diagnostico macas1

46
Macas, 31 de Marzo de 2009

Upload: ingpakowpn

Post on 14-Jul-2015

402 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Macas, 31 de Marzo de 2009

ETAPA DE TRABAJO: Del 31 de Marzo al 4 de Abril de 2009. AUTORES Ejecutores: Gobierno Provincial de Morona Santiago: M Sc. Ing. Francisco Martín Armas, Consultor Cubano del Gobierno Provincial de Morona Santiago: Especialista en manejo de cultivos. Ejecutores: INICA, CUBA. Dr. Rigoberto Miguel García Batista, Especialista en manejo de cultivos. M Sc. Rafael Más Martínez, Especialista en suelos y nutrición de cultivos. Tec. Juan Carlos Baños, Especialista en mecanización agrícola. Técnicos Cubanos. Colaboradores del Gobierno Provincial de Morona Santiago: Ing. Marcos Flores Sánchez, Director del Departamento de Desarrollo Productivo, Económico y Humano, Ing. Freddy Once, Jefe de Investigaciones. Ing. Fernando Serrano, Técnico de apoyo a la producción agrícola Lic .Luis Cullacay, Especialista de apoyo a la seguridad alimentaria. Dr. Adrián Ávila, Médico veterinario. Ing.Marcos Ribadeneira, Especialista Agro Empresas. Dr.Patrício Minchala. RESUMEN. Realizar un Proyecto Social que permita potencial el desarrollo Sostenible del Sector Agrícola en la provincia Morona Santiago, lo que traería consigo mejorar la calidad de vida para el sector rural de esta zona del oriente del país. Actualmente la provincia a través del trabajo del Consejo de la Prefectura cuenta con una infraestructura que permite la asesoría agrícola en 800 ha. Estos datos muestran una insuficiente acción, considerando las 769 580 ha existentes para la producción agrícola (según el III Censo Agropecuario del año 2000), en la provincia. Previo a la concesión de este proyecto consideramos necesario realizar una primera etapa de Diagnóstico, así como identificar las causas que hasta el momento no han permitido elevar el desarrollo agrícola y la explotación de los recursos naturales en estas áreas. El éxito de este proyecto radica en plantear una logística de acciones de Estudio, Recomendaciones, Implementación y Mercado que permitan mantener e incorporar paulatinamente nuevas hectáreas bajo un desarrollo sostenible y uso racional de la tierra.

ABSTRACT

Perform a Social project that allows potential development sustainable of the Agricultural Sector in Morona Santiago province, which would improve the quality of life for the rural sector in this area on the East of the country. Currently the province through the work of the Council of the Prefecture boasts an infrastructure that allows the agricultural advice in 800 has. These data show an insufficient action, whereas the 769 580 has existing agricultural production (according to the III agricultural census of 2000), in the province. Prior to the granting of this project we deem it necessary to carry out the first stage of diagnosis, as well as identify the causes that have so far been unable to raise agricultural development and exploitation of natural resources in these areas. The success of this project lies in raising logistics study, recommendations, implementation and market actions to maintain and incorporate gradually new hectares under sustainable development and rational use of the land. II. OBJETIVOS:

En este informe se pretende resumir las acciones realizadas en la etapa de Diagnóstico Integral concebida en el “Anteproyecto Sostenibilidad de los Sistemas Agrícolas en la provincia de Morona Santiago“, cuyos resultados permitirán el conocimiento y la recopilación de la información necesaria para la presentación final de un proyecto , con una logística técnica y de ejecución que permita incrementar el desarrollo agrícola de estas tierras en forma ascendente, así como la obtención del financiamiento necesario para ejecutar acciones.

El proyecto que se propone permitirá un óptimo manejo y explotación de los agrosistemas a nivel de parcelas de producción, totalmente digitalizado y georeferenciados para ser utilizado como una herramienta Gerencial de óptima exactitud.

III. ALCANCE:

Caracterización Geofísica del área.

Caracterización Agroclimática existente de la región comprendida en el estudio.

Caracterización de los suelos.

Diagnóstico inicial de los factores que limitan la producción. Caracterización geofísica del área de estudio Ubicación político - geográfica La provincia Morona Santiago se localiza en la parte Centro-Este del Ecuador, en la región Amazónica, con una superficie aproximada de 24 141,04 km2. Los límites políticos – administrativos se encuentran entre las provincias de:

Al Norte Provincias de Pastaza y Tungurahua Al Sur Provincia de Zamora Chinchipe Al suroeste República de Perú y al Oeste Provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay Su capital es Macas y al igual que toda la provincia está ubicada en el flanco oriental de la Cordillera Oriental de los Andes (Anexo 1). Geográficamente Morona Santiago se encuentra en un rango latitudinal entre 5320 m.s.n.m (en el volcán Sangay) y 100 m.s.n.m. en Taisha. Los puntos extremos (coordenadas geográficas) de la provincia son: Al Norte: 01° 26 40.47” lat. Sur 78° 09 53.44” long. Oeste Al Sur: 03° 37 27.38” lat. Sur 78° 47 27.10” long. Oeste Al Este: 02° 36 36.03” lat. Sur 76° 41 30.50” long. Oeste Al Oeste 03° 18 15.74” lat. Sur 78° 57 04.81” long. Oeste Caracterización agroclimática Para la caracterización agroclimática se colectó información procedente del registro de 22 años de datos climatológicos de las estaciones Aeropuerto Río Amazonas en la parte norte del cantón Palora, Aeropuerto de Macas y de anuarios meteorológicos. Anuarios Meteorológicos. INAMHI (Instituto Nacional Meteorología e Hidrología), Información climatología de la Estación Meteorológica proporcionada por la Dirección de Aviación Civil. Estudio Expost de Impacto Ambiental del Aprovechamiento Hidroeléctrico Paute en Operación. HIDROPAUTE S.A., Asociación ESINGECO-HIDROPAUTE S.A., 2000. Estudio de Fertilidad de suelos de la provincia Morona Santiago (Gobierno Provincial - CREA). Precipitación En el Cuadro 1 podemos ver las estaciones meteorológicas utilizadas para este análisis, las mismas aportan información relevante de más de 20 años de registro de datos climatológicos de la parte norte, central y sur de la provincia.

Cuadro 1. Estaciones meteorológicas, provincia Morona Santiago (Ecuador).

NOMBRE PROVINCIA ALTURA

m.s.n.m.

COORDENADES Registros de

precipitación

Longitud

W

Latitud

S Inicio Fin

AEROPUERTO

"RÍO

AMAZONAS"

PASTAZA 1043 78º 7.2' 02º 17.9'S 1985 2006

AEROPUERTO

"MACAS"

MORONA

SANTIAGO 1000 78º 2.7' 1º 29.8'S 1981 2006

MÉNDEZ

INAMHI

MORONA

SANTIAGO 665 800039.60 9700981.59 1935 1990

Fuente: Gobierno Provincial de Morona Santiago. Para una mejor explicación, se relacionan las estaciones meteorológicas con los cantones correspondientes. En el Gráfico 1 podemos observar que la precipitación mensual en Palora es significativamente superior al resto de la provincia, con una precipitación anual de 5 449,03 mm y una media mensual superior a los 300 mm. La zona de Macas y Méndez mantienen precipitaciones similares, con una media de 2 452,1 mm y 2 588,63 mm respectivamente. Es importante señalar que se mantiene en las tres zonas una distribución homogénea de las precipitaciones, superando el mes más seco los 150 mm. Los meses de menor precipitación en la zona de Macas y Mendéz son agosto, septiembre, octubre, noviembre, enero y febrero. Mientras los de mayor precipitación son marzo, abril, mayo y junio y en la parte norte también en octubre noviembre y diciembre.

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

Meses

Pre

sep

itac

ión

mm

Palora Macas Mendez

Palora 413,5 409,0 424,9 565,1 543,9 533,2 404,1 331,0 384,9 497,9 476,9 464,9

Macas 151,5 197,1 234,4 266,7 264,2 250,6 200,0 158,2 190,7 188,8 178,7 171,1

Mendez 184,9 167,8 227 267,6 262,3 273,6 223,2 200,7 213,7 229,4 161,1 177,3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Gráfico 1. Distribución de las Precipitaciones medias (mm), provincia Morona

Santiago, Ecuador. 2007.

Fuente: Estudio de Fertilidad de suelos de la provincia Morona Santiago (Gobierno Provincial – CREA).

Así también podemos citar que en la parte norte de la provincia se registra un promedio de 317 días de lluvia al año y 271 días en la parte centro -sur. Todo esto explica el tipo de clima de la provincia. Clima La clasificación que se presenta a continuación fue realizada por un prestigioso hidrólogo de la ORSTOM, Pierre Pourrut, y está basada en parámetros escogidos por su simplicidad como la precipitación (totales, anuales y regímenes) y las temperaturas medias anuales. La provincia Morona Santiago cuenta con cinco tipos de climas como se observa en el Cuadro 2. Cuadro 2. Distribución de tipos de clima en la provincia Morona Santiago,

Ecuador.

TIPOS DE CLIMA Kilómetros

Megatérmico LLuvioso 12765,50

Tropical Megatérmico Húmedo 6170,27

Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo 3703,25

Ecuatorial de Alta Montaña 1470,01

Nieval 32,00

TOTAL 24141,04

Fuente: ODEPLAN. Gobierno Provincial de Morona Santiago. Clima Tropical Mega térmico Húmedo a Muy Húmedo- es un clima de transición entre los de la región andina y los de las zonas del litoral, está presente en la vertiente exterior de la cordillera occidental, entre los 700 y 1 800 m.s.n.m. aproximadamente. Según la altura, las temperaturas medias anuales varían considerablemente manteniéndose elevadas, superiores a los 16 ºC, mientras que la humedad relativa se establece en todo el sector alrededor del 20%.

Como la vertiente occidental recibe el impacto directo de las masas de aire tropical cargados de humedad, las precipitaciones anuales son superiores a los 2 000 mm y pueden a veces alcanzar los 4 000 mm repartidas durante todo el año (teniendo solo una estación lluviosa). La vegetación es esencialmente selvática, pero una explotación descontrolada asociada a una intensa deforestación para la implantación de pastizales la ponen seriamente en peligro.

Clima Ecuatorial Mesotérmico Semi _ Húmedo- es el clima más característico de la zona interandina pues, salvo en los valles abrigados y las zonas situadas por encima de los 3 200 m.s.n.m., ocupa la mayor extensión.

Las temperaturas medias anuales están comprendidas generalmente entre 12 y 20 ºC, pero pueden en ocasiones ser inferiores en las vertientes menos expuestas al sol; las temperaturas mínimas descienden rara vez a menos de 0 ºC y las máximas no superan los 30 ºC. Variando en función de la altura y de la exposición, la humedad relativa tiene valores comprendidos entre el 65 y el 85% y la duración de la insolación puede ir de 1 000 a 2 000 horas anuales. Las precipitaciones anuales fluctúan entre 600 y 2 000 mm y están repartidas en dos estaciones lluviosas, de febrero a mayo y de octubre a noviembre. La estación seca principal, de junio a septiembre, es generalmente muy marcada; en cuanto a la segunda, su duración y localización en el tiempo son mucho más aleatorias, aunque se puede adelantar que es por lo general inferior a tres semanas y se sitúa a fines de diciembre, razón por la que se llama “veranillo del Niño”. La vegetación natural de esta zona ha sido ampliamente sustituida por pastizales y cultivos (principalmente cereales, maíz y papa).

Clima Nieval -son zonas que tienen temperatura media anual menores a 4 ºC, con precipitaciones mayores a 800 mm generalmente en forma de nieve o granizo, está ubicada a una altura superior a los 4 000 m.s.n.m. Estas zonas se encuentran cubiertas casi todo el año por nubes y con una humedad relativa baja. Podemos observar que la mayor parte de los principales centros poblados de la provincia se encuentran ubicados en los climas Tropical mega térmico húmedo (Palora, Macas, Méndez, Limón-Indanza, San Juan Bosco y Gualaquiza), y Megatérmico lluvioso (Logroño, Tiwintza y Taisha).

Temperatura Temperatura Media Mensual

La temperatura media se obtuvo con información climatológica de la Estación Meteorológica proporcionada por la Dirección de Aviación Civil y el INAMHI, de este parámetro se analizaron las temperaturas desglosadas en medias, máximas y mínimas. El análisis se realiza en base a un registro histórico de 25 años. La temperatura media registrada es de 22,2 °C para la estación de Macas y 21,7 °C para la estación de Palora, que deja ver un medio grado centígrado de diferencia, con una máxima de 23,3 °C, en noviembre y una mínima de 21 °C en julio (Macas), y con una máxima de 22,4 °C en octubre, y una mínima de 20,5 °C en julio (Palora). En definitiva, se tiene una diferencia entre las temperaturas medias extremas de 2,3 ºC y 1.9 °C respectivamente. Por lo que podemos decir que tienen temperaturas y comportamientos muy similares. En el Gráfico 2 se presenta los valores medios analizados para el período considerado.

Temperatura media

20,0

20,5

21,0

21,5

22,0

22,5

23,0

23,5

Meses

T °

C

Palora 21,7 21,6 21,8 21,8 21,6 20,9 20,5 21,4 22,1 22,4 22,3 21,9

Macas 22,6 22,2 22,3 22,5 22,2 21,4 21,0 21,4 22,2 23,0 23,3 22,9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Gráfico 0 Temperaturas Medias y variación estacional, provincia Morona

Santiago, Ecuador. Fuente: Dirección de Aviación Civil. Gobierno Provincial de Morona Santiago. El Gráfico 2 presenta la variación estacional de los valores mensuales de la temperatura media en las dos estaciones. Los valores más bajos corresponden a la temporada invernal (mayo a julio). En contraste, los valores más altos se observan en los meses de septiembre a diciembre, correspondientes a los meses de verano oriental. Temperatura Máxima Absoluta. En el registro de temperaturas máximas absolutas en el mismo número de años, el valor máximo del período es de 31,0 °C en Macas y 29,2 en Palora, ambas en el mes de Octubre, el valor mínimo ocurre en julio (28,8 °C) para Macas y con un valor de 27,4 ° C en Palora en el mes de junio. Los valores analizados se resumen en el Gráfico 3.

Gráfico 3. Temperatura Máxima Absoluta y Variación estacional, provincia

Morona Santiago, Ecuador. Fuente: Dirección de Aviación Civil

Temperatura Maxima Absoluta

25,0

26,0

27,0

28,0

29,0

30,0

31,0

32,0

Meses

T °

C

Palora 28,4 28,4 28,8 28,4 28,1 27,4 27,5 28,4 29,2 29,2 29,0 28,4

Macas 30,2 30,1 30,3 30,1 29,8 29,9 28,8 29,8 30,7 31,0 30,8 30,2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Temperatura Mínima Absoluta El registro de temperaturas mínimas absolutas es similar al de temperaturas máximas; el valor máximo del período es 15,7 °C en el mes de enero y mayo para Macas, y 16,6 °C en el mes de abril en Palora; el valor más bajo ocurre en agosto con 13,1 °C en Macas y en julio 14,6 °C en Palora. Los valores analizados se resumen en el Gráfico 4.

Temperatura Minima Absoluta

13,0

14,0

15,0

16,0

17,0

Meses

T °

C

Palora 16,3 16,3 16,4 16,6 16,3 15,3 14,6 14,8 15,4 16,0 16,0 16,3

Macas 15,3 15,7 15,3 15,6 15,7 14,8 13,8 13,1 13,7 15,0 14,8 15,5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Gráfico 4. Temperatura Mínima Absoluta y Variación estacional Fuente: Dirección de Aviación Civil, Ecuador. En el Gráfico 5 se ilustra la variación estacional de la temperatura mínima absoluta. La variación sigue aproximadamente el patrón establecido para la temperatura media y máxima; observándose valores mínimos en los meses de agosto y julio respectivamente (Macas y Palora), y valores máximos en los meses de febrero, abril, mayo y diciembre en Macas, y de de enero a abril una tendencia alta en Palora. Humedad Relativa La humedad relativa se registra tres veces al día, a las 07, 13 y 19 horas y viene expresada en porcentaje. El análisis realizado tiene que ver con los valores medios mensuales de un registro de alrededor de 25 años. El registro de observaciones analizado corresponde a la estación de Macas y Palora, con una media de 81% y 83% respectivamente. En el Gráfico 5 se observa una humedad que va desde el 78% en noviembre al 84% en julio y agosto en Macas, y del 79% en septiembre al 86% en junio en Palora. En el Gráfico 5, se presenta la variación estacional de la humedad relativa expresada en valores medios mensuales. Existe una clara tendencia al

incremento en los meses iniciales correspondientes al invierno oriental (marzo a junio) en Palora, sucede lo contrario en los meses de septiembre a febrero, correspondiente a los meses de menos lluvia en la zonas de influencia oriental, similar comportamiento presenta Macas con un incremento de abril a julio y una baja de septiembre a noviembre.

Gráfico 5. Humedad Relativa Media y variación estacional, provincia Morona

Santiago, Ecuador. Fuente: Dirección de Aviación Civil Vientos Las características principales del viento son su dirección y fuerza. En este caso la información predominante de la dirección del viento es Norte en los meses de mayo, junio y octubre; en los meses de noviembre y diciembre es Este, aunque la media general es Norte. Por otro lado, la fuerza viene expresada en función de la velocidad media (km/h) y de la velocidad máxima (km/h). Velocidad Media. Los valores medios están en el rango de 9,27 a 11,12 km/h, correspondientes a la mayor parte de los meses tanto en Palora como en Macas. Con una media de 11,12 km/h para las dos estaciones. El Gráfico 6 resume los valores medios de la velocidad media de las estaciones analizadas.

Humedad Media %

76

78

80

82

84

86

88

Meses

%

Palora 84 84 84 85 86 86 84 80 79 81 83 85

Macas 81 82 82 82 83 84 84 82 80 79 78 79

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Velocidad Media

8,00

9,00

10,00

11,00

12,00

Meses

Kilim

etr

os/h

ora

Palora 11,12 11,12 11,12 9,27 9,27 9,27 9,27 11,12 11,12 11,12 11,12 11,12

Macas 11,12 11,12 11,12 9,27 9,27 9,27 9,27 9,27 9,27 11,12 11,12 11,12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Gráfico 6. Ecuador, Velocidad Media del Viento, provincia Morona Santiago. Fuente: Dirección de Aviación Civil Se nota que los valores mayores corresponden al verano oriental (octubre – marzo) y son valores un tanto mayores en los meses correspondientes al invierno oriental (abril a septiembre). Velocidad Máxima Los valores de velocidad máxima del viento están en el rango de 24,09 a 31,51km/h en Macas, y de 29,65 a 37,07km/h en Palora, siendo el valor más alto el de 37,07km/h que corresponde al mes de septiembre y se encuentra dentro del periodo considerado como verano oriental; en el invierno oriental la temperatura máxima se mantiene alrededor de 35km/h. El Gráfico 7 resume los valores máximos mensuales del viento en la zona de Peñas Coloradas.

Gráfico 7. Velocidad Máxima del Viento, provincia Morona Santiago, Ecuador. Fuente: Dirección de Aviación Civil La velocidad máxima tiene un comportamiento no homogéneo con una tendencia baja en los meses de mayo, junio y julio; las cifras más altas se registran en los meses de septiembre a marzo, esto en las dos estaciones. Diagnóstico inicial de los suelos y los factores que limitan la producción agropecuaria Para la realización del diagnóstico se establecieron tres etapas: recopilación y análisis de la información existente, trabajo de campo para validar la información colectada (diagnóstico biofísico), trabajo de gabinete y elaboración del informe. Para la realización del diagnóstico se visitaron 5 cantones: Gualaquiza, Pablo Sexto, Huamboya, Méndez y Morona, teniendo en cuenta que estos se encuentran distribuidos en el sur, centro y norte de la provincia, abarcando diferentes condiciones edafoclimáticas. Descripción de los Cantones visitados Cantón Pablo Sexto Geomorfología Predominan dos unidades geomorfológicas en sentido Oeste a Este. La primera comprende colinas medias a altas, caracterizada por la presencia de vertientes irregulares, que tienen su origen en los volcanes Altar y Sangay, sus aguas afluyen al Río Palora y la segunda unidad se localiza en el centro del

Velocidad Máxima del Viento

20,00

22,00

24,00

26,00

28,00

30,00

32,00

34,00

36,00

38,00

Meses

Kilometros/hora

Palora 35,21 33,36 35,21 35,21 33,36 29,65 33,36 37,07 37,07 35,21 33,36 31,51

Macas 31,51 31,51 29,65 27,80 25,95 24,09 24,09 25,95 29,65 29,65 29,65 29,65

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

cantón caracterizada por un relieve montañoso. Estas dos unidades son parte del Parque Nacional Sangay. Los pueblos pertenecientes al Cantón se desarrollan sobre terrazas bajas y mesetas disectadas. Aproximadamente ocupan la cuarta parte del territorio total del Cantón. Geología - Litología Se observó a lo largo del recorrido terrazas del cuaternario, con matriz de lutitas rojas no estratificadas lo cual concuerda con lo reportado en el informe del diagnóstico de la fertilidad de los suelos del gobierno provincial de Morona Santiago en convenio con el CREA. En el límite con el Cantón Palora existe una extensa terraza aluvial, del río Palora. Cantón Huamboya Geomorfología Existen dos unidades predominantes en sentido Oeste a Este. La primera y más extensa formada por mesetas disectadas, que tienen como base la formación Tena y la segunda que ocupa el aproximadamente el 10% del territorio en su límite con el cantón Taisha comprende un relieve poco escarpado, para luego formar lo que constituye la Amazonía. Geología - Litología Se recorrió por la vía que lleva a la cabecera cantonal, y por la Troncal Amazónica, donde predominan dos formaciones: la Formación Mera con su litología de lutitas rojas sueltas, y la Formación Napo formada por rocas del Cretáceo (calizas, areniscas y rocas volcánicas). En el Cantón Huamboya existen ríos y debido a la geomorfología de la zona se depositan aluviales y arena a lo largo de éstos ríos. Fotografía 1. Formación Napo, provincia Morona Santiago, Ecuador. Fuente: Gobierno Provincial Morona Santiago - CREA

Cantón Morona Geomorfología Predominan cuatro unidades en sentido Oeste a Este. Desde la cumbre de la cordillera de los Andes existen vertientes irregulares que nacen de lagunas y del volcán Sangay, es un relieve muy escarpado, en esta unidad se desarrolla la vida silvestre del Parque Nacional Sangay. Fotografía 2. Rocas volcánicas, provincia Morona Santiago, Ecuador. Fuente: Gobierno Provincial Morona Santiago - CREA La segunda unidad se ubica a lo largo del río Upano, lo que constituye el valle del Upano, se forman mesetas disectadas. Formadas por terrazas glaciales y aluviales. La tercera constituye las parroquias de Sevilla Don Bosco y Cuchaentza se observa un relieve escamoso, formando la cordillera del Cutucú. Fotografía 3. Loma del tigrillo unión de los ríos Upano y Abanico, provincia

Morona Santiago, Ecuador. Fuente: Gobierno Provincial Morona Santiago – CRE.

La cuarta unidad abarca desde la margen izquierda del río Mangosiza la topografía cambia, el relieve se vuelve plano, aquí comienza la amazonía, las vertientes tienen muchos meandros por la variación de su velocidad en un relieve casi plano. Geología – Litología El recorrido se realizó por las tres vías principales de acceso a la capital, el cantón Morona tiene diversidad de litología, la zona alta está constituida por rocas volcánicas, esquistos y gneis pertenecientes a las Unidades Alao – Paute, Agoyán, Upano, lutitas de las Formaciones Napo, Tena, Mera, areniscas de las Formaciones Hollín y Santiago, volcánicos y lutitas de la Formación Chapiza entre otras. Fotografía 4. Conglomerados, Bloque errático; Formación Mera, provincia Morona Santiago, Ecuador. Fuente: Gobierno Provincial Morona Santiago - CREA. En el sector de el Kílamo se observan conglomerados con matriz limo arenosa, con bloques erráticos pertenecientes a terrazas glaciales y aluviales de la Formación Mera.

Fotografía 5. Areniscas y lutitas compactas (en erosión); Formación Mera, provincia Morona Santiago, Ecuador. Fuente: Gobierno Provincial Morona Santiago - CREA. A 5 km del puente sobre el río Jurumbaino se observan areniscas y lutitas compactadas de la Formación Mera, se encuentran estratificadas en estratos horizontales alternados.

Arenisca

estratificada

Lutitas

En la primera foto se observa las areniscas erosionadas con presencia de cárcavas debido a la acción de aguas lluvias; en la parte superior se localizan las lutitas menos erosionadas. Existe una discontinuidad los estratos horizontales del talud, lo que indica una falla en el sector. La falla ha activado un movimiento de tierras lo que afecta a la vía produciendo rotura del pavimento flexible. Fotografía 6. Ecuador, Terrazas glaciales y aluviales; Formación Mera,

provincia Morona Santiago. Fuente: Gobierno Provincial Morona Santiago - CREA. El valle del río Upano está conformado por mesetas disectadas cuyo material son terrazas glaciales y aluviales del periodo cuaternario.

Bloque

errático

Fotografía 7. Terrazas aluviales en el río Upano, provincia Morona Santiago.

Ecuador. Fuente: Gobierno Provincial Morona Santiago - CREA. Pasando Jimbitono se encuentran bancos de caliza negra, formando estratos inclinados alternados con estratos de lutitas, por lo que los taludes existentes en este sector se vuelven inestables, y se requiere de mayores precauciones para estabilizarlos. Cantón Gualaquiza Geomorfología Existen dos unidades predominantes en sentido Oeste a Este. La primera unidad de la región sierra el relieve es escarpado, en este sector nacen los ríos Cuyes y Chilpamba, formadores del Bomboiza. La segunda unidad comprende el centro y la parte sur del cantón se caracteriza por presentar un relieve montañoso. Geología - Litología Las Unidades y formaciones predominantes en este cantón son: Unidad Chiguinda caracterizada por pizarras y cuarcitas, Unidad Upano con esquistos, metalavas y metagrauwacas, Unidad Misahuallí cuya litología es lavas, piroclastos calco-alcalinos y capas rojas; la Formación Napo que presenta lutitas, calizas negras y areniscas; Formación Hollín que se caracteriza por estar constituida de areniscas y cuarcitas, el curso del río Zamora recorre los granitos, granodioritas del Zamora.

Fotografía 8. Lutitas y calizas negras, provincia Morona Santiago Ecuador. Desde San Juan Bosco a Gualaquiza aflora la Formación Napo con la presencia de lutitas sueltas o semicompactas y calizas negras de las mismas maneras sueltas o compactas, formando taludes inestables o estables. En el recorrido se observa pliegues en los taludes por la deformación de los estratos de lutitas y/ó calizas de constitución blanda. Vía a Proveeduría se encuentran granito en matriz arenosa, se trata de una zona de transición entre la Formación Hollín a los Granitos del Zamora. La vía bordea el río Bomboiza, por lo que es común encontrar depósitos aluviales. En el sector de la unión de los ríos Bomboiza y Gualaquiza se observa depósitos aluviales y taludes de areniscas y cuarcitas. Fotografía 9. Calizas negras y lutitas, provincia Morona Santiago, Ecuador

La Unidad Upano se hace presente con metalavas y metagrauwacas formando taludes de gran altura y estabilidad. Se observa además la existencia de granodiorita del Cenozoico, meteorizada por acción del agua. En sentido general podemos concluir que la geología en la provincia es muy diversa en un eje transversal. Descripción de las formaciones y unidades más importantes que cubren varios cantones. a) Formación Hollín (Cretácico Inferior:) Esta formación de ambiente epicontinental-litoral, se depositó en un ambiente extenso de plataforma, en condiciones de aguas poco profundas. Litológicamente consiste de areniscas cuarzosas de color blanco, de grano grueso, conglomeráticas en su parte inferior; Areniscas de grano medio con intercalaciones de carbón y saturadas de petróleo en su parte media; Y en la parte superior, areniscas finas con intercalaciones de limos, arcillas y lutitas. Superficialmente en la Formación Hollín, existen manifestaciones de asfalto y petróleo pesado. El espesor de la formación va de 80 a 240 m. b) Formación Napo (Cretácico)

La Formación Napo, fue depositada en ambiente marino, sobreyace en contacto concordante y gradacional a la formación Hollín a lo largo de toda la cuenca Oriental, y está cubierta por los red-beds de la Formación Tena, con la presencia de una discordancia erosional. Basándose en la litología y en horizontes calcáreos (Tshopp 1953) hizo tres subdivisiones de la Formación Napo, que continúan en uso hasta hoy en día y son: I. Napo Inferior Constituidas por una sucesión de areniscas, seguida por una alternancia de areniscas glauconíticas y lutitas arenosas y una cantidad menor de calizas. Las areniscas de este nivel son importantes reservorios de petróleo. A la Napo Inferior se la ha subdividido en cinco niveles: Basal Napo; Arenisca “T”; Caliza “B”, Arenisca “U” inferior y arenisca “U” superior. Alcanza una potencia de 60 a 240 m. II. Napo Medio Esta zona está constituida de calizas masivas y en bancos que contienen acumulaciones de fósiles que constituyen una verdadera capa de lumaquela irregularmente repartida. En el Norte del oriente ecuatoriano el miembro Napo Medio se subdivide en tres unidades: Inferior (Caliza “B”) y una Superior (Caliza “A”) predominantemente calcáreas, separadas por una unidad intermedia constituida por lutitas y areniscas (este nivel detrítico está representado por la

Arenisca “U”. El espesor de este Napo medio es bastante constante, y alcanza potencia de hasta 90 metros. Está representado por una época transgresiva con facies marinas predominantemente calcáreas con intercalaciones pequeñas de areniscas; en la parte superior se encuentra evidencia de una fase regresiva marcada por la presencia de la arenisca “U” Superior. III. Napo Superior La Napo superior, esta constituida por lutitas duras y compactas, interestratificadas con calizas fosislíferas y areniscas. Su ambiente de depositación es de plataforma continental por las facies de arenas glauconíticas y conchíferas. El espesor de la Napo Superior es muy variable y va desde 0 a los 320 metros. Esta parte de acuerdo Tschopp, 1953 esta constituido por los niveles: Caliza M-1 y Arenisca M-1. c) Formación Tena (Cretácico Superior – Maestrichtiense- a Paleógeno Inferior)

Esta formación se encuentra sobre la Formación Napo, marcada por un contacto que evidencia un cambio brusco de facies (margas gris oscuras de ambiente marino de la Napo Superior a las capas rojas de ambiente continental de la formación Tena). La Formación Tena, litológicamente está constituida por lutitas y limolitas, con numerosas intercalaciones de areniscas y pocos conglomerados en los 200 metros inferiores y los 150 metros superiores por margas y calizas arenáceas que aparecen en menor cantidad. El color predominante de sus unidades es el rojo-chocolate a ladrillo rojizo. La potencia de esta formación alcanza los 630 metros. d) Formación Mera (Holoceno)

Litológicamente está constituida por terrazas jóvenes de abanicos cuaternarios de piedemonte, de ambiente continental, donde predominan tobas arenosas y arcillas con horizontes de conglomerados gruesos, con estratificación cruzada de tipo torrencial. Esta formación es potente en las proximidades de la cordillera disminuyendo su espesor hacia el Este, tornándose sus sedimentos más finos. Las terrazas de la formación Mera, indican el último período importante de fallamiento y levantamiento y está datada como la formación más joven del oriente (holoceno)

e) Depósitos Recientes (Cuaternario)

Terrazas aluviales indiferenciadas acumulan bancos significativos de material de grava aluvial de clastos sueltos o poco consolidados en una matriz de arena de grano grueso a medio, los clastos son redondeados a subredondeados de origen volcánico de hasta 20 a 30 cm de diámetro. Este tipo de material constituyen áridos para construcción. Estos depósitos yacen periclinalmente sobre la morfología preexistente, formando suelos lateríticos por procesos de intensa meteorización y lixiviación. Suelos Para la identificación de los suelos de los cantones visitados se llevaron a cabo recorridos exploratorios de reconocimiento del área, se realizaron puntos de observación y calicatas de suelos, para su descripción y caracterización, los cuales fueron georeferenciados, tomando las coordenadas Oeste y Sur y la altura sobre el nivel del mar con GPS Modelo GARMIN GPSmap 76Cx, proyección UTM WGS84. Los puntos levantados fueron descargados con el software Map Source y superpuestos sobre las imágenes satelitales utilizando el software Google Earth 5.0, posteriormente fueron importados mediante los SIG ARCGIS 9.2 y MAPINFO 8.0. Los perfiles caracterizados se corresponden con suelos representativos del área de estudio y fueron descritos teniendo en cuenta la metodología internacional para la descripción de perfiles de suelos de la FAO (FAO, 1990) y la clave para la clasificación taxonómica de suelos (Soil Taxonomy, 2006). Taxonomía de suelos Los suelos más representativos del área de estudio acorde a la taxonomía de suelos norteamericana (Soil Taxonomy, 2006) son: Orden Inceptisol Suelos que evidencian un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la formación de algunos horizontes alterados; los procesos de tras locación y acumulación pueden presentarse. Constituyen una etapa subsiguiente de evolución, en relación con los Entisoles, sin embargo son considerados de baja o media evolución, de color pardo. Su perfil tipo es ABwC, ocurren en cualquier tipo de clima y se han originado a partir de diferentes materiales parentales (materiales resistentes o cenizas volcánicas); en posiciones de relieve extremo, fuertes pendientes o depresiones o superficies geomorfológicas jóvenes. Abarca suelos que son muy pobremente drenados o suelos bien drenados y como ya se ha indicado con la presencia de algunos horizontes diagnósticos, sin embargo el perfil más característico en la región incluye una secuencia de un epipedón ócrico sobre un horizonte cámbico. Son generalmente franco arcillosos a arcillosos, de profundidad variable, fertilidad natural media.

El uso de estos suelos es muy diverso y variado, las áreas de pendientes son más apropiadas para la reforestación mientras que los suelos de depresiones con drenaje artificial pueden ser cultivados intensamente. Estos suelos se encuentran en todos los cantones visitados. Suborden

Aquepts: Propios de planicies aluviales con subsuelos mal drenados, texturas finas a pesadas, con predominio de arcillas del tipo 2:1 (montmorillonita), drenaje deficiente, en ello se aprecia la presencia de manchas rojizas o grises, típica de procesos redox (gleyzación), son generalmente ácidos de fertilidad natural media a baja.

Tropepts: Propios de las terrazas de las planicies aluviales y de los cauces y abanicos aluviales. Aparecen también en terrenos con fuertes pendientes estabilizadas. En la provincia son generalmente ácidos con baja saturación de bases, de colores pardos y rojizos, de texturas medias y finas, compacto en ocasiones, buen drenaje y de fertilidad natural media a baja.

Fotografía 10. Inceptisol observado en el cantón Gualaquiza. Sector Zapotillo.

Suelos muy poco evolucionados, que tienen muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogénicos. Hay muchas razones por las cuales no se han formado los horizontes; en muchos de los suelos el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, otros se encuentran sobre fuertes pendientes sujetas a erosión y también pueden sustentarse sobre planicies de inundación, condiciones éstas que no permiten el desarrollo del suelo. Sus propiedades están muy determinadas por el material original. Su perfil es del tipo AC. Los entisoles de manera general se presentan en todos los cantones visitados. Suelen ocurrir sobre pendientes fuertes en las cuales la pérdida de suelo es más rápida que su formación, o donde la acumulación de materiales es continua, tal es el caso de las llanuras aluviales, estuarios, dunas, etc., o sobre materiales frescos (lavas). Las condiciones de poco espesor o desarrollo del suelo limita su uso; los principales problemas para su aprovechamiento constituye la erosión, rocosidad, excesivos materiales gruesos, susceptibilidad a la inundación, saturación permanente de agua. Los subórdenes dentro de los Entisoles se los define en función de su material de origen. Los subórdenes dentro de los Entisoles se los define en función de su material de origen.

Fotografía 11. Inceptisol observado en el cantón Morona. Sector Arapicos. Presencia de un horizonte B cámbico.Orden Entisol

Suborden:

Orthents: Son los entisoles primarios formados sobre superficies de erosión reciente. La erosión puede ser de origen geológico o producto de cultivo

intenso u otros factores que han removido o truncado completamente los horizontes del suelo, dejando expuesta a la superficie material mineral primario grueso (arenas, grava, piedras, etc), o material cementado (cangahua). Se presenta bajo cualquier régimen climático. Cuando sostiene vegetación, ésta es muy escasa o efímera.

Aquents: Saturados de agua, se les encuentra en cubetas de decantación, deltas de los ríos y zonas depresionales o llanas, su drenaje natural es pobre o muy pobre y si no han sido drenados artificialmente, el agua superficial permanece durante algún tiempo del año en el suelo. Presentan coloraciones oscuras o grisáceas con gran cantidad de moteados indicadores del mal drenaje, son de texturas finas a pesadas (arcillosos), principalmente del tipo 2:1(montmorillonita).

Fluvents: Son suelos recientes, propios de planicies y de valles aluviales, abanicos y deltas de los ríos y terrazas, tienen en general una granulometría arcilloso-limosa y en ocasiones más gruesa, se caracterizan por presentar capas estratigráficas de textura variable y distribución irregular en el contenido de materia orgánica.

Estos tres subordenes de Entisoles están presentes en los cantones visitados.

Fotografía 11. Entisol observado en el cantón Méndez. Sector Aguachica. Se aprecian fragmentos gruesos provenientes de zonas más altas del relieve.

Factores edáfoclimáticos que limitan la productividad de los cultivos. En las áreas visitadas se realizó un levantamiento de los principales factores edafoclimáticos que limitan la productividad de los cultivos entre los que se encuentran: la poca profundidad efectiva del suelo, erosión, pendiente ondulada o superior, contenido de piedras y gravas que obstaculizan la mecanización, drenaje interno deficiente y riesgo a inundaciones en los suelos del Suborden Aquepts y Aquents, compactación, acidez, baja saturación por bases, bajo contenido de materia orgánica y baja fertilidad natural. La situación anteriormente mencionada indica la necesidad de potenciar medidas antierosivas en la región como siembra en contorno, construcción de terrazas, empleos de barreras vivas y muertas, aplicación de materia orgánica, medidas de drenaje elemental para los suelos arcillosos de mal drenaje, labranza mínima, entre otras. Dada la variabilidad de los suelos de la región y los diferentes factores edafoclimáticos que limitan el desarrollo agropecuario de la provincia se recomienda realizar un estudio más detallado de los suelos en aras de su mejor uso y conservación.

Posible uso de las tierras, a partir de la información existente. Cultivos con mayor potencialidad.

Cuadro 3. Propuesta de uso de la tierra por cultivos.

Cultivo

Primer año, 2009-2010

(ha)

Segundo año, 2009-2010

(ha)

Tercer año, 2009-2010

(ha)

Caña de azúcar 250 380 650

Cacao 200 300 350

Yuca 100 120 170

Papachina 150 170 230

Papaya 25 30 40

Pastos 423 600 800

Hortalizas 2 4 6

Total 1 150 1604 2 246

Valoración de la incidencia y repercusión de las plagas y enfermedades: La actividad fitosanitaria esta minimizada, no existen estructuras funcionales de la actividad en ninguno de los niveles productivos existentes, por lo que la incidencia de plagas y enfermedades podría convertirse en freno del desarrollo de las producciones y la existencia de las plantaciones, causando elevados daños económicos y sociales. Esta actividad pudiera respaldarse a través de la producción de medios biológicos, que mantendrían el estatus ecológico de la mayoría de estas plantaciones, lo que justifica la construcción de un pequeño laboratorio para la producción de tres líneas de medios biológicos, que estaría la inversión en el orden de los 25 000 USD.

Valoración de los daños económicos producidos por la incidencia de malezas.

Los daños económicos producidos por la incidencia de malezas en las plantaciones existentes no están cuantificados, en la mayoría de las áreas esta práctica se realiza de forma manual, y no en el momento adecuado, lo que denota que no hay cultura de la importancia de la ejecución de esta actividad.

Valoración de las tecnologías existentes, su efecto en los suelos y los rendimientos agrícolas:

La introducción de algunas nuevas tecnologías se ha venido estudiando e introduciendo en mas de 100 hectáreas y fincas, dónde ha sido factible hasta el día de hoy, pero para la proyección futura del desarrollo agrícola en la provincia resulta insuficiente el parque de tractores e implementos ,e incluyendo las tecnologías de tracción animal ,con sus respectivos aperos de labranza.

Medios mecanizados más utilizados, métodos de cosecha; efecto y potencialidades.

En la actualidad se dispone de 2 tractores de fabricación italiana, los que se comenzaron a explotar en los últimos 8 meses, estos en la actualidad van cumpliendo su acometido, pero a futuro resultaran insuficientes al incrementarse el área agrícola.

ANÁLISIS EN LA INTRODUCCION DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA Y EL MONTAJE DE LA BIOFABRICA

PARA LA PRODUCCIÓN DE 1 000 000 DE VITROPLANTAS DE LOS CULTIVOS MÁS IMPORTANTES.

La necesidad de establecer un sistema de producción de semillas de alta calidad, vigor y sanidad para garantizar producciones agrícolas de altos rendimientos hacen viable la construcción de una Biofabrica, la que puede ser construidas en áreas del Complejo Turístico Cultural Templo de la Amazonía, ubicada en el Cantón Morona. Es necesaria la selección como se ha venido trabajando en las variedades nativas y de mayor potencial productivo y resistencia a las plagas y enfermedades. La oferta se describe a continuación. 1. Oferta. (Transferencia Tecnológica) Implementar la obtención de semilla biotecnológica de tres especies, en

ciclo de producción estable y continua (biofábrica) con moderna tecnología,

hasta la producción de 1 millón de vitro plantas, las cuales contarán con la

mejor calidad genética y fitosanitaria.

2. Costo de la oferta.

El precio total de la oferta es de 80 000.0 USD, sin incluir los gastos de

aseguramiento a los especialistas de INICA que se contemplen en el

contrato.

3. Alcance.

Entrega de la documentación y requerimientos técnicos para la ejecución

de la obra civil y montaje de la biofábrica, así como el área de adaptación

(incluye listado de equipos, cristalería, reactivos y misceláneas).

Implementación de una biofábrica tecnológicamente apta para la micro

propagación de plantas in vitro.

Montaje de las técnicas para la micro propagación, saneamiento y

producción de vitroplantas de Plátano y Banano.

Entrenamiento del personal técnico especializado en el proceso de micro

propagación de plantas.

Implementación de un flujo de producción continuo y estable en la micro

propagación.

En el primer ciclo de puesta en marcha de la biofábrica, se producirán

plantas de alta calidad genética y fitosanitaria en el período de un año,

después de este período, quedará a solicitud del cliente la continuidad del

proceso lo cual tiene un costo adicional.

Costos de producción por vitroplantas de algunas especies vegetales en USD: - Plátano: 0,12 - Papa: 0,12 - Piña: 0,12 - Caña de Azúcar: 0,08

Nota: El costo por vitroplanta puede variar según el país, la especie vegetal y el grado de automatización de la Biofábrica.

Valoración de la introducción del riego en los invernaderos existentes y de futuros proyectos:

Con la introducción de 6 casas de cultivo tapado que se proponen para desarrollar la producción de hortalizas.

ESTUDIO DEL EMPLEO Y LA INTRODUCCIÓN DE LOS BIOFERTILIZANTES A PARTIR DEL ESTUDIO DE LAS

CEPAS NATIVAS EN LA AGRICULTURA DE LA PROVINCIA:

La producción de Biofertilizantes es una necesidad vital para mantener las producciones agrícolas en el marco de una agricultura sostenible, para el área de influencia se requiere de la construcción de una planta, de construcción económica para la producción de Bioles, la que estaría valorada en 45 000 USD.

BIOFERTILIZANTES.

1- Caracterización en los agroecosistemas de la interacción planta-hongos

micorrízicas arbusculares.

2- Tecnología más efectiva de biofertilización con Rhizobium spp. Por inducción

de la síntesis y de la excreción de factores Nod.

3-Uso y manejo de micorrizas arbusculares y rizobacterias promotoras del

crecimiento.

4-Selección de cepas de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal.

5- Selección de rizobacterias y producción de bioproductos para la fertilización.

6- Biopreparados derivados de bacterias y su aplicación a la nutrición de

Gramineae.

7- Impacto de metales pesados sobre la interacción planta-hongos

micorrizógenos y la fijación simbiótica del Nitrógeno y el desarrollo de

leguminosas.

8- Producción de Bauberia. bassiana para el empleo en la agricultura.

Son varios los resultados de investigación referentes al empleo de medios

biológicos en la agricultura introducidos en los últimos años: abonos orgánicos,

combinación y rotación de cultivos, integración de los árboles a los sistemas

agrícolas y ganaderos, producción de animales a base de recursos locales.

De ellos, algunos no se aplican como se debiera debido a las insuficiencias en

la capacitación de los agricultores. A partir de los resultados de la aplicación de

estos medios biológicos se han logrado controlar importantes plagas y

enfermedades como son, el borer de la caña de azúcar (el cual ha sido

controlado en más o menos el 80%), la polilla de la col y otras enfermedades

en el berro, el tabaco, maíz, yuca, zapallo, papa china, pelma, papaya, plátano

y pastos.

Las investigaciones realizadas han demostrado que las asociaciones de

cultivos son altamente eficaces en el control de plagas y enfermedades. Como

ejemplo, la combinación del maíz con el camote logra reducir el Tetuán del

camote. Otras asociaciones beneficiosas son las de yuca-fréjol (reduce el

nematodo meloidogune) y ajonjolí-col, con lo que se logra reducir las

poblaciones de la mosca blanca.

Ventajas del empleo de los biofertilizante en la mayoría de los

cultivos agrícolas.

• Logran aumentar la capacidad de producción en los suelos deteriorados y

con bajos contenidos de materia orgánica.

• Acortan los ciclos de los cultivos

• Logran estimular los rendimientos agrícolas entre un 5 y 100%.

• Sustitución entre el 60 a 100 % de los fertilizantes químicos de acuerdo al tipo

de cultivo.

Los resultados de investigaciones relacionados con la aplicación de materia

orgánica a los suelos, la sustitución de fertilizantes químicos por biofertilizantes,

la efectividad de la rotación de los cultivos, la aplicación de abonos verdes, la

integración de animales y árboles a los sistemas agrícolas, han quedado

suficientemente demostrados en la práctica agrícola de varios países del

mundo.

Ejemplos prácticos de lo antes mencionado:

Biofertilizantes: abono orgánico, fosforina, tierra enriquecida, humus de

lombriz, Bioder, Micofert, Fertisol. En policultivos, buenos resultados en Índice

de Utilización de Tierra, (IET), sostenibilidad y estabilidad de ecosistemas,

producción masiva de Rhizobium, Bradyrhizobium, Azotobacter, Azospirillum,

Fosforina (solubilizador de P), Biotierras ETC.

PRODUCCION DE LA CAÑA DE AZUCAR Y SUS VALORES AGREGADOS.

La ubicación geográfica de la Provincia de Morona Santiago, lo hace una fuente ideal de provisión de energía y alimentos provenientes de fuentes naturales, aquí existen grandes plantaciones cañeras, con una tradición importante por parte de los cañicultores en la siembra cultivo y cosecha de la dulce gramínea pero no se poseen las instalaciones industriales suficientemente desarrolladas y con capacidad para procesar toda esa materia prima y la producción se produce en muchos casos de manera artesanal, casi siempre en el seno de una familia. Esta situación no favorece completamente el desarrollo endógeno de las regiones y tampoco propicia la ampliación en gran escala de surgimiento de fuentes de empleo para la población. Por otra parte los potenciales productivos en la economía cañera no son debidamente aprovechados en sus diversas variantes como pueden ser la producción de Etanol y de azúcares con alto valor agregado u otros derivados

que nos ofrece la producción de caña para la elaboración de piensos en la alimentación del ganado vacuno y porcino El montaje de instalaciones industriales modernas para la producción de derivados de la caña de azúcar traería consigo desarrollo industrial en la provincia, demanda de empleo y también desarrollo en el orden instructivo cultural para la población. Objetivos:

I. Propiciar el desarrollo endógeno de la Provincia, el bienestar económico y el nivel instructivo y cultural de la población.

II. Aprovechar la fuente natural de energía y alimentos que propician los

fértiles cañaverales de la Provincia y revertirlos en desarrollo económico para los Cantones y Parroquias.

III. Contribuir al autoabastecimiento energético y alimentario de la

provincia con fuentes alternativas que no dependan únicamente de los combustibles fósiles y en las que se emplee el denominado camino del sol.

Elaboración de un proyecto con todas las etapas y alcance que comprenderá el mismo tomando como punto de partida el Diagnostico Agrícola Integral Inicial:

1- Etapas del proyecto Se propone una primera etapa de estudio de factibilidad, puede comenzarse en dos Cantones de la Provincia (120 días), en la cual se establezca en un plazo breve un diagnóstico de posibilidades y a la vea una metodología que sirva de base a las demás regiones del país. En una segunda etapa podría continuarse el diagnóstico en los demás Cantones y se montaría una instalación industrial(ingenio azucarero o planta de destilación de alcohol etanol a partir del jugo de caña directo) de dimensiones no muy elevadas(100 t/ día) que puede servir para desarrollar las tecnologías y a la vez ser una experiencia piloto para los demás Cantones. En una tercera etapa se ampliarían las capacidades de producción, con fábricas más grandes y en otros puntos del entorno geográfico, de acuerdo con las posibilidades. La primera etapa puede durar desde 3 hasta 6 meses y en ella participarían un especialista por la parte industrial y uno por la parte agrícola. Evidentemente requerirían del concurso de las autoridades de la Provincia en los estudios de terreno, encuestas, estudio de mercado, análisis de micro localización de la instalación.

2- Características de la primera instalación industrial, ingenio azucarero o planta de destilación de acohol etanol (los datos que se brindan son estimados). Se propone que la primara instalación industrial que se monte posea una capacidad de 100 t/día de procesamiento de materia prima (caña de azúcar). Pudiera operar un promedio de 140 días al año para lo que se requerirían una 15 000 t de caña sembrada teniendo en cuenta las reservas para semilla, etc. Este requerimiento se cumple con un macizo cañero de 170 hectáreas a un promedio de 80 t/ha. Se estima que el costo total de la instalación, incluyendo la obra civil y la instalaciones socio administrativas debe rondar los 8 millones de USD (aquí se incluye el costo de los proyectos y el establecimiento de la metodología piloto). Una instalación de estas características puede producir unos 7 000 litros diarios de etanol de alta calidad o en su lugar unas 9.3 toneladas de azúcar orgánica y al mismo tiempo unos 600 litros de alcohol, producido a partir de la miel final. Para una zafra de 140 días estas producciones serían del orden de los 11 200 hectolitros de alcohol; 1680 t de azúcar y 840 hectolitros de alcohol respectivamente. A esto pudiera sumarse una cantidad apreciable de energía eléctrica,10 Kw por tonelada de caña molida, una parte de la cual puede ser vendida y la producción de CO2. Producción de la cachaza como fertilizante orgánico para los cultivos agrícolas. La fábrica puede tener suficiente flexibilidad para producir azúcar solamente, etanol solamente o ambos productos a la vez y en este último caso el etanol puede producirse solamente de la miel final derivada de la producción de azúcar o también emplear para su fabricación una parte de los jugos provenientes de los molinos. La utilización de una u otra variante puede estar en dependencia de los precios de cada uno de los productos en el mercado. La parte correspondiente al ingenio puede ser operada por 15 personas en cada turno. Si se operan 3 turnos de 8 horas se requeriría aproximadamente 45 personas en el personal de operación (total mente capacitadas y preparadas para su operación), a lo que habría que sumar el personal de limpieza, de dirección y de protección física. La plantilla del ingenio puede llegar hasta unas 80 personas. De esta plantilla se requiere que 10 sean profesionales y 16 técnicos medios u obreros calificados. En cuanto a la destilería debe ser operada por aproximadamente unas 10 personas por turno, o sea, 30 personas en los tres turnos de trabajo, aproximadamente la proporción de profesionales y técnicos u obreros calificados es la misma que en el ingenio azucarero. El personal de la destilería solo se requiere si se va a producir alcohol.

La plantilla total de la instalación puede estar alrededor de las 90 personas en tiempo de plena operación, que como se he dicho antes oscila alrededor de 120 días. Para el desarme y conservación del equipamiento se requiere una brigada de aproximadamente 10 personas en un período de un mes y para armar y probar los equipos antes de la próxima campaña de molida se requiere ese mismo personal otros 20 días. Este sería el gasto principal de salarios. En cuanto a los insumos los principales e refieren a los siguientes renglones:

- Materia prima. - Reactivos (para el laboratorio analítico y para el proceso). - Combustibles. - Lubricantes.

Como se ha planteado al inicio de este epígrafe los datos son estimados y solo pueden ser corroborados o rectificados con el desarrollo de un proyecto que, se ha planteado, puede tener una duración de 6 meses y daría como respuesta una carpeta con la definición de factibilidad del proyecto y los plazos definitivos para el montaje de la primera instalación industrial, sus costos, la posible ubicación geográfica y los beneficios sociales, económicos y culturales. Este proyecto incluiría un estudio sociocultural de la región donde se instalaría la fábrica y un estudio de mercado de los productos. Obras de infraestructura vial, servicios de taller y transportación etc. La agricultura demandaría una fuerza de trabajo de 3 obreros agrícolas / Ha año, ascendería a 540 nuevos puestos de trabajo.

3-Necesidades complementarias. -Estas necesidades surgirán en el desarrollo del proyecto pero es evidente que se requiere una capacitación del personal que operará la planta. También es posible que se requieran préstamos a los cañicultores para los fomentos e inversión inicial de siembra y preparación de suelo hasta cosecha, fertilización orgánica, dependiendo de la riqueza natural de las plantaciones existentes (cartograma agroquímico y el estudio de los factores limitantes de los suelos) . -También y en dependencia de las condiciones locales pueden requerirse inversiones en viales e infraestructura de transmisión de energía eléctrica para su entrega al sistema electro energético nacional y de comunicaciones (programa de cogeneración eléctrica). -Muchas de estas inversiones (incluyendo la capacitación) pueden desarrollarse a la par del montaje de la instalación industrial. -Por no contar la provincia con la red de tomas de datos climáticos se necesita el montaje de instalaciones meteorológicas (4) para el desarrollo de la agricultura.

-Concluir el estudio de adaptabilidad y potencial agro industrial de las variedades de caña de origen cubano , desde caña planta a retoños, su comportamiento agro potencial y de las variedades actuales existentes, comportamientos de las t/ha, brix, pol y pureza de los jugos, parámetros fundamentales para las inversiones futuras en el comportamiento de las variedades, potenciales para la alimentación del ganado vacuno y porcino(dieta suplementaria por los residuos orgánicos, paja y cogollo,t/ha)). -Completar el equipamiento necesario para concluir el comportamiento de las variedades de caña de azúcar en los análisis azucareros de las variedades cubanas y las locales, (adquisición del polarímetro sacarimétrico para la determinación del pol en caña / variedades y el calculo de la pureza en los jugos,( t de pol hectárea mes), Índice de Madurez / meses, (programación de corte / variedades y potencial energético), de acuerdo a las características de la provincia respecto a los m.s.n.m, condiciones pluviométricas mensuales que pueden influir y ser limitante en el comportamiento de los brix, pol y pureza en la producción azucarera para la realización futura de la zafra y producción.

4. Conclusiones.

- Se hace evidentemente necesaria la instalación de fábricas de azúcar orgánica y biocombustibles para aprovechar la riqueza climática natural de la región y la vasta experiencia de los cañicultores.

- Este tipo de instalaciones pueden lograr un desarrollo acelerado de la

agroindustria azucarera de la provincia, así como del bienestar y del nivel sociocultural de la población.

- Para propiciar un desarrollo armónico de estas acciones se requiere un

estudio inicial que analice la factibilidad del proyecto y los plazos de cada una de las etapas.

- Como primera fase del macroproyecto se puede montar una fábrica de una

escala que se amortice en un plazo breve y permita extender la experiencia a otras regiones y en escalas mayores, a la vez que anime a los escépticos a avanzar en este sentido.

Elaboración y discusión del Presupuesto de Gasto total del proyecto, así como el financiamiento necesario a utilizar en cada momento.

Cuadro 4. Presupuesto del proyecto de sostenibilidad de los sistemas

agrícolas.

DETALLE Primer año Segundo Año Tercer Año

ESTUDIO 69 000,00 96 240,00 134 760,00

IMPLEMENTACION 805 000,00 1 122 800,00 1572200,00

SALARIO 65 676,50 91 604,44 128 269,06

TOTAL 939 676,50 1310644,44 1 835 229,06

El total del presupuesto del proyecto es de 4 085 550 $.

Cronograma de trabajo por etapas del proyecto:

Nombres

Estudio: ETAPA I -2009. Días

Hábile

s

Observación

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SEPT. OCT.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Esp.1(Jefe Técnico del

Proyecto)

170 1000

Esp.2(Comercializació

n-Logística) 170 Esp.3(Agrónomo

Integral) 155

Esp.4(Suelo y

agroquímico) 155

Esp.5(GIS) 130 Esp.6(Agrónomo de

cultivos) 90

Esp.7(Sanidad Vegetal) 70 Esp.8(Informático) 30

Esp.9(Biotecnólogo) 30

Supervisión 1(INICA) 30

TOTAL 1000

Nombres

Implementación: ETAPA 2009 Días

Hábiles Observaciones NOV. DIC. ENE./09 FEB./09 MARZO ABRIL MAYO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Esp.1(Jefe Técnico del

Proyecto)

210 660

Esp.2(Comercialización.

y logística) 210 Esp.3(Agrónomo

Integral) 105

Esp.4(Suelo y

agroquímico) 105

Esp.5(Informático) 30

Supervisión 1 30

TOTAL 660

Identificar la situación social y necesidades de la de extensión agrícola en cuanto a objetivos, alcance y beneficios para la integración de la población rural con el proyecto.

La situación social que poseen la mayoría de los productores y su familia, se puede ir cambiando en la medida que estos eleven los resultados productivos y la calidad de los mismas, lo cual es factible a través de la aplicación de nuevas tecnologías que se garantizan poner en manos del productor agrícola mediante la capacitación y la implementación de un sistema de extensión agrícola.

Definición administrativa del proyecto:

Entrega de un informe final con el resultado del Diagnostico Agrícola Integral.

IV. DESARROLLO: Acciones realizadas: Periodo comprendido del 31 de Marzo al 4 de Abril: 1. Reunión con directivos de la Prefectura:

Presentación del trabajo realizado por la Prefectura en el área agrícola.

Presentación del trabajo realizado por el INICA y asesoría cubana en la Provincia.

Ecuador Cuba

GOBIERNO NACIONAL, PREFECTURA INICA, ASESORÍA CUBANA

Administración del proyecto Administración del proyecto

Conocimiento de Mercado Proyecto de factibilidad

Conocimiento de Leyes Estudio de mercado

Inversión $(Financiamiento) Proyecto Técnico

Transporte Logística

Logística Transferencia de Tecnologías

Personal Calificado y Auxiliar Personal Calificado

Equipamiento, mobiliario y condiciones de vida y trabajo Capacitación

Infraestructura Infraestructura

Comercialización Comercialización

2. Retroalimentación sobre estudios anteriormente realizados.

Recopilación de información: mapas temáticos, resultados de estudios anteriores, conocimiento de la infraestructura y situación actual de las zonas que abarca.

3. Visita a los escenarios. Recorrido por las áreas cultivadas y no cultivadas de

los escenarios agrícolas por sectores, (Toma de puntos con GPS). 4. Entrevista con directivos e integrantes de los sectores dentro del escenario de estudio:

Recopilación de la problemática existente.

Actualización y ubicación de las tierras.

Explicación del proyecto e integración al mismo. 5. Visita a las Fincas y Granjas del Municipio.

- Cantón Pablo VI. ( Granja Municipal ) - Cantón Huamboya. ( Fincas de Jacinto y Alberto Quesada, Finca de

Carlos Quesada, Finca de Henry Gualpa y Granja Municipal) - Cantón Méndez. (Finca de Raúl Molina y Complejo Turístico Cultural

Templo de la Amazonía) - Cantón Morona, ( Parroquia de Sinai y Parroquia San Isidro) - Canton Gualaquiza,(Finca de Doña Rosa Ortega,sector

Zapotillo,Finca de Manuel Arevalo,sector Cuchipampa, Parroquia Bomboiza, sector Las Peñas, Fincas de Dolores Carchipuya y Dolores Sanchez).

V. RESULTADOS OBTENIDOS: 1. Recopilación de la información existente en el Departamento de desarrollo productivo, económico y humano de la Prefectura por la asesoría del técnico cubano en el programa de extensiones y desarrollo de la agricultura, ciclos de capacitación efectuado a técnicos del departamento y agricultores.

1.1 Se recopiló toda la información existente de los estudios realizados anteriormente:

Investigación del uso de la caña de azúcar y derivadas en la provincia Morona Santiago, 28 de Diciembre de 2007.

Investigación del uso de la caña de azúcar y sus derivados en la provincia Morona Santiago, 29 de Enero de 2008.

Investigación del uso de la caña de azúcar y derivadas en la provincia Morona Santiago, 28 de Marzo de 2008.

Proyecto agrícola del sector Tesoro, desarrollo de tecnologías en los cultivos y la preparación de tierras, 1 de Abril de 2008.

Programa para el desarrollo sostenible, socio económico, energético (Biocombustibles) y medio ambiental con el uso de Jatrophas curcas.L. 1 de Mayo de 2008.

Proyecto para la producción de caña de azúcar en Sinaí, 1 de Junio de 2008.

Instructivo tecnológico de la caña de azúcar, 1de Julio de 2008.

Instructivo tecnológico de la Yuca, 1de Julio de 2008.

Instructivo tecnológico de la Papachina y pelma, 1de Julio de 2008.

Instructivo tecnológico de la Papaya, 1de Julio de 2008.

Instructivo tecnológico del Plátano, 1de Julio de 2008.

Estudio del comportamiento germinativo en 5 variedades de caña de azúcar de origen cubano .Agosto de 2008.

Estudio del comportamiento de la variedad de papaya Maradol, de origen cubano en el sector del Tesoro. Septiembre de 2008.

Empleo de la caña de azúcar y sus derivados en la alimentación porcina. Octubre de 2008.

Evaluación del desarrollo vegetativo de variedades de caña de azúcar de origen cubano. Noviembre 2008,

Comportamiento del programa de extensiones en varios cultivos en la provincia .Diciembre 2008.

Proyecto para la inversión de un ingenio azucarero en la Provincia de Morona Santiago, Enero de 2009.

Comportamiento de 5 variedades de caña de azúcar de origen cubano, Febrero de 2009.

Requerimientos para el montaje de una Biofabrica (Biotecnología), empleo de los Biofertilizantes en la Provincia de Morona Santiago, .Febrero de 2009.

Estos informes son los estudios realizados por el Ing. Cubano que labora en la Provincia de Morona Santiago en su trabajo hasta la actualidad en el programa de extensiones y demás cultivos como: caña de azúcar, papa china, papaya, yuca, pelma, camote, alimentación animal a partir de los valores agregados de los cultivos, propuesta de proyectos industriales, Biotecnología , Biofertilizantes, etc.

2. Definición de las áreas que se abarcaran para comenzar el proyecto:

1 150 hectáreas (año 2008-2009, estudio e implementación)

1 604 hectáreas (año 2009- 2010, estudio e implementación)

2 246 hectáreas (año 2010- 2011, estudio e implementación) Se beneficiarán en el proyecto agrícola en la Provincia 5 000 ha, para el beneficio de los agricultores y propiciar la creación de nuevos puestos de trabajo, fuentes de financiamiento, producción, nuevos nichos de mercados, mejorando la calidad de vida e ingresos económicos de las familias.

2.1. Se tomaron en cuenta los siguientes elementos para elaborar la propuesta y definir por donde comenzar:

Disposición de los agricultores para integrarse al proyecto.

Fertilidad de las tierras.

Imperiosa necesidad de asesoramiento técnico en el área agrícola.

Bajo nivel de vida de la población en estas zonas.

Resultados del proyecto a corto, mediano y largo plazo. 2.2 Las Zonas definidas para comenzar el estudio son:

1. Cantón Huamboya 2. Cantón Gualaquiza 3. Cantón Morona

4. Cantón Méndez 5. Cantón Pablo VI

VI. RESULTADOS ESPERADOS ,CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS:

Establecer el potencial productivo o aptitud actual de los suelos así como proponer los usos alternativos para cada área de cultivo, según el sistema de zonificación agroecológica de la FAO.

Proponer recomendaciones de manejo agronómico para el incremento de producciones sustentables a nivel parcelario.

Establecer los mecanismos y vías para la comercialización en el mercado interno y externo de la producción agrícola o productos industrializados generados bajo el proyecto.

Definir la fertilidad de los suelos para la estimación de los requerimientos nutricionales a nivel de productor y con esto acercar los rendimientos al potencial productivo real.

Potenciar el desarrollo de un sistema de producción y distribución de semilla categorizada utilizando técnicas de última generación como es la biotecnología, semilleros y viveros tecnificados que garanticen las nuevas plantaciones.

Introducción acelerada de nuevas variedades y selección de variedades nativas que satisfagan las exigencias productivas de cada región y el mercado.

Implementar un Programa Fitosanitario para el manejo integral de plagas y enfermedades.

Desarrollar acciones de extensión agrícola y capacitación que faciliten la adopción de las nuevas tecnologías que promueve el proyecto. Capacitar los productores y especialistas del área de campo en el empleo de técnicas de manejo sustentable, mediante cursos teórico-prácticos, seminarios, días de campo y otras formas participativas.

Crear las bases para el desarrollo de la industrialización y proyectos en la agricultura.

Crear módulos ganaderos semi estabulados de alto rendimiento que propicien el aumento de la producción lechera y la ganadería en general.

Elevar el nivel de vida de la población rural.

Continuar el trabajo del programa de extensiones agrícolas( en los cultivos de la caña de azúcar, yuca, camote , papa china, pelma, plátano, papaya,etc

,la introducción de transferencia de tecnología alcanzado y llevados a cabo por la asesoría cubana en el Gobierno Provincial , continuar con la capacitación de ingenieros que continúen este programa a futuro.

Continuar con el estudio y vías alternativas del programa alimentario del ganado vacuno y porcino a partir de los valores agregados de la caña de azúcar, pelma, papa china, plátano, yuca, camote, etc.

Introducción de técnicas de preparación de tierra e implementos de labranza mínima que garanticen este proyecto y la conservación de los suelos.

Introducción de la Biotecnología (producción de vitroplantas), producción de Biofertilizantes(a partir de las cepas nativas de los suelos), controles Biológicos (lucha biológica).

Certificación de la producción orgánica de los productos agrícolas y mantener esta categoría en la Provincia para su comercialización futura.

Promover y definir por el Prefecto Provincial la visita a Cuba en el mes de Septiembre u Octubre del 2009. Visita a áreas de desarrollo en el país de la Biotecnología, Biofertilizantes, Controles Biológicos, producción azucarera(ingenios azucareros) y derivados de la caña de azúcar, visita a la Universidad Central de Las Villas, Villa Clara, al Instituto de Investigaciones De la Caña de Azúcar(INICA) y Tecnoazúcar u otros lugares de interés Científico Técnico en el desarrollo ganadero, porcino , agrícola y la producción de alimento animal a partir de los derivados y valores agregados de la caña de azúcar y otros cultivos de interés.

Presentación al Ministro de la Agricultura del Proyecto de Sostenibilidad del Desarrollo de la Agricultura en la Provincia de Morona Santiago, su aprobación y presentación al Presidente de la Republica para la consolidación del proyecto, propuesta de las vías de financiamiento e importancia para el desarrollo de la Provincia de Morona Santiago y la Amazonia, según lo acordado en la reunión con el Ministro y sus recomendaciones efectuadas.

ANEXO I. Ubicación política y administrativa de la provincia Morona Santiago, Ecuador.

Anexo II. Mapa taxonómico de suelos provincia Morona Santiago, Ecuador