarrollo - CTB

Agencia para el Desarrollo Internacional - USAID

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

Banco Mundial

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Comisión Andina de Fomento (CAF)

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD)

Comunidad Andina (CAN)

Delegación Comisión Europea

Fondo Italo Peruano

Cooperación Técnica Alemana - GTZ

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- Perú

Embajadas

Embajada de Alemania

Embajada de los Estados Unidos de América

Embajada de Japón