diagnÓstico sectorial: ministerio de … · 1.1.3. sistemas de informaciÓn del sector ... a la...

61
DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA D DI I A AG GN NÓ ÓS ST TI I C CO O S SE EC CT T O OR RI I A AL L : : SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA MINISTERIO DE COMUNICACIONES DIAGNÓSTICO DEL SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN SECTORIALES DE GOBIERNO EN LÍNEA © Derechos Reservados Bogotá, D.C., junio de 2007

Upload: vuxuyen

Post on 08-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO SSEECCTTOORRIIAALL:: SSEECCTTOORR IINNTTEERRIIOORR YY JJUUSSTTIICCIIAA

MINISTERIO DE COMUNICACIONES

DIAGNÓSTICO DEL SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES

DE ACCIÓN SECTORIALES DE GOBIERNO EN LÍNEA © Derechos Reservados

Bogotá, D.C., junio de 2007

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 2 de 61

DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO SSEECCTTOORRIIAALL:: SSEECCTTOORR ((NNoommbbrree ddeell sseeccttoorr)) DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO SSEECCTTOORRIIAALL:: SSEECCTTOORR ((NNoommbbrree ddeell sseeccttoorr))

FFOORRMMAATTOO PPRREELLIIMMIINNAARR AALL DDOOCCUUMMEENNTTOO Título: DIAGNÓSTICO SECTORIAL Y DE GEL: SECTOR INTERIOR Y

JUSTICIA Fecha dd/mm/aaaa:

Sumario:

Palabras Claves: Formato: DOC Fecha de emisión dd/mm/aaaa:

01/06/07 Fecha de modificación dd/mm/aaaa:

12/08/07

Dependencia: Ministerio de Comunicaciones: Programa “Agenda de Conectividad” Código: Versión 1.2 Área Articulación y Gestión

Autor (es): Mauricio Sarria Durán

Revisó: Francisco Camargo Ministerio del Interior y de Justicia – Ricardo Castillo, Jefe de Planeación INPEC – Gloria Aguillón Dirección Nacional de Estupefacientes – Luis G. Londoño, J. Planeación Dirección Nacional de Derecho de Autor – David F. Alvarez, Director Registro Superintendencia de Notariado y Registro – Andrés Tapias, Secretario General

Aprobó:

Información Adicional:

Ubicación: El archivo magnético asociado al documento esta localizado en: \\Perseo\Publico\Articulacion\Diagnóstico\Sector Interior y Justicia

HHIISSTTOORRIIAA

VERSIÓN FECHA CAMBIOS INTRODUCIDOS

1.0 Creación del documento 1.2 30/05/07 Ajustes y consolidación del documento

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 3 de 61

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. 6 INFORMACIÓN EN LÍNEA ............................................................................................................................ 7 INTERACCIÓN EN LÍNEA ............................................................................................................................. 7 TRANSACCIÓN EN LÍNEA ............................................................................................................................ 8 TRANSFORMACIÓN EN LÍNEA ................................................................................................................... 8 DEMOCRACIA EN LÍNEA .............................................................................................................................. 9

1. DIAGNÓSTICO SECTORIAL .................................................................................................................. 10 1.1. MAPA DEL SECTOR .............................................................................................................. 10 1.1.1. IDENTIDAD SECTORIAL ..................................................................................................... 10 1.1.2. FUNCIONALIDAD DEL SECTOR ......................................................................................... 13 1.1.3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL SECTOR .................................................................. 17 1.1.4. VISIÓN DEL COORDINADOR DE INFORMACIÓN SECTORIAL ................................... 18

1.2. PRIORIZACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR ...................................................... 19 1.2.1. PRIORIZACIÓN DE ACUERDO CON LOS LINEAMIENTOS ESTATALES .................... 19 1.2.2. PRIORIZACIÓN DE ACUERDO CON EL EMPLEO DE GOBIERNO EN LÍNEA ............ 20 1.2.3. PRIORIZACIÓN ESTRATÉGICA .......................................................................................... 20 1.2.4. RESULTADO DE LA PRIORIZACIÓN ................................................................................. 21

1.3. DIAGNÓSTICO DE ENTIDADES PRIORIZADAS ............................................................. 22 1.3.1. MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA ................................................................. 22 1.3.2. INSTITUTO PENITENCIARIO Y CARCELARIO – INPEC ............................................... 28 1.3.3. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ............................................................ 30 1.3.4. DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR ........................................................ 35 1.3.5. SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO ................................................... 38

2. DIAGNÓSTICO DE GOBIERNO EN LÍNEA - GEL .............................................................................. 42 2.1.1. MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA ................................................................. 42 2.1.2. INTITUTO PENITENCIARIO Y CARCELARIO – INPEC .................................................. 46 2.1.3. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ............................................................ 49 2.1.4. DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR ..................................................... 52 2.1.5. SUPERINTENDENIA DE NOTARIADO Y REGISTRO ...................................................... 56

2.2. OFERTA DE TI DEL SECTOR .............................................................................................. 59 3. RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 61 3.1. ACCIONES ESTRATÉGICAS ................................................................................................ 61 3.1.1. ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES ............................................................ 61 3.1.2. ACCIONES ESTRATÉGICAS SECTORIALES ..................................................................... 61

3.2. PROYECTOS ........................................................................................................................... 61 3.2.1. PROYECTOS INSTITUCIONALES ...................................................................................... 61 3.2.2. PROYECTOS SECTORIALES ............................................................................................... 61 3.2.3. PROYECTOS TRANSVERSALES .......................................................................................... 61

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 4 de 61

LISTA DE FIGURAS

Figura Nº 1. METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO DEL SECTOR APLICADA POR LA AGENDA DE CONECTIVIDAD – P. 6 Figura Nº 2. FASES DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA – P. 9 Figura N° 3. ORGANIGRAMA DEL SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA - P. 13

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 5 de 61

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1 INTERACCIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR – P. 15 Tabla Nº 2. INTERACCIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR CON OTROS SECTORES – P. 16 Tabla N° 3. INTERRELACIÓN CON EL CIUDADANO Y EL SECTOR PRIVADO – P. 16 Tabla N° 4. INTERRELACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR CON LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL SECTOR – P. 17 Tabla N° 5. INTERRELACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL SECTOR CON LAS ENTIDADES DE LOS DEMÁS SECTORES – P. 18 Tabla No. 6. LAS ENTIDADES DEL SECTOR FRENTE A LAS POLÍTICAS SECTORIALES – P. 19 Tabla No. 7. LAS ENTIDADES DEL SECTOR FRENTE AL GOBIERNO EN LÍNEA – P. 20 Tabla No. 8. IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LAS ENTIDADES – P. 21 Tabla No. 9. TABLA DE RESULTADO DE PRIORIZACIÓN – P. 21

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 6 de 61

INTRODUCCIÓN

La Agenda de Conectividad dentro de su estrategia de gobierno en línea ha desarrollado un diagnóstico sectorial para gobierno en línea, el cual permite establecer el contexto en términos de entidades, relación entre las mismas y con otros sectores del Estado, y los trámites y/o servicios correspondientes. Para esto se ha diseñado un mapa del sector, que permite definir la identidad sectorial, la funcionalidad del sector y los sistemas de información desarrollados para su operación. Dentro de este diagnóstico, se ha definido una priorización de entidades del sector, con el fin de realizar, en una primera fase, un diagnóstico por entidad a través del cual se logre identificar el objeto de la entidad, sus funciones, los trámites y/o servicios que ofrece, y los formularios que utiliza para operarlos. Con este diagnóstico sectorial se espera contar con una visión general del contexto del sector, así mismo, se busca identificar los trámites y/o servicios que las entidades prestan a los ciudadanos, al sector privado y al mismo Estado.

DIA

GN

ÓS

TIC

O D

EL

SE

CT

OR

DIA

GN

ÓS

TIC

O D

EL

SE

CT

OR

Identidad Sectorial

Funcionalidad del sector

Sistemas de información

Visión del CIS

MAPA DEL SECTOR

PRIORIZACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR

Objetivo Misional

FuncionesServicios y/o

trámitesFormularios

utilizados

DIAGNÓSTICO DE ENTIDADES PRIORIZADAS

Priorización de acuerdo con los lineamientos

estatales

Priorización de acuerdo con el gobierno en línea

Priorizaciónestratégica

DIA

GN

ÓS

TIC

O D

EL

SE

CT

OR

DIA

GN

ÓS

TIC

O D

EL

SE

CT

OR

DIA

GN

ÓS

TIC

O D

EL

SE

CT

OR

DIA

GN

ÓS

TIC

O D

EL

SE

CT

OR

Identidad Sectorial

Funcionalidad del sector

Sistemas de información

Visión del CIS

MAPA DEL SECTORMAPA DEL SECTOR

PRIORIZACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR

Objetivo Misional

FuncionesServicios y/o

trámitesFormularios

utilizados

DIAGNÓSTICO DE ENTIDADES PRIORIZADAS

Priorización de acuerdo con los lineamientos

estatales

Priorización de acuerdo con el gobierno en línea

Priorizaciónestratégica

FIGURA NO. 1 “METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO DEL SECTOR APLICADA POR LA AGENDA DE

CONECTIVIDAD” Fuente: Agenda de Conectividad – Área de Articulación y Gestión

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 7 de 61

Una vez se ha desarrollado el diagnóstico sectorial, se realiza un diagnóstico de gobierno en línea de las entidades priorizadas, teniendo como base la estrategia de gobierno en línea definida por la Agenda de Conectividad, la cual consta de cinco fases: información, interacción, transacción, transformación y e-democracia. La Agenda de Conectividad revisa a cada entidad priorizada del sector según los criterios definidos en cada fase, y obtiene una valoración por fase, esta información permite ilustrar el estado de gobierno en línea de la entidad, y a partir de los resultados, se definirán acciones o proyectos encaminados a completar los requisitos para cumplir todas las fases de GEL. Una entidad puede encontrarse en cualquier fase de GEL dependiendo de sus trámites y servicios en línea, lo cual no quiere decir que haya superado las fases anteriores. A través de los planes de acción diseñados a partir del diagnóstico sectorial y por entidad, se desarrollará un acompañamiento desde la Agenda de Conectividad para completar los criterios de cada una de las fases. A continuación se presenta la descripción de cada una de las fases: INFORMACIÓN EN LÍNEA

Fase inicial en la cual las entidades habilitan sus propios sitios Web para proveer en línea información básica como la misión, horarios de atención, datos de contacto, estructuras organizacionales, políticas, regulaciones, presupuestos, planes, programas, información sobre los servicios que presta, informes, publicaciones, boletines de noticias, enlaces a otros sitios de gobierno e información de interés sobre asuntos públicos. Incorporan esquemas de búsqueda básica como el mapa del sitio. La información, en su mayoría, se mantiene estática y no existe interacción, sino una relación primariamente unidireccional, ya que el usuario no se comunica electrónicamente con la entidad y la entidad no se comunica con el usuario más allá que a través de la información que publica en su sitio Web.

INTERACCIÓN EN LÍNEA

En esta fase, los sitios Web permiten una comunicación simple de dos vías entre las entidades y el ciudadano. Se ofrecen mecanismos que acercan al ciudadano con la administración, le posibilitan contactarla y hacer uso de la información que proveen las entidades en sus sitios Web. Las personas pueden hacer preguntas a los correos electrónicos de los funcionarios, enviar comentarios u opiniones mediante buzones de contacto, acceder a la información más relevante en audio y video, utilizar motores de búsqueda, descargar formatos y documentos, realizar consultas básicas a bases de datos, registrarse para recibir información en sus correos electrónicos, participar en foros de discusión, listas de correo, grupos de noticias y salas de conversación.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 8 de 61

TRANSACCIÓN EN LÍNEA

En esta fase la interacción electrónica bidireccional entre el ciudadano y las entidades evoluciona, permitiendo a los ciudadanos gestionar y completar actividades en línea, para aprovechar las TIC como canales para la provisión de servicios, trámites en línea. Con la ayuda de firmas digitales legalmente válidas y sitios Web seguros, las personas pueden remitir información personal y adelantar transacciones como la solicitud de expedición y renovación de documentos, certificaciones, licencias, permisos y autorizaciones; inscripción de matrículas, registros, afiliaciones y financiaciones; entrega, compra y venta de productos y servicios; y pago de obligaciones, aportes, tasas, multas y sanciones, que están disponibles para el acceso y seguimiento en línea. Adicionalmente, se publica información sobre contrataciones a realizar y los proveedores de servicios pueden hacer ofertas en línea por enlaces seguros. Para lo cual, los sitios Web cuentan con políticas de seguridad visibles que protegen el acceso a la información privada de los usuarios y con herramientas para la medición del grado en que los servicios satisfacen a los ciudadanos y si se entregan eficientemente. Se cumplen también los estándares internacionales de acceso a discapacitados y se ofrece la posibilidad de navegar el sitio en cualquier otro idioma diferente al nativo. Esta fase implica el rediseño de procesos y procedimientos administrativos, con las adecuaciones legales del caso, para proveer mejores servicios; y proporciona una oportunidad para empezar a desarrollar servicios comunes y compartidos entre entidades.

TRANSFORMACIÓN EN LÍNEA

En esta fase, se realizan transformaciones significativas a las formas de operar del Gobierno. No es necesario entender cómo funciona internamente la estructura del Estado para acceder a un servicio, ya que éstos se organizan alrededor de las necesidades de los ciudadanos y empresas. Basados en el hecho de que las necesidades de las personas pueden cruzar límites entre entidades (incluyendo organizaciones del sector no-gubernamental y privado), se agrupan servicios en clúster según lineamientos comunes para ser provistos mediante una única interfaz multicanal. Para esto, las instituciones deben estar interconectadas y sus sistemas de información integrados por lo cual se desarrollan Intranets Gubernamentales que permitan el flujo de la información, con las características de seguridad, calidad, disponibilidad y confiabilidad necesarias. En esta fase los ciudadanos empiezan a ver ahora los servicios antes dispares como un paquete unificado a través de una Ventanilla Única, por lo cual su percepción de las instituciones como entidades distintas comienza a modificarse; reconocen grupos de transacciones en lugar de grupos de entidades. Adicionalmente, se habilitan herramientas de personalización para que los usuarios adapten los sitios Web a sus necesidades y preferencias. Y se introduce una mejor regulación y políticas que reduzcan la demanda de

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 9 de 61

interacciones con el gobierno, de tal modo que se disminuya la carga administrativa para el gobierno, ciudadanos y empresas. Con todo esto, el Gobierno En Línea deja de ser una iniciativa aislada para convertirse en parte de una transformación más amplia del servicio a la ciudadanía. DEMOCRACIA EN LÍNEA

En esta fase, el ciudadano participa activa y colectivamente en la toma de decisiones de un Estado totalmente Integrado en Línea, que ha interiorizado en sus prácticas el Gobierno En Línea, siendo éstas de uso cotidiano para el ciudadano. Se utilizan herramientas para el trabajo colaborativo, la discusión y mecanismos de consulta en línea innovadores; el Gobierno incentiva e incluye a la ciudadanía en la construcción de políticas, planes, programas y temas legislativos, así como, a participar en la toma de decisiones (e-voto, e-participación, e-consulta, e-decisión) y, en general, está dispuesto a involucrar a la sociedad en un diálogo abierto de doble vía. En esta fase las entidades ofrecen específicamente información, servicios y trámites en línea para incluir a las poblaciones más vulnerables.

Información

Interacción

Transacción

Transformación

Democracia

Entidades de Gobierno publican información en línea

A LA FECHA100% entidadesnacionales & 60% alcaldías

www.gobiernoenlinea.gov.cowww.contratos.gov.co

Información +los usuarios puedenacceder a bases de datos e interactuarcon servidorespúblicos

A LA FECHApeticiones, quejas y reclamos, e-mail, chat, acceso a sistemas de información

Interacción + los usuariospueden acceder a información seguray efectuartransacciones con las entidades

A LA FECHAServicios en líneaprovistos poragencias comoICETEX, SENA, DIAN

Transacción +la capacidad de las entidades de compartirinformación entrelas mismas paraproveer serviciosintegrales a losciudadanos

A LA FECHAVentanillasÚnicas virtuales(VUCE, PIJAO, MUISCA), Intranet Gubernamental, Contratación en Línea

Transformación + ampliar la participación y construirdemocracias y comunidades másfuertes mediante el poder de las TIC

METAe-Votoe-Decisióne-Participacióne-Inclusióne-Consulta

Información

Interacción

Transacción

Transformación

Democracia

Entidades de Gobierno publican información en línea

A LA FECHA100% entidadesnacionales & 60% alcaldías

www.gobiernoenlinea.gov.cowww.contratos.gov.co

Información +los usuarios puedenacceder a bases de datos e interactuarcon servidorespúblicos

A LA FECHApeticiones, quejas y reclamos, e-mail, chat, acceso a sistemas de información

Interacción + los usuariospueden acceder a información seguray efectuartransacciones con las entidades

A LA FECHAServicios en líneaprovistos poragencias comoICETEX, SENA, DIAN

Transacción +la capacidad de las entidades de compartirinformación entrelas mismas paraproveer serviciosintegrales a losciudadanos

A LA FECHAVentanillasÚnicas virtuales(VUCE, PIJAO, MUISCA), Intranet Gubernamental, Contratación en Línea

Transformación + ampliar la participación y construirdemocracias y comunidades másfuertes mediante el poder de las TIC

METAe-Votoe-Decisióne-Participacióne-Inclusióne-Consulta

FIGURA NO. 2 “FASES DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA”

Fuente: Agenda de Conectividad – Área de Articulación y Gestión

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 10 de 61

1. DIAGNÓSTICO SECTORIAL

1.1. MAPA DEL SECTOR

1.1.1. IDENTIDAD SECTORIAL

1.1.1.1. OBJETO GENERAL DEL SECTOR

El objeto general del sector es la formulación y ejecución de la política en materia de justicia y gobierno en el país. 1.1.1.2. POLÍTICAS DEL SECTOR Como políticas generales del sector interior y justicia, se han podido identificar las siguientes: Política Descripción

1. Política de Defensa y Seguridad Democrática

Apoyo a la seguridad democrática, que asegure la viabilidad de la democracia y afiance la legitimidad del Estado. Se apoyarán acciones para la seguridad y protección a todos los colombianos sin distingo de color político, credo religioso, convicción ideológica o nivel socioeconómico.

2. Construcción de equidad social

Protección de los sectores más vulnerables del país.

3. Un mejor Estado al Servicio de los Ciudadanos

Incrementar la transparencia y eficiencia del Estado, a través de un rediseño de las entidades, unas reformas transversales de fondo y apoyo al avance en la descentralización que conlleve mayores y efectivos niveles de autonomía territorial.

1.1.1.3. PRINCIPALES LÍNEAS ESTRATÉGICAS SECTORIALES De acuerdo con la información suministrada por el Ministerio del Interior y de justicia, las principales líneas estratégicas del sector interior y de justicia son las siguientes:

Línea Estratégica Descripción 1.1 Hacia la consolidación de la política de Seguridad Democrática

Atención y vigilancia en ciudades y municipios. Acciones del Fondo Nacional para la Seguridad y Convivencia Ciudadana FONSECON. Lucha contra el problema de las drogas y el crimen organizado

1.2 Desplazamiento, Derechos Humanos y Reconciliación

Planes de acción municipal en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario con atención específica de la población desplazada.

1.3 Gestión del riesgo para la prevención y atención de desastres

Sistema Integrado de Información para la prevención y atención de desastres. Fortalecimiento de políticas e instrumentos del SNPAD. Asistencia técnica en gestión local del riesgo.

1.4 Los requisitos del Estado Comunitario

1- Planes Integrales de Seguridad 2- Operación de Casas de Justicia 3- Operación de Centros de Convivencia 4- Coordinación de procesos contra la nación 5- Legislación sectorial

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 11 de 61

Línea Estratégica Descripción 6- Implementar el Sistema Único de Información Normativa 7- Disminuir el hacinamiento penitenciario y carcelario 8- Mejorar el tratamiento de sindicados y condenados en establecimientos de

reclusión del orden nacional 9- Promoción de la participación ciudadana 10- Fortalecimiento de los grupos étnicos 11- Modernización de los servicios de registro de instrumentos públicos

1.1.1.4. PRINCIPALES PROGRAMAS DEL SECTOR Teniendo como referencia las principales líneas estratégicas del sector, se han identificado los siguientes programas para el sector interior y justicia (SIJ):

Programa Descripción 1.1.1 Atención y vigilancia en ciudades y municipios Cofinanciado por el SIJ, el SIES es un sistema liderado por las fuerzas de reacción del

Estado, encabezado por la Policía Nacional, para que la atención de requerimientos de la ciudadanía en cuanto a eventos de seguridad, convivencia ciudadana, emergencias y desastres se garantice una respuesta en el menor tiempo posible, con funcionalidades de avanzada y tecnología de punta mediante un trabajo articulado y coordinado de la Fuerza Pública, Organismos de seguridad y demás entidades públicas y privadas responsables de atender los eventos. Construcción, reconstrucción y adecuación de estaciones de policía, comandos militares y palacios municipales en zonas afectadas por ataques terroristas como parte de la gestión de FONSECON.

1.2.1 Planes de acción municipal en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Disminuir los factores de riesgo y vulnerabilidad actuando preventivamente en la protección de los derechos a la vida, libertad, integridad y seguridad con atención diferencial a la población desplazada.

1.3.1 Sistema Integrado de Información del SNPAD Revisar, definir y proponer ajustes a la normatividad existente para hacer efectiva la gestión articulada del SNPAD, las Comisiones y los comités que lo conforman; además fortalecer el FNC para atender con ayuda humanitaria a la población afectada por desastres naturales y por último poner en funcionamiento dos módulos del Sistema Integrado de Información que están pendientes a los cinco existentes para iniciar su operación.

1.4.1 Planes Integrales de Seguridad Fortalecimiento de la capacidad de gestión de las administraciones territoriales, para el manejo de la seguridad y convivencia ciudadana

1.4.2 Operación de Casas de Justicia Ampliar la cobertura y fortalecer el Programa Nacional de Casas de Justicia. Extender el programa Nacional de Casas de Justicia a zonas donde aún no cuentan con éste, siempre y cuando cumplan con las condiciones establecidas por el MIJ y fortalecer las Casas de Justicia existentes.

1.4.3 Operación de Centros de Convivencia Ampliación de Cobertura y Fortalecimiento del Programa Nacional de Centros de Convivencia Ciudadana. Extender el programa Nacional de Centros de Convivencia Ciudadana a zonas donde aún no cuentan con éste, siempre y cuando cumplan con las condiciones propuestas por el MIJ y fortalecer las Centros de Convivencia Ciudadana existentes.

1.4.4 Coordinación de procesos contra la nación Desarrollar la gestión necesaria para la coordinación de procesos mayores a 2000 salarios, demandas internacionales y conflictos interadministrativos.

1.4.5 Legislación sectorial Este programa está orientado a lograr certeza sobre las normas vigentes del ordenamiento jurídico como un elemento para proporcionar seguridad jurídica a los ciudadanos y a facilitar el acceso a las mismas. Este objetivo general debe ir unido a la eliminación de antinomias y vacíos normativos; a la derogación expresa, en la medida de lo posible, de normas derogadas tácitamente; a la formación de cuerpos normativos únicos que consoliden la normativa vigente; y al establecimiento de un sistema de información normativa que permita conocer, con facilidad y en forma confiable, las leyes y decretos expedidos desde 1886, así como las normas que rigen en cada materia.

1.4.6 Implementación del Sistema Único de Información Normativa

Este programa, que se viene adelantando desde febrero de 2005, está orientado a lograr certeza sobre las normas vigentes del ordenamiento jurídico como un elemento para proporcionar seguridad jurídica a los ciudadanos y a facilitar el acceso a las mismas.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 12 de 61

Programa Descripción 1.4.7 Disminución del hacinamiento carcelario Generación de cupos penitenciarios y carcelarios a través de la construcción y ampliación

de establecimientos de reclusión para disminuir el hacinamiento y, mediante la refacción y mantenimiento de los inmuebles mejorar las condiciones de habitabilidad para mejores condiciones para el cumplimiento de la pena privativa de la libertad y la detención preventiva.

1.4.8 Mejoramiento del tratamiento de sindicados y condenados en establecimientos de reclusión del orden nacional

Diseño e implementación de instrumentos para hacer efectivo el tratamiento de la población reclusa del país. Entre otros, la implementación de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) propios del Sistema Penitenciario y Carcelario, estructuración de la oferta laboral intramural y modernización de la prevención y atención de la drogadicción de la población reclusa a cargo del INPEC.

1.4.9 Promoción de la participación ciudadana Promoción de la participación ciudadana y el seguimiento de la gestión administrativa del sector público mediante la capacitación e implementación del Sistema de Información para la Promoción de la Participación Ciudadana y Comunitaria en el Nivel Nacional.

1.4.10 Fortalecimiento de los grupos étnicos Mejoramiento de los procesos organizativos y de participación de las minorías étnicas para el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural.

1.4.11 Modernización de los servicios de registro de instrumentos públicos

Fortalecer las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos para ofrecer al público una actuación de registro de instrumentos públicos ajustada al orden jurídico y como fiel reflejo de la voluntad de las partes intervinientes y garantizar el acceso oportuno a la información relacionada con la propiedad inmobiliaria independientemente del sitio en que se encuentren los clientes. Sistematización y Modernización de los Servicios de la Superintendencia de Notariado y Registro (Bodega de Datos Nacional.

1.1.1.5. PLANES Y PROGRAMAS TRANSVERSALES DEL SECTOR La siguiente tabla contiene los planes y programas del Estado que se interrelacionan con el sector del Interior y de Justicia. Plan transversal Descripción

Programa de Renovación de la Administración Pública PRAP

Estrategia para la racionalización de la administración pública mediante reformas a la gestión pública. En lo referente a las funciones transversales de gestión se encuentra la estrategia de gestión jurídica de la administración pública. Sistema de Información LITIGOB.

Programa de Gestión de Activos Fijos

Lineamientos de política para la gestión eficiente de los activos físicos. Inventario de bienes inmuebles y de normas que regulan la gestión de activos inmuebles.

Programa de Gobierno en Línea Sistemas de información nacionales en cuanto a información, trámites y servicios y contratación en línea

Programa de información normativa

Implementación del Sistema Único de Informació0n Normativa.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 13 de 61

1.1.2. FUNCIONALIDAD DEL SECTOR

1.1.2.1. ORGANIGRAMA

FIGURA NO. 3 ORGANIGRAMA DEL SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA Fuente: Manual de la Estructura del Estado Colombiano (DAFP mayo 2006)

1.1.2.2. OBJETIVOS DE LAS ENTIDADES

1.1.2.2.1. Ministerio del Interior y de Justicia

El Ministerio del Interior y de Justicia tiene como misión establecer una política integral y coordinada de Estado para el fortalecimiento de la democracia, la justicia y de los mecanismos de protección a los derechos fundamentales

1.1.2.2.2. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC

El Instituto tiene como misión la de administrar el Sistema Penitenciario y Carcelario, garantizando el cumplimiento de la pena privativa de la libertad, la detención precautelativa, la seguridad, la atención social y el tratamiento penitenciario de la población reclusa, en el marco de los Derechos Humanos.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 14 de 61

1.1.2.2.3. Fondo para la Participación y el Fortalecimiento de la democracia

La misión del Fondo es la de dar un impulso real a los programas y proyectos que contribuyan al desarrollo de los mecanismos y espacios de participación, convivencia ciudadana y comunitaria y el fortalecimiento democrático.

1.1.2.2.4. Corporación Nacional para la Reconstrucción de la Cuenca del Río Páez y Zonas aledañas – NASA KIWE

La corporación NASA KIWE tiene como con el objetivo el de propender por la rehabilitación y recuperación socioeconómica, cultural y ambiental de la cuenca hidrográfica del río Páez y zonas aledañas, destruidas con ocasión del sismo y posterior avalancha del 6 de junio de 1994.

1.1.2.2.5. Dirección Nacional de Estupefacientes

La Dirección tiene como misión la de asesorar y apoyar al Consejo Nacional de Estupefacientes y al Gobierno Nacional, en la formulación de las políticas y programas en materia de lucha contra la producción, tráfico y uso de drogas que producen dependencia, y la administración de bienes objeto de extinción de dominio.

1.1.2.2.6. Dirección Nacional de Derecho de Autor La Dirección tiene como misión la de fortalecer la debida y adecuada protección de los titulares de derecho de autor y de los derechos conexos, contribuyendo al desarrollo de una cultura de respeto a estos derechos. De igual manera inculca la noción del derecho de autor como un nuevo concepto de riqueza que genera empleo, impulsa el desarrollo de la nación, protege la creación de las obras literarias y artísticas que contribuyen a engrandecer la cultura, el conocimiento, el arte, el entretenimiento y la calidad de vida, y responde a los retos impuestos por los avances tecnológicos.

1.1.2.2.7. Superintendencia de Notariado y Registro La misión de la Superintendencia es la de garantizar la prestación del servicio público notarial y registral con óptimos estándares de calidad; al igual que asesorar al gobierno nacional en la fijación de las políticas y planes relacionados con estos servicios, apoyada en sus recursos financieros, tecnológicos y un excelente equipo humano.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 15 de 61

1.1.2.2.8. Imprenta Nacional de Colombia

Su objetivo es el de garantizar la seguridad jurídica del Estado a través de la impresión, publicación, divulgación y comercialización de las normas y actos administrativos, así como suministrar servicios editoriales que le sean solicitados. 1.1.2.3. INTERACCIÓN DEL SECTOR La siguiente tabla nos permite identificar la existencia de interacciones entre cada una de las entidades del sector, con el propósito de establecer la presencia de posibles flujos de información, interrelación para la prestación de servicios y realización de trámites.

Ministerio

del Interior y

de Justicia

INPE

C

Fond

o para la

Participación y el

Fortalecimiento de la

Dem

ocracia

Corporación NAS

A KIWE

Dire

cción Nacional de

Estupefacientes

DER

EAUTO

R

Supernotariado

Imprenta Nacional de

Colombia

Ministerio del Interior y de Justicia X X X X X X X

INPEC X X X X X

Fondo para la Participación y el Fortalecimiento de la Democracia

X X X

Corporación NASA KIWE X X

Dirección Nacional de Estupefacientes X X X X

DEREAUTOR X X

Supernotariado X X X X

Imprenta Nacional de Colombia X X X X X X X

Resultado 7 5 3 2 4 2 4 7

TABLA No. 1

INTERACCIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR Tal y como se puede observar existe un predominio de interacción entre el Ministerio y las demás entidades del sector, sin embargo cabe anotar que la Imprenta Nacional tiene igualmente una gran interacción con las demás entidades del sector debido a que ésta es la responsable de la impresión, publicación, divulgación y comercialización de las normas y actos administrativos no solo de las entidades del sector Interior y Justicia, sino de todas las entidades del Estado. A continuación, la Tabla No. 2 nos permite identificar la existencia de interacciones entre las entidades del sector interior y justicia con los demás sectores del Estado, con el propósito de

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 16 de 61

establecer la presencia de posibles flujos de información, interrelación para la prestación de servicios y realización de trámites.

Sector de la Presidencia de la

Repúb

lica

Sector de Interio

r y Justicia

Sector de Relacione

s Exterio

res

Sector Haciend

a y Créd

ito Púb

lico

Sector de la Defensa Nacional

Sector Agricultura y Desarrollo

Rural

Sector de la Protección Social

Sector Minas y Energía

Sector Com

ercio, Ind

ustria y

Turismo

Sector Edu

cación

Nacional

Sector Ambiente, V

iviend

a y

Desarrollo Territorial

Sector Com

unicacione

s

Sector Transpo

rte

Sector Cultura

Sector de Planeación

Sector de Segu

ridad

Sector de la Fun

ción

Púb

lica

Sector de Estadísticas

Sector de la Econo

mía Solidaria

Ram

a Legislativa

Ram

a Judicial

Organ

ización Electoral

Organ

ismos de Control

Organ

ismos Autón

omos

Corporaciones Au

tóno

mas

Regiona

les y de Desarrollo

Sosten

ible

Resultado

Ministerio del Interior y de Justicia X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 22

INPEC X X X X X X X X X X X X X X 14

Fondo para la Participación y el Fortalecimiento de la Democracia

X X X X X X X

7

Corporación NASA KIWE X X X X X X X X X X X X X X 14

Dirección Nacional de Estupefacientes X X X X X X X X X X X X X

19

DEREAUTOR X X X X X X X X X X X X X X X X 16

Supernotariado X X X X X X X X X X 10

Imprenta Nacional de Colombia

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 22

TABLA No. 2

INTERACCIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR CON OTROS SECTORES1 Nuevamente, al igual que la tabla anterior, El Ministerio y la Imprenta son las entidades con más interacción debido a la función que desempeñan en el Estado. Sin embargo, se puede observar una gran interacción entre la Dirección de Derecho de Autor y los demás sectores. 1.1.2.4. INTERRELACIÓN CON EL CIUDADANO Y LA EMPRESA En la siguiente tabla se evidencia la interrelación que existe entre las entidades que conforman el sector Interior y Justicia con los ciudadanos y el sector privado, con el propósito de establecer hacia quién están dirigidos los trámites y servicios que prestan cada una de las entidades.

Ciudadano Empresa Resultado

Ministerio del Interior y de Justicia X X 2 INPEC X X 2

Fondo para la Participación y el Fortalecimiento de la Democracia X 1

Corporación NASA KIWE X X 2 Dirección Nacional de Estupefacientes X X 2

DEREAUTOR X X 2

Supernotariado X X 2

Imprenta Nacional de Colombia X X 2

TABLA No. 3 INTERRELACIÓN CON EL CIUDADANO Y EL SECTOR PRIVADO

1 Los sectores son aquellos identificados por la Función Pública

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 17 de 61

1.1.3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL SECTOR

1.1.3.1. LA INTERRELACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL SECTOR Y LAS ENTIDADES SECTORIALES

A continuación identificaremos las interrelaciones existentes entre las entidades del sector y los diferentes sistemas de información existentes en éste.

Sistemas de Información Descripción

Ministerio

del Interior y de

Justicia

INPE

C

Fond

o para la Participación

y el Fortalecimiento de la

Dem

ocracia

Corporación NAS

A KIWE

Dire

cción Nacional de

Estupefacientes

DER

EAUTO

R

Supernotariado

Imprenta Nacional de

Colombia

G2C

G2B

SIDCO Observatorio de drogas de Colombia X X

LITIGOB Sistema de Pleitos de la Nación X X X X X X X X X X

SISIPEC Sistema Integral de Información Penitenciaria y Carcelaria X

SISTEMA DE INFORMACION DE LA CONCILIACION – SIC

Sistema de consulta de temas de interés sobre la conciliación

X SISTEMA DE INFORMACION PARA LA PROMOCION DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y COMUNITARIA – SIDEPAR

Sistema de consulta de temas de interés sobre la participación ciudadana y comunitaria en el país (próximo a implementarse)

X

TABLA No. 4 INTERRELACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR CON LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

DEL SECTOR 1.1.3.2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN INTERSECTORIALES A continuación identificaremos las interrelaciones existentes entre los diferentes sistemas de información del sector con los demás sectores del Estado, resaltando en lo posible las entidades de dichos sectores que interactúan con los sistemas.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 18 de 61

Sistemas de Información

Descripción Entidades Interactoras Sector

SIDCO Herramienta del Observatorio de Drogas de Colombia que permite sistematizar la información de las diferentes manifestaciones de la problemática de las drogas y sirve como punto de referencia y consulta para la comunidad nacional e internacional en esta temática

Ejercito Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aérea, Policía Nacional, Ministerio del Medio Ambiente, DAS, DIAN, Fiscalía, Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Relaciones Exteriores, ICBF, Ministerio de Agricultura, CAR’s, INCODER, DNP y Consejo Superior de la Judicatura

LITIGOB Sistema de Pleitos de la Nación Todas Todos SIC Es una plataforma tecnológica de última

generación a través de la cual los centros de conciliación, conciliadores y la comunidad en general pueden consultar los temas de interés sobre la materia, conocer índices estadísticos, el contenido de los actos administrativos, decretos y leyes al respecto, pero mejor aún, le permite al Ministerio del Interior y de Justicia / Dirección de Acceso a la Justicia implementar directivas y políticas públicas mucho más certeras en cuanto al manejo y regulación de la conciliación en el país.

Centros de Conciliación, conciliadores y comunidad en general

SIDEPAR Es la alternativa principal para establecer un

sistema de información, coordinación y monitoreo permanente de los avances logrados en el sector público para el fomento de la participación y la promoción de las organizaciones civiles, basado en información sistemática, clara y oportuna sobre factores que influyen en el escenario de la participación.

Organizaciones comunitarias y sociedad en general

TABLA No. 5

INTERRELACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL SECTOR CON LAS ENTIDADES DE LOS DEMÁS SECTORES

Se pueden evidenciar dos importantes sistemas de información de tipo transversal, los cuales son indispensables para el cumplimiento de varios programas y políticas estatales.

1.1.4. VISIÓN DEL COORDINADOR DE INFORMACIÓN SECTORIAL Con el fin de tener una visión interna del sector, con la colaboración del “CIS”, se debe aterrizar la actividad anterior, ya que de esta forma se tienen en cuenta los posibles intereses y políticas que los integrantes del sector se han propuesto. Para el caso del sector Interior y Justicia no se ha designado al CIS, razón por la cual en el momento no se puede contar con su visión.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 19 de 61

1.2. PRIORIZACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR La priorización que se realiza a continuación se ha efectuado en tres niveles, respondiendo el primero a los programas y líneas estratégicas sectoriales definidos éstos por los lineamientos y políticas estatales y sectoriales. En el segundo nivel la priorización se ha realizado frente al uso de Gobierno en Línea que hace cada una de las entidades del sector. Finalmente, el tercer nivel corresponde a una priorización desde una visión estratégica de cada una de las entidades. Cabe advertir que la priorización se hace con el fin de identificar aquellas entidades que por sus características deben ser diagnosticadas prioritariamente frente a las demás entidades del sector. Es importante mencionar, que en una segunda fase del proceso, las entidades que no han sido priorizadas serán diagnosticadas. 1.2.1. PRIORIZACIÓN DE ACUERDO CON LOS LINEAMIENTOS ESTATALES En éste aparte se llevará a cabo una priorización de las entidades del sector de acuerdo con los siguientes parámetros: Políticas Estatales, Políticas Sectoriales, Líneas Estratégicas del Sector y Programas del Sector. Dicha priorización se evidencia en la siguiente Tabla. La siguiente tabla nos permite identificar en un primer punto si la entidad hacer parte o interactúa en cada uno de los programas sectoriales o de las políticas tanto sectoriales como estatales identificadas anteriormente en el aparte 1.1, “Identidad Sectorial”, del presente documento. Así mismo, permite identificar si los programas van dirigidos a los ciudadanos (G2C), al sector privado (G2B) o al gobierno (G2G), con el fin de identificar la relación que existe entre el programa con el usuario o cliente de dicho programa.

ENTIDAD PROGRAMAS EN LOS

CUALES TIENE RELACIÓN G2G G2C G2B

Ministerio del Interior y de Justicia 11 8 10 2

INPEC 3 1 3 2 Fondo para la Participación y el Fortalecimiento de la Democracia

Corporación Nasa Kiwe Dirección Nacional de Estupefacientes

Dereautor 3 3 1

Supernotariado 1 1 1 1

Imprenta Nacional 1 1

TABLA No. 6

LAS ENTIDADES DEL SECTOR FRENTE A LAS POLÍTICAS SECTORIALES Se evidencia que el Ministerio, por su naturaleza misma, define los programas del sector, por lo tanto, cuenta con la mayor cantidad de relaciones con los programas.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 20 de 61

Teniendo en cuenta la identificación del usuario del programa o a quien va dirigido, se puede observar que la mayoría de programas tienen como destinatario al ciudadano (G2C), en segundo lugar, se dirigen hacia el gobierno y finalmente al sector privado. Sumando la totalidad de relaciones definidas en la tabla y teniendo en cuenta este primer análisis, las entidades que deberían priorizarse son: Ministerio del Interior y de Justicia, el INPEC y la Dirección Nacional de Derecho de Autor. 1.2.2. PRIORIZACIÓN DE ACUERDO CON EL EMPLEO DE GOBIERNO EN LÍNEA En éste aparte se llevará una valoración de aquellas entidades del sector que tienen un alto desarrollo del Gobierno en Línea – GEL, con el fin de complementar la priorización anterior, toda vez que pretendemos reconocer la labor de dichas entidades que de alguna forman o hacen necesariamente parte de programas o políticas sectoriales. La siguiente Tabla permite identificar la entidad que tiene un alto desarrollo en Gobierno en Línea, el servicio o trámite que hace parte de dicho desarrollo, y las circunstancias que lo rodean en su prestación.

Entidad Nombre del servicio/tramite T

ipo

¿E

xist

e re

laci

ón

dire

cta

con

los

usua

rios?

¿E

s se

guro

?

¿E

s co

nfia

ble?

¿D

e gr

an c

ober

tura

?

¿E

stá

oper

ando

co

rrec

tam

ente

?

¿E

xist

e bu

ena

aten

ción

al u

suar

io?

¿E

xist

e be

nefic

io

para

la e

ntid

ad?

¿E

xist

e be

nefic

io

para

el u

suar

io?

Res

ulta

do

Ministerio del Interior y de Justicia 0

INPEC 0

Fondo para la Participación y el Fortalecimiento de la Democracia 0

Corporación NASA KIWE 0

Dirección Nacional de Estupefacientes 0

DEREAUTOR Registro Derechos de Autor T X X X X X X X X 8

Supernotariado 0

Imprenta Nacional de Colombia 0

TABLA No. 7

LAS ENTIDADES DEL SECTOR FRENTE AL GOBIERNO EN LÍNEA 1.2.3. PRIORIZACIÓN ESTRATÉGICA En éste aparte se llevará a cabo una priorización de las entidades del sector de acuerdo con parámetros estratégicos que responden al impacto de la cobertura, el grado de uso de GEL, el

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 21 de 61

compromiso institucional, la integración de políticas o programas sectoriales y el ciclo de vida2. Dicha priorización se evidencia en la siguiente Tabla.

Impacto en Cobertura

Impacto estratégico para el país

Grado de Digitalización - Uso de GEL

Compromiso Institucional

Integra política o programa sectorial

Integra un ciclo de vida Resultado A M B A M B A M B A M B

Ministerio del Interior y de Justicia

X X X X X 16

INPEC X X X X X 14

Fondo para la Participación y el Fortalecimiento de la Democracia

X X X X 4

Corporación NASA KIWE X X X X 4

Dirección Nacional de Estupefacientes

X X X X X 10

DEREAUTOR X X X X X 12

Supernotariado X X X X X X 17

Imprenta Nacional de Colombia

X X X X 4

TABLA No. 8 IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LAS ENTIDADES

1.2.4. RESULTADO DE LA PRIORIZACIÓN Como resultado de esta priorización del sector, se han identificado como entidades prioritarias, aquellas que superan en Resultado igual o superior a 30, tal y como se observa en la siguiente Tabla:

Entidad Relación con el sector

Relación intersectorial

Relación Ciudadano - Empresa

Priorización con

lineamientos estatales

Priorización empleo de

GEL Priorización estratégica

Resultado sobre 115

Resultado normalizado

Ministerio del Interior y de Justicia 7 22 2 31 0 16 78 68 INPEC 5 14 2 9 0 14 44 38 Fondo para la Participación y el Fortalecimiento de la Democracia 3 7 1 0 0 4 15 13 Corporación NASA KIWE 2 14 2 0 0 4 22 19 Dirección Nacional de Estupefacientes 4 19 2 0 0 10 35 30 DEREAUTOR 2 16 2 7 8 12 47 41 Supernotariado 4 10 2 4 0 17 37 32 Imprenta Nacional de Colombia 7 22 2 1 0 4 36 31

Tabla No. 9 TABLA DE RESULTADO DE PRIORIZACIÓN

2 Se entiende ciclo de vida como todos los procesos interacción de un ciudadano con el Estado.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 22 de 61

Para la presente priorización no se tendrá en cuenta a la Imprenta Nacional debido a su naturaleza legal, sus funciones y trámites o servicios prestados.

1.3. DIAGNÓSTICO DE ENTIDADES PRIORIZADAS Se iniciará el diagnóstico por aquellas entidades que hayan alcanzado el mayor resultado según la priorización de entidades del sector. Tal y como lo mencionamos anteriormente, este diagnóstico no es definitivo ya que en una segunda fase se realizará el diagnóstico de aquellas entidades que no han sido priorizadas. 1.3.1. MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA 1.3.1.1. OBJETO MISIONAL De acuerdo con las normas reglamentarias, el Ministerio tiene como objetivos los siguientes3:

1. Formular las políticas, planes generales, programas y proyectos del Ministerio del Sector Administrativo del Interior y de Justicia.

2. Formular la política de Gobierno en materias relativas al orden público interno en coordinación con el Ministro de Defensa Nacional en lo que a este corresponda; a los asuntos políticos; la convivencia ciudadana y los derechos humanos; a la participación ciudadana en la vida y organización social y política de la Nación; a las relaciones entre la Nación y las entidades territoriales de la República; al acceso a la justicia, a la defensa judicial de la Nación y del ordenamiento jurídico; a lo penitenciario y carcelario; al problema mundial de las drogas; a la seguridad jurídica; a los asuntos notariales y registrales, a la prevención y atención de emergencias y desastres y a los derechos de autor.

3. Contribuir al desarrollo de la política de paz del Gobierno Nacional. 4. Promover el ordenamiento y la autonomía territorial, la política de descentralización y el

fortalecimiento institucional, dentro del marco de su competencia. 5. Consolidar, en la administración de los asuntos políticos, la democracia participativa y

pluralista. 6. Impulsar y garantizar los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, el orden

público y la convivencia ciudadana. 7. Apoyar el diseño concertado con las entidades estatales pertinentes, de las políticas en

relación con los derechos humanos fundamentales, sociales, económicos, culturales y colectivos y la implementación del Derecho Internacional Humanitario.

8. Impulsar políticas tendientes a garantizar la libertad de cultos y el derecho individual a profesar libremente una religión o credo.

9. Apoyar el diseño de políticas y ejecutar las de su competencia en relación con los asuntos y derechos de los grupos étnicos.

10. Contribuir al ejercicio armónico de las competencias y atribuciones de las entidades nacionales, de conformidad con lo previsto en el artículo 6 de la Ley 489 de 1998.

3 Fuente: Manual de la Estructura del Estado Colombia (DAFP Mayo 2006)

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 23 de 61

1.3.1.2. FUNCIONES

De acuerdo con las normas reglamentarias, el Ministerio tiene como funciones las siguientes4:

Función Área Responsable

1. Orientar, coordinar y controlar de conformidad con la ley y estructuras orgánicas respectivas, las entidades adscritas y vinculadas e impulsar y poner en ejecución planes de desconcentración y delegación de las actividades y funciones en el Sector Administrativo del Interior y de Justicia.

2. Organizar y coordinar el Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo y velar por la conformación del Sistema Sectorial de Información respectivo y hacer su supervisión y seguimiento.

3. Formular, coordinar, evaluar y promover políticas en materia de fortalecimiento de la democracia y en especial de los asuntos políticos, legislativos, la participación ciudadana en la organización social y política de la Nación.

Dirección de Asuntos Políticos y Electorales

4. Formular, coordinar, evaluar y promover la política de Estado en materia de conservación del orden público en coordinación con el Ministro de Defensa Nacional en lo que a este corresponda, la convivencia ciudadana y la protección de los derechos humanos.

Dirección de Asuntos Territoriales y Orden Público

5. Formular, promover y ejecutar políticas, en el marco de su competencia, en materia de descentralización, ordenamiento y autonomía territorial, desarrollo institucional y las relaciones políticas y de orden público entre la Nación y las entidades territoriales.

Dirección de Asuntos Territoriales y Orden Público

6. Apoyar la formulación de la política de Estado dirigida a los grupos étnicos y ejecutarla en lo de su competencia, en coordinación con las demás entidades competentes del Estado.

Dirección de Etnias

7. Diseñar, coordinar, ejecutar y evaluar la política de Estado dirigida a la reincorporación a la vida civil de personas o grupos armados y organizados al margen de la ley, que se desmovilicen o hagan dejación voluntaria de las armas, en coordinación con el Ministerio de Defensa Nacional.

8. Coordinar y garantizar el normal desarrollo de los procesos electorales. Dirección de Asuntos Políticos y Electorales

9. Participar con el Gobierno Nacional en el diseño de las políticas relacionadas con la protección de la fe pública y lo concerniente al sistema de notariado.

10. Participar con el Gobierno Nacional en el diseño de las políticas de registro público inmobiliario, del Sistema y de la función registral.

11. Participar con el Gobierno Nacional en el diseño de las políticas relacionadas con los derechos de autor y los derechos conexos.

12. Coordinar y organizar el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y participar en el diseño de las políticas relacionadas con la prevención y atención de emergencias y desastres.

Dirección de Prevención y Atención de Desastres

13. Fijar, coordinar, apoyar y fomentar una política de Estado eficaz y pronta en materia de justicia, derecho y demás aspectos relacionados.

14. Participar en el diseño y definición de los principios que rigen la política criminal y penitenciaria del Estado, prevención del delito, acciones contra la criminalidad organizada; y promover la generación de una moderna infraestructura para los establecimientos de reclusión.

15. Formular, coordinar, evaluar y promover las políticas sobre el problema mundial de las drogas ilícitas en lo de su competencia.

16. Preparar los proyectos de ley relacionados con el Sector Administrativo del Interior y de Justicia. Dirección de Ordenamiento Jurídico

17. Preparar los proyectos de decreto y resoluciones ejecutivas que deban dictarse en ejercicio de las atribuciones que corresponden al Presidente de la República como suprema autoridad administrativa, garantizar con su firma el cumplimiento de los requisitos para su expedición y dar desarrollo a las órdenes que se relacionen con tales atribuciones.

18. Coordinar en el Congreso de la República la agenda legislativa del Gobierno Nacional con el concurso de los demás ministerios.

Dirección de Asuntos Políticos y Electorales

19. Cumplir las disposiciones legales en lo relacionado con el Fondo de Seguridad y Convivencia, FONSECON. Secretaría General

20. Organizar y dirigir un Centro de Estudios desde el cual se estudien, analicen y difundan los fenómenos políticos nacionales e internacionales.

Todas las Direcciones

21. Promover y hacer cumplir, en el marco de su competencia, las normas sobre extinción de dominio y dirigir las políticas y agenda para la destinación de bienes incautados y decomisados en los términos de la ley.

4 Fuente: Manual de la Estructura del Estado Colombia (DAFP Mayo 2006)

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 24 de 61

Función Área Responsable

22. Servir de enlace entre la Rama Ejecutiva el Congreso de la República, la Rama Judicial, la Registraduría Nacional del Estado Civil y los organismos de control en los temas de su competencia.

23. Formular, coordinar, evaluar y promover las políticas y estrategias que faciliten el acceso a la justicia comunitaria, alternativa o formal, y la utilización de medios alternativos de solución de conflictos.

Dirección de Acceso a la Justicia

24. Diseñar mecanismos de vinculación de los particulares y de la ciudadanía en la prestación de servicios relacionados con la Administración de Justicia y recomendar la utilización de mecanismos alternativos de solución de conflictos.

Dirección de Acceso a la Justicia

25. Diseñar, aplicar y divulgar una política general de defensa judicial de la Nación. Dirección de Defensa Judicial de la Nación

26. Diseñar y aplicar políticas y estrategias de racionalización del ordenamiento jurídico y la democratización de la información jurídica.

Dirección de Ordenamiento Jurídico

27. Coordinar la defensa del ordenamiento jurídico, proponer reformas normativas y asesorar al Estado y a sus entidades en la formulación de iniciativas normativas.

Dirección de Ordenamiento Jurídico

28. Diseñar estrategias de divulgación y acercamiento de la comunidad a la legislación vigente y de asistencia a la comunidad sobre los temas de competencia del Ministerio.

Dirección de Ordenamiento Jurídico

29. Preparar los anteproyectos de planes o programas de inversiones y otros desembolsos públicos correspondientes al Sector Administrativo del Interior y de Justicia y los planes de desarrollo administrativo del mismo.

Oficina Asesora de Planeación

30. Orientar, coordinar, evaluar y ejercer el control administrativo a la gestión de las entidades que componen el sector administrativo del interior y justicia.

31. Las demás funciones asignadas por la ley.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

1.3.1.3. TRÁMITES Y/O SERVICIOS

Nombre T/S Descripción G2C G2B G2G GEL Entidades con las que interactúa Ciclo de vida Presentación de demanda de impugnación frente a elección de dignatarios de organismos de Acción Comunal de tercer y cuarto grado T

Para personas naturales delegadas por una federación comunal o por la confederación comunal, quienes podrán presentar demanda de impugnación de la elección de dignatarios de dichas organizaciones ante la Oficina Asesora Jurídica del Ministerio del Interior y de Justicia, de acuerdo con lo establecido en los estatutos de la respectiva organización

X

X N

Mi vida en Sociedad

Solicitud de afiliación de Comunidades Indígenas a la Asociación de Autoridades tradicionales T

Para Comunidades Indígenas o Autoridad tradicional que quieran afiliarse a una Asociación de Autoridades tradicionales y/o Cabildos Indígenas

X N

Solicitud de apoyo a emergencias

T

Para personas naturales o jurídicas afectadas por un desastre natural o antrópico pueden solicitar apoyo a las siguientes instancias de acuerdo al tipo de emergencia; al Comité local de emergencias presidido por el Alcalde, el Comité Regional presidido por el Gobernador, el Nivel Nacional, presidido por el Presidente de la República y cuya coordinación esta a cargo de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres

X X

N

- Dirección de Prevención y Atención de Desastres

Mi vida en Sociedad Gerencia

Solicitud de aprobación de reforma de estatutos de entidades religiosas no católicas

T Para entidades religiosas no católicas con personería jurídica especial o extendida

X N Gerencia

Solicitud de autorización para la creación o adecuación de centros de conciliación y/o arbitraje

T Para personas jurídicas autorizadas por la Ley e interesadas en la creación o adecuación de un centro de conciliación y/o arbitraje

X N

Gerencia

Solicitud de Aval para capacitar conciliadores T Para Universidades, Organizaciones Gubernamentales o no Gubernamentales que deseen capacitar a conciliadores

X X N

Gerencia

Solicitud de certificación de existencia y representación legal de Comunidades y/o Resguardos Indígenas

T Para personas naturales o jurídicas Representante, Autoridad o miembro de una Comunidad o Resguardo Indígena, que requieran la certificación de existencia y representación legal de la respectiva Comunidad y/o Resguardo Indígena

X X

N

Mi vida en Sociedad Gerencia

Solicitud de certificación de presencia de grupos étnicos en zonas de ejecución de proyectos

T Para entidades o empresas interesadas en realizar proyectos que requieran el trámite de licencia ambiental, y se deba certificar la presencia de grupos étnicos en la zona del proyecto que puedan ser susceptibles de ser afectados por la ejecución del mismo.

X X

N

Gerencia

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 26 de 61

Nombre T/S Descripción G2C G2B G2G GEL Entidades con las que interactúa Ciclo de vida Solicitud de certificación de vigencia de la personería jurídica de entidades extranjeras y su Representante legal

T Para entidades extranjeras sin ánimo de lucro, a las que el Ministerio del Interior y de Justicia les haya otorgado personería jurídica, que estén interesadas en obtener una certificación sobre la vigencia de la misma y la de su Representante legal

X

N

Gerencia

Solicitud de desafiliación de Comunidades Indígenas de las Asociaciones

T Si una o varias Comunidades Indígenas y/o Autoridades tradicionales deciden desafiliarse de una Asociación de Autoridades tradicionales y/o Cabildos Indígenas, inscritas en la Dirección de Etnias

X

N

Gerencia

Solicitud de extensión de los efectos jurídicos de personerías jurídicas especiales a sus entidades religiosas afiliadas o asociadas

T Para toda entidad con personería jurídica especial que esté interesada en extender los efectos jurídicos a sus entidades religiosas afiliadas o asociadas

X N

Gerencia

Solicitud de indulto T Para ciudadanos colombianos que hayan pertenecido a grupos armados al margen de la Ley, con los cuales se adelante un proceso de paz, y tenga la voluntad de reincorporarse a la vida civil, siempre y cuando cuente con sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada, ante el Ministerio del Interior y de Justicia

X

N

Mi vida en Sociedad

Solicitud de información para presentación de proyectos que financia el Fondo de Seguridad y Convivencia Ciudadana -Fonsecon-

T Para personas naturales o jurídicas, afectadas por problemas de seguridad y de orden público), que requieran información para la presentación de proyectos que financia el Fondo de Seguridad y Convivencia Ciudadana – Fonsecon

X X

N

Mi vida en Sociedad Gerencia

Solicitud de información sobre asuntos de carácter internacional

T Para personas naturales o jurídicas que requieran información sobre asuntos de carácter internacional de competencia del Ministerio del Interior y de Justicia

X X T

Mi vida en Sociedad Gerencia

Solicitud de inscripción de Organizaciones de base de las Comunidades negras en el registro único nacional

T Para integrantes de Organizaciones de base de Comunidades negras, que en su condición de grupo étnico promuevan o reivindiquen derechos de las Comunidades afrocolombianas en lo referente a lo territorial, ambiental, social, cultural, político y económico, mediante el desarrollo de trabajos locales, regionales o nacionales y que está legalmente constituidas

X

N

Solicitud de inscripción del Representante legal de una entidad religiosa con personería jurídica especial o extendida

T Para entidades religiosas con personería jurídica especial o extendida que necesiten inscribir su representación legal

X N

Gerencia

Solicitud de inscripción y reconocimiento de Personerías Jurídicas a entidades extranjeras de Derecho privado sin ánimo de lucro

T Para entidades extranjeras de Derecho privado, sin ánimo de lucro, con domicilio en el exterior que deseen establecer negocios permanentes en Colombia

X N

Creación y/o Gerencia

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 27 de 61

Nombre T/S Descripción G2C G2B G2G GEL Entidades con las que interactúa Ciclo de vida Solicitud de inscripción y registro de Asociaciones de Autoridades tradicionales

T Para Autoridades tradicionales de Comunidad o Cabildo Indígena que deseen constituir con varias Autoridades tradicionales de Comunidades o Cabildos Indígenas una Asociación de Autoridades tradicionales y/o Cabildos Indígenas

X

N

Solicitud de reconocimiento de personería jurídica especial a entidades religiosas no católicas

T Para entidades religiosas no católicas que deseen solicitar el reconocimiento de personería jurídica especial

X N Creación

Solicitud de recursos para cofinanciación de proyectos de prevención y mitigación, presentadas por los Comités locales o regionales

T Para personas naturales o jurídicas que formen parte de los Comités locales o regionales de prevención y atención de desastres

X X N

Mi vida en Sociedad Gerencia

Solicitud de registro de nuevo Representante legal y Junta Directiva de Asociaciones de Autoridades Tradicionales

T Para electos como nuevos Representantes legales y Mesa Directiva de una Asociación de Autoridades Tradicionales y/o Cabildos Indígenas

X N

Gerencia

Solicitud para acceder al centro de documentación, de la Dirección de Atención y Prevención de Desastres

T Para personas naturales o jurídicas que requieran información técnica, científica, material técnico, libros, videos, material didáctico o donación de los mismos, relacionados con el tema de Prevención y Atención de Desastres

X X

N

Mi vida en Sociedad Gerencia

Jurisprudencia Constitucional S Consulta de la jurisprudencia de la Corte Constitucional desde 1992 hasta 2005

X X X T - Corte Constitucional

Leyes y Actos Legislativos S Consulta de Leyes y Actos Legislativos de carácter general X X X T Normas sobre Mujer e Infancia S Consulta de normas sobre la mujer y la infancia X X X T Vigencia de las normas S Información sobre vigencia de las normas, a partir de

sentencias de la Corte Constitucional de 2000, 2001, 2002 y 2003

X X X T - Corte Constitucional

Diario Oficial 1997 a 2001 S Permite consultar los Diarios Oficiales de 1997 a 2001 X X X T - Imprenta Nacional Ultimo Diario Oficial S Permite consultar el último Diario Oficial y el histórico de 2001

a 2004 X X X T - Imprenta Nacional

1.3.1.4. FORMULARIOS UTILIZADOS POR LA ENTIDAD

• Solicitud de Medidas de Protección de la Dirección de Derechos Humanos. • Solicitud de Inscripción de Organizaciones de base de las Comunidades Negras en el Registro Único Nacional, de la Dirección de Etnias. • Solicitud de Asesoría para la obtención de documentos de identificación (Cédula de Ciudadanía, Libreta Militar, Registro Civil) de personas

desmovilizadas, del Programa de Reincorporación.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

1.3.2. INSTITUTO PENITENCIARIO Y CARCELARIO – INPEC

1.3.2.1. OBJETO MISIONAL Corresponde al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC- dirigir y coordinar el control y seguridad de los establecimientos de reclusión del orden nacional; velar por la debida ejecución de las penas privativas de la libertad y la detención precautelativa; desarrollar programas de tratamiento penitenciario dirigidos a la resocialización y rehabilitación de la población reclusa; y la administración, mantenimiento, dotación y sostenimiento de las sedes y de los establecimientos de reclusión del orden nacional. 1.3.2.2. FUNCIONES De acuerdo con las normas reglamentarias, el Instituto tiene como funciones las siguientes5:

Función Área Responsable

1. Formular y ejecutar los planes y programas de Gestión Carcelaria y Penitenciaria Dirección General – Oficina de Planeación.

2. Ejercer la Dirección, Administración y Control de los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional y, atender la vigilancia interna de los mismos a través del Cuerpo de Custodia y Vigilancia Penitenciaria Nacional, o por conducto de otros cuerpos administrativos de vigilancia interna

Dirección General. Direcciones Regionales y Direcciones de Establecimientos de Reclusión.

3. Proponer y participar en los diseños de los sistemas y esquemas de seguridad, vigilancia y control al interior y al exterior de los establecimientos de reclusión y evaluarlos permanentemente

Subdirección General – Subdirección Comando Superior

4. Establecer y llevar control estadístico sobre ingreso, movimiento y traslado de los internos de los establecimientos carcelarios y penitenciarios de Reclusión

Dirección General – Asuntos Penitenciarios – Directores Establecimientos de Reclusión alimentando el SISIPEC

5. Organizar y administrar el sistema nacional de información carcelario y penitenciario Oficina de Sistemas e Informática

6. Adquirir y suministrar los equipos, útiles de oficina y demás enseres que requiera el Instituto y los Establecimientos de Reclusión para su funcionamiento

Secretaría General – División Servicios Administrativos

7. Proveer la alimentación y asistencia integral de los internos a su cargo, así como la atención médica y odontológica

Secretaría General – Subdirección de Tratamiento y Desarrollo

8. Autorizar y supervisar la actuación de terceros que desarrollen los programas y actividades de reinserción social de los internos y post-penados

Subdirección de Tratamiento y Desarrollo

9. Participar con otros organismos del Estado en investigaciones y estudios sobre el sistema penitenciario, encaminados a la formulación de políticas, planes y programas

Subdirección Escuela Penitenciaria – Oficina de Planeación

10. Atender la formación y capacitación del servidor penitenciario División Gestión Humana – Subdirección Escuela Penitenciaria Nacional

11. Diseñar programas de asistencia post-penitenciaria en colaboración con otras entidades públicas o privadas

Subdirección de Tratamiento y Desarrollo

12. Crear, fusionar y suprimir Establecimientos de Reclusión Consejo Directivo

13. Realizar convenios con personas privadas para la prestación de servicios de vigilancia interna de reclusos, a excepción de unidades o internos de alta seguridad

No aplica

14. Autorizar a la fuerza pública para ejercer la vigilancia interna de los Establecimientos de Reclusión del orden nacional, en casos excepcionales y por razones especiales de orden público en os establecimientos de reclusión

Subdirección General – Direcciones Regionales – Direcciones Establecimientos de Reclusión.

15. Las demás funciones que le asigne la ley, los reglamentos y los estatutos. Todas las dependencias de acuerdo con el tema

Parágrafo: La custodia y vigilancia interna de los Establecimientos de Reclusión continuará a cargo del Cuerpo de Custodia y Vigilancia Penitenciaria Nacional del INPEC, cuerpo de carácter civil y especial del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, conforme a las disposiciones legales correspondientes

Subdirección General – Subdirección Comando Superior

5 Fuente: Manual de la Estructura del Estado Colombia (DAFP Mayo 2006)

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

1.3.2.3. TRÁMITES Y/O SERVICIOS

Nombre T/S Descripción G2C G2B G2G GEL Entidades con las que interactúa Ciclo de vida Solicitud de entrevista con el director general, directores regionales de establecimientos carcelarios y a internos en cárceles del INPEC T

Los medios de comunicación y estudiantes de diferentes disciplinas, que deseen solicitar entrevista con el Director General, deben diligenciar la solicitud para su estudio por parte de dicha dependencia. Una vez aprobada se les comunicará la fecha y hora de la entrevista

X X

T

Solicitud de practicas en establecimientos carcelarios

T

Diferentes programas que se enmarcan en la atención integral a los internos, presentarán el proyecto de prácticas universitarias a través de los directores o decanos de las facultades interesadas en ellas, presentando ante el Director General del INPEC, la solicitud en línea

X X

P

Mi vida en Sociedad Gerencia

Presentación de propuesta para desarrollar un proyecto productivo dentro de un establecimiento de reclusión T

Personas naturales o jurídicas interesadas en desarrollar un proyecto productivo dentro de un establecimiento de reclusión ocupando mano de obra de internos(as), deberán presentar una propuesta al Director Regional o Director del establecimiento de reclusión respectivo, para su evaluación

X X

N

Mi vida en Sociedad Gerencia

Solicitud de información y/o documentación sobre temas relacionados con el INPEC S Toda persona interesada en obtener información y/o

documentación sobre temas relacionados con el INPEC X T Mi vida en Sociedad

Solicitud de visita a Internos e Internas por parte de familiares y allegados en Establecimientos de reclusión del INPEC

T Para todo familiar o allegado de un Interno o Interna, que se encuentre en un establecimiento de reclusión del INPEC, interesado en realizar una visita

X N

Mi vida en Sociedad Mi Familia

Visita de abogados a internos(as) en Establecimientos de reclusión del INPEC T

Para abogados defensores de internos que deseen atenderlos profesionalmente

X N

Mi trabajo

Solicitud auxilio especial por fallecimiento CCV, DIR y SUBD EPC T

Para obtener el Auxilio Especial por fallecimiento de un miembro del Cuerpo de Custodia y Vigilancia, Director o Subdirector de Establecimiento Carcelario

X N

Mi vida en Sociedad Mi Familia

Solicitud de información por fallecimiento de internos T Para el familiar o allegado de un interno que requiera

información sobre el fallecimiento de éste X N Mi vida en Sociedad

Mi Familia Solicitud ingreso al CCV (Alumno - Dragoneante)

T Para toda persona natural interesada en ingresar al Cuerpo Custodia y Vigilancia Penitenciaria y Carcelaria Nacional en calidad de alumno – Dragoneante

X N

Mi Trabajo

Solicitud pago seguro muerte ACT CCV T

Para beneficiarios del seguro por muerte en actividad de un miembro del Cuerpo de Custodia y Vigilancia Penitenciaria y Carcelaria Nacional

X N

Mi Familia Mi vida en Sociedad

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

1.3.2.4. FORMULARIOS UTILIZADOS POR LA ENTIDAD No se identificaron formularios. 1.3.3. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

1.3.3.1. OBJETO MISIONAL Asesorar y apoyar al Consejo Nacional de Estupefacientes y al Gobierno Nacional, en la formulación de las políticas y programas en materia de lucha contra la producción, tráfico y uso de drogas que producen dependencia, y la administración de bienes objeto de extinción de dominio. 1.3.3.2. FUNCIONES De acuerdo con las normas reglamentarias, la Dirección tiene como funciones las siguientes6:

Función Área Responsable

1. Dirigir, coordinar, vigilar y controlar la ejecución de las funciones y programas de la Dirección Nacional de Estupefacientes y de sus funcionarios.

2. Fijar las políticas y adoptar los planes generales relacionados con la institución.

3. Dirigir, controlar y velar por el cumplimiento de los objetivos de la institución, en concordancia con los planes de desarrollo y las políticas trazadas.

4. Dirigir el Fondo de Rehabilitación, Inversión Social y lucha contra el Crimen Organizado.

5. Adoptar las medidas y expedir los actos administrativos necesarios para la adecuada administración de la entidad y la racionalización del gasto.

6. Rendir informes generales o periódicos o particulares al Presidente de la República, al Ministro del Interior y de Justicia y al Consejo Nacional de Estupefacientes, sobre las actividades desarrolladas, la situación general de la Entidad y las medidas adoptadas que puedan afectar el curso de la política del gobierno.

7. Expedir el certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

8. Conocer y fallar en segunda instancia los procesos disciplinarios que se adelantan contra los servidores y ex servidores públicos de la Dirección.

9. Distribuir mediante acto administrativo, la planta de personal, teniendo en cuenta la estructura, las necesidades del servicio y los planes y programas de la Dirección.

10. Crear, organizar y conformar mediante resolución interna y con carácter permanente o transitorio, grupos internos de trabajo para atender las necesidades del servicio y el cumplimiento oportuno, eficiente y eficaz de los objetivos, políticas y programas de la Dirección.

11. Crear, organizar y conformar mediante resolución, los comités internos que requiera la Dirección para su normal funcionamiento y asignar las correspondientes funciones.

12. Las demás que le sean asignadas por el Presidente de la República o que le atribuya la ley.

6 Fuente: Manual de la Estructura del Estado Colombia (DAFP Mayo 2006)

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

1.3.3.3. TRÁMITES Y/O SERVICIOS

Nombre T/S Descripción G2C G2B G2G GEL Entidades con las que interactúa Ciclo de vida Presentación de quejas por las personas presuntamente afectadas por el programa de aspersión aérea de cultivos ilícitos con el herbicida Glifosato

T

Para personas naturales, jurídicas o sociedades anónimas que deseen interponer queja por las presuntas afectaciones o daños en cultivos ilícitos; en el marco de la operación del programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida Glifosfato

X X

N

Mi vida en Sociedad Gerencia

Solicitud de autorización extraordinaria para la importación, compra, distribución, consumo, producción o almacenamiento de sustancias químicas controladas T

Para personas naturales o jurídicas que posean el certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes y haya perdido la vigencia a pesar de haber presentado la solicitud de renovación antes de los tres (3) meses de su vencimiento, en caso de presentarse eventos de fuerza mayor o caso fortuito o circunstancias de mercado, debidamente demostradas

X X

N

Mi Trabajo Gerencia

Solicitud de expedición del certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes para sustancias químicas controladas, por primera vez

T

Para personas naturales o jurídicas interesadas en comprar, consumir, importar, distribuir, producir o almacenar, por primera vez, una o varias sustancias químicas controladas

X X

N

- DAS - DIJIN - Fiscalía - Policía Nacional - Fuerza Aérea - Armada Nacional - Ejercito Nacional

Mi Trabajo Gerencia

Solicitud del certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes con destino a la Aeronáutica Civil para el registro de la cesión de cuotas de interés social o la aprobación e ingreso de nuevos socios

T

Para personas naturales o jurídicas que representen a una empresa en la cual se haya efectuado una cesión de cuotas o el ingreso de un nuevo socio

X X

N

- Aeronáutica Civil - Ibidem

Mi Trabajo Gerencia

Solicitud del certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes con destino a la Aeronáutica Civil para la importación de aeronaves

T Para personas naturales o jurídicas que deseen adelantar trámites para la importación de aeronaves ante la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil

X X N

- Aeronáutica Civil - Ibidem

Mi Trabajo Gerencia

Solicitud del certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes con destino a la Aeronáutica Civil para la obtención de licencias de personal aeronáutico

T

Para personas naturales o jurídicas que deseen obtener, revalidar o adicionar una licencia de personal aeronáutico

X X

N

- Aeronáutica Civil - Ibidem

Mi Trabajo Gerencia

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 32 de 61

Nombre T/S Descripción G2C G2B G2G GEL Entidades con las que interactúa Ciclo de vida Solicitud del certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes con destino a la Aeronáutica Civil para la obtención del permiso de construcción, reforma, operación y renovación de helipuerto, pista o aeródromo y aprobación de nuevo propietario o explotador de los mismos

T

Para personas naturales o jurídicas que requieran el certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes para adelantar ante la Aeronáutica Civil el procedimiento pertinente para construir, reformar, operar, adquirir el dominio, cambiar de explotador o renovar el permiso de operación de un helipuerto, pista o aeródromo y aprobación de nuevo propietario o explotación de los mismos

X X

N

- Aeronáutica Civil - Ibidem

Mi Trabajo Gerencia

Solicitud del certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes con destino a la Aeronáutica Civil para la obtención o renovación del permiso de funcionamiento de un taller aeronáutico o empresa de servicios aeroportuarios

T

Para personas naturales o jurídicas que requieran el certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes para adelantar ante la Aeronáutica Civil lo referente a la obtención o renovación del permiso de funcionamiento de un taller aeronáutico o una empresa de servicios aeroportuarios

X X

N

- Aeronáutica Civil - Ibidem

Mi Trabajo Gerencia

Solicitud del certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes con destino a la Aeronáutica Civil para la obtención o renovación del permiso de operación de empresas de servicios aéreos, escuelas o aeroclubes

T

Para personas naturales o jurídicas representantes de empresas del sector aeronáutico y requieran la obtención o renovación del permiso de operación como empresa de servicios aéreos, comerciales, escuela de aviación y aeroclub

X X

N

- Aeronáutica Civil - Ibidem

Mi Trabajo Gerencia

Solicitud del certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes con destino a la Dirección General Marítima "DIMAR" para adquisición y/o matricula de embarcaciones

T

Para personas naturales o jurídicas que deseen adquirir y/o tramitar la matricula de embarcaciones ante la Dirección Marítima

X X

N

- Dirección Marítima - Ibidem

Mi Trabajo Gerencia

Solicitud del certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes con destino a la Dirección General Marítima "DIMAR" para concesión del uso y goce de bienes de uso público de propiedad de la nación

T

Para personas naturales o jurídicas que deseen solicitar a la DIMAR autorización para usar y gozar de los bienes de uso público de propiedad de la nación

X X

N

- Dirección Marítima - Ibidem

Mi Trabajo Gerencia

Solicitud del certificado de carencia de informes por trafico de estupefacientes con destino a la Dirección General Marítima -DIMAR- para el otorgamiento de rutas y servicio de transporte marítimo

T

Para personas naturales o jurídicas que deseen solicitar rutas y servicios de transporte marítimo a la DIMAR

X X

N

- Dirección Marítima - Ibidem

Mi Trabajo Gerencia

Solicitud del certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes con destino a la Dirección General marítima -DIMAR- para obtener o revalidar licencia de navegación o titulo de navegación

T

Para personas naturales que requieran la expedición o revalidación de licencia de navegación o titulo de navegación ante la DIMAR

X

N

- Dirección Marítima - Ibidem

Mi Trabajo Gerencia

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 33 de 61

Nombre T/S Descripción G2C G2B G2G GEL Entidades con las que interactúa Ciclo de vida Solicitud del certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes con destino a la Dirección Marítima "DIMAR" para propiedad, explotación u operación de tanques en tierra ubicados en zonas francas comerciales

T

Para personas naturales o jurídicas que vayan a solicitar a la DIMAR, la propiedad, explotación u operación de tanques en tierra ubicados en zonas francas comerciales

X X

N

- Dirección Marítima - Ibidem

Mi Trabajo Gerencia

Solicitud del certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes con destino a la Dirección Marítima -DIMAR- para utilizar bandas del servicio móvil marítimo

T

Para personas naturales o jurídicas que deseen solicitar ante la DIMAR autorización para utilizar bandas del servicio móvil marítimo

X X

N

- Dirección Marítima - Ibidem

Mi Trabajo Gerencia

Solicitud del certificado de carencia de informes por trafico de estupefacientes para estaciones de servicio que compren y distribuyan gasolina, A.C.P.M. y kerosene

T

Para personas naturales o jurídicas con establecimiento de comercio, sociedad anónima, específicamente estación de servicio que compre y distribuya gasolina, aceite combustible para motor (A.C.P.M.) y kerosene (petróleo)

X X

N

- Ibidem Mi Trabajo Gerencia

Solicitud del certificado de carencia por tráfico de estupefacientes con destino a la Aeronáutica Civil para el registro de la adquisición de dominio y cambio de explotador de aeronaves

T

Para personas naturales o jurídicas que pretendan adquirir una aeronave y requieran el registro de la adquisición de dominio y cambio de explotador de aeronaves

X X

N

- Aeronáutica Civil - Ibidem

Mi Trabajo Gerencia

Solicitud para la renovación del certificado de carencia de informes por trafico de estupefacientes para renovación del manejo de sustancias químicas controladas

T

Para personas naturales o jurídicas titulares de certificados de carencia de informes por trafico de estupefacientes que quieran continuar manejando sustancias químicas controladas

X X

N

Mi Trabajo Gerencia

Sustitución del certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes para sustancias químicas controladas

T

Para personas naturales o jurídicas que tengan un certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes para sustancias químicas controladas vigente y requiera hacer una modificación en el contenido del mismo por concepto de aumento de cupo, adición de sustancias, inclusión de una calidad, cambio de dirección, cambio de razón social de la empresa, cambio del representante legal, principal o suplentes y/o cambio de junta directiva en caso de sociedades anónimas

X X

N

Mi Trabajo Gerencia

Venta de Bienes S Información sobre bienes disponibles para la venta inmediata X X N Sistema de Consulta

S

El sistema tiene la opción de realizar consultas para las diferentes manifestaciones de la problemática de las drogas, en aspectos tales como reducción de la oferta, reducción de la demanda, fortalecimiento jurídico, política internacional, desarrollo alternativo y gestión ambiental, entre otros

X X X

T

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 34 de 61

Nombre T/S Descripción G2C G2B G2G GEL Entidades con las que interactúa Ciclo de vida Estadísticas

S

Tiene como objetivo ofrecer, de manera cuantitativa, información sobre las tendencias de la problemática de las drogas, mediante datos periódicos, actualizados y comparables. Actualmente, se cuenta con estadísticas relativas a las diferentes manifestaciones de la problemática de las drogas

X X X

T

Gestión Ambiental

S

Busca fomentar la conservación ecológica y el desarrollo integral sostenible en regiones de cultivos ilícitos y alto riesgo de incidencia. La estructura lógica de esta matriz jerarquiza tres generadores de impacto en el medio ambiente: los cultivos ilícitos, la producción de estupefacientes y los procesos de interdicción

X X X

P

Propuestas para destinación de bienes

S

Para entidades de beneficio común legalmente reconocidas u oficiales que deseen utilizar provisionalmente un bien incautado y puesto a disposición de la DNE, debería llevar a cabo la correspondiente solicitud

X

N

1.3.3.4. FORMULARIOS UTILIZADOS POR LA ENTIDAD

No se identificaron formularios.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

1.3.4. DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR

1.3.4.1. OBJETO MISIONAL Diseño, dirección, administración y ejecución de las políticas gubernamentales en materia de derechos de autor; llevar el registro nacional de las obras literarias y artísticas y ejercer la inspección y vigilancia sobre las sociedades de gestión colectiva de los derechos reconocidos en la ley 23 de 1982 y demás disposiciones. 1.3.4.2. FUNCIONES De acuerdo con las normas reglamentarias, la Dirección tiene como funciones las siguientes7:

Función Área Responsable

1. Cumplir, hacer cumplir y ejecutar las normas legales sobre derechos de autor y derechos conexos.

Dirección General

2. Establecer las pautas que propendan por un mejor desarrollo de las actividades propias de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, de conformidad con su organización y funciones.

Dirección General

3. Dictar las providencias necesarias con el fin de obtener el cumplimiento de las normas que regulan el derecho de autor en Colombia. Los convenios internacionales, el derecho comunitario y la legislación interna.

Oficina de Registro

4. Coordinar y supervisar las actividades a cargo de las dependencias de la Dirección Nacional de Derechos de Autor.

División Legal

5. Emitir conceptos sobre normas que regulan el derecho de autor y los demás derechos conexos.

Dirección General

6. Mantener y coordinar las relaciones con organismos internacionales como la OEA, OMPI, UNESCO, OIT, OMC, (ADRIC) y demás entidades que desarrollen funciones inherentes a la materia de los derechos de autor y derechos conexos.

Dirección General

7. Recomendar la adhesión y procurar por la ratificación y aplicación de las convenciones internacionales suscritas por el Estado Colombiano.

División de Capacitación

8. Intervenir por vía de conciliación o arbitraje, en los conflictos que se presenten con motivo del goce o ejercicio del derecho de autor o de los derechos conexos y que sean sometidos a su consideración.

9. Preparar los documentos que el Gobierno Nacional requiera en la estructuración de las disposiciones oficiales que se adopten en los foros nacionales e internacionales en materia de derechos de autor y derechos conexos.

10. Mantener intercambio con las diferentes organizaciones, gremios y entidades relacionadas con la temática autoral; en el país o en el exterior, a efecto de actualizar el acervo documental que posee la Dirección Nacional del Derecho de Autor.

11. Las demás que le sean asignadas de acuerdo a la naturaleza de la Dirección Nacional de derechos de Autor.

7 Fuente: Manual de la Estructura del Estado Colombia (DAFP Mayo 2006)

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

1.3.4.3. TRÁMITES Y/O SERVICIOS

Nombre T/S Descripción G2C G2B G2G GEL Entidades con las que interactúa Ciclo de vida Consulta de documentos del centro de documentación S

Toda persona que esté interesada en consultar documentos de referencia especializados en el área temática de derecho de autor y derechos conexos

X

N

Solicitud de aprobación o negación de reforma estatutaria T Para Sociedades de Gestión Colectiva que requieran la

aprobación de una reforma de estatutos X N

Solicitud de autorización de funcionamiento de sociedades de gestión colectiva T Para Sociedades de Gestión Colectiva que requieran

autorización para su funcionamiento X N

Solicitud de capacitación en derecho de autor y derechos conexos T Toda persona natural o jurídica que requiera capacitación en

relación con derecho de autor y derechos conexos X X T

Solicitud de concesión de personería jurídica a las Sociedades de gestión colectiva T

Para personas autorizadas en actas de constitución de sociedades de gestión colectiva que deseen obtener la personería jurídica correspondiente a dicha sociedad

X N

Solicitud de copias de documentos relacionados con las sociedades de gestión colectiva S

Toda persona que requiera copias, certificaciones y constancias, relacionadas con la función de las Sociedades de Gestión Colectiva, como registro, órganos directivos, estados financieros etc.

X X N

Solicitud de corrección, adición, modificación y/o cancelación de una inscripción en el Registro nacional de derecho de Autor

T Para personas naturales o jurídicas que requieran que se efectúe una corrección, adición, modificación o cancelación de una inscripción en el Registro Nacional de Derecho de Autor

X X N

Solicitud de entrevistas y cubrimiento a funcionarios de la Dirección Nacional de Derecho de Autor a través de medios de comunicación T

Para personas naturales o jurídicas que realicen actividades con los medios de comunicación y deseen efectuar una entrevista o cubrimiento a funcionarios de la Dirección Nacional de Derechos de Autor, a través de estos medios

X X N

Solicitud de inscripción de actos y contratos de derecho de autor en el Registro nacional de derecho de autor

T Para personas naturales o jurídicas que deseen la inclusión de actos o contratos de derechos de autor en el correspondiente registro

X X X T

Solicitud de inscripción de los miembros del Consejo Directivo y demás dignatarios de las Sociedades de gestión colectiva

T Para miembros de Consejo Directivo, gerentes u otros dignatarios de Sociedades de gestión colectiva

X N

Solicitud de inscripción de obra literaria editada en el Registro nacional de derecho de autor T

Para autores de obras literarias editadas que requieran su inclusión en el Registro Nacional de Derechos de Autor

X X X T

Solicitud de inscripción de obra literaria inédita en el Registro nacional de derecho de autor T

Para autores de obras literarias inéditas que deseen inscribirla en el Registro nacional de derechos de autor

X X X T

Solicitud de inscripción de obra musical en el Registro nacional de derecho de Autor T Para autores de obras musicales que deseen su inclusión en el

Registro Nacional de Derecho de Autor X X X T

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 37 de 61

Nombre T/S Descripción G2C G2B G2G GEL Entidades con las que interactúa Ciclo de vida Solicitud de inscripción de Providencias judiciales, administrativas y laudos arbitrales en el Registro Nacional de Derecho de Autor

T Para personas naturales o jurídicas que deseen la inclusión de una Providencia Judicial Administrativa y Laudos arbitrales en el Registro Nacional de Derechos de Autor

X X X N

Solicitud de inscripción de software en el Registro nacional de derecho de Autor T

Para autores de software que requieran su inclusión en el Registro nacional de derecho de Autor

X X X T

Solicitud de inscripción de un fonograma en el Registro nacional de derecho de Autor T

Para productores de fonogramas que requieran su inclusión en el Registro Nacional de Derecho de Autor

X X X T

Solicitud de inscripción de un poder general para realizar trámites y gestiones ante la Dirección Nacional de Derechos de Auto

T Para personas naturales o jurídicas, apoderadas de personas que deseen realizar trámites y gestiones ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor

X X N

Solicitud de inscripción de una obra artística en el Registro nacional de derecho de Autor.

T Para autores de obras artísticas que deseen su inclusión en el Registro Nacional de Derecho de Autor

X X X T

Solicitud de inscripción de una obra audiovisual en el Registro nacional de derecho de Autor. T

Para autores de obras audiovisuales que deseen su inclusión en el Registro Nacional de Derecho de Autor

X X X T

Solicitud expedición del certificado de existencia y representación legal de una Sociedad de gestión colectiva

T Para personas naturales o jurídicas que requieran una certificación relacionada con la existencia y representación legal de una sociedad de Gestión Colectiva

X X

Solicitud de Capacitación S

La DNDA brinda capacitación sobre los aspectos generales del derecho de autor y derechos conexos, sociedades de gestión colectiva y registro de obras y contratos.

X X T

1.3.4.4. FORMULARIOS UTILIZADOS POR LA ENTIDAD

• Solicitud de registro de obras literarias editadas o inéditas. • Solicitud de registro de obras musicales o artísticas. • Solicitud de registro de audiovisuales. • Solicitud de registro de software. • Solicitud de registro fonogramas. • Solicitud de registro de contratos y demás actos.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

1.3.5. SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO

1.3.5.1. OBJETO MISIONAL La Superintendencia de Notariado y Registro tendrá como objetivos primordiales. 1. Orientar, vigilar, inspeccionar y controlar el servicio público notarial. 2. Asesorar al Gobierno Nacional en la fijación de las políticas y los planes relacionados con los servicios de notariado y de Registro de instrumentos públicos. 3. Prestar el servicio público el registro de instrumentos públicos y, dirigir, disponer la organización y administración las Oficinas de registro. 1.3.5.2. FUNCIONES De acuerdo con las normas reglamentarias, la Superintendencia tiene como funciones las siguientes8:

Función Área Responsable

1. Adelantar las gestiones necesarias para la eficaz y transparente prestación del servicio público notarial y registral.

2. Impartir las instrucciones d e carácter general, dictar las resoluciones y demás actos que requiera la eficiente prestación de los servicios públicos de notariado y de registro de instrumentos públicos, las cuales serán de obligatorio cumplimiento.

3. Instruir a los Notarios y Registradores de Instrumentos Públicos, sobre la aplicación de las normas que regulan su actividad.

4. Fijar los estándares de calidad requeridos para la prestación de los servicios de notariado y de registro de instrumentos públicos

5. Administrar y organizar el registro de instrumentos públicos de conformidad con la ley, sin perjuicio de la facultad del Gobierno Nacional para la creación o supresión de círculos y de Oficinas del Registro de Instrumentos Públicos.

6. Ejercer la inspección, vigilancia y control de las notarías y las oficinas de registro de instrumentos públicos, en los términos establecidos en las normas vigentes, mediante visitas generales, especiales, de seguimiento, por procedimientos virtuales, o por cualquier otra modalidad

7. Realizar visitas periódicas de vigilancia, inspección y control a los entes vigilados. 8. Investigar y sancionar las faltas disciplinarias de los Notarios y Registradores de instrumentos públicos, en el desarrollo de sus funciones, sin perjuicio del poder preferente que podrá ejercer la Procuraduría General de la Nación.

9. Ordenar, cuando fuere pertinente de conformidad con la ley, la suspensión inmediata de aquellas actuaciones irregulares de los sujetos de vigilancia y disponer que se adopten las medidas correctivas del caso. Tales medidas podrán estar orientadas desde un seguimiento especial hasta la propia intervención.

10. Establecer sistemas administrativos y operativos para lograr la eficiente atención de los servicios de notariado y de registro de instrumentos públicos procurando su racionalización y modernización.

11. Proponer al Gobierno Nacional la creación, supresión y fusión de notarías, oficinas de registro de instrumentos públicos y sus círculos respectivos.

8 Decreto 412 de 2997

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 39 de 61

12. Proponer al Gobierno Nacional la fijación de tarifas por concepto de derechos por la prestación de los servicios de notariado y de registro de instrumentos públicos.

13. Adelantar las gestiones necesarias para asignar a las oficinas de registro de instrumentos públicos el presupuesto necesario para garantizar una adecuada y eficiente prestación del servicio público.

14. Adelantar y auspiciar estudios, investigaciones y compilaciones en materia de notariado y de registro de instrumentos públicos y divulgar sus resultados.

15. Llevar a cabo, directamente o por medio de entidades especializadas, los programas de capacitación que se requieran para los servidores públicos vinculados a la Superintendencia de Notariado y Registro, así como a los notarios y los empleados de notaría.

16. Preparar y presentar a consideración del Ministro del Interior y de Justicia proyectos de ley, decretos y reglamentos relacionados con los servicios públicos que prestan los Notarios y los Registradores de Instrumentos Públicos

17. Gestionar en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y las demás entidades públicas responsables de la materia, convenios de cooperación internacional.

18. Las demás que se le asignen.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

1.3.5.3. TRÁMITES Y/O SERVICIOS

Nombre T/S Descripción G2C G2B G2G GEL Entidades con las que interactúa Ciclo de vida Registro de Documentos

T

Registro de transferencias de dominio sobre bienes inmuebles; gravámenes; limitaciones al dominio; medidas cautelares; títulos de tenencia; otros actos tales como aclaraciones, actualizaciones de área, linderos y nomenclatura, declaraciones de construcción, englobes, desenglobes, divisiones materiales, loteos, permisos de venta, constitución de urbanización; testamentos; y Registros Provisionales

X X X N

Certificados de Libertad T X X N Solicitud de reproducción de constancia de inscripción de un documento registrado T

Toda persona natural o jurídica que haya registrado un documento puede solicitar a la misma Oficina de Registro constancia de que su documento se encuentra inscrito

X X N

Correcciones

T

Las solicitudes son presentadas por los usuarios cuando se ha cometido un error en el folio de matrícula inmobiliaria al transcribir la información que contiene el documento que se registra

X

N

Inscripción de testamento abiertos y cerrados T

Toda persona Natural o Jurídica podrá solicitar la inscripción de un testamento en el libro especial que se denomina Registro de Testamentos

X X N

Expedición de Copias o Constancias

S

Las Oficinas de registro expiden copias autenticadas por el Registrador de los documentos que reposan en los archivos de las mismas y constancias sobre información contenida en los folios de matrículas inmobiliarias o en los libros de Antiguo Sistema según sea el caso

X X

N

Consulta de índices de propiedades y de inmuebles S Consultas para obtener el número de matrícula inmobiliaria X X N Devolución de dineros cancelados por concepto de derechos de registro

T

Par devoluciones: Cuando se recauden valores en exceso; Cuando el documento se devuelva sin registrar por que no procede su registro; Cuando exista cobro indebido de los derechos de registro; Cuando por alguna razón no se expida el certificado de libertad.

X X

N

Solicitud de certificado para los procesos de declaración de pertenencia T

Toda persona natural o jurídica interesada en adquirir el bien por prescripción puede solicitar la expedición de un certificado para adelantar un proceso de declaración de pertenencia

X X N

Registro Civil de Nacimiento T

Registro ante el funcionario competente del círculo en donde ocurrió el nacimiento dentro del mes siguiente o en forma extemporánea en cualquier momento

X N

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 41 de 61

Nombre T/S Descripción G2C G2B G2G GEL Entidades con las que interactúa Ciclo de vida Registro de hijos extramatrimoniales, legitimados y adoptivos T X N

Registro de hijo expósito de padres desconocidos T

Los expósitos (menores de un mes abandonados) y los niños de padres desconocidos declarados en abandono, podrán ser registrados a solicitud del juez o del defensor de menores

X N

Cambio de nombre y adición de apellido

T

Para quienes por una sola vez, y con el fin de fijar identidad, sustituir, rectificar, corregir o adicionar su nombre mediante escritura pública, actuando en forma directa si es mayor de edad o por medio de representante legal si es de menor edad

X

N

Registro civil de matrimonio

T

El matrimonio civil se registra por cualquier persona en el círculo correspondiente al lugar de la celebración, en el término de treinta días siguientes o extemporáneamente en cualquier momento sin lugar a multa

X

N

Registro civil de defunción

T

Las muertes que ocurran en el territorio del país, las ocurridas en el extranjero de colombianos por nacimiento o por adopción y de extranjeros residentes en el país, y las sentencias judiciales que declaren la muerte por desaparecimiento

X

N

Corrección de errores en el registro civil

T

Las correcciones las puede hacer el mismo funcionario que hizo la inscripción si se trata de errores mecanográficos, ortográficos, si se copian erróneamente los datos del documento antecedente o si se establece una incoherencia por la simple lectura, caso en el cual por solicitud del interesado se efectuará la corrección

X

N

Trámites Jurisdicción Voluntaria

T

Al Notario se trasladó la facultad de atender algunos de estos trámites con el fin de descongestionar los despachos judiciales, la liquidación de sucesión y de la sociedad conyugal respectiva por común acuerdo, la celebración del matrimonio civil, la insinuación de donaciones y la corrección de registros civiles

X

N

Sistema de Información Jurídica – LEGIS S X X T Consultas Jurídicas S X X T

1.3.5.4. FORMULARIOS UTILIZADOS POR LA ENTIDAD

No se identificaron formularios.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

2. DIAGNÓSTICO DE GOBIERNO EN LÍNEA - GEL

Teniendo como referencia el diagnóstico sectorial y el diagnóstico realizado para cada una de las entidades priorizadas, se determina un contexto del sector y un conocimiento sobre los procesos, trámites y servicios de cada entidad. A partir de las fases de GEL se han definido diferentes criterios para determinar si una entidad se encuentra en determinado estado. Cada una de las entidades priorizadas será calificada para determinar su estado de Gobierno en Línea, con esto se busca definir acciones o proyectos para la entidad o el sector, con el fin de completar un estado y avanzar en el desarrollo de GEL. El consultor de la Agenda de Conectividad ha revisado las páginas web de las entidades priorizadas y ha determinado el avance de GEL de la entidad, teniendo como parámetros, los criterios definidos para cada una de las fases de GEL. Para esto se presenta a continuación las tablas de revisión, realizada para cada unas de las entidades priorizadas del sector Interior y Justicia. Los levantamientos se hicieron del 4 al 15 de junio de 2007 y posteriormente hubo una segunda revisión durante el 15 al 25 de junio de 2007.

2.1.1. MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA

2.1.1.1. INFORMACIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos Ministerio del Interior y de

Justicia

Observaciones

Existencia de sitio Web X Utilización de .gov.co o .edu.co X

Publicación de inform

ación básica

Misión, visión, objetivos y funciones: Revisar y actualizar anualmente o cuando ocurra una reorganización administrativa

X

Horarios de atención: Actualizar anualmente o cuando se modifiquen los horarios establecidos X No se mencionan los días

Datos de contacto: Actualizar semestralmente X

Estructuras organizacionales: Actualizar anualmente X

Políticas: Actualizar anualmente X

Normatividad: La actualización debe ser semestral y se debe actualizar ante cualquier proyecto de legislación o modificación de las leyes que la rigen

X

Proyectos de Normatividad X

Presupuestos: La actualización debe ser semestral o ante cualquier cambio presupuestal. X

Planes y programas: Anualmente X

Información sobre trámites o servicios que presta: Debe actualizarse trimestralmente X

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 43 de 61

Criterios definidos Ministerio del Interior y de

Justicia

Observaciones

Informes de gestión o rendición de cuentas: La actualización debe ser semestral X

Publicaciones, boletines: El más reciente X

Boletines de noticias: El más reciente según la entidad X

Enlaces a otros sitios de gobierno: Que se encuentren funcionando: Presidencia, Contratos, Hora Legal, PEC, Ministerio correspondiente, Agenda de Conectividad

X

Información de interés sobre asuntos públicos: Revisar calidad X

Utilización de esquemas de búsqueda básica Mapa del sitio X

2.1.1.2. INTERACCIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos

Nombre de la Entidad

Observaciones

Fecha 1 Fecha 2

Utilización de mecanismos de comunicación simple

de dos vías

Contáctenos, mecanismos simples de peticiones, quejas y reclamos

4/6/07 12/6/07

Servicios de suscripción (noticias, diferentes canales) / Semanal 4/6/07 12/6/07

Encuestas / Mensualmente 4/6/07 12/6/07

La aplicación permite descarga de formatos y documentos (En formularios de trámites: 100% del universo comparado con el universo suministrado por el DAFP)

X

Existen Consultas a bases de datos generales: de Biblioteca, de Estadísticas, Georeferenciadas, de Normatividad, de Medicamentos, de Preguntas Frecuentes

X

Estadísticas, Normatividad, Preguntas Frecuentes

Se encuentran Consulta a bases de datos personales: de Afiliación, de Créditos, de Calificaciones, de Directorio

Se encuentran disponibles aplicaciones Web para los ciudadanos simuladores, cotizadores, Foros de discusión, Listas de correo, Grupos de noticias, Salas de conversación, Encuestas, Motores de búsqueda

X

Foros de Discusión y Salas Virtuales

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 44 de 61

2.1.1.3. TRANSACCIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos Ministerio del Interior y de Justicia

Observaciones

Total Parcial Sistema de Gestión de consultas, quejas y peticiones: Quejas y reclamos, Derechos de Petición, Acciones de Cumplimiento, Consultas, Exámenes, Denuncias.

X

Expedición/Renovación: Certificaciones, Documentos, Conceptos, Constancias, Licencias, Permisos, Autorizaciones, Reconocimientos, Aprobaciones, Convalidación, Títulos, Legalizaciones, Vistos Buenos.

Inscripción de: Matrículas, Registros, Afiliaciones, Desafiliaciones, Financiaciones, Créditos, Subsidios, Concursos, Eventos.

Entrega, compra y venta de productos: Fotocopias, Copias, Pliegos, Información, Publicaciones, Subastas, Producción.

X Entrega de pliegos de condición

Entrega, compra y venta de servicios: Arriendos, Alquiler, Consultas, Avalúos, Capacitaciones, Cursos, Seminarios, Asesorías, Información, Pagos, Especializados.

De recaudo: Tasas, Pagos, Giros, Aportes, Cartera, Primas, Multas, Sanciones.

Servicios financieros: Solicitud de créditos/Reestructuración, Solicitud de apertura de cuentas, Solicitud de Tarjeta de crédito, E-Banca, Solicitud de Giros.

No aplica

Servicios Virtuales: Bolsa de Empleos, Inscripción a Servicios de información, Recorrido Virtual, Solicitud de Asesoría, Tienda Virtual

Seguimiento: Consulta del Estado del Trámite/Servicio

Políticas de seguridad visibles: Que prohíban la comercialización de la información publicada y prohíban las cookies, que usen registro de usuarios, que no se pueda acceder a información personal sin el consentimiento del visitante, que prohíban el acceso a información de agentes legales y que usan software para monitorear el tráfico

Discapacidad: Se cumplen los estándares internacionales de acceso a discapacitados

Evaluación de la calidad y satisfacción del servicio

Idioma: Se ofrece la posibilidad de navegar el sitio en un idioma diferente al nativo

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 45 de 61

2.1.1.4. TRANSFORMACIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos Ministerio del Interior y de

Justicia

Observaciones

Form

a de operar Rediseño de procesos y procedimientos

administrativos

Servicios organizados alrededor de necesidades de los clientes

Grupos de transacciones provistas por una única interfaz multicanal

Cruce de límites entre entidades Integración con S.I. de otras entidades X

Usuario de Intranet Gubernamental X Herramientas de personalización: Los usuarios pueden adaptar el sitio Web a sus necesidades y preferencias

Políticas y planes de servicio al cliente: Reducción de la demanda de interacciones, de tal modo que se disminuya la carga administrativa - Servicio al cliente

2.1.1.5. DEMOCRACIA EN LÍNEA

Criterios definidos Nombre de la Entidad

Observaciones

Voluntad: Disposición para involucrar a la sociedad en un diálogo abierto de doble vía, incentivos para la vinculación activa del ciudadano

Construcción colectiva: Procesos de construcción de políticas, planes, programas y temas legislativos con la ciudadanía

Mecanismos en línea: Herramientas para el trabajo colaborativo, la discusión y la consulta en línea

Inclusión: Atención a población vulnerable, información, servicios y trámites específicos para la población vulnerable

Síntesis de la entidad

Es una entidad que no ha avanzado en el uso de las TIC’s debido a que su objeto no le permite tener una gran interrelación con los ciudadanos o las empresas. Se podrían buscar mecanismos de participación para buscar la fase de democracia en línea.

Fase de GEL en la que se encuentra la entidad

INTERACCIÓN EN LÍNEA

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 46 de 61

2.1.2. INTITUTO PENITENCIARIO Y CARCELARIO – INPEC

2.1.2.1. INFORMACIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos INPEC Observaciones

Existencia de sitio Web X Utilización de .gov.co o .edu.co X

Publicación de inform

ación básica

Misión, visión, objetivos y funciones: Revisar y actualizar anualmente o cuando ocurra una reorganización administrativa

X

Horarios de atención: Actualizar anualmente o cuando se modifiquen los horarios establecidos X

Datos de contacto: Actualizar semestralmente X

Estructuras organizacionales: Actualizar anualmente X

Políticas: Actualizar anualmente X

Normatividad: La actualización debe ser semestral y se debe actualizar ante cualquier proyecto de legislación o modificación de las leyes que la rigen

X

Proyectos de Normatividad

Presupuestos: La actualización debe ser semestral o ante cualquier cambio presupuestal. X

Planes y programas: Anualmente X

Información sobre trámites o servicios que presta: Debe actualizarse trimestralmente X

Informes de gestión o rendición de cuentas: La actualización debe ser semestral X

Publicaciones, boletines: El más reciente X

Boletines de noticias: El más reciente según la entidad X

Enlaces a otros sitios de gobierno: Que se encuentren funcionando: Presidencia, Contratos, Hora Legal, PEC, Ministerio correspondiente, Agenda de Conectividad

X

Información de interés sobre asuntos público: Revisar calidad X

Utilización de esquemas de búsqueda básica Mapa del sitio X

2.1.2.2. INTERACCIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos

INPEC Observaciones

Fecha 1

Fecha 2

Utilizac

ión de

mecani Contáctenos, mecanismos simples de

peticiones, quejas y reclamos 4/6/07 12/6/07

Servicios de suscripción (noticias, diferentes canales) / Semanal

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 47 de 61

Criterios definidos

INPEC Observaciones Encuestas / Mensualmente

La aplicación permite descarga de formatos y documentos (En formularios de trámites: 100% del universo comparado con el universo suministrado por el DAFP)

X

Se pueden descargar los formatos únicos de la función pública

Existen Consultas a bases de datos generales: de Biblioteca, de Estadísticas, Georeferenciadas, de Normatividad, de Medicamentos, de Preguntas Frecuentes

X

Se encuentran Consulta a bases de datos personales: de Afiliación, de Créditos, de Calificaciones, de Directorio

Se encuentran disponibles aplicaciones Web para los ciudadanos simuladores, cotizadores, Foros de discusión, Listas de correo, Grupos de noticias, Salas de conversación, Encuestas, Motores de búsqueda

2.1.2.3. TRANSACCIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos INPEC Observaciones Total Parcial

Sistema de Gestión de consultas, quejas y peticiones: Quejas y reclamos, Derechos de Petición, Acciones de Cumplimiento, Consultas, Exámenes, Denuncias.

Expedición/Renovación: Certificaciones, Documentos, Conceptos, Constancias, Licencias, Permisos, Autorizaciones, Reconocimientos, Aprobaciones, Convalidación, Títulos, Legalizaciones, Vistos Buenos.

Inscripción de: Matrículas, Registros, Afiliaciones, Desafiliaciones, Financiaciones, Créditos, Subsidios, Concursos, Eventos.

Entrega, compra y venta de productos: Fotocopias, Copias, Pliegos, Información, Publicaciones, Subastas, Producción.

Entrega, compra y venta de servicios: Arriendos, Alquiler, Consultas, Avalúos, Capacitaciones, Cursos, Seminarios, Asesorías, Información, Pagos, Especializados.

De recaudo: Tasas, Pagos, Giros, Aportes, Cartera, Primas, Multas, Sanciones.

Servicios financieros: Solicitud de créditos/Reestructuración, Solicitud de apertura de cuentas, Solicitud de Tarjeta de crédito, E-Banca,

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 48 de 61

Criterios definidos INPEC Observaciones

Total Parcial Solicitud de Giros. Servicios Virtuales: Bolsa de Empleos, Inscripción a Servicios de información, Recorrido Virtual, Solicitud de Asesoría, Tienda Virtual

Seguimiento: Consulta del Estado del Trámite/Servicio

Políticas de seguridad visibles: Que prohíban la comercialización de la información publicada y prohíban las cookies, que usen registro de usuarios, que no se pueda acceder a información personal sin el consentimiento del visitante, que prohíban el acceso a información de agentes legales y que usan software para monitorear el tráfico

Discapacidad: Se cumplen los estándares internacionales de acceso a discapacitados

Evaluación de la calidad y satisfacción del servicio

Idioma: Se ofrece la posibilidad de navegar el sitio en un idioma diferente al nativo

2.1.2.4. TRANSFORMACIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos INPEC Observaciones

Form

a de operar Rediseño de procesos y procedimientos

administrativos

Servicios organizados alrededor de necesidades de los clientes

Grupos de transacciones provistas por una única interfaz multicanal

Cruce de límites entre entidades Integración con S.I. de otras entidades X

Usuario de Intranet Gubernamental Herramientas de personalización: Los usuarios pueden adaptar el sitio Web a sus necesidades y preferencias

Políticas y planes de servicio al cliente: Reducción de la demanda de interacciones, de tal modo que se disminuya la carga administrativa

2.1.2.5. DEMOCRACIA EN LÍNEA

Criterios definidos INPEC Observaciones

Voluntad: Disposición para involucrar a la sociedad en un diálogo abierto de doble vía, incentivos para la vinculación activa del ciudadano

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 49 de 61

Construcción colectiva: Procesos de construcción de políticas, planes, programas y temas legislativos con la ciudadanía

Mecanismos en línea: Herramientas para el trabajo colaborativo, la discusión y la consulta en línea

Inclusión: Atención a población vulnerable, información, servicios y trámites específicos para la población vulnerable

Síntesis de la entidad

No tiene gran desarrollo en le uso de las TIC’s, talvez debido a su naturaleza y objeto.

Fase de GEL en la que se encuentra la entidad

INFORMACIÓN EN LÍNEA

2.1.3. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

2.1.3.1. INFORMACIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos DNE Observaciones Existencia de sitio Web X Utilización de .gov.co o .edu.co X

Publicación de inform

ación básica

Misión, visión, objetivos y funciones: Revisar y actualizar anualmente o cuando ocurra una reorganización administrativa

X

Horarios de atención: Actualizar anualmente o cuando se modifiquen los horarios establecidos

Datos de contacto: Actualizar semestralmente X

Estructuras organizacionales: Actualizar anualmente X

Políticas: Actualizar anualmente X

Normatividad: La actualización debe ser semestral y se debe actualizar ante cualquier proyecto de legislación o modificación de las leyes que la rigen

X

Proyectos de Normatividad

Presupuestos: La actualización debe ser semestral o ante cualquier cambio presupuestal. X

Planes y programas: Anualmente X

Información sobre trámites o servicios que presta: Debe actualizarse trimestralmente X

Informes de gestión o rendición de cuentas: La actualización debe ser semestral X

Publicaciones, boletines: El más reciente X

Boletines de noticias: El más reciente según la entidad

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 50 de 61

Enlaces a otros sitios de gobierno: Que se encuentren funcionando: Presidencia, Contratos, Hora Legal, PEC, Ministerio correspondiente, Agenda de Conectividad

X

Información de interés sobre asuntos público: Revisar calidad X

Utilización de esquemas de búsqueda básica Mapa del sitio X

2.1.3.2. INTERACCIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos

DNE Observaciones Fecha 1

Fecha 2

Utilización de mecanismos de comunicación simple

de dos vías

Contáctenos, mecanismos simples de peticiones, quejas y reclamos

4/6/07 12/6/07

Servicios de suscripción (noticias, diferentes canales) / Semanal

Encuestas / Mensualmente

La aplicación permite descarga de formatos y documentos (En formularios de trámites: 100% del universo comparado con el universo suministrado por el DAFP)

X

Existen Consultas a bases de datos generales: de Biblioteca, de Estadísticas, Georeferenciadas, de Normatividad, de Medicamentos, de Preguntas Frecuentes

X

Consulta de Base de Datos de bienes para la venta

Se encuentran Consulta a bases de datos personales: de Afiliación, de Créditos, de Calificaciones, de Directorio

X

Se encuentran disponibles aplicaciones Web para los ciudadanos simuladores, cotizadores, Foros de discusión, Listas de correo, Grupos de noticias, Salas de conversación, Encuestas, Motores de búsqueda

X

2.1.3.3. TRANSACCIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos DNE Observaciones Total Parcial

Sistema de Gestión de consultas, quejas y peticiones: Quejas y reclamos, Derechos de Petición, Acciones de Cumplimiento, Consultas, Exámenes, Denuncias.

Expedición/Renovación: Certificaciones, Documentos, Conceptos, Constancias, Licencias, Permisos, Autorizaciones, Reconocimientos, Aprobaciones, Convalidación, Títulos,

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 51 de 61

Criterios definidos DNE Observaciones Total Parcial

Legalizaciones, Vistos Buenos. Inscripción de: Matrículas, Registros, Afiliaciones, Desafiliaciones, Financiaciones, Créditos, Subsidios, Concursos, Eventos.

Entrega, compra y venta de productos: Fotocopias, Copias, Pliegos, Información, Publicaciones, Subastas, Producción.

Entrega, compra y venta de servicios: Arriendos, Alquiler, Consultas, Avalúos, Capacitaciones, Cursos, Seminarios, Asesorías, Información, Pagos, Especializados.

De recaudo: Tasas, Pagos, Giros, Aportes, Cartera, Primas, Multas, Sanciones.

Servicios financieros: Solicitud de créditos/Reestructuración, Solicitud de apertura de cuentas, Solicitud de Tarjeta de crédito, E-Banca, Solicitud de Giros.

Servicios Virtuales: Bolsa de Empleos, Inscripción a Servicios de información, Recorrido Virtual, Solicitud de Asesoría, Tienda Virtual

X

Seguimiento: Consulta del Estado del Trámite/Servicio

Políticas de seguridad visibles: Que prohíban la comercialización de la información publicada y prohíban las cookies, que usen registro de usuarios, que no se pueda acceder a información personal sin el consentimiento del visitante, que prohíban el acceso a información de agentes legales y que usan software para monitorear el tráfico

Discapacidad: Se cumplen los estándares internacionales de acceso a discapacitados

Evaluación de la calidad y satisfacción del servicio

Idioma: Se ofrece la posibilidad de navegar el sitio en un idioma diferente al nativo

2.1.3.4. TRANSFORMACIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos DNE Observaciones

Form

a de

operar

Rediseño de procesos y procedimientos administrativos

Servicios organizados alrededor de necesidades de los clientes

Grupos de transacciones provistas por una única interfaz multicanal

Cruce de límites entre entidades

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 52 de 61

Criterios definidos DNE Observaciones Integración con S.I. de otras entidades X

Usuario de Intranet Gubernamental X Herramientas de personalización: Los usuarios pueden adaptar el sitio Web a sus necesidades y preferencias

Políticas y planes de servicio al cliente: Reducción de la demanda de interacciones, de tal modo que se disminuya la carga administrativa

2.1.3.5. DEMOCRACIA EN LÍNEA

Criterios definidos DNE Observaciones Voluntad: Disposición para involucrar a la sociedad en un diálogo abierto de doble vía, incentivos para la vinculación activa del ciudadano

Construcción colectiva: Procesos de construcción de políticas, planes, programas y temas legislativos con la ciudadanía

Mecanismos en línea: Herramientas para el trabajo colaborativo, la discusión y la consulta en línea

Inclusión: Atención a población vulnerable, información, servicios y trámites específicos para la población vulnerable

Síntesis de la entidad

Está en la fase de interacción. Tiene buenos servicios de consulta en línea, y tiene una de las páginas más funcionales. Es probable que tenga servicios transaccionales en la sección de ICFES interactivo pero no se pudo acceder a ellos. Debe verificarse con la entidad este tema

Fase de GEL en la que se encuentra la entidad

INTERACCIÓN EN LÍNEA

2.1.4. DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR

2.1.4.1. INFORMACIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos DNDA Observaciones Existencia de sitio Web X Utilización de .gov.co o .edu.co X

Publicaci

ón de

inform

aci Misión, visión, objetivos y funciones:

Revisar y actualizar anualmente o cuando ocurra una reorganización administrativa

X

Horarios de atención: Actualizar anualmente o cuando se modifiquen los horarios establecidos X

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 53 de 61

Datos de contacto: Actualizar semestralmente X

Estructuras organizacionales: Actualizar anualmente X

Políticas: Actualizar anualmente

Normatividad: La actualización debe ser semestral y se debe actualizar ante cualquier proyecto de legislación o modificación de las leyes que la rigen

X

Proyectos de Normatividad X

Presupuestos: La actualización debe ser semestral o ante cualquier cambio presupuestal. X

Planes y programas: Anualmente

Información sobre trámites o servicios que presta: Debe actualizarse trimestralmente X

Informes de gestión o rendición de cuentas: La actualización debe ser semestral X

Publicaciones, boletines: El más reciente X

Boletines de noticias: El más reciente según la entidad X

Enlaces a otros sitios de gobierno: Que se encuentren funcionando: Presidencia, Contratos, Hora Legal, PEC, Ministerio correspondiente, Agenda de Conectividad

X

Información de interés sobre asuntos público: Revisar calidad X

Utilización de esquemas de búsqueda básica Mapa del sitio

2.1.4.2. INTERACCIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos

DNDA Observaciones Fecha 1

Fecha 2

Utilización de mecanismos de

comunicación sim

ple de dos vías

Contáctenos, mecanismos simples de peticiones, quejas y reclamos 1/6/07

Servicios de suscripción (noticias, diferentes canales) / Semanal 15/06/07

Encuestas / Mensualmente

La aplicación permite descarga de formatos y documentos (En formularios de trámites: 100% del universo comparado con el universo suministrado por el DAFP)

X

Existen Consultas a bases de datos generales: de Biblioteca, de Estadísticas, Georeferenciadas, de Normatividad, de Medicamentos, de Preguntas Frecuentes

X

Se encuentran Consulta a bases de datos personales: de Afiliación, de Créditos, de Calificaciones, de Directorio

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 54 de 61

Se encuentran disponibles aplicaciones Web para los ciudadanos simuladores, cotizadores, Foros de discusión, Listas de correo, Grupos de noticias, Salas de conversación, Encuestas, Motores de búsqueda

2.1.4.3. TRANSACCIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos DNDA Observaciones Total Parcial

Sistema de Gestión de consultas, quejas y peticiones: Quejas y reclamos, Derechos de Petición, Acciones de Cumplimiento, Consultas, Exámenes, Denuncias.

X

Expedición/Renovación: Certificaciones, Documentos, Conceptos, Constancias, Licencias, Permisos, Autorizaciones, Reconocimientos, Aprobaciones, Convalidación, Títulos, Legalizaciones, Vistos Buenos.

X

Inscripción de: Matrículas, Registros, Afiliaciones, Desafiliaciones, Financiaciones, Créditos, Subsidios, Concursos, Eventos.

X

Entrega, compra y venta de productos: Fotocopias, Copias, Pliegos, Información, Publicaciones, Subastas, Producción.

X

Entrega, compra y venta de servicios: Arriendos, Alquiler, Consultas, Avalúos, Capacitaciones, Cursos, Seminarios, Asesorías, Información, Pagos, Especializados.

X

De recaudo: Tasas, Pagos, Giros, Aportes, Cartera, Primas, Multas, Sanciones.

Servicios financieros: Solicitud de créditos/Reestructuración, Solicitud de apertura de cuentas, Solicitud de Tarjeta de crédito, E-Banca, Solicitud de Giros.

Servicios Virtuales: Bolsa de Empleos, Inscripción a Servicios de información, Recorrido Virtual, Solicitud de Asesoría, Tienda Virtual

X

Seguimiento: Consulta del Estado del Trámite/Servicio X

Políticas de seguridad visibles: Que prohíban la comercialización de la información publicada y prohíban las cookies, que usen registro de usuarios, que no se pueda acceder a información personal sin el consentimiento del visitante, que prohíban el acceso a información de agentes legales y que usan software para monitorear el tráfico

Discapacidad: Se cumplen los estándares internacionales de acceso a discapacitados

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 55 de 61

Criterios definidos DNDA Observaciones Total Parcial

Evaluación de la calidad y satisfacción del servicio

Idioma: Se ofrece la posibilidad de navegar el sitio en un idioma diferente al nativo

2.1.4.4. TRANSFORMACIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos DNDA Observaciones

Form

a de operar Rediseño de procesos y procedimientos

administrativos X

Servicios organizados alrededor de necesidades de los clientes

X

Grupos de transacciones provistas por una única interfaz multicanal X

Cruce de límites entre entidades Integración con S.I. de otras entidades

Usuario de Intranet Gubernamental X Herramientas de personalización: Los usuarios pueden adaptar el sitio Web a sus necesidades y preferencias

Políticas y planes de servicio al cliente: Reducción de la demanda de interacciones, de tal modo que se disminuya la carga administrativa

2.1.4.5. DEMOCRACIA EN LÍNEA

Criterios definidos DNDA Observaciones Voluntad: Disposición para involucrar a la sociedad en un diálogo abierto de doble vía, incentivos para la vinculación activa del ciudadano

Construcción colectiva: Procesos de construcción de políticas, planes, programas y temas legislativos con la ciudadanía

Mecanismos en línea: Herramientas para el trabajo colaborativo, la discusión y la consulta en línea

Inclusión: Atención a población vulnerable, información, servicios y trámites específicos para la población vulnerable

Síntesis de la entidad

Aún tratándose de una entidad pequeña se evidencia el esfuerzo por implementar el uso de las TIC’s ya que la mayoría de los trámites que tienen a su cargo se pueden realizar en línea

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 56 de 61

Fase de GEL en la que se encuentra la entidad

TRANSFORMACIÓN EN LÍNEA

2.1.5. SUPERINTENDENIA DE NOTARIADO Y REGISTRO

2.1.5.1. INFORMACIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos Supernotariado Observaciones Existencia de sitio Web X Utilización de .gov.co o .edu.co X

Publicación de inform

ación básica

Misión, visión, objetivos y funciones: Revisar y actualizar anualmente o cuando ocurra una reorganización administrativa

X

Horarios de atención: Actualizar anualmente o cuando se modifiquen los horarios establecidos X

Datos de contacto: Actualizar semestralmente X

Estructuras organizacionales: Actualizar anualmente X

Políticas: Actualizar anualmente

Normatividad: La actualización debe ser semestral y se debe actualizar ante cualquier proyecto de legislación o modificación de las leyes que la rigen

X

Proyectos de Normatividad

Presupuestos: La actualización debe ser semestral o ante cualquier cambio presupuestal. X

Planes y programas: Anualmente

Información sobre trámites o servicios que presta: Debe actualizarse trimestralmente X No es evidente encontrar esta información

Informes de gestión o rendición de cuentas: La actualización debe ser semestral X

Publicaciones, boletines: El más reciente X

Boletines de noticias: El más reciente según la entidad X

Enlaces a otros sitios de gobierno: Que se encuentren funcionando: Presidencia, Contratos, Hora Legal, PEC, Ministerio correspondiente, Agenda de Conectividad

X

Información de interés sobre asuntos público: Revisar calidad X

Utilización de esquemas de búsqueda básica Mapa del sitio X

2.1.5.2. INTERACCIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos

Supernotariado Observaciones Fecha 1

Fecha 2

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 57 de 61

Utilización de mecanismos de comunicación simple

de dos vías

Contáctenos, mecanismos simples de peticiones, quejas y reclamos

04/06/07

No se dio respuesta dentro del término de 15 días

Servicios de suscripción (noticias, diferentes canales) / Semanal

Encuestas / Mensualmente

La aplicación permite descarga de formatos y documentos (En formularios de trámites: 100% del universo comparado con el universo suministrado por el DAFP)

Existen Consultas a bases de datos generales: de Biblioteca, de Estadísticas, Georeferenciadas, de Normatividad, de Medicamentos, de Preguntas Frecuentes

X

Se encuentran Consulta a bases de datos personales: de Afiliación, de Créditos, de Calificaciones, de Directorio

Se encuentran disponibles aplicaciones Web para los ciudadanos simuladores, cotizadores, Foros de discusión, Listas de correo, Grupos de noticias, Salas de conversación, Encuestas, Motores de búsqueda

2.1.5.3. TRANSACCIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos Supernotariado Observaciones Total Parcial

Sistema de Gestión de consultas, quejas y peticiones: Quejas y reclamos, Derechos de Petición, Acciones de Cumplimiento, Consultas, Exámenes, Denuncias.

X

Expedición/Renovación: Certificaciones, Documentos, Conceptos, Constancias, Licencias, Permisos, Autorizaciones, Reconocimientos, Aprobaciones, Convalidación, Títulos, Legalizaciones, Vistos Buenos.

Inscripción de: Matrículas, Registros, Afiliaciones, Desafiliaciones, Financiaciones, Créditos, Subsidios, Concursos, Eventos.

Entrega, compra y venta de productos: Fotocopias, Copias, Pliegos, Información, Publicaciones, Subastas, Producción.

Entrega, compra y venta de servicios: Arriendos, Alquiler, Consultas, Avalúos, Capacitaciones, Cursos, Seminarios, Asesorías, Información, Pagos, Especializados.

De recaudo: Tasas, Pagos, Giros, Aportes, Cartera, Primas, Multas, Sanciones.

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 58 de 61

Criterios definidos Supernotariado Observaciones Total Parcial

Servicios financieros: Solicitud de créditos/Reestructuración, Solicitud de apertura de cuentas, Solicitud de Tarjeta de crédito, E-Banca, Solicitud de Giros.

Servicios Virtuales: Bolsa de Empleos, Inscripción a Servicios de información, Recorrido Virtual, Solicitud de Asesoría, Tienda Virtual

Seguimiento: Consulta del Estado del Trámite/Servicio

Políticas de seguridad visibles: Que prohíban la comercialización de la información publicada y prohíban las cookies, que usen registro de usuarios, que no se pueda acceder a información personal sin el consentimiento del visitante, que prohíban el acceso a información de agentes legales y que usan software para monitorear el tráfico

Discapacidad: Se cumplen los estándares internacionales de acceso a discapacitados

Evaluación de la calidad y satisfacción del servicio

Idioma: Se ofrece la posibilidad de navegar el sitio en un idioma diferente al nativo

2.1.5.4. TRANSFORMACIÓN EN LÍNEA

Criterios definidos Supernotariado Observaciones

Form

a de operar Rediseño de procesos y procedimientos

administrativos

Servicios organizados alrededor de necesidades de los clientes

Grupos de transacciones provistas por una única interfaz multicanal

Cruce de límites entre entidades Integración con S.I. de otras entidades

Usuario de Intranet Gubernamental X Herramientas de personalización: Los usuarios pueden adaptar el sitio Web a sus necesidades y preferencias

Políticas y planes de servicio al cliente: Reducción de la demanda de interacciones, de tal modo que se disminuya la carga administrativa

2.1.5.5. DEMOCRACIA EN LÍNEA

Criterios definidos Supernotariado Observaciones

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 59 de 61

Voluntad: Disposición para involucrar a la sociedad en un diálogo abierto de doble vía, incentivos para la vinculación activa del ciudadano

Construcción colectiva: Procesos de construcción de políticas, planes, programas y temas legislativos con la ciudadanía

Mecanismos en línea: Herramientas para el trabajo colaborativo, la discusión y la consulta en línea

Inclusión: Atención a población vulnerable, información, servicios y trámites específicos para la población vulnerable

Síntesis de la entidad

La entidad, por el tipo de trámites y servicios que presta, no ha podido implementar el uso de las TIC’s ya que requieren de otros requisitos que aún no han sido automatizados. Sin embargo podría avanzar en otras fases.

Fase de GEL en la que se encuentra la entidad

INTERACCIÓN EN LÍNEA

2.2. OFERTA DE TI DEL SECTOR

En el momento no se tiene una visión generalizada de la oferta de TI del Sector debido a la falta de CIS.

Uso de componentes de Intranet Gubernamental Componente Característica Costo Almacenamiento Procesamiento Transporte de Datos Seguridad Gestión Servicios profesionales Servicios convergentes sobre IP (Telefonía IP, videoconferencia IP, teleconferencia)

Utilización de otros mecanismos de comunicación e interacción con el ciudadano, identificando los contenidos que proporciona a través de estos canales

Estándares utilizados en la gestión de la información

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 60 de 61

Presupuesto de inversión destinado a TI en 2007

Síntesis del sector El sector se encuentra en al fase de información Se definió un modelo de calificación que permite valorar el estado de avance de cada una de las entidades en las cinco fases de Gobierno En Línea, categorizándolos en:

• Verde si cumple la gran mayoría de los criterios evaluados para la fase • Amarillo cuando es superior al 50% e inferior al 80% • Rojo cuando es menor del 50%

Dicha valoración se plasma en una matriz, en la cual se identifica el grado de avance de cada una de las entidades del sector respecto a cada una de las fases de GEL. Finalmente, se hace una ponderación de los resultados por fase de cada una de las entidades, para establecer el estado de avance de Gobierno En Línea en el sector.

FASES DE GOBIERNO EN LÍNEA

Información Interacción Transacción Transformación E-

Democracia

Ministerio del Interior y de Justicia VERDE VERDE ROJO ROJO ROJO

Instituto Penitenciario y Carcelario VERDE ROJO ROJO ROJO ROJO Dirección Nacional de Estupefacientes VERDE VERDE ROJO ROJO ROJO Dirección Nacional de Derecho de Autor VERDE AMARILLO VERDE AMARILLO ROJO

Superintendencia de Notariado y Registro VERDE AMARILLO ROJO ROJO ROJO

Balance del sector educación Mayo 18 de 2007 VERDE AMARILLO ROJO ROJO ROJO

DIAGNÓSTICO SECTORIAL: SECTOR INTERIOR Y JUSTICIA

DOCUMENTO DE TRABAJO Pág. 61 de 61

3. RECOMENDACIONES

Después del análisis del diagnóstico de GEL, se identifican diversas acciones estratégicas, institucionales o sectoriales, y proyectos institucionales, sectoriales y transversales, que permitan el avance en la estrategia de gobierno en línea para el sector. 3.1. ACCIONES ESTRATÉGICAS

3.1.1. ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES

• Las entidades deben identificar con claridad los servicios que prestan, diferenciándolos con los trámites.

• Las entidades deben completar los criterios evaluados en el diagnóstico de GEL para cumplir con la fase de información.

• Cada entidad deberá revisar el diagnóstico de GEL realizado para su entidad, con el fin de identificar las acciones que debe emprender para avanzar en las otras fases de GEL.

3.1.2. ACCIONES ESTRATÉGICAS SECTORIALES

• Identificar los trámites y/o servicios del sector, para diseñar proyectos sectoriales de manejo de información.

3.2. PROYECTOS

3.2.1. PROYECTOS INSTITUCIONALES

• Adelantar proyectos para soportar todos los trámites y/o servicios de la entidad en línea.

3.2.2. PROYECTOS SECTORIALES

• Continuar con la identificación de proyectos sectoriales.

3.2.3. PROYECTOS TRANSVERSALES

• Adelantar el Proyecto “Registro Inmobiliario” a través de la Superintendencia de Notariado y Registro

• Acompañar en el desarrollo del Sistema de Información para la Ley de Justicia y Paz en cabeza del Ministerio.

• Una vez se hayan analizado los trámites y/o servicios del sector, identificar cuáles de éstos se relacionan con otros sectores, para adelantar un proyecto de ventanillas únicas de información para el ciudadano, el sector privado o el Estado.