día de la educación inicial en el perú

15
Día de la Educación Inicial en el Perú Categoría: Aniversarios tanto de Creación de los Pueblos en el Perú como de los profesionales DePeru.com | 25 de mayo En nuestro país, La fundación de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia el 12 de diciembre de 1896, por la Sra. Juana Alarco de Dammert, indica las primeras referencias sobre la atención de los niños menores de 6 años. Juana Alarco de Dammert se preocupó por las necesidades de la niñez, especialmente de los hijos de las madres trabajadoras y

Upload: richard-cesar-pinche-valerio

Post on 04-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

educacion inicial

TRANSCRIPT

Page 1: Día de La Educación Inicial en El Perú

Día de la Educación Inicial en el Perú

Categoría: Aniversarios tanto de Creación de los Pueblos en el Perú como de los profesionales

DePeru.com | 25 de mayo

 

 

 

En nuestro país, La fundación de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia el 12 de diciembre de 1896, por la Sra. Juana Alarco de Dammert, indica las primeras referencias sobre la atención de los niños menores de 6 años. Juana Alarco de Dammert se preocupó por las necesidades de la niñez, especialmente de los hijos de las madres trabajadoras y planteó a las jóvenes limeñas una nueva dimensión para su labor social.

Cabe señalar que la Sociedad Auxiliadora de la Infancia incluía entre sus fines el establecimiento de centros educativos para niños de 0 a 7 años, los que

Page 2: Día de La Educación Inicial en El Perú

debían funcionar en base a métodos didácticos europeos en aquel entonces, los froebelianos.

En 1902, la maestra Elvira García y García cofundadora de la Sociedad antes citada, organizó el primer kindergarten para niños de 2 a 8 años, anexo al Liceo Fanning para señoritas. Sus estudios y preocupación por la infancia la llevaron a difundir a través de conferencias y numerosos documentos, la importancia de proteger al niño tempranamente y de atender a la formación de una personalidad basada en la justicia y la comprensión, así como el empleo de los métodos de Froebel y de Montessori y la participación de los padres de familia en esta tarea educativa.

Más adelante, otros centros de iniciativa privada también adoptaron la denominación de “kindergarten”. Dada la innovación que suponían y los recursos sólo particulares con que contaban, su expansión en el país fue lenta y limitada a zonas urbanas.

En 1902, la misma Sra. Juana Alarco de Dammert estableció en la Calle Los Naranjos en Lima una Cuna Maternal, destinada a brindar educación elemental, alimentación y cuidados a hijos de madres obreras, a los que se cuidaba de 8 de la mañana a 5 de la tarde. Después de sostener la cuna durante varios años con su propio peculio, logró que el Congreso de aquella época asignara una subvención de 500 soles anuales.

Con el paso de los años, el número de Jardines de la Infancia se fue incrementando en Lima y en las principales ciudades del país. Hasta ese momento las instituciones educativas destinadas a la infancia estaban exclusivamente a cargo del sector privado.

Recién en el año 1930, el gobierno del Perú se comienza a interesar por establecer Jardines de la Infancia con carácter estatal y encomienda esta tarea a las hermanas Victoria y Emilia Barcia Boniffatti quienes dirigían el Kindergarten Moderno en la ciudad de Iquitos. Este Centro Educativo fue creado por ellas, en el año 1921, cuando regresaron de Europa donde cursaron estudios.

En este año se crea el Jardín de la Infancia N°1 por R.S. N° 589, que posteriormente pasaría a ser el Centro de Aplicación del Instituto Superior Pedagógico de Educación Inicial. Sin embargo, recién el 25 de Mayo de 1931, comenzó a funcionar este Jardín en el Parque La Mar, con escasos recursos y ofreciendo atención educativa a niños y niñas de 4 y 5 años, teniendo como lema “Todo por amor, nada por la fuerza” que era la divisa de San Francisco de Sales y que hasta hoy orienta la acción educativa del Nivel Inicial.

En 1940, se estableció la “Inspectoría Nacional de Jardines de la Infancia”, cuyo objetivo fue “educar al niño preparándolo integralmente para su ingreso a la escuela primaria, ofreciéndole además todas las ayudas posibles para su capacitación y fortalecimiento en la vida”.

La preocupación para que este nivel educativo tuviera su ubicación dentro del Ministerio de Educación estaba siempre latente. Por ese motivo en 1967, por gestión del Ministro de Educación Dr. Carlos Cueto Fernandini, se crea la Supervisión General de Educación Preescolar y en el año 1968 se establece la

Page 3: Día de La Educación Inicial en El Perú

División de Educación Preescolar como parte de la Dirección de Educación Primaria y Preescolar”.

A partir de la evaluación diagnóstica de la realidad educativa del país cuyos resultados se dan a conocer en el año 1970, se reconoce por primera vez la trascendencia que en la vida del ser humano tiene la atención integral del niño en los cinco primeros años de vida. En este contexto y ante la necesidad de una respuesta innovadora, se plantea la Educación Inicial como primer Nivel del sistema educativo con el objeto de crear las condiciones necesarias para la atención integral y el desarrollo de las potencialidades del niño desde el nacimiento hasta los 5 años, con programas dirigidos a los padres de familia y comunidad, destacándose la importancia de la atención de la madre gestante “binomio madre-niño”.

Este nuevo nivel educativo se crea oficialmente en el mes de Marzo de 1972 mediante la Ley General de Educación 19326, con la estructura siguiente: Cunas para los niños de 0 a 3 años de edad y Jardines de Niños para los infantes de 3 a 5 años. Complementariamente, se consideraron los Programas no escolarizados dirigidos a Padres de Familia y Comunidad.

Sin embargo, la constatación de que los esfuerzos realizados no son suficientes para ampliar la cobertura de atención en las zonas rurales y urbano marginales, en el año 1973 se recoge y adopta una experiencia original de los Wawa Wasi y Wawa Uta (Casa de Niños en quechua y aymara) iniciada en el año 1969 en el departamento de Puno. Así se oficializa el primer programa no escolarizado para niños de 3 a 5 años con la denominación de “Proyecto Experimental de Educación Inicial No Escolarizada”.

En 1977, la Dirección de Educación Inicial se eleva a la categoría de Dirección General, situación que le permite manejar un presupuesto más significativo para la expansión de los Servicios. Posteriormente las reformas realizadas en la Estructura orgánica del Ministerio de Educación, hicieron posible que la Educación Inicial pasara a formar parte de la Dirección Nacional de Inicial y Primaria sin independencia administrativa. Parte de la atención que antes brindaba a los menores de 3 años pasó al PROMUDEH del Ministerio de la Mujer, a pesar que por la Ley General de Educación vigente la normatividad técnico pedagógica es competencia del Ministerio de Educación.

Podemos decir que en nuestro país se ha aceptado que el aprendizaje comienza al nacer, como se señaló en Jomtien y también se ha reconocido que es un derecho del niño. Sin embargo, los presupuestos asignados a este nivel no permiten, todavía, que los niños menores de 6 años y en especial los de sectores de privados, reciban las atenciones requeridas para su desarrollo integral.  

25 de mayo "Día de la Educación Inicial"

Reflexiones en el Día de la Educación Inicial

Page 4: Día de La Educación Inicial en El Perú

Los 25 de mayo, recordamos el Día de la Educación Inicial en el

Perú, como un justo homenaje a las ilustres educadoras Victoria y

Emilia Barcia Boniffatti, quienes dirigieron el primer Jardín de la

Infancia que comenzó a funcionar precisamente un 25 de mayo de

1931, bajo el lema “Todo por amor, nada por fuerza”. Esta expresión

encierra en sí, una profunda reflexión del significado de la Educación

Inicial, que ahora comprende la educación de los niños de 0 a 6 años;

los padres de familia y la comunidad; en la que debe primar como

base fundamental el sentimiento del AMOR y la comprensión hacia

los niños.

La ciencia ha demostrado que la carencia del amor, el afecto, el

cariño, una alimentación adecuada, así como las estimulaciones

tempranas producen en el niño efectos negativos irreversibles en el

desarrollo de su personalidad. Por ello, es muy fundamental que los

padres de familia y la comunidad tomen conciencia de las múltiples

necesidades de los niños y niñas, a fin de crear en los hogares y en el

ambiente comunal las mejores condiciones de vida, que sean

estimulantes, para potenciar el desarrollo socio emocional y

afectivas, psicomotoras, biológicas e intelectuales de los niños y

niñas.

Esta urgencia, de crear en las familias y en la sociedad en general, el

Page 5: Día de La Educación Inicial en El Perú

ambiente más propicio para el normal desarrollo, no solamente del

niño menor de seis años, por desgracia en nuestra realidad no se

cumple.

Debido a las grandes desigualdades económicas y sociales y a la

injusta distribución de la riqueza que históricamente viene

padeciendo nuestra sociedad; debido a esta situación estructural, el

mayor porcentaje de familias viven en la pobreza y a la extrema

pobreza, que según las estadísticas alcanzan los 75%; en estas

condiciones, ¿Qué podemos esperar?. Familias sumidas en la

miseria, en el hambre, la desesperación, la angustia, en el

analfabetismo, sin trabajo seguro etc., etc, generando condiciones

absolutamente deficitarias para el normal desarrollo del niño y la

niña.

Para resolver esta crisis social de círculo vicioso permanente; niños y

niñas con carencias afectivas, nutricionales, jóvenes y adultos sub-

desarrollados en su personalidad; y así sucesivamente. Es necesario,

que el Estado; a través de sus gobiernos en todos los niveles; desde

el Jefe de Estado; parlamentarios, ministros, gobiernos regionales y

locales; inserten en sus Planes de Gobierno, estrategias y proyectos

orientados a resolver progresivamente este estado de cosas,

definiendo políticas intersectoriales efectivas y coherentes.

Por su parte, es un gran reto de los profesores y profesoras de

Educación Inicial para que superando muchas veces estas

condiciones adversas, fortalezcan la atención de los niños y niñas en

las instituciones de educativas de Educación Inicial, en los

Programas Especiales (PRONOEI y PIETBAF y otros),

perfeccionando creativamente sus metodologías, desarrollando sus

competencias y capacidades profesionales, su inteligencia emocional,

capacitando intensamente a sus padres de familia; con el objetivo de

crear las mejores condiciones favorables para el normal desarrollo

Page 6: Día de La Educación Inicial en El Perú

integral del niño y la niña.

Homenaje a las maestras y maestros en el día de la Educación

Inicial.

MI JARDÍN QUERIDO

(Canción)

Mi jardín querido

mi segundo hogar

donde voy y vuelvo

aprendo a cantar.

Pinto con colores

pinto muy contento

y no falto nunca

ni por un momento.

Juego entre mil rondas

como enredaderas

siempre a la vista de mi jardinera.

DÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL

La Educación Inicial está concebida como el primer nivel de la Educación Básica Regular para atender integralmente con eficacia y pertinencia a los niños y niñas de 0 a 5 años. Su objetivo es el desarrollo integral del niño, teniendo en cuenta sus características y necesidades específicas en espacios escolarizados y no escolarizados, con el aporte de la familia y la comunidad. En el Perú, la historia de la Educación Inicial se inicia el 25 de mayo de 1931 cuando las destacadas educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffati, a pedido del Presidente Augusto B. Leguía, fundan oficialmente el Primer Jardín de la Infancia en el Perú, dirigido a niños de 4 y 5 años de edad, luego del éxito significativo de un jardín infantil que dirigieron estas ilustres maestras en su tierra natal, Iquitos. Esta recordada fecha marca un hito histórico por

el desarrollo educativo del Perú que es necesario reconocer y valorar permanentemente. Por eso el 25 de mayo ha sido instituido como el Día de la Educación Inicial en nuestro país.

Page 7: Día de La Educación Inicial en El Perú

25 de mayo: Día de la Educación Inicial en el Perú22 mayo, 2014 Noticias 2 Comments

<img class="alignleft wp-image-5592" title="DSC_0169" src="http://blog.derrama.org.pe/wp-content/uploads/2014/05/DSC_0169-295x300.jpg" alt="Educación Inicial" width="236" height="240" />Hasta hace aproximadamente tres décadas, la Educación Inicial se impartía entre los 5 y 6 años de edad, un año antes de ingresar a la Primaria. Con el tiempo, los cambios laborales -padre y madre trabajando, dificultades para permanecer al lado de sus hijos recién nacidos todo el tiempo- y sociales han producido una variación en el concepto de lo que conocemos como Educación Inicial. Hoy, vemos colegios de Inicial que programan clases desde los 3 años de edad, en una suerte de guarderías en donde los infantes aprenden todas aquellas cosas que antes se aprendían en casa: aptitudes psicomotrices, interacción con objetos, orientación espacial, rudimentos de lectura y comprensión de imágenes, etc. Este 25 de mayo se celebra en el Perú, el Día de la Educación Inicial y es un buen motivo para reflexionar no solo sobre la dedicación de aquellas maestras que se especializan en este período de enseñanza, sino también en cómo se ha transformado esta vertiente de la profesión docente.

La educación inicial en el Perú, celebra su día el 25 de mayo, en conmemoración de las ilustres educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffatti, quienes dirigieron el primer Jardín de Infancia en nuestro país, que atendía a niños de 4 y 5 años de edad y que comenzó a funcionar un 25 de mayo de 1931, teniendo como lema: “Todo por amor, nada por fuerza”.

Sin embargo, los antecedentes de la educación inicial en el Perú se remontan a muchos años atrás. En 1896, Juana Alarco de Dammert, a través de la Fundación de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia, inicia las primeras acciones asistenciales a niños menores de 5 años, una de ellas fue la Cuna Maternal de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia, dirigida a familias de escasos recursos. Unos años más tarde, funda la Cuna Infantil Privada Los Naranjos para atender a los hijos de las madres obreras en los Barrios Altos. En ese mismo año, 1902, Elvira García y García crea el primer Kindergarten (Jardín de Infantes en alemán) privado del Perú.

Page 8: Día de La Educación Inicial en El Perú

En 1968, por iniciativa de Cáritas, se crearon en Puno los primeros Wawa Wasi que en quechua significa “Casa de niños”. Programa que surgió para hacer frente al problema de muchas familias rurales, en donde se propició la generación de un espacio muy similar al doméstico, donde los niños menores de 5 años realizan actividades lúdicas y reciben alimentación complementaria. En los años 70, los Wawa Wasi se empezaron a extender a todo el país. En 1996, se transfirió este programa del Ministerio de Educación al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Actualmente atiende a más de 53 mil niños, con un presupuesto de 46 millones de soles.

Pero fue en el año 1972 que oficialmente se inició el Nivel de Educación Inicial, mediante la Ley General de Educación N° 19326, para atender a los niños y niñas desde el nacimiento hasta los cinco años. Pero aun sin carácter obligatorio.

En 1973, se oficializó el primer programa no escolarizado para niños de 3 a 5 años con la denominación de Proyecto Experimental de Educación Inicial No Escolarizada- PROPEDEINE, como una forma de expandir la cobertura de este nivel educativo. Después pasaría a convertirse en el Programa No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI), que con la cooperación de UNICEF y de AID se extendieron a todo el Perú.

La educación inicial se basa en el amor y comprensión hacia los niños de 0 a 5 años, pues es en esa edad, prioritariamente, que la carencia del amor, del afecto, del cariño y de una alimentación adecuada producen en el niño efectos negativos irreversibles en el desarrollo de su personalidad. Por eso es fundamental e importante estimular y guiar al niño con una educación basada en amor y valores, resaltando sus habilidades y capacidades.

El rol de los padres de familia y del hogar en la educación inicial es complementario, pues el niño debe de estar en un hogar con las mejores condiciones de vida, para que sean estimulantes y puedan potenciar el desarrollo socio emocional y afectivo, así como también las habilidades psicomotoras, biológicas e intelectuales de los infantes.

La Educación Inicial está concebida como el primer nivel de la Educación Básica Regular para atender integralmente con eficacia a los niños y niñas de 0 a 5 años. Su objetivo es el desarrollo integral del niño, teniendo en cuenta sus características y necesidades específicas en espacios escolarizados y no escolarizados, con el aporte de la familia, su comunidad y su país.

Debido a todas las circunstancias adversas que se presentan, los profesores y profesoras de Educación Inicial deben fortalecer la atención de los niños y niñas en las instituciones de educativas de Educación Inicial, en los Programas Especiales (PRONOEI y PIETBAF, entre otros), perfeccionando sus metodologías, desarrollando sus competencias y capacidades profesionales, su inteligencia emocional y brindando capacitaciones a los padres de familia; con el objetivo de crear las mejores condiciones para el normal desarrollo integral de los niños.

Page 9: Día de La Educación Inicial en El Perú

Un recorrido por la historia de la educación inicial en el Perú

"Sr. Ministro: Sírvase atender - muy urgentemente - el pedido de la Srta. Barcia, que encierra un patriótico ideal, digno del mas decidido apoyo". Con esta nota escrita a mano por el presidente Augustos B. Leguía en la resolución de creación del primer Jardín de la Infancia Estatal para niños menores de 5 años (RS. N° 589 -1930), se hace explícito el decidido apoyo político con el que un año después nacería oficialmente la educación inicial en el Perú.

El 25 de mayo de 1931 las educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffatti fundan el Primer Jardín de la Infancia, ubicado en el Parque de la Reserva de Lima, atendiendo a niños de 4 y 5 años de edad. Desde entonces, a esta fecha se la conoce como el Día de la Educación Inicial.

Sin embargo, los antecedentes de la educación inicial en el Perú se remontan a muchos años atrás. En 1896, Juana Alarco de Dammert, a través de la Fundación de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia, inicia las primeras acciones asistenciales a niños menores de 5 años, una de las cuales fue la Cuna Maternal de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia, dirigida a familias de escasos recursos.

En 1902, Juana Alarco de Dammert funda la primera Cuna Infantil Privada “Los Naranjos” para atender a los hijos de las madres obreras en los Barrios Altos. Ese mismo año, Elvira García y García crea el primer Kindergarten privado

En 1968, por iniciativa de Caritas en Puno, se crearon los primeros “Wawa Wasi” o “”Wawa Uta”, que, en quechua y aymara, respectivamente, significan “Casa de niños”. Estos programas surgieron para hacer frente al problema de muchas familias rurales y propiciaron la generación de un espacio muy similar al doméstico, donde los niños menores de 5 años realizan actividades lúdicas y reciben alimentación complementaria. En los años 70, los Wawa Wasi se empezaron a extender a todo el país. En 1996, se transfiere este programa del Ministerio de Educación al actual Ministerio de de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Este programa atiende a más de 53,000 niños, con un presupuesto de 46 millones de soles (MIMDES, 2008).

En 1972, se crea oficialmente el Nivel de Educación Inicial, mediante la Ley General de Educación N° 19326, para atender a los niños y niñas desde el nacimiento hasta los cinco años. Sin embargo, no se le dio el carácter de obligatorio.

Page 10: Día de La Educación Inicial en El Perú

En 1973, a partir de esta experiencia se oficializa el primer programa no escolarizado para niños de 3 a 5 años con la denominación de Proyecto Experimental de Educación Inicial No Escolarizada- PROPEDEINE, como una forma de expandir la cobertura de este nivel educativo. Posteriormente, este modelo de servicio pasaría a convertirse en el Programa No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI), que con la cooperación de UNICEF y de AID se extendieron a todo el Perú.

Se experimentaron diversas variaciones de los programas no escolarizados en locales comunales, parroquiales, centros educativos de primaria y aún al aire libre. Debido al fuerte impulso que tuvo la educación inicial en los años 70, se formularon estrategias no escolarizadas como el Programa Integral de Estimulación Temprana con Base en la Familia (PIETBAF) y el Programa de Atención Integral a través de los Grupos de Madres (PAIGRUMA), que todavía funcionan.

En 1977, la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación es elevada a la categoría de Dirección General, situación que le permite manejar un presupuesto más significativo para la expansión de los servicios educativos.

A partir de los compromisos asumidos en 1990 en la Conferencia Mundial «Educación para Todos», convocada por UNESCO y celebrada en Jomtien, Tailandia, el Ministerio de Educación planteó la universalización progresiva de la educación inicial. No obstante, pese a que el acuerdo fue expandir el sistema desde abajo, es decir, empezando por la primera infancia y no por el tramo convencionalmente denominado pre-escolar (4-5 años de edad), se puso en marcha una estrategia que priorizó la matrícula de las niñas y niños de cinco años de edad, en el supuesto de que después se expandiría el servicio a los niños de edades menores, algo que nunca ocurrió.

La evolución de la matrícula en la década del 90 ha tenido una evolución fluctuante. Entre 1994 y 1998 la matrícula neta en educación inicial (3 a 5 años) bajó de 57,1% a 45,5%, recuperándose en 1999 a 53,4% (Cuanto – INEI). 

En 1995 la Dirección de Educación Inicial desapareció, y pasó a formar parte de la Dirección Nacional de Inicial y Primaria, sin independencia administrativa, ni presupuestal. Esto repercutió en el crecimiento de este nivel educativo, pues a partir de 1997 se proyectan tasas decrecientes de matrícula en educación inicial 

Los programas no escolarizados, que en 1996 llegaron a ser 23,000, a cargo del mismo número de promotoras, constituyendo así casi un 50% de la atención infantil del Estado, fueron disminuyendo hasta llegar a 17,000. La falta de apoyo y la ausencia de un sistema de capacitación permanente a docentes y animadoras, se reflejó en la disminución notable de la calidad educativa y en la pérdida de elementos importantes, como la selección de las promotoras por la comunidad y la participación de los padres de familia en la gestión.. 

En el 2003, en el marco de la nueva Ley General de Educación Nº 28044 se otorga una explícita prioridad al nivel de educación inicial como primer nivel de la educación básica regular, que comprende a niños menores de 6 años, la cual, se señala, se desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada, y es obligatoria y gratuita cuando la imparte el Estado. El Estado asume también la obligación de

Page 11: Día de La Educación Inicial en El Perú

atender las necesidades de salud y nutrición de los alumnos de educación inicial, a través de una acción intersectorial. No obstante, las disposiciones transitorias dejan en suspenso la obligatoriedad de la educación inicial hasta que exista disponibilidad de servicios en todo el país, meta a la que el Estado no ha otorgado hasta la fecha ninguna prioridad de inversión. 

En el 2006, se vuelve a crear la Dirección de Educación Inicial en el Ministerio de Educación, lo cual generó mejores condiciones institucionales para impulsar políticas a favor de la educación inicial en el Perú. Esta medida repercutió en un incremento de los presupuestos sectoriales para este nivel educativo, así como en la gestión de diversas acciones orientadas a mejorar su calidad y cobertura. 

Según fuentes oficiales del Ministerio de Educación , en el 2005 el Ministerio de Educación contaba con 800 mil soles en su presupuesto anual para invertir en educación inicial. Este presupuesto se incrementó sostenidamente hasta llegar a 8 millones de soles en el 2006, a 21,6 millones de soles en el 2008 y a 45 millones de soles en el 2009. Cifra que, sin embargo, resulta insuficiente. De los 677 soles que el Estado invertía en la educación de cada niño que asiste a servicios de educación inicial en el 2005, pasó a invertir 1089 soles por alumno en el 2008. Sin embargo, el incremento presupuestal no se ha reflejado en una mejora de los resultados educativos. 

Desde el 2008, el Ministerio de Educación viene impulsado el desarrollo de acciones promocionales orientadas al incremento de la cobertura y mejoramiento de la calidad de los servicios del nivel inicial, a través del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al Finalizar el II Ciclo de la Educación Básica Regular – PELA. Se han asignado presupuestos e iniciado acciones orientadas a la dotación de materiales educativos, acompañamiento pedagógico y capacitación a docentes y promotoras, pero no se ha asignado presupuesto para el incremento de cobertura. 

Por otro lado, las estadísticas revelan que en los últimos años la cobertura de servicios de educación inicial que atienden a niños y niñas de 3 a 5 años se ha incrementado, aún cuando persisten grandes desafíos de equidad. Así, del 65,6% de cobertura total registrada en el 2005, se pasó a 72,5% en el 2008. No obstante, las brechas de atención continúan afectando a la población rural (zona urbana: 80,3%; rural: 61,8%) y en condiciones de pobreza (no pobre: 81%; pobre: 69,4%; pobre extremo: 56,8%). Por su parte, la evolución de la cobertura de servicios educativos dirigidos a niños y niñas de 0 a 2 años ha sido mínima. Del 4% de cobertura total registrada en el 2005, solo se incrementó a 4,2% en el 2008 (zona urbana: 5.3 %; rural: 2%). 

La baja cobertura en educación inicial no solo afecta a los niños y niñas de 3 a 5 años, sino que tiene incidencia también en la baja calidad de la educación primaria, sobre todo considerando la estrecha relación que existe entre la asistencia a educación inicial y el rendimiento educativo en primaria. La Evaluación Censal de estudiantes del 2º Grado de Primaria 2008, aplicada por la Unidad de Medición de la Calidad de la Enseñanza del Ministerio de Educación, revela que las diferencias de desempeño en el área de comunicación son significativas entre quienes siguieron o no la educación inicial. Mientras el 7,4% de los niños y niñas que no siguieron educación inicial logra desempeños satisfactorios, este porcentaje se triplica al 21% en los que si hicieron educación inicial. 

Page 12: Día de La Educación Inicial en El Perú

Finalmente, es importante señalar que la calidad de los servicios públicos de educación inicial en los últimos años se ha visto fortalecida con la dotación progresiva de materiales educativos a los Jardines y PRONOEI. Sin embargo, experimenta aún grandes retos frente al desempeño pedagógico de los docentes y promotoras de inicial y las condiciones de la infraestructura educativa en las que se educan los niños y niñas, especialmente en los PRONOEI. Se trata de un desafío por asumir desde una acción concertada entre el Estado y la sociedad civil, como una de las estrategias más valiosas para impulsar el desarrollo y erradicar la pobreza en el país.