diagnostico de salud hosp francisco ycaza b

180
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm DIAGNOSTICO DE SALUD HOSPITAL PEDRIÀTICO: FRANCISCO YCAZA BUSTAMANTE GRUPO 16 INTEGRANTES: JEFFERSON ALCIVAR TERESA CHICAIZA SUSAN ERAZO HARO LISSETTE HURTADO BERTHA LOPEZ CARLA LOZANO

Upload: teresita1988

Post on 04-Aug-2015

247 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

DIAGNOSTICO DE SALUD

HOSPITAL PEDRIÀTICO: FRANCISCO YCAZA BUSTAMANTE

GRUPO 16

SUSAN ERAZO HAROLISSETTE HURTADO

BERTHA LOPEZCARLA LOZANO

Page 2: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

151

INDICE

ANALISIS DEMOGRAFICO DEL ECUADOR 4

Situación Geográfica 4

Población 6

RESUMEN DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL ECUADOR 11

ANÁLISIS EPIDEMIOLOGICO DEL ECUADOR 14

DETERMINANTES DE LA SALUD 20

Económicos 20

Sociales 21

Políticas 23

Biología Humana26

Medio Ambiente 31

Contaminación 35

Índice de Verde Urbano 39

Estilo De Vida 40

Desnutrición 40

Alcoholismo 42

Pobreza 44

Analfabetismo 45

Infraestructura 46

Establecimientos De Salud 49

CAUSAS DE MORBILIDAD 53

CAUSAS DE MORTALIDAD55

RESUMEN DEL PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL GUAYAS 59

ANÁLISIS EPIDEMIOLOGICO DEL GUAYAS 61

Cobertura de Servicios Básicos 62

Desnutrición Crónica 63

Prevalencia de Diarrea y de Infecciones Respiratorias 64

Inmunización de niños menores de 5 años 65

Page 3: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Índice de Verde Urbano 71

RESUMEN DEL PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE GUAYAQUIL 73

ANÁLISIS EPIDEMIOLOGICO DEL CANTON GUAYAQUIL 74

Demografía 76

Enfermedades 77

Gripe, Diarrea y Vómitos 85

MORBILIDAD EN NIÑEZ 87

CAUSA DE MUERTE EN POBLACIÓN INFANTIL 90

Índices verdes de zona urbana 91

SÍNTESIS DE ECUADOR 95

SÍNTESIS DE GUAYAS 100

SÍNTESIS DE GUAYAQUIL 101

SÍNTESIS DEL HOSPITAL FRANCISCO YCAZA BUSTAMANTE102

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL HOSPITAL 103

INFRAESTRUCTURA DEL HOSPITAL 104

Planta Baja 105

Primer Piso 106

Segundo Piso 107

Tercer Piso 108

Cuarto Piso 110

Quinto Piso 111

RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD DEL HOSPITAL 112

ORGANIGRAMA 114

Page 4: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

DIAGNÓSTICO DE SALUD DEL HOSPITAL 115

PLAN OPERATIVO ANUAL 145

Misión 145

Visión 145

FODA 145

Fortalezas 146

Oportunidades 146

Debilidades 146

Amenazas 146

POLÍTICAS 146

OBJETIVOS 147

ESTRATEGIAS 147

METAS 147

INDICADORES 148

CONCLUSIONES 149

RECOMENDACIONES 150

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

SITUACION GEOGRAFICA DEL ECUADOR

Page 5: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

La República del Ecuador se halla situada en la costa Nor-Occidental de América del Sur,  en la zona tórrida del continente americano.  Está ubicada entre los paralelos 1° 30.0’ N. y 03° 23.5’ S., y los meridianos 75° 12.0’ W. y 81° 00.0’ W., sin incluir el Archipiélago de Galápagos.  Al territorio le atraviesa la línea ecuatorial, precisamente 22 Km. al N. de la ciudad de Quito, que es su capital.

Con una extensión territorial de 256 370 km2. La cadena montañosa de los Andes divide al país en regiones geográficas: Costa, Sierra, Amazonía y la Región Insular o Islas Galápagos, localizadas a 1 000 kilómetros de la costa. El país se divide política-geográficamente en 22 provincias, las cuales a su vez se dividen en 219 cantones y estos en parroquias, rurales 779 y urbanas 395. Es un país continental con preponderancia marítima, pero con un desarrollo de más de 1200 Km. de costas, sin contar con el archipiélago de Galápagos e islas continentales.

LÍMITES

El Ecuador limita al N. con Colombia, teniendo en la costa como límite natural el Río Mataje.  Por el S. y E. con Perú, comenzando actualmente en la costa al S. del Archipiélago de Jambelí; por la Boca de Capones, siguiendo por el Estero Grande hasta llegar a la desembocadura del río Zarumilla y continuando por éste, tierra adentro.  Al W. con el Océano Pacífico.

EXTENSIÓN

El Ecuador, luego de la firma del Protocolo de Río de Janeiro de 1942 y el acuerdo de paz el 26 de Octubre de 1998 con  Perú, cuenta con las siguientes extensiones: continental 262.826 km2  y región insular 7.844 km2 , totalizando una extensión territorial de 270.670 km2

REGIONES  GEOGRÁFICAS

La Cordillera de los Andes atraviesa al Ecuador de N. a S. dividiendo al territorio continental en tres regiones naturales que son: 

Costa o Región Litoral Sierra o Región Interandina Amazonía o Región Oriental Región Insular o Galápagos

Región Litoral o Costa.- Se extiende desde la cordillera occidental hasta la costa bañada por el Océano Pacífico. Es una región baja que no presenta elevaciones importantes, entre las principales  están: la Cordillera de Chongón, Colonche, Montañas de Paján y Puca, cordillera

Page 6: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

de Balzar, Cerros de Cuaque, Cojimíes y Atacames. El resto de la región está constituida por densas llanuras muy aptas para la agricultura, terrenos anegadizos (sobre todo en época de lluvias), salitrales y manglares. En general el suelo es muy fértil, ya que en su composición existe gran cantidad de materiales orgánicos

Región Interandina o Sierra.-  Está ubicada entre las cordilleras occidental y central, las mismas que se unen entre sí cada cierto tramo, formando valles altos en donde se asientan los núcleos humanos.  La altura promedio de los valles interandinos es de 2.500 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 14° C.

Región Oriental o Amazónica.-   Es la región que se encuentra al E. de la cordillera central hasta los límites con el Perú.  La cordillera

Page 7: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

oriental divide esta región en Alto Oriente y Bajo Oriente, la primera es más habitada por tener un clima benigno, en cambio en el Bajo Oriente, predomina la selva virgen con abundantes bosques y enmarañadas junglas, además se encuentran zonas pantanosas, sobre todo cerca de los grandes ríos que la atraviesan.

Región Insular o Galápagos.-  La cuarta región natural está formada por el Archipiélago de Colón o Galápagos, que se encuentra aproximadamente 500 millas de la costa (desde la Puntilla de Santa Elena hasta la Isla San Cristóbal). Es un conjunto de islas de las cuales 13 son grandes, y el resto constituyen islotes y rocas en un número de 64.

Actualmente sólo cinco islas presentan poblaciones estables, éstas son:  Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela, Baltra y Floreana. Estas islas son de origen volcánico y los suelos se caracterizan por ser calcícolas azufrosos. Por las características de evolución de la flora y la fauna de la región, Galápagos ha sido declarada por las Naciones Unidas como “Patrimonio Natural de la Humanidad”

POBLACIÓN

La población de la República del Ecuador al año 2011 asciende a 14.483.500 personas de las cuales 6'830.674 son hombres y 6'879.560 son mujeres, con la más alta densidad poblacional de América del Sur, teniendo 56.5 habitantes por km².

49.60%50.40%

distribución por sexo

HombresMujeres

Page 8: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

La población ecuatoriana es etnoracialmente diversa, pero resulta difícil establecer porcentajes exactos a distintos grupos ya que la definición que tenia no es equivalente a la de raza, y las estadísticas sobre la composición etnoracial del país según diferentes fuentes varían por este motivo.

Según datos publicados por el INEC sobre el censo de población y vivienda 2010, mostró ciertas peculiaridades de la evolución del comportamiento del país y que refleja también una mejora y tendencia de comportamiento a tener una demografía propia de un país desarrollado. Entre algunas características, el acceso a tecnologías por sus habitantes que llega a un considerable porcentaje. La pirámide poblacional muestra una tendencia cada vez más perpendicular, lo que

Mes

tizo

Mon

tubi

o

Afroec

uato

riano

Indí

gena

Blanc

o0.00%

10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%

71.90%

7.40% 7.20% 7.00% 6.10%

DISTRIBUCIÓN ETNORACIAL

Page 9: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

denota, menor número de hijos por pareja, mayor porcentaje de adultos mayores, y una población que en la actualidad su mayoría está en edad de trabajar.

También se cabe destacar que el Ecuador crece 2.5 millones de habitantes cada 10 años. La diferencia entre el censo del 2001 al 2010 fue de 9 años y no 11 años como entre 1990 y el 2001 cuando el Ecuador subió su población de 9.6 millones en 1990 a 12.2 millones en el 2001, Una diferencia de 2.6 millones de habitantes en 11 años, y de 12.1 millones de habitantes en el 2001 a 14.5 millones en el 2010, Una diferencia de 2.4 millones de habitantes en 9 años. Se estima que para el próximo censo que sería en el año 2020 la población ecuatoriana sería de 17.0 a 17.5 millones de habitantes.

0-14 Años 15-64 Años 65 y más0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

34.90%

60.60%

4.50%

DISTRIBUCIÓN POR EDAD

Page 10: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 11: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 12: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL ECUADOR: RESUMEN

La población de la República del Ecuador al año 2011 asciende a 14.483.500 personas de las cuales 6'830.674 son hombres y 6'879.560 son mujeres, con la más alta densidad poblacional de América del Sur, teniendo 56.5 habitantes por km².La pirámide poblacional muestra una tendencia cada vez más perpendicular, lo que denota, menor número de hijos por pareja, mayor porcentaje de adultos mayores, y una población que en la actualidad su mayoría está en edad de trabajar. También se cabe destacar que el Ecuador crece 2.5 millones de habitantes cada 10 años. La diferencia entre el censo del 2001 al 2010 fue de 9 años con una diferencia de 12.1 millones de habitantes en el 2001 a 14.5 millones en el 2010. La esperanza de vida al nacer desde el 2000 al 2005 era de 74.2 , y del 2005 al 2010 esta a aumentado al 75 %.

La primera causa de morbilidad general son las diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso con un 3,4 % en el 2010 en comparación al 2007 este era de 4,3 % se ha observado disminución de esta. La segunda causa es la neumonía intrahospitalaria, las bacterias causantes de esta son principalmente la pseudomona aeuriginosa y acinetobacter con un 3,1%; en el 2007 era de 2,9% vemos que esta a aumentado esto se debe probablemente a la falta de asepsia en los hospitales. Y la tercer a causa es la colelitiasis con un 2,8% en el 2010 en comparación con el 2,5 en el 2007 esta a aumentado esto se debe probablemente a la alimentación inadecuada de la población en general debido a un estilo de vida inadecuado.

Entre las causas de morbilidad masculina tenemos en primer lugar a la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso con el 5,2% en el 2010 en comparación con el 2007 en que era de 6,8, luego viene la neumonía de organismo no especifico con un 4,8 en el 2010 y 4,8 en el 2007 vemos que esta se mantiene, luego tenemos a la apendicitis aguda con un 3,7 en el 2010 en relación al 3,4 en el 2007 vemos que esta está en ascenso.

Entre las causas de morbilidad femenina tenemos encabezando la lista al aborto no especificado 3,2 % en el 2010 en comparación al 3,8% en el 2007.luego la Colelitiasis 3,1 % en el 2010 y 2,7% en el 2007 esta a aumentado probablemente se deba al mal habito alimenticio de la población de consumir comidas ricas en lípidos. Tercera causa tenemos

Page 13: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

a las diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso con 2,6 en el 2010 en comparación al 3,1% en el 2007.

Una de las causas de morbilidad infantil es la diarrea i gastroenteritis de presunto origen infeccioso con una tasa de 26,7 por 1000 niños menores de un año en el 2007 lo que equivale al 14.1 % y para el 2010 esta es de 7.4 % Segunda causa es la neumonía de organismo no especifico con una tasa de 23.5 x 1000 niños menores de un año que equivale a 23,5% y para el 2010 esta es de 10.8 % y la tercera causa es la dificultad respiratoria del recién nacido 14,0 que equivale al 7,4 % en el 2007 y para el 2010 es de 8,0 .%.

Las principales causas de mortalidad general en el 2010 son la enfermedades hipertensivas con una tasa de 29.8 por 100.000 habitantes en comparación a , diabetes mellitus con una tasa de 27,7 y la influenza y neumonía con una tasa de 23,2

mortalidad infantil en el 2010 tasa x 1000 nacidos vivos en el 2010 fue de 2,4 en trastornos relacionados con duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer no clasificados en otra parte en comparación a 2.3 en el 2008. La segunda causa se debe a neumonía de organismo no específico 1, 1 en el 2010 en comparación al 1,6 en el 2008 se ve que a disminuido Y la tercera causa es la sepsis bacteriana del recién nacido que es del 0,6 en el 2010 en comparación a 1.1 en el 2008 esto se debe a que han mejorado las instituciones que brindan atención a la población materno infantil.

Mortalidad materna se debe a otras enfermedades maternas clasificables en otra parte pero que complican el embarazo el parto y el puerperio que equivale a una tasa x 100.000 nacidos vivos del 16,9 en el 2010 en comparación al 5.8% en el 2008, segunda causa es la hipertensión gestacional con proteinuria sostenida con un 16,4 en el 2010 en relación a 5.8 en el 2008 y la tercera causa es la eclampsia con una tasa de 14,1 en el 2010 en relación al 7,5 en el 2008. Entre los factores que más se asocian con la mortalidad materna están el lugar de atención del parto, el personal que atiende el mismo, la oportunidad, el lugar y personal que atiende las complicaciones y el control post-parto.

Los principales problemas sociales que afectan la situación de salud, incluyen los altos niveles de pobreza y el aumento significativo de la indigencia. Para el período 2005–2006, la proporción de pobreza

Page 14: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

registrada para la población rural fue del 61.54% y para la urbana del 24.88%.

Las estadísticas de mayo de 2011, señalan que Ecuador tiene un índice de pobreza que supera los 4.9 millones de habitantes.  La pobreza de 2011, supera a la de 1999 que fue del 36% de los ecuatorianos, de los cuales el 12% o sea 1.56 millones de ecuatorianos viven en extrema pobreza, es decir ingieren alimentos, milagrosamente, una vez al día. El paso gigante en la lucha contra la pobreza en Ecuador es “la educación” El analfabetismo bajó del 10.8% en 1999 al 9.1% en el 2006.- 9% en el 2011.

En relación a la biología humana tenemos que la microtia (ausencia de oreja) es en quito seis veces más frecuente que en las capitales de toda Sudamérica. El síndrome de Down ocurre en unos 600 nacidos vivos en el mundo pero en nuestro país ocurre algo inusual se da en uno de cada 500 nacidos vivos lo que refleja que se están presentando mas enfermedades genéticas que los topes considerados como frecuentes a su vez el labio leporino, microtia y la dislocación congénita de cadera es cuatro veces mayor que en toda Sudamérica.

Otro problema importante es la tuberculosis y su incidencia en el 2010 es de: La tuberculosis (TB) y la malaria constituyen uno de los principales problemas de salud pública en el país.

En el año 2002, se notifi caron 5.506 casos de TB en todas sus formas, con una tasa de 42,7 por 100.000 hab. Para la TBP Bk+ (nuevos), la tasa notifi cada fue de 32,7 por 100.000 hab. En el año 2003, la tasa se incrementó a 33,6 pero a partir de este año descendió progresivamente hasta alcanzar en el 2006 los 4.348 casos nuevos con una tasa de 32,9 por 100.000 hab.(3.323 casos nuevos TBP-Bk+ con una tasa de 25.2 por 100.000 hab).

El área de riesgo de transmisión de malaria es de 182.886km2, lo que constituye más del 60% del territorio nacional. La distribución geográfi ca afecta a habitantes urbanos y rurales, fundamentalmente a las poblaciones de mayor vulnerabilidad social. Durante el año 2004 se registraron 28.698 casos de malaria, disminuyendo a 9.440 en el 2006, de los cuales 7.813 fueron por plasmodium falciparum y 1.627 casos por plasmodium vivax. El grupo de edad más afectado es la población económicamente activa de 15 a 44 años, con el 65%del total de casos.

El incremento de la frontera agrícola, principalmente por agroindustria de palma africana y flores, ha provocado en el país: intensificación de la deforestación, incremento del uso de agroquímicos y de intoxicaciones por plaguicidas. A nivel nacional se ha calculado que al país le queda menos del 60 % de sus bosques originales y que, en los últimos años, la

Page 15: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

tasa de tala ha sido de unas 189 000 hectáreas de bosque por año. Casi 371.000 niños menores de cinco años en el Ecuador están con desnutrición crónica; y de ese total, unos 90 mil la tienen grave.

El alcoholismo es uno de los problemas que más afecta a nuestras sociedades actualmente. El consumo de alcohol en el Ecuador presenta un incremento alarmante. Según la Dirección Nacional de Salud Mental, del Ministerio de Salud Pública (MSP), en 2000 el consumo de alcohol era del 21,4%; en 2001 bajó levemente al 20,6%, pero en 2003 subió al 23,9% y en 2006 llegó al 23,5%.

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DEL ECUADOR

En el Ecuador, más que una transición epidemiológica se evidencia una acumulación epidemiológica, en la que las enfermedades carenciales y transmisibles comparten espacio con las crónico-degenerativas y los problemas de salud colectiva. Entre las primeras predominan las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas, la malaria, la tuberculosis pulmonar, las enfermedades inmunoprevenibles, la desnutrición global, la desnutrición crónica y la anemia. Entre las segundas están las enfermedades cerebrovasculares, las cardiopatías isquémicas, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, los tumores malignos, el SIDA y los problemas de salud mental. Los problemas de salud colectiva más frecuentes son los accidentes de transporte y las agresiones. Este perfil epidemiológico está relacionado con una serie de determinantes tales como los niveles de pobreza y de inequidad en el país; los mismos serán analizados en este documento.

Según el INEC, la primera causa de atención en los establecimientos hospitalarios durante el año 2006 fueron la diarrea y la gastroenteritis de presunto origen infeccioso, con una tasa de 25.6 por cada 10.000 habitantes.

La segunda causa fue el aborto no especificado con una tasa de 19,2 por cada 10.000 habitantes y en tercer lugar estaba la neumonía inespecífica, con una tasa de 18,2 por cada 10.000 habitantes. Dentro de las diez principales causas se encuentra la atención materna por anormalidades conocidas o presuntas de los órganos pelvianos, con una tasa de 6,3 por 10.000 habitantes.Entre las enfermedades de notificación obligatoria, las infecciones respiratorias agudas (tasa de 26,6 por 100.000 habitantes en el 2005) constituyeron la primera causa de consulta externa en las unidades operativas del Ministerio de Salud Pública (MSP). Para ese período, este tipo de infecciones triplicaron a las enfermedades diarreicas agudas.

Page 16: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

En el caso de la condición nutricional, el último informe de la encuesta demográfica y de salud materna e infantil (año 2005) señala que el 23% de los menores de 5 años de edad presenta desnutrición crónica. Este valor se incrementa sensiblemente en los hijos de mujeres indígenas (47%), cuando el nivel de educación de la madre es menor (38% en hijos de madres sin instrucción) y cuando su lugar de residencia es la región sierra (32%) y el sector rural (31%). Adicionalmente, la desnutrición aguda afecta al 9,1% de los menores de 5 años en el país.

El informe destaca la marcada y sostenida reducción de la morbilidad y mortalidad debidas a las Enfermedades Prevenibles por Vacuna (EPV) que son objeto del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), introducido por el MSP desde 1985. El impacto logrado a la fecha ha sido la eliminación de algunas enfermedades del territorio nacional, como es el sarampión eliminado hace nueve años, la poliomielitis eliminada hace dieciséis años, la fiebre amarilla eliminada hace seis años, la difteria y la rubéola y el síndrome de rubéola congénita eliminados hace dos años; la disminución de la tos ferina; la eliminación del tétanos neonatal como problema de salud pública nacional y provincial y la disminución de las neumonías y meningitis por haemophilus influenzae tipo b.

Page 17: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

La tasa de mortalidad materna en el año 1990 era de 117,2 por cada 100.000 n.v. y en el año 2007 de 52,46, mostrando una tendencia irregular. La mayor parte de las muertes maternas se deben a hemorragias obstétricas (43.3%) y de éstas la hemorragia post-parto corresponde al 31.8%; como segunda causa está la eclampsia (32.7%) y la sepsis (1.7%). Entre los factores que más se asocian con la mortalidad materna están el lugar de atención del parto, el personal que atiende el mismo, la oportunidad, el lugar y personal que atiende las complicaciones y el control post-parto. El 75,9% de los partos en el período 1999-2004 ocurrieron en instituciones de salud y un 24,1% en el domicilio; de este grupo, el 15% fue asistido por una partera no calificada, un familiar o sola. La encuesta demográfica y de salud materna e infantil señala que, en los servicios de salud materna investigados, el control postparto es la acción de salud menos utilizada en Ecuador. Sólo el 36,2% (44.4% en el área urbana y 26,4% en el área rural) de las mujeres recibió al menos un control postparto.

ONUSIDA estima que, en el Ecuador, viven unas 40.000 personas con VIH/SIDA.6 Durante el período de 1984 - 2006, se han acumulado 9.815 casos notifi cados de VIH/SIDA, de los cuales 1.933 han fallecido. La evolución anual de la epidemia se ha incrementado; en el 2006, hubo 1.293 casos nuevos de VIH y 410 de SIDA; con 64 defunciones. Para ese mismo año la razón de género se situó en 1,5:1 hombres por cada mujer cuando era de 6:1 cerca del año 1990. El comportamiento de la

Page 18: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

infección por género muestra que, en el Ecuador, a la propagación del VIH/SIDA entre las personas de orientación homosexual y bisexual se añade la población heterosexual, con una tendencia más acentuada que en las otras dos poblaciones. La razón heterosexual/bi y homosexual pasó de 0,5 en 1990 a 4,4 en el 2006.

Casos notificados de VIH, Sida y personas fallecidasEcuador, 1984-2006

La tuberculosis (TB) y la malaria constituyen uno de los principales problemas de salud pública en el país. En el año 2002, se notificaron 5.506 casos de TB en todas sus formas, con una tasa de 42,7 por 100.000 hab. Para la TBP Bk+ (nuevos), la tasa notificada fue de 32,7 por 100.000 hab. En el año 2003, la tasa se incrementó a 33,6 pero a partir de este año descendió progresivamente hasta alcanzar en el 2006 los 4.348 casos nuevos con una tasa de 32,9 por 100.000 hab.(3.323 casos nuevos TBP-Bk+ con una tasa de 25.2 por 100.000 hab).

Page 19: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

El área de riesgo de transmisión de malaria es de 182.886km2, lo que constituye más del 60% del territorio nacional. La distribución geográfica afecta a habitantes urbanos y rurales, fundamentalmente a las poblaciones de mayor vulnerabilidad social. Durante el año 2004 se registraron 28.698 casos de malaria, disminuyendo a 9.440 en el 2006, de los cuales 7.813 fueron por plasmodium falciparum y 1.627 casos por plasmodium vivax. El grupo de edad más afectado es la población económicamente activa de 15 a 44 años, con el 65% del total de casos.

Durante el 2006, se registraron 57.940 muertes (32.775 hombres y 25.165 mujeres). Seis de las diez primeras causas de muerte corresponden a condiciones crónicas no transmisibles, relacionadas entre sí, y que tienen que ver con factores de riesgo comunes tales como inactividad física, alimentación poco saludable, obesidad, tabaquismo y alcoholismo. Las principales causas de muerte, en su orden, fueron: enfermedades cerebrovasculares, influenza y neumonía, diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatías isquémicas, insuficiencia cardiaca, accidentes de transporte terrestre, agresiones (homicidios), cirrosis y otras enfermedades del hígado y ciertas afecciones originadas en el período perinatal. La mortalidad por enfermedades cerebrovasculares, hipertensión arterial y diabetes ha tenido un incremento rápido y sostenido. La información de los egresos hospitalarios del sistema de información del MSP y el EPI 2 muestra el incremento vertiginoso de la morbilidad por diabetes mellitus e hipertensión arterial.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

El Ministerio de Salud Pública es el responsable del seguimiento de los ODM relacionados con la salud. Con relación al Objetivo 4 “Reducir la mortalidad de la niñez” se observa una disminución signifi cativa en el período 1990 – 2004 pasando de 43,1 defunciones por cada mil nacidos vivos a 21,8. Sin embargo, las mejoras en la reducción de la mortalidad infantil son insuficientes: en el contexto latinoamericano, la tasa del país se encuentra entre las más altas.

Con relación al Objetivo 5 “Mejorar la salud materna”, si bien existe un importante progreso en la reducción de la mortalidad materna, su valor es aún muy elevado. Las mujeres indígenas y las que viven en el sector rural del país son las más afectadas. La tasa de mortalidad materna disminuyó sensiblemente en el período 1990 – 2004; de 117,2 defunciones por cada cien mil nacidos vivos a 50,7. Sin embargo, para alcanzar la meta de 29,3, los esfuerzos han de incrementarse sostenidamente fortaleciendo el Programa de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia y el Programa de Atención Integral de Salud de la Mujer y la Pareja.

Page 20: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Con relación al Objetivo 6 “Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades”, en el período 1990 – 2006, hubo un aumento de la tasa de VIH/SIDA estimado en 1.675%, con 9.815 casos registrados desde el inicio de la epidemia en 1984 hasta el 2006. En el 2006 y 2007, el Ecuador formuló el Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional al VIH / Sida 2007 – 2015, el cual contempla una serie de indicadores que permiten medir la dinámica de la epidemia. Actualmente existen varios programas que implementan estrategias efectivas, sostenibles e intersectoriales para la prevención, control y atención integral de esta enfermedad.

La incidencia del paludismo ha mantenido una tendencia irregular asociada con las condiciones climatológicas y con las restringidas condiciones sanitarias, de cobertura y disponibilidad de servicios de infraestructura sanitaria básica presentes en amplios sectores de la población. La incidencia en el 2006 era de 124,7 por 100.000 hab., con valores sensiblemente más altos en las Provincias de la Región Amazónica, Los Ríos y Esmeraldas. En el último quinquenio ha disminuido sensiblemente la proporción de casos de malaria por plasmodium falciparum y se ha incrementado signifi cativamente la morbilidad debida a plasmodium vivax.

La tuberculosis constituye uno de los principales problemas de salud pública. En el año 2003, la tuberculosis era una de las principales causas de morbilidad y la décima causa de mortalidad general en el 54,5% de las provincias del país. En el año 2006 la tasa de incidencia fue de 32,9 por 100.000 hab., una sensible mejora respecto del 67,9 estimado en el año 1990. Sin embargo, varias provincias se encuentran por arriba de la media nacional. El fortalecimiento del Programa Nacional y Control de la Tuberculosis a través de la estrategia DOTS, ha permitido un manejo adecuado de las personas con tuberculosis, mediante un tratamiento acortado estrictamente supervisado, seguimiento y monitoreo de los pacientes, provisión de medicamentos con esquemas completos y diagnóstico mediante baciloscopía.

En cuanto a la reducción de la extrema pobreza, no existen avances signifi cativos desde 1995. Existe un estancamiento en la erradicación del analfabetismo y para la Meta 4, que se refi ere a la equiparación de las tasas de matrícula de mujeres y hombres en la secundaria, se alcanzará para el promedio del país, pero no para la población indígena. Así mismo, la violencia de género no se ha reducido, y con respecto a la degradación ambiental, Ecuador está entre los países con mayor pérdida de cobertura vegetal.11 De manera general, el acceso a agua potable y saneamiento se ha incrementado progresivamente, sin embargo persisten importantes brechas territoriales.

Page 21: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Determinantes de la salud

DETERMINANTES ECONÓMICOS

Debido a la crisis económica de 1999, en el año 2000 el Ecuador adoptó el dólar estadounidense como moneda oficial. Entre 2001 y 2005, la economía del país registró una tasa de crecimiento promedio de 4,9%. El desempeño de la economía se tradujo en el incremento del producto interno bruto (PIB) per cápita, que creció un 3,5% anual en el mismo período, alcanzando US$ 2.743 en el 2005. Por otra parte, la inflación se redujo significativamente pasando de un promedio anual de 40,26% en el 2001 a 2,28% en el 2007. En cuanto al salario mínimo, en términos reales, registró un incremento promedio del 10% entre los años 2001 y 2005.

El desempleo también disminuyó: la tasa de desempleo urbano pasó del 10,9% en el 2001 al 7,9% en el 2005 y, según el INEC, en diciembre del 2007 el desempleo de la población total era del 6,1%. En el 2004, aproximadamente el 56% de las mujeres de 20 a 49 años de edad no realizaba trabajo remunerado, siendo un poco menor este porcentaje en la sierra (51%) y en la zona insular (54%). Las mujeres, representan alrededor del 40% de la población económicamente activa y sus tasas de desempleo duplican o triplican las masculinas. La segmentación del mercado laboral ubica a las mujeres en sectores específicos generalmente relacionados con su rol tradicional de cuidado o como proveedora secundaria en los sectores de menor productividad, ingresos y protección social. Como consecuencia de la crisis económica de 1999–2000, en el período 2001–2005 aproximadamente un millón de personas abandonaron el país en busca de mejores condiciones de vida y oportunidades económicas.

Page 22: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Porcentaje de Gasto en Salud por quintiles de ingreso. Promedio anual.Ecuador, 2006

Durante el 2005, ingresaron al circuito de la economía más de US$ 1.700 millones como remesas. Esta evolución de la economía se dio en un marco de inestabilidad política interna, ya que en ese período hubo tres presidentes, cuando el período presidencial normal es de cuatro años.

Las familias de bajos ingresos dedican más recursos en términos porcentuales para cubrir sus necesidades de atención en salud (9% de quintil 1, en comparación con 4% en el quintil 5). Por otro lado, apenas el 12% de la población en el quintil 1 cuenta con un seguro de salud, comparado con el 36% de población del quintil 5.

DETERMINANTES SOCIALES

Los principales problemas sociales que afectan la situación de salud, incluyen los altos niveles de pobreza y el aumento significativo de la indigencia. Se observa un incremento de la pobreza y la extrema pobreza en la segunda mitad de la década de los 90 (del 39% en 1995 al 52% en 1999) debido principalmente al fenómenohidrometeorológico “El Niño” ocurrido en 1998, a la crisis bancaria de 1999 y a la crisis financiera mundial.

En el año 2003, el 41,5% de personas vivía en situación de pobreza y el 8,5%, en pobreza extrema, mientras que en el 2004, los porcentajes eran 52% y 14%, respectivamente. Para el período 2005–2006, la proporción de pobreza registrada para la población rural fue del 61.54% y para la urbana del 24.88%.

En la primera mitad de esta década hubo una reducción de la pobreza y la extrema pobreza en relación a la última década del pasado siglo. Esto

Page 23: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

no se asocia a transformaciones estructurales dirigidas a generar empleo y a reducir la desigualdad sino más bien a un incremento en la inversión petrolera y a las remesas de los emigrantes.

Los niveles de pobreza entre los indígenas y afroecuatorianos, así como entre los habitantes del campo son mucho mayores al promedio nacional (68%, 43% y 62%, respectivamente). Por otro lado, los restantes grupos étnicos tienen niveles de pobreza inferiores a la media nacional.

Incidencia de pobreza y extrema pobreza de consumo por etnia y área (% de la población total), Ecuador, 2005

El ENDEMAIN 2004 muestra que el 41% de las mujeres ecuatorianas ha sufrido violencia. Las mujeres que viven en áreas urbanas reportan tasas ligeramente más elevadas que las que viven en zonas rurales.Las mujeres indígenas y aquellas con menores niveles de instrucción reportan más violencia. La incidencia de violencia entre las mujeres sin instrucción es 15% mayor respecto de aquellas mujeres con instrucción superior o de postgrado.

La tasa general de analfabetismo de la población de más de 15 años era del 9,1% en el 2006 pero las provincias con mayor concentración de población indígena (Chimborazo Cotopaxi y Bolívar) presentaban un porcentaje mayor. La tasa fue también mayor en las mujeres (10,7%)

Page 24: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

que en los hombres (7,4%). Durante el último decenio ha habido un crecimiento de la matrícula básica de unos 7 puntos porcentuales, alcanzando cerca del 91% en el 2006. Esto quiere decir que 1 de cada 10 niños/as entre 5 y 14 años no asiste a este nivel de instrucción.

Los problemas de acceso y culminación del nivel de instrucción básica de la población según quintil de consumo y etnia muestran que los quintiles 1 y 2 tienen menores porcentajes que el nivel país; así como las etnias indígenas y afro ecuatorianas, las cuales no superan el 86% en matrícula básica y el 34% en cumplimiento. En el 2005, el 66,8% de la población había completado la educación primaria, el 67,9% eran hombres y el 65,8% mujeres.

La proporción de mujeres sin estudios se incrementó del 1% en el grupo de 15 a 19 años al 10% en el grupo de 45 a 49 años. Por el contrario, la proporción con instrucción superior y postgrado descendió del 23% en mujeres de 20 a 24 años al 16% en el grupo de 45 a 49 años.

Evolución de la tasa de analfabetismo, Ecuador, 1995-2006

POLÍTICA GENERAL DE SALUD

En el período 2002 – 2006, luego de un proceso participativo de consulta nacional a los diferentes actores del Estado y la Sociedad Civil promovidos por el MSP y el CONASA, se aprobó una propuesta de Política Nacional de Salud organizada en tres ámbitos de acción:

a. la construcción de ciudadanía en salud,

Page 25: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

b. la protección integral de salud y, c. el desarrollo sectorial.

Los objetivos explicitados de esta Política fueron:1. Promover la ciudadanía en salud, la garantía, el respeto, la

promoción, la protección y la exigibilidad de los derechos humanos para el ejercicio de una vida digna y saludable;

2. Garantizar la protección integral de la salud de la población ecuatoriana facilitando los medios para promover la salud, tanto física como mental, prevenir y enfrentar las enfermedades y sus causas, mitigando sus efectos biológicos, económicos y sociales; y

3. Desarrollar las capacidades del sector salud mediante procesos organizativos y participativos que conduzcan al establecimiento y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, el desarrollo integral del talento humano, el desarrollo científico y tecnológico y el impulso a los sistemas de información y la dotación de recursos materiales, tecnológicos y financieros.

En concordancia con los mandatos legales, el MSP ha establecido su misión y visión institucional como ente rector del sector salud, señalando entre sus lineamientos estratégicos que: “…asegurará el acceso universal y solidario a servicios de salud con atención integral de calidad para todas las personas, familias y comunidades especialmente a las de condiciones más vulnerables, para garantizar una población y ambientes saludables, consolidando su Rectoría en el sector e impulsando la participación de la comunidad y del personal de salud en la formulación y aplicación desconcentrada y descentralizada de las políticas sanitarias”, siendo su misión “Velar por el cumplimiento del principio consagrado en la Constitución Política, en la cual el Estado garantiza el derecho irrenunciable a la salud, su promoción y protección, incorporando prácticas de medicina tradicional y alternativas, involucrando a todos los sectores y actores responsables en los ámbitos nacional, provincial y local, mediante la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, de manera desconcentrada, descentralizada y participativa, cumpliendo con los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia”.

Desde que se establecieron los compromisos internacionales con la declaración de Alma–Ata en 1978, el MSP ha incluido en sus definiciones de políticas, planes y programas actividades y recursos para apoyar y consolidar la Atención Primaria de Salud en el país. El reciente documento elaborado sobre el “Modelo de Atención Integral de Salud Comunitario e Intercultural”, ratifica la importancia que tienen la atención primaria y la promoción de la salud como medios fundamentales para mejorar la salud de las personas y las familias.

Page 26: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

El MSP es el facilitador entre diferentes sectores, gobiernos seccionales y comunidades en la elaboración de políticas de promoción de la salud y de normas e intervenciones orientadas a favorecer acciones de promoción. La promoción de la salud en el país, se ha visto fortalecida con la definición de la Política Nacional de Promoción de la Salud y el Plan de Acción, definida en el CONASA, en julio del 2007. Existen varios programas de promoción como: Programa de Escuelas Promotoras de la Salud; intervención en comunidades y municipios saludables; Manual Metodológico para el Trabajo de Atención Primaria Ambiental y Salud; Guía Metodológica de Participación Comunitaria y Social; Lactancia Materna; Ley de lucha antitabáquica y antialcohol; Uso de Medicamentos Genéricos; entre otros.

Para la formulación de las políticas de salud y su implementación, el MSP cuenta con información proveniente de varias fuentes institucionales. La fuente de información oficial del país es el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) que provee información sobre las estadísticas vitales, la capacidad instalada del sector y sobre las actividades y recursos de salud a nivel nacional, aparte de los estudios sobre Pobreza y Condiciones de Vida y las Cuentas satélites en salud. También existen otras fuentes de información importantes para el análisis del sector salud como la Encuesta ENDEMAIN 2004 con eje en la salud materno-infantil elaborada por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social (CEPAR), un organismo no gubernamental. También dispone del sistema de indicadores sociales producido por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS), a través del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). El MSP mantiene reportes anuales sobre la producción de sus establecimientos, ambulatorios y hospitalarios y del Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Asimismo el CONASA con apoyo de la OPS provee información a través del Observatorio de Recursos Humanos en Salud y de sus Comisiones técnicas.

Acceso a los servicios de salud: Tiempo de viaje y de espera por tipo de población Ecuador, 2006

Page 27: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

La Autoridad Sanitaria promueve la disponibilidad de información sobre acceso a servicios de salud por grupo socioeconómico, división geográfica, etnia y género. Se evidencia que, en los últimos diez años, ha existido un incremento poco significativo del acceso a los servicios de salud. Las mujeres son las que mayormente acceden, así como las personas entre 45 a 65 años y la población urbana. Además los lugares de atención primaria fueron los más visitados en ese año. Estos datos todavía no refl ejan el funcionamiento del sistema en su conjunto porque, al no existir un sistema único e integrado de información en salud, predominan las bases de datos institucionales. No obstante, desde hace 10 años se publica el informe sobre los Indicadores de Salud en un esfuerzo colaborativo con el INEC y de la cooperación de organismos de NN.UU. que reúne importante información sobre la situación de salud y la producción de los servicios.

BIOLOGIA HUMANA

Tasas por 10.000 nacimientos de 26 malformaciones en 9 países Sudamericanos. Total del ECLAMC Período 1995-2008

Page 28: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Siendo este un estudio realizado por la ECLAMC en nuestro país dando como resultado significativo que la Microtia es la malformación con mayor dato estadístico significativo.Entre Otros estudios: Varios genetistas coinciden que las malformaciones congénitas en ecuador se producen por encima de cualquier país de América latina.

En cuanto tenemos que la microtia (ausencia de oreja) es en quito seis veces mas frecuente que en las capitales de toda Sudamérica. El síndrome de down ocurre en unos 600 nacidos vivos en el mundo pero en nuestro país ocurre algo inusual se da en uno de cada 500 nacidos vivos lo que refleja que se están presentando mas enfermedades genéticas que los topes considerados como frecuentes a su vez el labio leporino, microtia y la dislocación congénita de cadera es cuatro veces mayor que en toda sudamerica.

Un estudio realizado en nuestro país por el Dr. Paz y Miño en 12 hospitales del país con una cantidad de casi 850.000 nacidos vivos refleja los siguientes datos:

Labio leporino 18% Síndrome de Down 13.6% Presencia de varios dedos 13.5% Pie equino 10.9% Microtia 10.8% Espina bífida 4.2%

Page 29: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Un total de 3.985 casos de dengue clásico, lo cual representa 3,5 veces más de lo detectado en las 10 primeras semanas del año anterior. A ello se suman 78 casos de dengue hemorrágico, una variedad más letal de la enfermedad, registrados en el año. 2010. Estos datos se atribuyen a que el país en los primeros meses del año sufrió de cambios climáticos y elevadas temperaturas de hasta 3° por encima de lo normal.

La malaria constituye uno de los mayores problemas de salud pública del Ecuador, y una de las mayores causas de morbilidad de la población que vive en áreas de riesgo.Esta área, para el 2001 alcanzaba 6.786.345 habitantes (52,5% de la población) Distribuidos en 18 provincias.

Page 30: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

El comportamiento epidemiológico de la malaria en los últimos años muestra un incremento en número de casos así como en la expansión geográfica. El índice de incidencia parasitaria anual (IPA) entre los años 1998-2000pasó de 6,8 a 13,7 por 1000 habitantes, detectándose epidemias en áreas donde no se notificaban casos con anterioridad.

Los reportes del Ministerio de Salud, dan cuenta que la incidencia ha disminuido en los últimos años. En 2008, se registraron 4 mil 952 casos de paludismo Falciparum y Vivax; en 2007, fueron 8 mil 459; y en 2006, 9 mil 863, según indicó el médico Freddy Sánchez.

Page 31: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 32: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

La pirámide poblacional muestra una tendencia cada vez más perpendicular, lo que denota, menor número de hijos por pareja, mayor porcentaje de adultos mayores, y una población que en la actualidad su mayoría está en edad de trabajar.

Page 33: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

MEDIO AMBIENTE

La salud y el ambiente están íntimamente relacionados; un adecuado tratamiento al ambiente se refleja en elevados índices de salud, mientras que su descuido o su abandono provocan daños a la salud de la población, viéndose reflejado en bajos indicadores de salud.

La explotación indiscriminada de los recursos naturales y la utilización de los ecosistemas como vertederos o como receptores de aguas servidas de la actividad humana tiene un límite que, al rebasarse, redundarán en perjuicio de la salud. Lo anterior nos conduce al estrecho vínculo que existe entre la salud, el ambiente y el desarrollo, y nos obliga a conciliar entre todos los sectores: salud, ambiente, productivo, económico y financiero.El problema debe trabajarse interdisciplinariamente. En este marco de la salud ambiental y el desarrollo sostenible, algunos de los factores ambientales que afectan a la salud son:

• El abastecimiento de agua potable y el saneamiento;• La contaminación del aire;• El deterioro de los suelos.•

A continuación se presenta el estado de cada una de estas áreas en Ecuador.Es importante señalar que la información disponible al año 2006 producida por el país es fragmentaria y escasa, pero fueron

Page 34: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

particularmente útiles los informes producidos por la OPS, el Banco Mundial (BM) y algunos estudios de consultoría realizados para el MIDUVI y, en el caso de plaguicidas, los informes preparados por el personal del Liderazgo de Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública (MSP).

RECURSOS HÍDRICOS

Ecuador, en su conjunto, puede considerarse un país privilegiado en materia de recursos hídricos dentro del contexto mundial. La disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas es de aproximadamente 432 000 hm3/año (432 km3/año), según el estudio realizado en el Plan Na c i o n a l de Recursos Hídricos; la superficie total del país de 256 370 km2, esto representa una "escorrentía específica" de unos 1 680 mm/año, cifra muy superior a la media mundial del orden de los300 mm/año.Para 1999 los recursos hídricos suponen una asignación media de 35 060 m3 anuales por habitante, cifra muy tranquilizador asi se la compara con la media mundial (unos 10 800 m3 anuales per cápita) .Existen, sin embargo, grandes desequilibrios hidrodemográficos entre cuencas. Por ejemplo, (cifras hacia 1990), la cuenca del río Jipijapa provee solamente unos 537 m3/hab./año, pero la cuenca del río Cayapas (vertiente del Atlántico) dispone de 2 578 000 m3/hab./año [99].

AGUA Y SANEAMIENTOEn Ecuador, las estrategias nacionales para el desarrollo siempre han privilegiado la adecuada provisión de servicios de agua potable y saneamiento como elementos clave, a fin de configurar los criterios de salud y bienestar de los habitantes. En efecto, el gobierno nacional dictó en el año 2002 la Política de Agua y Saneamiento que tiene como objetivo principal articular los esfuerzos gubernamentales y de la sociedad, para mejorar las condiciones de vida a través de la prestación de servicios básicos, tales como el agua, alcantarillado sanita rio, disposición de excretas y manejo de residuos sólidos, control de vectores y educación sanitaria y ambiental

La responsabilidad para la prestación de estos servicios básicos a los asentamientos humanos de cada cantón, sean concentrados o dispersos, urbanos o rurales, la tienen los municipios; estos deciden los modos de gestión más convenientes, entre los cuales puede estar la concesión del servicio, en su totalidad o en parte, cuando se demuestre que esta es más eficiente y eficaz, o también la creación de empresas regionales, en los casos de sistemas que abarquen más de un cantón.

Page 35: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

El aprovechamiento racional del servicio requiere la medición de la cantidad consumida de agua o de la carga contaminante líquida o sólida generada por los usuarios. La eficiencia se asegura con un manejo óptimo de los recursos y capacidades institucionales, que procuren el menor costo posible de provisión y la máxima re c u p e ración de costos, incluyendo la totalidad de los costos de operación y mantenimiento, y la re c u p e ración completa o parcial de las inversiones; en la actualidad, la aplicación de estos conceptos es muy débil, dado que los gobiernos locales adoptan políticas tarifarias y prácticas de operación que no aseguran la sostenibilidad ni la posibilidad de crecimiento de los servicios.

Existe una baja recuperación de costos a través de las tarifas a los servicios, dado que en la actualidad no existe un organismo regulador que asegure políticas tarifarias adecuadas para la sostenibilidad de los sistemas; se depende del gobierno central para mejorar las coberturas; tampoco existe un organismo rector que permita un ordenamiento adecuado del sector y que coordine el trabajo de implementación de los sistemas de agua potable y saneamiento realizados por un gran número de entidades públicas y privadas a niveles urbano y rural, dando como resultado la falta de un proceso de planificación sectorial que oriente a las municipalidades; y de un sistema nacional integral de gestión de los recursos hídricos.La autoridad nacional ambiental es el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). En los últimos 4 años el MAE ha iniciado un importante proceso de descentralización y desconcentración de las funciones ambientales a favor de los gobiernos seccionales. El principal desafío del sector ambiental, a fi nales del siglo pasado, fue el mejoramiento de la gestión para actuar sobre los problemas y limitaciones de un modelo centralista. El Sector Ambiental agrupa a las instancias en el ámbito nacional responsables de formular y ejecutar las políticas de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales del país.

La mayor parte del consumo de agua en el Ecuador es para el riego (80% del total de agua captada). Su uso domestico es relativamente bajo. Del agua utilizada para el uso doméstico únicamente el 5% recibe tratamiento; el resto regresa a los afl uentes en forma de aguas negras con un alto contenido orgánico y contaminante. El porcentaje de viviendas con acceso a agua entubada por red pública dentro de la vivienda ha crecido progresivamente. Según los datos de las encuestas de condiciones de vida del INEC, en 1995 el promedio nacional era del 37%, en 1999 del 40%, y en el 2006 del 48%. El défi cit del acceso a agua entubada se refl eja en la brecha urbano-rural, con valores del 66% y del 14 % de cobertura respectivamente. Esta misma brecha se

Page 36: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

observa en el indicador de pobreza, donde el quintil más pobre (I) tiene una cobertura de agua del 11% frente al 87% del quintil más rico (V).

La proporción de viviendas con servicio de eliminación de excretas ha pasado del 84% en 1995 al 90% en el 2006. La diferencia urbano – rural llega a 11 puntos, y la diferencia por pobreza de consumo es de 26 puntos entre el quintil I y V. Se ha visto un incremento en la cobertura de la red de alcantarillado desde

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SECTOR

Hasta mediados de los años 90, el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS), dependiente del MSP, era la entidad responsable de construir, operar y mantener los sistemas de agua potable a nivel nacional, con recursos del gobierno central, provenientes en su mayoría de la exportación del petróleo.

Cuando estos ingresos disminuyeron en los años 90, el gobierno decidió transferir los sistemas construidos a los municipios y comunidades para su operación y mantenimiento dentro de un proceso de descentralización y modernización del Estado. El IEOS fue reemplazado por la Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos (SAPSRS) del MIDUVI, el cual aún se encuentra en un proceso de cambio y reforma, pasando de un rol ejecutor al de un ente rector. Como consecuencia del proceso de descentralización, existe un número considerable de entidades prestadoras de servicios en las ciudades grandes, medianas y pequeñas, mientras que en el área rural son las Juntas de Agua Potable (JAP) las que administran los servicios de agua y a veces de alcantarillado. En la mayoría de las cabeceras cantonales, los servicios se prestan a través de departamentos municipales, cuyo personal desarrolla muchas veces otras actividades, y cuyos ingresos y gastos se confunden con los de la caja común del municipio.En la actualidad, las funciones del sector están distribuidas como se detallan a continuación:

• MIDUVI/SAPSRS: formula políticas sectoriales, establece normas y define la estrategia de desarrollo del sector a nivel nacional.

• Ministerio de Salud Pública: regula la calidad del agua potable.

• Ministerio del Medio Ambiente: es responsable de la protección y conservación del medio ambiente y del control de la contaminación hídrica.

• Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH): está conformado por 8 corporaciones regionales de desarrollo encargadas del

Page 37: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

manejo de los recursos hídricos, incluyendo la adjudicación de los derechos de extracción de agua.

• Banco Ecuatoriano de Desarrollo (BEDE): canaliza los recursos que asigna el Estado a los municipios.

COBERTURA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

Al año 2004 los niveles de cobertura con servicios de agua y saneamiento presentaron los siguientes índices: agua, 82 % en zonas urbanas y 39 % en el área rural; en saneamiento, la cobertura fue de 73 % en zonas urbanas y 29 % en zonas rurales [103].

En cuanto a la calidad del agua entregada a la población no existen datos, pero la Evaluación 2000 de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, publicada por la OPS en 2002, indicaba que en el área urbana, solo el 60 % de los sistemas usaban desinfección y que en la zona rural era sumamente probable que la gran mayoría de los habitantes recibiera agua sin desinfección y por tanto insegura, factores que no han mejorado hasta la fecha.

Según el MIDUVI [104], para el año 2005, el 95 % de los sistemas de agua proveían agua intermitentemente, lo cual incrementaba el riesgo de ingreso de contaminación a las tuberías; las pérdidas fueron de alrededor de 65 %, (USD 225 millones al año).

DESIGUALDADES EN LOS SERVICIOS

También es importante destacar que existen desigualdades en la prestación [101], tanto en las zonas urbanas como en el área rural. Las familias de escasos recursos tienen menos acceso a servicios adecuados de agua y saneamiento. Del mismo modo se presentan desigualdades entre las diferentes regiones del país, la Costa y el Oriente del país tienen coberturas más bajas que las que se registran en la Sierra.

En cuanto a las tarifas, con la intención de reducir el costo de los servicios a los quintiles de pobreza 1 y 2, el gobierno nacional estableció en las áreas urbanas el subsidio cruzado, que consiste en que un grupo de consumidores, generalmente domésticos, paga tarifas por debajo de la tarifa media, mientras otro grupo, constituido generalmente por

Page 38: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

usuarios industriales y comerciales, paga tarifas por encima de la media; pero desafortunadamente, no son los más pobres quienes se benefician con los niveles bajos de tarifas, dado que estas favorecen a las familias que más consumen, es decir, los estratos mediano y alto de la población; las familias más pobres por lo general residen en las zonas periféricas de las ciudades o en zonas rurales. El Cuadro 42 presenta los subsidios que los consumidores domésticos de Quito e Ibarra reciben; como se puede observar, los usuarios que más consumen reciben mayor subsidio por conexión, a pesar de que la tarifa media en cada bloque se incrementa. La experiencia nos ha demostrado que el consumo aumenta a medida que el nivel de ingreso familiar crece, favoreciendo los subsidios a las familias de mayor ingreso económico

CONTAMINACION

PLAGUICIDASEl incremento de la frontera agrícola, principalmente por agroindustria de palma africana y flores, ha provocado en el país: intensificación de la deforestación, incremento del uso de agroquímicos y de intoxicaciones por plaguicidas. A nivel nacional se ha calculado que al país le queda menos del 60 % de sus bosques originales y que, en los últimos años, la tasa de tala ha sido de unas 189 000 hectáreas de bosque por año. A lo descrito, se suma el uso cada vez mayor de plaguicidas, en especial, de los herbicidas para propósitos agrícolas, lo que se confirma con las estadísticas nacionales de uso de este producto, cuya importación se ha incrementado significativamente en los últimos años.

Con relación a los casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas, el Sistema de Vigilancia de Enfermedades de Notificación Obligatoria (SIVE-A L E RTA) del MSP muestra un incremento sostenido en los últimos años; así mientras en 1995 se registra ron 1 450 casos y una tasa de 12,65 por 100 000 hab., en 2004 se registraron 1 991 casos y una tasa de 15,28. En la actualidad el MSP desarrolla el subsistema de vigilancia de plaguicidas, para analizar con detalle el tipo de plaguicidas específicos que causa la intoxicación y el tipo de exposición y otros aspectos que permiten orientar las acciones de prevención y control.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador registra las intoxicaciones por plaguicidas en un instrumento denominado Epi2, que es un registro de Notificación Obligatoria Mensual de Enfermedades de Vigilancia Epidemiológica; lamentablemente, este no reporta el tipo de plaguicida específico que causó la intoxicación, ni relaciona con el tipo de

Page 39: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

exposición. A pesar de lo incompleto del registro, se puede observar una tendencia creciente de esta patología, asociada también a un incremento importante en la importación de los plaguicidas, como se demuestra en los siguientes cuadros

Page 40: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

CONTAMINACIÓN DE RÍOSLos principales ríos del Ecuador están contaminados, unos más que otros, principalmente a causa de la destrucción de las fuentes de agua, reveló Ramiro Escobar, experto en manejo de cuencas hidrográficas y profesor universitario.El investigador sostiene que el fenómeno se da por causas físicas, químicas y bacteriológicas, entre las que sobresalen la actividad petrolera en la Amazonía, evacuación de desechos domésticos e industriales en ciudades, funcionamiento de centrales hidroeléctricas y represas que desvían el cauce normal de ríos.Otras están vinculadas con actividades agrícolas, por el uso y abuso de agroquímicos, acumulación de sedimentos por la erosión del suelo y deforestación para ubicar poblaciones o industrias.

CONTAMINACIÓN POR DIÓXIDO DE CARBONOEn ecuador se producen cerca de 24.834 toneladas métricas de CO2 lo que corresponde al 0.1% de contaminación mundial siendo las ciudades grandes las que contamina el ambiente por la emisión de estos compuestos emanados por los vehículos como es el caso de la capital del país en la cual se produce una gran cantidad de eliminación dada por el transito que se da en ciertas horas del dia lo que implica que los autos estén más tiempo en las calles para dirigirse en distancias cortas.

RUIDOLa contaminación acústica, en tanto la Dirección de Medio Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito señala que los ruidos emitidos por las fuentes fijas y móviles ubicadas en las cercanías de los centros hospitalarios, guarderías, escuelas, lugares de descanso y similares como áreas residenciales “no deben rebasar el nivel máximo de 55dB” –decibeles– durante el día y de 45 dB desde las 20h00 hasta las 06h00, un informe de la Organización Mundial de la Salud, OMS, difundido a través del internet manifiesta en que los 50 dB es el límite superior deseable y que el nivel perjudicial para el oído humano se encuentra alrededor de los 90 decibeles.

La contaminación acústica, añade, perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo la comunicación hablada, base de la convivencia humana, perturbando el sueño, el descanso y la relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje, y lo que es mas grave, creando estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.

Page 41: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

DEFORESTACIÓN

En general se tiende a culpar a la pobreza y a los pobres por la deforestación. Sin embargo, tal enfoque peca de simplista, puesto que ignora tanto a las causas subyacentes de la deforestación como a los poderosos actores que la promueven directa o indirectamente.

El Estado también ha apoyado el desarrollo de una industria maderera de tipo extractivo, cuyas operaciones ni siquiera han sido efectivamente controladas, lo cual ha dado lugar a importantes procesos de deforestación y degradación de bosques. Las empresas han operado fuera de las áreas de concesiones, no han respetado los planes de manejo ni han reforestado, en tanto que los pagos al gobierno han sido más simbólicos que otra cosa. Para peor, pese a toda esa depredación, el Ecuador es deficitario en materia de comercio exterior de productos forestales en una proporción de 4 a 1 entre importaciones y exportaciones.

La apertura de carreteras es reconocida internacionalmente como una de las causas más importantes de deforestación. En efecto, las carreteras son las vías de penetración a áreas boscosas hasta entonces protegidas por su difícil acceso.

Índice de verde urbano de ecuador

ECUADOR4,

69

Page 42: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Estilo de vida

DESNUTRICIÓNCasi 371.000 niños menores de cinco años en el Ecuador están con desnutrición crónica; y de ese total, unos 90 mil la tienen grave. Los niños indígenas, siendo únicamente el 10% de la población, constituyen el 20% de los niños con desnutrición crónica y el 28% de los niños con desnutrición crónica grave.

Los niños mestizos representan, respectivamente, el 72% y el 5% del total. El 60% de los niños con desnutrición crónica y el 71 % de los niños con desnutrición crónica grave, habitan en las áreas rurales (aunque la población rural es tan solo el 45 % del total poblacional del Ecuador).

También se da una concentración muy elevada en las áreas de la Sierra, que tiene el 60 % de los niños con desnutrición crónica y el 63 % con desnutrición crónica extrema. El 71 % de los niños con desnutrición crónica provienen de hogares clasificados como pobres, lo cual se aplica también al 81% de los niños con desnutrición crónica extrema.

La Malnutrición Crónica, es decir, una deficiencia en la talla/edad es la desnutrición más grave que padecen los niños en Ecuador. Así, 371.856 niños (26,0% de los niños ecuatorianos menores de cinco años) tienen desnutrición crónica comparada con los estándares internacionales de referencia. Situación que se agrava al ver que 90.692 niños de este total (6,35% de los niños menores de 5 años) tiene una desnutrición extrema es decir, baja talla/edad extrema. En total, el 26,0 % de los niños ecuatorianos menores de 5 años tiene desnutrición crónica y de este total, el 6,35 % la tiene extrema. En contraste, la malnutrición general es casi inexistente: sólo el 1,7 % tiene bajo peso-por-talla y el 0,4 % la padece grave. El 2,24 % de los niños tiene desnutrición aguda. Casi todas estas deficiencias en peso por edad, a su vez, son el resultado de la desnutrición crónica. Se pueden encontrar diferencias grandes entre los

Page 43: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

grupos socioeconómicos en la prevalencia de los resultados nutricionales: diferencias por sexo, raza, residencia urbana o rural, región geográfica, altura, ingresos y nivel de pobreza de los hogares.

Los niños indígenas tienen una probabilidad mucho mayor de tener desnutrición crónica (46,6%) y desnutrición crónica grave (16,8%) que los de cualquier otro grupo racial.

Los niños negros tienen las menores probabilidades de tener desnutrición crónica (14,2%).

los niños blancos tienen la mayor probabilidad de ser obesos (5.5%).

En la edad únicamente el 3% de los niños menores de cinco meses tienen desnutrición crónica, pero ésta se eleva a casi el 10% en el grupo de 6 a 11 meses y salta hasta el 28 % para niños de entre 12 y 23 meses de edad. Una pauta similar se observa en el caso de la desnutrición crónica extrema, con tasas del 0,1%, 2,6% y 7,5%, respectivamente para estos tres rangos de edad.Los niños de entornos rurales tienen una probabilidad mucho mayor a tener desnutrición crónica (30,6%) o desnutrición crónica grave (9,4%) que aquellos que habitan las áreas urbanas (16,9% y 3,1%, respectivamente).Las cuatro regiones geográficas principales del país, Costa, Sierra, Amazonía y Archipiélago de Galápagos presentan tasas muy diferentes de malnutrición: Los niños que viven en la Sierra, particularmente en la Sierra rural y en Quito, tienen probabilidades mucho mayores de registrar desnutrición crónica (31,9%) o desnutrición crónica grave (8,7%) que los niños en la Costa (15,6% y 3,4%, respectivamente). La Amazonía se encuentra en el medio (22,7% y 7,4%). Entre los hogares clasificados como pobres, el nivel promedio de desnutrición crónica es del 27,6 % y la desnutrición crónica extrema es del 8,1%; mientras que para hogares no pobres, las cifras son de 16,15% y 2,8%, respectivamente.

Casi 371.000 niños menores de cinco años en el Ecuador están con desnutrición crónica; y de ese total, 90 mil es grave.

HAZ: desnutrición crónica; WAZ: desnutrición aguda; WHZ: desnutrición general

Page 44: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

ALCOHOLISMOEl alcoholismo como un problema social, parte del presupuesto de que es una enfermedad que afecta no solo a individuos sino también a la sociedad, en la que interactúan una serie de factores que lo convierten en un peligro para el desarrollo comunitario. El alcoholismo es uno de los problemas que más afecta a nuestras sociedades actualmente.

Estructura cultural: Puede definirse como el cuerpo organizado de valores normativos que gobiernan la conducta que es común a los individuos de determinada sociedad o grupo.

Estructura social: El cuerpo organizado de relaciones sociales que mantienen entre sí los individuos de las sociedades o grupos. El alcoholismo constituye un problema social porque tiene un impacto negativo en la vida de un segmento considerable de la población, el mismo para su estudio y comprensión podemos analizarlo a través de dos funciones: las manifiestas y las latentes.

El consumo de alcohol en el Ecuador presenta un incremento alarmante. Según la Dirección Nacional de Salud Mental, del Ministerio de Salud Pública, en 2000 el consumo de alcohol era del 21,4%; en 2001 bajó levemente al 20,6%, pero en 2003 subió al 23,9% y en 2006 llegó al 23,5%. A nivel de regiones, la Amazonía representa el 36% de los casos, la Sierra el 33,5%, la Costa es el 13,7% y la región insular es cercana al 0%.

PichinchaManabi

AzuayGuayas

ImbaburaLoja

CHimborazoCanarEl Oro

Morona

0 100 200 300 400 500 600 700

619367

343303

295295

202169

156101

MAYOR CONSUMO EN:

Page 45: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Hasta el pasado martes 16 de Agosto se ha  atendido a 354 personas, de las cuales 161 son casos confirmados de intoxicación por metanol y las otras están aún en etapa de investigación. Los fallecidos son cuarenta y cinco casos confirmados, resultando en una tasa de letalidad de 27.9%.

Es importante tomar en consideración la situación de las provincias de Tungurahua y Napo, en donde el aumento de casos ha sido notorio, añadido al hecho de que en la primera se encontró una bebida asociada a la intoxicación con registro sanitario falsificado.

Page 46: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

POBREZA

Aquellas personas cuyo ingreso per cápita es menor a la línea de pobreza. En marzo 2012 la línea de pobreza fue de USD 2,47 diarios.

Page 47: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

ANALFABETISMOLos países que se encuentran debajo del nivel latinoamericano en matriculación primaria son Colombia, Bolivia y Ecuador, este último con una tasa correspondiente al 83% en 1999 y del 90.9% referente al año 2006. Para este último año se registro solo un 47% de personas que han completado la educación básica.

La brecha entre campo y ciudad en matriculación básica es de casi 7% y en educación básica completa, es de 40%. En el 2004, hubo 24 alumnos por profesor y 32 alumnos por aula.

El 8% de los gastos gubernamentales fueron destinados a la educación, a pesar de eso en el sector indígena de cada 10 personas solo 8 se matriculan para la instrucción básica de las cuales solo 2 de ellas llegan a completar la primaria. En la etnia afroecuatoriana solo completan la fase de instrucción básica 4 de cada 10 personas matriculadas.

Page 48: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

INFRAESTRUCTURA SANITARIA

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Más del 50% de la población tiene tubería dentro de la vivienda siguen habiendo personas que no reciben agua por tubería en zonas rurales lo que conlleva a que estas personas sean más propensas a enfermedades ya que tienen que adquirir el líquido vital por medio de tanqueros, etc. Caso contrario a lo vivido en las zonas rurales en la zona urbana las casas con tubería interior aumenta al 67%.

PORCENTAJE DE ANALFABETISMO

Page 49: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

PROVISIÓN DE AGUA

Tanto en sectores rurales como urbanos la provisión de agua es variable. Pese a que la red pública tiene altos niveles de cobertura siguen existiendo sectores los cuales no cuentan con estos beneficios y se ven obligados a las distintas maneras de obtención de agua habiendo todavía un 10% de la población nacional que consume agua de pozos.Este tipo de prácticas se muestran en las familias que viven a nivel de las áreas rurales en los diferentes cantones del país

ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

Todavía no se alcanza los niveles de cobertura que sobrepasen el 50% lo cual que las personas que no cuentan con este servicio se ven obligados a eliminar estas aguas servidas por otros medios como en pozo ciego pozo séptico y algunas familias todavía tienen las costumbre de eliminarlas a los ríos lo cual lleva a enfermedades parasitarias que pueden afectar más a los sectores rurales del país.

Page 50: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

ELIMINACIÓN DE BASURA

Siguen habiendo métodos inhabituales en lo que respecta a la eliminación dado que el servicio de recolección de basura no es completo o no llega a ciertos sectores de la población los cuales tienen que tratar de eliminar la basura de alguna forma incinerándola, usando terrenos baldios y en algunos casos utilizando ríos, esteros para la eliminación de la misma.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Page 51: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

En el año 2009 se investigaron 3894 establecimientos de salud, de los cuales el 18.7% corresponden a establecimientos con internación hospitalaria y el 81.3% sin internación hospitalaria.

A nivel de regiones geográficas, la distribución porcentual es la siguiente: 51.9% de los establecimientos se ubican en la Región Sierra, 37.9% en la Costa, 10.0% en la Amazonía y 0.2% tanto en Región Insular como en Zonas no Delimitadas.

Según el sector al que pertenecen, el 81.1% de establecimientos de salud son públicos y el restante 18.9% corresponde al sector privado. En el sector privado predominan los establecimientos con internación hospitalaria, ya que de los 735 que informaron el 73.7% pertenecen a esta clase; en tanto que el sector público, en su mayoría está conformado por establecimientos sin internación hospitalaria, de los 3159 pertenecientes a este sector, el 94.1% son sin internación hospitalaria.

Los establecimientos de salud Públicos, Privados y Seguro Social, reportaron en conjunto, un total de 29’758.573 consultas de morbilidad realizadas; 10’881.203 consultas de prevención y 6’837.470 consultas de estomatología. En las Regiones Sierra y Costa se realizaron el 94,1 % del total de consultas de morbilidad, el 93.6% de consultas de prevención y el 90.3% de consultas de estomatología.

Page 52: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 53: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 54: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 55: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 56: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POR PROVINCIA

Page 57: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 58: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 59: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE GUAYAS: RESUMEN

POBLACIÓN: 3’474,229 habitantes.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD:Tasa de natalidad 21.3 x 1000 hab. Tasa de mortalidad general 4.3 x 1000 hab. Tasa de mortalidad infantil 12.5 x 1000 hab. Tasa de mortalidad materna 46.6 x 1000 hab. La tasa de mortalidad infantil no ha disminuido de forma eficaz en los últimos 5 años debido a la

Page 60: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

deficiente atención en los centros de salud. La tasa de natalidad en el año 2008 era más alta llegando al 25,99 x 1000 hab, ha disminuido debido a las campañas de planificación familiar.

CONDICIONES SANITARIAS: En la provincia de Guayas han mejorado notablemente en los últimos años, debido al mayor interés de las autoridades por el desarrollo de las comunidades, actualmente: Cobertura de agua potable: Urbana 85%, rural 24%; Saneamiento: Urbana 80%, rural 25%; Cobertura de residuos sólidos: urbana 75 %; rural 20%; Distribución densidad poblacional: población urbana 83.1%, población rural 16.9%; Densidad poblacional se concentra el 27 % de la población nacional.

El 93% de las madres llevaron a sus hijos(as) a un primer control después de nacido. Este porcentaje ha aumentado en los últimos años debido al mayor número de instituciones públicas de salud y al aumento de personas afiliadas al seguro social.

PREVALENCIA DE DIARREA E INFECCIONES RESPIRATORIAS:Del total de niños menores de cinco años de edad, en la provincia, el 19% tuvo diarrea; este porcentaje ha disminuido en los últimos años debido a la mejoría en los servicios básicos y condiciones sanitarias de la población.

En el caso de las infecciones respiratorias agudas (IRA), en Guayas el 56% tuvo esta enfermedad, este porcentaje se mantiene debido a las condiciones climáticas del país y de la provincia.

INMUNIZACIÓN DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS: En Guayas alrededor de dos de cada tres niños menores de 5 años de edad está completamente vacunado con las cuatro vacunas. Individualmente, la cobertura de cada vacuna está entre el 96 y 97% para BCG, 77-80% para Polio, 83-86% para DPT y 71-73% para Sarampión.

Estos porcentajes se deben a las campañas de vacunación del Ministerio de Salud Pública, estas campañas han llegado a la población materna que ha acogido el mensaje, por lo que estos porcentajes han aumentado considerablemente en relación a años pasados. Del total de niños menores de 5 años de edad, dos de cada tres tienen Carné de Salud Infantil otorgado por el MSP, con mayor disponibilidad cuando el niño(a) es menor de 2 años.

El 62% de los niños menores de 15 años tomaron antiparasitarios, alrededor del 39% lo hizo una sola vez y el 36% dos veces, estos valores en relación al 2009 son mayores, ya que en la actualidad los antiparasitarios son más económicos y están al alcance de la mayoría de la población.

Page 61: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

GASTOS EN SALUD: La media de gastos anualizados de los hogares que tuvieron problemas de salud o usaron servicios de salud a nivel provincial es de 524 dólares y la media de gastos per cápita 136 dólares; éstos comparados con otros años han aumentado, debido a que la población se interesa más en su salud y en la de sus familiares.

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL Guayas

SUPERFICIE

Page 62: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Posee una extensión territorial 16.803 Km2 que representa el 7,55 %del terr i tor io  nacional ,  con una poblac ión,  de 3`474,229 habitantes  según proyección nacional.

DIVISIÓN POLÍTICA25 cantones, que se mencionan a  cont inuación:  A l f redo Baquer izomoreno (Jujan), Balao, Balzar, Colimes, Daule, El Empalme, Él Triunfo,Eloy Alfaro( Duran), General Antonio Elizalde (Bucay), Guayaquil, IsidroAyora, Lomas de Sargentillo, Marcelino Maridueña, Milagro, Naranjal ,Naranjito, Nobol, Palestina, Pedro Carbo, Samborondon, Santa Lucia,San Jacinto de Yaguachi, Salitre, Simón Bolívar, Playas Villamil. De los cuales se derivan 46 parroquias urbanasy 28 parroquias rurales:: Cantones de la provincia con mayor población

Cantones de la provincia con mayor población

La administración cantonal se efectúa a través de la organización municipal y su cuerpo edilicio considerado gobierno local elegido por la población de su respectiva jurisdicción. Es responsabilidad de la implementación de obras de infraestructura básica, urbanísticas, programas de asistencia social y económico, en ciudades menores, infraestructuras tales como parques, distritos escolares y sistemas de saneamiento básico.

2,306,479

22,595

19,519

54,807

23,801

96,919

202,080

74,429 38,578 158,421

POBLACIÓN DEL GUAYAS

GUAYAQUIL

ALFREDO BAQUERIZO MORENO

BALAO

BALZAR

COLIMES

DAULE

DURAN

EMPALME

EL TRIUNFO

MILAGRO

Page 63: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Cobertura de servicios básicos

COBERTURA DE AGUA POTABLE: Urbana = 85% Rural = 24%

SANEAMIENTO: Urbana = 80% Rural = 25%

COBERTURA DE RESIDUOS SÓLIDOS: Urbana = 75 % Rural= 20%

DISTRIBUCIÓN DENSIDAD POBLACIONALPoblación Urbana 83.1%Población Rural 16.9%

DENSIDAD POBLACIONAL Se concentra el 27 % de la población nacional

Tasa de natalidad 21.3 x 1000 Hab.Tasa de mortalidad general 4.3 x 1000 Hab.Tasa de mortalidad infantil 12.5 x 1000 Hab.Tasa de mortalidad materna 46.6 x 1000 Hab

Prevalencia de desnutrición crónica (talla para edad) en menores de 5 años, según nivel de instrucción y quintil económico

Dado que el estado nutricional de los niños está estrechamente asociado a su morbilidad y mortalidad, por primera vez en la ENDEMAIN–2004 se incluyó un módulo de antropometría, en el cual se obtuvo el peso y la talla de las madres y de sus niños(as) nacidos(as) a partir de enero de 1999. Los indicadores antropométricos para cada niño(a) fueron

2,306,479

22,595

19,519

54,807

23,801

96,919

202,080

74,429 38,578 158,421

POBLACIÓN DEL GUAYAS

GUAYAQUIL

ALFREDO BAQUERIZO MORENO

BALAO

BALZAR

COLIMES

DAULE

DURAN

EMPALME

EL TRIUNFO

MILAGRO

Page 64: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

calculados con la población de referencia internacional de NCHS/CDC/OMS.

A nivel provincial, el 15 por ciento de los niños(as) menores de cinco años de edad presenta desnutrición crónica o retardo en el crecimiento (baja talla para edad). Sobre este nivel, los indicadores más altos y preocupantes de desnutrición crónica se encuentran entre los(as) hijos(as) de mujeres con bajos niveles de instrucción (23%) y de aquellas clasificadas en los quintiles económicos más pobres (20%). Así mismo, excepto los niños(as) menores a un año, el grado de desnutrición aumenta a medida que se incrementa la edad. Mayor grado de desnutrición existe en varones (18%) que en mujeres (12%). En el caso de Guayaquil, el grado de desnutrición es menor que a nivel provincial (12%) y con similares diferenciales con respecto a las variables analizadas para la provincia, aunque con niveles un poco más bajos.

Otros dos indicadores de desnutrición incluyen el porcentaje de niños(as) con bajo peso para la edad y bajo peso para la talla. El primero de estos indicadores se ha estimado a nivel provincial en el 7.9 por ciento y el segundo en 1.8 por ciento (7% y 1.4% para Guayaquil,

respectivamente).

CONTROL DEL RECIÉN NACIDO Tanto en la provincia del Guayas como en Guayaquil, entre el 93 y 95 por ciento de las madres llevaron a sus hijos(as) a un primer control después de nacido, porcentaje que se reduce al 46 y 51 por ciento cuando ese primer control ocurrió antes de haber cumplido un mes de edad, respectivamente A nivel provincial, en el 68 por ciento de los casos ese primer control fue de niño sano y 25 por ciento porque estuvo enfermo (en Guayaquil 70% y 24%, respectivamente). A nivel provincial, se observa porcentajes más altos de control durante el primer mes de nacido el niño cuando la madre tiene mayores niveles de instrucción y cuando el hijo es de orden primero.

Del total de niños(as) que tuvieron algún control, en Guayas el 62 por ciento fue llevado a establecimientos del MSP (56% en

Page 65: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Guayaquil) y un 25 por ciento a clínicas o médicos privados (26% en Guayaquil). A los establecimientos del MSP acuden preferentemente madres con menores niveles de instrucción y a los privados aquellas de mayor instrucción

PREVALENCIA DE DIARREA Y DE INFECCIONES RESPIRATORIAS

Del total de niños-niñas menores de cinco años de edad, en la provincia y en Guayaquil, el 19 por ciento tuvo diarrea en las dos semanas previas a la entrevista, prevalencia que es similar por sexo y más alta en hijos(as) de madres con menor instrucción y cuando el niño(a) tiene menos de 2 años de edad. Del total de niños(as) con diarrea, en el 92 por ciento de los casos tuvieron tratamiento

En el caso de las infecciones respiratorias agudas (IRA), en Guayas el 56 por ciento tuvo esta enfermedad en las dos semanas previas a la entrevista (58% en Guayaquil), prevalencia que en general no tiene diferencias significativas en relación al sexo o edad del niño(a), pero es mayor cuando la madre tiene menores niveles de instrucción. El 59 por ciento de los niños(as) enfermos tuvieron algún tipo de consulta sobre esta enfermedad, porcentaje que sube al 63 por ciento en el caso de la ciudad de Guayaquil

Menos de 1 mes

1 Mes

2ó más meses

No tuvo Control

0% 5% 10%15%20%25%30%35%40%45%50%

46%

32%

15%

7%

Edad al primer control del recién nacido(Nacidos vivos de julio 1999 a junio 2004)

TOTAL Menos de 2 años

2 ó más años

0%

40%

80%

120%

160%

200%

19% 21% 18%

56% 58%

180%

PREVALENCIA DE DIARREA E IRA EN ÚLTIMAS DOS SEMANAS, SEGÚN EDAD DEL NIÑO(A) (MENORES

DE 5 AÑOS QUE VIVEN CON LA MADRE)

DiarreaIRAColumna1

Page 66: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

TENENCIA DE CARNÉ DE SALUD INFANTIL

Del total de niños(as) menores de 5 años de edad, en ambos dominios de estudio, dos de cada tres tienen Carné de Salud Infantil otorgado por el MSP, con mayor disponibilidad cuando el niño(a) es menor de 2 años y cuando la madre tiene instrucción secundaria o superior. Sobre ese total de niños(as) que tienen carné, menos de la mitad y hasta la tercera parte, tienen información registrada sobre peso al nacer, talla y perímetro cefálico. Poco más de la mitad (53%) tienen registrados los puntos en la curva de crecimiento. En relación con esos necesarios registros, más se anotan en el carné de niños(as) menores de 2 años de edad y cuando la madre tiene mayores niveles de instrucción.

INMUNIZACIÓN DE NIÑOS(AS) MENORES DE 5 AÑOS

En Guayas y Guayaquil, alrededor de dos de cada tres niños(as) menores de 5 años de edad, con o sin carné (información de la madre) está completamente vacunado con las cuatro vacunas. Individualmente, la cobertura de cada vacuna está entre el 96 y 97 por ciento para BCG, 77-80 por ciento para Polio, 83-86 por ciento para DPT y 71-73 por ciento para Sarampión. Entre quienes han recibido todas las vacunas predominan niños-niñas de madres con mayores niveles de instrucción; no hay diferencias significativas con respecto al sexo del niño. En general, a mayor edad del niño(a) mayor es la cobertura de inmunizaciones.

TOTAL Menos de 2 años

2 ó más años

0%

40%

80%

120%

160%

200%

19% 21% 18%

56% 58%

180%

PREVALENCIA DE DIARREA E IRA EN ÚLTIMAS DOS SEMANAS, SEGÚN EDAD DEL NIÑO(A) (MENORES

DE 5 AÑOS QUE VIVEN CON LA MADRE)

DiarreaIRAColumna1

BCG Polio DPT Sarampión Todas0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

96% 77% 83% 71% 63%

Inmunización por tipo de vacuna(Menores de 5 años con o sin carné)

Page 67: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS MUJERES DE 15 A 24 AÑOS DE EDAD

En Guayas y Guayaquil, entre el 39 y 38 por ciento de las mujeres adolescentes y jóvenes están casadas o unidas; y alrededor del 57 por ciento son solteras, estado civil que baja al 35 y 39 por ciento en mujeres de 20 a 24 años de edad, respectivamente. El 21 por ciento no tiene instrucción o tiene algún año aprobado de instrucción primaria y el 79 por ciento alguno de instrucción media y superior (en Guayaquil 17% y 83%, en ese orden). Entre el 39 y 44 por ciento está asistiendo a algún establecimiento de educación.

A nivel provincial y de Guayaquil, la auto-declaración de mujeres mestizas llega entre el 88 y 86 por ciento, 1 por ciento indígenas y entre el 8 y 9 por ciento en el grupo blanco. El 76 por ciento no trabajaba a la fecha de la entrevista (67% mujeres de 20-24 años); el trabajo fuera de casa representa el 18 por ciento en Guayas y 19 por ciento en Guayaquil. En la distribución de las mujeres según el número de hijos actualmente vivos, el porcentaje de nulíparas está entre el 60 y 61 por ciento y con uno o dos hijos entre el 36 y 35 por ciento, respectivamente.

De acuerdo con el índice económico, a nivel provincial el 42 por ciento de las mujeres está en los quintiles más pobres (quintiles 1 y 2), el 22 por ciento en el quintil intermedio (quintil 3) y el 37 por ciento en los quintiles más ricos (quintiles 4 y 5). Esta estructura es quizá más favorable en Guayaquil, pues los porcentajes son 32, 23 y 45 por ciento, en ese mismo orden.

BCG Polio DPT Sarampión Todas0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

96% 77% 83% 71% 63%

Inmunización por tipo de vacuna(Menores de 5 años con o sin carné)

Page 68: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

En ambos dominios de estudio, entre el 31 y 29 por ciento de las adolescentes de 15 a 19 años de edad tienen experiencia sexual, aumentando al 72 por ciento en mujeres de 20 a 24 años de edad a nivel provincial y al 69 por ciento en Guayaquil.

EXPERIENCIA SEXUAL Y USO DE ANTICONCEPTIVOS

En la provincia y en Guayaquil, el 44 por ciento de las mujeres de 15 a 24 años de edad ha tenido al menos una relación sexual, porcentaje algo similar al encontrado en las encuestas de 1994 (41%) y 1999 (44%). Es más frecuente la primera relación clasificada como marital (25%) que la premarital (19%). Se considera relación premarital si la persona con quién tuvo la primera experiencia sexual no era el esposo o compañero. Entre las adolescentes (15-19 años) la experiencia sexual es del 23 por ciento, 11 por ciento clasificada como premarital; entre las jóvenes de 20 a 24 años de edad la experiencia sexual sube al 65 por ciento a nivel provincial y 61 por ciento en Guayaquil, siendo premarital el 27 y 30 por ciento, en ese mismo orden (Cuadro 14.3).

El 61 por ciento de mujeres sin instrucción o con primaria en la provincia tienen experiencia sexual, y es del 57 por ciento en adolescentes y jóvenes de Guayaquil; el porcentaje baja al 40 y 38 por ciento en mujeres con instrucción secundaria o superior, respectivamente. La mayor frecuencia de esta experiencia sexual se concentra en relaciones maritales.

En ambos dominios de estudio, las mujeres ubicadas en el quintil económico más pobre las que tienen mayor experiencia sexual (54%-50%), en comparación con las del quintil más rico (23%-22%), diferencia que se presenta también según el tipo de relación sexual.

De las mujeres de 15 a 24 años de edad con experiencia sexual, sólo una de cada diez informaron haber usado un método anticonceptivo en la primera relación sexual. En la provincia el uso similar en la relación premarital que marital; en Guayaquil el uso de anticonceptivos cambia del 12 por ciento en la primera relación premarital al 20 por ciento cuando esa relación fue marital. El menor uso de anticonceptivos en la primera relación sexual se da en mujeres con bajos niveles de instrucción, tanto en relaciones premaritales como maritales

MUJERES ALGUNA VEZ EMBARAZADAS

El 44 y 42 por ciento de mujeres de 15 a 24 años de la provincia del Guayas y de Guayaquil ha tenido al menos un embarazo,

Page 69: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

respectivamente, embarazos que a nivel provincial con mayor frecuencia son clasificados como maritales (25%) que premaritales (19%) y que en Guayaquil se reparten casi por igual entre el 22 y 20 por ciento (Cuadro 14.5). Con respecto a la edad, se observa que la proporción con al menos un embarazo varía del 23 por ciento entre las adolescentes de 15-19 años al 65 por ciento entre las jóvenes de 20-24 años de Guayas, y del 21 al 61 por ciento de Guayaquil, en ese mismo orden. Entre mujeres casadas o unidas la gran mayoría ha tenido algún embarazo, siendo más de la mitad producto de relaciones maritales. Entre las mujeres solteras a nivel provincial, el 7 por ciento ha tenido al menos un embarazo (5% en Guayaquil).

Entre las adolescentes y jóvenes con bajos niveles de instrucción de Guayas, el 61 por ciento ha estado alguna vez embarazada, en comparación con el 40 por ciento de aquellas con instrucción superior; en Guayaquil para estos dos grupos de mujeres presentan diferencias similares y los porcentajes son 57 y 38 por ciento, en ese orden.

Más de la mitad de las mujeres de 15 a 24 años de edad de los quintiles económicos más pobres ha estado alguna vez embarazada, más del doble que en mujeres del quintil más rico en ambos dominios de estudio.

Tomando en consideración a las mujeres con al menos un embarazo de Guayas, el resultado del primer embarazo en el 85 por ciento de los casos fue un nacido vivo, y alrededor del 8 por ciento resultó en un aborto y 5 por ciento se encontraba aún embarazada al momento de la encuesta. Para Guayaquil estos indicadores en el mismo orden son: 86, 8 y 4 por ciento

TOTAL

Ning/Prim.

Secundario/Superior

1 a 2

3

4

5

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

19%

37%

22%

32%

29%

20%

11%

25%

24%

18%

22%

17%

19%

12%

Mujeres alguna vez embarazadas, por clasificación del primer embarazo, según instrucción y quintil económico

(Mujeres de 15 a 24 años de edad)

PremaritalColumna1

Page 70: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

El SIDA constituye actualmente una de las enfermedades de mayor interés para los responsables de la salud pública y se ha convertido en una pandemia que amenaza a todos los países del mundo por su rápido incremento, alta letalidad y falta de medios eficaces para su prevención y tratamiento. El Ecuador no está exento de este problema y evidentemente es grande ya el número de portadores, aún reconociendo que el subregistro es significativo.

CONOCIMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

En comparación con datos a nivel nacional y de otras provincias, en Guayas existe un relativo buen conocimiento de las principales infecciones de transmisión sexual. En general, el 98 por ciento de todas las mujeres en edad fértil conoce o ha oído hablar del VIH/SIDA, 86 por ciento de la gonorrea, 59 por ciento de la sífilis y 41 por ciento de la Hepatitis B. Para estas cuatro infecciones el conocimiento de las mujeres de Guayaquil es aún más alto: 98, 90, 64 y 48 por ciento, en ese mismo orden. Excepto por el nivel de instrucción de las mujeres, no se encuentran diferencias significativas en el conocimiento de estas infecciones según edad y estado civil o conyugal. Especialmente para la sífilis, gonorrea y Hepatitis B, el conocimiento de estas infecciones es mayor a medida que se incrementa el nivel de instrucción. En ambos dominios, llama la atención que las solteras, tienen altos porcentajes de conocimiento sobre tres enfermedades de transmisión sexual, con ligera reducción para gonorrea.

Conocimiento del VIH/SIDA y formas de prevención primaria

Como se observó anteriormente, en Guayas y Guayaquil, casi existe un conocimiento total sobre el VIH/SIDA; sin embargo el mismo baja al 74 por ciento cuando es respuesta espontánea (78% en Guayaquil), complementado con el 25 por ciento de respuestas dirigidas (21% en Guayaquil)

El conocimiento espontáneo o dirigido del VIH/SIDA no tiene mayor grado de relación con las características sociodemográficas y económica de las mujeres, pero sí cuando ese conocimiento se lo registra como de manera espontánea, especialmente con respecto a la instrucción y al quintil económico al que pertenece la mujer. El conocimiento espontáneo asciende a nivel provincial del 59 por ciento entre mujeres con baja escolaridad al 88 por ciento entre aquellas con instrucción superior, y del 60 por ciento en el quintil más pobre al 84 por ciento en el más rico. También se observa mayor conocimiento de mujeres menores de 35 años de edad, en solteras y en aquellas sin experiencia sexual.

Page 71: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Uno de los indicadores que la ONUSIDA propone para investigar el conocimiento del VIH/SIDA, a través de encuestas demográficas y de salud, es la identificación de las tres formas de prevención de su transmisión sexual: la abstinencia sexual, la fidelidad y el uso de condones en todas las relaciones sexuales. Según la ENDEMAIN 2004, en Guayas, sólo el 11 por ciento de las mujeres conoce de manera espontánea las tres formas en conjunto, en Guayaquil el 12 por ciento El menor conocimiento espontáneo de las tres formas en conjunto se encuentra principalmente en mujeres con bajos niveles de instrucción e incluso con nivel secundario.

La forma más conocida individualmente en Guayas es “usar condones” (59%), seguida por la “monogamia” (fidelidad) con el 39 por ciento, y “la abstinencia sexual” (20%). En Guayaquil el conocimiento individual es más alto y llega al 62, 42 y 22 por ciento, en ese mismo orden. El menor conocimiento sobre estas tres formas de manera individual se da principalmente en mujeres con baja escolaridad. No hay mayores diferencias con respecto a la edad, excepto el porcentaje más bajo sobre la fidelidad en mujeres jóvenes de 15-24 años de edad, en solteras y en aquellas sin experiencia sexual.

AFILIACIÓN DE LA POBLACIÓN A SEGURO DE SALUD

El 86 por ciento de la población en Guayas y 84 por ciento en Guayaquil, no tienen ningún tipo de seguro de salud. A nivel provincial, solamente el 7.7 por ciento tiene el seguro general del IESS y el 1.7 por ciento seguro privado (10.7% y 2.8%, en Guayaquil, respectivamente). En Guayas el 2.6 por ciento de la población está afiliada al Seguro Social Campesino. En ambos dominios de estudio, las tres principales razones que aducen las personas para no estar afiliadas son “no tiene edad”, “ no trabaja” y “trabajo independiente”, que en conjunto representan alrededor del 83 por ciento de causales atribuidas.

SALUD PREVENTIVA

Sólo el 6 y 7 por ciento de la población de Guayas y Guayaquil, respectivamente, acudió a algún servicio por motivo de salud preventiva. De esa escasa población, sin mayores diferencias en los dos dominios de estudio, el 40 por ciento visitó a algún establecimiento del sector público, un 11 por ciento a un hospital o clínica privada, el 23 por ciento a un consultorio médico privado, y entre el 6 y por ciento a alguna ONG o Fundación.

USO DE ANTIPARASITARIOS POR PARTE DE NIÑOS(AS) MENORES 15 AÑOS DE EDAD En los 12 meses anteriores a la fecha de la encuesta, en Guayas el 62 por ciento de los niños(as) menores de 15 años tomaron

Page 72: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

antiparasitarios (65% en Guayaquil). Sobre este total, alrededor del 39 por ciento lo hizo una sola vez y el 36 por ciento dos veces. Los principales lugares donde acudieron a nivel provincial, fueron: la farmacia (38%), médico particular (17%) y MSP (14%).

GASTOS EN SALUD La media de gastos anualizados de los hogares que tuvieron problemas de salud o usaron servicios de salud a nivel provincial es de 524 dólares ($580 en Guayaquil) y la media de gastos per cápita 136 dólares ($154 en Guayaquil). La media de gastos en salud curativa en los últimos 30 días de los hogares que tuvieron problemas de salud o usaron servicios de salud, fue de 36.4 dólares ($39.2 en Guayaquil), la media per cápita 9.7 dólares ($10.6 en Guayaquil) y la media por enfermo en el hogar 15.7 dólares ($17.3 en Guayaquil).

La media de gastos de los hogares por control de embarazo en los 12 meses anteriores a la encuesta fue de 13.5 dólares ($13.4 en Guayaquil) y la de gastos de los hogares con mujeres parturientas 87.6 dólares ($98.3 en Guayaquil).

ÍNDICE VERDE URBANO CANTONAL DE GUAYAS

Page 73: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

ÍNDICE VERDE URBANO CANTONAL

Tan sólo 10 cantones ubicados en las regiones Sierra y Amazonía, cumplen con la recomendación de la OMS:

Mera - Pastaza (23,82 m2/hab) Quito – Pichincha (20,40 m2/hab) Huamboya – Zamora (15,98 m2/hab) Mocha – Tungurahua (14,97 m2/hab) El Pan - Azuay (14,43 m2/hab) Pablo Sexto – Morona Santiago(13,93 m2/hab) Sigchos – Cotopaxi (13,41 m2/hab) Paute – Azuay (12,60 m2/hab) Quero - Tungurahua (12,06 m2/hab) Saquisilí – Cotopaxi (11,05 m2/hab)

Page 74: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

PERFIL EPIDEMIOLOGICO de Guayaquil: RESUMEN

Page 75: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

En la ciudad de Guayaquil existe una tasa de morbilidad en neonatos e infantes según el año 2007 de una cantidad 279,2 por cada 1000 nacidos vivos se volvió a realizar un estudio en el 2008 de la morbilidad de infantes y el resultado fue de 16,6 por cada 1000 nacidos vivos. Se deduce a simple vista que las enfermedades en neonatos han disminuido de manera exitosa de acuerdo al plan de prevención neonatal.

En Guayaquil se registra dos enfermedades pediátricas habituales que afectan a más de 1000 niños en la ciudad Perla del Pacífico y son las afecciones respiratorias y digestivas estas enfermedades afectan a niños menores de 5 años y se registró en el 2008 3.500 muertes de menores de 5 años y en el 2011 se registró 2800 muertes de neonatos e infantes menores de 5 años lo cual explica que la prevención de las afecciones respiratorias como la vacunación ha sido la adecuada gracias a que existe una cobertura de un 98.7% de vacunación a neonatos.

Entre las enfermedades gastrointestinales que afectan a infantes menores de 5 años predominan las enfermedades diarreicas agudas en un estudio se registró en el año 2007 que el 3.7 % de la población infantil guayaquileña presentó diarreas como signo y síntoma principal, se ha repetido el estudio y se reportó en el año 2010 que el 5.2% de la población infantil se afectaba por la enfermedad diarreica aguda lo cual se concluye que no existe un cuidado estricto de manera higiénica en la alimentación infantil.

Guayaquil presenta cifras de desnutrición aguda según el 2007 se reportó que existía 1.5% de niños desnutridos en la población guayaquileña en cambio el estudio realizado en el año 2009 la cifra de desnutrición descendió a 0,5% de la población infantil afectada por esta grave enfermedad entonces se deduce que la nutrición en menores de edad ha mejorado gracias a diversas estrategias nutricionales que ha brindado el gobierno a algunas ciudades como la alimentación escolar.

Existe también una enfermedad viral que ataca a la ciudad de Guayaquil cada año a la población como es el dengue. El año pasado se registraron 16 casos de dengue clásico, este año  se confirmaron cuatro casos de dengue clásico; mientras de dengue hemorrágico en el 2008 se registraron  tres casos, este año esta última cifra se repite.

Page 76: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO del cantón Guayaquil

HABITANTES: 2’291.158. El INEC determina que la ciudad de Guayaquil es la más poblada del país con 2’291.158 habitantes, seguida de Quito, 1’619.146; Cuenca, 331.888; y Santo Domingo, 305.632.

DISTRIBUCIÓN POR EDADDe 65 años y mas 7% de adultos mayoresDe 15 a 64 años 64% PEADe 5ª 14 años 20% de niños y adolescentesDe 0 a 4 años 10% Infantes

POR SEXOHombre 48.99%Mujer 51,01%

CUIDADO INFANTILPorcentajes de Niños Menores a 5 Años que Acuden a Programas de Desarrollo Infantil 4,9%Desnutrición Crónica (talla/edad): 7,9%Desnutrición Global (peso/edad): 5,3%Desnutrición Aguda (peso/talla): 0,5% Guayaquil Nacional

POBREZAPobreza por consumo 15,8%Pobreza extrema por Consumo 1,6%

ESTADÍSTICAS VITALESTasa de Mortalidad 2008 (por cada 1000 habitantes) 4,22 Tasa de Mortalidad infantil 2007 (por cada 1000 nacidos vivos) 16,6Tasa de Morbilidad 2007 (por cada 10 000 habitantes) 780,7Tasa de Morbilidad infantil 2007 (por cada 1000 nacidos vivos) 279,2Tasa bruta de natalidad 2007 (por cada 1000 habitantes) 20,1

RECURSOS DE SALUDNúmero Total de Médicos 4.869Personal médico por cada 10 000 habitantes 21,85Número de establecimientos de salud pública y privada 336Camas hospitalarias por cada 1000 habitantes 2,3 camas de dotación normal

VACUNACIÓN MENORES DE 5 AÑOS

Page 77: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Cobertura BCG (Niños y Niñas menores a 5 años): 98,7%Cobertura Pentavalente (niños y niñas mayores de 6 meses de edad y menores de 5 años con 3 dosis): 61,6%Cobertura OPV (niños y niñas mayores a 1 año de edad y menores de 5 años inmunizados con 3 dosis y 1 refuerzo): 79%Cobertura SRP (niños y niñas de 2 años y más de edad y menores de 5 años inmunizados): 92,5%

REPRODUCCIÓNConocimiento de Métodos de Planificación familiar (MEF 15 a 49 años): 98,3%Conocimiento de Métodos de Planificación familiar en mujeres adolescentes (15 a 17 años): 94% Tasa de Embarazo en Adolescentes (15 a 17 años): 3,6%

Conocimiento de Ley de Maternidad Gratuita (MEF 12 a 49 años): 31,3%El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó anoche los resultados del censo de población y vivienda que se realizó el año pasado. Los datos determinaron que la ciudad de Guayaquil es la más poblada del país con 2’291.158 habitantes, seguida de Quito, 1’619.146; Cuenca, 331.888; y Santo Domingo, 305.632.

El INEC considera que este censo fue una fotografía para conocer las condiciones de vida de la población ecuatoriana. Omar Fuentes, de la Comisión Técnica del censo, explicó que esta encuesta a todos los ecuatorianos arroja cinco millones de datos que serán útiles para planificar la política pública por parte de las autoridades y de los investigadores.

Los datos serán públicos a través de la página web www.inec.gob.ec.En el país existen 4,6 millones de viviendas particulares, de ellas el 72% tiene agua por red pública y el 93,2% posee servicio eléctrico. Los ecuatorianos prefieren quedarse solteros y por cada familia existe 1,6 hijos. También se conocieron las cifras sobre la autoidentificación de la población: el 71,9% se considera mestizo; el 7,45, montubio; afroecuatoriano, el 7,2%; indígena, 7%; blanco, el 6,1%.

Page 78: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

DEMOGRAFÍAEvolución de la población del Cantón GuayaquilEn relación con la Provincia del Guayas y la Ciudad GuayaquilCensos Provincia

del Guayas

Cantón Guayaquil

Ciudad de Guayaquil

1950 582.144 331.942 258.9661962 979.223 567.895 510.8041974 1.512.333 907.013 823.2191982 2.038.454 1.328.005 1.199.3441990 2.515.146 1.570.396 1.508.4442001 3.309.034 2.039.789 1.985.3792010 3.645.483 2.350.915 2.278.691

División política

El cantón Guayaquil, reconocido como tal en la Ley de División Política del 25 de junio de 1824, tiene 16 parroquias urbanas que forman su cabecera cantonal que es la ciudad de Guayaquil y 5 parroquias rurales.

División Política del cantón Guayaquil Parroquias Urbanas

Parroquias Rurales

Ayacucho RocaJuan Gómez Rendón (Progreso)

BolivarRocafuerte

El Morro

Carbo Sucre PosorjaFebres-Cordero Tarqui PunáGarcía Moreno Urdaneta TenguelLetamendi ChongónNueve de Octubre

Pascuales.

Olmedo Ximena

Page 79: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Actualmente uno de los Recintos con mayor turismo pertenecientes a Guayaquil sin lugar a dudas es Puerto de Morro una comunidad en la cual se pueden observar los delfines pico de botella y innumerables formas de vida silvestre. Esta pequeña localidad se encuantra formada por unos 2000 habitantes aproximandamente, también de ellos forman parte de desendientes italianos con apellido Mazzini. También residen extranjeros que temporalmente llegan a visitar este maravilloso lugar.

ClimaLa influencia de las corrientes marinas fría de Humboldt y cálida de El Niño producen que el clima del cantón Guayaquil sea del tipo tropical sabana y tropical monzón, con temperaturas elevadas durante la mayor parte del año. La temperatura promedio es de 25°C aproximadamente. El cantón, al igual que todo el Ecuador, tiene dos estaciones: Invierno o época de lluvias , la cual comprende una temporada de enero a mayo aproximadamente; y la época de Verano o época seca que va desde junio hasta diciembre.

Parámetros climáticos promedio del cantón y de la

ciudad de Guayaquil Mes E

ne

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Año

Temperatura máxima media (°C)

31

30

32

32

30

29

28

28

30

29

30

31

30

Temperatura máxima media (°F)

88

87

89

89

87

85

84

84

86

85

86

88

86

Temperatura mínima media (°C)

21

20

18

22

20

15

17

15

16

17

18

20

15

Temperatura mínima media (°F)

74

75

76

75

74

72

70

69

70

71

72

73

72

Precipi 2 2 2 1 5 1 0 0 0 0 0, 3 10

Page 80: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

taciones (mm)

2,35

7,94

8,70

8,03

,33

,77

,25

,00

,25

,25

25

,00

8.45

Fuente: Weatherbase

ENFERMEDADES: CAUSAS

En Filosofía, Biología y en Medicina la etiología es el estudio de las causas de las enfermedades. También se aplica para referirse a estas causas. La parte de la medicina que se encarga de la etiología es la epidemiología.

Las tres causas que pueden ocasionar una enfermedad son:

El medio ambiente, el agente y el huésped.

Medioambiente

Se entiende por medioambiente o medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras.

Agente (medicina)

En epidemiología los agentes son un conjunto de factores que se denominan factores etiológicos o factores causales, que están presentes en el medio ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped.

En Biología se llama huésped, hospedador u hospedante a aquel organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea un

parásito, un comensal o un mutualista.

Dentro de la etiología de una enfermedad nos encontramos con factores causales como:

Elementos nutritivos: Excesos, deficiencias.

Contaminación: salud en peligro.

Page 81: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Agentes químicos: tóxicos químicos, alérgenos, drogas, medicamentos.

Agentes físicos: Radiaciones ionizantes, accidentes de trabajo, de tráfico.

Agentes infecciosos: Bacterias, virus, parásitos, protozoos y hongos. Son los factores más directamente relacionados con las enfermedades (enfermedades infecciosas), donde la causa y el efecto son más evidentes.

Una enfermedad infecciosa es la manifestación clínica que sigue a una infección provocada por un microorganismo —como bacterias, hongos, virus, parásitos, protozoos, etc. o por priones. En el caso de agentes biológicos patógenos de tamaño macroscópico, no se habla de infección sino de infestación.

Clásicamente, las causas de enfermedad se separan en dos grandes grupos: las causas externas, constituidas por todos los agentes o factores anteriores,  y las causas internas, en las que, entre otros, se incluyen los factores genéticos o hereditarios.

Causas internas

a) Alteraciones genéticas: mutaciones (alteraciones puntuales a nivel molecular) y aberraciones cromosómicas (alteraciones cromosómicas cuantitativas o cualitativas perceptibles con microscopía de luz).

b) Predisposición. Se entiende por tal la mayor susceptibilidad de ciertos individuos para ciertas enfermedades. Estas condiciones predisponentes pueden estar relacionadas con el sexo, la edad o la raza. Así, por ejemplo, hay predisposición del sexo masculino para la úlcera y cáncer gástrico; del sexo femenino, para la litiasis de la vesícula biliar; de los niños, para los sarcomas y de los adultos, para los carcinomas; de las mujeres de raza negra, para los miomas uterinos.

Medicamentos, no sólo mejoran.

Page 82: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

c) Constitución. La constitución puede concebirse como el conjunto de los caracteres del fenotipo determinados por el genotipo. La constitución no se modifica, por lo tanto, por acción de factores ambientales, como la alimentación, ejercicio, etcétera.

La idea de constitución en el sentido referido se halla ligada a la de los tipos constitucionales o biotipos, según la cual los individuos pueden agruparse en torno a pocos tipos de rasgos físicos y psíquicos característicos.

Los sistemas tipológicos usados hoy más frecuentemente son el de Kretschmer y el de Sheldon, en cada uno de los cuales se distinguen tres tipos básicos: en el de Kretschmer, el pícnico, el atlético y el leptosómico; en el de Sheldon, el endomorfo, el mesomorfo y el ectomorfo.

Kretschmer partió de enfermos mentales, en que notó que ciertas psicosis se daban preferentemente en individuos de ciertos rasgos físicos; posteriormente extendió sus observaciones a individuos normales. En la concepción de Kretschmer, lo físico y lo síquico se investigan como dos aspectos de un mismo individuo; los biotipos representan aquí tipos globales.

Tipo pícnico.

Tipo atlético.

Tipo leptosómic

Bacterias al acecho.

Page 83: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

o.

 Tipo pícnico: individuo rechoncho, de formas redondeadas, estatura mediana, cuello corto y ancho, cabeza y abdomen voluminoso, ángulo esterno-costal obtuso, tejido adiposo abundante especialmente en el vientre; miembros y hombros delgados, musculatura floja.

Temperamento cicloide o ciclotímico: individuo sociable, amable, de buen genio, pero cambiante, explosivo; de fuerte sentido de la realidad concreta. Mayor frecuencia de psicosis maníaco-depresiva; diabetes, enfermedades de la vesícula biliar, hipertensión arterial, arterioesclerosis.

Tipo atlético: talla y longitud de miembros, mediana a grande; hombros anchos, tórax voluminoso, ángulo esterno-costal recto, caderas angostas, relieves óseos faciales, prominentes; musculatura muy desarrollada.

Temperamento viscoso o ixotímico: individuo sosegado, circunspecto, de mente lenta; comedido, formal, hasta torpe y tosco, pobre en reacciones, pero explosivo, violento; tendencia a la actividad física, gusto por los deportes pesados. Mayor frecuencia: epilepsia.

Tipo leptosómico: tronco y miembros esbeltos, delgados; hombros estrechos y caídos, musculatura débil, cráneo pequeño, manos delgadas, tórax aplanado, ángulo esterno-costal agudo, rostro alargado y estrecho.

Temperamento esquizoide o esquizo-tímico: hipersensitivo, tímido, temeroso, nervioso, amante de la naturaleza y de los libros.

Otros individuos de este tipo son insensibles, obtusos, dóciles. Mayor frecuencia de tuberculosis y úlcera gástrica y de esquizofrenia.

Factores físicos como causas externas de enfermedad

a) Factores mecánicos traumáticos. Las lesiones por estos factores están representadas fundamentalmente por cortes o roturas de los tejidos, en especial de la piel como cubierta protectora y de los vasos. Las consecuencias posibles y más importantes son tres: infección, hemorragia y shock.

Leptosómicos, candidatos a la úlcera.

Page 84: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

b) Trastornos por aumento de presión atmosférica. El hombre soporta mejor aumentos de la presión que disminuciones. Puede soportar hasta valores de tres veces el normal.

El trastorno más frecuente está representado por la enfermedad por descompresión, que se observa en buceadores. Cada diez metros de profundidad en el agua corresponden a una atmósfera.

La enfermedad por descompresión se presenta generalmente después de estar a más de dos atmósferas (más de diez metros de profundidad). El incremento de presión aumenta la cantidad de gases disueltos en la sangre, especialmente el nitrógeno. Si la descompresión al ascender es brusca, se forman burbujas en la sangre de las que resultan embolias aéreas.

c) Trastornos por descenso de la presión atmosférica. El hombre soporta disminución de presión de hasta cincuenta por ciento del valor normal, lo que corresponde aproximadamente a una altura de 5.500 metros. Los efectos de la hipoxia se sienten sin embargo desde alturas de 2.500 metros.

La baja tensión de oxígeno produce, como mecanismo de compensación, una vasoconstricción periférica, lo que lleva a un aumento del volumen de sangre circulante; esto produce a su vez una hipertensión pulmonar, que puede conducir a un edema pulmonar, que es la lesión más grave en la enfermedad de la altura.

d) Hipertermia local. El aumento excesivo de calor en los tejidos puede producir necrosis y coagulación de proteínas.

e) Hipertermia general. En la hipertermia general o golpe de calor, se produce como mecanismo de regulación, una vasodilatación periférica, lo que lleva a una disminución del volumen sanguíneo en las vísceras y con ello, a una hipoxia. Falla además la bomba de sodio y se produce hipercalcemia. La muerte se produce por falla circulatoria, respiratoria y electrolítica.

f) Hipotermia local. Las alteraciones consisten fundamentalmente en trombosis en la microcirculación y en la formación

A mayor altura, menor presión.

Hipotermia peligrosa.

Page 85: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

de cristales de hielo, que dentro de las células condiciona un aumento de la presión osmótica. Ambas alteraciones llevan a una necrosis.

g) Hipotermia general. Independientemente de la temperatura ambiental, ell organismo humano se comporta como homeotermo (mantiene su calor) hasta una temperatura corporal de alrededor de 20° C; como mecanismos reguladores aumentan las oxidaciones con mayor desprendimiento de calor.

Por debajo de 20° C se comporta como poiquilotermo (incapaz de regular su temperatura), no responden los mecanismos reguladores y las oxidaciones se deprimen, lo que puede aprovecharse para hibernación o hipotermia en las operaciones. Desde 20° C hacia abajo, se produce sin embargo falla circulatoria, especialmente paro cardíaco, lo que no tiene mayores consecuencias en las operaciones con máquina de circulación extracorpórea.

h) Trastornos por la corriente eléctrica. Ellos dependen del tipo de corriente, de la frecuencia en caso de corriente alterna. Además, dependen del voltaje, de la resistencia al paso de la corriente por los tejidos, de la intensidad, del tiempo de exposición y del trayecto de la corriente en el cuerpo. Es más peligrosa la corriente alterna que la continua, de poco uso por lo demás.

i) Lesiones por radiaciones ionizantes. Estas radiaciones pueden ser de carácter ondulatorio, como los rayos X, o corpuscular, como las partículas a y b.

HOSPITALES DE GUAYAQUIL ABARROTADOS DE PACIENTES CON DIVERSAS ENFERMEDADES

Enfermedades infecciosas y gastrointestinales encabezan el listado de enfermedades por las que cientos de Guayaquileños acuden a los hospitales.

Page 86: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Cientos de madres llegan a los hospitales en busca de ayuda para sus hijos. Las enfermedades más comunes en los pequeños son las infecciosas.

La atención en los hospitales se extiende para atender a mayor número de pacientes. Patricia Parrales, directora del Hospital Francisco Ycaza Bustamante sostuvo que los casos de dengue son menores en comparación con otros años.

Tras la muerte de Carlos León Morán, victima de dengue que murió el pasado (17-01-2009) en el Hospital del Niño Francisco Ycaza Bustamante, la campaña de prevención se fortalece para evitar la propagación de la enfermedad. Carlos León Morán de once años  fue una de últimas víctimas de dengue que se registró en Guayaquil. León llevaba cinco días con fiebre alta y deshidratación, el tío  del menor, Adriano Mendoza, señaló que el niño se sentía mal desde el pasado jueves (12-03-2009), sin embargo, optó por ir a la farmacia para comprar un medicamento que controle su fiebre Tras empeorar el cuadro clínico del niño, los familiares lo llevaron a  la sala de emergencias del Hospital del Niño, donde se confirmó su muerte. La hermana del menor esta hospitalizada con los mismos síntomas, su condición es estable, sin embargo, persiste la preocupación en el resto de la población, que busca ayuda médica en los hospitales.

Los Hospitales Guayaquil, Francisco Ycaza Bustamante,  y Vernaza registran un flujo  mayor de  personas (en comparación con otros años)  que llegan por atención médica. “Las condiciones climáticas favorecen a que existan proliferaciones de gérmenes y dentro de este cuadro el virus del dengue” mencionó Patricia Parrales, Directora del Hospital de Niños Francisco Ycaza Bustamante.

Dijo que la prevención ha contribuido a que los casos no sean mayores, ya que el principal problema es la falta de educación en  prevención de parte de la colectividad “la Dirección Provincial de Salud ha trabajado desde el mes de octubre para prevenir enfermedades como el dengue, sin embargo, esa información no sirve de nada si la gente no toma conciencia del peligro que existe  dejando

Page 87: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

los tanques de agua destapados” dijo Parrales. El año pasado se registraron 16 casos de dengue clásico, este año  se confirmaron cuatro casos de dengue clásico; mientras de dengue hemorrágico en el 2008 se registraron  tres casos, este año esta última cifra se repite.

Carol  Cabrera, doctora del hospital del niño indicó que el flujo de pacientes por diversas enfermedades infecciosas, gastrointestinales crece y que  “por la etapa invernal la situación empeora”.El Gobierno ha proporcionado al  hospital aproximadamente un millón de dólares, para medicinas e insumos. El mosquito del dengue se  reproduce en agua limpia y no en agua sucia como por mito muchos creen. Los especialistas recomiendan no automedicar al paciente, y  en el caso de presentar síntomas acudir al dispensario medico más cercano de su comunidad, en donde evaluarán la enfermedad y dispondrán del traslado inmediato del paciente a un hospital.

Tipos de dengue

Dengue clásico: Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días), con intenso malestar general, (cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares), acompañado de erupción cutánea. Puede presentar síntomas hemorrágicos de escasa intensidad, como petequias, epitaxis y sangramiento gingival.  El tratamiento es de tipo sintomático y el paciente mejora completamente al cabo de aproximadamente 7 días.  Esta forma de dengue es benigna y no produce muertes.

Dengue hemorrágico: Es el más peligroso, incluye los síntomas del dengue clásico, a los que se agregan manifestaciones hemorrágicas con aumento de permeabilidad vascular y anormalidades en los mecanismos de coagulación. Los síntomas de este tipo de dengue son: pulso débil y acelerado, disminución de la presión del pulso, hipotensión, piel fría y húmeda e inquietud generalizada. La enfermedad comienza de modo repentino con fiebre, y en los niños con síntomas leves de las vías respiratorias superiores, enrojecimiento facial y perturbaciones leves en las vías gastrointestinales. El estado del enfermo se deteriora repentinamente con signos de debilidad profunda, inquietud intensa, sudoración profusa y dolor abdominal intenso. El dengue hemorrágico es la forma grave de la enfermedad y produce shock y muerte si no se trata adecuada y oportunamente.

Page 88: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Gripe, diarrea y vómito, los más comunes

Las afecciones respiratorias y digestivas son los constantes males que se presentan en menores de 5 años

El cambio de temperatura produce la activación de microorganismos y bacterias que,

acompañados de factores ambientales y personales, desencadenan una serie de enfermedades que habitualmente aparecen durante este período.

Cecilia Castro, madre de Abraham de 4 años, comentó que se preocupó porque su hijo de manera repentina presentó fiebre por lo que tuvo que llevarlo de emergencia a un pediatra de servicio privado, quien le medicó antibiótico, analgésico, complejo B y vitamina C. “El bebé luego de la toma de medicamentos mejoró”, pero ella no se explica cómo adquirió el mal.

Al respecto, la doctora Patricia Parrales, directora del hospital Francisco de Ycaza Bustamante, destacó que no se debe, por ningún motivo, dar antibióticos a un niño sin prescripción médica, ya que esto podría volver a los microorganismos resistentes y resultaría más difícil eliminarlos. Recordó que el tratamiento debe ser de acuerdo a la sintomatología del paciente y su enfermedad.

Según Parrales, en épocas invernales son más frecuentes los procesos respiratorios, en un 50%, mientras que los gastrointestinales en un 25% y otras enfermedades como síndromes convulsivos e intoxicaciones,  representan el 25%.

“Los más afectados son los niños menores de 5 años y dentro de ellos los de un año de edad”, indicó Parrales.

Recomendaciones

La especialista aconseja que para bajarle la fiebre, en casa se debe aplicar medios físicos como baño con agua templada de 10 a 15 minutos. Al paciente se lo mantendrá con ropa ligera en lugar ventilado o fresco, y se le ofrecerá abundantes líquidos como agua y jugos.

Page 89: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

La medicina que puede tomar es el paracetamol, cuya dosis varía de acuerdo al peso y a la edad del paciente. En casos de diarreas o vómitos es importante acudir inmediatamente al centro de salud más cercano, ya que el cuerpo comienza a deshidratarse y podría traer consecuencias como cansancio, mareos y desmayos. La directora advierte que en caso de que el niño presente fiebre debe aumentar el aporte de líquidos, suprimir proteínas y grasas, alimentarse con carbohidratos tales como purés de verduras o frutas, sopas, jugos de frutas naturales y papillas sin azúcar.

También en caso de diarrea leve se deberá sustituir la leche por yogur blanco; el paciente comerá puré de verduras cocidas, caldos con vegetales, carne o pescado a la plancha o al vapor, y para los bebés compotas de frutas hervidas. Si continúan los asientos se suprimirá el consumo de lácteos. Es importante darle al pequeño manzana roja con cáscara y rayada para contribuir con hierro natural. Los líquidos abundantes como infusiones sin azúcar, agua de arroz hervido con sal (horchata) mantendrán hidratado al cuerpo de los chiquillos.

Si el bebé presenta vómitos ocasionalmente, los jugos naturales de frutas sin azúcar y las infusiones igualmente evitarán deshidratación y el menor beberá pequeñas porciones cada 30 minutos. Si los vómitos son abundantes es necesario evitar la ingesta de alimentos y solo tomará sueros orales, en las farmacias existen variedad de marcas y sabores. También puede hervir un litro de agua y una vez tibia agréguele dos cucharadas de sal y dos de azúcar y tendrá un suero oral casero.

Reducción de la mortalidad en la niñez

DATOS Y CIFRAS

Según las cifras de 2010, cada año mueren 7,6 millones de menores de cinco años.

Más de la mitad de esas muertes prematuras se deben a enfermedades que se podrían evitar o tratar si hubiera acceso a intervenciones simples y asequibles.

Las principales causas de muerte entre los menores de cinco años son la neumonía, las complicaciones por parto prematuro, la diarrea, la asfixia perinatal y la malaria. Aproximadamente una tercera parte de las muertes infantiles están asociadas a problemas de malnutrición.

Los niños de los países de ingresos bajos tienen una probabilidad de morir antes de los cinco años 18 veces mayor que los niños de los países de ingresos altos.

Page 90: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

El riesgo de muerte del niño es mayor durante el periodo neonatal (los primeros 28 días de vida). Para evitar estas muertes son esenciales un parto seguro y cuidados neonatales eficaces. Cerca del 40% de las muertes de menores de cinco años se produce durante el periodo neonatal.

La mayoría de los fallecimientos neonatales se deben a partos prematuros, asfixias durante el parto (incapacidad para respirar en el momento del parto) e infecciones. Desde el final del periodo neonatal hasta los cinco años, las principales causas de muerte son la neumonía, la diarrea,y el paludismo. La malnutrición es una causa subyacente que contribuye a más de un tercio del total de las muertes, ya que hace que los niños sean más vulnerables a las enfermedades graves.

Causas principales de mortalidad en los recién nacidos y los menores de 5 años - 2010

Mortalidad infantil < 5 años

Mortalidad neonatal

Neumonia 14% 4%Complicaciones del parto prematuro

14%

Diarrea 10% 1%Asfixia perinatal 9%Paludismo 7%Sepsis neonatal 6%Traumatismos 5%Enfermedades non trasmisibles

4%

Anomalías congénitas 3%VIH/SIDA 2%Sarampión 1%Tétanos neonatal 1%Otras dolencias 16% 2%

¿Quiénes presentan más riesgos?

A nivel geográfico

Más del 70% de las muertes de niños tienen lugar en África y Asia Sudoriental. Dentro de los países, la mortalidad es mayor en las zonas rurales y entre las familias más pobres y con menor nivel educativo.

Page 91: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Recién nacidos

Cada año mueren más de 3 millones de lactantes durante su primer mes de vida, y el número de mortinatos es similar. Durante el primer mes, entre una cuarta parte y la mitad de los fallecimientos tienen lugar en las primeras 24 horas de vida, y un 75% durante la primera semana. Las 48 horas posteriores al nacimiento es el momento más importante para la supervivencia del recién nacido. Es en este periodo cuando se debe realizar un seguimiento a la madre y el niño para evitar y tratar enfermedades.

Antes del parto, la madre puede mejorar las probabilidades de supervivencia y la salud de su hijo acudiendo a las consultas de atención prenatal, vacunándose contra el tétanos y evitando el consumo de tabaco y alcohol.

En el momento del parto, las probabilidades de supervivencia aumentan considerablemente con la presencia de una partera cualificada. Después del parto, la atención esencial al recién nacido debe seguir los pasos siguientes:

asegurar la respiración; empezar enseguida la lactancia exclusivamente materna; mantener al niño caliente; y limpiarse las manos antes de tocarlo.

También es muy importante reconocer y tratar las enfermedades que pueda sufrir el recién nacido, ya que puede enfermar gravemente y morir de forma rápida si la enfermedad no se detecta y se trata de forma adecuada. Los lactantes enfermos deben derivarse de inmediato a un proveedor de atención de salud cualificado.

Niños menores de cinco años

Más de la mitad de las defunciones de menores de cinco años se deben a enfermedades que se pueden evitar y tratar con intervenciones simples y asequibles. El fortalecimiento de los sistemas de salud para hacer llegar esas intervenciones a todos los niños salvará la vida de muchos de ellos.

En el 2010 había en el mundo alrededor de 20 millones de niños con malnutrición aguda grave, que los hace más vulnerables a las enfermedades graves y a la muerte prematura. La mayoría de esos niños se pueden tratar eficazmente a domicilio con alimentos terapéuticos listos para el consumo. A escala mundial, se estima que, en

Page 92: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

2010, 171 millones de menores de cinco años sufrían retraso del crecimiento y 104 millones presentaban insuficiencia ponderal.

PRINCIPALES PREVENCIÓN MEDIANTE LA VACUNACIÓN

Para algunas de las enfermedades infantiles más mortales, como el sarampión, la poliomielitis, la difteria, el tétanos, la tos ferina o la neumonia por Haemophiius influenzae de tipo b o Streptococcus pneumoniae, o la diarrea por rotavirus, existen vacunas que pueden evitar que los niños enfermen y mueran.

RESPUESTA MUNDIAL: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 4 Y 5

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), adoptados por las Naciones Unidas en el año 2000, están encaminados a reducir los fallecimientos de madres y niños para 2015. El ODM 4 consiste en reducir la tasa de mortalidad entre los menores de cinco años en dos tercios con respecto a las cifras de 1990. La mortalidad en la niñez también está estrechamente vinculada al ODM 5, consistente en mejorar la salud materna.

Dado que más de un tercio de las muertes de niños se producen durante el primer mes de vida, la atención profesional a las madres durante el embarazo, el parto y el puerperio contribuye en gran medida a la supervivencia del recién nacido. Los Estados Miembros han establecido metas y elaborado estrategias específicas para reducir la mortalidad en la niñez y seguir de cerca los progresos.

CAUSAS DE MUERTE EN LA POBLACIÓN INFANTIL: FACTORES DE RIESGO Y RESPUESTA

Causas de mortalidad

Factores de riesgo

Prevención Tratamiento

Neumonía u, otras infecciones respiratorias agudas

Bajo peso al nacer

Malnutrición

Niños que no se alimentan con leche materna

Vacunación

Nutrición adecuada

Lactancia exclusivamente

Atención por parte de un dispensador de asistencia sanitaria capacitado

Antibióticos

Page 93: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Hacinamientomaterna Oxígeno para las

enfermedades graves

Diarrea infantil

Niños que no se alimentan con leche materna

Agua y alimentos insalubres

Falta de higiene

Malnutrición

Lactancia exclusivamente materna

Agua y alimentos inocuos

Saneamiento e higiene adecuados

Nutrición adecuada

Vacunación

Sales de rehidratación oral de baja osmolaridad (SRO)

Suplementos de zinc

Índices verdes de la zona urbana Guayaquil en rojo

Cifras del Inec alarman y mucho… cada guayaquileño tiene tan solo 1m2 de área verde cuando la OMS sugiere 9m2

Pensar en Guayaquil como una ciudad verde debería ser lo más obvio a simple vista. Tenemos un tremendo sistema hidrográfico, manglar y estero, bosque seco en fin, todas las bendiciones de Dios a nuestro favor, pero no, Guayaquil no es verde. Es una ciudad que creció en desorden, donde la obra pública arrasó con la naturaleza.

 

Page 94: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

La reciente publicación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) denominada Índice Verde Urbano revela que la ciudad tiene 1m2 de áreas verdes por habitante. Y antes de arrancar es muy importante comprender qué es “área verde”

Raúl Carvajal, biólogo manabita, explica que el término área verde es aplicable a parques, parterres y todo lo significa zonas de esparcimiento urbano y de recreación. Mientras que las áreas naturales se refieren a bosques que tienen estatus de conservación, como por ejemplo Cerro Blanco o la isla Santay.

Si lo ponemos en blanco y negro, las áreas verdes son para disfrutar, mientras que los bosques son para conservar. Es por esto que en un área verde podemos contemplar plantas ornamentales debajo de un paso de desnivel, o un parque con glorieta, harto cemento y un chullo árbol.

Page 95: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Es un poco chinchoso explicar y entender las diferencias. Porque claro, ¿quién no disfruta de un área natural, como por ejemplo, Cerro Blanco? Pero la Organización Mundial de la Salud considera áreas verdes a las zonas que, en primer lugar, están dentro de la ciudad, y en segunda instancia, que sirven para esparcimiento de sus habitantes.

Conociendo esto, podemos comprender por qué las cifras que el Municipio de Guayaquil maneja son totalmente diferentes a las que el Inec publicó, ya que se habla de 7m2 por habitante. ¿Por qué tanta diferencia? Claro, el Municipio de Guayaquil considera áreas naturales como Cerro Blanco, Palo Santo y El Paraíso dentro de esta estadística. En su Plan regulador de desarrollo urbano de Guayaquil lo prevee:

Art.33. Aire y Sistemas Ambientales.- La preservación de la calidad del aire se la realizará mediante la reservación de áreas arborizadas que purifiquen lo contaminado, y el control de emisiones contaminantes. Para el efecto, se establece como norma general una dotación mínima de 10m2 de bosques, parques y jardines de acceso público por habitante.

En ese sentido, lo que ha hecho el Inec, es “técnicamente correcto” y lo que hace el Municipio también lo es pero desde el punto de vista “legal”. ¿Quién tiene la razón?

Jennifer Marcillo, directora de estadísticas ambientales del Inec, explica que la metodología que ellos usaron es completamente diferente a la del Municipio. “Nosotros usamos la cartografía digital del censo y lo que hicimos es, a través de edificaciones, filtrar las áreas verdes por parques

Page 96: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

y plazas: zonas de esparcimiento”. O sea, solo lo que está dentro de la ciudad densamente poblada. Cuando le consulto sobre Cerro Blanco (en la vía a la costa), me dice que Inec considera esa zona como “sectores dispersos” y que lo que ellos miden es el verde urbano.

“El índice verde urbano son áreas verdes o zonas terrestres para esparcimiento. Tanto parques como plazas tienen áreas de cemento”, comentó Marcillo.

Le pregunté a José Luis Santos, director de la maestría de Cambio Climático de la ESPOL, por qué son tan importante estos indicadores “en general lo que indica la OMS y otras organizaciones es la importancia de que ciudades grandes tengan áreas verdes por el papel que cumplen al reducir la contaminación ambiental, el efecto de la isla urbana de calor, e incluso el factor estético y de esparcimiento”.

Los servicios ambientales que dan los arbolitos: sombra, climatización, mejoramiento de la calidad del aire… son datos que nos sirven para ser más críticos frente a la información que nos dan las autoridades. Me refiero a cuestionar más sin ser contreras.

Como ciudadanos tenemos derechos al sano esparcimiento con todas sus letras. A parques (sin rejas por favor), veredas y parterres con más

Page 97: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

árboles; ni hablar de ciclovías, también arborizadas, para brindar las mejores condiciones a los guayaquileños.

Yo hablo de la salud de todos nosotros, de las alergias, de las gripes, del estrés y demás enfermedades derivadas del caos de una ciudad con poquísimas áreas verdes. Por eso, Guayaquil está en rojo y nosotros, fregados.

SINTESIS del ecuador

ÁREAS VERDES FRENTE A DENSIDAD POBLACIONAL DE GUAYAQUIl

Los sectores con mayor densidad poblacional, presentan una menor

presencia de áreas verdes

Page 98: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Población generalDistribución por sexo (2010)HombresMujeresDistribución étnica (2010)Mestizo MontubioAfroecuatorianoIndígenaBlancoOtro Distribución por edad0 – 14 años15 – 64 años 65 y masDistribución por regionesCostaSierraOrienteRegión insular

14.483.500 personas

7.177.683 hab7.305.816 hab

71,90%7,40%7,20%6,8%6,10%0,4%

34,90%60,60%4,50%

7094481 hab6418032 hab730831 hab22770 hab

Tasa de crecimiento anual de la poblacion

1,44

Tasa global de fecundidad 2,6Tasa bruta de natalidad x 1000 hab 15,4Esperanza de vida al nacer 71,3 (hombres) 77,2

(mujeres)Tasa bruta de mortalidad general 4,3Tasa de mortaluidad infantil (2009) 11,4Razón de mortalidad materna (2008) 80Porcentaje de partos atendidos por personal calificado (2005)

80

Cobertura de vacunación en menores de 1 año (%) (2008)Tuberculosis (BCG)Sarampión

9997.6

Población con seguridad socialPoblación sin seguridad social

403630010168600

Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2008)Gasto per capita en salud* (2008)Gasto publico en salud como porcentaje del gasto total en salud (2008)

5.947439.5

Saldo migratorio (miles) (migraciones anual)

-50

Principales causas de morbilidad

Page 99: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

general (2010)Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infecciosoNeumonía, organismo no especificadoColelitiasis

3,4%3,12,8

Principales causas de morbilidad masculina (2010)Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infecciosoNeumonía, organismo no especificadoApendicitis aguda

5,24,83,7

Principales causas de morbilidad femenina (2010)Aborto no especificoColelitiasisDiarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

3,23,12,6

Principales causas de morbilidad infantil (2010)Neumonía, organismo no especificadoDificultad respiratoria del recién nacidoDiarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

10,88,07,4

Principales causas de mortalidad infantil (2010)Total de defunciones de menores de 1 añoTrastornos relacionados con duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer, no clasificados en otra parteNeumonía, organismo no especificadoNeumonía congénita

100,0229.6

100,070,0

Principales causas de muerte materna (2010)Otras enfermedades maternas clasificables en otra parte, pero que complican el embarazo, el parto y el puerperioHipertensión gestacional (inducida por el embarazo) con proteinuria significativaEclampsia

92,616,9

16,4

Principales cxausas de mortalidad general (2010)Enfermedades hipertensivasDiabetes mellitus

29,827,723,2

Page 100: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Influenza y neumoniaPrincipales causas de mortalidad de mayores de 65 años (2010)Neumonía, organismo no especificadoHipertensión esencial (primaria)Diabetes mellitus, no especificada

6,64,94,3

Principales causas de mortalidad neonatal (2010)Trastornos relacionados con duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer, no clasificadosDificultad respuratoria del recién nacidoSepsis bacteriana del recién nacido

27,8

7,56,1

Cobertura de vacunación según vacuna, Ecuador 2006BCGPentavalentePoliomelitisSRP

116,398,597,397,4

Casos notificados de VIH, Sida y personas fallecidas Ecuador, 2006VIHSidaFallecidas

129541364

Mercado laboral (nacional urbano y rural) INEC 2012Tasa de ocupación plenaTasa de subempleoTasa de desempleo

41,2%53,3%4,1%

Pobreza nacional por ingresos (urbano y rural) INEC 2012Pobreza nacional urbanaPobreza nacional rural

15,3%45,0%

Extrema pobreza nacional por ingresos (urbano, rural) INEC 2012Pobreza urbanaPobreza rural

3,97%20,00%

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas nacional, urbano y rural INEC 2012Nacional urbano ruralUrbanoRural

36,98%20,14%70,25%

Coeficiente de Gini nacional urbano y rural INEC 2012 0,47%

Page 101: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

NacionalUrbanoRural

0,45%0,43%

Mayor verde urbanoMera – PastazaQuito – PichinchaMocha - TungurahuaCiudades con mayor/menor verde urbanoRio de janeiroSao pauloCuritibiaMedellinCuencaGuayaquil

23,83 m2/hab20,40 m2/hab14,97 m2/hab

58,054,751,55,01,811,12

Analfabetismo 2006HombreMujer

7,410,7

Acceso a los servicios de salud: tiempo de viaje y espera por tipo de población Ecuador 2006NacionalRuralUrbanoIndígenaAfroecuatorianoMestizoBlanco

29,5 viaje/traslado 42,2espera servicio45,1 viaje/traslado 44,0espera servicio22.9 viaje/traslado 41,5 espera servicio37,6 viaje/traslado 43,7 espera servicio29,6 viaje/traslado 54,3 espera servicio29,2 viaje/traslado 42,4 espera servicio27,5 viaje/traslado 34,2 espera servicio

Tasas por 10.000 nacimientos de malformaciones en EcuadorPolidactiliaLabio leporinoSíndrome de DownLuxación de caderaPie de Bott

18,4 17,314,814,014,0

Número de casos y tasas de intoxicaciones por plaguicidas Ecuador 2004 (tasa x 100000 hab)Casos Tasas

198115,29

Desnutrición

Page 102: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Menores de cinco añosNiños indígenasNiños mestizos

371.000 crónica y 90.000 grave 20% crónica y 28% grave72% crónica y 5% grave

AlcoholismoPichinchaManabíAzuayGuayas

619367343303

Infraestructura sanitariaAbastecimiento de aguaTubería dentro de la viviendaTubería fuera de la viviendaTubería fuera del loteNo recibe agua por tuberíaProvisión de aguaRed publicaPozoCarro repartidorOtroEliminación de aguas servidasRed publica de alcantarilladoPozo ciegoPozo sépticoOtra formaEliminación de basuraPor carro recolectorTerreno baldíoIncineraciónOtra forma

52.1020.935.1221.86

67.4912.495.971.82

48.0315.5619.0717.34

62.7114.6617.874.76

Page 103: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

SÍNTESIS GUAYASPOBLACIÓN GENERALDistribución por ciudadesGuayaquilEloy AlfaroMilagro Daule El Empalme

3’474,229 habitantes.

2’286.772 habitantes.201.026 habitantes.130.661 habitantes.36.585 habitantes.34.899 habitantes.

Tasa de natalidad x 1000 hab 21.3 x 1000 Habitantes.Tasa de mortalidad general 4.3 x 1000 Habitantes.Tasa de mortalidad infantil 12.5 x 1000 Habitantes.Tasa de mortalidad materna 46.6 x 1000 Habitantes.Esperanza de vida al nacer 71,3 (hombres) 77,2 (mujeres).Cobertura de servicios básicosAgua potableSaneamientoResiduos sólidosDistribución densidad poblacionalDensidad poblacional

Urbana = 85%; Rural = 24%Urbana = 80%; Rural = 25%Urbana = 75 %; Rural= 20%Urbana 83.1%; Rural 16.9%27 % de la población nacional.

Desnutrición crónica en menores de 5 años.Bajo peso para edadBaja talla para edad

Total 15%, varones 18%; mujeres 12%.

7,9%1,8%

Control del recién nacido 93%Prevalencia de diarreaPrevalencia enfermedades respiratorias

19%56%

Tenencia de carné de salud infantil

2 de cada 3

Gastos en salud 524 dólaresAntiparasitarios (< 15 años)Una vezDos veces

62%39%36%

Inmunización de niños menores 5 añosBCGPolioDPTSarampión

2 de cada 396 – 97%77 – 80%83 – 86%71 – 73%

Afiliación a Seguro de SaludIESSSeguro privadoSeguro Social Campesino

86%7,7%1,7%2,6%

Salud preventivaPúblicoPrivado Fundación

6%40%11%6%

Page 104: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

SINTESIS DE GUAYAQUIL

Número de habitantes 2’291.158Distribución por edad

65 años y más 7%15 a 64 años 64%5 a 14 años 20%0 a 4 años 10%

Distribución por sexoHombre 48.99%Mujer 51.01%

Cuidado infantilPorcentaje de niños menores a 5 años que acuden a programas de desarrollo infantil.

4.9%

Desnutrición crónica 7.9%Desnutrición global 5.3%Desnutrición aguda 0.5%

Pobreza por consumo 15.8%Necesidades básicas insatisfechas 24.6%Tasa de mortalidad 2008/1000 hbtes. 4.22Tasa de mortalidad infantil 2007/1000 nacidos vivos

16.6

Tasa de morbilidad 2007/1000 habitantes 78.07Tasa de morbilidad infantil 2007/1000 nacidos vivos

279.2

Tasa bruta de natalidad 2007/1000 hbtes. 20.1

Vacunación menores de 5 años

Cobertura de BCG 98.7%Cobertura pentavalemte

61.6%

Cobertura OPV 79%Cobertura SRP 92.5%Analfabetismo 4.3%Escolaridad 11,2%

Page 105: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

SÍNTESIS DEL HOSPITAL FRANCISCO DE YCAZA BUSTAMANTE

MORBILIDAD PRINCIPALES CAUSAS (tasas 100%) 2011Neumonía 10%Diarreas de origen no especifico 4%Diarrea aguda infecciosa a hemorrágica 4%Apendicitis aguda 3%Crisis convulsivas 3%Crisis asmáticas 2%TOTAL DE DEFUNCIONES POR EDAD (casos) 2011

234

Menor de 7 días 31De 7 a 27 días 6De 28 a 364 días 90De 1 a 4 años 59De 5 a 9 años 22De 10 a 14 años 24De 15 a 19 años 2TOTAL DE FALLECIDOS (tasas 100%) 2011Neumonía 21%Comunicación interventricular 8%Prematuridad extrema 6%Tetralogía de Fallot 6%Sínd. De dificultad respiratoria 2%CASOS CONFIRMADOS 2011Varicela 285TB pulmonar 113Dengue clásico 103Intoxicación alimentaria 81Hepatitis A 56Casos Confirmados de Dengue Clásico (2011) 103Casos Confirmados de Dengue Hemorrágico (2011)

35

Pacientes Hospitalizados con VIH/SIDA (2011) 90Pacientes Fallecidos con VIH/SIDA (2011) 1PACIENTES HOSPITALIZADOS POR QUEMADURAS Fuego directo/casa (2010) 26Fuego directo/casa (2011) 30

Page 106: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

UBICACIÓN DEL HOSPITAL FRANCISCO YCAZA BUSTAMANTE

Avenida Quito y Gómez Rendón. Frente al Colegio Guayaquil.

Page 107: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

INFRAESTRUCTURA DEL EDIFICIO PRINCIPAL

El hospital Dr. Francisco de Ycaza Bustamante internamente cuenta con planta baja y cinco pisos, siendo la planta baja un área destinada principalmente a consulta externa y ciertas áreas médicas; el servicio de hotelería también conforma esta sección. Los siguientes cuatro pisos son destinados exclusivamente a áreas médicas y el último piso ha sido destinado para el sindicato de obreros del hospital.

PLANTA BAJALa planta baja es el área de mayor infraestructura del hospital y en ella se encuentra el Área Administrativa, la misma que está conformada por Tesorería, Estadística, Recursos humanos y Administración.

Page 108: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

La administración consta de las siguientes secciones: Enfermería, Secretaría de Subdirección, Dirección, Secretaría de Dirección, Sala de Sesiones, Bienes y Propiedades, Proceso de AsesoríaJurídica, Coordinación de Servicios Institucionales Administrativos, Financiero y Prooveduría.

PLANTA BAJA

CONSULTA EXTERNAEl área de consulta externa cuenta con tres secciones. En la primera sección se encuentran cinco consultorios: Neonatología, Pediatría, Vacunación, Neumología y Terapia Respiratoria; en la segunda sección se encuentran siete consultorios destinados a servicios de Traumatología, Pediatría, Cirugía Plástica, Urología, Oncología y Cirugía General; la última sección consta de siete consultorios que se dividen entre seis de pediatría y uno de post-consulta.

ÁREAS MÉDICAS

Las áreas médicas ubicadas en la planta baja del hospital se encuentran dividas en dos secciones. En la primera sección se encuentra el área de Fisiatría y la segunda consta de Unidad de Medicina–Transfusión, Patología, Emergencia, Laboratorio central y el Departamento de Imagen.

HOTELERÍA

El área de hotelería contiene las secciones de Cocina y Lavandería. En la Cocina se encuentra una sección destinada a la cocción de las alimentos; utiliza 6 marmitas, 1 horno a gas y una freidora. Además

Page 109: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

cuenta con un esterilizador, una cocina a gas, mesas destinadas a la preparación de frutas

29 y legumbres para el consumo, dos almacenes para guardar comida, un lavaplatos y cuatro frigoríficos, de los cuales sólo dos se encuentran en funcionamiento.

En lo que respecta a Lavandería se encuentra una planchadora, dos prensas eléctricas y a vapor, cinco secadoras, cuatro lavadoras y un

compresor de aire para las prensas.

PRIMER PISO

Capilla

Cirugía general

Page 110: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Segundo piso

Otorrinolaringología-Oftalmología-neuro

Neumología y nutrición

Page 111: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Cirugía plástica y urología

Tercer piso

Gastroenterología-Cardiología

Page 112: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Oncología

Hospitalización de lactantes

Cuarto piso

Page 113: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Nefrología-Infectología

Hematología

Quinto piso

Page 114: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Neonatología (ucin)

Contingencia

NÚMERO DE CAMAS CON LAS QUE CUENTA EL HOSPITAL

DIAGNOSTICO DE SALUD DEL HOSPITAL: RESUMEN

Page 115: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

El hospital “Francisco de Ycaza Bustamante” cuanta con personal altamente capacitado, con principios éticos y vocación. Además cuenta con 26 tipos de especialidad para una atención eficiente y eficaz. Donación por parte de FELL (Fundación Española para la Lucha contra la Leucemia) de material técnico y humano suficiente para iniciar el tratamiento de niños con tumores.

El Servicio de medicina no implementa programas que impacten las comunidades y permitan darle solución a los problemas. Hay un mantenimiento deficiente de los ductos de ventilación por parte del personal, lo que lleva a posible contaminación nosocomiales. El personal de enfermería y estudiantes tienen alto riesgo de infectarse con Pacientes ingresados en el servicio que tengan enfermedades infectocontagiosas.

En el hospital “Francisco de Ycaza Bustamante” podemos observar que la morbilidad principal es la neumonía con un total de 1928 lo que constituye un 10% y es más frecuente en niños de 1-4 años siguiendo las diarreas de origen no especifico con un total de 810 casos que corresponde a un 4% siendo más frecuente en niños de 1-4 años ; también constan las diarreas agudas infecciosas a hemorrágicas con un total de 741 que corresponde a un 4% siendo más frecuente en niños 1-4 años; también encontramos apendicitis agudas con un total de 651 que corresponde a un 3% siendo más frecuente en niños de 10-14 años. En resumen observamos que el grupo de edad más afectado es de 1-4años con lo cual el hospital se enfoca en la prevención de dichas enfermedades.

En cuanto a la mortalidad por meses observamos que en el año 2011, el mes que existió mayor número de defunciones fue el mes de febrero con 36 casos en comparación con julio, mes en el 1 disminuyo dicha cifra a un numero de 9 casos y por último aumento en el mes de diciembre con 16 casos; en cuanto a las causas tenemos encabezando a la lista: neumonía con un total de 99 casos que corresponde a 1%; comunicación interventricular con un total de 8 casos que corresponde al 3%; prematuridad extrema con un total de 6 casos que corresponde a un 3%; tetralogía de Fallot con un total de 6 casos que corresponde a un 3% concluyendo que la principal causa de mortalidad de este hospital es la neumonía, causa en la que el hospital se encuentra haciendo una reformación tanto en su infraestructura como en sus profesionales de salud tal es el caso de la nueva área de Unidad de cuidados intensivos (UCI).

Page 116: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

En las enfermadles transmitidas por vectores, encontramos “dengue clásico” confirmado donde existe registro del 2007 con un total de casos de 376, en el 2008 con un total de 105, en el 2009 con un total de 139, en el 2010 con un total de 570 y por ultimo en el 2011 con un total de 103; y en cuanto al “dengue hemorrágico” confirmados encontramos registros que marcan en el 2007 con un total de casos de 132; en el 2008 con un total de 21; en el 2009 con un total de 31; en el 2010 con un total de 124 y por ultimo en el 2011 con un total de 35 casos confirmados.

Observamos que el número de casos confirmados de dengue clásico ha disminuido de un total de 376 (año 2007) en comparación con un 103 (año 2011) y en cuanto a dengue hemorrágico el número de casos confirmados también ha disminuido de un 132 (año 2007) a 35(año 2011), lo llamativo es que existe 1 fallecido por cada año, en lo cual se recalca la influencia de las campañas de prevención y fumigación por parte del ministerio de salud pública (MSP).

En pacientes hospitalizados con VIH/SIDA tenemos que el número de fallecidos en el 2007 con un total de fallecidos de 7; en el 2008 con un total de fallecidos 10; en el 2009 con total de fallecidos 7; en el 2010 con un total de fallecidos 4, en el 2011 con un total de fallecidos de 1; datos que indican que el control de la enfermedad ha aumentado y como consecuencia el numero de transmisiones ha disminuido y por lo tanto el número de fallecidos también ha disminuido.

En pacientes quemados observamos que en el año 2010 ha habido un total de 187 casos y en el 2011 con un total de 179; siendo el grupo de edad más afectado de 1-4 años y entre las principales causas tenemos agua caliente con un numero de 114 (año 2010) y den 89 (año 2011); fuego directo con 26 casos (2010) y 30 casos (año 2011); líquidos calientes (alimentos) con 20 casos en el (año 2010) y 23 en el (año 2011), lo característico es que el número de casos que ha disminuido es el de “agua caliente” mientras que el número de casos causado por “fuego directo” ha aumentado debido al descuido por parte de los padres y/o cuidadores.

En la hospitalización por causa de intoxicación en el 2011 tenemos la causa alimenticia con un total de 1041 siendo el grupo más frecuente es en niños de 1-4 años; medicamentos con un total de 827 siendo el grupo más afectado es en niños de 1-4 años; productos domésticos con un total de 329 siendo el grupo mas afectado es en niños de 1-4 años;

Page 117: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

concluimos que el grupo de niños de 1-4 años es mas propenso a sufrir accidentes con tóxicos de diferentes índoles debido a la falta de vigilancia y/o descuido por parte de los padres.

Page 118: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

OrganigramaDIRECCCIÓNCONSEJO

TECNICOCOMITES

RELACIONES PÚBLICAS

UNIDAD CENTRAL DE DOCENCIA Y

ARCHIVO

UNIDAD DE DOCENCIA E

INVESTIGACIÓN

SUBDIRECCIÓN MÉDICA

CORDINADORA DE GESTIÓN DE SERVICIOS

INSTITUCIONALES

C IRUGIA CLINICA UMC

SERVICIOS TECNICOS DE

COLABORACIÓN

C IRUGIA GENERAL.

OTORRINOLARINGOLOGIA

OFTALMOLOGIA

TRAUMATOLOGIA

UROLOGIA

NEUROCIRUGIA

CIRUGIA PLASTICA

ODONTOLOGIA

CARDIOLOGIA

T. RESPIRATORIA

NEUROLOGIA

ENDOCRINOLOGIA

GASTROENTEROLOGIA

PATALOGIA

HEMATOLOGIA

INFECTOLOGIA

UCI

QUEMADOS

HEMODIALISIS

NEONATOLOGIA

ENFERMERIA

TRABAJO SOCIAL

FARMACIA

ESTADISTICAS Y REGISTROS

MEDICOS

DIETA Y NUTRICIÓN

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

PERSONAL DEPARTAMENTO FINANCIERO

MANTENIMIENTO SERVICIOS GENERALES

CONTABILIDAD

PAGADURIA

PROVEDURIA

ALMACEN

INVENTARIO

LAVANDERIA, ROPERIA Y COSTURA

INFORMACIÓN Y CENTRAL

TELEFONICA

GUARDIANÍA Y CONSERJERÍA

SERVICIOS VARIOS, LIMPIEZA

Page 119: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 120: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 121: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 122: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 123: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 124: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 125: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 126: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 127: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 128: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 129: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 130: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 131: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 132: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 133: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 134: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 135: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 136: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 137: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 138: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 139: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 140: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 141: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 142: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 143: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 144: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 145: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 146: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Page 147: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

PLAN OPERATIVO ANUAL:

MISIÓN

Proporcionar Servicios de Atención Pediátrica y de Subespecialidades: Clínica, Quirúrgica, Ambulatoria, Hospitalización y Emergencia las 24 horas al día de manera oportuna, eficaz y eficiente a la población ecuatoriana menor de 15 años, que habita principalmente en las provincias del centro y suroeste del país, a través de personal capacitado continuamente en las diferentes áreas de manera que la comunidad sea beneficiada con los servicios que necesita y la calidad del hospital mejore día a día.

VISIÓN

Convertirse en el mejor hospital pediátrico del Ecuador. Brindar atención de salud con calidad, calidez, eficiencia y efectividad. Contar con una estructura física funcional, agradable y cómoda para

usuarios externos e internos. Disponer de personal altamente capacitado y motivado.

Page 148: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

Disponer de equipamiento tecnológico de punta. Contar con una capacidad de gestión gerencial, autónoma y

despolitizada.

f.o.d.a

Fortalezas

Personal con un alto nivel académico para que labore en el servicio de medicina.

Infraestructura adecuada para atender a la demanda de pacientes en el servicio de medicina.

Personal de salud con principios éticos y vocación. Cuenta con 26 tipos de especialidades diferentes para la eficiente y

eficaz atención de la población infantil

OPORTUNIDADES

Donación por parte de FELL (Fundación Española para la Lucha contra la Leucemia) de material técnico y humano suficiente para iniciar el tratamiento de niños con tumores.

Pertenecer a la red del MSP. Calidad Recursos técnicos y materiales.

DEBILIDADES

El Servicio de medicina no implementa programas que impacten las comunidades y permitan darle solución a los problemas.

Los internos llegan tarde al servicio de medicina. Algunas enfermeras del servicio de medicina no le informan a el

usuario lo que se le está administrando.

AMENAZAS

Mantenimiento deficiente de los ductos de ventilación por parte del personal.

Page 149: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

El personal de enfermería y estudiantes tienen alto riesgo de infectarse con Pacientes ingresados en el servicio Que tengan enfermedades infectocontagiosas.

Desesperación de los usuarios porque no ven mejoras en sus familiares ingresados en el servicio de medicina.

POLITICAS

1.Capacitar continuamente el personal de nuestro hospital2.Mejorar el área de cuidados intensivos.3.Proporcionar una atención de calidad 4.Actualizar los equipos tecnológicos5.Controlar la asepsia intrahospitalaria6.Llevar a efecto convenios para realizar tratamientos complejos a

pacientes con enfermedades especificas/crónicas.7.Prevención

Objetivos

1.Capacitar al personal de enfermería.2.Ampliar la infraestructura de cuidados intensivos.3.Mejorar la atención de los profesionales4.Adquisición de nuevos equipos tecnológicos.5.Reducir la tasa de muerte por enfermedades nosocomiales6. a) Tratamiento de enfermedades cancerígenas

b) Incrementar cirugías estéticas en pacientes con malformaciones congénitas.

7.Educación

ESTRATEGIAS

1. Realizar talleres 2 veces al año sobre las principales causas de muerte en el área pediátrica

2. a) Construir un nuevo pabellón para el cuidado de intensivos b) Remodelar la unidad de cuidados intensivos.

3. Premiar a los 10 médicos que cumplan con su cronograma de actividades en el tiempo establecido con congresos internacionales cada año

Page 150: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

4. Realizar convenios con empresas privadas para la adquisición de 4 eco doppler y una 1TAC

5. Verificación de la esterilización de los equipos usados y limpieza de los filtros diariamente por parte de personal altamente capacitado.

6. Gestionar que estos convenios se cumplan a través del gobierno----Convenios con organizaciones y fundaciones españolas y cubanas para tratar enfermedades cancerígenas y malformaciones congénitas de 1000 niños cada año.

7. Desarrollar talleres y campañas cada mes para educar a la población y promover la prevención de enfermedades que más afectan a la población infantil.

Metas

1. Capacitar el 100% del personal de enfermería2. Cumplimiento3. Cumplimiento de 30 cronogramas de actividades. 4. Obtener 4 eco doppler y 1 TAC 5. Mantenimiento del área de atención al paciente para reducir las tasas

de muerte por enfermedades nasocomiales (100)6. Realizar tratamientos de enf cancerígenas y cirugías plásticas de

malformaciones congénitas de 1000 niños por año. (Cirugías planteadas/ realizadas: 1000/800)

7. Cumplimiento de campañas mensuales y asistencia de población cercana al hospital. (población estimada 60)

Indicadores

1. Valoración: Total de enfermeras/ Enfermeras que asistieron a los talleres:

2. Si cumplió o no cumplió: en proceso3. Numero de doctores que cumplieron con su cronograma: 30/30: 100%4. Obtención de equipos: (Equipos requeridos/ equipos obtenidos) 4 eco

doppler y 1 TAC / 2 eco doppler y 1 TAC: 2 eco doppler no obtenidos.5. Reducción de la tasa de muerte por enfermedades nasocomiales en

un 5%6. a)Cumplimiento de tratamientos de tumores en un 50%

b)Cumplimiento de cirugías estéticas en pacientes con labio leporino y otras malformaciones congénitas en un 80%

7. Asistencia de personas estimadas 100%

Page 151: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

CONCLUSIONES

1) El Hospital del Niño “DR. FRANCISCO DE YCAZA BUSTAMANTE”, brinda servicio terciario a pacientes menores de 18 años de todas las regiones centro y sur-oeste del Ecuador; sin embargo la población de la ciudad de Guayaquil es la que predomina.

2) Este hospital es público y los recursos económicos con los que cuenta son proporcionados a través del Ministerio de Finanzas del Ecuador.

3) Existe ruido en las áreas de Quirófanos, Quemados y Cuidados Intensivos, lo cual es perjudicial para la recuperación de los pacientes, recordando que la exposición a sonidos elevados altera la conducta humana, además de otras consecuencias.

4) El Hospital usa el apropiado código de colores para el manejo y etiquetamiento de cilindros de gases.

Page 152: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

5) Los desechos que produce el hospital son evacuados en cajas selladas o por medio del desagüe o en pequeñas cantidades a la atmósfera, dependiendo si su estado es sólido, líquido o gaseoso respectivamente. 6) Si ocurre la avería de un equipo y su reparación está fuera del alcance del Departamento de Mantenimiento, la Administración se encarga de seleccionar a la empresa idónea para realizar dicha reparación.

7) El área de Calderos cuenta con amplia ventilación, por la peligrosidad de la acumulación de combustible.

8) La Unidad de Cuidados intensivos es la única área que posee un nuevo sistema de cableado eléctrico.

9) Los desfibriladores reciben mantenimiento preventivo una vez al mes, para asegurar que funcionen correctamente siempre que un paciente lo necesite.

Page 153: Diagnostico de Salud Hosp Francisco Ycaza B

151

RECOMENDACIONES

Sala de maquinas, gases y bomba de agua: - Renovación de calderos, debido a que por su largo tiempo de vida, éstos se encuentran en constante mantenimiento.

Instalaciones eléctricas: - Se debería renovar el banco de transformadores debido al largo tiempo de vida, ya que éstos están funcionando desde que se inauguró el hospital.

Mecánica: - Compra de cunas en acero inoxidable para alargar la vida útil de las mismas y evitar la constante renovación en sus pinturas.

Servicios varios: - Más personal capacitado para la realización efectiva y a tiempo de los trabajos que se realizan en los servicios higiénicos, llaves de lavado y tuberías de agua.

Equipos médicos: - Capacitación del personal en cuanto a manejo de equipos complejos como los que se utilizan en el Laboratorio Central. - Adquisición de herramientas especiales para la reparación y mantenimiento de cierto tipo de equipos como por ejemplo los monitores multiparámetro.

Climatización: - Incremento del personal en esta área para no recargar el plan de mantenimiento preventivo en las personas que trabajan en este departamento. - Doble turno de trabajo, debido a que sólo se trabaja hasta temprano y no hay nadie disponible para cualquier eventualidad que pueda presentarse en áreas que trabajan todo el día como por ejemplo

Emergencias. - Reubicación de ciertos equipos de frío, ya que debido a esto se genera humedad y origina la formación de hongos y consecuentemente problemas respiratorios.