día del trabajo una mirada desde las nuevas generaciones · ... hombres y mujeres que a diario...

12
Tal como ocurre desde hace 121 años, cada primero de mayo se celebra en gran parte del mundo el Día Internacional del Trabajo, ocasión en la que recordamos a aquellos que dieron su vida para conseguir mejores condiciones laborales. Aunque en el último tiempo el recambio generacional le ha dado un nuevo sentido a esta fecha, una mirada crítica, pero a la vez reflexiva sobre el mundo laboral actual, se ha apoderado de los empleados del siglo XXI. Día del Trabajo Una mirada desde las nuevas generaciones 6 9 pág. pág. líderes en seguridad Las habilidades claves que se deben cultivar para construir el Diálogo Social La asertividad en los equipos de trabajo La destacada labor del Comité Paritario de la Viña Ventisquero E n un ejercicio histórico breve, y quizás demasiado fugaz para la importancia que tiene, cada primero de mayo conmemoramos el “Día Internacional del Trabajo” en recuerdo de los mártires de la gran Huelga de Chicago de 1886. Ciento 90 mil personas participaron en más de cinco mil movimientos sindicales, los que dieron como fruto la instauración de la jornada laboral de 8 horas y la posibilidad de descansar dos días a la semana. Ambos logros que hasta hoy están en plena vigencia. Sin embargo, ya sea por el paso del tiempo o los cambios que ha sufrido el mundo laboral en las últimas décadas, estas luchas y reivindicaciones se ven hoy lejanas –e incluso desconocidas- para las nuevas generaciones. Esto se relaciona, principalmente, con el surgimiento de nuevos sectores en la economía, amén de un mundo globalizado, mucho más tecnológico, orientado hacia los servicios y más alejado Paulina Cid 25 años, Supervisora Desarrollo de Productos Agrosuper “Creo que es una fecha importante, porque busca hacer presente el sentido de que el trabajo, entendido como una institución por sí misma, es y existe gracias a las personas que día a día se esfuerzan y entregan lo mejor de sí, confiriéndole dignidad, valor y muchas veces orgullo. Lamentablemente, hoy estas fechas conmemorativas son usadas con fines políticos, alejándolas no sólo de su sentido original, sino que también de las nuevas generaciones”. de la vida industrial u obrera, referentes históricos e indiscutidos de los derechos laborales. Por eso es que más que recordar el hito histórico, lo importante es rescatar el sentido original de su celebración: la de invitar a la reflexión y evaluar la realidad de nuestro mundo del trabajo con una mirada crítica pero constructiva. A continuación, la mirada del Día del Trabajo de cinco personas que representan a este novel grupo. Luis Méndez 33 años, Líder de Conversión CMPC Planta Maule. “El trabajo es uno de los ámbitos más importantes de la vida de una persona. Por eso me parece bien que se dedique un día especialmente para conmemorar a quienes realmente mueven este mundo: los trabajadores. Ahora, creo que en estos últimos años ha ido perdiendo su sentido original y se le ha dado mucha tribuna a la discusión acerca de los derechos y los deberes. Creo que nuestro norte está en esforzarnos siempre para ser un real aporte al país”. Cristian Contreras 33 años, Periodista CNN Chile “Sin duda que el recambio generacional ha dado un nuevo sentido al Día del Trabajo. Sin dejar de lado su esencia de reivindicación social, creo que se ha impuesto como una fecha para reconocer el aporte de cada uno al desarrollo de la sociedad, y reconocer lo importante de cada uno de los trabajos, por pequeños o simples que parezcan. Creo que la nueva mirada es interna y panorámica a la vez: valorar y agradecer el trabajo, así como saber que es importante para la gente que nos rodea”. Karla Ramírez 29 años, Profesora Colegio Nueva Extremadura, Puente Alto “Creo que debería recordarse como una fiesta del trabajo y como el testimonio de personas que fueron capaces de dar sus vidas por un trato justo y digno para los demás. Como profesora, me esfuerzo en transmitir esta verdad para formar mentes que sean capaces de estar en constante reflexión y conozcan el real sentido de este día que, en ocasiones, se le da poca importancia”. Andrés García 30 años, Abogado Superinten- dencia de Valores y Seguros “Personalmente, y sin que ello signifique despreciar el sacrificio que implicó la instauración de esta fecha tan importante, creo que para las nuevas generaciones es difícil comprender una celebración asociada a un evento que no ocurrió en nuestro país. Me parece que en Chile sobran ejemplos de sacrificio y lucha por la obtención de derechos laborales a los que podría asociarse esta fecha”. NÚMERO 10, AÑO 4 ABRIL - MAYO 2010

Upload: tranthuan

Post on 02-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Día del Trabajo Una mirada desde las nuevas generaciones · ... hombres y mujeres que a diario asumen la delicada misión de velar por la salud, bienestar y ... representantes de

Tal como ocurre desde hace 121 años, cada primero de mayo se celebra en gran parte del mundo el Día Internacional del Trabajo, ocasión en la que recordamos a aquellos que dieron su vida para conseguir mejores condiciones laborales. Aunque en el último tiempo el recambio generacional le ha dado un nuevo sentido a esta fecha, una mirada crítica, pero a la vez reflexiva sobre el mundo laboral actual, se ha apoderado de los empleados del siglo XXI.

Día del TrabajoUna mirada desde las nuevas generaciones

6 9pág. pág. líderes en seguridad

Las habilidades claves que se deben cultivar para construir el Diálogo Social

La asertividad en los equipos de trabajo

La destacada labor del Comité Paritario de la Viña Ventisquero

E n un ejercicio histórico breve, y quizás demasiado fugaz para la importancia que

tiene, cada primero de mayo conmemoramos el “Día Internacional del Trabajo” en recuerdo de los mártires de la gran Huelga de Chicago de 1886. Ciento 90 mil personas participaron en más de cinco mil movimientos sindicales, los que dieron como fruto la instauración de la jornada laboral de 8 horas y la posibilidad de descansar dos días a la semana. Ambos

logros que hasta hoy están en plena vigencia.

Sin embargo, ya sea por el paso del tiempo o los cambios que ha sufrido el mundo laboral en las últimas décadas, estas luchas y reivindicaciones se ven hoy lejanas –e incluso desconocidas- para las nuevas generaciones. Esto se relaciona, principalmente, con el surgimiento de nuevos sectores en la economía, amén de un mundo globalizado, mucho más tecnológico, orientado hacia los servicios y más alejado

Paulina Cid25 años, Supervisora Desarrollo de Productos Agrosuper

“Creo que es una fecha importante, porque busca hacer presente el sentido de que el trabajo, entendido como una institución por sí misma, es y existe gracias a las personas que día a día se esfuerzan y entregan lo mejor de sí, confiriéndole dignidad, valor y muchas veces orgullo. Lamentablemente, hoy estas fechas conmemorativas son usadas con fines políticos, alejándolas no sólo de su sentido original, sino que también de las nuevas generaciones”.

de la vida industrial u obrera, referentes históricos e indiscutidos de los derechos laborales.

Por eso es que más que recordar el hito histórico, lo importante es rescatar el sentido original de su celebración: la de invitar a la reflexión y evaluar la realidad de nuestro mundo del trabajo con una mirada crítica pero constructiva. A continuación, la mirada del Día del Trabajo de cinco personas que representan a este novel grupo.

Luis Méndez33 años, Líder de Conversión CMPC Planta Maule.

“El trabajo es uno de los ámbitos más importantes de la vida de una persona. Por eso me parece bien que se dedique un día especialmente para conmemorar a quienes realmente mueven este mundo: los trabajadores. Ahora, creo que en estos últimos años ha ido perdiendo su sentido original y se le ha dado mucha tribuna a la discusión acerca de los derechos y los deberes. Creo que nuestro norte está en esforzarnos siempre para ser un real aporte al país”.

Cristian Contreras33 años, Periodista CNN Chile

“Sin duda que el recambio generacional ha dado un nuevo sentido al Día del Trabajo. Sin dejar de lado su esencia de reivindicación social, creo que se ha impuesto como una fecha para reconocer el aporte de cada uno al desarrollo de la sociedad, y reconocer lo importante de cada uno de los trabajos, por pequeños o simples que parezcan. Creo que la nueva mirada es interna y panorámica a la vez: valorar y agradecer el trabajo, así como saber que es importante para la gente que nos rodea”.

Karla Ramírez29 años, Profesora Colegio Nueva Extremadura, Puente Alto

“Creo que debería recordarse como una fiesta del trabajo y como el testimonio de personas que fueron capaces de dar sus vidas por un trato justo y digno para los demás. Como profesora, me esfuerzo en transmitir esta verdad para formar mentes que sean capaces de estar en constante reflexión y conozcan el real sentido de este día que, en ocasiones, se le da poca importancia”.

Andrés García30 años, Abogado Superinten-dencia de Valores y Seguros

“Personalmente, y sin que ello signifique despreciar el sacrificio que implicó la instauración de esta fecha tan importante, creo que para las nuevas generaciones es difícil comprender una celebración asociada a un evento que no ocurrió en nuestro país. Me parece que en Chile sobran ejemplos de sacrificio y lucha por la obtención de derechos laborales a los que podría asociarse esta fecha”.

NÚMERO 10, AÑO 4ABRIL - MAYO 2010

Page 2: Día del Trabajo Una mirada desde las nuevas generaciones · ... hombres y mujeres que a diario asumen la delicada misión de velar por la salud, bienestar y ... representantes de

2

Directores ACHS saludan a los trabajadores afiliados

Asociación Chilena de SeguridadNúmero 10, Año 4, Abril 2010. Vicuña Mackenna 152, Providencia, Santiago. Teléfono: 600 600 2247www.achs.cl

Dirección Periodística Verónica Reyes Directora de Comunicaciones Sociales

Periodista ACHSVictoria Abarca

RealizaciónPiel Branding

Equipo Piel Branding

PeriodistasMónica Escobar Hernán Moya

Dirección de Arte Erwin Velasco

IlustracionesAlberto Montt

HumorCarlos González

* * * * *

Comité Editorial ACHSAngel Mansilla, Gerente de AsuntosCorporativos; Patricio Brickle, Subgerente de Asuntos de los Trabajadores; Gina Ocqueteau, Subgerente de Marketing; Verónica Reyes, Directora de Comunicaciones Sociales; Victoria Abarca, Periodista.

* * * * *

Escriba sus inquietudes, comentarios o sugerencias al equipo de la Subgerencia de Asuntos de los Trabajadores ACHS Patricio Brickle [email protected]

José Luis Mejía [email protected]

Alfonso Silva [email protected]

Alberto Quintana [email protected]

editorial e l o r i e n t a d o r | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | a b r i l - m a y o d e 2 0 1 0

que, junto al apoyo de las 36 mil empresas asociadas y los dos

millones de trabajadores afiliados, nos ha permitido reducir la

accidentalidad a tan sólo 5,2%.

Nuestro desafío y llamado está dirigido a todas aquellas

empresas que aún no han constituido su comité paritario y que

deberían hacerlo. En la actualidad, ACHS cuenta con 9.356

comités paritarios constituidos, lo que representa el 92,4%.

Nuestra meta es llegar al 100% en el más breve plazo.

Sumemos nuestros esfuerzos para que el Chile del bicentenario

sea una nación cada vez más próspera y con mejor calidad de vida

para sus habitantes.

Eugenio Heiremans Despouy Presidente del Directorio Asociación Chilena de Seguridad

“En esta fecha tan especial, mis afectuosos saludos a los trabajadores de mi país, sobre todo a aquellos que han sufrido las consecuencias de las recientes catástrofes y que, con tesón, esfuerzo y una mano solidaria, se han puesto de pie para hacer frente a las adversidades de la naturaleza. Ruego a Dios que les siga dando fuerzas para recuperar su tranquilidad y prosperidad”.

“Estimados trabajadores: Un gran abrazo para ustedes y a sus

familias en este primero de mayo, ocasión en que celebramos el Día Internacional del Trabajo. Pido a Dios porque no hayan sufrido daños personales o materiales debido a los violentos sismos recientes, y que sus fuentes laborales no se hayan visto afectadas por esta catástrofe”.

“En este primero de mayo del Bicentenario un mensaje fraterno para los trabajadores de mi nación, quienes ante situaciones adversas como las vividas en el último tiempo, han demostrado empuje y capacidad para resurgir, además de un corazón solidario para tender la mano a quienes más lo necesitan. Hago votos por el bienestar de todos ustedes”.

Por segundo año consecutivo celebramos el Día del Comité

Paritario, instituido por el Directorio de la Asociación

Chilena de Seguridad el 30 de Abril de 2009, con el

propósito de destacar y difundir el importante rol que cumplen

estas instituciones en la seguridad de sus empresas. Por eso es que

a través de “El Orientador” -medio que va dirigido precisamente

a los CPHS- queremos expresar nuestro cordial saludo y

reconocimiento a todos sus integrantes, hombres y mujeres que a

diario asumen la delicada misión de velar por la salud, bienestar y

calidad de vida, en los diferentes procesos productivos del país.

La labor que llevan a cabo cobra cada vez mayor relevancia, dada

las exigencias que hoy tienen las empresas en materia de seguridad,

y que les permiten competir con éxito en los mercados mundiales.

Es así como las organizaciones que valoren y practiquen una

verdadera cultura preventiva podrán mantenerse más tiempo y con

éxito en su negocio, estimulando con ello el crecimiento del país.

Los invitamos, por tanto, a proseguir con esta valiosa tarea

Comités Paritarios:Organismos Claves en la Seguridad de las Empresas

En Estados Unidos no se celebra el Día del Trabajo. En su lugar se celebra el "Labor Day" el primer lunes de septiembre desde 1882, actividad organizada por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo.

En Chile, el primero de mayo se conmemora desde 1931, cuando el entonces presidente de la República, Carlos Ibáñez del Campo, firmó un decreto mediante el cual se declaraba feriado este día.

Víctor Riveros Freddy Fritz Mario Pinto

Humor"Reconstrucción" DICE QUE CONSTRUYE

MEDIAGUAS A PRUEBADE TSUNAMI

Page 3: Día del Trabajo Una mirada desde las nuevas generaciones · ... hombres y mujeres que a diario asumen la delicada misión de velar por la salud, bienestar y ... representantes de

3

En 1954, la Iglesia Católica, bajo el mandato de Pío XII, apoyó tácitamente la realización de una jornada de conmemoración laboral, al declarar el primero de mayo como día de la festividad de San José Obrero.

¿Qué es un Comité Paritario? Se trata de un organismo técnico, obligatorio en aquellas empresas con más de 25 trabajadores, que está integrado por tres representantes de la empresa y tres de los trabajadores.

líderes en seguridada b r i l - m a y o d e 2 0 1 0 | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | e l o r i e n t a d o r

A sólo meses de asumir el cargo, Lucio Cordón y su equipo de trabajo ya han superado varias pruebas. Entre ellas, el segundo terremoto más grande de la historia del país y las réplicas con epicentro en la VI Región. Simulacros de sismos, capacitaciones e incluso una “mascota” para apoyar las labores del CPHS, son algunos de sus secretos.

“Dos semanas antes del terremoto realizamos un simulacro de sismo en toda la viña”, cuenta orgulloso Lucio Cordón. “Después, todos nuestros compañeros decían que habíamos intuido que algo grande iba a pasar”, cuenta risueño. Afortunadamente, al momento del sismo, había sólo cinco personas trabajando. “En mi sección, que es la bodega, está todo el apilamiento del vino. Esa estructura no sufrió daño ya que por la forma de apilamiento, no se cayó ninguna caja. Eso habla muy bien de nuestra medidas de seguridad, porque si hubieran habido ahí trabajadores al momento de la catástrofe, no habrían sufrido daños”.

Sin embargo, todas las medidas tomadas fueron muy efectivas para las réplicas posteriores, especialmente para las del jueves 11 de marzo, que tuvieron una magnitud de 6,9 grados Richter. “Esas réplicas nos afectaron mucho, ya que estábamos en el epicentro. Nuestro personal reaccionó excelente. Hicieron rápido abandono de sus faenas y se dirigieron a los puntos seguros”, cuenta Cordón.

“La experiencia fue muy exitosa, participaron muchos empleados con sus dibujos, todos muy creativos”, indicó satisfecho Lucio Cordón. “Ganó el concurso una funcionaria que presentó un corchito bien monono… aunque todavía no tiene nombre eso sí”.

“Queremos realizar afiches y otros instrumentos de comunicación con la mascota, para llegar a todas las secciones. En primer lugar estamos trabajando en un afiche con las diferentes acciones y medidas de seguridad. Después queremos hacer un disfraz de la mascota (corpóreo) para que recorra las diferentes áreas. Nuestro objetivo es que nuestro personal nos vea cercanos y pueda participar activamente en nuestras acciones”, finalizó.

“Bien movidos”. Esta frase parece describir muy bien

–y casi en forma literal- los primeros meses de la gestión del nuevo Comité Paritario de la Viña Ventisquero, presidido por Lucio Cordón, el Jefe de Bodega. “Estamos recién partiendo en este nuevo desafío, ya que todos los actuales miembros del Comité asumimos en diciembre del año pasado. Sin embargo, heredamos una muy buena gestión del anterior Comité, así que nos estamos basando en sus mismos lineamientos”, entre los que resalta “que todo el personal pueda participar activamente en su seguridad”, señaló.

¿Qué es lo que más destacan hoy de la gestión del Comité anterior?Ellos hicieron una muy buena labor, ya que se preocuparon de la gente, realizaron capacitaciones y vigilaron el cumplimiento de las medidas de seguridad, entre otras cosas. Nosotros queremos seguir con el mismo espíritu.

¿Qué acciones han realizado en estos primeros meses?Partimos con capacitaciones. Ya tenemos la planificación de las que haremos en el año. Durante enero y febrero realizamos dos cursos: uno para las Brigadas contra Incendios y el otro para las Brigadas de Primeros Auxilios. Para el primer curso contamos con la asesoría de los Bomberos de la comuna de San Pedro. Hicieron demostraciones del uso de las escalas, de los carros bomba, de las mangueras, la red seca y la red húmeda.

Es importante señalar que nuestros brigadistas están en todas las áreas de la viña: Enología, Producción y Bodega. Por lo tanto tenemos personas preparadas en todas nuestras secciones en caso de ocurrir un incendio. El curso de Primeros Auxilios fue realizado por personal de la ACHS y quedamos muy satisfechos con esta instancia de capacitación.

¿Cómo ha sido la relación con el equipo ACHS?

“Queremos que las personas tengan un rol más activo en su seguridad”

Comité Paritario de la Viña Ventisquero:

Quiero destacar que estamos muy contentos con el nuevo equipo que la Asociación Chilena de Seguridad ha destinado a nuestra empresa, ya que en este tiempo nos han apoyado bastante. Les pedimos más visitas, más ayuda y más ideas para motivar a nuestra gente. Queremos capacitaciones más activas, donde no sean sólo charlas, sino que se dé la oportunidad para que las personas puedan participar más. Por ejemplo, ¡nos encantaría que trajeran una obra de teatro!”.

COMITÉ PARITARIO - (Izq. a Der.) Fernando Flores, director titular representante de la empresa (Jefe de Planta); Pedro Osorio, secretario (supervisor de Mantención); Mauricio Valdés, director

titular representante de los trabajadores (supervisor de Producción); Francisco Ahumada, experto en Prevención de la Viña; y Lucio Cordón, presidente CPHS (jefe de Producto Terminado).

Un nuevo amigo para la prevenciónPara llegar de una

forma más amena a los

empleados de la Viña,

en enero se realizó una

campaña interna para

crear una mascota para el

Comité Paritario.

Preparados parael terremoto

Page 4: Día del Trabajo Una mirada desde las nuevas generaciones · ... hombres y mujeres que a diario asumen la delicada misión de velar por la salud, bienestar y ... representantes de

4 conozca más e l o r i e n t a d o r | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | a b r i l , m a y o d e 2 0 1 0

Una buena idea es que una persona en la organización administre los datos y la lista telefónica de las familias de sus trabajadores para contactarlos en caso de corte de comunicaciones en sismos fuertes.

Si la empresa entrega la flexibilidad para que los trabajadores se mantengan comunicados con su familia después de las réplicas, las personas se sienten mucho más seguras y tranquilas para retomar el trabajo.

10 aspectos a trabajar de la seguridad laboral

Las claves dela SeguridadPost Sismo

DETERMINAR LOS PROTOCOLOS DE ACCIÓNEspecialmente en casos que incluyan corte de suministro eléctrico, de gas, de agua, sistema de iluminación de emergencia y apoyo externo.

Una de las preguntas que ha suscitado el terremoto del 27 de febrero pasado es qué habría pasado si el movimiento telúrico sucede en horario laboral y si las empresas se encuentran preparadas para realizar evacuaciones masivas. En este artículo, le indicamos los principales puntos que se deben considerar para organizar este plan de emergencia post sismo, especialmente en caso de réplicas fuertes.

Se dice que todos son generales después de

la batalla. Lo cierto es que después del sismo

salieron a la luz una serie de situaciones sub-

estándar presentes en las empresas, plantas

y organizaciones que es necesario corregir.

Los CPHS tienen la posibilidad de trabajar en

cada uno de estos aspectos que se detallan a

continuación y estar mejor preparados ante

una futura emergencia.

CONOCER EL TIPO DE CONSTRUCCIÓN DONDE SE TRABAJALo primero es inspeccionar y clasificar los tipos de construcción en relación con su calidad estructural y sus riesgos inherentes.

ESTABLECER ZONAS DE SEGURIDAD GENERALESDependiendo de la actividad y funciones de la empresa es importante determinar las zonas más seguras a las que los trabajadores deben acudir en caso de emergencia. Es crucial una adecuada señalización. ESTABLECER ZONAS DE

SEGURIDAD POR PISOEmpresas que tienen un tamaño considerable, requieren establecer zonas de seguridad por piso dentro de los edificios y señalizarlos adecuadamente. Esto debe permitir que la persona en pocos segundos se ubique en una posición segura.

SEÑALIZAR VÍAS DE EVACUACIÓN A ZONAS DE SEGURIDAD POR PISODeben ser visibles y claras para todo el personal.

ESTABLECER ZONAS DE SEGURIDAD EXTERNAS A LA EMPRESAÉstas deberán estar alejadas de las vías de tránsito de vehículos, postes de tendido eléctrico y otros que puedan desplomarse alcanzando a las personas. Además, las vías de evacuación al exterior también deben estar señalizadas.

1. Establecer un Plan de Evacuación que sea de conocimiento generalMuchos se preguntan si las empresas

hubiesen estado preparadas para evacuar a su personal en caso de producirse el terremoto en horario laboral. El Plan de Emergencia debe ser de conocimiento general, claro y fiscalizado por el Comité Paritario. Lo relevante es que el plan no quede sólo en el papel, sino que se puedan hacer simulacros.

2. La importancia del orden en la evacuaciónUn ambiente desordenado, con

obstáculos en el camino, con elementos que pueden caerse con facilidad en los movimientos sísmicos, son los que deben estar guardados en estantes para evitar otros accidentes por esa causa. Se recomienda también no colgar elementos detrás de las puertas ni dejar otras en el suelo.

3. Especial cuidado con los sistemas eléctricosEl terremoto demostró que existe

un número importante de empresas que no cuentan con generadores, lo que significó una pérdida importante de recursos, ventas y capacidad productiva. También pasó que instituciones que tenían estos equipos, al momento de necesitarlos no funcionaron, por no tener una adecuada mantención.

4. Mantención periódica en las instalacionesEs fundamental realizar controles

preventivos (al menos una vez al año) en casas y edificios, especialmente los que tengan una construcción más antigua. Hay que revisar las estructuras, los circuitos eléctricos, la pérdida de consistencia y las condiciones de los materiales de construcción.

Page 5: Día del Trabajo Una mirada desde las nuevas generaciones · ... hombres y mujeres que a diario asumen la delicada misión de velar por la salud, bienestar y ... representantes de

5conozca mása b r i l - m a y o d e 2 0 1 0 | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | e l o r i e n t a d o r

Si es alertado por autoridades locales, carabineros, bomberos o personal de seguridad de la proximidad de un tsunami, sitúese en una zona alta, de al menos 20 mts. (un edificio de 12 pisos) sobre el nivel del mar.

Después del terremoto o de réplicas fuertes, si usted se encuentra en una embarcación y está por llegar el tsunami, lo más seguro es que se dirija mar adentro. Un maremoto es destructivo sólo cerca de la costa.

DESIGNAR LÍDERES O ENCARGADOS DE EVACUACIÓN Ellos estarán a cargo de grupos de trabajadores, y serán los guías hacia las zonas de seguridad. Es relevante que estas personas sean conocidas por ese equipo de trabajo, y que se especifique el protocolo de acción.

CAPACITAR A LOS LÍDERES O ENCARGADOS DE EVACUACIÓNNo basta sólo con designarlos, pues se debe escoger al personal que tenga la calma y la firmeza para actuar frente a emergencias. Además, se les debe dotar de linternas y distintivos para su identificación, y dejar esto en un lugar accesible para usarlos con eficacia en una potencial evacuación.

COMUNICAR EL PLANO DE EVACUACIÓN Y LAS ACCIONES DE SEGURIDADEn estos casos vale la pena invertir en una correcta comunicación hacia los trabajadores. Puede ser a través de afiches, diarios murales u otros medios. Lo importante es que sean conocidos por todos los miembros de la organización, con objeto de que la mayor cantidad de personas sepa qué hacer en el momento de la emergencia.

CORREGIR TODAS LAS CONDICIONES QUE PUEDAN GENERAR ACCIDENTESEs mejor prevenir antes de que ocurra el sismo, así se evita que se produzcan lesiones a las personas.

Cómo sobreponerse psicológicamente ante una emergenciaLos expertos ACHS entregan algunas recomendaciones prácticas:

Es importarte no negar la situación, lo que siente y hacer como que “todo ya pasó”. Hay que abrir espacios de diálogo con los trabajadores para saber en qué condiciones emocionales y psicológicas se enfrenta a su trabajo diario.

Una persona que se encuentra preocupada disminuye su atención y concentración, por lo que es fundamental sacar a ese trabajador del riesgo y asignarlo en otra tarea.

Para resguardar la salud ocupacional es necesario instaurar espacios de comunicación entre los trabajadores y sus familias, así ellos podrán desempeñarse en tranquilidad y con más confianza.

Cuando se ha vivido una emergencia, es normal sentir ansiedad, miedos, irritabilidad, alteraciones del sueño, apetito, etc.

Intentar volver de manera progresiva a la rutina del trabajo, que no se realice con violencia o presión.

Comenzar con pequeñas metas laborales, haciendo una cosa cada vez, no pretender hacer todo al mismo tiempo.

5. Los muebles deben estar asegurados a los muros y cerrados con llaveCon esta medida se evitan daños a

las personas y en los lugares de trabajo, que se producen con la caída de estos elementos al suelo. Lo ideal es que los muebles estén adosados al muro o al piso, que tengan una buena base y los cajones cerrados con llave.

6. Invertir en vidrios de mejor calidadLo barato cuesta caro. En este terremoto se demostró que

invertir en vidrios de buena calidad y hechos con una mejor tecnología, son los apropiados, pues resisten bien este tipo de situaciones y protegen a las personas.

7. Los elementos pesados no deben ser puestos en alturaLa recomendación de los expertos es

que los equipos pesados hay que ponerlos siempre en el piso y demarcar con claridad las zonas de seguridad en una emergencia sísmica o de otro tipo.

8. Revisar los cielos falsosEs necesario revisar que los cielos falsos sean de buena calidad y que no

sean ubicados cerca de las vías de evacuación, pues al caer durante el sismo, obstaculizan la salida de las personas y pueden producir lesiones, ya que éstos podrían presentar partes cortantes al desprenderse.

9. Empresas cerca del mar deben ser las más preparadasSituar empresas cerca del mar es

un peligro inminente en las costas chilenas. Sin embargo, si es así, la responsabilidad es enorme: hay que contar con planes de evacuación muy claros y conocidos por todos los empleados en caso de tsunami y establecer simulacros periódicos.

10. No tener todo en un mismo lugarSe sugiere que las empresas

no tengan toda su información, materiales y maquinaria en un solo lugar o bodega, pues basta el desplome de una muralla o de tsunami, para poner en peligro la línea productiva o de servicios vitales para las personas.

Page 6: Día del Trabajo Una mirada desde las nuevas generaciones · ... hombres y mujeres que a diario asumen la delicada misión de velar por la salud, bienestar y ... representantes de

6 tema central e l o r i e n t a d o r | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | a b r i l - m a y o d e 2 0 1 0

FLEXIBILIDAD:Es la capacidad de aceptar los cambios y las circunstancias. Esa aceptación de las novedades impide la rigidez y facilita el hacerse cargo del otro y su situación. La flexibilidad es en todo lo opinable. Se suele identificar con la tolerancia. No consiste en decir que el error es verdad, sino en aceptar a las personas aún cuando no piensan igual que uno. La tolerancia impide atacarlas, pero no ayuda a salir del error, sino que lleva a compartir la verdad.

SABER ARGUMENTAR:Es la capacidad de construir argumentos con base sólida en la realidad. La información seria y bien elaborada es sin duda un factor clave para el Diálogo Social. Quienes participan de estos procesos requieren entonces prepararse para aportar con responsabilidad y seriedad a los temas que se traten. Esto permite convencer y no vencer al interlocutor. Y ello es la base de perdurabilidad en el tiempo de los consensos.

DISPOSICIÓN A ENTENDERSE UNOS CON OTROS:Se refiere a la capacidad de entenderse de verdad y no a buscar sólo acuerdos puntuales, sino a situarse en el contexto en que se relacionan las partes y cómo cada una de ellas percibe y entiende los temas que están en agenda para dialogar.

RESPETOSignifica reconocer que el interlocutor es un ser humano digno. Nadie es superior a otro en términos de dignidad. Pero si lo bueno sólo es bueno por ser propio, entonces se faltará el respeto ya sea de palabra, obra o pensamiento. El creerse superior es injusto, pero además es irreal. No existen sujetos o ciudadanos de primera y otros de segunda.

Las habilidades claves que se deben cultivar para construir el Diálogo Social

“El diálogo no sólo tiene que ser en la súper estructura de las organizaciones, sino que tiene que también ocurrir en la base. Debe haber un diálogo permanente entre los sindicatos y las empresas, que debe ser con igualdad y respeto, con la perspectiva de que al tomar un acuerdo, éste se cumpla", Arturo Martínez, presidente Central Unitaria de Trabajadores (CUT)

“Para que haya Diálogo Social la ley laboral tiene que ser más equitativa, y los poderes de todos los actores involucrados más equilibrados. Sólo así puede realmente haber un diálogo. Cuando los actores no están en la misma posición, el diálogo se distorsiona y puede resultar ficticio.”, Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores

Page 7: Día del Trabajo Una mirada desde las nuevas generaciones · ... hombres y mujeres que a diario asumen la delicada misión de velar por la salud, bienestar y ... representantes de

7tema centrala b r i l - m a y o d e 2 0 1 0 | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | e l o r i e n t a d o r

PERSEVERANCIA:El diálogo es un proceso, no un momento. Hay que tener capacidad de construir con sentido de gradualidad. Por ello, la capacidad de constancia, de mirada de largo plazo, es también fundamental.

CAPACIDAD DE GESTIÓN :Para que el diálogo sea eficiente no sólo hay que conversar y debatir. También dotarse de instrumentos organizacionales básicos para funcionar y mantener el proceso en el tiempo y en sus diferentes etapas. En este sentido, la gestión y el cumplimiento de lo acordado es fundamental.

El Diálogo Social es uno de los conceptos fundamentales de lo que Organización Internacional del Trabajo (OIT) denomina Trabajo Decente. Esto es, un trabajo productivo, con retribución apropiada al valor que el trabajador agrega, con su productividad y competencia; socialmente protegido, con garantía de sus derechos individuales y colectivos, sin discriminación de ninguna naturaleza, con reconocimiento de equidad de género y con capacidad de diálogo y negociación.

Y para ello es fundamental que exista una base mínima de confianza entre los distintos actores. Confianza en el otro, aunque se piense distinto. El Diálogo Social es reconocer precisamente que hay pluralismo de ideas y concepciones, variedad de intereses y que aún así se pueden encontrar consensos.

El Estado, las empresas privadas y los trabajadores, cada cual tiene un rol que cumplir en esta instancia. El Estado tiene el deber de garantizar las condiciones institucionales y políticas para que el Diálogo Social pueda realizarse. Esto significa garantizar los derechos ciudadanos individuales y colectivos propios de una sociedad democrática.

El empresariado debe, en lo fundamental, aportar con una visión de país, que sea el contexto en el que se sitúen los diversos intereses sectoriales. A partir de allí, contribuir a generar espacios de comunicación y participación con sus trabajadores. La transparencia es la mejor característica para generar credibilidad y esta última es la base de la confianza.

Los trabajadores, por su parte, tienen un papel muy importante: deben crear una sólida cultura de representación efectiva de los intereses de los distintos tipos de trabajadores que hoy existen. Por ello, su rol de representación implica fortalecer sus sindicatos, ampliar su cobertura y ser capaces de aunar en planteamientos precisos las grandes diversidades que hoy existen en el mundo del trabajo.

Los roles conjuntos de estos tres actores son esencialmente reconocerse como interlocutores válidos. En tanto ello exista y sea una convicción bien asentada en la sociedad y el Estado, el Diálogo Social será más viable y más verdadero.

TRANSPARENCIA:Competencia para comunicarse con sus bases y con la opinión pública. El Diálogo Social es transparente. Así debe ser percibido por el entorno inmediato y por la sociedad.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Diálogo Social comprende todo tipo de negociaciones y consultas - e incluso el mero intercambio de información - entre los representantes del Estado, las Empresas y los Trabajadores, sobre temas de interés común, como por ejemplo las políticas económicas y/o sociales. Pero ¿cuáles son las condiciones que hacen posible el diálogo social? A continuación, algunas de las más importantes para generar una discusión exitosa. Juan Somavía

Director General de la OIT

“La confianza es fundamental”

Si usted está interesado en conocer más información acerca del Diálogo Social, tanto en Chile como en Latinoamérica, recomendamos visitar el sitio web de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) www.oit.cl

El Diálogo Social requiere de diversas habilidades y competencias. No hay un solo tipo de ellas, pues las personas, los grupos sociales, las sociedades son diferentes y diversas.

Page 8: Día del Trabajo Una mirada desde las nuevas generaciones · ... hombres y mujeres que a diario asumen la delicada misión de velar por la salud, bienestar y ... representantes de

8 tendencias e l o r i e n t a d o r | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | a b r i l - m a y o d e 2 0 1 0

Uno de los aspectos que destacan de este nuevo modelo de Prevención es

su concepción respecto a la Acción Insegura, una de las nociones más fuertes de la prevención tradicional. “Desde nuestra perspectiva, no coincidimos con la acción insegura que interpela al trabajador como responsable del accidente. Desde la EndoSeguridad comprendemos que la conducta del trabajador depende de la la cultura organizacional. No cabe colocar la responsabilidad de un accidente en el individuo, ya que este se encuentra al interior de un sistema que lo estimula, modela y estructura a través de funciones, roles, metas, normas, horarios, valores, jornada, en fin, toda una organización detallada del trabajo fruto de la cultura de la organización, la que a fin de cuentas prescribe la conducta del trabajador. ”, señala Finkesltein.

Por esta razón, la investigación de accidentes cambia en la Endoseguridad. "Cuando se investiga un accidente o una enfermedad profesional, se pretende buscar qué fue lo que causó el accidente hasta que llegan a una causa raíz que es única y temporal. Nosotros ampliamos las variables hacia la cultura organizacional para que podamos ver la diversidad de razones que pueden influir en un accidente o una enfermedad profesional. Aumentamos la complejidad incluyendo las creencias, los mitos y los valores de la empresa para comprender mejor la realidad. Luego establecemos los focos críticos y así comenzar a trabajar en el corto y mediano plazo, si no ¿cómo podríamos decidir?”, dice Fabiola Salas

En la Endoseguridad el trabajador ya no es el culpable

La psicóloga Fabiola Salas es enfática en señalar que los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS) hoy tienen una oportunidad para ocupar un nuevo rol en la Endoseguridad. “Ya no será solamente el equipo responsable de supervisar, capacitar e investigar accidentes al interior de la organización. Hoy se requiere que los CPHS sean expertos en escuchar, en conocer a sus compañeros, en observar y

El nuevo rol de los Comités Paritarios

“Endoseguros”

comprender las formas de relación existentes en los equipos de trabajo, construyendo relaciones más humanas, que reconocen a quienes dirigen, que se interesan por saber las características del trabajo de cada uno, conocer cuáles son sus dificultades. Pasa a tomar un rol de mucha escucha, observación y de acercamiento a lo que las personas viven y sienten respecto al trabajo”. explica Fabiola Salas

Una de las ventajas de la Endoseguridad es posibilitar el desarrollo de planes de intervención destinados a abordar los riesgos psicológicos y culturales que se originan a causa del aumento del trabajo mental.

Este modelo observa, analiza e interviene en el Liderazgo, las Relaciones Sociales, la Percepción del Riesgo, la Significación de Salud y la Seguridad Ocupacional, entre otros ámbitos.

Endoseguridad, una nueva forma de hacer prevención

Los creadores del Programa

Endoseguridad, Fabiola

Salas, Psicóloga y Magíster en

Antropología y Desarrollo de la

Gerencia de Prevención ACHS, y

Rodrigo Finkelstein, Magíster en

Comunicación y Cultura, Asistente

de Marketing ACHS, explican en esta

entrevista los principales conceptos

que los Comités Paritarios deben

manejar para estar al día en el nuevo

modelo de prevención.

ENDOSEGURIDAD, UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL

Este innovador modelo explora los factores psicológicos de las personas y los elementos culturales de la organización que puedan afectar la salud y seguridad ocupacional, con lo que se elabora un mapa cultural del riesgo para comenzar la intervención. “Por ejemplo, un aspecto cultural es comprender la seguridad como una exigencia del mandante. Esto significa que la seguridad se hace sólo cuando existe supervisión, sin supervisión no hay seguridad. Así también las mismas empresas empiezan a crear una realidad paralela, se atestan de procesos y los procedimientos escritos, que en la práctica es muy difícil llevarlas a cabo”, detalla Salas.

EL DIAGNÓSTICO ES EL PRIMER PASO

La mejor forma de comenzar con el Programa Endoseguridad es con un Diagnóstico Cultural, que permite identificar cuáles son las

percepciones, creencias, valores, mitos que están instaladas en la organización. “Si los trabajadores entienden la seguridad como una norma o una obligación, es muy difícil hacer un trabajo de autocuidado, porque la cultura lo impide. Desde la Endoseguridad hay que trabajar en esa empresa para que las personas comprendan, entiendan y perciban que la seguridad es algo bueno para ellos, no una norma, una cifra, ni un protocolo a cumplir”, cuenta Finkelstein.

LAS NUEVAS ENFERMEDADES DEL SIGLO XXI

Los investigadores plantean que la Endoseguridad trabaja con riesgos ocupacionales que son más sutiles y -en ocasiones- se manifiestan sin que nadie se dé cuenta. Los detonantes son factores organizacionales tales como “la falta de delimitación de roles, sobrecarga piscológica, emocional y cognitiva, liderazgos autoritarios, bajo nivel de autonomía, falta de control sobre las labores que

la persona ejecuta. esto genera que la persona se vaya deteriorando tanto en lo físico como en lo emocional y psicológico, como es de difícil identificación las personas no lo ven y por lo tanto no pueden generar defensas ”, asevera la especialista.

LAS CIENCIAS SOCIALES, UN ALIADO DE ENDOSEGURIDAD

¿Quién se habría imaginado que un psicólogo, un comunicador, un antropólogo o un sociólogo tenían algo que decir y hacer en seguridad y salud ocupacional? La Endoseguridad incorpora estas especialidades provenientes de las Ciencias Sociales, donde la comunicación, el lenguaje, el diálogo y el debate son las herramientas principales. “Los riesgos físicos se pueden intervenir arreglando una máquina, cambiando un proceso, en fin de manera física y concreta. ¿Pero cómo cambio la mente de alguien con mis manos? Para cambiar la forma en que las personas perciben y comprenden la realidad se requiere del lenguaje y la comunicación, el diálogo, el debate y la reflexión”, explica Finkelstein.

Page 9: Día del Trabajo Una mirada desde las nuevas generaciones · ... hombres y mujeres que a diario asumen la delicada misión de velar por la salud, bienestar y ... representantes de

9calidad de vidaa b r i l - m a y o d e 2 0 1 0 | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | e l o r i e n t a d o r

Hasta hace algunas décadas, ser asertivo, tener iniciativa y capacidad de gestión, no eran condiciones que las empresas buscaran en sus trabajadores. Hoy, en cambio, los requerimientos y expectativas sobre las personas han cambiado y se valora notablemente a aquellos que han aprendido a tomar la iniciativa y ejercen su influencia positiva sobre el resto.

La Asertividad en los equiposde trabajo

Comunicarse adecuadamente se ha transformado en una de las cualidades

más importantes y apreciadas del mundo laboral actual Por eso es que ser asertivo es una característica significativa para el trabajo en equipo, ya que quienes poseen esta cualidad aventajan notoriamente a aquellos que no la tienen. Ser asertivo significa disponer de una habilidad que permite expresar de forma adecuada nuestras emociones y sentimientos frente a otras personas, sin hostilidad ni agresividad. Por el contrario, ayuda a comunicar en forma adecuada y directa las opiniones y sentimientos propios, tanto positivos como negativos, en cualquier situación social.

La confianza y la autoestima son factores determinantes de la asertividad. Sin ellos no puede existir, ya que para desarrollar una conducta asertiva se necesita de la confianza en nuestras propias creencias, habilidades y metas, así como respetarnos a nosotros mismos y creer que somos capaces de hacer lo que nos proponemos. Esto se refleja en situaciones tan cotidianas como el simple hecho de saber cómo y cuándo pedir las cosas, a quién o a quiénes solicitarlas, e incluso saber decir Si o No, según corresponda.

RESPUESTAS CUESTIONARIO:Personas Asertivas: 1-Si, 2-No, 3-Si, 4-Si, 5-No, 6-No, 7-Si, 8-Si, 9-Si, 10-Si, 11-Si.Personas No asertivas: 1-No, 2-Si, 3-No, 4-No, 5-Si, 6-Si, 7-No, 8-No, 9-No, 10-No, 11-No.

1 ¿Cuando una persona es abiertamente injusta, ¿tiende usted a no decir nada al

respecto?

2 ¿Siempre hace lo posible por evitar problemas con otras personas?

3 Si compartiera la habitación con otra persona, ¿insistiría en que él o ella haga

parte de la limpieza?

4 Cuando un empleado en un comercio atiende primero a una persona que

llegó después de usted, ¿se lo hace notar?

5 ¿Conoce pocas personas con las que pueda sentirse relajado y pasarlo bien?

6 Si una persona se burla de usted constantemente, ¿tiene dificultad para

expresarle su irritación o desagrado?

7 Si un amigo(a) le llamara todos los días a altas horas de la noche ¿le pediría que

no llamara más tarde de cierta hora?

8 ¿Puede decir “no” cuando le piden cosas poco razonables?

Algunos factores que inciden en ser poco asertivo es no aceptar el error, falta de carácter, poca fuerza para expresar sus derechos y no tener metas ni objetivos.

Ser educado es un aspecto que ayuda a ser asertivo. Enojarse provoca confusión interna y hace que los demás vean al individuo débil, histérico y con una baja credibilidad.

Comunicación asertiva no verbal:

Mantenga el cuerpo firme, aunque sin parecer rígido. Busque una postura relajada.

Mire a los ojos, aunque no demasiado fijamente: puede interpretarse como agresividad.

Sonría levemente.

No se acerque excesivamente a otras personas. Invade su terreno personal, lo que incomoda.

Lenguaje asertivo. Exprese sus deseos o necesidades con formulas similares a:

“Me gustaría que…”

“Te necesito para …”

Evite disculparse con expresiones similares a:

“Siento tener que pedirte esto, pero…”

“Si no te importase demasiado, me harías un favor si…”

Pasos para realizar una petición de forma asertiva

Llame a la persona por su nombre.

Exprese su petición claramente.

Explique las razones.

Invite a hacer comentarios.

Pregunte si necesita algo para cumplir la petición.

Acuerde los detalles de cuándo necesitará lo solicitado.

Consejos para comunicarse correctamente

Cuestionario: ¿Soy una persona asertiva?Responda el siguiente test para descubrir cuál asertivo es. Al finalizar, revise sus respuestas.

9 Si usted estuviera hablando con otra persona que de pronto interrumpe la

conversación para dirigirse a un tercero, ¿expresaría su irritación?

10 Si usted está en un restaurante y su carne está demasiado cruda, ¿le

pediría al garzón que lo cocinen más tiempo?

11 Si una persona a quien usted respeta expresara opiniones contrarias a las

suyas, ¿se atrevería a exponer su propio punto de vista?

Page 10: Día del Trabajo Una mirada desde las nuevas generaciones · ... hombres y mujeres que a diario asumen la delicada misión de velar por la salud, bienestar y ... representantes de

10 noticias e l o r i e n t a d o r | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | a b r i l - m a y o d e 2 0 1 0

El CPHS puede reunirse siempre y cuando concurra al menos un representan-te de la empresa y uno por parte de los trabajadores. Cuando falte la totalidad de los miembros de una de las partes, no podrá efectuarse la sesión.

Todos los documentos necesarios para la creación de un CPHS pueden ser retirados en la Dirección del Trabajo. Este procedimiento también puede realizarse a través de Internet en www.direcciondeltrabajo.cl.

Unidos por el propósito común de erradicar el trabajo infantil y, al mismo tiempo, promover condiciones de trabajo seguras para los adolescentes, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), firmaron una Carta de Intención en la que ambas instituciones se comprometen a velar porque tanto el Gobierno como las empresas y los trabajadores, cumplan con tal cometido.

Guillermo Miranda, director de la OIT en Chile, señaló que para su institución “es un privilegio suscribir este convenio porque ACHS está abocada –de manera exitosa- a los temas de salud del trabajo. Es la institución más importante del país en estas materias, tiene una dimensión tripartita en su accionar y creo que el tema del trabajo infantil y del trabajo adolescente protegido tiene que ver con la seguridad laboral, y con una cultura donde lo más importante es la vida de las personas. También es significativo porque tiene una dimensión educacional que ustedes hacen, que -para nosotros- es muy relevante”.

Por su parte, Eduardo Undurraga, gerente general ACHS, manifestó

Organización Internacional del Trabajo y ACHS velan por la erradicación del trabajo infantilRepresentantes de ambas organizaciones firmaron una carta de intenciones en la que también se promueven condiciones seguras de trabajo para los adolescentes.

que “nuestra tarea es prevenir los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y, en esta línea, vemos muy positivo lo que podamos hacer en conjunto con la OIT. Este convenio de colaboración conjunta se inserta directamente en nuestro Programa de Responsabilidad Social (RSE)”.

El gerente de Asuntos Corporativos ACHS, Ángel Mansilla, informó de los alcances de la carta compromiso. Y entre las acciones que desarrollará ACHS, está la elaboración de un Manual sobre el Trabajo Adolescente Protegido con apoyo de la OIT, el que será lanzado próximamente.

FIRMA - Guillermo Miranda, director de la OIT en Chile,

y Eduardo Undurraga, gerente general ACHS,

firman el documento que sella el acuerdo entre ambas

organizaciones.

En la ciudad de Calama se desarrolló el seminario de capacitación "Fortalecimiento de los Comités Paritarios para el Mejoramiento de la Gestión Municipal y Desarrollo Personal", organizado por la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile (ASEMUCH) y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

Esta actividad, realizada en el Salón Auditórium de la sede ACHS de dicha ciudad, contó con una entusiasta participación de los dirigentes del Municipio, la Asociación de Funcionarios Municipales y los Comités Paritarios de la Región de Antofagasta, quienes recibieron una orientación en temas de liderazgo y comunicaciones, además de antecedentes y leyes del ámbito municipal.

Destacada fue la participación en el evento de los Expertos en Prevención de Riesgos ACHS de la II Región, los que realizaron una serie de charlas relacionados con la labor de nuestra Institución y la de los CPHS, como: Radiación Ultra Violeta, Accidentes de Trayectos, Ergonomía en el Trabajo, Ley 16.744 de Accidentes del Trabajo, Clima Laboral y Códigos de Buenas Prácticas.

El seminario concluyó con un bloque referido a los temas sindicales del ámbito municipal, en donde se dialogó sobre la Ley 20.387 de Retiro Voluntario y sobre la situación actual de los municipios en el país.

ACHS y ASEMUCH fortalecen la gestión de los CPHS en el ámbito municipal

Con el objetivo de abordar temas de seguridad social, principalmente relacionados con la Ley de Incentivo al Retiro, su vinculación con el bono post laboral y las modalidades de pensión en el mercado Previsional, la Confederación de Funcionarios Municipales de Chile (ASEMUCH) organizó en Arica el seminario ”La Seguridad Social en los Municipios”.

Esta jornada de capacitación y formación municipal contó con la presencia de técnicos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) y de la Comisión Nacional de Certificación de Competencias Laborales, quienes se refirieron al Plan de Capacitación Municipal impulsado por la SUBDERE en los últimos años, así como la importancia de la certificación de competencias en el mundo laboral municipal.

La actividad contó con la presencia del gerente ACHS XV Región, Hans Schmauk, y del subgerente de Asuntos de los Trabajadores ACHS, Patricio Brickle, quien atendió permanentemente consultas y coordinó acciones de atención en diferentes municipalidades del país. En la oportunidad también se realizó una serie de exposiciones a cargo de los profesionales ACHS de Arica, los que abordaron temáticas como los Accidentes de trayecto, Clima Laboral, Código de Buenas Prácticas y Prevención de Riesgos de Rayos UV.

Seminario de Seguridad Social en los Municipios

La gerencia ACHS IX Región realizó la premiación de la octava versión del concurso literario “Mi Vida y Mi Trabajo”, iniciativa organizada por la Dirección del Trabajo en conjunto con la ACHS, que en 2009 tuvo una increíble participación de 706 trabajos recibidos desde todo el país.

En la ocasión, Rodrigo Munita, gerente ACHS en la Araucanía, entregó un reconocimiento a Washington López, trabajador de Aguas Araucanía de Temuco, por su trabajo “El Corsé”, seleccionada con el segundo lugar en el certamen. Patricia Silva, abogada y Directora Nacional del Trabajo en ese momento, destacó en forma especial a la ACHS por “ser nuestra aliada desde la primera versión del concurso".

8º versión del concurso literario “Mi Vida y Mi Trabajo” premió a trabajador de la Araucanía

Page 11: Día del Trabajo Una mirada desde las nuevas generaciones · ... hombres y mujeres que a diario asumen la delicada misión de velar por la salud, bienestar y ... representantes de

conozca mása b r i l - m a y o d e 2 0 1 0 | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | e l o r i e n t a d o r

Page 12: Día del Trabajo Una mirada desde las nuevas generaciones · ... hombres y mujeres que a diario asumen la delicada misión de velar por la salud, bienestar y ... representantes de

12 estudios e l o r i e n t a d o r | a s o c i a c i ó n c h i l e n a d e s e g u r i d a d | a b r i l - m a y o d e 2 0 1 0

"Está claramente demostrado que un CPHS funcionando en una empresa es un factor fundamental para mejorar la protección de los trabajadores y la utilidad de la empresa”. Eugenio Heiremans, presidente del Directorio de la ACHS

En la actualidad, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) cuenta con 9.356 comités paritarios constituidos, lo que representa al 92,4% del total de las empresas afiliadas que legalmente deben hacerlo.

LABORATORIOS QUÍMICOS

ALIMENTOS

BEBIDAS ALCOHÓLICAS

TEXTIL

IMPRENTAS

METALURGIA

ENVASES

CALZADO

38

172

128

88

65

91

172

71

61

236

167

113

124

286

255

121

RUBRO TASA ACCIDENTABILIDADPROMEDIO 2009

TASA DE RIESGOPROMEDIO 2009

2,3%

8,5%

10,9%

6,7%

4,3%

5,1%

19,5%

3,7%

4,7%

19%

12%

11,6%

12,1%

23,9%

29,2%

7,3%

Con comité Sin comité Con comité Sin comité

La influencia de los Comités Paritarios en la gestión preventiva de las empresasLos siguientes cuadros estadísticos grafican la importancia que día a día adquieren los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS) en la gestión de los riesgos y accidentes laborales al interior de las empresas. A continuación, una comparación de la gestión preventiva de ACHS entre las empresas afiliadas que cuenta con comités y las que no lo han constituido, en distintos rubros.

Fuente: Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)