dgico-ca-po-018-04 - gobierno | gob.mx · 4. describa la(s) necesidad(es) o problem a(s) a los que...

26
Resumen Ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Upload: others

Post on 12-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Resumen Ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Página 2 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

I. Nombre y antecedentes de la práctica

1. Anote el nombre de la práctica (tal y como se nombró en la solicitud de registro)

UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO: Programa de capacitación en buenas prácticas de refrigeración y aire

acondicionado de los planteles de Ciencia y Tecnología del Mar.

2. Describa brevemente la situación o estado del proceso que se está mejorando, previo a la implantación de la práctica (máximo 350 palabras).

Desde hace más de dos décadas se descubrió que los refrigerantes denominados CFC´s (Clorofluorocarbonos) son compuestos químicos que contienen cloro, que al llegar a la estratósfera dañan severamente la capa de ozono, contribuyendo al calentamiento global. Los refrigerantes CFC´s comenzaron a utilizarse en la década de los 30´s al salir a la venta los primeros refrigeradores domésticos, entonces se consideraban saludables debido a que no se detectó ningún impacto ecológico. Sin embargo, en 1972 los científicos Mario Molina y Sherwood Rowland descubrieron que las moléculas de cloro que contienen estos refrigerantes dañaban la capa de ozono que protege al planeta de las radiaciones ultravioleta, produciendo no solo daños a la salud de los seres humanos, sino afectando también a todos los seres vivos del planeta. Fue hasta 1987 y 1988 cuando a través del Protocolo de Montreal y de sus enmiendas de Londres (1991) y Copenhague (1994); se determinó frenar la producción de los CFC´s, eliminarlos del mercado e iniciar el uso de refrigerantes alternativos que atenuaran el daño al medio ambiente.

Derivado de lo anterior, el Gobierno Mexicano asumió el compromiso en el marco del Protocolo de Montreal (1987), la eliminación al 100% del consumo de Clorofluorocarbonos (CFC's) para el año 2010 y para cumplir esta meta, México solicitó al Comité Ejecutivo en su 42ª Reunión, celebrada en Montreal, Canadá, del 29 de marzo al 2 de abril de 2004, aprobar los fondos para implementar el Plan Nacional de Eliminación del Consumo CFC's en el Sector de Refrigeración y Aire Acondicionado. Para ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP) suscribió un acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) para llevar a cabo el "Programa Nacional de Eliminación del Consumo de CFC's en el "Sector Refrigeración", mediante acciones de capacitación a nivel nacional de técnicos en "Buenas Prácticas en el servicio de reparación, mantenimiento y reconversión de equipos de refrigeración y aire acondicionado", con el fin de evitar o reducir la liberación no intencionada o intencional de gases refrigerantes a la atmósfera y particularmente enseñar el uso de manejo apropiado de refrigerantes controlados CFC-12 y CFC-11.

Página 3 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

El objetivo del convenio consiste en llevar a cabo una gran cruzada de capacitación a través de los centros educativos distribuidos en la república mexicana de los cuales 6 son de la DGECyTM para que las personas dedicadas al sector de refrigeración adquieran las capacidades y competencias en el uso correcto de los refrigerantes, para evitar que los sigan liberando a la atmósfera en beneficio de la humanidad.

3. Anote de manera específica el o los grupos de beneficiarios/usuarios que cubre la práctica (población objetivo).

Los primeros beneficiarios son los técnicos especialistas del ramo y docentes adscritos a los planteles, CETMAR 08 en Mazatlán, Sinaloa, CETMAR 03 en Guaymas Sonora, CETMAR 11 en Ensenada Baja California, CETMAR 16 en Lázaro Cárdenas Michoacán, CETMAR 20 en Tuxpan, Veracruz. El segundo grupo de beneficiarios son los alumnos, ya que la práctica está integrada a los planes y programas de estudio de la carrera de Técnico en refrigeración y aire acondicionado El tercer y último grupo de beneficiarios indirectos son: Las comunidades locales cercanas a los planteles participantes y la comunidad internacional porque al evitar la liberación del refrigerante a la atmosfera tiene un impacto global.

4. Describa la(s) necesidad(es) o problema(s) a los que la práctica está dando

respuesta (máximo 1000 palabras).

En el pasado una práctica habitual para solucionar un problema de fugas en un sistema de refrigeración era liberando el refrigerante a la atmósfera, ya que no existía ninguna regulación al respecto y se consideraba una práctica inofensiva, la recarga del sistema cada vez que disminuía el enfriamiento, era una práctica común y como ya se mencionó anteriormente en este documento, “Los refrigerantes denominados CFC´s dañan severamente la capa de ozono, contribuyendo al calentamiento global”. Esto no quiere decir que anteriormente estos refrigerantes no se pudieran recuperar, sólo que éste es un proceso largo, el cual únicamente realizaban algunos técnicos con el fin de economizar en el trabajo. Actualmente, existen regulaciones para este tipo de servicio, que implica la liberación de refrigerante a la atmósfera. El Protocolo de Montreal (1987) y la NOM-022-ENER-2000 (que se refiere a “Eficiencia energética, requisitos de seguridad al usuario y eliminación de Clorofluorocarbonos en aparatos de refrigeración”, determinan que se tiene que recuperar el refrigerante). Por lo tanto en los talleres de servicios de refrigeración se debe contar con el equipo necesario como una maquina recuperadora, cilindros destinados a recuperar

Página 4 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

refrigerante reciclable y refrigerante contaminado. Además, en el proceso del servicio debe medirse el refrigerante que se recupera, el que se recicla y el que se carga. Actividad que no cumplían las empresas ni en los planteles de la DGECyTM por falta del equipo necesario, que ahora debido a la capacitación de nuestros técnicos y con la implementación de esta estrategia, se realiza de manera eficiente y continúa. Entre los elementos más relevantes de estas buenas prácticas es que los alumnos adquieren competencias y promueven la concientización a través de la puesta en marcha de un proceso continuo por el servicio que prestan a la comunidad, fomentando la capacidad para tomar decisiones en aquellos asuntos que conciernen a la calidad de vida, al bienestar y desarrollo de la sociedad, al cuidado de la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas y la vigencia de los valores implícitos en el uso sustentable de los gases refrigerantes. Esta actividad es una respuesta de nuestro país a la invitación de la ONU para tomar e incluir medidas en el marco de la Década de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable, en los correspondientes planes de estudio y estrategias de educación, por tratarse de una alianza oficial, local y comunitaria para abordar un tema de relevancia nacional e internacional y porque constituye una articulación de saberes, de campos pedagógicos y prácticas sociales por la oportunidad que se presenta a los profesores de integrarse a un programa internacional que permite la capacitación y actualización. Para cumplir con estos compromisos nacionales, la DGECyTM deberá capacitar a 1200 trabajadores especialistas de la refrigeración de todo el país, con lo cual se fortalecerá una cultura ecológica en este sector, se contribuirá a la lucha contra la pobreza y la equidad social y brindará oportunidades a los grupos sociales más vulnerables. Para lograr este objetivo, en cada uno de los 6 planteles de la DGECyTM se ha hecho una campaña de promoción con el apoyo de los medios masivos de comunicación, las empresas y comercios del ramo, dirigida principalmente a los técnicos especialistas que manejan refrigerantes para invitarlos a participar en la capacitación con el incentivo de que el curso es gratuito y que pueden obtener un equipo de recuperación de acuerdo a su buena participación en el curso y a las necesidades para mejorar la calidad de su trabajo. (tabla1. Recursos aprobados para los cursos). Se tiene además el seguimiento de la normatividad ambiental por parte de las empresas que requieren los servicios especializados de refrigeración y aire acondicionado quienes exigen que los técnicos que contratan estén capacitados en el manejo de las técnicas y equipo de recuperación de refrigerantes. Otro de los desafíos de este programa es la sensibilización de la sociedad respecto a este tema, lo cual se logra a través del quehacer educativo, al mostrar la realidad laboral y social a los alumnos, al reforzar los contenidos de los planes

Página 5 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

de estudios de la carrera de refrigeración y aire acondicionado donde se enfatiza en el proceso de recuperación del refrigerante para el cuidado del ambiente en congruencia con los principios de la reforma integral de la EMS, ya que cumplen además con las competencias profesionales, con las competencias genéricas al contribuir al desarrollo sustentable de manera crítica formando técnicos responsables en su trabajo y del cuidado del medio ambiente. Las comunidades cercanas a los planteles encabezadas por los padres de familia de los alumnos son los primeros a los cuales llega la sensibilización del problema ambiental y de cómo es que con esta práctica se contribuye a la mejor preparación de sus hijos que resulta en una mejor aceptación en el sector productivo y el cuidado del medio ambiente. Asimismo, da la oportunidad a los instructores la proyección de los planteles a través de platicas a la comunidad en todos sus niveles relacionadas con el manejo y recuperación de los refrigerantes y su impacto en el cuidado del medio ambiente, incluyendo visitas guiadas a alumnos de nivel básico a los talleres para dar a conocer las buenas prácticas de refrigeración. Lo anterior, permite consolidar la formación de todos los participantes al contribuir a la sensibilización, mediante los valores, la crítica y toma de conciencia del cuidado del medio ambiente en beneficio de las futuras generaciones y transitar hacia el desarrollo sustentable por medio de los cuatro pilares de la educación. Aprender a conocer, Aprender a vivir juntos, Aprender a hacer y Aprender a ser.

II. Novedad de la práctica

5. Anote los objetivos que pretende alcanzar la práctica (máximo tres).

1.

Incrementar la profesionalización de los técnicos y docentes involucrados en la práctica, en el área de Refrigeración y Aire Acondicionado mejorando la calidad de sus prácticas cotidianas y sobre todo el manejo adecuado de los refrigerantes para el cuidado del medio ambiente.

2.

Formar alumnos de la carrera de Refrigeración y Aire Acondicionado, con las competencias necesarias para cuidar de su persona y preservar el medio ambiente, con lo cual se mejorará el servicio externo e interno del plantel al fomentar los hábitos y valores para el adecuado manejo de refrigerantes y sustancias utilizadas en el trabajo de refrigeración y aire acondicionado.

3.

Coadyuvar con el compromiso nacional de la SEP, en el marco del DEDS y el protocolo de Montreal, al crear conciencia entre las comunidades de la zona de influencia de nuestros planteles, sobre los problemas ambientales y la importancia del cuidado del medio ambiente.

Página 6 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

6. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos (máximo 2000 palabras).

Debido al compromiso que tiene la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar con la formación técnicos especializados en diferentes ramas de la ciencia y la tecnología para insertarlos en el sector productivo con las competencias necesarias para cumplir con los retos que este demanda, en este caso particular al ofertar la carrera de Técnico en Refrigeración y Aire Acondicionado y por contar con el personal con el perfil profesional para la celebración de los cursos de capacitación en este campo, seis planteles de los Centros de Estudios Tecnológicos del Mar fueron aceptados por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMANARNAT), como centros certificadores del Curso denominado “BUENAS PRÁCTICAS EN SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN y AIRE ACONDICIONADO”.

Con el fin de unificar los criterios para el manejo de los curso de capacitación a los técnicos, se impartieron cursos regionales por parte de ONUDI y SEMARNAT a los instructores, en el curso de León Guanajuato participaron 2 y en el de Mazatlán participaron 15 para hacer un total de 17, de los seis centros certificadores de la DGECyTM que son: (tabla 2 planteles participantes), Foto1 capacitación instructores.

CETMAR 08, EN MAZATLÁN, SIN.

CETMAR 11, EN ENSENADA. B.C.

CETMAR 05, EN SALINA CRUZ, OAX.

CETMAR 16, EN LÁZARO CÁRDENAS, MICH.

CETMAR 03, EN GUAYMAS, SON.

CETMAR 20, EN TUXPAN, VERACRUZ

En los tres días que duró el entrenamiento, el instructor primeramente mostró el daño ambiental causado por lo refrigerantes a la capa de ozono y su impacto con el calentamiento global, posteriormente proporcionó información necesaria sobre el efecto de los refrigerantes y el beneficio de los nuevos refrigerantes ecológicos que causan menor daño al medio ambiente; Después mostró las técnicas modernas para realizar los trabajos de servicio a los sistemas de refrigeración y aire acondicionado utilizando los equipos de recuperación y almacenado de refrigerante y en su caso su reutilización. Se realizaron prácticas de detección de fallas, determinación del estado de un sistema, recuperación, evacuación y carga del sistema de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Al final del tercer día los técnicos involucrados realizaron un examen sobre aspectos generales del curso. Esa evaluación les permite recibir un reconocimiento que avala esta capacitación y que los certifica en ésta actividad. Foto 2, capacitación técnicos.

Página 7 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

El programa “Buenas Prácticas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado” forma parte de los múltiples esfuerzos que se llevan a cabo para lograr erradicar las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO’s), permitiéndole así a nuestro país, contribuir para que se logre el objetivo de eliminar totalmente las SAO´s de acuerdo al protocolo de Montreal en el año 2010. Durante el 2007 se realizó a través de 6 planteles de la DGECyTM una intensa campaña de difusión para invitar a los técnicos del ramo de las áreas de influencia a participar en los cursos de capacitación, la cual no solo impacto a la comunidad local sino a técnicos de lugares lejanos quienes tuvieron acceso a la información o que alguien les recomendó el curso., La promoción fue intensa, se involucró a medios de difusión masiva como televisión, radio, prensa, tiendas especializadas del ramo de la refrigeración y el aire acondicionado como REACSA, CORESA, TOTALINE, FRIPASA., se ha tenido el apoyo de las empresas EMERSON DUPONT y GENETRON con la donación de catálogos y videos relacionados con la recuperación de refrigerantes, empresas que se dedican a la producción de refrigerantes nuevos y sus aplicaciones y hasta los mismos alumnos debido al trabajo de sensibilización e integración de las Buenas prácticas en los sistemas de refrigeración y aire acondicionado a los planes de estudio se sintieron comprometidos a participar en la invitación de los técnicos a los cursos, de modo que los instructores de los planteles multiplicaron esos cursos a los técnicos que trabajan en el sector productivo, con el fin primeramente de concientizarlos sobre la problemática ambiental y después de capacitarlos en el manejo de los refrigerantes para evitar la liberación de refrigerante a la atmósfera, cambiando esa vieja práctica utilizada en el pasado por la de recuperar refrigerante. Los contenidos relacionados con las Buenas Prácticas en sistemas de refrigeración y aire acondicionado se han reforzado e integrado de manera eficiente en los planes y programas de estudio de la carrera de Técnico en Refrigeración y Aire Acondicionado y se ha puesto especial interés en preparar a los alumnos de los planteles para que cuando egresen sean competentes en el manejo no solo de los refrigerantes sino de todas las sustancias utilizadas en los trabajos de refrigeración y aire acondicionado. Foto 3, trabajo de alumnos. Para alcanzar plenamente los objetivos se ha puesto énfasis en la adquisición de

las competencias genéricas establecidas en el Marco Curricular Común de la

Subsecretaría de Educación media Superior. Entre las cuales destaca que el

alumno Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones

responsables.

Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en

los ámbitos local, nacional e internacional.

Página 8 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas,

políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global

interdependiente.

Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo

plazo con relación al ambiente.

Los técnicos especializados y los alumnos no son los únicos beneficiados con el desarrollo de esta práctica, sino también se ha involucrado a la sociedad en general a través de la organización de campañas escolares con los alumnos del plantel y padres de familia para la difusión de información sobre los efectos de los refrigerantes en la capa de ozono, el calentamiento global y las acciones que como ciudadanos comunes se pueden realizar para cuidar el medio ambiente. Foto 4, plática padres. Se ha asistido a las escuelas secundarias con el mismo fin, así como a diferentes foros, exposiciones y visitas guiadas para informar y concientizar a la población, de la necesidad de cuidar el medio ambiente enfatizando en la participación de todos en beneficio propio y las generaciones futuras. Con lo anterior, se cumple la parte de sensibilización. En relación al compromiso de la SEP con el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable, se realiza la recuperación de refrigerantes en los 6 planteles involucrados en esta práctica, con lo cual se reduce la emisión de los mismos. Esta recuperación, aunada a la que realizan los planteles de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, se considera un importante aporte de la SEP al cumplimiento de los compromisos del país con el protocolo de Montreal. Ahora bien, si consideramos el efecto multiplicador de la formación que se imparte a nuestros alumnos, podremos afirmar que la aportación de la SEP para la recuperación de la capa de ozono, se incrementará cada año, pero esta medición es difícil de determinar.

7. Describa aquellos elementos o procesos novedosos que se han adoptado en la

operación con la implantación de la práctica y que, según su perspectiva, justificarían la obtención del Reconocimiento a la Mejora de la Gestión (máximo 500 palabras).

El establecimiento de estrategias de sensibilización para erradicar la falsa idea de que los refrigerantes eran inofensivos y que liberarlos a la atmosfera no significaba ningún riesgo para la humanidad y los seres vivos del planeta. La introducción de una nueva mentalidad en los técnicos para que realicen el trabajo cotidiano de una manera segura y sana para ellos mismos, la humanidad y el medio ambiente.

Página 9 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

La adecuación de técnicas que realizaban anteriormente para que el trabajo les rinda más dividendos. La capacitación en el uso de nuevos equipos y herramientas para manejar adecuadamente no solo los refrigerantes sino también todas las sustancias peligrosas en el trabajo de refrigeración y aire acondicionado. El Protocolo de Montreal (1987) y la NOM-022-ENER-2000 determinan que se tiene que recuperar el refrigerante. Para cumplir con esta disposición, se pasó por un proceso de asimilación y apropiación de la tecnología empleada en las Buenas Prácticas en sistemas de Refrigeración y aire acondicionado para aplicarlas en el trabajo cotidiano contribuyendo a la protección de la capa de ozono y cuidado del medio ambiente. Por un lado la ignorancia y por otro la falta de recursos económicos hacen que los talleres no cuenten con los equipos necesarios, esta práctica satisface esas dos necesidades capacitando a los técnicos en el manejo de equipo de recuperación para evitar arrojar refrigerantes a la atmosfera y además a través de la participación en estos curso da la oportunidad de obtener equipos de recuperación tanto para sistemas fijos como automotrices. Ya que la ONUDI donó 75 equipos de recuperación fijo y 30 de equipo automotriz. En principio para ser centro certificador en Buenas prácticas cada uno de los 6 planteles de la DGECyTM fue equipado con el equipo y la herramienta necesaria para realizar la capacitación a los técnicos. Este equipo al terminar el compromiso de la capacitación de 200 técnicos por plantel ha quedado en los planteles como parte de su equipamiento por lo que estos 6 planteles cuentan con equipo y tecnología actual comparable con los mejores del mundo. Tabla 3, equipamiento a planteles. La ventaja de que los alumnos manejen el equipo y las técnicas más modernas para la recuperación y manipulación de los refrigerantes, egresando de la Carrera de Refrigeración y Aire acondicionado de los 6 planteles de la DGECyTM con estas competencias les da una oportunidad mayor para acomodarse en el sector productivo, además que mentalmente se preparan para llevar una vida profesional con la misión de cuidar el medio ambiente.

III. Efectividad y eficiencia de la práctica

8. Describa los resultados que se han alcanzado con la implantación de la práctica en función de los objetivos que fueron descritos en el punto 5 (máximo 2000 palabras). Si considera necesario, puede anexar al final del documento estadísticas o gráficas para robustecer la descripción de la práctica. Es importante que los anexos estén numerados y se haga referencia a ellos en el texto.

Página 10 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

La capacitación y profesionalización de los técnicos especialistas del ramo de la Refrigeración y el aire acondicionado, tanto los que dan servicio y manejan refrigerante, que trabajan en las grandes empresas, talleres grandes y pequeños con o sin registro, es uno de los principales objetivos de esta práctica. Se ha afirmado que en este campo es donde se encuentra el 10% de los técnicos que hace falta capacitar para disminuir las descargas de refrigerantes a la atmosfera y evitar el daño que se ocasiona a la capa de ozono y por lo tanto cumplir con el objetivo del Protocolo de Montreal de eliminar el uso de CFCs del mercado en el 2010 en nuestro país.

Los técnicos capacitados durante 2007 y hasta Junio de 2008 asciende a 997 y se continua impartiendo cursos en los 6 planteles de la DGECyTM.

Se han entregado 255 kits de recuperación a los técnicos más destacados que han participado en los cursos y que no tienen posibilidad de adquirirlos; 219 para equipo fijo y 36 para equipo automotriz para facilitar el trabajo. Tabla 4, Kits y Foto 5, entrega de equipos.

La misión de cuidar el medio ambiente y evitar arrojar el refrigerante ha sido nuestro principal interés en las aulas desde que se descubrió el daño de los CFC´s a la atmosfera y se formalizó el protocolo de Montreal, sin embargo la falta de reglamentación y sobre todo la falta de equipo especializado evitaban que esta práctica se llevara a cabo.

Por lo cual, desde 2006 que se preparó a los instructores y antes de iniciar los cursos a los técnicos del ramo, se vio la oportunidad de que los alumnos de la carrera de Refrigeración y Aire acondicionado de los planteles fueran los primeros que se capacitaran y especializaran en estas prácticas, porque el equipo ya estaba en los planteles.

Por lo tanto, son dos generaciones de egresados de esta carrera haciendo un total de 229 egresados que están capacitados y especializados en el manejo adecuado de refrigerantes y cuidado del medio ambiente en los seis planteles de la DGECyTM.

Pero para 2007 se capacitó a todo el personal de los planteles de la DGECyTM donde se imparte la carrera de Refrigeración y Aire Acondicionado para que se trabajara de manera unificada el programa de Buenas Prácticas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado. Actualmente en todos los planteles de la DGECyTM ha egresado al menos una generación con la capacitación y especialización en el manejo adecuado de los refrigerantes y cuidado del medio ambiente.

El preparar a los técnicos del ramo y a los estudiantes de la carrera no es suficiente para cumplir con el compromiso por lo que se considera de vital importancia que toda la comunidad este informada de los problemas y como solucionarlos y es así como también se han elaborado y realizado campañas de información y concientización del cuidado del medio ambiente basados en la protección de la capa de ozono y el calentamiento global, llegando primeramente a la comunidad escolar, los padres de familia, foros donde se ha invitado a participar, platicas en secundarias, primarias, visitas guiadas etc., con el fin de

Página 11 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

que todos participen en el cuidado del medio ambiente, haciéndoles ver que para lograr la recuperación de la capa de ozono, de acuerdo al Protocolo de Montreal que el pasado 16 de septiembre cumplió 20 años y que los 191 países que allí se reunieron ratificaron su interés por seguir adelante con los programas para alcanzar las metas previstas, que si bien esperaban que para el año 2050 la capa de ozono estuviera recuperada a como estaba en los años 70´s , ahora será hasta el año 2075 cuando consideran que la capa de ozono estará totalmente restaurada, por lo que el esfuerzo será grande para poder lograr esta meta.

9. Describa en qué medida se han alcanzado los objetivos planteados por la

práctica y qué se está haciendo para cerrar la brecha. En caso de haber cubierto todos los objetivos al cien por ciento, describa qué mejoras se están planteando o realizando a la práctica (máximo 1000 palabras). En ambos casos incluya como anexo el programa de trabajo correspondiente.

Al finalizar el 2007 los resultados alcanzados de la meta fijada fue de 58% de técnicos y docentes de la DGECyTM capacitados, lo que corresponde a 696 de los 1200 programados. Sin embargo, durante 2008 se ha continuado el trabajo en esta actividad hasta alcanzar al mes de junio 997 que representa el 83.08% del compromiso y se sigue trabajando.

En octubre del 2007 se realizaron dos cursos para capacitar a todo el personal técnico que atiende la carrera de Refrigeración y Aire Acondicionado en los 20 planteles de la DGECYTM, donde se imparte la carrera.

El objetivo de contar con una generación de egresados que cumplan con las competencias necesarias para desempeñarse como técnicos profesionales con un amplio sentido de la sustentabilidad, se ha cumplido, en junio del 2008 contamos con 2 generaciones de alumnos de los 6 planteles sedes y una generación de los 14 planteles restantes de la totalidad de los planteles de la DGECyTM que cuentan con la carrera de Refrigeración y Aire Acondicionado competentes en el manejo adecuado de los refrigerantes y cuidado del medio ambiente.

En lo que resta del año están programados todavía algunos cursos sobre todo de los planteles que no han llegado a la cifra de los 200 pero para los que ya la han rebasado se seguirán realizando de acuerdo a la demanda del sector.

Finalmente, el objetivo de coadyuvar con el compromiso de la SEP y del país en el marco del DEDS y el Protocolo de Montreal, se ha cumplido, ya que la DGECyTM se ha convertido con estas iniciativas en una institución apegada a los principios de la SEP y comprometida con el medio ambiente.

Página 12 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

10. Describa la manera en que se ha mejorado el uso de los recursos (humanos, económicos, informáticos o materiales) asignados al proceso en el que se ha implantado la práctica (máximo 500 palabras)

Los técnicos y docentes del ramo que han sido capacitados en el trabajo y mejora de las técnicas, obtienen competencias para trabajar de manera limpia y segura, así como un mejor nivel de preparación y certificaciones que les permiten obtener mejores oportunidades laborales y por consiguiente un mejor nivel de vida.

De acuerdo al convenio suscrito entre ONUDI, SEMARNAT y SEP existen otros 14 planteles de diferentes instituciones educativas, tanto de nivel medio superior como superior que también contribuyen a la difusión de los cursos de buenas prácticas, con los cuales se trabaja de manera conjunta en el país obteniéndose un beneficio no solo de las comunidades cercanas a los planteles sino a toda la población del planeta.

Los egresados tienen una mentalidad nueva, en principio sobre el cuidado del medio ambiente, especializándose en las Buenas Prácticas en los sistemas de refrigeración y Aire Acondicionado basadas en el correcto manejo de los refrigerantes y sustancias que afectan a la capa de ozono.

Los docentes instructores están más cerca de los técnicos, talleres y empresas del ramo y con esta actividad establecen una mejor relación entre el sector, la escuela y se pone de manifiesto el alto grado de preparación que existe en los planteles de la DGECyTM, con lo cual las empresas se percatan de la excelencia en la preparación de los egresados y se abre una puerta para su aceptación al sector productivo.

Gracias al convenio suscrito entre ONUDI, SEMARNAT, SEP y en este caso la DGECyTM, los seis planteles de esta última fueron equipados con moderno equipo y herramienta para capacitar a los técnicos y que después quedo de manera permanente en las escuelas como parte de su equipamiento ahorrándose la DGEyCTM este gasto.

Los gastos de los cursos de capacitación impartidos a los técnicos también son patrocinados por ONUDI y SEMARNAT solo se utilizan las instalaciones de los planteles y los instructores que también representa ahorro para los planteles.

Estas actividades dan proyección a los planteles que tampoco necesitan gastar recursos ya que esta se va ganando de acuerdo a los comentarios de los técnicos que se capacitan.

Página 13 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

11. Anote las evidencias (verificables) con las que cuenta la práctica para demostrar los resultados alcanzados (archivos, registros, bases de datos, etc). Describa brevemente sus contenidos (máximo 50 palabras por cada una).

Como evidencias de que se han impartido los cursos se tienen las listas de asistencia y las listas de entrega de constancia de los que han acreditado las evaluaciones, así como los técnicos que han obtenido equipos en donación y fotos de los eventos.

Las evidencias de la formación de los alumnos egresados son los certificados que acreditan la competencia de cada uno de ellos.

Evidencia fotográfica de las pláticas con los alumnos y padres de familia, para promover la sensibilización con respecto a una cultura de sustentabilidad en el manejo de refrigerantes.

IV. Impacto de la práctica

12. Describa los beneficios que se ofrecen a los usuarios/beneficiarios de la

práctica (máximo 350 palabras).

Los primeros beneficiarios son los técnicos especialistas del ramo y docentes adscritos a los planteles involucrados CETMAR 08 en Mazatlán, Sinaloa, CETMAR 03 en Guaymas Sonora, CETMAR 11 en Ensenada Baja California, CETMAR 16 en Lázaro Cárdenas Michoacán, CETMAR 20 en Tuxpan, Veracruz, quienes están siendo capacitados en las buenas prácticas en las áreas de Refrigeración y Aire Acondicionado, con el fin de reducir las emisiones de gases refrigerantes contaminantes que se liberan a la atmósfera. La certificación de los instructores sirve como herramienta para la profesionalización de nuestros docentes. El alcance de los beneficios es local (en cada una de las localidades en las que se está implementando) y nacional desde la perspectiva de la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología, del mar quien coordina la gestión, organización y participación de todos los planteles e incluso internacional por la participación de la DGECyTM en regular el manejo de refrigerantes tiene un impacto mundial. El beneficio que se debe destacar en este punto es que el técnico que participa en la actividad recibe la capacitación gratuita ya que la DGECyTM se encarga de gestionar la cooperación con los organismos internacionales correspondientes, lo que les permite a nuestros docentes estar al día en la actividad del ramo. Al terminar exitosamente su participación obtiene una constancia que le permite estar vigente en el mercado laboral ya que actualmente muchas empresas conscientes de la problemática y ante las necesidades de cumplir con normas de calidad se ven obligadas a exigir que el personal que contratan este certificado en el manejo adecuado de los refrigerantes y cuidado del medio ambiente. Y aunque no cuente con equipo de recuperación, al menos conozca como operarlo.

Página 14 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

El segundo grupo de beneficiarios son los alumnos, ya que la práctica está integrada a los planes de estudio de la carrera de Técnico en refrigeración y aire acondicionado, de tal manera de que nuestros alumnos son beneficiarios directos al recibir una formación basada en competencias que les permiten desempeñarse como profesionales capaces de evitar la liberación de refrigerantes CFC´s a la atmósfera y la recuperación de cualquier tipo de gas refrigerante de cualquier sistema, así mismo, adquieren el dominio sobre el correcto uso de los aceites y las sustancias peligrosas involucradas en el mantenimiento e instalación de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado, de tal manera que al finalizar su carrera, los alumnos se destacan por ser profesionales integrales y con un amplio sentido de la sustentabilidad en su área de especialización. El alcance de los beneficios nuevamente es local, nacional e internacional porque son normatividades respetadas en todo el mundo. El tercer y último grupo de beneficiarios indirectos son: Las comunidades locales cercanas a los planteles participantes y la comunidad internacional ya que la recuperación de la capa de ozono, representa un beneficio para todos los seres vivos del plantea y más aun es un compromiso de todos entregar un ambiente saludable a las generaciones futuras. En este caso, es difícil medir el alcance, en primera instancia lo consideramos a nivel nacional.

13. Describa el impacto que se ha alcanzado en los usuarios/beneficiarios de la práctica, a partir de sus resultados (máximo 350 palabras).

El impacto para la institución se refleja en la capacitación del personal técnico de los planteles de manera que los egresados salen de la escuela mejor preparados.

Los alumnos egresados al salir mejor preparados tienen mejores oportunidades de colocarse en el sector productivo.

La institución y su personal tienen mejor proyección y aceptación en la comunidad laboral.

El impacto en la sociedad es de gran importancia, ya que se concientiza sobre el cuidado del medio ambiente, particularmente en no arrojar el refrigerante a la atmosfera, bajo la premisa de “siempre recuperar, nunca tirar”.

El impacto para el país es el de coadyuvar en la protección de la capa de ozono y coadyuvar en la disminución del calentamiento global.

La contribución de la SEP y la DGECyTM para alcanzar las metas del Protocolo de Montreal de acuerdo a lo planeado en el convenio suscrito con ONUDI y SEMARNAT.

Página 15 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

V. Promoción de la participación

14. Describa los procesos, mecanismos o la manera en que la práctica está promoviendo la participación ciudadana, administrativa o de la comunidad escolar (máximo 250 palabras)

La comunidad relacionada con el ramo de la refrigeración y aire acondicionado recibe capacitación en los 6 planteles da la DGECyTM, por parte de nuestros docentes participan en las actividades teóricas y prácticas para obtener una constancia que los certifica en el manejo de refrigerantes utilizados en los sistemas de refrigeración y aire acondicionado.

Se ha hecho la promoción de esta práctica a varios niveles, para llegar a los técnicos que prestan servicios en empresas y talleres y se concienticen de la problemática ambiental, conozcan los refrigerantes sustitutos y capaciten en el manejo adecuado de los mismos para protección de la capa de ozono y medio ambiente.

Se refuerzan los contenidos de la buenas prácticas en los programas de estudio de la carrera de Refrigeración y Aire Acondicionado de los planteles de la DGECyTM y los alumnos egresan competentes en el manejo de refrigerantes utilizados en los sistemas de refrigeración y aire acondicionado concientes de cuidado del medio ambiente.

Con las pláticas que se dan a los padres de familia, se llega a otras personas, el mismo círculo familiar y de amistades, con lo cual se difunde la información e igualmente a los especialistas del ramo.

Todas estas estrategias incluyen la motivación para asistir a una capacitación gratuita en beneficio propio de la comunidad y las generaciones futuras, además de promover la posibilidad de obtener un equipo de recuperación.

VI. Sustentabilidad de la práctica

15. Describa las principales acciones que han sido tomadas para institucionalizar la

práctica, es decir, para asegurar su permanencia más allá de la administración en turno (máximo 350 palabras).

Esta no es una idea nueva ya que se ha venido trabajando desde que se formalizó el protocolo de Montreal, a medida que ha pasado el tiempo se observa una mayor participación, todas estas acciones son programas permanentes que se llevaron a cabo con menos intensidad en el pasado y que ahora se vuelven obligados debido a los problemas ambientales que afronta el planeta. En este sentido, el Presidente Felipe Calderón ha dicho que “…Somos el primer país en desarrollo que además de tener una estrategia contra el cambio climático, está haciendo reportes periódicos sobre sus emisiones de carbono y está decidido a ir más adelante sin excusarse en el bajo nivel de ingreso asociado a los países en desarrollo para asumir un compromiso mucho más firme”, con lo cual se garantiza que este proyecto no es una moda, por lo cual tenemos el firme

Página 16 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

compromiso de seguir trabajando en esta línea.

Para lograrlo, cada uno de los 6 centros de la DGECyTM institucionalmente se acreditó como centro certificador para que independientemente de programa, se pueda capacitar en las Buenas Practicas de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado a más técnicos.

Refuerzo de los contenidos de las Buenas Prácticas de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado a los planes de estudios de la carrera de Refrigeración y aire acondicionado, lo que se refleja en una mentalidad firme de cuidado del ambiente del alumno y del egresado.

Inclusión de los alumnos de las demás carreras que si bien no maneja refrigerantes deben estar informados sobre la situación para evitar que otros dañen el ambiente.

Inclusión de padres de familia y comunidad en general para que participen en el cuidado del ambiente de cualquier forma ya que aunque no manejen refrigerantes, la información de que no se debe tirar se difunde y finalmente mucha gente tiene en su casa o en su trabajo un equipo de refrigeración y aire acondicionado y debe saber de los cuidados que debe tener con el.

16. Describa cuáles son los principales problemas a los que se enfrentó en el

proceso de implantación de la práctica y cómo fueron resueltos (máximo 350 palabras).

La apatía de la gente por participar, anteponiendo su necesidad de trabajar a la capacitación y la negligencia de actualizarse a pesar de que exista una normatividad, incluso en el código penal para quien tire refrigerante a la atmosfera pero mientras esta no se aplique, se seguirán dando esas viejas prácticas que dañan la capa de ozono y el medio ambiente.

La falta de interés de los empresarios por la capacitación quienes dicen perder dinero al enviar a capacitación a un empleado en lugar de realizar el trabajo.

La falta de conciencia y la ignorancia por parte de cámaras que pudiendo apoyar ante una situación apremiante, anteponen sus intereses a los de la comunidad.

Esta problemática se pudo solucionar a base de insistir de manera personal e intensa hasta concientizar a los técnicos quienes finalmente asistieron a los cursos.

A medida que se fue avanzando con los cursos se tuvo mayor aceptación debido a la recomendación de los técnicos asistentes a sus amigos y conocidos

Los mismos alumnos que iban capacitándose en sus cursos escolarizados también se dieron cuenta de su compromiso y apoyaron en la difusión de la información.

En lo que respecta a los empresarios también se insistió y se hizo ver que la capacitación tiene un costo y se les estaba ofreciendo gratis a demás que como

Página 17 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

se programaron varios cursos podían enviar a sus técnicos de uno en uno según sus necesidades y sin riesgo de perder productividad.

La falta de apoyo de esas instancias a fin de cuentas no tuvo repercusión ya que la difusión, la promoción de los mismos cursos, el apoyo decidido de muchas otras instancias y que los métodos de motivación que se utilizaron resultaron favorables dio como resultado que a estas fechas los cursos sean solicitados por todos los sectores del ramo.

Página 18 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

“Certificamos que toda la información contenida en este resumen ejecutivo y sus anexos es verdadera”

VII. Replicabilidad de la práctica (opcional)

17. Sugiera algunos temas en los cuales podría replicarse la práctica en otros ámbitos o áreas de la Secretaría (máximo 250 palabras).

Actualmente en todos las actividades de la vida humana estamos relacionados con un sistema de Refrigeración o aire acondicionado y el evitar el efecto de los refrigerantes en el deterioro de la capa de ozono ayuda a la disminución del calentamiento global, por lo que todos debemos estar enterados de esa situación y ser consientes de que al verse involucrados en una actividad que contemple el manejo de refrigerantes tiene que realizarlo de manera adecuada ya que esto beneficia a toda la humanidad y las generaciones futuras.

Biól. Francisco Brizuela Venegas Ing. José Alfredo Ríos Becerril

Nombre y firma del Titular de la unidad administrativa, plantel o centro

de trabajo que propone la práctica

Nombre y firma del responsable de la operación de la práctica

propuesta

Página 19 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Página 20 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

TABLA 1.- Recursos para capacitación aprobados por plantel (en dólares). Esta tabla indica el ahorro

para los planteles por concepto de capacitación.

Concepto Unidad Cantidad Costo por persona en dólares americanos

Total (Dólares

americanos)

Apoyo de transportación y

viáticos a participantes

provenientes a más de 100 Km., o 1.5

horas de la institución

Participantes 70 $70.0 $4,900.00

Alimentos para entrenadores y

participantes (13 USD al día y 3 días

por curso, en promedio de 20 participantes y 2

instructores)

Instructores y participantes

220 $39.00 $8,580.00

Batas de laboratorio

Batas 30 $30.00 $900.00

Equipo de seguridad (Guantes

y Gafas)

Kits de seguridad 30 $20.00 $600.00

Gastos de administración (materiales de

oficina, diplomas y otros)

Kit N/A $1000.00 $1000.00

Incentivo para instructores ( 2 instructores por

curso, 10 cursos de 20 participantes)

Instructores 20 $150.00 $3000.00

Otros materiales (gas, nitrógeno, soldadura, etc.)

Kit N/A $200.00 $200.00

Total $19,380.00

Página 21 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

TABLA 2.- Planteles participantes

Plantel CETMAR

No. de instructores

Cursos impartidos

Técnicos capacitados

Equipos Donados

Refrigeración Automotriz total

Mazatlán 4 10 210 51 11 62

Guaymas 2 12 232 55 10 65

Ensenada 4 7 200 58

5 63

Lázaro Cárdenas

3 8 173 33 5 38

Salina Cruz

Tuxpan 3 5 86 22 5 27

Total 16 42 901 219 36 255

TABLA 3.- Equipamiento y herramienta que la UNUDI entregó en donación a cada plantel para impartir

los cursos de buenas practicas en sistemas de refrigeración ya aire acondicionado.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Máquina recuperadora de diferentes refrigerantes con compresor de 1/3 HP 5

Juego de manifold de servicio con manómetros y mangueras para R134a. 5

Juego de manifold de servicio con manómetros y mangueras para R12, R22 y R502 5

Cilindro para almacenar los refrigerantes recuperados fabricados conforme a DOT y de una capacidad de 11.9Kg.

10

Balanzas digitales con capacidad mínima de 100 kg. 5

Bomba de vacío de 2 pasos con capacidad de 4cfm y motor de ½ HP. 5

Detector de fugas electrónico portátil para detectar fugas de CFC,CFC Y HFC 5

Manómetro de vacío electrónico 5

Estación móvil para reciclar diferentes refrigerantes 5

Estación automática para servicio de aire acondicionado de vehículos (recupera, recicla, vacío y recarga de refrigerante)

2

Lámpara ultravioleta para detectar fugas 5

Filtro deshidratador 10

Juego de válvulas de perforación 5

Juego de llaves de 7/16”, 3/8”, ½”, 9/16” y 5/8” incluye llave inglesa (perico) de 10” 5

Termómetro digital 5

Multímetro digital 5

Juego de herramientas para servicio de refrigeración 5

Refractómetro 1

Simulador de Sistema de refrigeración 2

Página 22 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

TABLA 4. Equipo de recuperación que se entregó a los técnicos sobresalientes de los curso de buenas

prácticas en sistemas de refrigeración y aire acondicionado.

Núm. Tipo de equipo donado

450 Kits de recuperación para equipo fijo que consta de:

1 Máquina de recuperación con cilindro para almacenar los refrigerantes

1 Bomba de vacío

2 Filtros deshidratadores

2 Válvulas de pinchado

1 Juego de herramientas (cortador de tubo, doblador, etc.)

1 Refractómetro

1 Multímetro digital

1 Detector de fugas electrónico

1 Balanza digital

2 Juegos de manómetros con mangueras

1 Cilindro para recuperar refrigerantes

600 Kits de recuperación para equipo automotriz:

1 Máquina automática para recuperar, reciclar y recargar refrigerante, incluye cilindro de recuperación

1 Detector de fugas ultravioleta

Página 23 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Página 24 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Foto 1. Capacitación de Instructores, por parte de la ONUDI.

Foto 2. Capacitación de técnicos en buenas prácticas de Refrigeración

y Aire Acondicionado.

Página 25 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Foto 3. Alumnos de la carrera de refrigeración trabajando.

Foto 4. Plática con los padres de familia, respecto a la sensibilización

para el cuidado del medio ambiente

Página 26 de 26 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Foto 5.- Entrega de equipo donado por la ONUDI.