diagnostico montanas anexo a caracterizacion de las montanas pdf

81
Proyecto Regional de Cooperación Técnica “Fortalecimiento de la Gestión Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes” (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnóstico República Argentina Anexo A - pág. 1 ANEXO A: CARACTERIZACIÓN DE LAS MONTAÑAS

Upload: jand20

Post on 09-Jul-2016

41 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    1

    ANEXO A:

    CARACTERIZACIN DE LAS MONTAAS

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    2

    ndice

    ANEXO A: CARACTERIZACN DE LAS MONTAAS ......................................................................... 1

    A.1 La orogenia andina ........................................................................................................................ 6

    A.2 Geomorfologa de los sistemas montaosos de la Repblica Argentina ...................................... 7

    A.2.1 Cordillera de los Andes ......................................................................................................................... 7

    A.2.2 Puna ...................................................................................................................................................... 9

    A.2.3 Cordillera Oriental ................................................................................................................................. 9

    A.2.4 Sierras Subandinas .............................................................................................................................. 10

    A.2.5 Precordillera ........................................................................................................................................ 11

    A.2.6 Cordillera Principal .............................................................................................................................. 13

    A.2.7 Cordillera Frontal ................................................................................................................................ 15

    A.2.8 Bloque de San Rafael .......................................................................................................................... 17

    A.2.9 Payenia ................................................................................................................................................ 18

    A.2.10 Cordillera Patagnica ........................................................................................................................ 20

    A.2.10 Andes Fueguinos ............................................................................................................................... 21

    A.2.11 Sierras Pampeanas ............................................................................................................................ 23

    A.2.12 Precordillera patagnica ................................................................................................................... 24

    A.3 Volcanes ...................................................................................................................................... 30

    A.4 Geotermia ................................................................................................................................... 35

    A.5 Cuencas hdricas .......................................................................................................................... 40

    A.5.1 Cuencas hdricas de la Regin Noroeste ............................................................................................. 40

    A.5.2 Cuencas hdricas de la Regin de Cuyo ............................................................................................... 41

    A.5.3 Cuencas hdricas de la Regin Patagnica .......................................................................................... 41

    A.6 Glaciares ...................................................................................................................................... 43

    A.6.1 Andes Desrticos (22-31S)................................................................................................................ 44

    A.6.2 Andes Centrales (31-36S) ................................................................................................................. 45

    A.6.3 Andes Patagnicos - Norte (36-45S) ................................................................................................. 46

    A.6.4 Andes Patagnicos - Sur (45-52S) .................................................................................................... 48

    A.6.5 Tierra del Fuego (54-55S) ................................................................................................................. 50

    A.6.6 Ambientes periglaciales ...................................................................................................................... 51

    A.6.7 Permafrost .......................................................................................................................................... 51

    A.6.8 El Retroceso de glaciares en la Patagonia Norte ................................................................................. 51

    A.7 Ecorregiones correspondientes a las zonas montaosas de la Repblica Argentina ................. 54

    A.7.1 Altos Andes ......................................................................................................................................... 57

    A.7.2 Puna .................................................................................................................................................... 58

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    3

    A.7.3 Prepuna ............................................................................................................................................... 59

    A.7.4 Yungas ................................................................................................................................................. 60

    A.7.5 Chaco Seco .......................................................................................................................................... 63

    A.7.6 Monte.................................................................................................................................................. 66

    A.7.7 Bosques patagnicos (o Ecorregin Subantrtica).............................................................................. 69

    A.7.8 Estepa Patagnica ............................................................................................................................... 73

    A.8 Factores de peligrosidad natural de las zonas montaosas ....................................................... 74

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    4

    En esta seccin se pretende tener una estimacin de lo que representan las montaas en la realidad nacional en cuanto a lmites, superficie, caractersticas propias segn elevacin, pendiente o ubicacin geogrfica y en funcin a los aspectos biofsicos.

    De acuerdo con Abraham, E1., el mbito geogrfico que comprende el concepto de regin andina queda estructurado fundamentalmente por el espacio organizado desde el punto de vista fsico, por la gran Cordillera de Los Andes y su rea de influencia hacia el oriente: los piedemontes andinos y las extensas llanuras aluviales, serranas y bolsones.

    A los efectos de comenzar a introducir lo que las montaas representan en el territorio nacional, se presenta a continuacin la siguiente tabla en la que se visualizan los porcentajes de superficie continental y superficie en Km2 del pas entre las cotas indicadas:

    Cota %

    Superficie Continental

    Superficie

    en Km2

    Entre 0 y 100 23,90 642.116

    Entre 101 y 200 21,02 586.280

    Entre 201 y 500 19,35 530.443

    Entre 501 y 2.000 25,45 710.515

    Entre 2.001 y 6.959 10,28 279.181

    Fuente: Instituto Geogrfico Nacional (IGN) publicado en http://www.indec.gov.ar/. Fecha de ltima consulta: 19/10/11 (2)

    Elaboracin propia.

    Nota: Superficie Total 3.761.274 km, de los cuales 2.791.810 km corresponden al Continente Americano. (IGN)

    1 Directora del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas ridas (IADIZA) / CONICET

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    5

    Carta Topogrfica de la Repblica Argentina

    Fuente: Argentina 500K IGN / CONAE

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    6

    A.1 La orogenia andina

    De acuerdo con la informacin aportada por el Servicio Geolgico Minero Argentino2 La variabilidad existente en la geologa y relieve de la mayor parte de las montaas de Argentina es resultado tanto de diferentes regmenes de subduccin como de diferentes historias geolgicas previas a la Orogenia Andina, que es la ms reciente. En consecuencia, muchas de las diferencias del relieve del pas se explican por la sucesin de herencias distintas. En este aspecto, la historia previa se materializa en la existencia de distintas litologas, de distintos estilos estructurales y estructuras y de distinta configuracin previa del relieve.

    Los procesos involucrados en la formacin de montaas son:

    1) Plegamiento compresivo

    2) Fallamiento

    3) Intrusin de magmas

    4) Extrusin de magmas

    De la combinacin de estos procesos surgen distintos tipos de sistemas montaosos:

    montaas de bloques, generalmente asimtricas en sus perfiles y que son levantadas a lo largo de zonas de fracturas rectilneas.

    montaas plegadas, que se forman por empuje lateral de secuencias sedimentarias sobre el basamento.

    Algunos factores no geolgicos cumplen un papel complementario importante, como el clima, la vegetacin, la altitud y la latitud, ya que determinan la naturaleza e intensidades de los procesos erosivos y deposicionales, y por lo tanto implican la modificacin y reformacin del relieve creado por los procesos geolgicos endgenos.

    Pero la configuracin orogrfica del actual territorio de Argentina es el resultado de varios eventos de deformacin conocidos como ciclos orognicos. Si bien las evidencias de la accin tectnica de la Orogenia Andina son los ms evidentes, ya que se trata del ltimo ciclo y an activo, la impronta de los anteriores puede ser rastreada en diferentes sectores del territorio. Adems, los ciclos anteriores han, hasta cierto punto, influido en la extensin, desarrollo y heterogeneidades de la Orogenia Andina.

    Los ciclos orognicos que afectaron y afectan al relieve de Argentina son, de ms joven a ms antiguo:

    ndico

    Patagondico

    Gondwnico

    Famatiniano

    Pampeano

    Grenvilliano

    Tandileano

    2 En Libro del Comit para el Desarrollo Sustentable de las zonas montaosas de Argentina.

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    7

    En ciclo ms antiguo es el Tandileano. Afect bsicamente al sector de basamento de la provincia de Buenos Aires, incluyendo las Sierras Septentrionales y la Isla Martn Garca. Se produjo en el proterozoico inferior, hace aproximadamente 2100 y 1900 Ma.

    El ciclo Pampeano es el principal ciclo orognico del final del Precmbrico. Exceptuando un sector de la Precordillera de San Juan y Mendoza y del sur de la provincia de La Pampa, que aparentemente corresponderan al ciclo Grenvillano (1100-1050 Ma, ocurrido en el Proterozoico medio), el ciclo Pampeano tuvo un alto impacto en toda la zona central del actual territorio argentino, especialmente en las Sierras Pampeanas orientales, Noroeste y Patagonia extraandina norte. Ocurri entre los 600 y los 520 Ma, por lo que incluye tambin el Cmbrico, primera parte del Paleozoico. Es el primer ciclo de amalgamamiento que condujeron a la formacin del Supercontinente de Gondwana en el Paleozoico.

    Tras este ciclo tuvo lugar la orogenia Famatiniana que afect a la zona occidental del pas, en el perodo comprendido entre 465 y 385 Ma. Sectores marginales del supercontinente de Gondwana, como las sierras Australes de Buenos Aires y la Cordillera Frontal, fueron deformadas como respuesta al Ciclo Gondwnico. Esta orogenia tuvo lugar sobre el final del Paleozoico, entre 290 y 250 Ma.

    El ciclo Patagondico ocurri en el Cretcico, tras un largo perodo de relativa calma tectnica que se extendi entre el anterior ciclo y la apertura del Ocano Atlntico, que habra comenzado en el Jursico. La orogenia Patagondica afect grandes extensiones del territorio argentino, fundamentalmente la Cordillera Patagnica y parte de la Patagonia extraandina.

    Finalmente, se implant la Orogenia Andina, que se ha extendido durante todo el Palegeno y Negeno (Terciario y Cuaternario), desde hace 45 Ma hasta la actualidad. Este ciclo es el responsable de la configuracin de la mayor parte de los sistemas montaosos del pas, especialmente en toda la franja occidental, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, pero sus efectos se han hecho notar de una u otra forma en prcticamente todo el territorio nacional. (SEGEMAR, 2011)

    A.2 Geomorfologa de los sistemas montaosos de la Repblica Argentina

    A.2.1 Cordillera de los Andes

    La Cordillera de los Andes, es un conjunto de altas montaas con modelado glaciar. Este sistema joven recorre siete pases de Amrica del Sur: Venezuela, Ecuador, Colombia, Per, Bolivia Argentina y Chile, y presenta gran variedad de altitudes y de formas.

    De acuerdo con Maman, M., (1996) las dimensiones del sistema, la masividad de las montaas y los contrastes brutales del relieve pueden ser explicados a la luz del conflicto entre las placas tectnicas del Pacfico y de la Sudamrica que ha desencadenado las fuerzas modeladoras del relieve. En efecto, casi a la misma latitud se encuentra el desnivel ms grande del mundo: desde el Ojos del Salado hasta la fosa de Taltal, en el Pacfico, 15.000 m sobre una distancia de unos 330 km.

    A lo largo de toda su extensin latitudinal se presentan diversos sistemas montaosos que se presentan en la siguiente figura; se describen a continuacin los asociados directamente a la Orogenia Andina:

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    8

    Figura: Provincias geolgicas del territorio argentino. Publicado en Pereyra, F. Ecorregiones de la Argentina. Anales 37.

    Servicio Geolgico Minero Argentino, Buenos Aires, 2003, extrado de Caminos (Ed.) 1999

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    9

    A.2.2 Puna

    La Puna es una alta meseta con alturas medias de 3500 m.s.n.m., que se ubica en el sector noroccidental del pas.

    De acuerdo con Capitanello, R. la puna es una peniplanicie ondulada (), dividida en cuencas cerradas, de fondo chatos cubiertos de escombros y a veces con salares, por cordones longitudinales alargados (1.000 a 1.500) y vertientes suaves, como as tambin por formaciones de origen eruptivo. Este mismo autor remarca la montaas interiores de la puna poseen una estructura antigua y que sus relieves son speros producto de una importante meteorizacin debida al riguroso clima rido, fro y ventoso. (Roccatagliatta, J., 1992)

    Segn la informacin publicada por la FAO3, el relieve de la Puna se origin a partir de movimientos tectnicos que afectaron la regin andina durante el terciario. La evidencia de esos ascensos diferenciales de los bloques, est presente en los extensos fallamientos, al este y al oeste del rea lacustre, prcticamente paralelo al eje norte-sur. Estos ascensos estuvieron acompaados por vulcanismo, que tambin dej su impronta en la regin.

    La litologa presente en la Puna, puede subdividirse en tres tipos de ambientes principales, a saber:

    a. acarreos y sedimentos fluviales y fluviolacustres cuaternarios y recientes,

    b. materiales volcnicos, cinerticos y piroclstos y

    c. Cordones montaosos de rocas metamrficas lutiticas.

    Siguiendo con la misma fuente, los materiales ms finos pueden hallarse en las riberas de lagunas y los cursos de agua principales. La litologa volcnica ocupa un amplio sector al sur y sudoeste y otras reas menores en el resto de la cuenca. Los grandes macizos que rodean la cuenca tienen una composicin litolgica homognea. En las partes altas del cordn de Escaya y la Sierra de Cochinoca (ambos en la Prov. de Jujuy), se presentan algunos diques de origen intrusivo.

    A.2.3 Cordillera Oriental

    De acuerdo con el SEGEMAR, la cordillera oriental y valles asociados se localiza en el noroeste del pas, en las provincias de Jujuy, Salta y un sector de Tucumn. Limita al este con las Sierras Subandinas y al oeste con la Puna. Se extiende entre los 22 S y 27 S aproximadamente. (Pereyra, F., 2003)

    Segn el mismo autor, los cordones alcanzan alturas mximas del orden de los 4.500-5.500 m.s.n.m., como por ejemplo en la Sierra del Aguilar, Chochinoca, Sierra Alta, Tilcara, Zenta, etc. Las mximas alturas superan los 6.000 m, como los nevados de Cachi (6.350 m) y Chai (6.200 m). Entre las sierras se han formado estrechos valles tectnicos, en los que se desarroll una red de drenaje importante. Esta red de drenaje es principalmente de tipo longitudinal y, a favor de algunas estructuras transversales, la red se integra al drenaje atlntico de la Cuenca del Plata. Como uno de los principales cursos fluviales de la unidad destaca el ro Grande de Jujuy, que recorre la Quebrada de Humahuaca. Debido a las caractersticas climticas y geolgico-estructurales, la mofodinmica es muy activa y, consecuentemente, el relieve relativo importante. Los valles tectnicos presentan geoformas de origen fluvial, como abanicos aluviales, que pueden conformar bajadas (a veces se reconocen hasta tres niveles), terrazas fluviales y planicies aluviales. Asimismo, labrados en sedimentitas del Terciario Superior se encuentran pedimentos. Tanto los niveles de bajadas como los pedimentos muestran evidencias de actividad geotectnica. Esta avocacin de geoformas se

    3 http://www.fao.org/ag/agl/agll/lada/arg/Archivos/03%20-%20Propiedades/geomorfologia.htm

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    10

    encuentra mejor representada en la Quebrada de Humahuaca, en la Quebrada del Toro y en la zona del Valle de Lerma.

    En los abanicos aluviales los fenmenos de remocin en masa de tipo flujos densos son muy frecuentes, como por ejemplo en la zona de El Volcn. Otros procesos de remocin en masa, como deslizamientos y solifluxin, son tambin frecuentes.

    Las zonas montaosas ms altas presentan evidencias de actividad glaciaria. Se observan circos y morenas, como por ejemplo en la zona del Nevado de Cachi y en la Sierra Alta de Salta y Jujuy. Estas moranas probablemente correspondan a la ltima glaciacin ya que posiblemente las anteriores no se hayan producido en el NOA. Evidencias de actividad criognica pasada y actual tambin pueden ser reconocidas en los sectores ms elevados.

    A.2.4 Sierras Subandinas

    De acuerdo con el Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Parque Provincial Laguna Pintascayo, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta, las Sierras Subandinas son tambin conocidas como Provincia Geolgica Subandina, Faja Subandina, Preandino o simplemente como Subandino. Las sierras se extienden en el flanco oriental de los Andes de Per, Bolivia y norte argentino, con un reccorido de ms de 600 Km y 100 Km de ancho.

    Quebrada de Las Conchas Salta. Foto: Plan integral de manejo

    turstico - Reserva Provincial Quebrada de las Conchas

    Siguiendo el mismo documento, las sierras estn conformadas por serranas bajas, originadas por plegamientos de orientacin Norte-Sur, separados por valles amplios correspondientes a sinclinales. Sus estructuras estn constituidas por sierras homoclinales en sentido Norte-Sur, que constituyen frentes de cabalgamientos y grandes pliegues terciarios. Las cumbres son agudas, producto de la activa erosin fluvial e importante meteorizacin. Presentan una espesa cobertura vegetal boscosa y una red de drenaje muy densa. No obstante, hay sectores de las vertientes en los que se preservan superficies aplanadas, de distinta generacin y antigedad, originados por el control estructural sobre procesos de sedimentacin, cauces abandonados, etc. La columna estratigrfica de las Sierras Subandinas se compone de rocas sedimentarias de edad Siluro-Devnica, Carbonfero-Prmica, Permo-Trisica y Terciaria, y una cobertura y relleno Cuaternario, separadas por discordancias regionales de bajo ngulo. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta)

    Para ampliar esta descripcin, Capitanelli. R. aclara: en las sierras del borde puneo los suelos esquelticos presentan vertientes cubiertas de escombros. En las sierras subandinas los materiales de escombros que descienden por los faldeos forman conos de deyeccin o se acumulan alrededor de las cuencas con fondo detrtico aluvional. En determinados sectores, en discordancia morfolgica, aparecen las rocas cristalinas del basamento y el estilo de macizos antiguos se introduce en la regin actuando con ambigedad. (Roccatagliatta, J., 1992)

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    11

    A.2.5 Precordillera

    La precordillera se extiende por las provincias de La Rioja, San Juan y Mendoza, desarrollndose desde el lmite Sur de la Puna hasta el Ro Mendoza. En su recorrido alcanza alturas de hasta 4.000 m.

    Para el sector localizado en territorio mendocino, Abraham, E. (1996) realiza la siguiente descripcin:

    Vista hacia el Cordn del Plata

    El contacto entre la Precordillera y la Cordillera Frontal asume caractersticas distintas al N y al S del ro Mendoza. Por el N, la vertiente occidental desciende hacia el valle de Uspallata y por el S los cordones ms occidentales cruzan el ro Mendoza -en Potrerillos- y se sueldan a la Cordillera Frontal como parte del Cordn del Plata.

    Es la Precordillera un macizo antiguo, de rumbo general N-S, formado principalmente por rocas sedimentarias paleozoicas ascendidas durante el Cenozoico por el mismo empuje que elev a la Cordillera (Furque y Cuerda, 1979). Tiene alturas que sobrepasan los 3.000 m s.n.m., en Mendoza constituidas por la Sierra de Uspallata. Son elementos importantes en el ambiente precordillerano las extensas altiplanicies o "pampas" de altura: amplias superficies de erosin cubiertas con material pleistoceno, grueso y permeable. Se conecta la Precordillera con el piedemonte y la llanura a travs de abruptas quebradas transversales sin cursos de agua permanente, pero salpicadas de surgencias. La vertiente occidental es mucho ms rida que la oriental, desecada por los vientos clidos que vienen del Pacfico. Estas condiciones marcan diferencias en cuanto a los pisos de vegetacin: en la ladera oriental se suceden, entre los 1.500 y 2.500 m s.n.m., el piso de Menodora decemfida y Colliguaya intergerrima (coliguay); entre los 2.500 y 2.700 m s.n.m., el piso de Adesmia uspallatensis y Mulinum spinosum. La aridez de la vertiente occidental se evidencia por la penetracin de elementos puneos: desde los 2.750 m s.n.m. se extiende el piso de Lycium fuscum y L. chaar. Distinto es el panorama de las cumbres y las pampas de altura: cerca de los 3.000 m s.n.m. dominan las gramneas, con gran proporcin de suelo desnudo, formando el piso de Stipa o de los paramillos.

    La Precordillera desaparece apenas traspone el ro Mendoza. Segn algunos autores reaparece en los afloramientos del bloque o macizo de San Rafael, casi en el centro del territorio provincial, rodeado ntegramente por depresiones. 4

    Por otra parte, para el sector ubicado en la Prov. de San Juan, Suvires G. detalla:

    En este mbito montaoso predominan los rasgos vinculados a los sistemas ridos y semiridos con manifestaciones de arroyadas, procesos elicos, disgregacin mecnica y, algunas formas de remocin en masa. Asociado a este ambiente existen depresiones longitudinales o valles intraprecordilleranos con un rumbo N-S, constituidos por pedimentos y abanicos aluviales. La

    4 Fuente: (Abraham; H.). Extrado de http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/catalogo/cdandes/cap04.htm#inhalt

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    12

    Precordillera se caracteriza por presentar una variada morfologa de neto control estructural, distinguindose en ella tres mbitos morfolgicos coincidentes con estilos estructurales que dan lugar a la separacin de la Precordillera Oriental, Central y Occidental.

    La Precordillera Oriental, se caracteriza por haber sido sometida a fallamiento inverso hacia el lado occidental de las sierras Chica de Zonda y Villicum. La Precordillera central en sus extremos norte y sur respectivamente se caracteriza por un fallamiento de tipo inverso de alto ngulo, buzante al oeste y, en forma subordinada, se desarrollan pliegues anticlinales de rumbo norte-sur. En esta rea central, los cursos de agua son de carcter temporario y desembocan en cuencas endorreicas y centrpetas. Se forman as, un grupo de "bolsones", alargados en direccin norte-sur ( playa de Hualiln y de Matagusanos).

    Los ros Jchal y San Juan con caudales permanentes, representan colectores principales de la regin y constituyen cursos anteriores al levantamiento tectnico de este orgeno precordillerano, de edad predominantemente paleozoico. Estos ros son los niveles de base de erosin regional.

    Las sierras del Tontal (al sur del ro San Juan) y la sierra del Tigre (al norte de dicho ro) configuran un bloque elevado que registra ms de 4000 m de altura. La sierra del Tontal posee en su parte ms alta una planizacin distintiva, formando una superficie de penillanura antigua, as como en las serranas de Huachi y de Gualcamayo.

    La Precordillera occidental tiene sus serranas afectadas por plegamiento intenso y fallamiento inverso, de rumbo casi norte-sur, con sus planos de fallas inclinados al este y con fallas transversales de menor magnitud. Este ambiente montaoso admite al igual que el central, una divisin morfolgica en el sentido N-S, en una al norte del ro Jchal, otra entre ste y el ro San Juan y una tercera al sur del ro San Juan.5

    Por ltimo, dentro del captulo Geomorfologa de La Rioja del Proyecto Inventario de recursos para la planificacin y gestin de la regin andina argentina. Subsistema Fsico ambiental, los autores Rosa, H. y Maman, M. hacen la siguiente descripcin:

    Unidad geogrfica de unos 130 km en La Rioja, situada al E de la Cordillera de Los Andes, la Precordillera se extiende aproximadamente desde el Sud de la Laguna Brava con el extremo S de la Puna hasta Mendoza al Sud, los cordones son ms numerosos hacia el S. A la altura de Guandacol se observan dos reas de relieve particulares: acentuando aunque de baja altitud y quebradas profundas al E; con bastante altitud pero de relieve suave y quebradas labradas en rocas sedimentarias con laderas pronunciadas, al oeste.

    En el Cordn Guandacol hallamos picos relativamente elevados: Totora (2317 m), Imn (3980 m), Las Burras (3390 m). Cerca, el cordn Punilla presenta La Bolsa (4670 m), Leoncito (5000 m) y Chaparro (4800 m). Al norte de Guandacol: las Sirenas de Santo Domingo, del Pen de Tuli y los Llantenes. La cumbre ms alta es el Pico El Pircado (4150 m).

    Constituye un conjunto de cordones N-S cuya altura puede alcanzar a 4000 m sin nevadas permanentes, que separa las Sierras Pampeanas y la Cordillera de Los Andes. Al E se ubican los valles de los ros de La Troya y Guandacol, al W el valle del Ro Blanco. Originada en la era Paleozoica pero sometida a la accin andina, la Precordillera de gran aridez, ofrece cordones alargados entre los que se intercalan fracturas, bolsones y valles con estrechas gargantas a cuyo trmino, por lo torrencial de las escasas precipitaciones, se han formado bad lands, tanto al E ms comunes como sobre el ro Blanco.

    5 Fuente: Suvires, Graciela M., Extrado de: http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/catalogo/cdandes/cap11.htm#inhalt

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    13

    Sus cumbres comnmente son redondeadas. Varios cerros de deyeccin con escombros arriban hacia los ros La Troya y Guandacol. Al W aparte de algunas bad lands, se ubica un rea deprimida (Ro Blanco) algo abrupta, se trata de una fosa tectnica. 6

    A.2.6 Cordillera Principal

    Glaciar Horcones Sur y pared sur del Cerro Aconcagua, Provincia de Mendoza Fuente: Gentileza IANIGLA

    La Cordillera Principal es una provincia geolgica que forma parte de la Cordillera de los Andes y se extiende desde aproximadamente los 31 hasta los 40 de latitud sur, abarcando el sector occidental de las provincias de San Juan, Mendoza y Neuqun. (Turienzo, M)

    La altura ms elevada de la Cordillera Principal la alcanza el cerro Aconcagua, con 6.959 m, seguido por los 6.893 m del Ojos del Salado, volcn en actividad ms alto del mundo.

    Abraham, E. la define de la siguiente manera:

    Valle Hermoso Malarge - Mendoza

    Como Cordillera Principal se define al sector cordillerano de mayores alturas relativas sobre el nivel del mar en Amrica (Yrigoyen, 1979). Supera los 6.000 m s.n.m., alcanzando en el C Aconcagua (6.959 m s.n.m.) su mxima expresin. Como bien lo define Yrigoyen: macizo andino de sedimentitas jursicas y cretcicas, un irregular relleno intermontano cenozoico y una amplia gama de formaciones gneas intrusivas y efusivas, conforman una regin de elevados cordones montaosos que sirven como lmite poltico y geogrfico a partir de sus divisorias entre las naciones argentina y chilena.

    Ocupa el sector occidental del rea de estudio, conformando una delgada y alargada faja de orientacin meridiana de relieve montaoso elevado con alturas crecientes hacia el norte. Las serranas del sector son elongadas, en general de corta extensin, y se encuentran cortadas por la red de drenaje principal y afluentes, que en general tienen rumbo transversal a las estructuras.

    Resultado de la orogenia andina (sedimentos marinos mesozoicos plegados y fracturados durante el Terciario), hasta el ro Diamante es muy elevada y angosta (no ms de 25 km de ancho). Desde este ro hacia el sur se ensancha (entre 50 y 70 km) y su altura disminuye.

    El aspecto geomrfico de la Cordillera Principal, sera la consecuencia de un solo ciclo erosivo de edad pleistocena relacionado con el ascenso general neotectnico, que ha provocado un ciclo de rejuvenecimiento.

    6 Fuente: Lic. Horacio Rosa e Ing. Manuel Maman

    en http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/catalogo/cdandes/cap17.htm#inhalt

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    14

    Los diversos ciclos del englazamiento pleistoceno imprimen un particular modelado tanto a la Cordillera Principal como a la Frontal. Por esto, en el mapa geomorfolgico se han marcado -con la ayuda de imgenes satelitarias y fotos areas- las cumbres principales, los glaciares descubiertos y campos de nieve perenne y los depsitos glaciares (till, morenas, termokarst, glaciares de rocas, valles glaciales, rea de influencia de aludes, deslizamientos y avalanchas). Otra geoforma importante que se ha destacado son los valles y depsitos glacifluviales y las depresiones intermontanas menores, por su gran importancia en cualquier propuesta de ordenamiento y uso del suelo.

    La Provincia geolgica de Cordillera Principal (Yrigoyen, 1979) se subdivide estructuralmente en dos subzonas: Faja Plegada y Corrida del Aconcagua al norte y de Malarge al sur, cada una de ellas con sus caractersticas particulares. (Kozlowski et al, 1993). En la mitad norte domina el cuadro de corrimientos y de fracturacin intensa. A medida que se avanza hacia el sur, ste pasa a un cuadro de plegamiento ms armnico, con fracturacin subordinada. La mitad norte de la unidad tiene lmites definidos. En el sur, por el contrario, resulta altamente difcil decidir sus lmites con la regin extrandina. De acuerdo con otros autores, faltan argumentos orogrfico-estratigrficos y estructuralmente se pasa en suave transicin a ambientes geolgicos diferentes. Cualquier delimitacin que se adopte ser subjetiva y por ende susceptible de modificaciones. En la presente clasificacin se ha optado, en este sector, por reducir hacia el oeste el mbito de Cordillera, privilegiando la definicin de una subunidad no suficientemente estudiada con anterioridad como es el piedemonte andino. Por este motivo, en el extremo sur, aparece bien definida esta unidad sobre el occidente de la combadura sinclinal por la que discurre el ro grande inferior (Mechanquil, Ranquil del N y Bajo Barrancas). Hacia el este, en ambiente de Payunia, aparece nuevamente la Cordillera Principal en las Sierras de Cara Cura y Reyes, con relieve krstico residual.

    La Cordillera Principal est coronada por altos volcanes del Terciario superior (Negeno) y del Cuaternario que funcionan como condensadores de nieve y reservorios de glaciares. Luego de la ltima orogenia, ya en el Cuaternario, entre los avances glaciarios se intercalan efusiones andesticas y baslticas, ms frecuentes al sur del Cerro Tupungato, responsables de la edificacin de imponentes conos compuestos y estrato volcanes que se alinean en una faja paralela al lmite internacional. Son stas geoformas asociadas a procesos endgenos, cuya manifestacin ms importante es el denominado "Arco Volcnico Andino" (Ramos y Nullo, 1993), donde aparecen vulcanitas efusivas y rocas asociadas (volcanismo andestico), desde paleovolcanes miocenos (como el Aconcagua, Ramos 1993), hasta volcanes del Cuaternario y especialmente volcanes activos (como el Tupungatito, San Jos, Peteroa), campos lvicos y piroclsticos.

    Las manifestaciones ms importantes son el estrato volcn Maipo (5.323 m s.n.m.) y los campos volcnicos del Planchn (3.970 m s.n m.), Peteroa (4.880 m s.n.m. y Pen (4.080 m s.n.m.).

    La intensa actividad magmtica se manifiesta adems en el ciclo plutnico postorognico (Gonzlez Daz y Fauqu, op.cit.). Ncleos intrusivos que afloran como batolitos, macizos y cuerpos menores paleo y mesozoicos en la Cordillera Frontal y cenozoicos en la Principal.

    Una mencin aparte merecen los denominados "Andes krsticos" (Abraham, en prensa, Abraham y Duffar (ind.), Abraham, BRUNOTTE, Garleff y Stingl.(1987). Por primera vez se reconoce la magnitud del proceso krstico en extensas superficies de la Cordillera Principal, sobre todo en su tramo central y sur. Estudios realizados en Valle Hermoso, Valle del Salado, Sierra Azul, Sierra de Cara Cura, etc. evidencian todo un registro de formas y procesos krsticos no desarrollados en la bibliografa consultada, salvo en las ltimas contribuciones, y a modo muy general. Dolinas, simas, cavernas, uvalas, poljes, hums, constituyen geoformas -probablemente residuales en su mayora- pero con una importancia enorme en la hidrogeologa del rea. La relacin de los procesos krsticos con los periglaciales ha rejuvenecido y activado la dinmica de gran parte de estas geoformas. Algunos

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    15

    rasgos de este relieve pueden alcanzar magnitudes espectaculares, como las dolinas del Valle del Salado, especialmente los "Pozos de las nimas" (Abraham, en prensa), de gran inters turstico.7

    A.2.7 Cordillera Frontal

    La Cordillera Frontal se extiende desde la provincia de La Rioja hasta la Prov. de Mendoza (Ro Diamante) y forma parte de los Andes centrales, con alturas que alcanzan los 6.000 m.s.n.m. Constituye une vieja estructura que fue rejuvenecida violetamente durante el terciario y el cuaternario; durante el primero fue elevada gran altura a la par que de hunda el pedemonte, ocasionando abruptos desniveles de hasta 3.000 m. Los glaciares ubicados por encima de los 3.800 m.s.n.m. dejaron sobre l terreno las formas tpicas de erosin normal (Capitanelli, 1996).

    Entre las principales unidades se destacan la Brea, San Guillermo, Colangil, Olivares, Conconta, Ansilta, La Ramada, Espinacito, Tigre, del Plata y Portillo.

    Por su parte, Abraham, E. describe el sector de la Cordillera Frontal que corresponde al territorio mendocino:

    Adosada por el oriente a la Cordillera Principal, desaparece a poco de trasponer el ro Diamante. Con alturas entre 5.000 y 6.000 m s.n.m., es un antiguo macizo, estructura vieja, prejursica, rejuvenecida en el Terciario superior y en el Cuaternario, montaa compleja penetrada por cuerpos intrusivos neopaleozoicos que forman altas sierras elaboradas en granitos y otras rocas magmticas (Caminos, 1979). Se ha podido mapear estos intrusivos gracias al excelente trabajo de Kozlowski et al., (1993).

    Su relieve es sumamente diversificado por su variada composicin geolgica y por los distintos procesos geomrficos que la degradan. Polanski (1954) considera que ha sido rejuvenecida en el Terciario superior y en el Cuaternario y que con anterioridad la Cordillera Frontal se preservaba como una peneplanicie de escasa altura sobre el nivel del mar.

    Estructuralmente presenta un estilo tectnico que responde al esquema simple de bloques fallados sin mayores perturbaciones, en el cual se reconocen sistemas de fallas de gran longitud y considerable rechazo que la limitan por el E. Se destacan alineamientos en sentido submeridiano fundamentalmente puestos en evidencia por lneas estructurales de fallamiento, ejes de grandes plegamientos y lneas orogrficas. Transversalmente a estos se observan una serie de alineamientos de rumbo opuesto.

    En el rea de los granitoides y de las volcanitas la red hidrogrfica consecuente, es an de textura gruesa. El proceso de consolidacin del drenaje y el desarrollo de sus valles tributarios todava no ha terminado (Polanski, 1964). Resumiendo, el paisaje de la Cordillera Frontal se halla en un estado de juventud avanzada demorado en su desarrollo por las condiciones semiridas alcanzadas en el Pleistoceno superior y la intervencin climtica del englazamiento contemporneo. (Gonzlez Daz, 1993). El rejuvenecimiento soportado es debido a reiteradas interrupciones del ciclo fluvial, bsicamente provocadas por sucesivos levantamientos, coincidentes con el hundimiento de las zonas orientales.

    La divisin de los altos Andes en Cordillera Principal y Frontal es ms geolgica que biolgica, ya que todos los elementos orogrficos se encuentran estrechamente soldados entre s, separndolos slo los profundos valles longitudinales de ros como el Tupungato, entre las dos cordilleras, o la depresin tectnica de Uspallata entre la Frontal y la Precordillera.

    7 Fuente: (Abraham; E..). Extrado de http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/catalogo/cdandes/cap04.htm#inhalt

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    16

    Clima fro y seco, las precipitaciones disminuyen de sur a norte (1.000 mm de precipitacin nival en Malarge 133 mm en Uspallata) y de oeste a este (desde 600 mm en Cristo Redentor a 195 mm en el piedemonte de la Precordillera). Zona de vientos fuertes y constantes, sometida a bajas temperaturas, el relieve impone sucesiones climticas que determinan pisos de vegetacin, como cinturones bioclimticos donde la vegetacin se modifica en funcin de la topografa, disponibilidad de agua y suelo, orientaciones, etc.

    Laderas con arbustos esparcidos, bajos, planchados por la nieve invernal, estepas de pastos duros en zonas de menor pendiente; al pie de las laderas y a lo largo de los valles matorrales de Adesmia pinifolia (lea amarilla) entre los 2.700 y 3.500 m s.n.m.. A los 3.500 m comienza el piso altoandino, caracterizado por plantas en cojn "llaretas" como: Mulinum crassifolium, Adesmia subterranea. Son frecuentes las vegas o mallines asociadas a cursos de agua, constitudas mayormente por juncaceas y ciperaceas.

    Alrededor de los 3.700 m s.n.m. desaparece fisionmicamente la vegetacin, aunque ejemplares aislados ascienden hasta los 4.400 m s.n.m.. La lnea de nieve est sobre los 4.500 m s.n.m. Los suelos son entisoles pedregosos, asociados en partes con arenas de mdanos y materiales aluviales. Destacan en esta regin los procesos geocriognicos.8

    Por otro lado, Suvires, G. describe en forma conjunta las porciones de la Cordillera Principal y a la Cordillera Frontal que corresponden al territorio de la Prov. de San Juan de la siguiente manera:

    Las Cordilleras Principal y Frontal constituyen el dominio de mxima jerarqua morfoestructural y topogrfica que ocupan un extenso sector occidental de la provincia de San Juan. El lmite occidental de ambas cordilleras se encuentra en el lado chileno mientras que, el oriental lo constituye la depresin Barreal-Rodeo. La Cordillera se caracteriza por un grupo de cordones montaosos que superan los 5000 metros de altura. En algunos sectores la continuidad topogrfica se ve interrumpida por la presencia de "pasos' con alturas que oscilan entre los 3500 y 4500 m.s.n.m..La desnivelacin topogrfica entre la cima de estos cordones y el fondo de los valles de Calingasta-Iglesia es de aproximadamente 4000 m. El sistema de pedimentos desarrollado a partir de los bordes montaosos, en el sentido oeste-este, sobrepasa los 11.000 m, hasta alcanzar el cauce actual del ro de Los Patos en el sur, y el ro Colola en el norte. La Cordillera Andina presenta a los 30 30' de latitud sur una divisin asociada a la presencia de la Cordillera de Olivares y el cordn de Coquimbito. Estas unidades configuran la lnea divisoria de aguas entre el valle de Iglesia por el norte y el valle del ro de los Patos-Castao por el sur.

    El vulcanismo de los dominios cordilleranos de San Juan est representado por el cerro Trtolas cuya altura supera los 6000 metros al igual que el cerro Toro.

    En este mbito andino estn representados relieves policclicos integrados por formas asociadas a englazamientos del Pleistoceno de tipo encauzado, conformando un sistema de glaciares de tipo alpino. Actualmente la actividad glaciar persiste en las ms altas cumbres tales como en el Cerro Aconcagua, cordn de La Ramada, cordn de Ansilta y de la Totora, en Colanguil, cerro Trtola y en la Cordillera de la Ortiga (Regairaz et al, 1987).

    En los Andes sanjuaninos, la presencia de "hielo descubierto" en los glaciares disminuye de sur a norte, incrementndose el nmero de los glaciares de escombros (Aguado, 1983).En direccin al Norte junto a los glaciares de escombros hay una participacin cada vez ms frecuente de las denominadas corrientes de barro y de los procesos de remocin en masa.

    El mayor desarrollo de glaciares y campos de nieve se extiende en la parte sur de la Cordillera sanjuanina dando origen a los afluentes que forman el ro San Juan, de rgimen permanente y de alimentacin nivo-glacial.

    8 Fuente: (Abraham; H.). Extrado de http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/catalogo/cdandes/cap04.htm#inhalt

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    17

    La accin criognica favorece la formacin de geoformas suaves, redondeadas con vertientes cubiertas por abundante detrito. Es posible observar formas tales como crculos y escalones de pasto, domos con vegetacin, suelos poligonales, suelos estriados, lbulos de solifluxin, pendientes escalonadas y charcos alargados transversales a las pendientes.

    En esta regin occidental, Uliarte et al, 1990, considera que las geoformas resultan de una sobreimposicin de formas de modelado glaciar, volcnico, fluvial, periglacial o elico. En cumbres superiores a los 5000 metros se localizan glaciares como en los cordones de Olivares, Ansilta y Mercedario, todos actualmente en retroceso.

    Diferentes geoformas glaciares tales como valles en U, valles colgados, circos, aristas, espolones truncados, lagos en rosario, morenas frontales, terminales y de retroceso, evidencian entre otras formas el retroceso de estas lenguas glaciares.

    La vinculacin entre formas glaciales y aquellas producto de procesos de remocin en masa tambin es siempre caracterstica en esta regin andina..Entre stas ltimas existen lenguas de solifluxin, reptacin de laderas y taludes de derrubios. Estas regiones cordilleranas son de gran inters para la exploracin y explotacin minera, no obstante ello, no existen muchos trabajos geomorfolgicos ni de geologa del Cuaternario, debido entre otras cosas a la rigurosidad topoclimtica imperante.9

    A.2.8 Bloque de San Rafael

    En la Provincia de Mendoza, el Bloque de San Rafael se desarrolla casi exclusivamente en el rea central del departamento homnimo. En lneas generales puede decirse que es una zona baja, plana y con orientacin norte - sur, ampliamente erosionada que presenta acumulacin de sedimentos en sus reas ms bajas. Abraham, E. lo describe de la siguiente manera:

    Es una unidad morfoestructural pericordillerana, ubicada en su casi totalidad en el Departamento de San Rafael, en el centro-sur mendocino. El rumbo general de sus estructuras es noroeste-sudeste, coincidente con una antigua franja de fracturacin paleozoica y est integrada por elevaciones pobres limitadas por depresiones de origen tectnico rellenadas por depsitos cenozoicos. Como bien lo describe Polansky (1963), "ya desde los comienzos del Terciario alcanz el bloque todas las caractersticas de una peneplanicie de destruccin cuyas depresiones fueron rellenadas por sedimentos pliocnicos siendo exhumada posteriormente por el rejuvenecimiento erosivo a raz de un levantamiento posterior en los principios del Cuartario" (p.7). Dentro del bloque hay sectores que presentan un estado juvenil del relieve y otros en madurez incipiente, situacin dada fundamentalmente por la interaccin entre el relieve maduro preefusivo (escalonado, con formas redondeadas y un avanzado estado de diseccin) y el generado por las efusiones baslticas que modificaron el ciclo normal de erosin desde el Plioceno superior. Sucesivos cambios del nivel de base regional, o bien posibles ascensos del bloque, combinados con los procesos erosivos exgenos, rejuvenecieron el relieve, encajonndolo cada vez ms, en forma escalonada.

    La presente carta geomorfolgica aporta, siguiendo los trabajos de Polansky (1954), Gonzalez Daz (1970, 1972 a y b), Holmberg (1973), Cisneros (1993 a y b), Abraham (1996), la delimitacin de la peneplanicie exhumada y el ambiente de vulcanitas neopaleozoicas, diferenciando esta unidad de sus vecinas, y localizando las geoformas menores. As aparecen mltiples volcanes aislados, depresiones, bajos sin salida, salitrales, mdanos y fundamentalmente el extenso piedemonte oriental, modelado en el extremo norte, a la altura de San Rafael, con niveles de pedimentacin o glacis y hacia el sur con una extendida bajada.

    Su lmite septentrional est definido por el ro seco de Las Peas, en contacto con la Meseta de los Ramblones a travs del ambiente de bad lands, y hacia el noroeste con la Asociacin Volcnica Neopleistocena (Polansky, op. cit.), fundamentalmente con las ignimbritas de la Planicie Piroclstica

    9 Fuente: Suvires, Graciela M., Extrado de: http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/catalogo/cdandes/cap11.htm#inhalt

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    18

    Pumcea y la serie de pequeos volcanes alineados, donde sobresalen el Cerro El Pozo y Los Leones. El lmite sur no se encuentra totalmente establecido por su falta de nitidez, siendo definido por Gonzlez Daz (1972) unos metros al sur del paraje La Escondida, fundindose con el ambiente de las planicies estructurales lvicas de la Payunia, cobrando importancia nuevamente con el Macizo de El Nevado. Hacia el poniente, se definen claramente los lmites de esta unidad con los de la Gran Depresin Central, dado por las primeras elevaciones que sobresalen del nivel de base constituido por la depresin de Los Huarpes-Llancanelo. El oriental lo establece el sector de fracturacin conocido como Falla Las Malvinas (Cisneros, 1993b), conectndose a travs de un piedemonte que se expande hacia el oriente a medida que se avanza hacia el sur, surcado por una densa red de arroyos secos que excavaron un sistema de caones y quebradas paralelas entre s, con barrancas elaboradas en tobas y tufitas neopaleozoicas, tpico ambiente de huayqueras o bad lands.

    El relieve montaoso norte pertenece a la zona orogrfica conocida como Sierra Pintada (Burckardt y Wehrli, 1900), con lo que se designa a la unidad geogrfica constituida por una serie de elevaciones mas o menos conexas de rumbo aproximado NO - SE, en la zona extracordillerana del departamento de San Rafael. La sierra alcanza alturas de hasta 1840 m s.n.m. en el volcn basltico C Rodeo, al norte del ro Diamante. Al sur del mismo el nivel topogrfico pierde altura, oscilando entre los 1000 a 1500 m s.n.m. El ro Atuel ha cortado a la sierra oblicuamente, formando un can que alcanza los 300 metros de desnivel relativo y que lo acompaa aguas arriba hasta el salto del Nihuil. La erosin recurrente de los arroyos que bajan al Atuel dio lugar a la formacin de un terreno sumamente quebrado y pintoresco, que se extiende con un ancho de algunos kilmetros a ambos lados del ro.

    El relieve se encuentra en general delimitado por las curvas de nivel de 450 a 1800 metros. Las mayores alturas corresponden a serranas y volcanes aislados, entre los cuales sobresale el Volcn Nevado (3810 m s.n.m.), por el sur. En este sector el basalto ha rellenado el antiguo relieve elaborado en las rocas paleozoicas, trisicas y terciarias, rodeando a los cerros y cordones sobreelevados que permanecieron como relictos.10

    A.2.9 Payenia

    Ubicada al sur de la Provincia de Mendoza, la Payunia posee un paisaje que evidencia su pasada actividad volcnica de gran intensidad. Sus ms de ochocientos conos volcnicos, la convierten en la regin con mayor densidad de volcanes a nivel mundial. Abraham, E. (1996) describe las caractersticas geomorfolgicas de la Payunia de la siguiente manera:

    Con el nombre de PAYUNIA o PAYENIA (Polanski, 1954) se conoce al sector centro sur de la provincia de Mendoza caracterizada geolgicamente por la presencia casi exclusiva de rocas en su mayor parte de composicin basltica, que imprime a la zona un paisaje mesetiforme con sobreimposicin de construcciones volcnicas tpicas.

    Esta unidad no es considerada como una provincia geolgica o geomorfolgica independiente, sino que se le asigna la categora de Nivel Morfoestructural primario, debido a sus grandes dimensiones areales. Algunos autores (Polanski, 1954, y otros) incluyen a esta unidad dentro de las zonas deprimidas del sur mendocino, por su condicin de planicie ms o menos uniforme con presencia de cuerpos volcnicos aislados. Sin embargo, la presencia de ms de 400 elevaciones hace que en la actualidad se lo integre dentro del grupo de montaas (Gonzlez Daz, 1993).En cuanto a sus lmites, son discutidos, debido a que la presencia de cuerpos volcnicos tpicos de la Payunia en otras unidades morfoestructurales mayores hace difcil su demarcacin. Polanski (1954) establece el borde septentrional cercano al actual embalse El Nihuil; al sur supera el ro Colorado adentrndose en territorio neuquino; al este penetra en territorio pampeano y al oeste culmina con las primeras estribaciones de Cordillera Principal. Corresponde el sur de Mendoza a la "Provincia Basltica Andino

    10 Fuente: (Abraham; H.). Extrado de http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/catalogo/cdandes/cap04.htm#inhalt

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    19

    Cuyana" (Bermdez y Delpino, 1990), extendindose al norte de Neuqun. Caracterizada por su importante actividad volcnica -grandes erupciones baslticas y depsitos de cada piroclica, desarrolladas desde el Plioceno hasta el Holoceno- localizadas en posicin de retroarco respecto al arco volcnico activo actual de la Cordillera.

    La Payunia se puede considerar como un ambiente volcnico complejo, relieve irregular generado por la alternancia de conos volcnicos con extensas planicies baslticas. Las principales unidades de actividad volcnica son los grandes campos volcnicos de Llancanelo (10.700 km2) y Payn Matr (5.200 km2), formados por productos emitidos desde hace aproximadamente 5 Ma, hasta tiempos prehistricos. En la regin se han formado ms de 400 conos piroclsticos, sobresaliendo los mayores entre 200 y 300 m sobre el relieve circundante, siendo los ms frecuentes conos pequeos de menos de 50 m de altura. Las coladas pueden caracterizarse por el tipo de superficie que presentan: tipo aa (apariencia blocosa, spera, de difcil tansitabilidad) o pahoehoe (apariencia ms suave, algunas veces vtreas, correspondiente a lavas ms fluidas). Los tneles que dan origen a cavernas son un rasgo morfolgico comn. (Bermudez et Al. 1993).

    El resultado geomorfolgico de esta intensa actividad volcnica son por un lado los grandes estrato-volcanes y por otro las extensas planicies o altiplanicies lvicas -acompaadas de innumerables volcanes monognicos - que sepultaron la casi totalidad del relieve maduro previo y su red fluvial, resultando de su apilamiento desde el Plioceno superior un irregular relieve de escalones, resaltos y depresiones ocupadas por salitrales, barreales, arenales y mdanos.

    Correspondiendo a esta descripcin, en el mapa geomorfolgico se han determinado tres subunidades principales:

    1. Centros volcnicos polignicos (estrato-volcanes) plioceno-cuaternarios.

    2. Planicies estructurales lvicas

    3. Relieve prebasltico

    Entre los centros volcnicos polignicos, se diferencia en primer lugar el gran macizo volcnico del Payn Matr, aparato volcnico dominante de la Payenia. Gonzlez Daz (1970, 1972c), hace un estudio geomorfolgico del Payn Matr y sus adyacencias, sumamente valioso porque estos rasgos caracterizan tambin al resto del ambiente de la Payenia. Siguiendo esta clasificacin, en el mapa geomorfolgico se han marcado como subunidades menores las planicies caracterizadas por edad, morfologa y materiales (Gonzalez Daz y Fauqu, 1993), marcndose su evolucin desde el remanente del antiguo ncleo paleopleistoceno andestico-traqutico, la caldera neopleistocena-holocena, el crter y las coladas traquticas de la "explanada del Payn Matr" formada por escoriales, brechas y lavas pumceas eoholocnicas.

    El mismo autor explica la gnesis del Payn: "su gran caldera cuspidal est genticamente vinculada a un fenmeno de explosin-colapso, que a su vez dio origen a un enorme halo ignimbrtico, planicie ignimbrtica, donde se han reconocido tres facies estructurales y otros rasgos menores. El Payn conserva gran parte de su crter, que muestra un portezuelo en su borde oriental, desde donde se desarrolla una abrupta quebrada por la que se han desplazado flujos densos. Otra caldera importante se localiza al sur del Cerro El Nevado." (Gonzalez Daz, 1970, 1972c y Gonzalez Daz y Fauqu, op. cit.).

    El otro gran grupo de estrato-volcanes son los macizos volcnicos desmantelados del Terciario superior, donde se destacan las andesitas miopliocenas de las Sierras de "El Nevado" (Bermdez, 1988), las de "Chachahun" y el cerro "El Zaino" (andesitas pliocenas). Estos dos ltimos presentan en la actualidad slo su ncleo expuesto, desmantelados por la erosin entre el relieve lvico y tobceo circundante. El vulcanismo basltico holoceno lo sepult parcialmente y se expandi por sus flancos y valles marginales. No es ajeno a la activacin del ciclo erosivo la cercana del nivel de base regional: el ro Colorado.

    Bajo la denominacin de planicies estructurales lvicas se engloba una amplia gama de mesetas o

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    20

    "bardas", y sus correspondientes volcanes adventicios, marginadas por fenmenos de remocin en masa y deslizamientos rotacionales.

    Los suelos son en general arenosos, muy permeables, o de rocas efusivas, de alta porosidad. Las lluvias, de alrededor de 200 a 250 mm, se reparten regularmente durante todo el ao. Slo los suelos arenosos permiten el crecimiento de arbustos y pastos como Sporobolus, Stipa, Poa, Neosparton (solupe). Estas comunidades estn adaptadas a una extrema aridez.

    Finalmente, en el mapa se destaca el relieve prebasltico, remanente en las Sierras de Cara Cura y Reyes, en el extremo sur. Formadas por areniscas continentales, calizas y yeso cretcico-jursico, representan al ambiente de Cordillera Principal en la Payunia, predominando las formas y procesos del relieve krstico. La margen izquierda del valle del ro Colorado aparece totalmente disectada por un sistema de huayqueras (bad-lands) elaboradas en las sedimentitas cretcicas.11

    A.2.10 Cordillera Patagnica

    Este sector de la cordillera se encuentra localizado entre el paralelo de los 39 S (Prov. de Neuqun) y el paralelo de los 51 S. El lmite oriental est dado por la meseta patagnica. De acuerdo con la informacin publicada por la FAO12 se form en la era cenozoica y su relieve fue muy modificado por las glaciaciones. Este tramo es ms angosto y menos elevado que los Andes centrales. Sus altitudes excepcionalmente superan los 2.500 metros. El pico culminante es el volcn Lann, en la provincia de Neuqun, de 3.776 metros. Las montaas no constituyen un encadenamiento continuo, sino que estn cortadas transversalmente por numerosos valles y lagos que son depresiones de origen tectnico-glaciar. Los valles cumplen la funcin de pasos a baja altura y sirven como lugar de asentamiento. Los Andes patagnicos contienen la ms importante cuenca lacustre de la Argentina; entre los de mayor superficie se encuentran los lagos Buenos Aires, San Martn, Viedma, Argentino y Nahuel Huapi.

    En la misma fuente se describe que la Cordillera Patagnica se caracteriza por la presencia de grandes cuencas rodeadas de montaas, de relieve variado y pintoresco. La accin de los antiguosglaciares pleistocnicos se evidencia en la forma de los relieves, en los valles y en el ensanchamiento y profundizacin de las cuencas, como as tambin en los vastos anfiteatros mornicos, de mltiples arcos concntricos. Entre los campos de hielo se elevan por lo general cadenas, crestas y cspides rocosas, rodeadas y hasta completamente envueltas por hielo y nieve. Uno de los caracteres ms salientes reside en los numerosos y profundos valles transversales, sobreexcavados por los glaciares.

    La Cordillera Patagnica puede dividirse, a su vez, en Cordillera Patagnica Norte y Cordillera Patagnica Austral. (Ver tabla Caractersticas principales de los sistemas montaosos de Repblica Argentina)

    En la Cordillera Patagnica Sur, la nieves eternas descienden a los 1.100 m.s.n.m y segn Capitanelli, R. los glaciares se multiplican y alcanzan altitudes de 37 m. Relictos del perodo glaciar, dos campos

    Camino de los Siete Lagos

    Cerro Tronador

    11

    Fuente: (Abraham; E.). Extrado de http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/catalogo/cdandes/cap04.htm#inhalt

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    21

    de hielo sobre los cuales se levantan desnudos nunatacks, de 200 a 400 Km de largo por 20 y 50 de acho se extienden entre los 46 y 52 de latitud. Situados en gran parte en territorio chileno, hacia la Argentina forman lenguas glaciares de valle quebrarse en los lagos y generar tmpanos. (Capitanelli, R., 1996)

    Cerro Fitz Roy y Glaciar Ro Blanco, Prov. de

    Santa Cruz. Fuente: IANIGLA

    A.2.10 Andes Fueguinos

    Cerro y Glaciar Alvear, Prov. de Tierra del Fuego. Fuente: Gentileza IANIGLA

    Los Andes Fueguinos se ubican al sur del Estrecho de Magallanes, en el territorio de la isla grande de Tierra del Fuego, en el sector austral de lo que algunos autores denominan Andes Hmedos. Esta porcin de los Andes cambia la orientacin Norte-Sur del resto de la Cordillera, para extenderse en sentido Oeste-Este.

    Las mayores alturas (2.000 m.s.n.m.) las alcanza en la Cordillera de Darwin. De acuerdo con Capitanelli Las rocas ms disectadas por la erosin y las montaas tienen alturas modestas (1.000 m). Las nieves descienden a 900 m y los inmensos glaciares (), llegan hasta el Beagle, en donde liberan sus tmpanos. (Rocattagliata, 1992).

    De acuerdo con Pereyra, F. entre los cerros ms destacados estn el Vinciguerra (1.450 m.s.n.m.), el Corn (1.490 .s.n.m.) y el Olivia (1.390 m.s.n.m.). Asimismo, este autor da cuenta de que en la regin predominan las geoformas erosivas y deposiciones glaciarias, artesas glaciarias, circos, rocas aborregadas, horns, arettes, en el primero de los casos y morenas marginales y de fondo en el segundo. Las morenas laterales de las

    Vista desde el Canal de Beagle hacia la Ciudad de Ushuaia

    Baha Almanza, Tierra del Fuego

    12

    En http://www.fao.org/ag/agl/agll/lada/arg/Archivos/03%20-%20Propiedades/geomorfologia.htm

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    22

    grandes lenguas de hielo marginan los lagos, embalsando las aguas en los mismos, como por ejemplo en el caso de los lagos Fagnano, Chepelmut y Yehuin. (Pereyra, F., 20003).

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    23

    A.2.11 Sierras Pampeanas

    De acuerdo Pereyra, F. Las sierras corresponden a antiguas superficies de planacin regional de probable edad gondwnica (peneplanicies) levantas y fragmentadas durante la orogenia andina. Las mismas presentan marcada asimetra en cortes transversales, con un lateral tendido, localizado sobre la superficie de planacin y uno empinado correspondiente al frente de corrimiento o tectnico. Ya sea que la sierra fuera levantada por un corrimiento o por un retrocorrimiento, el lado tendido se encontrar al este o al oeste del filo respectivamente. ()

    Las Sierras Pampeanas pueden dividirse en Occidentales y Orientales.

    Las sierras pampeanas occidentales ocupan una importante superficie del noroeste de Argentina. Se encuentran en la provincia de Salta, Catamarca, Tucumn, La Rioja, San Luis y San Juan ().

    En lneas generales, las alturas van disminuyendo hacia el sur () Las zonas ms altas presentan claras evidencias de glaciaciones de alta montaa y de circos. Se observan formas deposicionales (morenas) y formas erosivas, como artesas en la parte ms altas de las quebradas. Particularmente, en las sierras de Aconquija y de Quilmas, la accin glaciaria habra alcanzado mayor importancia, debido en parte por su altura y por su relacin con los vientos hmedos del este. La importante cobertura detrtica, debida a la meteorizacin fsica y a la accin glaciaria ha sido movilizada por procesos de remocin en masa y por procesos criognicos. ()

    La red de drenaje es poco importante en la zona serrana y muestra un marcado control estructural. (Pereyra, F., 2003)

    Por otra parte, el mismo autor describe a las Sierras Pampeanas orientales, localizadas en las provincias de Crdoba, San Luis, La Rioja y Santiago del Estero, de la siguiente manera: Algunos de estos sistemas [Sierras Grandes, Chicas, del Norte de Crdoba, Ambargasta, de Coechingones y de San Luis]alcanzan elevaciones mximas del orden de los 3.000 m (Co. Champaqu, 2.890 m). En lneas

    La Majadita Valle Frtil San Juan

    Vistas al Cerro Champaqu- San Javier Crdoba

    Talampaya La Rioja

    Ischigualasto San Juan

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    24

    generales van disminuyendo hacia el sudeste. ()

    La red de drenaje es poco importante en la zona serrana y muestra un marcado control estructural, con un diseo enrejado. Los valles son tectnicos de tipo longitudinales y se forman pequeas depresiones en las cuales se han acumulado materiales finos y elicos. En los laterales de los valles y en las depresiones se forman abanicos aluviales de pequeas dimensiones y conos de deyeccin.

    Ischigualasto San Juan

    A modo de ilustracin se describe la porcin correspondiente a la Provincia de San Juan, realizada por Suvires, G. (1996):

    Corresponde a las reas de basamento metamrfico precmbrico de las sierras Pie de Palo, Valle Frtil, La Huerta, Imanas, Guayaguas, Catantal, los cerrillos de Barboza y de Valdivia. Estas sierras Pampeanas, elevadas por la fase principal del Tercer Movimiento del Ciclo Orognico Andino, poseen en su parte cumbral extensas " planicies de erosin" desmembradas por pulsos tectnicos. Niveles relcticos de la superficie original se disponen hoy a diferentes alturas (Suvires, 1987).

    La sierra de Pie de Palo constituye un gran bloque principal ntegrado por bloques menores, delimitados por importantes fallas oblicuas directrices, de marcado carcter regional (megatrazas de Illapel-Salinas Grandes). Es una unidad montaosa con una altura mxima de 3162 m.s.n.m. (Mogote Los Corralitos) y de forma ovalada. Separa, hacia el oeste la depresin ocupada por el valle de Tulum de la extensa planicie desrtica del valle del ro Bermejo.

    Las sierras de Valle Frtil-La Huerta, en el lmite oriental del territorio sanjuanino, se extienden en sentido NO-SE, separndolo de la Provincia de la Rioja. Constituyen los elementos orogrficos ms orientales de las Sierras Pampeanas en la Provincia de San Juan. Es un conjunto serrano de tipo asimtrico cuya vertiente ms inclinada es la occidental, debido a la presencia de la traza de la megafalla transcontinental de Bermejo-Desaguadero. El basamento metamrfico, sur de Marayes y al sur de la megafalla Niquizanga, se presenta en pequeos afloramientos cubiertos por sedimentitas del Mesozoico. Estos complejos sedimentarios han sido plegados y posteriormente han sufrido los efectos de una intensa erosin fluvial. Las geoformas son muy variadas asociadas a relieves plegados y denudados (valles anticlinales, valles ortoclinales, relieves de cuesta, de cresta, homoclinales y cluses).

    La megafractura de Bermejo-Desaguadero, op. cit., desempea regionalmente un rol importante en el desarrollo tectosedimentario de la zona. Un hecho similar tiene lugar al norte de la sierra de Valle Frtil, donde cruza la megatraza "Salinas Grandes" con rumbo NE-SO. Hacia el norte de sta, se desarrolla la cuenca sedimentaria de Ischigualasto-Ischichuca, con ejemplos numerosos de valles interiores, relieves de cuesta, cresta y de erosin diferencial por la combinacin de agentes elicos y fluviales. 13

    A.2.12 Precordillera patagnica

    Ocupa una franja contigua a la Cordillera Patagnica Sur, cuyo paisaje est compuesto por cordones montaosos, sierras y colinas, atravesados por numerosos ros y arroyos, abarcando parte de las provincias de Neuqun, Ro Negro y Chubut.

    Segn Pereyra, F. se reconocen una serie de cordones montaosos paralelos, alineados en sentido nortes-sur, debidas a la tectnica compresiva andina. () Las alturas varan pero generalmente son

    13

    Fuente: Suvires, Graciela M., Extrado de: http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/catalogo/cdandes/cap11.htm#inhalt

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes

    (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    25

    inferiores a los 2.000 m, destacando entre otros. () Esta unidad no se vio afectada directamente por las glaciaciones. Consecuentemente, las geomorfas dominantes son fluviales con fuerte componente estructural. En ciertos sectores han formado paisajes de crestas y cuestas, en secuencias homoclinales. En los valles intermontanos los cursos fluviales han dejado niveles de bajadas, planicies aluviales y terrazas fluviales, as como niveles de sedimentacin, como en la zona ubicada al sur del ro Chubut. El relieve relativo es alto y los cursos fluviales muestran un marcado control estructural. Salvo los cursos alctonos que la cruzan en sentido oeste-este, la mayor parte de los ros son de carcter efmero, de regmenes estacionales. () En diferentes sectores se encuentran numerosas depresiones, las mayores debidas a causas tectnicas, en las cuales se han formado ambientes de playas salinas, lagunas, bajadas y pedimentos. () Se observan grandes sectores de dunas en diferentes sectores de la unidad.

    De acuerdo con el INTA14 los suelos son poco profundos y se encuentran asociados a afloramientos rocosos en las reas de altas cumbres y divisorias de aguas. En las zonas adyacentes a ros, arroyos y vas de drenaje (mallines) predominan los suelos hmedos, profundos, de textura franca limosa, muy bien provistos de materia orgnica y con una capa de agua subsuperficial (Haplacuoles nticos y Haplacuentes tpicos).

    14

    En: www.inta.gov.ar/bariloche/ssd/contenido/precordillera.htm

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    26

    Tabla 1: Caractersticas principales de los sistemas montaosos de Repblica Argentina15

    Sistemas

    montaosos de

    Argentina

    Relieve

    relativo

    Alturas

    mximas y

    promedio

    Procesos geomorfolgicos

    (grado de mofodinmica)

    Accin

    glaciaria

    Procesos

    criognicos Vegetacin

    Volcanes

    activos Uso actual

    Puna y Cordillera

    Occidental o del

    Lmite

    Alto 6000m

    4500-5000

    Alta. Volcanismo, agradacin

    pedemontana, formacin playas

    salinas, deflacin elica

    Limitada en la

    UG

    Baja, moderada

    en el pasado

    Altoandina

    Punea

    Prepuna

    si Ganadero extensivo, turismo,

    minera urbano de baja densidad

    Cordillera Oriental Muy alto 6000

    4000-5000

    Alta. Agradacin pedemontana,

    remocin en masa

    Limitada en la

    UG

    Baja

    Moderada en el

    pasado

    Altoandina

    Prepuna

    Monte

    no

    Ganadero y agrcola extensivo,

    turismo, minera urbano de baja a

    media densidad

    Sierras Subandinas Alto 4000

    1500-2500

    Alta. Agradacin pedemontana,

    remocin en masa

    Proceso fluvial

    No No

    Altoandina

    Prepuna

    Yunga

    Chaquea

    no

    Ganadero extensivo, agricultura,

    forestal, turismo, urbano,

    produccin de hidrocarburos

    Precordillera Alto 4000

    1500-3000

    Alta. Agradacin pedemontana,

    formacin de playas salinas Limitada UG baja

    Altoandina

    Del Monte

    Patagnica

    no

    Minera, turismo, urbano de baja

    densidad, cultivos y ganadera

    locales

    Cordillera Principal Muy alto 7000

    4000-5000

    Alta. Agradacin pedemontana,

    remocin en masa

    Proceso fluvial, procesos criognicos

    y accin glaciaria

    Importante

    Remanentes

    de glaciares

    activos

    Importante Altoandina

    Prepuna

    Si (tramo norte

    y sur)

    Minera, turismo, urbano de baja

    densidad, cultivos y ganadera

    locales

    Cordillera Frontal Muy alto 6800

    4000-5000

    Alta. Agradacin pedemontana,

    remocin en masa

    Proceso fluvial

    Importante

    Remanentes

    de glaciares

    activos

    Moderada

    Altoandina

    Prepuna

    Del Monte

    Si

    Minera, turismo, urbano de baja

    densidad, cultivos y ganadera

    locales

    Bloque de San Rafael Bajo 500-600 Moderada, proceso fluvial y accin

    elica No No

    Del Monte

    Patagnica No Turismo, ganadera extensiva

    Payenia Moderado 4000-2000 Moderada, proceso fluvial y accin

    elica, volcanismo reciente No No

    Del Monte

    Patagnica Si Turismo, ganadera extensiva

    Cordillera Patagnica Alto 3800 Alta, proceso fluvial y accin elica, Importante Importante Altoandina Si Turismo, proteccin y

    15

    Los datos correspondientes a la vegetacin se detallan en el apartado de Ecorregiones.

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    27

    Sistemas

    montaosos de

    Argentina

    Relieve

    relativo

    Alturas

    mximas y

    promedio

    Procesos geomorfolgicos

    (grado de mofodinmica)

    Accin

    glaciaria

    Procesos

    criognicos Vegetacin

    Volcanes

    activos Uso actual

    Norte 2500-2000 volcanismo y accin glaciaria

    reciente, procesos criognicos y

    remocin en masa

    Remanentes

    de glaciares

    activos

    Subantrtica

    Patagnica

    conservacin, urbano, gandera,

    forestal y cultivos de alto valor

    concentrados

    Cordillera Patagnica

    Austral Alto

    3700

    2000

    Alta, proceso fluvial y accin elica,

    volcanismo y accin glaciaria

    reciente, procesos criognicos y

    remocin en masa

    Importante

    Glaciares

    activos

    HCPS

    Importante

    Altoandina

    Subantrtica

    Patagnica

    Si

    Turismo, proteccin y

    conservacin, urbano, ganadera,

    forestal y cultivos de alto valor

    concentrados

    Andes Fueguinos Alto 1500

    1300-900

    Alta, proceso fluvial y accin elica,

    volcanismo y accin glaciaria

    reciente, procesos criognicos y

    remocin en masa

    Importante

    Remanentes

    de glaciares

    activos

    Importante

    Altoandina

    Subantrtica

    Patagnica

    No Turismo, proteccin y

    conservacin, urbano y forestal

    Sierras Pampeanas Alto 6200

    4000-2500

    Alta, proceso fluvial, agradacin

    pedemontana y accin elica,

    remocin en masa y formacin de

    playas salinas

    Limitada

    Limitada,

    moderada en el

    pasado

    Prepuna

    Del Monte

    Chaquea

    No Agricultura y ganadera, turismo,

    urbano, minera

    Precordillera

    patagnica

    Moderado a

    bajo

    1500

    1200

    Moderada, proceso fluvial,

    agradacin pedemontana, accin

    elica

    Limitada Limitada en el

    pasado

    Patagnica

    Del Monte No

    Ganadera extensiva, turismo y

    minera, urbano de baja densidad

    Fuente: Extrado de Pereyra, Fernando X.; Lapido, Omar R

    16. En: COMIT PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS REGIONES DE MONTAAS DE ARGENTINA. Un instrumento para la

    coordinacin y articulacin interinstitucional de iniciativas para el desarrollo de las reas montaosas de la Argentina.

    Tabla 2: Caractersticas geolgico-estructurales de los sistemas montaosos de Argentina

    16

    Fernando Peryra y Omar Lapido son funcionarios del SEGEMAR y representan a este organismo en el Comit de Montaa.

    Sistemas

    montaosos de

    Argentina

    Caractersticas litolgicas Caractersticas tectnicas y estructurales

    Puna y Cordillera

    Occidental o del Lmite

    Basamento metamrfico precmbrico (esquistos, anfibolitas, gneises), sedimentitas

    marinas clsticas y carbonticas del Paleozoico inferior, con rocas intrusivas; sedimentitas

    Arco volcnico negeno y Montaa de bloques. Corrimientos, retrocorrimientos y transcurrencia.

    Cuencas de retroarco y transtensionales. Orogenia Andina superpuesta a los ciclos Pampeano,

  • Proyecto Regional de Cooperacin Tcnica Fortalecimiento de la Gestin Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes (TCP/RLA/3301) (Anexo I) Diagnstico Repblica Argentina

    Anexo A - pg.

    28

    continentales carbonferas, sedimentitas marinas prmicas; sedimentias marinas y

    continentales cretcicas; volcan