diagnóstico comunitario participativo del municipio de potonico, …. dcp del... · 2019-06-20 ·...

119
4 Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, Chalatenango San Salvador, Agosto de 2014.

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

4

Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de

Potonico, Chalatenango

San Salvador, Agosto de 2014.

Page 2: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

5

INDICE

Contenido Pág.

Resumen Ejecutivo 4

1. Resultados del Estudio 16

1.1. Análisis de la situación de salud del municipio de Potonico 16

1.1.1. Descripción del municipio de Potonico y su población 16

1.1.2. Vías de acceso y transporte 18

1.1.3. Actividad económica 20

1.1.4. Desarrollo Humano 21

1.1.5. Cultura 25

1.1.6. Educación 26

1.1.7. Situación de salud del municipio de Potonico 29

1.2. Resultados de las siete mesas de diálogo por actores 39

1.2.1. Área de Capacidades 40

1.2.2. Área de Conciencia de derechos 44

1.2.3. Área de Vínculos 46

1.2.4. Área de Calidad de la atención 47

1.2.5. Resumen de los principales problemas y soluciones de la salud materna y del recién nacido/a 50

1.3. Resultados de la mesa de interactores 61

2. Conclusiones 68

3. Recomendaciones 72

4. Lecciones aprendidas 75

Page 3: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

6

Anexos 77

Anexo 1. Introducción 78

Anexo 2. Antecedentes 80

Anexo 3. Metodología del Estudio 84

Anexo 4. Bibliografía 88 Anexo 5. Informe de las mesas de diálogo de mujeres en edad fértil y

de proveedores de servicios de salud 89

Anexo 6. Resultados de la Encuesta a mujeres embarazadas y puérperas 107

Page 4: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

4

RESUMEN EJECUTIVO En el marco del Proyecto “Empoderamiento de Mujeres, Individuos, Familias y Comunidades (MIFC), para mejorar la salud materna y neonatal, de tres municipios de Chalatenango” –con financiamiento del Gran Ducado de Luxemburgo, canalizado mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores-, la OEF realizó, entre los meses de abril a junio de 2014, el Diagnóstico Comunitario Participativo (DCP) del municipio de Potonico. El mismo tuvo como propósito identificar las necesidades en salud materna y del/a recién nacido/a de la zona en las cuatro áreas prioritarias de la estrategia MIFC, así como los/as actores/actrices y socios estratégicos que deberán involucrarse en la resolución de tales necesidades o problemáticas, y los recursos locales disponibles para ello. Dichas áreas prioritarias son:

Desarrollo de CAPACIDADES para mantenerse sanos/as, tomar decisiones saludables y responder a las emergencias obstétricas y neonatales;

Mayor CONCIENCIA de los derechos, las necesidades y los problemas potenciales relacionados con la salud materna y neonatal;

Fortalecimiento de los VÍNCULOS para lograr el apoyo social entre las mujeres, los hombres, las familias y las comunidades, y el sistema de prestación de atención de salud;

Mejoramiento de la CALIDAD de la atención, los servicios de salud y las interacciones con mujeres, hombres, familias y comunidades.

En efecto, el DCP se elaboró bajo los lineamientos y utilizando los instrumentos proporcionados por el MINSAL -para lo cual el equipo de la OEF fue capacitado previamente-, e incluyó tres etapas: la primera, que consistió en el análisis de la situación de la salud materna y neonatal del municipio; para lo cual se recolectó información pertinente, mediante encuestas a mujeres embarazadas y puérperas, entrevistas a actores locales claves, además de la revisión de documentos e información disponible en el municipio. En la segunda etapa, se realizaron siete jornadas de ejercicios con siete mesas de diálogo por actores -mujeres en edad fértil (MEF); madres, suegras y abuelas de MEF; hombres; adolescentes; líderes y lideresas comunitarias; proveedores de los servicios de salud-; y actores locales claves-, cuyos/as participantes fueron seleccionados/as –de acuerdo al Perfil proporcionado por el MINSAL- y convocados/as con el apoyo de los/as líderes/as comunitarios/as y el Comité Intersectorial del municipio previamente conformado –en el cual están representadas las diferentes instituciones y sectores sociales vinculados con la salud materna y neonatal-. Y en la tercera etapa, se realizó una jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por representantes de las siete mesas de diálogo por actores-, mediante la cual se priorizaron tres problemas por cada área prioritaria de MIFC, con sus respectivas propuestas de solución, que permitirán mejorar la salud materna y neonatal del municipio de Potonico.

Page 5: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

5

Vale mencionar, que dichas problemáticas y propuestas de solución identificadas y priorizadas por la población participante en el DCP, serán retomadas por el Comité Intersectorial en el Plan de Intervención en MIFC del municipio, cuya ejecución y monitoreo será responsabilidad de dicho Comité. Los resultados encontrados en la ejecución de las tres etapas del DCP antes mencionadas, se presentan en el primer apartado de este informe, divididos en tres sub-apartados: Análisis de la situación de salud del municipio de Arcatao, Resultados de las siete mesas de diálogo por actores, y Resultados de la mesa de interactores, cuyos hallazgos principales son: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA ZONA: El municipio de Potonico está localizado al sureste del departamento de

Chalatenango, a 20 Kms. de la cabecera departamental y a 87 kilómetros de San Salvador, la capital del país. Dicha ubicación geográfica, aunada a la falta de medios de transporte para el traslado de la población desde la zona rural, tanto hacia el casco urbano del municipio –sólo uno de los tres cantones cuenta con servicio de transporte público- como hacia la cabecera departamental Chalatenango, limitan el acceso a servicios de salud.

La población total de Potonico es de 1,907 habitantes, de los cuales el 50% son de sexo femenino y el 50% son de sexo masculino, de los cuales el 39% vive en el área rural –distribuida en 3 cantones- y el 65% vive en el área urbana del municipio –en donde existen 4 Barrios-.

La mayoría de comunidades cuentan con ADESCO’s o Directivas Comunales. Sin embargo, según la población consultada, la mayoría de esas estructuras comunitarias no funcionan adecuadamente ni velan por resolver los problemas de salud de la población.

En el área rural, la mayor parte de las calles y vías de acceso son de tierra, es decir, que no están asfaltadas. Además, una parte de la carretera que conduce a Chalatenango únicamente está balastreada. Por lo que, en la época de invierno, dichas calles se vuelven intransitables con la lluvia o quedan bloqueadas por correntadas de agua; limitando el acceso a los servicios de salud por parte de la población.

Cuando se presenta una emergencia, el traslado del/a enfermo/a o mujer embarazada se realiza en la ambulancia de la UCSF –cuando está disponible-, en un vehículo proporcionado por la Alcaldía Municipal o en vehículo particular –el cual para el Hospital de Chalatenango, tiene un costo entre $20.- y $30.-

La principal actividad económica de la población de Potonico es la agricultura, en segundo lugar, la ganadería –aunque en mucha menor escala-; y en tercer lugar, la pesca artesanal; todas a nivel de subsistencia. En el área urbana del municipio -donde habita el 65% de la población-, hay poca actividad comercial –ya que ni siquiera se cuenta con un mercado municipal- así como, escasas oportunidades de empleo. Según la Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF), de las 1,150 personas en edad productiva del municipio, sólo 38

Page 6: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

6

cuentan con un empleo formal, 333 tienen un empleo informal y/o temporal y 779 están desempleadas. Es decir, que el 68% de la PEA del municipio carece de un empleo formal o informal, lo que implica que probablemente sobrevivan con la ayuda económica de sus familiares que viven en el exterior.

El ingreso económico promedio mensual de las familias de Potonico se estima en aproximadamente US$70.-, lo que es consistente con que el municipio sea uno de los 32 municipios catalogados por el Gobierno nacional como de pobreza extrema severa. Según datos del PNUD, el 81.8% de hogares del municipio de Potonico está por debajo de la línea nacional de pobreza -51.6% en pobreza extrema y el 30.2% en pobreza relativa-.

Con relación a la seguridad, según representantes de la Policía Nacional Civil (PNC), Potonico es un municipio tranquilo y presenta un índice de criminalidad bajo. Durante el año 2013 y primer trimestre del 2014, únicamente se reportaron 17 denuncias de delitos.

En cuanto a servicios básicos, el 9% de la población está consumiendo agua contaminada, ya que no cuenta con acceso a agua apta para consumo humano. Además, dado que el municipio no cuenta con sistema de alcantarillado, aproximadamente el 77% de la población -381 familias- vierten las aguas residuales en el solar de su vivienda y el 23% -111 familias- en la calle; lo que genera una proliferación de insectos y vectores de enfermedades. También, el 92% de viviendas cuentan con letrinas, que aunque en su mayoría son aboneras, también afectan la salud de las familias, dado que no se les da un mantenimiento adecuado. Vale mencionar, que a pesar de que la Alcaldía Municipal presta el servicio de tren de aseo tanto en el área urbana como en el área rural del municipio, se estima que aproximadamente el 29% de las familias que viven en esta última, continúan quemando la basura o depositándola en los predios y solares de sus viviendas, generando contaminación para el medio ambiente, lo que también repercute en las condiciones de salud de la población.

A nivel cultural, llama la atención que a pesar de las charlas impartidas por la UCSF a las mujeres embarazadas -mediante las cuales se les educa sobre los cuidados durante el embarazo, parto y postparto-, la población aún realiza etnoprácticas tales como: limitar la alimentación de la puérpera a queso duro y chocolate; llevar al/a niño/a a donde el/la curandero/a para que “lo/a sobe por mal de ojo o empacho”, entre otras.

El municipio cuenta con 3 Centros Escolares –que ofrecen educación parvularia y/o educación básica- y un Instituto nacional –que brinda educación media o bachillerato-. Los primeros, cuentan con 371 estudiantes -131 niñas y 181 niños-, y el segundo, con 59 estudiantes -31 niñas y 28 de niños. Sin embargo, existe una deserción escolar de más o menos el 7%, debido principalmente al deseo de los y las jóvenes de emigrar hacia otros países –principalmente los Estados Unidos-, en busca de mejores oportunidades laborales; y a los embarazos precoces y no deseados, entre otras causas.

Desde 1988, Potonico cuenta con una UCSF –anteriormente Unidad de Salud-, que funciona de lunes a viernes, y el Programa FOSALUD que opera en el

Page 7: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

7

mismo local los días sábados y domingos. Ambos funcionan en horario de 7.30 A.M. a 3.30 P.M., es decir, que si la población tiene una emergencia al final de la tarde o por la noche, no puede acudir a la UCSF sino que debe trasladarse hasta el Hospital de Chalatenango –ubicado a 20 Kms. de distancia-, en un recorrido que dura aproximadamente 1 hora.

Tanto los servicios de salud como los medicamentos y exámenes de laboratorio en la red nacional de salud, no tienen ningún costo para la población usuaria. Sin embargo, cuando la UCSF o FOSALUD están cerrados y/o hay que trasladar al/a enfermo/a hasta el Hospital de Chalatenango, el traslado en vehículo particular tiene costo entre $20.- y $30.-, el cual no está al alcance de la mayoría de familias, quienes viven con ingresos de $70.- mensuales.

Una de las quejas expresadas por la población es que a pesar de que la UCSF cuenta con una ambulancia, el Programa FOSALUD no cuenta con motorista ni presupuesto para combustible para dicho vehículo. Además, es frecuente que dicha ambulancia no esté disponible por encontrarse en el taller mecánico para reparaciones. En esos casos –si es día y horario laboral-, la Alcaldía Municipal siempre está dispuesta a colaborar con el transporte en casos de emergencia. Otra queja de la población tiene que ver con que la UCSF atiende a población del departamento de Cabañas, que vive en municipios aledaños a Potonico, y que el personal médico no es suficiente para cubrir la demanda de usuarios/as.

La principal causa de consulta de la población en la UCSF, está relacionada con las infecciones respiratorias agudas -11.7% del total de consultas, durante el 2013-. Probablemente como consecuencia de que un 29% de familias del municipio continúan quemando la basura, como medio de eliminación –pese a que la Alcaldía Municipal presta el servicio de tren de aseo, tanto en el área urbana como en el área rural-. Además, según las Promotoras de Salud, una parte de las familias no ponen en práctica las recomendaciones que se les brindan durante las visitas domiciliares, principalmente sobre los cuidados de los niños y niñas, permitiendo que –en el invierno- permanezcan descalzos, sin camisa, se bañen al aire libre, entre otras prácticas perjudiciales para la salud. La segunda causa de morbilidad es la Hipertensión esencial o primaria –4.17% de las consultas atendidas durante el 2013-, lo que podría estar relacionado con una dieta alta en grasas y sal; así como con una pobre actividad física. En tercer lugar, se sitúan las denominadas “Otras infecciones del sistema urinario” -4.1% del total de consultas, durante el 2013-.

En cuanto a la salud materna, de las 553 mujeres en edad fértil existentes en el municipio, sólo 243 utilizan métodos para prevenir y espaciar los embarazos –ya sea temporales: pastillas, inyecciones, preservativos, de barrera; o permanentes: la esterilización femenina-, es decir, el 44% de este grupo poblacional. Aunque debido a que no se tienen datos del número de mujeres sexualmente activas, no se puede establecer el nivel de cobertura del Programa de Planificación Familiar de la UCSF.

De las 13 embarazadas -10 mujeres adultas y 3 adolescentes- inscritas en el primer trimestre de 2014, diez -77%- se inscribieron tempranamente –en las

Page 8: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

8

primeras 12 semanas de gestación-, y tres –2 adultas y 1 adolescente- se inscribieron en forma tardía. Lo cual es significativamente superior al porcentaje de inscripciones tempranas de embarazadas entre 10 y 49 años de edad, a nivel nacional -63.5%-, durante el 2013.

Las principales causas de consulta reportadas por las mujeres embarazadas son: las infecciones en las vías urinarias y el catarro común, de las cuales la primera representa un riesgo para las mujeres y/o el feto, dado que aumentan el riesgo de un aborto en las primeras 20 semanas del embarazo o un embarazo prematuro.

En el 2013, se reportaron un total de 25 partos, los cuales fueron atendidos intrahospitalariamente -100%-. Al igual que los 5 partos ocurridos, durante el primer trimestre del 2014. Además, en los últimos 4 años, no se ha presentado ninguna muerte materna en el municipio de Potonico.

La cobertura del control puerperal precoz -en los primeros 7 días postparto- es del 80%, el cual es significativamente inferior al porcentaje de cobertura de atención puerperal a nivel nacional que fue del 92.3%, para el 2013. Por lo que, se estima necesario que la UCSF sensibilice aún más a las mujeres embarazadas, para garantizar que el 100% de puérperas le den la importancia que amerita este control, en el cual se evalúa su condición de salud y nutrición, y además, se promueve la lactancia materna, el espaciamiento de los embarazos, métodos de planificación familiar, entre otros aspectos.

En 2013 y primer trimestre de 2014, sólo el 80% de los/as recién nacidos/as fueron inscritos de forma oportuna –en los primeros 7 días de vida-, por debajo de la cobertura nacional que es del 86.7%. Con relación al esquema de vacunación, el total de recién nacidos/as cuenta con el esquema actualizado de acuerdo a su edad. Así mismo, durante el 2013, se reportó un caso de bajo peso –4% de los/as nacidos/as vivos/as-. Mientras, en el primer trimestre del presente año, todos/as los/as niños/as nacieron con un peso normal.

Con relación a la práctica de la lactancia materna, según la UCSF, durante el 2013 y primer trimestre de 2014, el 100% de recién nacidos/as recibieron lactancia materna exclusiva.

Finalmente, hay que mencionar que, en el año 2013 y primer trimestre de 2014, no se reportó ninguna muerte neonatal -defunciones antes de cumplir 28 días de edad-.

RESULTADOS DE LAS SIETE MESAS DE DIÁLOGO POR ACTORES: Área de Capacidades: La población de Potonico, en su mayoría, no es consciente de la importancia de

la prevención de enfermedades y una atención temprana de las mismas -para gozar de una buena condición de salud-. Por tanto, no demuestran mayor interés por el tema ni toman decisiones acertadas y oportunas sobre su salud.

Page 9: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

9

La salud materna y neonatal no se escapa de este desinterés, comenzando por el hecho de que las parejas o mujeres que deciden embarazarse no reconocen la importancia de la consulta preconcepcional, la cual en muchos casos es totalmente desconocida para éstas.

Las familias ejercen una fuerte influencia en la continuidad de las etnoprácticas por parte de las mujeres embarazadas; desestimulándolas de asistir a las consultas en la UCSF y reuniones del Club de embarazadas.

Tradicionalmente, las familias no tienen cuidados especiales para las mujeres embarazadas. Por lo que -cuándo éstas apoyan al esposo o familia en las actividades agrícolas-, muchas veces por desconocimiento de los riesgos, se las expone a químicos utilizados para abonar los cultivos, al sol o a picaduras de insectos. O en otros casos, corren el riesgo de caerse o sufrir algún accidente, cuando van a dejarle la comida al esposo, a la parcela –la que frecuentemente está ubicada en terrenos inclinados-.

Los hombres no se involucran en los cuidados de la mujer durante el embarazo, parto y posparto, ni del/a recién nacido/a, lo que ha ocasionado un descontento generalizado en las mujeres embarazadas.

Aún prevalece la creencia de que, durante el puerperio, “la mujer únicamente debe comer queso seco, chocolate y tortilla tostada”, porque consideran que alimentos como “el huevo, frijoles y pescado le hacen daño tanto a ella como al/a niño/a”. Otras prácticas comunes, durante el puerperio, son: ponerse tapones de algodón en los oídos, calcetines, suéter, amarrarse la cabeza, entre otras, para “evitar que les entre aíre al cuerpo”; y el baño, tanto para el bebé como para la mujer, debe ser con agua caliente.

Dentro de los cuidados del/a recién nacido/a, se mencionaron: ponerle un calcetín al revés y/o una pulsera con semillas rojas; que la gente que vea al/a niño/a, lo cargue inmediatamente; si el padre u otra persona llega a la casa sudando, se debe envolver al/a niño/a en su camisa de dicha persona; “para que no le hagan ojo”; calentarle los órganos genitales; ponerle fajero para que no crezca cascorvo, entre otras. Además, “si la mujer recibe un susto, no debe amamantar al bebé”, “si la mujer sale y deja al bebé debe ponerse una bolsita de sal entre los pechos, para que la leche no se le arruine”.

Cuando se presentan situaciones de riesgo -ya sea para la mujer o para el/la recién nacido/a-, generalmente son los familiares -esposo, mamá, suegra- quienes toman la decisión de buscar atención médica u otra, quedando la opinión de la mujer en segundo lugar.

Diferentes actores manifestaron que las mujeres embarazadas del municipio, generalmente se inscriben de manera temprana a los controles prenatales, pero “porque los/as Promotores/as de Salud les insisten”; no porque reconozcan la importancia de dichos controles. Sin embargo, algunas mujeres embarazadas -principalmente las primigestas y adolescentes-, aún muestran resistencia y no asisten a las charlas, justificándose en que “tienen trabajo que hacer en la casa”.

Page 10: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

10

La mayoría de mujeres participantes conocían las señales de alerta más comunes durante el embarazo, parto y puerperio: hemorragia, dolor abdominal, dolor de cabeza severo, fiebre, salida de líquido por la vagina, hinchazón en manos y pies. Vale mencionar, que esto fue observado en las mujeres adultas o que ya han tenido más de un parto, pero no en las adolescentes, quienes presentaron total desconocimiento de dichas señales de alerta. Sin embargo, cuando se presentan dichos signos de peligro, tanto las adolescentes como las mujeres adultas acuden donde curanderos o se automedican con remedios caseros; y sólo como última opción, buscan atención médica en la UCSF, lo cual justifican con que no pueden dejar solos a los otros hijos/as o al compañero de vida, o porque no son apoyadas por éste.

Las familias no se preparan económicamente para el parto, ya que “no es fácil ahorrar”, en la situación de pobreza en que viven, viéndose en problemas para trasladar a la mujer embarazada hasta el Hospital de Chalatenango -cuando la ambulancia de la UCSF no está disponible o no tiene presupuesto para combustible-; ya que el traslado en vehículo particular tiene un costo entre $20.- a $30.-, que la mayoría de familias no pueden cubrir.

Área de Conciencia de derechos: La mayoría de participantes tenía conciencia de los derechos humanos,

especialmente aquellos que les protegen y que están vinculados con la salud, la educación, la alimentación, la vivienda y a recibir un trato digno, entre otros.

Pero prácticamente desconocen la existencia de los derechos sexuales y reproductivos. De hecho, en la mesa de proveedores de salud y de mujeres en edad fértil, se manifestó que la mayoría de mujeres del municipio utilizan métodos de planificación familiar a escondidas de sus esposos, ya que éstos –debido al machismo- no les permiten hacerlo.

También, se manifestó que son víctimas de violencia –física, psicológica o sexual- o discriminación –adolescentes embarazadas-, las cuales no son denunciadas.

Algunos aspectos que evidencian la inequidad entre hombres y mujeres del municipio, son: las decisiones importantes en el hogar, siempre son tomadas por los hombres; las mujeres no tienen mayor participación en las organizaciones comunitarias y ADESCO’s; cuando se elige a los directivos de las ADESCO’s, casi siempre se elige a hombres, y en los pocos casos, en que se elige a mujeres, éstas son manipuladas por los hombres o no tienen voz ni voto dentro de la ADESCO.

Algunas participantes manifestaron que en el Hospital de Chalatenango se les vulnera el derecho a recibir un trato digno, ya que según ellas, recibieron “maltrato psicológico y mala praxis por parte del personal médico, al momento de ser atendidas, ya sea en el área de emergencia o de parto”.

La mayoría de hombres participantes manifestaron que era primera vez que hablaban del tema de la salud materna y del/a recién nacido/a.

Page 11: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

11

También, se manifestó que a los padres y madres de familia no les interesa y en algunos casos, hasta se oponen a que en los Centros Escolares, se les hable sobre temas de salud sexual y reproductiva a sus hijos/as.

Área de Vínculos: A nivel de las comunidades, se cuenta con las ADESCO’s, y a nivel del

municipio, con un Comité Intersectorial, los cuales velan por la resolución de algunos problemas comunitarios. Sin embargo, la población considera que la salud materna y neonatal no es un tema prioritario para dichas instancias, ya que ni siquiera es tema de agenda en las reuniones o asambleas comunitarias, las cuales casi siempre se centran en la prevención del dengue.

Algunos/as participantes comentaron que en el Comité Intersectorial no hay cohesión y que sus miembros/as únicamente están dispuestos a trabajar en aquellos temas que son del interés de la institución que representan; y que generalmente sólo apoyan a la UCSF, en algunas acciones para prevenir el dengue. No obstante, la población reconoce que la Alcaldía Municipal siempre está dispuesta a apoyar con el traslado de enfermos/as o mujeres embarazadas al Hospital de Chalatenango, cuando no está disponible la ambulancia

El principal problema advertido por la población es la dificultad de acceso desde los cantones hasta la UCSF y el Hospital de Chalatenango, dado que sólo el cantón Las Minas cuenta con servicio de transporte público y a que las calles no están pavimentadas; por lo que, en la época de invierno, se vuelven lodosas e intransitables. Lo mismo ocurre con la carretera que conduce a Chalatenango, en un tramo de la cual –cuando llueve mucho- se forma una correntada de agua, que impide el paso de los vehículos.

No contar con un fondo destinado a cubrir gastos para casos de emergencia, dificulta que la población reciba una atención médica oportuna.

En las Escuelas, no hay una educación sobre temas vinculados con la salud sexual y reproductiva (SSR) para los y las adolescentes -de manera sistematizada- que los orienten para prevenir los embarazos precoces y no deseados, las infecciones de transmisión sexual y el VIH/Sida

Área de Calidad de la atención: La población participante considera que la atención brindada en la UCSF es

“bastante buena”, pero que el personal de salud no es suficiente para cubrir la demanda de servicios, porque se atiende población del departamento de Cabañas. En efecto, creen que la UCSF debe mejorar el tiempo de espera, el horario de atención y garantizar la disponibilidad de la ambulancia para los casos de emergencia.

Las mujeres participantes consideraron que la información que les brinda la UCSF –principalmente sobre salud sexual y reproductiva, cuidados de la mujer embarazada y del/a recién nacido/a- es muy importante y les ha enseñado cosas que no sabían, pero que es necesario que también se capacite a los

Page 12: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

12

hombres, para que se involucren en el cuidado de la mujer y el/la recién nacido/a.

Los/as Promotores/as de Salud realizan visitas domiciliarias a las familias, principalmente cuando las mujeres embarazadas no asisten a los controles.

Con respecto a la atención brindada por el Hospital de Chalatenango, la mayoría de participantes manifestaron que recibían un mal servicio, tanto desde el momento en que ingresaban al Hospital –personal de vigilancia-, como en el área de emergencia -personal de salud-.

En el caso de las mujeres -tanto adultas como adolescentes-, consideraron que hay mucho descuido del personal de enfermería y médico, llegando incluso a calificarlo como “deshumanizado”. Lo que conlleva a que sientan temor a acudir al Hospital y a procedimientos quirúrgicos como: cesáreas y episiotomías.

Se desconoce si dichas situaciones son del conocimiento de las autoridades del Hospital, ya que no se realizan evaluaciones de la calidad de los servicios con la población.

RESULTADOS DE LA MESA DE INTERACTORES: Los problemas priorizados –en las cuatro áreas prioritarias de MIFC- por la mesa de interactores del municipio, fueron: Área de Capacidades: Problemas: Las mujeres embarazadas son víctimas de violencia física y psicológica por

parte de la familia y de su pareja.

Las mujeres adultas y adolescentes embarazadas no se toman las vitaminas ni ven como algo importante la etapa del embarazo.

No existe una planificación de vida en la pareja adulta ni adolescentes. Propuestas de solución: Que las instituciones locales coordinen con las entidades competentes

nacionales o departamentales, a fin de que divulguen las leyes que apoyan los derechos de la mujer y fomenten la denuncia, con la población del municipio.

Que el Comité Intersectorial fomente la cultura de la denuncia, por medio de información y sensibilización en derechos.

Que las instituciones locales brinden capacitaciones a las familias para fortalecer las relaciones familiares, género y autoestima.

Que la UCSF fortalezca el Club de embarazadas, incluyendo a la pareja y/o a miembros/as de la familia de las mujeres embarazadas.

Page 13: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

13

Que la UCSF brinde charlas a las mujeres y adolescentes embarazadas para concientizarlas sobre la importancia de los controles y cuidados durante el embarazo.

Capacitar al hombre como pareja y a la familia para que apoyen a la mujer y adolescente embarazada sobre los cuidados que debe tener durante el embarazo, y se responsabilicen de su salud y la del/a bebé, asistiendo a sus controles, tomando las vitaminas, teniendo un plan de parto, entre otros aspectos.

Que los C.E. brinden orientación para la vida y fomenten que cada joven cuente con un Plan de Vida, en donde estén consignados sus sueños y metas a nivel educativo, laboral y personal.

Que los C.E. sensibilicen a las familias para que apoyen a los y las jóvenes a alcanzar sus metas.

Que los C.E. y la UCSF brinden charlas a los y las jóvenes, a fin de prevenir los embarazos precoces y no deseados.

Área de Conciencia de derechos: Problemas: Las instituciones locales no trabajan por los derechos de la mujer.

La comunicación entre padres/madres e hijos/as adolescentes es casi nula, generando desconfianza de los/as padres/madres hacia sus hijos/as y viceversa.

No se respeta la libertad de decisión de la mujer, al momento de elegir métodos de planificación familiar y cuántos hijos/as tener.

Propuestas de solución: Que las instituciones locales –Alcaldía, Centros Escolares, UCSF, Iglesias-

capaciten y sensibilicen a las mujeres y adolescentes acerca de los derechos sexuales y reproductivos.

Que la UCSF e Iglesias promuevan el diálogo entre parejas y fortalezcan la consejería, orientando a los hombres sobre la importancia del espaciamiento de los embarazos y el derecho de la mujer a decidir sobre este aspecto.

Fomentar el empoderamiento, participación y la toma de decisiones, en las mujeres.

Que las Instituciones locales -Centros Escolares, Iglesias y Alcaldía- brinden orientación a los/as padres/madres para mejorar la comunicación, relación y prácticas de crianza con sus hijos/as.

Fomentar en los y las adolescentes mecanismos para abordar los diferentes temas de su interés/ que les preocupan, con sus padres/ madres.

Page 14: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

14

Que las instituciones locales –Alcaldía, Centros Escolares, UCSF, Iglesias- capaciten y sensibilicen a las mujeres y adolescentes acerca de los derechos sexuales y reproductivos.

Que la UCSF e Iglesias promuevan el diálogo entre parejas y fortalezcan la consejería, orientando a los hombres sobre la importancia del espaciamiento de los embarazos y el derecho de la mujer a decidir sobre este aspecto.

Fomentar el empoderamiento, participación y la toma de decisiones, en las mujeres.

Área de Vínculos: Problemas: En las instituciones del municipio prevalece el individualismo, y no trabajan por

el bien común, la salud materna y neonatal no es prioridad.

Poca participación y apoyo de las familias e instituciones locales a la UCSF, en el abordaje de la temática de salud sexual y reproductiva con los y las adolescentes.

El hombre no acompaña a la esposa o compañera de vida a los controles prenatales, ni se involucra en los cuidados postparto y del recién nacido/a.

Propuestas de solución: La Alcaldía debe liderar con mayor protagonismo el Comité Intersectorial.

Fortalecer la organización del Comité Intersectorial, fomentando la solidaridad, compromiso y trabajo de equipo.

El Comité Intersectorial debe interesarse por conocer y resolver la problemática de la situación de salud materna y neonatal del municipio.

Que los Centros Escolares y la UCSF coordinen acciones para trabajar el tema de la salud sexual y reproductiva con los y las adolescentes del municipio.

Que los Centros Escolares promuevan el tema de salud sexual y reproductiva con los padres y madres, mediante las Escuelas de Familia.

Que las instituciones locales brinden charlas educativas para concientizar a los hombres y jóvenes sobre sus deberes como padres.

La UCSF debe fortalecer la inclusión de los esposos en el Club de embarazadas.

Las Promotoras de Salud, durante las visitas domiciliares, deben concientizar a los esposos sobre la importancia de que acompañen a su pareja durante todo el proceso del embarazo, parto y postparto.

Que el esposo o compañero tome mayor conciencia y asuma su responsabilidad como padre y esposo, en el cuidado de la embarazada y recién nacido/a, comenzando por acompañarla a los controles.

Page 15: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

15

Área de Calidad de la atención: Problemas: Maltrato verbal y negligencia en la atención de mujeres embarazadas y demás

usuarios/as, por parte del personal (Médico y de mantenimiento) del Hospital de Chalatenango.

La UCSF atiende población de Cabañas, lo que disminuye la disponibilidad de medicamentos y aumenta el tiempo de espera para ser atendidos, para la población del municipio.

La UCSF no siempre cubre la demanda de usuarios/as, por tener poco personal médico.

Propuestas de solución: Los/as usuarios/as deben hacer del conocimiento del Director de Hospital de

Chalatenango, los maltratos que reciben por parte del personal.

Que la Unidad de Salud solicite al MINSAL que se concientice a los médicos del Hospital sobre los derechos de los pacientes y/o tome medidas sancionatorias para los médicos y enfermeras que no tratan adecuadamente al/a usuario/a.

La UCSF debe solicitar medicamentos al MINSAL antes de que éstos se terminen, ya que la población usuaria ha aumentado.

Evaluar con el MINSAL la posibilidad de incrementar la cantidad de medicamentos y recursos asignados a la UCSF.

Que el Coordinador de la UCSF le informe al MINSAL, que la población del departamento de Cabañas busca atención médica en Potonico.

La UCSF y la comunidad deben solicitar al MINSAL más médicos de planta o en año social.

Que el MINSAL evalúe el personal de salud asignado a la UCSF versus la población demandante de servicios.

Que el personal de salud optimice el tiempo, para garantizar la atención a los y las usuarias que demandan los servicios.

Seguidamente, en el segundo, tercero y cuarto apartado de este informe, se presentan las conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas durante la realización del estudio. Además, en la sección de Anexos, se puede encontrar la introducción, los antecedentes, la metodología, la bibliografía, los Informes de las mesas de diálogo de mujeres en edad fértil y de proveedores de los servicios de salud, así como el Informe de la encuesta aplicada a una muestra de usuarias de la UCSF y Hospital de Chalatenango.

Page 16: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

16

1. RESULTADOS DEL ESTUDIO 1.1. Análisis de la situación de salud del

municipio de Potonico: 1.1.1. Descripción del municipio de Potonico y su población:

a) Geografía:

El municipio de Potonico se sitúa en el sector sureste del departamento de Chalatenango, a 20 Kms. de la cabecera departamental y a 87 kilómetros de San Salvador; la capital del país. Su extensión territorial es de 37.73 kilómetros², su altitud es de 280 metros sobre el nivel del mar.

Dicho municipio limita al poniente con el municipio de San Luis del Carmen, al norte con San Miguel de Mercedes y San Antonio los Ranchos, al oriente con San José Cancasque y al sur con el embalse Cerrón Grande y el rio Lempa.

Casi toda su extensión territorial es montañosa, a excepción, de las planicies ubicadas a la orilla del embalse del Cerrón Grande. La flora constituye un bosque húmedo subtropical, las especies sobresalientes son: Chaparro, Nance, Morro, Madre Cacao y otras especies. Vale mencionar, que a pesar de que la mayor parte del suelo del municipio es apto para cultivos permanentes de forestales y frutales, lo que prevalece son los

Figura No. 1 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE POTONICO

Departamento de Chalatenango

Page 17: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

17

cultivos de productos tradicionales -maíz, frijol y maicillo-, y en algunas colinas y cerros, se producen hortalizas, pero a pequeña escala.

b) Población: El municipio de Potonico tiene una población total de 1,907 habitantes, de los cuales el 50% son de sexo femenino y el 50% son de sexo masculino. Su densidad poblacional es de 103 habitantes por kilómetro cuadrado, es decir, por debajo del promedio nacional - 273 habitantes por kilómetro cuadrado1- Con relación a la ubicación geográfica de la población, el 39% vive en el área rural -736 personas, de las cuales 355 son mujeres y 381 son hombres-, y el 61% vive en el área urbana del municipio- 1,171 personas, de las cuales 606 son mujeres y 565 son hombres-.

Cuadro No. 1 Población del municipio de Potonico

No. Grupo poblacional Cantidad de personas/familias

1 Población total 1,907 2 Total de familias 522 3 Población femenina 961 5 Población masculina 946 4 Mujeres en Edad Fértil 577 6 Recién Nacidos/as menores de 30 días, al mes de

marzo 2014. 5

Fuente: Análisis de Situación de Salud Integral (ASIS), marzo 2014. La población de la zona urbana -1,171 habitantes, 65% de la población total del municipio-, se encuentra distribuida en 4 Barrios -El Centro, El Zapote, Santa Tecla y La Vega-. La población rural -736 habitantes, 39% de la población total del municipio-, se encuentra distribuida en 3 cantones: Las Minas y Monte Redondo y El Alto. Vale mencionar, que a nivel de servicios de salud, la población del cantón El Alto -es atendida en la Unidad de Salud Comunitaria Familiar (UCSF) del municipio de San Antonio los Ranchos -por encontrarse geográficamente más cerca de dicha UCSF, que de la UCSF de Potonico-, razón por la que la población de dicho cantón -30 familias-, no se incluye en el presente DCP. En efecto, las restantes 492 familias del municipio, tienen acceso a los servicios de salud brindados en la UCSF de Potonico, los cuales incluyen: consulta médica general y odontológica, controles prenatales e infantiles, planificación familiar, saneamiento ambiental básico, pequeña cirugía e inmunizaciones. 1 Ministerio de Economía, DIGESTYC. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, septiembre 2009.

Page 18: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

18

Cabe mencionar, que la población tanto rural como urbana del municipio se encuentra organizada en ADESCO’s o Directivas Comunales, aunque de acuerdo a información recabada con los líderes y lideresas comunitarios/as consultados/as, aproximadamente el 50% de éstas no funcionan como deberían. Además, el que las comunidades no cuenten con Comités de Salud disminuye la efectividad de las acciones realizadas por los/as Promotores/as, ya que no cuentan con este apoyo para organizar a la comunidad y para movilizar recursos en los casos de emergencia, recargándole esta tarea al/a Promotor/a. 1.1.2. Vías de acceso y transporte:

Al municipio de Potonico se accede por la carretera Longitudinal del Norte, que lo conecta con la cabecera departamental Chalatenango –donde la población puede acceder a servicios de salud de segundo nivel, así como a bancos, Universidad y todo tipo de comercios-, y con los municipios vecinos de: San Antonio Los Ranchos y San Miguel de Mercedes –ubicados entre la cabecera departamental y Potonico-. Una parte de dicha carretera está pavimentada, pero a partir del municipio de San Miguel de Mercedes hasta Potonico, únicamente está balastreada. Por lo que, en la temporada de invierno, el estado de dicha carretera se torna fangoso y lleno de huecos, y esto, aunado a las características del terreno -montañoso-, dificultan la movilidad de la población hacia la cabecera departamental Chalatenango –el recorrido de 20 Kms. se realiza en aproximadamente 1 hora, en un bus del transporte público-. En efecto, el acceso a los servicios de salud de segundo nivel -Hospital de Chalatenango-, por parte de la población, se ve limitado no sólo por la distancia geográfica sino también por el estado de las vías de acceso.

Con relación a la red vial interna, según datos proporcionados por líderes y lideresas comunitarios/as consultados/as, la mayoría de las vías de acceso que conducen a los cantones son rústicas, angostas y solamente la que conduce al cantón Monte Redondo tiene una parte asfaltada. En la época de invierno, el acceso hacia los cantones se vuelve aún más difícil, ya que se forman grietas en las vías de acceso y/o se vuelven fangosas. Por otra parte, a pesar de que los cantones del municipio se encuentran bastante cerca del casco urbano – el cantón Las Minas a 2 Kms., el cantón Monte Redondo a 1 1/2 Kms., y el cantón El Alto a 16 Kms.-, el acceso a los servicios de salud por parte de la población se ve limitado por la falta de medios de transporte, ya que únicamente el cantón Las Minas cuenta con servicio de transporte público -dos buses que hacen recorridos desde el municipio de San José Cancasque hacia Chalatenango, pasando por dicho cantón-. En el área urbana del municipio, se cuenta con el servicio de transporte público proporcionado por dos autobuses, que hacen recorridos –cada dos y tres horas- desde el casco urbano del municipio hasta la cabecera departamental Chalatenango y viceversa; con un costo de US$1.10 de dólar, por persona. Lo

Page 19: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

19

cual es una limitante para las personas que laboran en instituciones como la UCSF, la Alcaldía Municipal, Escuelas, entre otros, quienes para cumplir con su horario de trabajo, tienen que trasladarse en un vehículo particular de una persona conocida o desconocida o pagar un taxi, que tiene un costo de US$15.00 dólares. Esta situación, también repercute en el desarrollo productivo de la zona, ya que la población tiene dificultades para realizar negocios, acceder a servicios y empleos, y obtener insumos para realizar actividades productivas, entre otros aspectos. Por lo que, el desarrollo potencial de la zona y el desarrollo humano de su población, se advierte sujeto a mejorar las vías de acceso y otros servicios básicos vinculados, a fin de acercar a la población oportunidades de participación en programas sociales, formación y en general, de negocios, para contribuir a mejorar sus condiciones de vida. En términos de salud, las limitantes de acceso y transporte inciden en la atención adecuada y oportuna de los casos de emergencia, ya que el traslado de un/a enfermo/a –ya sea desde los cantones hasta la UCSF o desde cualquier lugar del municipio hasta el Hospital de Chalatenango-, debería hacerse por medio de la ambulancia de la UCSF; pero ésta, por lo general, no puede utilizarse, debido a que permanentemente presenta desperfectos mecánicos, presumiblemente por el mal estado de la carretera y vías de acceso del municipio. Vale mencionar, que en dichos casos –si es día y horario laboral- la Alcaldía Municipal colabora facilitando un medio de transporte para el traslado del/a enfermo/a; pero si la emergencia ocurre después del horario laboral o en fin de semana, debe realizarse en un vehículo particular, el cual tiene un costo entre US$20.00 y US$30.00 dólares. Mismo que no puede ser costeado por la mayor parte de familias del municipio, que viven bajo condiciones de pobreza. Entre los obstáculos identificados, por la población participante, para la atención de las emergencias en el municipio, están:

La UCSF de Potonico cuenta acceso a dos medios de transporte para atender las emergencias. El primero, es la ambulancia asignada a la misma, y el segundo, es un pick-up cuyo uso es compartido con las UCSF de otros 5 municipios, que son parte de la Micro Red de Salud de Chalatenango, al igual que la UCSF de Potonico. Sin embargo, es frecuente que la ambulancia no se encuentre disponible, debido a desperfectos mecánicos; y tampoco el pick-up porque se encuentra en otra UCSF.

Las vías de acceso del municipio se vuelven inaccesibles en la época de invierno.

El tiempo que se tarda en llegar desde el municipio hasta el Hospital de Chalatenango –cuando se tiene una emergencia después del horario de atención de la UCSF, 3:30 P.M., o cuando se requieren servicios de salud de segundo nivel- es largo, aproximadamente 1 hora.

No contar con transporte público desde los cantones hacia el centro urbano del municipio y viceversa, así como el limitado número de autobuses que hacen

Page 20: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

20

recorridos desde el municipio hacia la cabecera departamental Chalatenango y viceversa, dificultan la atención oportuna de los casos de emergencia.

1.1.3. Actividad económica: Según datos proporcionados por la Alcaldía Municipal de Potonico, la principal actividad económica de la población del municipio es la agricultura; en segundo lugar, la ganadería –aunque en mucha menor escala-; y en tercer lugar, la pesca artesanal; todas a nivel de subsistencia. Lo cual es preocupante, si se consideran los datos de estudios realizados por el PNUD, donde 6 de cada 10 personas que trabajan en la agricultura son pobres, y 1 de cada 4 vive en pobreza extrema; lo que significa que sus ingresos no cubren el costo de la canasta básica alimentaria establecida para el área rural. La canasta básica alimentaria tuvo en el 2009 un costo promedio mensual de US$121.10 para el área rural (donde se asume que un hogar tiene 4.34 miembros), y en las zonas urbanas (donde el tamaño del hogar se establece en 3.79 miembros) fue de US$168.- (MINEC y DIGESTYC, 2010). Los cultivos predominantes son: maíz, frijol y maicillo, los cuales por tradición se cultivan en la zona y son básicos para la dieta alimenticia de las familias. En cuanto a tenencia de la tierra, la misma está concentrada en cuatro familias con mayor nivel económico, quienes les alquilan pequeñas parcelas a otras familias pobres y que carecen de terrenos, para que cultiven sus productos, casi siempre en mínimas cantidades. Así, la cosecha, en su mayor parte, está en función de obtener productos para la subsistencia del grupo familiar y un poco de excedentes para vender y conseguir recursos, con los cuales cubrir otras necesidades básicas. Vale mencionar, que debido a que las familias no cuentan con sistemas de riego, los cultivos son realizados únicamente en el período de invierno. En efecto, la mayor parte de familias obtienen de sus ingresos en la temporada lluviosa; y durante la época seca o de verano, se dedican a otras actividades generadoras de ingresos –pesca, trabajo doméstico, jornales, entre otros-. Mientras, que otro pequeño grupo de familias, cuentan con ganado vacuno y aves de corral, igualmente para su consumo y muy poco para la venta. Otro aspecto que limita la comercialización de productos agropecuarios en el municipio –además de las limitantes de acceso y transporte-, es la falta de un mercado municipal, donde los/as pequeños/as productores/as puedan comercializar sus productos. Misma que se realiza mínimamente en las viviendas, y en algunos pocos casos, en el mercado municipal de la cabecera departamental Chalatenango o en el municipio de Ilobasco, del departamento de Cabañas -ubicado a 28 Kms. de Potonico-. Por otra parte, llama la atención que la mayoría de las mujeres del municipio –casadas o que tienen un compañero de vida-, se dedican casi exclusivamente a los oficios del hogar y al cuidado de sus hijos/as, y sólo una pequeña parte de éstas, trabajan fuera de su casa, en ventas de hortalizas o de pescado y en

Page 21: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

21

negocios locales, tales como pupuserías. En efecto, en estas familias, predomina la dependencia económica de las mujeres hacia sus parejas, quienes en su mayoría tienen un ingreso mensual inferior al salario mínimo establecido para el sector agropecuario -US$113.70-. Por otra parte, en la zona urbana del municipio -donde habita el 65% de la población-, funcionan aproximadamente una 21 negocios entre ellos, 4 de venta de comida –2 comedores, 1 pupusería y 1 venta de antojitos-, 1 agro-ferretería, 1 panadería, 3 molinos, 1 taller mecánico, 1 venta de combustible -que funciona en una vivienda-, 1 venta de productos lácteos y 9 pequeños establecimientos que venden insumos básicos para el hogar. Vale mencionar, que según datos proporcionados por la UCSF, de las 1,150 personas en edad productiva del municipio, sólo 38 cuentan con un empleo formal, 333 tienen un empleo informal y/o temporal y 779 están desempleadas. Es decir, que el 68% de la PEA del municipio carece de un empleo formal o informal, lo que implica que probablemente sobrevivan con la ayuda económica de sus familiares que viven en el exterior –la Alcaldía Municipal reporta que, en los últimos años, por lo menos 150 hombres y mujeres del municipio han emigrado hacia los Estados Unidos de América y Canadá-. Sin embargo, se estima que dichas remesas familiares no superan los $100.- mensuales, los cuales si bien complementan los escasos ingresos generados por las familias, no inciden mayormente en su condición de pobreza y el limitado acceso a los alimentos y servicios básicos. Finalmente, no se puede pasar por alto que aproximadamente el 27% de las familias del municipio tienen jefatura femenina -133 familias-, quienes se dedican a trabajar como empleadas domésticas, lavar y planchar ropa o a pequeñas ventas informales, generando ingresos económicos insuficientes para cubrir las necesidades básicas de sus familias, lo que repercute en sus hijos e hijas tengan que abandonar la Escuela para dedicarse a actividades laborales desde temprana edad, en detrimento de sus oportunidades en el futuro y perpetuando la condición de pobreza de estas familias. 1.1.4. Desarrollo Humano: El Índice de Desarrollo Humano –que toma en cuenta la esperanza de vida, el nivel educativo y el nivel de ingresos-, del municipio de Potonico es de 0.6802–por debajo del correspondiente al departamento de Chalatenango, 0.737, y del nivel nacional, 0.7613-. Tanto la esperanza de vida -69.1 años de vida- como el nivel educativo -5.1 años de escolaridad promedio4-, de la población del municipio en Potonico, están por

2 y 4 PNUD. Informe 262, 2005 3 PNUD, Informe de Desarrollo Humano El Salvador 2010 4 PNUD, Informe 262, 2005

Page 22: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

22

debajo de la media nacional -70.9 años de vida y 6 años de escolaridad5, respectivamente-. En cuanto a los ingresos económicos familiares, se estima que el salario promedio por persona empleada o subempleada del municipio de Potonico es de US$70.-, el cual es inferior al salario mínimo para el sector agropecuario -US$113.70-, así como al salario mínimo para el sector comercio y servicios, y para el sector industria –US$242.40 y US$237.00, respectivamente-. Mismo que no es suficiente para que una familia del área rural –que se estima que tiene 4.34 miembros/as-, cubra sus necesidades básicas.

a) Pobreza: El municipio de Potonico es uno de los 32 municipios del país catalogados como de pobreza extrema severa6, razón por la que forma parte del grupo de municipios donde el Gobierno nacional implementa el Programa “Red Solidaria”, del cual se benefician 82 familias con un subsidio mensual que va de US$15.00 a US$ 20.00 dólares, privilegiando a aquellas familias con niños y niñas menores de 5 años y/o edad escolar; en reciprocidad las familias se comprometen a enviar a sus hijos/as a la Escuela todos los días y a llevarlos a los controles médicos. Adicionalmente, otras 151 familias se ven beneficiadas con la “Pensión Básica Universal” -$50.00 dólares mensuales-, la cual es entregada a familias donde hay un/a miembro/a mayor de 70 años, que viva en condiciones de pobreza y no reciba otra ayuda. Según datos del PNUD, el 81.8% de hogares del municipio de Potonico está por debajo de la línea nacional de pobreza -51.6% en pobreza extrema y el 30.2% en pobreza relativa-7. Vale mencionar, que según un sondeo realizado con líderes y lideresas, más del 50% de la población vive con menos de US$2.25 al día, por lo que tendrían vulnerados sus derechos humanos, al no tener acceso a una alimentación adecuada, educación, salud, una vivienda digna, servicios básicos y empleo. A esto hay que añadirle, que la mayor parte de la población no tiene conciencia sobre cuáles son sus derechos y menos aún sobre su nivel de responsabilidad en la búsqueda de solución a sus problemas comunitarios, entre ellos los de salud materna y neonatal. Por lo tanto, no sólo no exige el cumplimiento de sus derechos, sino que además no participa en la identificación, priorización, implementación y seguimiento de acciones que contribuyan al bienestar de la población de sus comunidades.

b) Seguridad:

Según representantes de la Policía Nacional Civil (PNC) de Potonico, éste es un municipio tranquilo y presenta un índice de criminalidad bajo. Durante el año 2013 5 Ministerio de Economía, DIGESTYC. Encuesta de Hogares con Propósitos Múltiples, 2007. 6 FISDL, Mapa Nacional de Extrema Pobreza, 2005 7 PNUD. Informe 262, 2005

Page 23: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

23

y primer trimestre del 2014, únicamente se reportaron 17 denuncias de delitos, como: amenazas, estafas, hurto, lesiones y agrupaciones ilícitas. Este último, en ocurrido en el cantón Monte Redondo. Con relación a la violencia contra la mujer, las mismas fuentes manifiestan que muchos casos no son denunciados, debido a la poca cultura de denuncia que tiene la población y al temor de las víctimas a sufrir represalias por parte de sus agresores/as. Además, consideran que la dependencia económica de las mujeres hacia sus esposos o parejas, es un factor que influye para que no denuncien el maltrato ni tomen mayores acciones a favor de su vida y en defensa de sus derechos. Lo cual es corroborado por la UCSF, quien ha reportado diferentes casos de maltrato hacia la mujer ante las Instituciones pertinentes del municipio, pero la mayoría de éstos han quedado archivados porque la víctima no continuó con el proceso de denuncia. Vale mencionar, que en el municipio no se trabaja por la defensa de los derechos de la mujer y el Comité Intersectorial no toma este problema como un punto de agenda en las reuniones. También, a pesar de que la Alcaldía Municipal cuenta con una Unidad de la Mujer, su intervención se limita a enviar a algunas mujeres a recibir charlas en la sede del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), ubicada en la cabecera departamental Chalatenango.

c) Servicios básicos: Según información proporcionada por la UCSF, el 91% de las familias del municipio de Potonico cuenta con servicio de agua, ya sea provista por el sistema de tubería o mediante pozos familiares o comunitarios. En efecto, el 93% de la población rural y el 90% de la población urbana, tienen acceso a agua apta para consumo humano. Tomando en cuenta que es aquella que al menos ha recibido un tratamiento de desinfección (hervido, clorado, puriagua, solar, otros). Es decir, que todavía existe aproximadamente un 9% de la población total de Potonico, que está consumiendo agua sin ningún tratamiento de desinfección, lo cual es atribuido a la falta de costumbre y a los prejuicios de consumir agua clorada. Según algunas familias –principalmente del cantón Monte Redondo- se resisten a consumir agua con puriagua -método que utiliza UCSF para desinfectar el agua- porque “les puede dar cáncer en el estómago”, entre otras creencias. Esto conlleva a que consuman agua que acarrean de pozos o que le pidan al encargado de clorar el agua suministrada por cañería, que no lo haga. En cuanto al servicio de energía eléctrica, está disponible para el 99% de viviendas del área urbana del municipio –donde vive el 65% de la población-, y en el 96% de viviendas del área rural –donde vive el 35% de la población-.

La consideración de estos dos servicios, es importante para entender la dinámica social y económica del municipio de Potonico, pues su presencia potencia y su ausencia, limita los procesos de desarrollo. Ya que contar con suministro de agua permite a las familias, disponer de tiempo y recursos humanos -que pueden

Page 24: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

24

destinar a actividades de cultivo-, que de otra manera, tendrían que destinar al acarreo de la misma, en detrimento de su vida productiva y familiar. Al mismo tiempo, el servicio de energía eléctrica, potencia la implementación de labores productivas.

Cuadro No. 2 Acceso a servicios básicos por parte de la población del municipio de Potonico

Variables Urbano Rural Total No. % No. % No. %

*Total de viviendas 346 68% 166 32% 512 100% Cobertura de agua sanitariamente segura

311

90%

154

93%

465

91%

Cobertura de energía eléctrica 342

99%

160

96%

502%

98%

Cobertura de letrinas/ inodoro 320 92% 150 90% 470 92% Cobertura de recolección y tratamiento de los desechos sólidos

306

88%

75

45%

381

74%

Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la UCSF de Potonico *20 viviendas están deshabitadas

Por otra parte, el municipio de Potonico no cuenta con sistema de alcantarillado, por lo que se estima que aproximadamente el 77% de la población -381 familias- vierten las aguas residuales en el solar de su vivienda y el 23 % -111 familias- en la calle; lo que genera una proliferación de insectos y vectores de enfermedades.

También, el 92% de familias cuentan con letrinas -ya sea aboneras o de hoyo seco- o inodoros de lavar, con fosa séptica -68% y 24% respectivamente-. Mientras, que el 5% de familias -24- hacen sus necesidades fisiológicas al aire libre. Sin embargo, según los/as Promotores/as de Salud del municipio, la mayor parte de las familias no les dan un mantenimiento adecuado a las letrinas aboneras y por lo tanto, son una fuente más de contaminación del medio ambiente del municipio.

La recolección de los desechos orgánicos e inorgánicos, tanto en el área urbana como en el área rural del municipio, está a cargo de la municipalidad –sin ningún costo para las familias-, quien además traslada la basura inorgánica al relleno sanitario ubicado en cantón El Gramal del municipio de San Antonio Los Ranchos, a 8 Kms. de Potonico, con apoyo de la Asociación de Municipios de Chalatenango para el Manejo de los Desechos Sólidos (AMUCHADES). Sin embargo, en el área rural del municipio, aproximadamente el 29% de las familias continúan quemando la basura o depositándola en los predios y solares de sus viviendas, generando contaminación para el medio ambiente, lo que también repercute en las condiciones de salud de la población. Cabe mencionar, que la Alcaldía Municipal cuenta con una planta de compostaje para dar tratamiento a los desechos orgánicos dentro del municipio, elaborando abono que después es comercializado entre la población.

Page 25: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

25

1.1.5. Cultura:

a) Creencias respecto al autocuidado de la mujer durante el embarazo, parto y postparto:

El Municipio de Potonico -al igual que muchos otros del país-, no escapa de las tradiciones y costumbres que han sido transmitidas de generación en generación, y que determinan los cuidados que reciben las mujeres durante el embarazo, parto y postparto, así como el/la recién nacido/a. A continuación, se presentan algunas de las principales creencias manifestadas por la población en las jornadas de ejercicios realizadas con las diferentes mesas de diálogo por actores del municipio, así como en conversaciones informales sostenidas con algunas familias del municipio.

Cuadro No. 3 Creencias de la población del municipio de Potonico,

Respecto al cuidado de la mujer durante el embarazo, parto y postparto Creencias durante el…

Embarazo Parto Postparto La mujer embarazada: …no debe andar

contándole a nadie que está embarazada porque le pueden hacer daño.

… tiene ojo fuerte, hasta puede paralizar a una serpiente.

…va adonde la partera, para que le sobe el estómago cuando siente dolor -insinuando que se debe a que el bebé está en mala posición-.

El embarazo es sólo de la mujer. El hombre nada tiene que ver.

Cuando se va al hospital a tener al niño/a: … a todas las mujeres “las

friegan”, le hacen la episiotomía después del parto.

…. los médicos hacen fuerza con los codos en el vientre de la mujer para que el bebé nazca.

… les practican cesárea sin necesidad.

Después de tener al niño/a: …hay que usar faja para el

estómago para que éste busque su forma.

…hay que bañarse hasta que el sol esté caliente.

… hay que amarrarse la cabeza, ponerse tapones de algodón en los oídos,

… hay que usar calcetines y zapato cerrado para evitar que entre aire al cuerpo.

En cuanto a la alimentación de las mujeres después del parto, ésta se basa principalmente en el consumo de queso y chocolate; absteniéndose de comer pescado porque según ellas “el sangrado tiene mal olor”, y frijoles porque “puede darle cólicos al bebé”. Además, según las Promotoras de Salud, las familias de las puérperas consideran importante consumir chocolate, para aumentar la producción de leche materna.

Page 26: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

26

En cuanto a las prácticas más comunes para el cuidado del/a recién nacido/a, son:

Calentar el cuerpo del/a recién nacido/a “para que éste agarre forma”.

Se les pone una pulsera de pelo o de semilla de venado color rojo para que no le hagan ojo.

Un calcetín al derecho y uno al revés para evitar que le hagan ojo.

Se les amarran los pies con la mantilla para evitar que se hagan “cascorvos”.

Cuando el padre llega a casa de trabajar y está sudado, éste debe cubrir al/a bebé con su camisa para evitar que le dé pujo.

Cuando una persona ve al/a recién nacido/a, la madre pide que lo tomen en sus brazos para evitar le hagan ojo.

Aplicar saliva al bebé cuando una persona lo ve y ésta menciona que tiene una mirada fuerte y hace ojo.

Como resultado de la sensibilización que, en los últimos años, ha realizado el personal de la UCSF, desde hace cuatro años no se reportan partos domiciliares en el municipio, y en el primer trimestre de 2014, no se ha reportado ninguno. Esto a pesar de las limitantes de acceso y transporte, principalmente para la población del área rural del municipio, así como al poco involucramiento de la pareja para acompañar a la mujer al Hospital, tanto en el momento del parto como para los controles de embarazo, puerperales y del/a recién nacido/a. Vale mencionar, que la responsabilidad del cuidado de los/as recién nacidos/as tradicionalmente recae en las mujeres, ya que los hombres no se involucran en dichas actividades; debido al machismo predominante en el municipio. 1.1.6. Educación:

a) Disponibilidad de servicios educativos y población estudiantil:

En el municipio de Potonico, la oferta de servicios educativos está dada por el sector público, ya que no existe ningún kínder o colegio privado. En total, funcionan 4 Centros Educativos: 3 Escuelas, que brindan educación parvularia y/o básica; y un Instituto Nacional, que brinda educación media. En cuanto a la ubicación de dichos Centros Escolares, dos se encuentran en el área urbana del municipio: 1 Escuela -que atiende desde parvularia hasta noveno grado- y el Instituto, que brinda bachillerato técnico y general. Mientras, que en la zona rural del municipio, funcionan las otras 2 Escuelas: 1 -ubicada en el cantón Monte Redondo- que atiende desde parvularia hasta noveno grado; y la otra -ubicada en el Cantón Las Minas-, que brinda desde primero hasta sexto grado, con la modalidad de aulas integradas –es decir, que en un mismo grupo se

Page 27: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

27

atienden estudiantes de diferentes edades y grados escolares-; lo cual es comprensible ya que la población estudiantil de algunas Escuelas es muy limitada, tal es el caso del Centro Escolar del Cantón Las Minas, que sólo cuenta con 16 estudiantes -3 niñas y -13 niños-. Cabe mencionar, que en el Instituto Nacional, ocurre algo similar, ya que en el primer año de bachillerato se tienen alumnos/as tanto del bachillerato técnico como del bachillerato general. Con relación a la población estudiantil atendida por estos 4 Centros Escolares, es de 371 estudiantes de Parvularia a noveno grado -131 niñas (42%) y 181 niños (58%)-, y 59 jóvenes que estudian el bachillerato -31 de sexo femenino (53%) y 28 de sexo masculino (47%)8. Sin embargo, a nivel municipal, la deserción escolar para el 2013, fue del 7%9 -28 entre niños y niñas-, lo que disminuye las oportunidades en el futuro de la niñez y los vuelve más vulnerables a involucrarse en acciones antisociales. Según información obtenida con docentes de los Centros Escolares, entre las principales causas de dicha deserción escolar, están: (i) la migración de jóvenes a otros países –principalmente los Estados Unidos y Canadá -, en busca de mejores oportunidades laborales; y (ii) los embarazos precoces y no deseados, que obligan a las jóvenes a abandonar la Escuela, por discriminación y rechazo por parte de la familia y compañeros/as de estudio. Según datos proporcionados por la Directora de Instituto Nacional, en el 2013, dos alumnas abandonaron sus estudios por embarazo, a pesar de los esfuerzos de los/as docentes por sensibilizarlas sobre la importancia de continuar y culminar el bachillerato. Esto confirma lo expresado por algunos/as participantes de la mesa de diálogo con los y las adolescentes, quienes mencionaron que los factores que obligan a las jóvenes embarazadas a abandonar la Escuela, son: (i) por pena frente a sus compañeros y docentes, comunidad, etc.; (ii) porque creen que deben dedicarse únicamente a cuidar de su embarazo; (iii) no cuentan con el apoyo del padre del/a niño/a y en muchos casos, tampoco con el apoyo de la familia, para cuidar al/a niño/a, mientras están en la Escuela; y (iv) por la poca o nula importancia que le dan al estudio y a planificar su futuro. También, en entrevistas con los/as Directores/as de los Centros Escolares, se conoció que ninguno de los 4 Centros Escolares del municipio cuenta con Programas de refuerzo escolar sistemático, para que los niños, niñas y jóvenes que están en riesgo de reprobar el grado escolar, mejoren su rendimiento escolar y de esa manera, evitar su deserción del sistema educativo y vulnerabilidad a involucrarse en pandillas. Así mismo, tampoco se trabaja un Plan de Vida de cada estudiante, en el cual estén consignadas sus aspiraciones, expectativas, sueños y

8 Fuente: Dirección Departamental de Educación de Chalatenango, población estudiantil en el 2014. 9 Ministerio de Educación, Sistema de Reportes y Estadísticas, matricula inicial y rendimiento académico, 2013

Page 28: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

28

metas –a nivel educativo, laboral y personal-; así como las diferentes alternativas y oportunidades para alcanzarlas, con el apoyo de su familia y la comunidad. Es decir, un Plan que marque un rumbo y oriente a los niños, niñas y jóvenes para alcanzar sus sueños; tanto como a las familias, para que les apoyen a alcanzarlos.

a) Indicadores educativos:

La escolaridad promedio de la población del municipio de Potonico es de 5.1 años10, inferior a la media nacional, que es de 6 años11. Esto explica –por lo menos en parte- porque el municipio tiene un Índice de Desarrollo Humano de 0.680 -inferior al del departamento de Chalatenango y al del país, 0.737 y 0.761, respectivamente-; lo cual sin duda también incide en que el 81.8% de los hogares del municipio vivan bajo la línea nacional de pobreza -51.6% en pobreza extrema y el 30.2% en pobreza relativa-12. Por otra parte, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2009, la tasa de analfabetismo en personas mayores de 15 años del municipio de Potonico para ese año, era de 41.4%; muy superior a la tasa de analfabetismo nacional para el mismo año -14.10%-13. Aunque, según datos proporcionados por la UCSF, en el 2013, la tasa de analfabetismo en población adulta en el municipio es de 12.5% -150 personas-. Esto representa un avance significativo en cuanto a la reducción del analfabetismo en personas adultas, lo que se deduce como un resultado a partir de los programas de Alfabetización, que el Gobierno nacional ha impulsado en el municipio, a través del Programa “Red Solidaria”.

b) Programas de Apoyo a los Centros Escolares: Según datos proporcionados por la UCSF, las 3 Escuelas que brindan educación parvularia y/o básica en el municipio -1 ubicada en la zona urbana y 2 en el área rural-, cuentan con los beneficios del Programa Escuela Proveedora de la Salud -anteriormente llamado Programa de Escuela Saludable-, mediante el cual se brindan atenciones médico-odontológicas e inmunizaciones a 312 estudiantes -131 niñas (42%) y 181 niños (58%)-. También, estas 3 Escuelas reciben una dotación de insumos para preparar alimentos para la población estudiantil, suministrada por el MINED, garantizando con ello que todos los niños y las niñas reciban una alimentación balanceada e incluyendo los nutrientes necesarios para para alcanzar un desarrollo adecuado. Así mismo, desde el 2013, el Instituto Nacional también recibe insumos para preparar alimentos para la población estudiantil. Vale mencionar, que tanto los servicios anteriores como la entrega de un paquete escolar –uniformes, zapatos y útiles escolares-, a cada estudiante de los Centros 10 y 12 PNUD. Almanaque 262, 2005. 11 y 13 DIGESTYC, Encuesta de Hogares con Propósitos Múltiples, 2009. 12PNUD. Almanaque 262, 2005. 13DIGESTYC, Encuesta de Hogares con Pjjopósitos Múltiples, 2009.

Page 29: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

29

Escolares, han contribuido para que dicha población–que en su mayoría proviene de familias en condición de pobreza y vulnerabilidad-, permanezca en la Escuela.

c) Participación de padres y madres:

De acuerdo con información expresada por los y las participantes en las diferentes mesas de diálogo realizadas en el municipio, por lo general son las madres de familia quienes más asisten y participan en las actividades vinculadas con la educación de sus hijos e hijas –Escuelas de Padres y Madres, preparación del refrigerio nutritivo diario para los niños y niñas, entre otras-, debido a que tradicionalmente la crianza de los hijos/as -incluyendo educación y la salud- recae en la madre. Mientras, que el padre se preocupa más por proveer los alimentos y otros recursos materiales para la familia. 1.1.7. Situación de salud del municipio de Potonico:

a) Disponibilidad de Servicios de Salud: Desde 1988, la población del municipio de Potonico tiene acceso a los servicios de salud de primer nivel brindados por la Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF) –anteriormente Unidad de Salud- la cual fue remodelada en 2007, con el fin de brindar una mejor atención a los/as usuarios/as. Dentro de los servicios brindados por dicha UCSF se encuentran: consulta de medicina general, controles infantiles, control y vigilancia a la embarazada y post-parto, planificación familiar, saneamiento ambiental básico, pequeña cirugía, inmunizaciones, toma de citologías, visitas domiciliares, actividades de promoción y prevención de enfermedades y vacunación canina y felina. Dicha Unidad funciona durante los 365 días del año, incluyendo los fines de semana y días festivos, ya que cuenta con el Programa Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD), pero solamente en el horario habitual de la UCSF. El horario de atención es 7.30 A.M a 3.30 P.M, es decir, que si se presenta una emergencia al final de la tarde o por la noche, la población no puede recurrir a la UCSF y en su lugar, debe acudir al Hospital de Chalatenango –ubicado a 20 Kms. de distancia-, en un recorrido que dura aproximadamente 1 hora. Vale mencionar, que la UCSF no cuenta con servicio de ginecología, psicología ni laboratorio clínico –como otras UCSF del departamento de Chalatenango-, por lo que la población debe trasladarse hasta el Hospital de Chalatenango para recibir tales servicios. Por otra parte, desde el 2008, el municipio cuenta con el Centro de Rehabilitación “Los Angelitos”, el cual funciona con fondos propios, bajo la estrategia de “Rehabilitación Basada en la Comunidad –RBC-”. Por lo que, cuenta con personal comunitario, quien le brinda terapias -físicas, educacionales, ocupacionales, de lenguaje y/o de estimulación temprana, entre otras-, tanto a la población que padece alguna discapacidad como a personas referidas por la UCSF, que

Page 30: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

30

adolecen de padecimientos musculares, problemas de columna vertebral, entre otros. Dichas terapias son brindadas sin ningún costo para los y las pacientes. Finalmente, cabe mencionar, que pese a la disponibilidad de los servicios médicos antes mencionados en el municipio, algunas familias –principalmente del área rural- todavía realizan etnoprácticas que han sido transmitidas de generación en generación, tales como: brindarles preparados de hierbas a los/as niños/as y adultos/as cuando se enferman.

b) Acceso a los servicios de salud:

Los servicios de salud prestados por la UCSF de Potonico y el Hospital de Chalatenango, tanto como los exámenes de laboratorio y medicamentos requeridos por la población usuaria, no tienen ningún costo para los/as pacientes. Por lo tanto, los gastos en que incurre la población que demanda de estos servicios, corresponden mayormente al transporte. Dicho costo se incrementa en el caso de que los/as usuarios/as requieran de los servicios del Hospital de Chalatenango –segundo nivel-; u otros Hospitales de San Salvador –tercer nivel-, lo que puede limitar la atención especializada y/o emergente requerida por algunos/as pacientes en forma oportuna, debido a que como se mencionó anteriormente, la movilización de un/a enfermo/a en un vehículo particular –en horarios en que la UCSF está cerrada y que por tanto, no hay acceso a la ambulancia–, puede ascender hasta entre $20.- y $30.-, el cual no está al alcance para la mayoría de las familias del municipio, que viven en condiciones de pobreza. Vale mencionar, que los resultados de la encuesta aplicada a 88 mujeres embarazadas y puérperas atendidas en el Hospital de Chalatenango y 16 atendidas en la UCSF de Potonico, muestran que el 85% de las encuestadas estaba satisfecha con la disponibilidad y efectividad de los medicamentos recibidos, ya que había recibido los medicamentos que le recetó el/la médico/a y había visto mejoría en su salud, después de haber tomado el medicamento. Personal de salud en la zona. La UCSF del municipio de Potonico cuenta con un total de 10 empleados/as -5 mujeres y 5 hombres-, de los cuales 2 son Médicos generales de planta, 1 es Licenciado en Enfermería, 1 es Auxiliar de enfermería, 1 es Inspector de saneamiento ambiental, 2 son Promotoras de Salud, 1 es Secretaria, y 1 ocupa el cargo de Polivalente –es decir, una persona que puede asumir más de una función, de acuerdo a los requerimientos de la UCSF. Por ejemplo: actuando como auxiliar de farmacia y de archivo, y de motorista dependiendo la necesidad-. Por otra parte, dicha UCSF cuenta con el Programa de FOSALUD, el cual brinda servicios de salud durante los fines de semana y días festivos, igualmente en el horario de 7.30 A.M. a 3.30 P.M. Este programa es atendido por 5 personas: 1

Page 31: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

31

Médico, 1 Enfermera, 1 Auxiliar de farmacia, 1 Auxiliar de archivo y 1 Auxiliar de mantenimiento. Vale mencionar, que población participante en las diferentes mesas de diálogo realizadas en el municipio, comentó su insatisfacción con los servicios prestados por el Programa FOSALUD, principalmente por no tener horario ampliado durante las 24 horas –como en otros municipios de Chalatenango-, ya que cuando se genera una emergencia después del horario de atención -3:30 P.M.-, no pueden acudir a la UCSF; y también, porque no cuenta con motorista y presupuesto para la compra de combustible para la ambulancia, lo que implica que en los casos de emergencia, la familia o la comunidad, asuman el costo del traslado de los/as pacientes. Además, consideran que el personal de la UCSF no es suficiente para dar cobertura en atención, ya que habitantes del departamento de Cabañas -principalmente del municipio de Jutiapa- buscan atención médica en esta UCSF por su cercanía con dicho municipio, lo cual hace que ésta permanezca llena de usuarios/as esperando atención y que no siempre haya disponibilidad de medicamentos para los/as usuarios/as de Potonico. Con relación a la atención recibida en la UCSF de Potonico, el 81% de las mujeres encuestadas calificaron como buena la atención prestada por el personal de salud. Aunque el 43.7% dijo no sentirse satisfecha con los tiempos de espera, en los procesos a seguir para tener acceso a la atención. En cuanto a la atención recibida en el Hospital de Chalatenango, cabe mencionar que los y las participantes de las siete mesas de diálogo por actores realizadas, expresaron sentirse insatisfechos/as con la atención recibida, debido a: (i) mal servicio del personal de vigilancia, enfermería y médicos/as –principalmente del área de emergencias-; y (ii) maltrato psicológico a la hora del parto, por parte del personal médico. Lo cual contrasta con los resultados de la encuesta aplicada a 88 mujeres embarazadas y puérperas atendidas en dicho Hospital, donde el 84.6% dijo estar satisfecha con los servicios recibidos en esta entidad de salud.

c) Morbilidad: La principal causa de consulta general en la UCSF de Potonico, durante el 2013 -11.7%- y el primer trimestre del 2014 -9.8%-, está relacionada con las infecciones respiratorias agudas –igual que en el nivel nacional, durante el 2013, con el 12.4% de consultas14-. Lo cual -según información proporcionada por las Promotoras de Salud del municipio-, puede estar motivado por el hecho de que una parte de las familias no ponen en práctica las recomendaciones que se les brindan durante las visitas domiciliares, principalmente sobre los cuidados de los niños y niñas, permitiendo que –en el invierno- permanezcan descalzos, sin camisa, se bañen al aire libre, entre otras prácticas perjudiciales para la salud.

14 Sistema de Morbimortalidad en línea (SIMMOW). Enero a diciembre 2013.MINSAL, Informe de Labores 2013-2014

Page 32: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

32

Otro factor que podría contribuir a la alta incidencia de dichas infecciones, tiene que ver con que un 29% de familias del municipio continúan quemando la basura, como medio de eliminación –pese a que la Alcaldía Municipal presta el servicio de tren de aseo, tanto en el área urbana como en el área rural-. Por otra parte, durante el 2013, la segunda causa de morbilidad en el municipio fue la Hipertensión Arterial esencial, con el 4.17% de las consultas atendidas –también coincidiendo con el nivel nacional, que el mismo período, representó el 7.07% de consultas15-. Sin embargo, durante el primer trimestre del 2014, la segunda causa de morbilidad en la UCSF de Potonico fueron las clasificadas como “Otras infecciones del sistema urinario”, con el 4.1% de las consultas atendidas. En cuanto a la hipertensión arterial, se infiere que podría estar relacionada con una dieta alta en grasas y sal; así como con una pobre actividad física que pueden conllevar al sobrepeso, siendo éste uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Lo cual es preocupante, dado que dicho padecimiento está relacionado directamente con el infarto al miocardio y accidente cerebrovascular, las dos principales causas de muerte en adultos de ambos sexos a nivel nacional, con tasas de letalidad del 22.45 y 21.33, respectivamente16. Además, durante el 2013, el MINSAL reportó que en Chalatenango se detectó la tercera tasa de letalidad más alta en adultos a nivel nacional – 1.8 17-, asociadas, entre otras, a las causas mencionadas con anterioridad. Mientras, que las “Otras infecciones del sistema urinario”, pueden estar relacionadas con las condiciones de higiene de niños/as y adultos/as -el baño diario, higiene de los genitales posterior a la micción y/o defecación, entre otras-. Así mismo, en las mujeres, también podría asociarse al uso continuo de ropas ajustadas al cuerpo y otra causa frecuente en adultos/as, puede ser la promiscuidad sexual. La tercera causa de morbilidad, durante el 2013, fueron las “Otras infecciones del sistema urinario”, con un 4.1% de la consultas atendidas; y durante el primer trimestre del 2014, fue la Hipertensión Arterial Esencial, con un 3.6% de las consultas atendidas en dicho período; es decir, que se presentaron las mismas causas de consulta pare a la inversa. En el cuadro siguiente, pueden apreciarse las 10 principales causas de morbilidad en la UCSF de Potonico, durante el 2013 y primer trimestre del 2014:

15 y 16 Fuente: Sistema de Morbimortalidad en línea (SIMMOW). Enero a diciembre 2013. MINSAL, Informe de Labores 2013-2014 16Sistema de Morbimortalidad en línea (SIMMOW). Enero a diciembre 2013. MINSAL, Informe de Labores 2013-2014 17 MINSAL, Informe de Labores 2013-2014

Page 33: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

33

Cuadro No. 4 Principales causas de consulta de la población de Potonico en la UCSF,

Durante 2013 y primer trimestre de 2014 No. Causa o enfermedad No. de consultas

Enero a Junio 2013 Enero a Marzo 2014

1 Infecciones de las vías respiratorias 435 113 2 Hipertensión Arterial Esencial 155 41 3 Otras enfermedades del sistema urinario 153 47 4 Faringitis faringoamigdalitis bacteriana 106 15 5 Diarreas de presunto origen infeccioso 87 13 6 Parasitismo Intestinal 80 18 7 Infecciones de la piel 68 11 8 Sacro-lumbalgia 61 9 9 Micosis 59 7

10 Neumonía 12 1 Otras causas 2,497 871 Total de consultas 3,713 1,146

Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la UCSF de Potonico. Es importante mencionar, que a excepción de la Hipertensión Arterial Esencial, al menos las otras primeras 7 causas de morbilidad mencionadas en el cuadro anterior, son procesos infecciosos –todos prevenibles, con las medidas adecuadas-, cuyos principales factores de riesgo están asociados con la higiene de las personas, del hogar y del medio ambiente; lo que permite ver que las consejerías brindadas por el personal de salud tanto dentro como fuera de la UCSF no están generando el impacto esperado, pues las familias no están poniendo en práctica las medidas recomendadas y tampoco están asumiendo la responsabilidad del auto cuidado de su salud ni de su entorno. A esto se suma que, según datos proporcionados por las Promotoras de Salud, en el municipio existen diferentes casos de malnutrición en niños, niñas y adolescentes, cuya raíz del problema, podría radicar en la situación antes descrita.

d) Salud materna: Planificación familiar: Según la UCSF de Potonico, de las 553 mujeres en edad fértil existentes en el municipio, sólo 243 utilizan métodos para prevenir y espaciar los embarazos –ya sea temporales: pastillas, inyecciones, preservativos, de barrera; o permanentes: la esterilización femenina-, es decir, el 44% de este grupo poblacional. Aunque debido a que no se tienen datos del número de mujeres y adolescentes sexualmente activas, no se puede establecer el nivel de cobertura del Programa de Planificación Familiar de la UCSF.

Page 34: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

34

No obstante, cabe mencionar, que de 38 mujeres puérperas encuestadas -atendidas en dicha UCSF y en el Hospital de Chalatenango-, el 57% manifestó que estaban utilizando algún método de planificación familiar; siendo los inyectables hormonales, el método anticonceptivo predilecto -65% de los casos- entre las mujeres encuestadas. Estos datos contrastan con los indicadores nacionales de planificación familiar recopilados por la Encuesta FESAL 2008 –los indicadores más recientes a nivel nacional-, en donde al menos el 72% de mujeres de 15 a 44 años, casadas o que viven en unión libre, utilizan algún método para la prevención y/o espaciamiento de los embarazos, y que el método más utilizado es la esterilización femenina - 32.1%- y en segundo lugar los inyectables -22.4%-. De hecho, en Chalatenango se reporta un porcentaje de uso de métodos anticonceptivos mayor al 65%. Embarazo: En el primer trimestre del presente año, la USCF reporta un total de 13 nuevas inscripciones de embarazadas en el municipio, de las cuales 10 son adultas y 3 son adolescentes, quienes junto a 9 mujeres embarazadas inscritas desde el 2013, totalizan 22 embarazadas en el municipio, actualmente. En efecto, dichas embarazadas se encuentran recibiendo los controles prenatales según norma del Ministerio de Salud, los cuales son aprovechados para educarlas sobre temas vinculados con el plan del parto, salud sexual reproductiva, prevención de ITS y el VIH/SIDA, planificación familiar, importancia de la lactancia materna, detección temprana del cáncer mamario y cérvico uterino, entre otros. De las 13 embarazadas inscritas, entre enero y marzo de 2014, diez -77%- se inscribieron tempranamente –en las primeras 12 semanas de gestación-, y tres –2 mujeres adultas y 1 adolescente- se inscribieron en forma tardía. Vale mencionar, que durante la jornada de ejercicios realizada con la mesa de diálogo de proveedores de salud, se pudo conocer que las adolescentes embarazadas no se inscriben oportunamente “para que la familia no se entere”, así como debido a la “falta de conocimientos sobre los riesgos del embarazo en la adolescencia”. Sin embargo, este 77% de inscripciones tempranas del embarazo, en Potonico, es significativamente superior al porcentaje de inscripciones tempranas de embarazadas entre 10 y 49 años de edad, a nivel nacional -63.5%, durante el 2013 18-. Por lo que, se podría inferir que -en Potonico- las mujeres en edad fértil están cada vez más y mejor informadas sobre la importancia de los cuidados prenatales. Aunque si comparamos los indicadores entre la población adolescente embarazada, con relación a la inscripción precoz, en Potonico –el 66.6%, durante el primer trimestre del 2014- tiene un comportamiento bastante similar al del nivel nacional -61.4%, durante el 2013-.

18Sistemas Estadísticos institucionales. MINSAL, Informe de Labores 2013-2014

Page 35: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

35

En cuanto a la consulta por morbilidad en las embarazadas -tanto adultas como adolescentes-, la UCSF reporta que sólo 8 de ellas, han consultado por morbilidad durante el primer trimestre del 2014. Las causas de consulta reportadas son: 5 por infecciones de las vías urinarias y 3 por catarro común. Sin embargo, y aunque sólo un 36% de las embarazadas ha consultado por morbilidad, preocupa el hecho que el 62.5% de las embarazadas enfermas presenta infecciones del tracto urinario, uno de los principales factores de riesgo para las mujeres y/o el feto, dado que aumentan el riesgo de un aborto en las primeras 20 semanas del embarazo o un embarazo prematuro. En el cuadro siguiente, se presentan los principales indicadores de salud materna del municipio de Potonico, para el 2013 y el primer trimestre del 2014:

Cuadro No. 5

Indicadores de salud materna del municipio de Potonico, durante 2013 y primer trimestre de 2014 Indicador No. de casos

2013 Enero a Marzo 2014

Número de embarazadas adultas 29 18 Número de embarazadas adolescentes 5 4 Inscripciones tempranas a control de embarazo, en mujeres adultas 18 8 Inscripciones tempranas a control de embarazo en adolescentes 3 2 Inscripciones tardías a control de embarazo en mujer adulta 4 2 Inscripciones tardías a control de embarazo en adolescentes 1 1 Atenciones prenatales 91 42 Atenciones prenatales en adolescentes 36 9 Atenciones por morbilidad en mujeres embarazadas 22 7 Atenciones por morbilidad en adolescentes embarazadas 13 1 Partos intrahospitalarios 25 5 Partos domiciliares 0 0 Puérperas adultas que asistieron al control puerperal precoz – en los primeros 7 días después del parto -.

20

4

Puérperas que asistieron al control puerperal – a los 40 días post parto -

5 1

Muertes maternas 0 0 Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la UCSF de Potonico. ND = Información no disponible o no proporcionada por la UCSF. Otro parámetro que debe tenerse en cuenta dentro del análisis de la situación de salud materna y neonatal del municipio de Potonico, es el estado nutricional de la embarazada –34 en total, durante el 2013-. Según la UCSF, solamente 2 embarazadas adultas –5.8% del total de embarazadas- presentaron problemas de bajo peso. Mientras, que 3 embarazadas adultas –el 8.8%- presentaron problemas de sobrepeso. Y durante el primer trimestre del 2014, se presenta un 4.5% de embarazadas con sobrepeso –1 embarazada adulta-, y un 4.5% de embarazadas

Page 36: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

36

con bajo peso -1 embarazada adulta-. Hay que recordar que cualquier estado de malnutrición durante el embarazo, puede cursar con complicaciones para la mujer durante el embarazo y/o el parto – tales como diabetes gestacional, preeclampsia-eclampsia, parto por cesárea en embarazadas obesas; o, anemia, pérdida de cabello, descalcificación de la mujer en las embarazadas con bajo peso-; así como complicaciones para el recién nacido –macrosomía fetal (feto y RN con peso mayor a 3.5 kg), luxación de hombro del RN durante el parto en embarazadas obesas; o, retraso del crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer (menor de 2.5 kg) en embarazadas con bajo peso -, entre otras consecuencias. De hecho, estos datos coinciden con los resultados de la encuesta aplicada a 66 embarazadas, mientras recibían atención en la UCSF de Potonico y el Hospital de Chalatenango, donde un 4% había sido diagnosticada con diabetes gestacional y un 22% había recibido diagnóstico de Anemia e Hipertensión durante el embarazo, entre otros padecimientos. Por lo que, se infiere que es necesario brindar mayor información a las mujeres, durante los controles prenatales, acerca de la alimentación e ingesta de líquidos adecuada durante y después del embarazo, higiene corporal y en las relaciones sexuales, exposición a venenos y otros contaminantes, entre otros.

Cuadro No. 6 Datos asociados al estado nutricional de las embarazadas del municipio de Potonico, durante

2013 y las nuevas inscripciones del primer trimestre de 2014

INDICADOR 2013 Enero a marzo 2014

EMBARAZADA ADULTA

EMBARAZADA ADOLESCENTE

EMBARAZADA ADULTA

EMBARAZADA ADOLESCENTE

Bajo peso 2 0 1 0 Peso adecuado 24 5 16 4

Sobre peso 3 0 1 0 Obesidad 0 0 0 0 Totales 29 4 18 4

Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la UCSF de Potonico

Parto: En el municipio de Potonico, durante el 2013, se reportaron un total de 25 partos, de los cuales el 100% fue atendido intrahospitalariamente. Igualmente, que los 5 partos ocurridos, durante el primer trimestre del 2014. De hecho, en los últimos tres años, no se ha presentado ningún parto domiciliar en el municipio, lo que implica menores riesgos para la vida de la madre y/o el feto. Esta cobertura de partos hospitalarios, se infiere que obedece -por un lado- a que las pocas parteras que aún existen en el municipio, ya no atienden partos domiciliares; y por otro, a que las embarazadas y familias del municipio de Potonico, comprenden -cada vez más- la importancia del parto intrahospitalario y la reducción del riesgo de muerte materna, sobre lo cual se les sensibiliza y prepara mediante el Club de

Page 37: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

37

Embarazadas, organizado por la UCSF. Estos datos son congruentes con la cobertura de partos intrahospitalarios a nivel nacional 99.8%.19, durante el 2013. Esto se ve reflejado en el hecho de que, en los últimos 4 años, no se ha presentado ninguna muerte materna en el municipio de Potonico. Incluso a nivel nacional, se ha analizado que en el período 2009-2013 la tendencia es hacia la disminución y la estimación puntual de 38 defunciones por 100,000 nacidos vivos, para el año 2013, lo que constituye un resultado que supera ampliamente el objetivo de desarrollo del milenio fijado en 52.8 defunciones por 100,000 NV20. Lo que permite inferir que se ha dado una mejora en la Vigilancia Sanitaria, que incluye entre otras atenciones, el control prenatal y las inmunizaciones durante el embarazo. Puerperio Durante el 2013 y el primer trimestre del 2014, un total de 24 puérperas -80%- asistieron a su control puerperal precoz, es decir, en los primeros 7 días postparto. A nivel nacional, la cobertura de atención puerperal para el 2013, fue del 92.3%21. Por lo que, se estima necesario que la UCSF sensibilice aún más a las mujeres embarazadas, para garantizar que el 100% de puérperas le den la importancia que amerita este control, ya que en el mismo se evalúa su condición de salud y nutrición, y además, se promueve la lactancia materna, el espaciamiento de los embarazos, métodos de planificación familiar, entre otros aspectos. No obstante, cabe mencionar, que de las 36 puérperas encuestadas, el 100% manifestó haber asistido a su control postnatal y que estaban brindando lactancia materna –aunque no se tiene información si es de forma exclusiva o mixta-; el 57% que estaban haciendo uso de algún método anticonceptivo, y el 92.2% reportó haber recibido la visita de algún miembro/a del personal de salud, quien le brindó recomendaciones sobre el cuidado del/a recién nacido/a, alimentación durante el puerperio, lactancia materna, entre otros aspectos. Prevención y detección temprana del cáncer en la mujer: Durante el 2013, la UCSF de Potonico reportó haber practicado el examen de citología a 196 mujeres, lo que corresponde al 35.4% de las mujeres en edad fértil del municipio -553 mujeres-. Sin embargo, no se reportó ningún caso de cáncer uterino. Este nivel de cobertura es significativamente inferior a la correspondiente al departamento de Chalatenango y nivel nacional -57% y 45%, respectivamente22-. Por lo que, se considera necesario que la UCSF haga una labor de educación más intensa con las mujeres entre 15 y 49 años de edad, para mejorar sus niveles de cobertura en la prevención del cáncer cérvico uterino. 19 y 21 Sistemas Estadísticos institucionales. MINSAL, Informe de Labores 2013-2014 20 MINSAL. Informe de Labores 2013-2014. Capítulo 2 Perfil Epidemiológico 21Sistemas Estadísticos institucionales. MINSAL, Informe de Labores 2013-2014 22 Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL 2008

Page 38: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

38

Vale mencionar, que de las 66 mujeres embarazadas encuestadas -atendidas en el Hospital de Chalatenango y la UCSF-, el 62% -41 mujeres- manifestó haberse realizado la citología en el último año. Mientras, que el 38% -25 mujeres- reconoció que no se la ha hecho, entre otras por las razones siguientes: (i) por miedo, (ii) por falta de tiempo y (iii) por encontrarse embarazada. Lo anterior hace pensar, que el trabajo de promoción realizado por el personal médico y particularmente, por los/as Promotores/as de Salud, está incidiendo en la toma de conciencia de las mujeres acerca de la importancia del cuidado y la detección temprana del cáncer cérvico uterino, considerando que éste es una de las principales causas de muerte de las mujeres, en El Salvador.

e) Salud neonatal:

Durante el 2013 y el primer trimestre del 2014, el 100% de los partos ocurridos en el municipio de Potonico -30-, fueron atendidos intrahospitalariamente. Del total de recién nacidos/as, 24 fueron inscritos de forma oportuna –en los primeros 7 días de vida- y 6 se inscribieron en forma tardía. Con relación al esquema de vacunación, el total de recién nacidos/as cuenta con el esquema actualizado de acuerdo a su edad. Esta cobertura del 80% de inscripciones tempranas a los controles infantiles, está por debajo de la cobertura reportada por el MINSAL durante el 2013 – 86.7% 23-. Por ello, se estima necesario que la UCSF sensibilice aún más a las mujeres embarazadas –principalmente en el último trimestre de gestación-, acerca de la importancia de la atención del/a recién nacido/a y de ellas mismas, en forma temprana –durante los 7 días posteriores al parto-; dado que estos controles son igual de importantes que los prenatales y aseguran un adecuado estado de salud y desarrollo para el neonato. De manera, que el municipio logre mejor en este indicador. En el cuadro siguiente, se presentan los principales indicadores de salud neonatal del municipio de Potonico, para el 2013 y el primer trimestre del 2014:

Cuadro No. 7

Indicadores de salud neonatal del municipio de Potonico, durante 2013 y primer trimestre de 2014

Indicador No. de casos 2013 Enero a Marzo 2014

Número de partos atendidos intrahospitalariamente 25 5 Número de nacidos vivos 25 5 Número de inscripciones oportunas a Controles de crecimiento y desarrollo con esquema de vacunación completo

20 4

Número de recién nacidos con lactancia materna exclusiva 25 5 Número de recién nacidos con lactancia complementaria 0 0

23 MINSAL. Informe de Labores 2013-2014. Capítulo 2 Perfil Epidemiológico

Page 39: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

39

Indicador No. de casos 2013 Enero a Marzo 2014

Número de recién nacidos con peso por debajo de 2,500 grs. 1 0 Número de recién nacidos con peso entre 2,500 y 3,500 grs. 24 5 Número de recién nacido con retardo de crecimiento 0 0 Muertes neonatales (2013) 0 0 Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la UCSF de Potonico. Con relación al peso y talla de los/as recién nacidos/as del municipio de Potonico, durante el 2013, se reportó un caso de bajo peso –4% de los/as nacidos/as vivos/as-. Mientras, en el primer trimestre del presente año, todos/as los/as niños/as nacieron con un peso normal. Vale mencionar, que dicho porcentaje de recién nacidos/as con peso inferior a 2,500 gramos, durante el 2013, es bastante similar a la tasa para el departamento de Chalatenango, 3.7% de nacidos vivos.24 Con relación a la práctica de la lactancia materna, según la UCSF, durante el 2013 y primer trimestre del 2014, el 100% de recién nacidos/as recibieron lactancia materna exclusiva. Lo cual fue confirmado con los resultados de la encuesta aplicada a 38 puérperas en el Hospital de Chalatenango y la UCSF, de las cuales el 100% manifestaron dar lactancia materna a sus hijos e hijas –aunque no se tiene información si en forma exclusiva o mixta-, ya que “ayuda a que los bebés crezcan sanos” afirmaron la mayoría. Vale mencionar, que pese a estos logros se considera importante que la UCSF continúe sensibilizando a las madres, acerca de la importancia de la lactancia materna exclusiva, durante al menos los primeros seis meses de vida. Además, de brindarles recomendaciones que faciliten una producción adecuada de leche materna, para no dar lugar a la práctica de la lactancia mixta. Ya que la misma incrementa el riesgo de que los/as recién nacidos/as padezcan enfermedades –diarrea, enfermedades respiratorias, entre otras-, durante los primeros 28 días de vida. 1.2. Resultados de las siete mesas de diálogo

por actores:

A continuación, se presenta un resumen de los resultados obtenidos en el marco de las 4 áreas prioritarias de MIFC, durante las jornadas de ejercicios realizadas con 7 mesas de diálogo con actores del municipio de Potonico. En cada una de las áreas, se destacan comentarios y prácticas manifestadas por los y las participantes, en torno a la salud de la mujer embarazada, puérpera y el/la recién nacido/a. 24 MINSAL. Informe de Labores 2013-2014. Capítulo 2 Perfil Epidemiológico

Page 40: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

40

1.2.1 Área de Capacidades: Cuidados de la mujer y del/la recién nacido/a. De acuerdo con la información obtenida en las mesas de diálogo por actores, y muy especialmente en las mesas de proveedores de salud y adolescentes, las familias del municipio de Potonico no demuestran mayor interés por cuidar de su salud; ya que, por lo general, buscan ayuda médica hasta que su enfermedad o situación de salud han empeorado considerablemente. En ese sentido, la población de este municipio –como en muchos otros del área rural del país- no tiene consciencia sobre la importancia de prevenir las enfermedades ni de recibir una atención temprana -para gozar de una buena condición de salud-; y consecuentemente, no demuestran mayor interés por el tema y tampoco toman decisiones acertadas y oportunas sobre su salud. La salud materna y neonatal no se escapa de este desinterés, comenzando por el hecho de que las parejas o mujeres que deciden embarazarse no reconocen la importancia de la consulta preconcepcional, la cual en muchos casos es totalmente desconocida para éstas. Prueba de ello, es que la mayoría de las participantes de la mesa de mujeres en edad fértil, no conocía el propósito de dicha consulta, como tampoco eran conscientes de los riesgos de un embarazo a temprana edad y de que su cuerpo debía estar preparado antes de embarazarse. Además, según comentarios de los/as participantes de la mesa de actores locales y proveedores de salud, las familias ejercen una fuerte influencia en la continuidad de las etnoprácticas por parte de las mujeres embarazadas; lo cual fue corroborado por algunas mujeres participantes en las diferentes mesas, quienes manifestaron que sus suegras o madres les decían frases como “Yo nunca anduve en controles y hay están todos buenos (refiriéndose a los hijos)”, para desestimularlas de asistir a las consultas en la UCSF y reuniones del Club de embarazadas. En efecto, no se tiene ningún cuidado especial para las mujeres embarazadas, quienes además de realizar las actividades relacionadas con el hogar y el cuidado de los hijos e hijas –que tradicionalmente han estado a cargo de las mujeres-, también realizan o apoyan a la familia en actividades agrícolas u otras que les permitan producir alimentos y/o generar ingresos económicos. Así, muchas veces por desconocimiento de los riesgos, se exponen a químicos utilizados para abonar los cultivos, al sol o a picaduras de insectos. También, como es tradición en las zonas rurales, la mujer -o los hijos e hijas- van a dejarle la comida al esposo o compañero de vida –o al padre- a la parcela o lugar donde está trabajando, las cuales muchas veces están ubicadas en terrenos inclinados, donde las mujeres corren el riesgo de caerse o sufrir algún tipo de accidente, que ponga en riesgo su salud y la del bebé que esperan.

Page 41: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

41

Vale mencionar, que los hombres participantes en las diferentes mesas de diálogo, reconocen los riesgos a los que las mujeres embarazadas y los niños y niñas están expuestos; pero igualmente manifiestan que son las mismas mujeres quienes deben tomar en cuenta esos riesgos y no exponerse. Por otra parte, en la mesa de diálogo de hombres, mujeres en edad fértil, líderes, actores locales y proveedores de salud se mencionó que no hay involucramiento del hombre en los cuidados de la mujer embarazada, el parto y el posparto. Un 80% de los hombres participantes manifestaron que ellos no se “meten en esos cuidados” porque para eso están las madres y las suegras, y porque además “no saber cómo hacerlo”. Así como, por el alto grado de machismo que predomina en el municipio. De hecho, hubo hombres que expresaron que “si alguien nos ve acompañando a la mujer a la UCSF, los otros hombres nos van hacer chiste”. Mientras, que las mujeres en general, opinaron que la UCSF debería hacer algo para que los hombres se involucren en las capacitaciones que brinda dicha Unidad, de manera que conozcan cómo ayudar a la mujer durante el embarazo, parto y postparto; ya que éste es un tema que no se aborda a nivel de pareja. Vale mencionar, que es evidente la falta de involucramiento del hombre durante el embarazo, ya que al preguntarles sobre los signos de peligros en la embarazada, éstos desconocían totalmente dichos signos. Además, el descontento con esta situación y necesidad de las mujeres de contar con el apoyo del hombre durante el embarazo es tal, que algunas mujeres hicieron comentarios como: “en el Hospital deberían de dejar que el hombre esté en el momento del parto, para que vea cuanto sufre una mujer cuando tiene su hijo”. Con relación a las prácticas más comunes en los cuidados de la mujer embaraza, las Promotor/as de la UCSF que participaron en la mesa de proveedores de salud manifestaron que la mayoría de mujeres embarazadas tienen buenas prácticas higiénicas, tanto a nivel personal como de la vivienda, así como en el cuidado de los niños y niñas. En cuanto a la alimentación de la mujer embarazada, ésta se basa en el consumo de frijoles, arroz, tortilla y en algunas ocasiones queso o pescado, aunque la misma se ve limitada por dos factores: (i) la situación de pobreza en que viven la mayoría de familias, que no les permite tener una dieta balanceada que contenga los nutrientes necesarios para el desarrollo del bebé y la salud de la mujer; y (ii) El desconocimiento de aquellos alimentos que proporcionan una mayor cantidad de nutrientes y que muchas veces, son sustituidos por alimentos con poco o ningún aporte nutricional, como son los productos comúnmente denominados como “chatarra”. Vale mencionar, que las mujeres embarazadas consultadas no consideraban que hubieran alimentos que les hicieran daño durante el embarazo, a diferencia del período de puerperio, en el cual prevalece la creencia de que únicamente tienen que consumir queso seco, chocolate y tortilla tostada, durante los cuarenta días posteriores al parto; y que no pueden comer otra cosa porque es dañino para su

Page 42: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

42

salud y de la del bebé. Los alimentos que consideran que no deben comer durante el puerperio son: huevo, frijoles y pescado. Otras prácticas comunes durante el puerperio, mencionadas por las mujeres, son: (i) ponerse tapones de algodón en los oídos, calcetines, suéter, amarrarse la cabeza, entre otras, para “evitar que les entre aíre al cuerpo”; (ii) el baño, tanto para el bebé como para la mujer debe ser diario, pero con agua caliente. Con respecto a las principales prácticas realizadas para cuidar a los/as recién nacidos/as, en las mesas de mujeres en edad fértil; suegras, abuelas y madres; hombres; y líderes/as; los y las participantes comentaron las siguientes: (i) ponerles un calcetín al revés y/o una pulsera con semillas rojas; (ii) que la gente que vea al/a niño/a, lo cargue inmediatamente; (iii) si el padre u otra persona llega a la casa sudando, se debe envolver al/a niño/a en su camisa de dicha persona; “para que no le hagan ojo”; (iv) calentarle los órganos genitales; (v) ponerle fajero para que no crezca cascorvo, entre otras. Además, “si la mujer recibe un susto, no debe amamantar al bebé”, “si la mujer sale y deja al bebé debe ponerse una bolsita de sal entre los pechos, para que la leche no se le arruine”. Por otra parte, cuando se presentan situaciones de riesgo -ya sea para la mujer o para el/la recién nacido/a-, generalmente son los familiares -esposo, mamá, suegra- quienes toman la decisión de buscar atención médica u otra, quedando la opinión de la mujer en segundo lugar. Si la mujer embarazada vive en el área rural del municipio, generalmente quien busca ayuda -ya sea del Promotor/a de Salud o de algún miembro de la familia-, también gestiona el transporte, si el caso amerita salir de la comunidad. Pero si la emergencia ocurre en el área urbana, inmediatamente buscan comunicarse con el personal de la UCSF, quienes deciden que prosigue; y si es en horas no hábiles, buscan la manera de trasladarse inmediatamente al Hospital de Chalatenango. Vale mencionar, que en la mesa de actores locales, algunos/as participantes también mencionaron que en el municipio se sabe que hay casos de mujeres que son violentadas, pero no específicamente mujeres embarazadas. También, reconocen que hay discriminación a las adolescentes embarazadas, ya que “la comunidad las mira mal y las critican”. Lo que repercute en la salud mental de la adolescente y en algunos casos, ocasionan estados de depresión, los cuales no son tratados por ningún especialista; ya que las mujeres sienten pena y no se atreven a buscar ayuda para sus casos, y menos aún para denunciar las agresiones de las que son víctimas. Control prenatal En cuanto al control prenatal, los/as participantes de las mesas de proveedores de salud, de mujeres en edad fértil, y de suegras, abuelas y madres, manifestaron que la mayoría de mujeres adultas embarazadas del municipio se inscriben de manera temprana a los controles prenatales, pero esto se debe más porque los/as Promotores/as de Salud les insisten; y no porque las mujeres y sus

Page 43: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

43

familias reconozcan la importancia de dichos controles. Sin embargo, en la mesa de adolescentes, se manifestó que las adolescentes embarazadas no se inscriben tempranamente a los controles prenatales, por miedo a que sus padres se den cuenta del embarazo. Adicionalmente, a través de las diferentes mesas de diálogo por actores, se realizó un sondeo para determinar si las mujeres participantes reconocían los signos de peligro durante el embarazo, parto y postparto, encontrando que la mayoría de las participantes conocían las señales de alerta más comunes, tales como: hemorragia, dolor abdominal, dolor de cabeza severo, fiebre, salida de líquido por la vagina, hinchazón en manos y pies, entre otras. Cabe aclarar, que estas mujeres eran en su mayoría adultas o que ya han tenido uno o más partos. Mientras, que las mujeres que estaban embarazadas por primera vez y sobre todo las adolescentes, presentaron total desconocimiento de las señales de peligro durante el embarazo. Esta información fue confirmada mediante las encuestas aplicadas a 66 mujeres embarazadas atendidas en el Hospital de Chalatenango y 13 atendidas en la UCSF, en la cual se encontró que el 64% de las mujeres reconocen más de uno de los signos de peligro en la embarazada. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de las mujeres reconocen los signos de peligro durante el embarazo, parto y puerperio, cuando se presenta alguno de dichos signos, su primera opción es consultar con curanderos o automedicarse con remedios caseros, generalmente preparados por la madre o la suegra; y sólo como última opción, buscan atención médica en la UCSF. Vale mencionar, que las mujeres que manifestaron lo anterior, lo justificaron con el hecho de no poder dejar solos a los otros hijos/as o al compañero de vida, o por no sentirse apoyada por éste; lo cual no es extraño, si se considera que la mayoría de mujeres del municipio no están empoderadas y tradicionalmente, siempre han pensado en función de los/hijos o el esposo, priorizando las necesidades de éstos/as por encima de las propias. Vale mencionar, que en la mesa de proveedores de salud, los y las participantes hicieron notar que desde el momento en que la mujer se inscribe en el control de embarazo, se le incluye en el Club de Embarazadas, el cual se reúne una vez al mes. En cada reunión, se les imparten charlas sobre la preparación para el parto y se promueve el Plan de Parto, lo que orienta a las mujeres sobre cómo afrontar el momento del parto y el postparto. También, en la mesa de líderes/as, se mencionó que a pesar de la insistencia de los y las Promotoras de salud para que las mujeres asistan a las charlas del Club de Embarazadas, algunas -principalmente las primigestas y adolescentes-, aún muestran resistencia y no asisten a las charlas, justificándose en que “tienen trabajo que hacer en la casa”, siendo ésta otra evidencia de la poca importancia que le da la población de Potonico al cuidado de la salud. Por otra parte, cuando se abordó el tema de cómo se preparaban a nivel económico para el momento del parto, los y las participantes mencionaron que en

Page 44: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

44

ese sentido no se preparaban, ya que “no es fácil ahorrar” debido a la situación de pobreza en que viven la mayoría de familias. Por lo que, muchas veces se ven en problemas para trasladar a la mujer embarazada hasta el Hospital de Chalatenango, ya que cuando la ambulancia de la UCSF o los vehículos de la Alcaldía no están disponibles, tienen que hacer uso de vehículos particulares, que les cobran entre $20.- a $30.- dólares, los cuales la mayoría de familias no pueden costear. Además, la UCSF promueve una visita al Hospital de Chalatenango, donde las mujeres reciben orientación y conocen cada paso a seguir desde que llegan al ingreso hasta el momento del alta. Por otra parte, algunos/as participantes de la mesa de proveedores de salud y mujeres en edad fértil manifestaron que después del parto, las mujeres asisten a la UCSF a los siete días, porque así se los recomiendan en el Hospital cuando les dan de alta. Además, según las Promotoras de salud, las mujeres del municipio se cuidan bastante después del parto y se abstienen de tener relaciones coito-genitales durante el período del puerperio. 1.2.2 Área de Conciencia de derechos:

La mayoría de los y las participantes de las siete mesas de diálogo realizadas en el municipio de Potonico, son conscientes de la existencia de los derechos humanos, en especial aquellos que les protegen y que están vinculados con la salud, la educación, la alimentación, la vivienda y a recibir un trato digno, entre otros. Aunque, presentan casi total desconocimiento sobre los derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, en las mesas de mujeres en edad fértil; adolescentes; madres suegras y abuelas; proveedores de salud; e interactores, se manifestó que a pesar de que las mujeres del municipio conocen sus derechos, no hacen que los hombres u otras personas los respeten. Dado que es frecuente que éstas permitan que sus esposos, madres, suegras u otros familiares decidan por ellas, por ejemplo al momento de decidir qué hacer si se presenta un signo de peligro durante el embarazo y/o el puerperio; así como por la situación de violencia física, psicológica y/o sexual de la que algunas mujeres –incluyendo embarazadas- son víctimas. En el caso de las adolescentes, el embarazo precoz contribuye a que se les vulnere su derecho a la educación, ya que la mayoría de las jóvenes embarazadas abandonan sus estudios por no contar con el apoyo de sus familias o porque son objeto de burla de sus compañeros/as y la comunidad, entre otros aspectos. Vale mencionar, que con relación a la violencia contra las mujeres, algunos actores locales opinaron que el miedo y la dependencia económica de éstas hacia el hombre, son algunos de los factores principales que llevan a las mujeres a “tolerar” diferentes situaciones de violencia. Lo cual es más evidente en el área rural del municipio -donde existe mayor grado de machismo entre los hombres, así como mayor desigualdad en las relaciones entre las mujeres y los hombres-, probablemente debido al bajo nivel educativo y formación de las mujeres. Además, de la poca cultura de denuncia ante estos casos. De hecho, en algunos casos, los

Page 45: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

45

actores locales se enteran a través de los/as vecinos/as o familiares, pero no porque la mujer interponga una denuncia ante el hombre. En ese contexto, los actores locales reconocen que aún tienen mucho por hacer para prevenir y evitar la violencia contra la mujer, en el municipio. Cabe mencionar, que a pesar de que la Alcaldía Municipal cuenta con una Unidad de la Mujer, ésta debe ser fortalecida y liderada por personal comprometido, que coordine y sea capaz de involucrar a las diferentes instancias gubernamentales –UCSF, PNC, ISDEMU, entre otras-; en diferentes acciones que incrementen los conocimientos de la población acerca de sus derechos, fomentar la denuncia del maltrato, entre otras que contribuyan a mejorar la condición de las mujeres del municipio. Algunos aspectos que permiten inferir la desigualdad entre mujeres y hombres del municipio, así como que la participación y aportes de las mujeres están limitados por dicha inequidad, son: (i) las decisiones importantes en el hogar, siempre son tomadas por los hombres; (ii) la mujer es la responsable de las tareas de la casa, el cuidado a los/as hijos/as y de buscar ayuda en los casos de emergencia; (iii) las mujeres no tienen mayor participación en las organizaciones comunitarias y ADESCO’s; y (iv) cuando se elige a los directivos de las ADESCO’s, casi siempre se elige a hombres, y en los pocos casos, en que se elige a mujeres, éstas son manipuladas por los hombres o no tienen voz ni voto dentro de la ADESCO. Vale mencionar, que en la mesa de líderes -donde participaron representantes de las diferentes ADESCO’s existentes en el municipio-, el 85% de participantes fueron hombres. Por otra parte, cuando se indagó sobre cómo se decide cuántos hijos/as tener y cada cuánto tiempo, un 30% de los y las participantes de las diferentes mesas de diálogo expresaron que lo decide la mujer, y en igual porcentaje dijeron que se decide en pareja. Aunque, más o menos un 25% de participantes –entre mujeres y hombres-, no opinó al respecto, evidenciando que no se sentían cómodos con este tema. Sobre la utilización de los métodos de planificación familiar, tanto los/as proveedores de salud como las mujeres en edad fértil, manifestaron que la mayoría de mujeres del municipio “planifican a escondidas de sus parejas”, ya que éstos –debido al machismo- no les permiten hacerlo; lo cual permite inferir que la población no tiene plena consciencia de los derechos sexuales y reproductivos. Así como, que las mujeres del municipio no están tomando decisiones -con plena libertad- sobre su sexualidad ni sobre cuántos hijos/as tener y en qué momento, entre otros aspectos. Siendo mayormente los hombres quienes deciden sobre el número de hijos/as. De hecho, algunos participantes de la mesa de hombres manifestaron que “la mujer debe tener los hijos que Dios le dé”. Por otra parte, los y las participantes de las mesas de madres suegras y abuelas; proveedores de salud; actores locales; y de interactores expresaron que en el Hospital de Chalatenango se les vulnera el derecho a recibir un trato digno, ya que según ellas reciben “maltrato psicológico y mala praxis por parte del personal médico, al momento de ser atendidas, ya sea en el área de emergencia o

Page 46: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

46

de parto”. En la mesa de adolescentes, igualmente comentaron que el personal de FOSALUD del municipio vulnera sus derechos, al no atenderlas aún cuando están en horarios de trabajo y con frecuencia les “alteran la voz”. Esta situación contrasta con los resultados de la encuesta aplicada a 104 mujeres usuarias de dicho Hospital y la UCSF de Potonico, de las cuales el 80% dijo sentirse satisfecha con la atención recibida por el personal de salud. Finalmente, en las diferentes mesas de diálogo realizadas, los y las participantes reconocieron que la salud es importante, pero que en la comunidad no se promueve el involucramiento de la familia en temas relacionados con ésta, especialmente en la salud materna y del/a recién nacido/a. La mayoría de hombres manifestaron que era la primera vez que hablaban de ese tema. Sin embargo, en la mesa de actores locales, se manifestó que a los padres y madres de familia no les interesa y en algunos casos, hasta se oponen a que en los Centros Escolares, se les hable sobre temas de salud sexual y reproductiva a sus hijos/as, lo que puede estar repercutiendo en que las jóvenes se embaracen a temprana edad. Por otra parte mencionaban la contradicción entre la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) y los lineamientos del MINSAL en el abordaje sobre el derecho a utilizar métodos de planificación en los y las adolescentes. Dado que según el MINSAL se deben proveer métodos anticonceptivos a los y las adolescentes, si van acompañados de un/a adulto/a responsable -ya sea la madre o el padre-; mientras que la LEPINA, limita totalmente el uso de anticonceptivos entre los y las adolescentes. 1.2.3 Área de vínculos: Sistemas comunitarios de transporte y financieros para el cuidado materno y del recién nacido. Durante el desarrollo de las siete mesas de diálogo realizadas en el municipio de Potonico, los y las participantes expresaron que a tanto a nivel de los cantones como del casco urbano, se cuenta con ADESCO’s, que velan por la resolución de los problemas comunitarios. Además, el municipio cuenta con un Comité Intersectorial -integrado por las instituciones públicas y privadas presentes en el municipio-, mediante el cual se coordinan diferentes acciones en beneficio de la población. Sin embargo, consideran que la salud materna y neonatal no es un tema prioritario para dichas instancias, ya que ni siquiera es tema de agenda en las reuniones o asambleas comunitarias, en las cuales únicamente se abordan temas epidemiológicos como el dengue y se realizan acciones orientadas a prevenir la propagación del mismo; pero no para mejorar las condiciones de la mujer embarazada y puérpera y del/la recién nacido/a. Por otra parte; algunos/as participantes de las mesas de hombres y líderes/as comentaron que en el Comité Intersectorial no hay cohesión, que sus miembros/as únicamente trabajan en aquellos temas que son del interés de la institución que representan; y que generalmente sólo apoyan a la UCSF, en algunas acciones

Page 47: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

47

para prevenir el dengue. También, en la mesa de actores locales se manifestó que la asistencia de los/as representantes institucionales a las reuniones de dicho Comité, es mínima; lo que dificulta el trabajo articulado y eficaz del mismo. No obstante, la población reconoce que la Alcaldía Municipal siempre está dispuesta a apoyar con el traslado de enfermos/as o mujeres embarazadas al Hospital de Chalatenango, cuando no está disponible la ambulancia de la UCSF –ya sea porque está cubriendo otra emergencia, porque está en reparaciones en el taller mecánico o porque la UCSF o FOSALUD no cuentan con fondos para combustible-. En efecto, el principal problema advertido por la población es la dificultad de acceso desde los cantones hasta la UCSF –ubicada en el casco urbano del municipio- y el Hospital de Chalatenango, dado que sólo el cantón Las Minas cuenta con servicio de transporte público y a que las calles no están pavimentadas; por lo que, en la época de invierno, se vuelven lodosas e intransitables. Lo mismo ocurre con la carretera que conduce a Chalatenango, en un tramo de la cual –cuando llueve mucho- se forma una correntada de agua, que impide el paso de los vehículos. Así, cuando se presenta una emergencia en los cantones, el traslado del enfermo/a generalmente se hace en la ambulancia de la UCSF –si no está en el taller mecánico, como es lo usual-, en un vehículo proporcionado por la Alcaldía Municipal o en un vehículo particular, lo que implica un gasto de entre $20.- y $30.-, que la mayoría de familias –que viven en condiciones de pobreza- no pueden cubrir, lo que dificulta la atención oportuna de las emergencias. Adicionalmente, la población reconoce el trabajo de las Promotoras de Salud para que las mujeres embarazadas y la niñez gocen de una buena salud, ya que les hacen visitas domiciliares si no se presentan a los controles prenatales o infantiles. Por otra parte, en las mesas de actores locales y adolescentes, se manifestó que en las Escuelas no hay una educación sobre temas vinculados con la salud sexual y reproductiva (SSR) para los y las adolescentes -de manera sistematizada-, que los orienten para prevenir los embarazos precoces y no deseados, las infecciones de transmisión sexual y el VIH/Sida, entre otros aspectos. Sin embargo, la UCSF si brinda charlas sobre SSR a aproximadamente 25 adolescentes, que participan en el Club de Adolescentes. También, en el Instituto Nacional, se imparte la materia de “Orientación para la vida”, pero no se garantiza que cada joven cuente con un Plan o Proyección de vida. Aunado a esto, los/as maestros/as de los Centros Escolares manifiestan que los padres y madres de familia no conversan con los hijos/as sobre estos temas y que, en algunos casos, se oponen a que sus hijos/as reciban esa información, porque consideran que puede despertarles la curiosidad sobre el sexo. 1.2.4 Área Calidad de la atención: La población participante de las diferentes mesas de diálogo realizadas en el municipio de Potonico, estuvieron de acuerdo con que la UCSF del municipio

Page 48: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

48

brinda una atención “bastante buena”, No obstante, manifestaron que debían mejorarse los aspectos siguientes:

En la mesa de hombres, se manifestó que el tiempo de espera es largo, debido a que la UCSF brinda atención a población del Cerrón Verde –del municipio de Jutiapa, del departamento de Cabañas-; lo cual “muchas veces” ocasiona que la población de Potonico se quede sin cupo para ser atendida. Esta situación influye para que hayan personas que prefieran no consultar en la UCSF, ya que dicen que “no pueden dedicar tanto tiempo esperando, para una consulta”.

El personal de salud no es suficiente para cubrir la demanda de usuarios/as, debido a que la UCSF atiende población del municipio de Jutiapa, departamento de Cabañas; en detrimento de la atención para la población de Potonico. La UCSF cuenta con dos médicos, pero uno es también el Coordinador de la UCSF, por lo que si tiene que asistir a reuniones o realizar tareas administrativas, sólo hay un médico para la atención de la población. En estos casos, cuando se presenta una emergencia, el médico consultante la atiende y se suspende la atención a pacientes citados, lo que también contribuye a que el tiempo de espera para ser atendido/a sea largo.

Con relación al acceso a medicamentos en la UCSF, los y las participantes manifestaron que éstos no tienen ningún costo para los/as pacientes, y que no hay desabastecimiento, ya que siempre se les entrega los medicamentos que les recetan los médicos. En cuanto a la disponibilidad de la ambulancia, en la mesa de proveedores de salud, se manifestó que la ambulancia presenta problemas mecánicos frecuentemente y es llevada al taller del MINSAL, donde pasa mucho para ser reparada. Por lo que, durante ese período, no se cuenta con un medio de transporte para atender las emergencias. Mientras, que la población expresó que la ambulancia no está destinada únicamente para las emergencias, por lo que muchas veces no está disponible. Al respecto, en la mesa de proveedores de salud se comentó que la población muchas veces quiere que se les traslade en la ambulancia para el cumplimiento de citas en el Hospital de Chalatenango y Hospitales de San Salvador, lo cual por no pueden realizar dado que no se trata de una emergencia. Sin embargo, cuando la situación lo amerita, se realiza el traslado en la ambulancia o en el pick-up -compartido con las UCSF de otros cinco municipios Chalatenango- o se busca el apoyo de la Alcaldía Municipal, la cual siempre está dispuesta a colaborar en estos casos. Por otra parte, algunas participantes de las mesas de mujeres en edad fértil; adolescentes; madres, suegras y abuelas consideraron que la información que les brinda la UCSF –principalmente sobre temas de salud sexual y reproductiva, cuidados de la mujer embarazada y del/a recién nacido/a, entre otros- es muy importante, ya que les sirve para “aprender cosas que no sabían”. Vale mencionar,

Page 49: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

49

que la mayoría de mujeres participantes habían pertenecido al Club de Embarazadas organizado por la UCSF, anteriormente. Esta misma población, expresó la necesidad de que también se capacite a los hombres sobre temas vinculados con la salud materna y del/a recién nacido/a, por lo que sugirieron que el Club de Embarazadas pase a ser “de parejas” –sin excluir a aquellas mujeres que no tienen una pareja-, ya que en las familias no existe la práctica de socializar los conocimientos recibidos. Los representantes de las diferentes mesas de diálogo coincidieron en que las Promotoras de Salud realizan visitas domiciliarias a toda la población, principalmente a las familias donde hay personas con enfermedades crónicas, embarazadas, puérperas o recién nacidos/as. Sin embargo, en la mesa de líderes/as se manifestó que pese a la insistencia de las Promotoras de Salud, para que las mujeres adultas y adolescentes embarazadas asistan al Club de Embarazadas, la asistencia promedio a las reuniones de dicho Club es del 55%. Por lo que, se sugirió que las mujeres que asisten deberían apoyar con la concientización de las que no asisten, para que lo hagan. Además, de otros esfuerzos que realicen la UCSF y demás actores locales claves. En el caso del personal de enfermería y médicos, no es común la visita domiciliar, por lo que únicamente lo hacen en casos de extrema emergencia. Con relación a la referencia de usuarios/as a otros establecimientos de salud, éstos generalmente son referidos al Hospital de Chalatenango –segundo nivel-. Además, dependiendo de la gravedad del caso, el/la paciente puede ser enviado en la ambulancia y acompañado por personal de enfermería o médico. Siempre con la referencia escrita. Así mismo, al preguntar -en las diferentes mesas- acerca del servicio que reciben los/as pacientes referidos/as en el Hospital de Chalatenango, la mayoría de la población manifestó que era un “mal servicio”, desde el momento en que ingresan al Hospital –personal de vigilancia-, hasta que son atendidos en el área de emergencia –personal de salud-. En el caso de las mujeres -tanto adultas como adolescentes-, consideraron que hay mucho descuido del personal de enfermería y médico en la atención de las mujeres en trabajo de parto. Muchos de los/as participantes mencionaron que en el Hospital de Chalatenango no hay calidad en la atención y mucho menos calidez, y hasta que “el personal es deshumanizado”. Por lo mismo, las mujeres embarazadas manifestaron temor a acudir al Hospital y a someterse a procedimientos quirúrgicos como: cesáreas y episiotomías. Estas opiniones difieren con los resultados de la encuesta aplicada a 88 mujeres embarazadas y puérperas usuarias del Hospital de Chalatenango, acerca de la satisfacción con la amabilidad y tiempo de espera, ya que el 85% dijo que había recibido una buena atención y el 72% consideraban que el tiempo de espera no era demasiado largo. Finalmente, al sondear si la población participa en la evaluación de la calidad de los servicios que presta la UCSF, todos/as los/as participantes manifestaron que

Page 50: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

50

no se realiza ninguna evaluación al respecto. Mientras, que en la mesa de proveedores de salud se manifestó que la evaluación se realiza a nivel del MINSAL y no de la comunidad. 1.2.1. Resumen de los principales problemas y soluciones de

la salud materna y del recién nacido/a: En el cuadro siguiente, se presenta el consolidado de los problemas -en las 4 áreas de MIFC- identificados y priorizados por los y las participantes en las diferentes mesas de diálogo, realizadas en el municipio de Potonico; así como las propuestas de solución brindadas por la población. Vale mencionar, que dichos problemas y propuestas de soluciones fueron presentados posteriormente a la mesa de Interactores, cuyos resultados se presentan en el apartado 3.3.

ÁREA DE CAPACIDADES No. PROBLEMAS POTENCIALES SOLUCIONES IDENTIFICADAS 1 Las mujeres

embarazadas son víctimas de violencia física y psicológica por parte de la familia y de su pareja.

- Que las instituciones locales coordinen con las entidades competentes nacionales o departamentales, a fin de que divulguen las leyes que apoyan los derechos de la mujer y fomenten la denuncia, con la población del municipio.

- Que el Comité Intersectorial fomente la cultura de la denuncia, por medio de información y sensibilización en derechos.

- Que las instituciones locales brinden capacitaciones a las familias para fortalecer las relaciones familiares, género y autoestima.

- Que la UCSF fortalezca el Club de embarazadas, incluyendo a la pareja y/o a miembros/as de la familia de las mujeres embarazadas.

2 Las mujeres adultas y adolescentes embarazadas no se toman las vitaminas ni ven como algo importante la etapa del embarazo.

- Que la UCSF brinde charlas a las mujeres y adolescentes embarazadas para concientizarlas sobre la importancia de los controles y cuidados durante el embarazo.

- Capacitar al hombre como pareja y a la familia para que apoyen a la mujer y adolescente embarazada sobre los cuidados que debe tener durante el embarazo, y se responsabilicen de su salud y la del/a bebé, asistiendo a sus controles, tomando las vitaminas, teniendo un plan de parto, entre otros aspectos.

3 No hay involucramiento del hombre en los cuidados de la mujer durante el embarazo, parto, postparto y del recién nacido/a.

- Que la UCSF sensibilice a los hombres para que acompañen a las mujeres embarazadas a los controles prenatales y al Club de embarazadas, de manera que conozcan los cuidados y señales de peligro durante el embarazo, parto y puerperio, y se involucren activamente.

Page 51: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

51

No. PROBLEMAS POTENCIALES SOLUCIONES IDENTIFICADAS - Que las Promotoras de Salud hagan un abordaje integral a la

pareja, durante las visitas domiciliarias, enfatizando sobre los problemas y signos de peligro en el embarazo, parto y puerperio. Además, de promover el involucramiento del hombre en los cuidados del/a recién nacido/a.

- Que las instituciones locales retomen como eje transversal de sus actividades, el fomento de la paternidad responsable.

4 Las etnoprácticas afectan la salud de las mujeres embarazadas y recién nacidos/as.

- La UCSF, a través del Club de embarazadas y los controles prenatales, debe fortalecer los conocimientos de las mujeres y sus parejas o familiares, sobre aspectos como el autocuidado y signos de peligro durante el embarazo, parto y puerperio.

- Que las Promotoras de Salud fomenten la consulta pre-concepcional con las parejas.

5 Algunas familias no cumplen con las indicaciones médicas en cuanto a cuidados de la embarazada y del recién nacido/a.

- Que el personal de la UCSF, concientice a las familias sobre la importancia de seguir las indicaciones médicas.

- Que las Promotoras de Salud monitoreen el cumplimiento de las indicaciones médicas por parte de las familias, durante las visitas domiciliarias.

6 No existe una planificación de vida en la pareja adulta ni adolescentes.

- Que los C.E. brinden orientación para la vida y fomenten que cada joven cuente con un Plan de Vida, en donde estén consignados sus sueños y metas a nivel educativo, laboral y personal.

- Que los C.E. sensibilicen a las familias para que apoyen a los y las jóvenes a alcanzar sus metas.

- Que los C.E. y la UCSF brinden charlas a los y las jóvenes, a fin de prevenir los embarazos precoces y no deseados.

7 Mujeres adultas y adolescentes embarazadas primigestas no participan en las charlas que brinda la UCSF, a través del Club de embarazadas.

- Que el personal de salud promocione la participación de las mujeres en el Club de embarazadas, a través de las visitas domiciliares.

- Fomentar que la pareja de la mujer asista a las charlas y otras actividades del Club de Embarazadas.

- Concientizar a las mujeres que integran el Club de embarazadas, para que sensibilicen y promuevan la participación de las mujeres de su comunidad que no asisten.

Page 52: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

52

AREA DE CONCIENCIA DE DERECHOS No. PROBLEMAS POTENCIALES SOLUCIONES IDENTIFICADAS 1 La comunicación

entre padres/madres e hijos/as adolescentes es casi nula, generando desconfianza de los/as padres/madres hacia sus hijos/as y viceversa.

- Fomentar en los y las adolescentes mecanismos para abordar los diferentes temas de su interés/ que les preocupan, con sus padres/madres.

- Que las Instituciones locales -Centros Escolares, Iglesias y Alcaldía- brinden orientación a los/as padres/madres para mejorar la comunicación, relación y prácticas de crianza con sus hijos/as.

2 Las adolescentes embarazadas dejan de estudiar.

- Que los Centros Escolares generen condiciones para que las jóvenes embarazadas no deserten y continúen sus estudios.

- Concientizar a la familia para que apoye a la adolescente embarazada, para que continúe y culmine sus estudios.

- Que las Instituciones locales –Alcaldía, Iglesias- apoyen a las adolescentes embarazadas, para que continúen con sus estudios.

3 No se respeta la libertad de decisión de la mujer, al momento de elegir métodos de planificación familiar y cuántos hijos/as tener.

- Que las instituciones locales –Alcaldía, Centros Escolares, UCSF, Iglesias- capaciten y sensibilicen a las mujeres y adolescentes acerca de los derechos sexuales y reproductivos.

- Que la UCSF e Iglesias promuevan el diálogo entre parejas y fortalezcan la consejería, orientando a los hombres sobre la importancia del espaciamiento de los embarazos y el derecho de la mujer a decidir sobre este aspecto.

- Fomentar el empoderamiento, participación y la toma de decisiones, en las mujeres.

4 Las instituciones locales no trabajan por los derechos de la mujer.

- Que la Alcaldía Municipal organice un Comité de Mujeres en cada comunidad, en el cual se promuevan la equidad de género y los derechos de las mujeres.

- Que la Unidad de la Mujer, de la Alcaldía Municipal, sea funcional y vele por el cumplimiento de los derechos de las mujeres.

- Capacitar al personal de las diferentes instituciones locales sobre los derechos de las mujeres, para que los promuevan y velen por su cumplimiento.

5 En la UCSF no atienden al Club de veteranos de Guerra, si no está el Médico asignado para ellos.

- La UCSF debe organizarse mejor, para brindar la atención oportuna a todas las personas que demandan sus servicios.

Page 53: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

53

No. PROBLEMAS POTENCIALES SOLUCIONES IDENTIFICADAS 6 La población del

municipio no recibe información acerca la situación de salud materna y neonatal del municipio.

- La UCSF debe realizar Asambleas Comunitarias, donde se informe sobre la salud materna y neonatal y problemas de salud en general, a la población.

- Que las ADESCO’s promuevan la asistencia de la población a las Asambleas Comunitarias.

AREA DE VINCULOS

No. PROBLEMAS POTENCIALES SOLUCIONES IDENTIFICADAS 1 La carretera que

conduce de Potonico a Chalatenango se encuentra en mal estado, lo que limita el rápido acceso a una intervención médica oportuna en el Hospital.

- Que las ADESCO’s de los diferentes cantones, en coordinación con la Alcaldía Municipal, gestionen mejoras para la carretera.

- Que la Alcaldía Municipal gestione el mantenimiento de la carretera ante las autoridades competentes, por lo menos dos veces al año.

2 La ambulancia algunas veces no se puede usar por falta de combustible.

- Que las ADESCO’s o Comités de Salud de las comunidades gestionen el combustible para la ambulancia con la Alcaldía Municipal.

- Que las ADESCO’s o Comités de Salud realicen actividades generadoras de fondos, para apoyar en casos de emergencia.

3 Carencia de transporte público desde los cantones hacia el casco urbano del municipio y desde éste hacia Chalatenango y viceversa.

- Que las instituciones locales gestionen otro bus al propietario de la línea de transporte público.

- Que el Comité Intersectorial promueva o gestione mejoras en el transporte público del municipio.

4 Los padres de familia no se responsabilizan de la cuota alimenticia de sus hijos e hijas y de otros gastos.

- Sensibilizar a las mujeres acerca de sus derechos y los de sus hijos/as. Así como, al hombre sobre sus responsabilidades.

- Que la Unidad de la Mujer, de la Alcaldía Municipal, oriente a las mujeres cabeza de familia acerca del proceso para demandar al padre de su hijo/a, ante la Procuraduría General de la República, a fin de garantizar que los/as niños/as reciban la cuota alimenticia que les corresponde y se garanticen sus derechos fundamentales.

- Que las instituciones locales fomenten el tema de la paternidad responsable.

Page 54: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

54

No. PROBLEMAS POTENCIALES SOLUCIONES IDENTIFICADAS 5 No hay respaldo del

MINSAL para la reparación de la ambulancia, si ésta presenta desperfectos mecánicos por trasladar pacientes en horas no hábiles.

- Que la UCSF le solicite al MINSAL que autorice el traslado de enfermos/as en horas no hábiles.

6 Poca participación y apoyo de las familias e instituciones locales a la UCSF, en el abordaje de la temática de salud sexual y reproductiva con los y las adolescentes.

- Que los Centros Escolares y la UCSF coordinen acciones para trabajar el tema de la salud sexual y reproductiva con los y las adolescentes del municipio.

- Que los Centros Escolares promuevan el tema de salud sexual y reproductiva con los padres y madres, mediante las Escuelas de Familia.

7 El Hospital de Chalatenango no permite que el esposo o pareja de la mujer embarazada, la acompañe durante la toma de ultrasonografías.

- Que el Director de la UCSF gestione ante el Director del Hospital, el permiso para que los esposos o parejas de las mujeres embarazadas, puedan estar presentes durante la toma de la ultrasonografia.

8 El hombre no acompaña a la esposa o compañera de vida a los controles prenatales, ni se involucra en los cuidados postparto y del recién nacido/a.

- Que las instituciones locales brinden charlas educativas para concientizar a los hombres y jóvenes sobre sus deberes como padres.

- La UCSF debe fortalecer la inclusión de los esposos en el Club de embarazadas.

- Las Promotoras de Salud, durante las visitas domiciliares, deben concientizar a los esposos sobre la importancia de que acompañen a su pareja durante todo el proceso del embarazo, parto y postparto.

- Que el esposo o compañero tome mayor conciencia y asuma su responsabilidad como padre y esposo, en el cuidado de la embarazada y recién nacido/a, comenzando por acompañarla a los controles.

Page 55: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

55

No. PROBLEMAS POTENCIALES SOLUCIONES IDENTIFICADAS 9 Las adolescentes

embarazadas dejan de estudiar, por falta de orientación adecuada de las familias y por prejuicios sociales en el municipio.

- La UCSF y Centros Escolares deben brindar orientación, sobre los derechos -incluyendo los sexuales y reproductivos-, a adolescentes embarazadas y a padres de familia.

10 Los/as docentes de los Centros Escolares no brindan orientación sobre temática relacionada con la salud sexual y reproductiva, en forma sistemática.

- Que los Centros Escolares se comprometan con la educación sobre salud sexual y reproductiva, y la prevención de los embarazos entre los/as adolescentes.

- Que los Centros Escolares coordinen con otras organizaciones competentes para que les apoyen con charlas sobre la temática de salud sexual y reproductiva, para la población estudiantil y padres y madres de familia.

11 En las instituciones del municipio prevalece el individualismo, y no trabajan por el bien común, la salud materna y neonatal no es prioridad.

- La Alcaldía debe liderar con mayor protagonismo al Comité Intersectorial.

- Fortalecer la organización del Comité Intersectorial, fomentando la solidaridad, compromiso y trabajo de equipo.

- El Comité Intersectorial debe interesarse por conocer y resolver la problemática de la situación de salud materna y neonatal del municipio.

AREA DE CALIDAD

No. PROBLEMAS POTENCIALES SOLUCIONES IDENTIFICADAS 1 La UCSF atiende

población de Cabañas, lo que disminuye la disponibilidad de medicamentos y aumenta el tiempo de espera para ser atendidos, para la población del municipio.

- La UCSF debe solicitar medicamentos al MINSAL antes de que éstos se terminen, ya que la población usuaria ha aumentado.

- Evaluar con el MINSAL la posibilidad de incrementar la cantidad de medicamentos y recursos asignados a la UCSF.

- Que el Coordinador de la UCSF le informe al MINSAL, que la población del departamento de Cabañas busca atención médica en Potonico.

2 Los/as usuarios/as de FOSALUD reciben maltrato verbal por parte de Médica y Enfermera.

- Que el Comité Intersectorial haga del conocimiento del Director del SIBASI de Chalatenango los casos de maltrato.

Page 56: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

56

No. PROBLEMAS POTENCIALES SOLUCIONES IDENTIFICADAS 3 La UCSF no siempre

cubre la demanda de usuarios/as, por tener poco personal médico.

- La UCSF y la comunidad deben solicitar al MINSAL más médicos de planta o en año social.

- Que el MINSAL evalúe el personal de salud asignado a la UCSF versus la población demandante de servicios.

- Que el personal de salud optimice el tiempo, para garantizar la atención a los y las usuarias que demandan los servicios.

4 Maltrato verbal y negligencia en la atención de mujeres embarazadas y demás usuarios/as, por parte del personal (Médico y de mantenimiento) del Hospital de Chalatenango.

- Los/as usuarios/as deben hacer del conocimiento del Director de Hospital de Chalatenango, los maltratos que reciben por parte del personal.

- Que la Unidad de Salud solicite al MINSAL que se concientice a los médicos del Hospital sobre los derechos de los pacientes y/o tome medidas sancionatorias para los médicos y enfermeras que no tratan adecuadamente al/a usuario/a.

5 El personal de salud de la UCSF no le da a conocer la situación de salud del municipio, a la población.

- Que las ADESCO’s soliciten al Director de la UCSF la información de la situación de salud del municipio, por lo menos una vez al año en Asambleas comunitarias.

- Que la UCSF realice Asambleas comunitarias para informar a la población la situación de salud del municipio.

6 El personal médico de la UCSF descuida la atención a usuarios y usuarias por pasar en redes sociales, en horas laborales.

- Los/as usuarios/as deben informar esta situación ante el Director de la UCSF y exigir que se respeten sus derechos como pacientes.

- Que el Director de la UCSF concientice al personal para que se comprometan con brindar una atención de calidad y con calidez a la población usuaria.

Page 57: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

57

Lista de comentarios textuales, mencionados por los participantes en las 7 mesas de diálogo.

MESA CAPACIDADES VINCULOS DERECHOS CALIDAD DE ATENCION

Mujeres en edad fértil

“Mi esposo trabaja, por eso no me acompaña a la Unidad de Salud”. “Cuando me duele la panza, voy donde la sobadora porque a veces el bebé está en mal posición”. “Las mujeres después de dar a luz se tapan los oídos, se ponen calcetines y se ponen un pañal en la cabeza para que no les entre aire”. “Yo le puse fajero a mis hijos”. “Como creo en el ojo, a mi hijo le pegan ojo”. ”En el Hospital, deberían de dejar que el hombre esté en el momento del parto, para que vea cuanto sufre una mujer cuando tiene su hijo”. ”Yo nunca anduve en controles y hay están todos buenos (refiriéndose a los hijos)”.

“La Alcaldía da combustible para la ambulancia, pero sólo para Chalate, cuando toca llevar a alguien a San Salvador sale caro, yo pagué $30.- de combustible”. “El machismo en los hombres es fuerte aquí en el municipio”.

“Soy haragana para reunirme”. “No sabía que en la Alcaldía estaba la Unidad de la Mujer, no sé que hacen por la mujer”.

“Da lo mismo ir con o sin referencia al Hospital, lo mismo espero”. “Si la Doctora de FOSALUD está viendo revistas no me atienden”.

Page 58: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

58

MESA CAPACIDADES VINCULOS DERECHOS CALIDAD DE ATENCION

Adolescentes “ Mi hermana salió embarazada a los 16 años y dejó de estudiar”. “Yo nací en una ambulancia”. “De los seis hijos que mi mamá tuvo, sólo mi hermano y yo nacimos en el Hospital”.

“La cobradora del bus es pesada con la gente y a veces cobra más”. “La Doctora de FOSALUD me habló muy pesado y no quiso atender a mi hermanito”.

“En la escuela me enseñan los derechos”. “A las adolescentes que dejan de estudiar, muchas veces los padres las corren de la casa”.

“La ambulancia siempre está arruinada”.

Madres suegras y abuelas

“Aún hay gente que lleva a sus hijos (al curandero), para que los cure del ojo”. “Aquí se le da un traguito de guaro curado a la mamá, para que lo que ésta coma no le haga daño al niño”. “Lo mejor es que en la dieta la mujer coma queso y chocolate”. “La mujer después de tener a su bebé no debe barrer ni colgar los pies porque se le saltan las venas”.

“De los cantones nos toca caminar para poder ir a la UCSF porque no hay transporte”. “A la mujer le toca ir sola a los controles de embarazo”.

“Las instituciones de nuestro municipio no trabajan ni apoyan nuestros derechos”. “ISDEMU estuvo trabajando aquí y nos daban charlas, pero se fue”. “No se celebra el día de la mujer porque no hay quien lo haga”.

“Voy a la UCSF con fiebre y no me atienden porque dicen que ya no es hora de consulta y ni me preguntan que tengo”. “No visito FOSALUD porque la Doctora es muy brava”.

Líderes y lideresas

“En la UCSF no dan charlas sobre los cuidos al recién nacido”. “Las Comunidades Solidarias lo hacen pero sólo con un pequeño grupo, no llega la información a toda la gente”.

“Si la muchacha sale embarazada, a ella y a la familia materna le toca todo el paquete”. “Si se da una emergencia en algún cantón, como ADESCO buscamos solución”.

“No sabíamos de la existencia de la Unidad de la Mujer en la Alcaldía”. “Es la primera vez que me convocan a una reunión donde hablan de las embarazadas y recién nacidos”.

“Que me diga el doctor de la UCSF que me refiere para el Hospital, es cosa que me da miedo por la mala atención y por lo enojados que son”.

Page 59: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

59

MESA CAPACIDADES VINCULOS DERECHOS CALIDAD DE ATENCION

“Las reuniones en la Unidad de Salud son cosas de mujeres”.

“En el Hospital de Chalatenango lo atienden a uno hasta que les da la gana”.

Hombres “Mi niña tenía calentura y en el Hospital no se la podían quitar y yo la curé”. “Cuando mis hijos se enferman lo primero que hago es llevarlos a la UCSF”. “A los bebés se les amarra de los pies con una mantilla para que no sean cascorvos”. “La mujer después de tener al bebé, todos los días debe tomar guaro curado pues éste tiene vitaminas que les ayudan a darles fuerza en la sangre”.

“Parece que no pero a los hombres nos emociona mucho el embarazo”. “Sería bueno que el hombre fuera al control prenatal con la mujer”.

“Las Instituciones de aquí nunca han trabajado por los derechos humanos”. “Las mujeres conocen sus derechos pero no los hacen valer”. “la mujer debe tener los hijos que Dios le dé”.

“En el Hospital de Chalatenango le dan más importancia a la gente preparada; ven de menos a la gente pobre”. “La Médica de FOSALUD no quiso atender a mi hija por estar con el esposo”.

Proveedores de salud

“Como la mamá en aquel tiempo nunca fue a control en sus embarazos, le dicen a la hija que no es importante y que no vayan”. “El parto no lo atiende la partera, pero siempre la soba durante el embarazo”.

“Si se arruina la ambulancia cuando llevo pacientes por la noche al Hospital, a mí me toca pagar los gastos de reparación en el taller”.

“Hay mujeres que planifican a escondidas”. “El hombre sólo está presente cuando en el hogar hay que tomar decisiones”.

“Los usuarios me han comentado que la Doctora de FOSALUD es enojada”.

Page 60: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

60

MESA CAPACIDADES VINCULOS DERECHOS CALIDAD DE ATENCION

“Los hombres no acompañan a la esposa a los controles, por pena a que dirán”. “Al recién nacido le ponen un calcetín al derecho y otro al revés para evitar que le dé ojo”. “Hay gente que le calienta el cuerpo al recién nacido, porque dicen que éste viene deforme”. “Al recién nacido le ponen pulsera de pelos para evitar le hagan ojo”.

“No podemos negarle la atención y consejería a las adolescentes sobre métodos de planificación”.

“Como personal de salud del primer nivel de atención, nosotros también recibimos maltrato por parte del personal de segundo nivel de atención”.

Actores locales

“Aquí algunas mujeres embarazadas, a pesar de su estado, son violentadas psicológicamente por sus compañeros de vida”. “La embarazada hace lo que la mamá o la suegra le dicen”.

“El problema con la ambulancia es que la gente reniega porque el servicio de ésta no se brinda en la noche, pero esto es porque ellos desconocen las normativas del MINSAL”. “La Alcaldía apoya con combustible para la ambulancia cuando ésta no tiene”.

“Conocemos de los derechos porque en la Escuela y UCSF enseña sobre eso”. “Aquí predomina el machismo”. “Sólo la mujer es la que asiste a las reuniones de la Escuela”. “Como Instituciones no estamos haciendo nada a favor de los derechos de las mujeres”.

“El MINSAL en sus evaluaciones debe de tomar en cuenta a las UCSF que carecen de recurso humano”. “El Director del Hospital debe evaluar a los Médicos y enfermeras, a través de encuestas pasadas a los usuarios/as”.

Page 61: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

61

1.3. Resultados de la mesa de interactores: A continuación, se presentan los problemas priorizados por la mesa de interactores –en las cuatro áreas prioritarias de MIFC-, a partir de los resultados de las siete mesas de diálogo por actores, con sus correspondientes propuestas de solución; las cuales serán retomadas en el Plan de Intervención en MIFC del municipio, por el Comité Intersectorial previamente conformado. Antes de la priorización, los y las participantes, analizaron detenidamente cada problema identificado por las diferentes mesas de diálogo, tomando en cuenta algunos factores como: factibilidad e impacto.

ÁREA DE CAPACIDADES No. PROBLEMAS ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A

LARGO PLAZO ACTORES

INVOLUCRADOS FACTIBILIDAD DE LAS

ACCIONES PROPUESTAS 1 Las mujeres

embarazadas son víctimas de violencia física y psicológica por parte de la familia y de su pareja.

- Que las instituciones locales coordinen con las entidades competentes nacionales o departamentales, a fin de que divulguen las leyes que apoyan los derechos de la mujer y fomenten la denuncia, con la población del municipio.

- Que el Comité Intersectorial fomente la cultura de la denuncia, por medio de información y sensibilización en derechos.

- Que las instituciones locales brinden capacitaciones a las familias para fortalecer las relaciones familiares, género y autoestima.

- Que la UCSF fortalezca el Club de embarazadas, incluyendo a la pareja y/o a miembros/as de la familia de las mujeres embarazadas.

Centros Escolares, Instituto Nacional, UCSF, Alcaldía Municipal (Unidad de la Mujer)

Los actores locales, en otras oportunidades, han coordinado algunas acciones con instituciones presentes en la cabecera departamental Chalatenango –ISDEMU, PGR, ISNA-, que pueden apoyarlas con capacitaciones sobre derechos y prevención de la violencia, para la población.

Page 62: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

62

No. PROBLEMAS ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO ACTORES INVOLUCRADOS

FACTIBILIDAD DE LAS ACCIONES PROPUESTAS

2 Las mujeres adultas y adolescentes embarazadas no se toman las vitaminas ni ven como algo importante la etapa del embarazo.

- Que la UCSF brinde charlas a las mujeres y adolescentes embarazadas para concientizarlas sobre la importancia de los controles y cuidados durante el embarazo.

- Capacitar al hombre como pareja y a la familia para que apoyen a la mujer y adolescente embarazada sobre los cuidados que debe tener durante el embarazo, y se responsabilicen de su salud y la del/a bebé, asistiendo a sus controles, tomando las vitaminas, teniendo un plan de parto, entre otros aspectos.

Personal de salud de la UCSF

Los y las Promotoras de salud realizan visitas domiciliarias a las familias, especialmente donde hay mujeres embarazadas y niños/as, durante las cuales brindan les orientación sobre diferentes aspectos.

3 No existe una planificación de vida en la pareja adulta ni adolescentes.

- Que los C.E. brinden orientación para la vida y fomenten que cada joven cuente con un Plan de Vida, en donde estén consignados sus sueños y metas a nivel educativo, laboral y personal.

- Que los C.E. sensibilicen a las familias para que apoyen a los y las jóvenes a alcanzar sus metas.

- Que los C.E. y la UCSF brinden charlas a los y las jóvenes, a fin de prevenir los embarazos precoces y no deseados.

Centros Escolares, UCSF

El Centro Escolar del casco urbano coordina con la UCSF, para trabajar con el Club de adolescentes, en el cual se imparten charlas sobre SSR, una vez al mes. En el Instituto Nacional, se brinda orientación para la vida a los/as jóvenes, incluyendo temas de SSR. Igualmente, pueden promover que cada joven cuente con un Plan de vida.

Page 63: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

63

AREA DE CONCIENCIA DE DERECHOS No. PROBLEMAS ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A

LARGO PLAZO ACTORES

INVOLUCRADOS FACTIBILIDAD DE LAS ACCIONES

PROPUESTAS 1 Las instituciones

locales no trabajan por los derechos de la mujer.

- Que las instituciones locales –Alcaldía, Centros Escolares, UCSF, Iglesias- capaciten y sensibilicen a las mujeres y adolescentes acerca de los derechos sexuales y reproductivos.

- Que la UCSF e Iglesias promuevan el diálogo entre parejas y fortalezcan la consejería, orientando a los hombres sobre la importancia del espaciamiento de los embarazos y el derecho de la mujer a decidir sobre este aspecto.

- Fomentar el empodera-miento, participación y la toma de decisiones, en las mujeres.

Comité Intersectorial, Alcaldía Municipal, Centros Escolares, UCSF, Iglesias

La PNC y la UCSF reportan casos en que se evidencia una violación de los derechos de las mujeres, a las Instituciones pertinentes del departamento de Chalatenango. La Alcaldía Municipal cuenta con una Unidad de la mujer, que trabaja en coordinación con ISDEMU, mediante el cual se brindan charlas a un grupo de mujeres del municipio, al menos una vez al mes.

2 La comunicación entre padres/madres e hijos/as adolescentes es casi nula, generando desconfianza de los/as padres/madres hacia sus hijos/as y viceversa.

- Que las Instituciones locales -Centros Escolares, Iglesias y Alcaldía- brinden orientación a los/as padres/madres para mejorar la comunicación, relación y prácticas de crianza con sus hijos/as.

- Fomentar en los y las adolescentes mecanismos para abordar los diferentes temas de su interés/ que les preocupan, con sus padres/ madres.

Centros Escolares, Iglesias, Alcaldía Municipal

Los Centros Escolares imparten charlas a madres y padres de familia, con el apoyo de la UCSF, la PNC y otras Instituciones, en las cuales se puede abordar la temática para mejorar la comunicación y relaciones familiares. En el Instituto Nacional, se brinda orientación para la vida a los/as jóvenes, donde se pueden fomentar las habilidades sociales y una mejor relación con los padres/madres.

Page 64: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

64

No. PROBLEMAS ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO

ACTORES INVOLUCRADOS

FACTIBILIDAD DE LAS ACCIONES PROPUESTAS

3 No se respeta la libertad de decisión de la mujer, al momento de elegir métodos de planificación familiar y cuántos hijos/as tener.

- Que las instituciones locales –Alcaldía, Centros Escolares, UCSF, Iglesias- capaciten y sensibilicen a las mujeres y adolescentes acerca de los derechos sexuales y reproductivos.

- Que la UCSF e Iglesias promuevan el diálogo entre parejas y fortalezcan la consejería, orientando a los hombres sobre la importancia del espaciamiento de los embarazos y el derecho de la mujer a decidir sobre este aspecto.

- Fomentar el empodera-miento, participación y la toma de decisiones, en las mujeres.

Alcaldía Municipal, UCSF, Iglesias, Centros Escolares

La UCSF brinda consejería a las mujeres, a través de las visitas domiciliares, en el momento de la consulta y en las charlas que se brindan en el Club de embarazadas; mediante las cuales las orienta sobre la toma de decisiones sobre su cuerpo y autocuidado en la mujer. El Centro Escolar del casco urbano coordina con la UCSF, para trabajar con el Club de adolescentes, en el cual se imparten charlas sobre SSR, una vez al mes.

AREA DE VINCULOS

No. PROBLEMAS ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO

ACTORES INVOLUCRADOS

FACTIBILIDAD DE LAS ACCIONES PROPUESTAS

1 En las instituciones del municipio prevalece el individualismo, y no trabajan por el bien común, la salud materna y neonatal no es prioridad.

- La Alcaldía debe liderar con mayor protagonismo el Comité Intersectorial.

- Fortalecer la organización del Comité Intersectorial, fomentando la solidaridad, compromiso y trabajo de equipo.

- El Comité Intersectorial debe interesarse por conocer y resolver la problemática de la situación de salud materna y neonatal del municipio.

Alcaldía Municipal, UCSF, PNC, Iglesias, Juzgado de Paz, ADESCO’s.

Representante de las diferentes Instituciones locales se reúnen periódicamente, para abordar temas puntuales.

Page 65: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

65

No. PROBLEMAS ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO

ACTORES INVOLUCRADOS

FACTIBILIDAD DE LAS ACCIONES PROPUESTAS

2 Poca participación y apoyo de las familias e instituciones locales a la UCSF, en el abordaje de la temática de salud sexual y reproductiva con los y las adolescentes.

- Que los Centros Escolares y la UCSF coordinen acciones para trabajar el tema de la salud sexual y reproductiva con los y las adolescentes del municipio.

- Que los Centros Escolares promuevan el tema de salud sexual y reproductiva con los padres y madres, mediante las Escuelas de Familia.

Centros Escolares, UCSF

Los Centros Escolares cuentan con Escuelas de Familia organizadas, con las cuales se desarrollan charlas sobre diferentes temáticas. El Centro Escolar del casco urbano coordina con la UCSF, para trabajar con el Club de adolescentes, en el cual se imparten charlas sobre SSR, una vez al mes.

3 El hombre no acompaña a la esposa o compañera de vida a los controles prenatales, ni se involucra en los cuidados postparto y del recién nacido/a.

- Que las instituciones locales brinden charlas educativas para concientizar a los hombres y jóvenes sobre sus deberes como padres.

- La UCSF debe fortalecer la inclusión de los esposos en el Club de embarazadas.

- Las Promotoras de Salud, durante las visitas domiciliares, deben concientizar a los esposos sobre la importancia de que acompañen a su pareja durante todo el proceso del embarazo, parto y postparto.

Que el esposo o compañero tome mayor conciencia y asuma su responsabilidad como padre y esposo, en el cuidado de la embarazada y recién nacido/a, comenzando por acompañarla a los controles.

UCSF, Alcaldía Municipal, Iglesias, Juzgado de Paz

Las Promotoras de Salud mediante las visitas domiciliares, promueven el involucramiento del hombre como pareja de la mujer embarazada, para que la acompañe a recibir las charlas que les imparten en el Club de embarazadas.

En el Instituto Nacional, se brinda orientación para la vida a los/as jóvenes, donde se pueden fomentar la paternidad responsable.

Page 66: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

66

AREA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN No. PROBLEMAS ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A

LARGO PLAZO ACTORES

INVOLUCRADOS FACTIBILIDAD DE LAS ACCIONES

PROPUESTAS 1 Maltrato verbal y

negligencia en la atención de mujeres embarazadas y demás usuarios/as, por parte del personal (Médico y de mantenimiento) del Hospital de Chalatenango.

- Los/as usuarios/as deben hacer del conocimiento del Director de Hospital de Chalatenango, los maltratos que reciben por parte del personal.

- Que la Unidad de Salud solicite al MINSAL que se concientice a los médicos del Hospital sobre los derechos de los pacientes y/o tome medidas sancionatorias para los médicos y enfermeras que no tratan adecuadamente al/a usuario/a.

Comité Intersectorial, UCSF, ADESCO’s

La Alcaldía Municipal, UCSF y ADESCO’s realizan asambleas comunitarias periódicamente, las cuales pueden aprovechar para divulgar los derechos y deberes de los/as pacientes. El Coordinador de la UCSF socializa resultados y casos específicos que se presentan con la población usuaria, a nivel de la Micro Red de Salud de Chalatenango.

2 La UCSF atiende población de Cabañas, lo que disminuye la disponibilidad de medicamentos y aumenta el tiempo de espera para ser atendidos, para la población del municipio.

- La UCSF debe solicitar medicamentos al MINSAL antes de que éstos se terminen, ya que la población usuaria ha aumentado.

- Evaluar con el MINSAL la posibilidad de incrementar la cantidad de medicamentos y recursos asignados a la UCSF.

- Que el Coordinador de la UCSF le informe al MINSAL, que la población del departamento de Cabañas busca atención médica en Potonico.

UCSF, Comité Intersectorial

El Coordinador de la UCSF socializa resultados y casos específicos que se presentan con la población usuaria, a nivel de la Micro Red de Salud de Chalatenango.

Page 67: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

67

No. PROBLEMAS ACCIONES A CORTO PLAZO ACCIONES A LARGO PLAZO

ACTORES INVOLUCRADOS

FACTIBILIDAD DE LAS ACCIONES PROPUESTAS

3 La UCSF no siempre cubre la demanda de usuarios/as, por tener poco personal médico.

- La UCSF y la comunidad deben solicitar al MINSAL más médicos de planta o en año social.

- Que el MINSAL evalúe el personal de salud asignado a la UCSF versus la población demandante de servicios.

- Que el personal de salud optimice el tiempo, para garantizar la atención a los y las usuarias que demandan los servicios.

UCSF, ADESCO’s El Coordinador de la UCSF socializa resultados y casos específicos que se presentan con la población usuaria, a nivel de la Micro Red de Salud de Chalatenango.

Page 68: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

68

2. CONCLUSIONES A lo largo del análisis de la información recabada y analizada, para efectos de construir el Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico se han podido hacer algunas conclusiones, tales como las siguientes:

2.1. Conclusiones generales:

El tema de salud materna y neonatal no es un tema prioritario en el municipio y por tanto, no aparece como tal en los Planes de Trabajo de las instituciones públicas presentes en la zona, ni tiene un presupuesto específico asignado.

Las dificultades de transporte desde los cantones hacia el casco urbano del municipio y la cabecera departamental Chalatenango, limitan el acceso a los servicios de salud y en general, de la población; y por tanto su desarrollo humano.

El municipio cuenta con un Comité Intersectorial -integrado por las diferentes instituciones locales-, el cual carece de un Plan de Acción con objetivos comunes, resultados esperados y actividades delimitadas. Además, de que hace falta fortalecer la cohesión de grupo y el compromiso, para que estos actores realicen acciones conjuntas, que realmente potencien el desarrollo del municipio y contribuyan a mejorar la salud materna y neonatal.

En los últimos años, se ha presentado un incremento en el número de adolescentes embarazadas en el municipio, lo que incrementa el riesgo de morbimortalidad materna y neonatal en el municipio. Además, de que disminuye las oportunidades de educación y empleo de las mujeres y sus hijos e hijas, perpetuando el ciclo de pobreza en que viven las familias.

Se advierte que la población vulnerable -niñez y mujeres- sufren de violencia intrafamiliar -ya sea verbal, psicológica o física-, la cual en la mayoría de casos no es denunciada; dado que la población no tiene plena conciencia de sus derechos y los niveles de machismo en los hombres es muy evidente.

2.2. Conclusiones por Áreas prioritarias:

2.2.1 Área de Capacidades:

La mayor parte de la población, incluyendo a las mujeres embarazadas, no reconocen la importancia de prevenir las enfermedades ni de recibir una atención temprana. En concordancia, las mujeres embarazadas y familias no toman decisiones acertadas y oportunas respecto a su salud, y aunque se inscriben tempranamente a sus controles, lo hacen principalmente porque las Promotoras de Salud les insisten y monitorean constantemente.

Tanto las mujeres como los hombres, no reconocen la importancia y beneficios de la consulta preconcepcional; lo que contribuiría a disminuir los casos de niños y niñas con que nacen con alguna discapacidad en el municipio.

Page 69: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

69

Los hombres -en su mayoría- no son conscientes de la importancia de su involucramiento en los cuidados para la mujer durante el embarazo, parto y postparto, así como del/a recién nacido/a; los cuales tradicionalmente son asumidos por la mujer o por su madre o suegra, debido a la cultura machista predominante.

La mayoría de mujeres se sienten insatisfechas con el hecho de que su pareja no se involucre en los cuidados del embarazo, parto, postparto y del/a recién nacido/a, pero no son capaces de abordar este tema en la familia; por lo que dejan en manos de la UCSF, la sensibilización e involucramiento de los hombres en las capacitaciones y el Club de Embarazadas.

Las mujeres resienten el machismo de los hombres y su ausencia en el momento del parto, lo cual creen que los ayudaría a cambiar su actitud hacia ellas y la paternidad.

Las mujeres y adolescentes, embarazadas por primera vez, presentan total desconocimiento sobre las señales de peligro durante el embarazo, parto y postparto. Pero las mujeres adultas y aquellas que han tenido uno o más partos, si reconocen los síntomas de riesgo más comunes, tales como: hemorragia, dolor abdominal, dolor de cabeza severo, fiebre, salida de líquido por la vagina, hinchazón en manos y pies, entre otros; lo que evidencia la efectividad de las capacitaciones brindadas en el Club de Embarazadas.

Debido a la situación de pobreza predominante en el municipio, la mayoría de familias y mujeres no tienen la capacidad de ahorrar una parte de sus ingresos económicos, que les permita afrontar cualquier emergencia surgida durante el embarazo, parto y postparto. No obstante, reconocen que en las capacitaciones impartidas en el Club de Embarazadas, el personal de la UCSF les recalca la importancia de prepararse económicamente para el nacimiento del/a recién nacido/a.

Las mujeres embarazadas que son referidas al Hospital de Chalatenango -cuando en el control prenatal se determina que la fecha del parto está próxima-, muestran resistencia para trasladarse a éste, justificándose en que les preocupa dejar solos a los/as hijos/as y/o familia. Evidenciando que no tienen plena consciencia de los riesgos -para ellas y su hijo/a- de un parto domiciliario, así como que anteponen las necesidades de la familia a las propias.

2.2.2 Área de Conciencia de derechos:

La mayor parte de la población, tiene conciencia de que existen derechos inalienables a las personas como son: el derecho a la educación, a la salud, a la vivienda, a la vida, entre otros; pero al mismo tiempo no son capaces de vincularlos con su experiencia personal. Por tanto, no exigen su cumplimiento, aún cuando en algunos casos –como el derecho al respeto a la integridad -, es evidente que están francamente vulnerados.

En cuanto a los derechos sexuales y reproductivos, la mayor parte de la población presenta total desconocimiento de los mismos. Sin embargo, las

Page 70: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

70

instituciones tienen conocimiento de casos de mujeres -principalmente del área rural- cuyos derechos están siendo vulnerados por su pareja; lo cual se ve agravado por el machismo y el bajo nivel educativo de la población. Es preocupante que en pleno siglo XXI, las mujeres tengan que usar métodos anticonceptivos a escondidas de su pareja.

La desigualdad entre mujeres y hombres se da tanto en el ámbito privado como público. En el hogar, las decisiones importantes casi siempre son tomadas por los hombres, que son quienes tienen el poder económico y por ello, el control de la familia. En lo público, la participación de las mujeres también es limitada y en los casos en que forman parte de las ADESCO’s u otras organizaciones comunitarias, no ocupan cargos importantes -tradicionalmente ocupados por los hombres-, o no tienen voz ni voto –lo cual es más evidente en las ADESCOs de los cantones-; desaprovechando las capacidades y habilidades organizativas naturales de las mujeres. Aspecto que debería ser retomado y trabajado con mayor énfasis por la Unidad de la Mujer de la Alcaldía Municipal.

2.2.3 Área de Vínculos:

El vínculo entre la UCSF y las comunidades está fundamentado en el trabajo de los/as Promotores/as de Salud con las familias y la realización de dos asambleas comunitarias cada año, mediante las cuales la UCSF hace del conocimiento de la población, la información epidemiológica más relevante, como por ejemplo acerca del dengue. En efecto, las comunidades desconocen la situación de salud materna y neonatal del municipio -número de embarazadas adultas y adolescentes, niñez recién nacida, discapacidades, muertes maternas y neonatales, entre otros aspectos-, lo que limita la toma de decisiones acertadas y oportunas.

De todos los actores locales, generalmente sólo la Alcaldía Municipal está dispuesta a apoyar a la UCSF, con el traslado de enfermos/as, mujeres en trabajo de parto y otros casos de emergencia, cuando no está disponible la ambulancia. Esto también sucede cuando el/la enfermo/a es referido/a al Hospital de Chalatenango –segundo nivel- y la familia y/o comunidad no puede asumir el gasto de transporte privado, que oscila entre US$20 y US$35.00.

Las comunidades no cuentan con Comités de Salud organizados y funcionando adecuadamente, los cuales son necesarios para apoyar las acciones que realiza la UCSF y garantizar la toma de decisiones acertadas y oportunas en casos de emergencia.

La habilitación de una Casa de Espera Materna -donde permanezca la mujer embarazada días antes y después del parto-, garantizaría una mejor atención hacia las madres y los/las recién nacidos/as.

2.2.4 Área de Calidad de la atención:

La población consultada se siente satisfecha con el trato brindado por el personal de UCSF, pero no con el tiempo de espera para ser atendido/a, ya

Page 71: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

71

que consideran que el personal médico no es suficiente para atender la demanda de usuarios/as.

Esta misma población, expresó sentirse insatisfecha con la atención recibida en el Hospital de Chalatenango, cuando han sido referidas para consultar en diferentes especialidades médicas o cuando han acudido al mismo, por un caso de emergencia. En el caso específico de las mujeres que acuden a dicho Hospital para dar a luz a sus hijos/as, se quejan por el trato que reciben desde el momento en que ingresan hasta su egreso -incluyendo el momento del parto- tanto por parte del personal médico y de enfermería como por el personal de vigilancia, lo cual hace que muchas mujeres sientan temor de ser atendidas en el Hospital. Se infiere que dicha situación es desconocida por las autoridades del Hospital, dado que no se acostumbra que la población evalúe la calidad de la atención recibida y presente su respectiva queja.

La UCSF, mediante el Club de Embarazadas, ha logrado incrementar los conocimientos de las mujeres acerca de los cuidados durante el embarazo, parto, postparto y del/a recién nacido/a. Sin embargo, aún persisten etnoprácticas que han sido transmitidas a las mujeres, de generación en generación, tales como el acudir donde un/a curandero/a para que “soben” a los/as niños/as o darles preparados de hierbas, dejando como última opción acudir a la UCSF para recibir atención médica.

Las Promotoras de Salud brindan una atención con calidad y calidez a toda la población y en el caso de las mujeres embarazadas y puérperas, están vigilantes tanto de su estado de salud como de que asistan a sus controles e inscripción. Como resultado de esta concientización, en los últimos 4 años, no se han reportado partos domiciliares en el municipio.

Page 72: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

72

3. RECOMENDACIONES

A continuación, se brindan una serie de recomendaciones, tanto generales como específicas -en las cuatro áreas prioritarias de MIFC-, que permitirían solventar algunos de los hallazgos encontrados:

3.1 Recomendaciones generales:

La Alcaldía Municipal debe liderar con mayor protagonismo al Comité Intersectorial; garantizando que cuente con un Plan de Acción que oriente el trabajo conjunto con la UCSF, PNC, Centros Escolares, Juzgado de Paz, entre otras instituciones locales; y fortaleciendo la cohesión de grupo y el compromiso a fin de mejorar la situación de la salud materna y neonatal del municipio.

Los Centros Escolares, el Instituto Nacional y la UCSF deben educar a los y las adolescentes sobre temas vinculados con la salud sexual y reproductiva, para que puedan ejercer su sexualidad de manera responsable y disminuir el índice de embarazos entre esta población.

La Unidad de la Mujer –de la Alcaldía Municipal- y la PNC, deben coordinar con instituciones presentes en la cabecera departamental Chalatenango –ISDEMU, PGR, ISNA, entre otros-, a fin de sensibilizar a la población –principalmente a las mujeres y niñez-, para que hagan respetar sus derechos y denuncien los casos de violencia intrafamiliar de los que son víctimas.

3.1. Recomendaciones por Áreas prioritarias: 3.1.1. Área de Capacidades:

La UCSF debe fortalecer el trabajo de promoción y prevención de la salud, por parte de todo el personal, pero principalmente de las Promotoras de Salud. Ya que de esta manera se mejorará el modelo de atención y las condiciones de salud de la población.

La UCSF debe concientizar a las mujeres en edad fértil –y muy especialmente a las adolescentes- sobre la importancia de consultar tempranamente en caso de sospecha de embarazo, así como promover la consulta preconcepcional, para prevenir riesgos durante el embarazo y las discapacidades.

La UCSF con apoyo de las ADESCO’s, líderes y lideresas, deben promover la participación de los hombres en las capacitaciones sobre temas relacionados con el embarazo, parto, postparto, cuidados del/a recién nacido/a y la paternidad responsable, con miras a que asuman su rol de padres adecuadamente.

El Comité Intersectorial debe divulgar en las asambleas comunitarias, información sobre las instituciones y pasos para denunciar los casos de violencia intrafamiliar y/o paternidad irresponsable. Además, de promover la

Page 73: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

73

salud mental, la resolución pacífica de conflictos y una cultura de paz, con miras a mejorar las condiciones de salud mental de la población.

Las Promotoras de Salud, líderes y lideresas deben continuar promoviendo y monitoreando el cumplimiento del Plan de Parto y acordar estrategias para su cumplimiento con las familias, incluyendo el ahorro, que les permitan afrontar cualquier emergencia presentada a la hora del parto o postparto.

Los Centros Escolares deben fortalecer la coordinación con la UCSF, para que la población estudiantil sea sensibilizada y educada sobre estilos de vida saludables, así como para que reciban atención primaria en salud –con énfasis en la prevención y el autocuidado-, con miras a generar un cambio de hábitos e impulsar el desarrollo de una cultura de ciudadanas y ciudadanos saludables.

3.1.2. Área de Conciencia de derechos:

Los Centros Escolares, el Instituto Nacional, la UCSF y la Alcaldía Municipal deben sensibilizar sobre los derechos humanos a la población, con énfasis en los sexuales y reproductivos, para que las mujeres y adolescentes gocen de su derecho a decidir cuándo y cuántos hijos/as tener, a ejercer una sexualidad sin cohersión y a contar con información y acceso a métodos de espaciamiento de embarazos. Así como, a denunciar los casos de violación de tales derechos.

La Alcaldía Municipal y la UCSF –en el marco de la aplicación de la política “Construyendo la Esperanza” del MINSAL-, deben promover la participación ciudadana y la organización comunitaria, expresada mediante la conformación de las Directivas comunales, ADESCO’s y Comités de Salud, entre otras estructuras comunitarias, con representación de hombres y mujeres –ojalá ocupando cargos importantes-. Además, de promover y fortalecer el liderazgo de las mujeres y potenciar su participación política –ejercicio del sufragio, formando parte de los Concejos Municipales u optando a cargos públicos-.

La UCSF y demás instituciones locales, deben promover los derechos y deberes de los/as usuarios/as y crear condiciones para que éstos/as denuncien situaciones en las que se violan sus derechos; lo cual mejorará la calidad de la atención brindada por las entidades de salud.

3.1.3. Área de Vínculos:

Las instituciones que conforman el Comité Intersectorial deben retomar en sus Planes de Trabajo el tema de salud materna y neonatal, justificando/gestionando un presupuesto que les permita implementar acciones para mejorar la situación de salud de las mujeres embarazadas, puérperas y de los/as recién nacidos/as.

La UCSF debe promover la realización de asambleas comunitarias, por lo menos 4 veces al año, e informar a la población sobre los indicadores de salud del municipio –con énfasis en la salud materna y neonatal-, con miras a generar conciencia, mejorar la toma de decisiones por parte de la población y promover buenas prácticas de salud.

Page 74: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

74

Las instituciones locales deben involucrarse y apoyar a la UCSF, con el traslado de pacientes hacia dicha Unidad o el Hospital de Chalatenango, en casos de emergencia. Además, de identificar alternativas de solución para mejorar el servicio de transporte tanto de los cantones hacia el casco urbano, como del municipio a la cabecera departamental, garantizando así una atención oportuna de las emergencias.

La UCSF debe organizar y capacitar a los Comités de Salud a nivel de las comunidades, ya que de esta manera se tendrá un mayor acercamiento con los grupos más vulnerables como son las mujeres embarazadas, puérperas y niñez.

La Alcaldía Municipal y la UCSF deben gestionar ante el MINSAL la habilitación y funcionamiento de una Casa de Espera Materna, la cual garantizaría la atención oportuna antes y después del parto.

3.2.4 Área de Calidad de la atención:

La UCSF y el SIBASI de Chalatenango, deben analizar la posibilidad de gestionar más personal médico, para garantizar la atención adecuada a la población usuaria.

La UCSF debe justificar ante el MINSAL la necesidad de que el Programa FOSALUD, amplíe su horario de atención; garantizando el derecho a la salud a la población, las 24 horas del día. Así como, garantizar que la ambulancia cuenta con combustible, motorista y se encuentra en buen estado, para poder cubrir oportunamente las emergencias.

La UCSF debe incorporar la estrategia MIFC dentro de las temáticas de capacitación impartidas al Club de Embarazadas, lo que contribuirá a mejorar las capacidades y consciencia de derechos de las mujeres embarazadas, garantizando que tomen decisiones en salud acertadas y oportunas, y promoviendo su empoderamiento, de manera que sean capaces de hacer respetar sus derechos y de exigir servicios de calidad y trato digno en las entidades de salud.

Considerar un Plan de Capacitación para el personal de la UCSF, mediante el cual se fortalezcan sus capacidades para promover la estrategia MIFC con las familias, mujeres y adolescentes embarazadas.

Page 75: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

75

4. LECCIONES APRENDIDAS Algunas lecciones aprendidas durante la realización del presente Diagnóstico Comunitario Participativo y que podrían ayudar a mejorar la réplica de dicho proceso, fueron:

El Taller de preparación para el DCP brindado por el MINSAL -en el que participó el equipo de la OEF-, permitió que cada una de las miembras de dicho equipo –Coordinadora, Facilitadoras, Observadoras y Anotadoras-, se apropiara de la metodología e instrumentos –Guía para mesas de diálogo-, mejorando la efectividad en su aplicación con las diferentes mesas diálogo realizadas en el municipio.

Para la recopilación de información estadística –requerida para el análisis de la situación- a nivel de las instituciones, se debe considerar un tiempo no menor de 8 días hábiles, ya que la mayoría de instituciones no cuentan con dicha información de forma sistematizada, que les permita entregarla inmediatamente. De hecho, en algunas instituciones fue necesario ir más de una vez para obtener dicha información.

El apoyo del personal de la UCSF –principalmente de las Promotoras de Salud-, la Alcaldía Municipal, líderes y lideresas comunitarias, fue clave para identificar y convocar a los y las participantes de las diferentes mesas de diálogo realizadas, de acuerdo a los perfiles proporcionados por el MINSAL.

Debería considerarse en el presupuesto un rubro para gastos del transporte de las personas participantes en las mesas de diálogo, sobre todo para las que provienen del área rural del municipio, dada la lejanía de algunos cantones con respecto al casco urbano.

Siempre debe convocarse un número mayor a la cantidad de participantes requeridos según el MINSAL, dado que no todas las personas convocadas asisten; de manera que esto no interfiera con la realización de la jornada de ejercicios con cada mesa de diálogo.

Para la realización de la mesa de actores locales, se deben consensuar previamente con cada institución las fechas y horarios probables, ya que no todos/as los/as representantes de las instituciones pueden destinar un día completo para participar en la jornada de ejercicios.

Para la jornada de ejercicios con la mesa de proveedores de salud, se debe considerar y negociar con el personal, la posibilidad de realizarla en fin de semana; ya que en día laboral, no pueden cerrar la UCSF para participar en dicha jornada. Esto ocasiona que los y las participantes estén pendientes de cualquier situación que requiera su presencia y se ausenten en diversos momentos durante la jornada.

Algunas de las preguntas de la Guía para mesas de diálogo, proporcionada por MINSAL, necesitaron ser adaptadas por el equipo -dependiendo de la

Page 76: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

76

población participante en la mesa-, para garantizar que fueran comprendidas por los y las participantes en las jornadas de ejercicios.

Al finalizar cada jornada de ejercicios con las mesas de diálogo, el equipo de la OEF dedicó un promedio de una hora para consensuar y revisar información e impresiones captadas durante la realización de la jornada y plasmarlas en los informes de cada mesa de diálogo.

El informe de cada una de las mesas de diálogo fue elaborado, el mismo día o un día posterior a la jornada ejercicios, retomando las anotaciones de los papelones con la matriz trabajada por los y las participantes, y las impresiones de las observadoras, de tal manera que no se olvidara ningún dato importante por el paso del tiempo.

Para la realización de la jornada de ejercicios con la mesa de interactores, es necesario garantizar que los y las representantes de cada una de las mesas por actores, sean personas comprometidas con el tema; ya que para esta jornada no se pueden convocar personas adicionales, previendo la no asistencia de algún participante.

La metodología utilizada, propicia la participación de cada uno/a de los y las participantes, generando confianza y aportando desde su experiencia de vida.

Al inicio de la jornada de ejercicios con cada mesa de diálogo, el grupo acordó cuales serían las reglas de convivencia, enfatizando en la confidencialidad -“Lo que aquí se dice aquí se queda”-, lo cual ayudó a generar confianza para compartir experiencias personales vinculadas con el tema.

Page 77: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

77

ANEXOS

Page 78: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

78

ANEXO 1

INTRODUCCIÓN El presente documento, contiene el diagnóstico comunitario participativo del municipio de Potonico, ubicado en el departamento de Chalatenango. Dicho documento se ha elaborado, en el marco del Proyecto “Empoderamiento de Mujeres, Individuos, Familias y Comunidades (MIFC), para mejorar la salud materna y neonatal, de tres municipios de Chalatenango”; financiado por el Gran Ducado de Luxemburgo –fondos canalizados mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores-. Dicho Proyecto tiene como propósito “Empoderar a las mujeres, sus parejas y familias, así como a líderes/lideresas comunitarios/as y actores locales claves, de los tres municipios antes mencionados, para que asuman el control de su salud, tomen decisiones acertadas y oportunas, y trabajen en coordinación con las entidades locales de salud; con miras a mejorar la salud materna y neonatal de las comunidades y evitar muertes maternas y del/la recién nacido/a, así como los embarazos precoces y no deseados”.

El documento en referencia ha sido elaborado, mediante la participación y consulta de las mujeres en edad fértil (MEF); madres, suegras y abuelas de MEF; hombres; adolescentes; líderes y lideresas comunitarias; proveedores de servicios de salud; y actores locales claves –vinculados con la salud-. Este describe y analiza cuantitativa y cualitativamente la situación de la salud materna y neonatal del municipio y otras determinantes sociales vinculadas a la salud, tales como: actividad económica, desarrollo humano, educación, entre otras.

Vale la pena mencionar, que los resultados que presenta este diagnóstico, serán insumos para la construcción del Plan de Intervención en MIFC de este municipio, que será elaborado y monitoreado por el Comité Intersectorial previamente conformado -en el cual están representadas las diferentes instituciones y sectores sociales vinculados con la salud materna y neonatal-, con la asesoría y acompañamiento del equipo de la OEF. Dicho Plan, consignará y atenderá los problemas de salud expuestos y priorizados por la población participante en el diagnóstico, en el marco de las cuatro áreas prioritarias de la estrategia Mujer, Individuo, Familia y Comunidad (MIFC): Desarrollo de CAPACIDADES para mantenerse sanos, tomar decisiones saludables y responder a las emergencias obstétricas y neonatales; Mayor CONCIENCIA de los derechos, las necesidades y los problemas potenciales relacionados con la salud materna y neonatal; Fortalecimiento de los VÍNCULOS para lograr el apoyo social entre las mujeres, los hombres, las familias y las comunidades, y el sistema de prestación de atención de salud; y Mejoramiento de la CALIDAD de la atención, facilitando los procesos de interacciones con mujeres, hombres, familias y comunidades y los servicios de salud. Además, de considerar los recursos materiales y humanos disponibles en el municipio de Potonico. Estos últimos, como un mecanismo de contraloría social y de co-responsables de la ejecución del Plan en cuestión. Pues en cada mesa de diálogo realizada con los diferentes actores, se exploró la disposición de tales recursos y sobre las organizaciones e instituciones presentes

Page 79: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

79

en el municipio, para atender la salud materna y neonatal de la población, para ser retomados.

En efecto, el documento describe en su primer apartado los resultados del estudio, extraídos a partir de la información local recopilada, in situ y analizada por el equipo de la OEF. Iniciando con el análisis de la situación de salud del municipio, que incluye una descripción geográfica y de la población, así como información sobre las determinantes sociales -actividad económica, desarrollo humano, educación, salud-; una comparación de los resultados de las siete mesas de diálogo por actores, para cada una de las áreas prioritarias de MIFC, así como los problemas de salud y propuestas de soluciones presentadas por cada mesa de diálogo; y finalizando con los resultados de la mesa de interactores del municipio –con representantes de las siete mesas por actores-, sobre cuyas conclusiones se construirá el Plan de Intervención en MIFC del municipio de Potonico.

En el segundo, tercero y cuarto apartado, se presentan las conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas, las cuales han sido fundamentadas a partir de los hallazgos presentados en cada determinante y área prioritaria de MIFC analizada, con el buen ánimo de que este estudio sea retomado y tenga un impacto en las condiciones de la salud materna y neonatal, del municipio de Potonico y ojalá, del departamento de Chalatenango.

Finalmente, se presentan anexos: 1- Introducción; 2- Antecedentes del estudio, el cual presenta el marco de referencia de la estrategia “Mujer, Individuo, Familia y Comunidad (MIFC)”, el proyecto antes mencionado, el Taller de preparación para el diagnóstico facilitado por personal del Ministerio de Salud y la conformación del Comité Intersectorial del municipio; 3- Metodología de estudio, en donde se relatan las técnicas de investigación utilizadas, tales como: “mesas de diálogo”, entrevistas dirigidas a funcionarios/as claves, encuesta a mujeres embarazadas y puérperas, aplicación de guía documentales, entre otras; 4- Bibliografía consultada; 5- Informes de las mesas de diálogo de mujeres en edad fértil y de proveedores de servicios de salud; y 6- Los Resultados de la Encuesta a usuarias de los servicios de salud.

Page 80: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

80

ANEXO 2

ANTECEDENTES a) Marco de Referencia de la estrategia MIFC: El marco de referencia de la estrategia “Mujer, Individuo, Familia y Comunidad (MIFC)”, se basa en el documento “Trabajando con los individuos, familias y comunidades para mejorar la salud materna y neonatal”25, el cual propone un marco para establecer intervenciones con individuos, familias y comunidades, a fin de mejorar la salud materna y neonatal. El principio conceptual de dicho documento es el enfoque de la Promoción de la Salud esbozado en la Carta de Ottawa de 1986, que recalca el papel activo y positivo desempeñado por los individuos y los grupos para mejorar la salud, y sus diversos efectos en la salud. El propósito del trabajo con MIFC es contribuir al empoderamiento de las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar la salud materna y neonatal y ejercer un mayor control sobre ella, así como para ampliar el acceso a servicios de salud de calidad, y su utilización, en particular a aquellos proporcionados por personal calificado para atender partos. El empoderamiento se define como un proceso mediante el cual las mujeres, los hombres, las familias y las comunidades asumen el control de la salud materna y neonatal, y de los problemas potenciales relacionados. El empoderamiento les permite actuar tanto individual como colectivamente para fomentar la salud materna y neonatal. Con respecto al acceso y la utilización de los servicios de salud y la atención por parte de personal calificado, el trabajo con los individuos, las familias y las comunidades permitirá establecer procesos y acciones, según sea necesario en los diferentes contextos, para asegurar a las mujeres y sus hijos/as recién nacidos/as el acceso a la atención de calidad cuando la necesiten. Para lograr dicho propósito se implementan las estrategias de: educación, acción de la comunidad para la salud, alianzas, fortalecimiento institucional y promoción de la causa en el ámbito local; en los entornos vinculados con la salud materna y neonatal -familia, comunidad y servicios de salud-. Adicionalmente, las intervenciones con MIFC se agrupan en cuatro áreas prioritarias:

Desarrollo de CAPACIDADES para mantenerse sanos/as, tomar decisiones saludables y responder a las emergencias obstétricas y neonatales;

25 Santirelli, Carlo. Trabajando con los individuos, familias y comunidades para mejorar la salud materna y neonatal, 2002. Documento elaborado y publicado con fondos de la Organización Mundial de la Salud.

Page 81: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

81

Mayor CONCIENCIA de los derechos, las necesidades y los problemas potenciales relacionados con la salud materna y neonatal;

Fortalecimiento de los VÍNCULOS para lograr el apoyo social entre las mujeres, los hombres, las familias y las comunidades, y el sistema de prestación de atención de salud;

Mejoramiento de la CALIDAD de la atención, los servicios de salud y las interacciones con mujeres, hombres, familias y comunidades.

Vale mencionar, que el documento antes mencionado recomienda una estrategia abarcadora que incluya intervenciones en cada una de las cuatro áreas prioritarias. Es preciso desarrollar una mayor capacidad y aumentar la conciencia de mujeres, hombres, familias y comunidades; así como fortalecer los vínculos en las comunidades, y entre las comunidades y los servicios de salud. Además, la implementación de estas intervenciones no logrará su efecto total si se carece de servicios de salud para la mujer y el/la recién nacido/a, o los servicios no tienen la calidad necesaria. Estas cuatro áreas funcionan en forma sinérgica para mejorar la salud materna y neonatal. Se da importancia especial a las diferentes intervenciones que abordan la situación de las mujeres, en particular dentro de la familia. Los resultados, tanto positivos como negativos, en la salud de las mujeres embarazadas y los recién nacidos están determinados en gran medida por decisiones tomadas dentro del hogar. b) Proyecto “Empoderamiento de Mujeres,

Individuos, Familias y Comunidades (MIFC), para mejorar la salud materna y neonatal, de tres municipios de Chalatenango”:

El Proyecto “Empoderamiento de Mujeres, Individuos, Familias y Comunidades (MIFC), para mejorar la salud materna y neonatal, de tres municipios de Chalatenango” –que cuenta con financiamiento del Gran Ducado de Luxemburgo, canalizado mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores-, inició en enero de 2014 y finalizará en el mes de diciembre del mismo año. El mismo es ejecutado por la OEF de El Salvador, con 1,625 familias de los municipios de Arcatao, Potonico y San José Las Flores, del departamento de Chalatenango; en coordinación con el Ministerio de Salud (MINSAL), el Comité Nacional de MIFC y las comunidades organizadas. Su propósito es “Empoderar a las mujeres, sus parejas y familias, así como a líderes/lideresas comunitarios/as y actores locales claves, de los tres municipios antes mencionados, para que asuman el control de su salud, tomen decisiones acertadas y oportunas, y trabajen en coordinación con las entidades locales de salud; con miras a mejorar la salud materna y neonatal de las comunidades y evitar muertes maternas y del/la recién nacido/a, así como los embarazos precoces y no deseados”.

Page 82: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

82

Para ello, el proyecto prevé acciones en las cuatro áreas prioritarias de MIFC, en el marco de las cuatro fases siguientes: 1) Preparación, 2) Diagnóstico Comunitario Participativo, 3) Planificación participativa, y 4) Implementación participativa. c) Herramienta Diagnóstico Comunitario

Participativo (DCP): El DCP es una herramienta que permite conocer e identificar las necesidades en salud materna y del recién nacido así como la identificación de actores, socios estratégicos y recursos locales existentes a través de una investigación participativa. El mismo se elabora, a partir de:

El análisis de la situación de la salud materna y neonatal del municipio, el cual se realiza a partir de información recolectada mediante encuestas a mujeres embarazadas y madres de niños/as recién nacidos/as; entrevistas a actores locales claves, vinculados con la salud –UCSF, Gobierno local, PNC, entre otros-. Además, de la revisión de documentos e información de salud, disponible en el municipio.

Jornadas de ejercicios con siete mesas de diálogo con diferentes actores del municipio: (i) Mesa de mujeres en edad fértil (MEF); (ii) Mesa de madres, suegras y abuelas de MEF; (iii) Mesa de hombres; (iv) Mesa de adolescentes; (v) Mesa de líderes y lideresas comunitarias; (vi) Mesa de proveedores de servicios de salud; y (vii) Mesa de actores locales claves –vinculados con la salud-. En dichas jornadas de ejercicios se utilizan los instrumentos –guías- proporcionados por el MINSAL, los cuales exploran los conocimientos, actitudes, prácticas y creencias de los y las participantes, sobre cuatro aspectos: a) el cuidado de la embarazada y recién nacido/a en el hogar; b) vínculos comunitarios; c) conciencia de derechos sexuales y reproductivos; y d) definición de calidad de atención.

Una jornada de ejercicios con la Mesa de Interactores del municipio, la cual se conforma con representantes de las siete mesas de diálogo antes mencionadas. El propósito de esta jornada de ejercicios es que los/as representantes de las diferentes mesas de diálogo por actores socialicen, entre sí, las conclusiones de sus respectivas mesas, y que sobre esa base, realicen propuestas de solución a los problemas identificados y priorizados, para mejorar la salud materna y neonatal de su municipio.

Page 83: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

83

d) Taller de preparación para el Diagnóstico Comunitario Participativo:

Durante el mes de marzo de 2014, el equipo técnico de la OEF –Coordinadora del Proyecto, Facilitadoras, Anotadores/as y Observadoras/es- participó en el Taller de capacitación brindado por personal del MINSAL, durante el cual se socializaron el marco conceptual de MIFC, las fases de implementación, los instrumentos a utilizar en la elaboración del Diagnóstico Comunitario Participativo y la metodología de aplicación de los mismos. Vale mencionar, en dicho Taller se contó con 18 personas de los municipios de Panchimalco y Rosario de Mora, del departamento de San Salvador, con quienes se desarrolló una mesa de diálogo de ensayo, a fin de que los y las participantes en el Taller se entrenaran en los roles de Facilitadores/as, Anotadores/as y Observadores/as de las mesas de diálogo, y de prepararse para la realización de las mismas en los municipios donde actualmente se implementa la estrategia MIFC, con el apoyo del Gran Ducado de Luxemburgo, canalizado mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores. e) Comités Intersectoriales: En los tres municipios del departamento de Chalatenango, donde la OEF implementa las acciones de MIFC, se cuenta con un Comité Intersectorial integrado por representantes de los diferentes sectores sociales e instituciones públicas y privadas vinculadas con la salud materna y neonatal, quienes entre otras acciones apoyaron con la identificación y convocatoria de las y los participantes de las diferentes mesas de diálogo realizadas en su municipio. Simultáneamente, se impartió un Taller de preparación metodológica a los Comités de los tres municipios, en el cual se dieron a conocer principios básicos de la estrategia MIFC e instrumentos a utilizar. En el caso del municipio de Potonico, dicho Comité está integrado por 6 mujeres y 9 hombres, quienes son representantes de las diferentes instituciones públicas u organizaciones comunitarias -Alcaldía Municipal, Unidad Comunitaria de Salud Familiar, Juzgado de Paz, Centros Escolares y ADESCO’s-.

Page 84: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

84

ANEXO 3

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

a) Técnicas de recolección de información: Para la elaboración del presente Diagnóstico Comunitario Participativo –DCP-, se utilizaron las técnicas de recolección de información siguientes:

a) Reconocimiento de campo: El equipo técnico de la OEF, realizó visitas de campo a la zona urbana y algunos cantones del municipio, para conocer el acceso y condiciones geográficas del municipio. Así mismo, durante estas visitas, se sostuvieron reuniones con representantes de instituciones claves –Alcaldía y UCSF-, con el objetivo de informarlas e involucrarlas en la realización del DCP, principalmente en cuanto a la identificación de líderes y lideresas comunitarios/as, y participantes de las diferentes mesas de diálogo; así como en la obtención de información de salud y determinantes sociales del municipio de Potonico. Durante estas visitas de campo, también se hizo un recorrido por la zona.

b) Entrevistas a actores locales claves:

Estas fueron aplicadas a representantes de la UCSF, Alcaldía Municipal, Puesto / delegación de la PNC, MINED/Departamental de Educación y líderes / lideresas de las ADESCO’s. Cada entrevista fue aplicada personalmente por una integrante del equipo técnico de la OEF y exploró la información relevante, relativa a los componentes del CDP, adecuándola a la particular actividad que cada institución o líder / lideresa desempeña.

c) Encuesta a usuarias de los servicios de salud: Se aplicó un instrumento con 23 interrogantes para las embarazadas y 18 para las puérperas, las cuales exploraban la percepción y grado de satisfacción que tienen las usuarias de los servicios de salud brindados por la UCSF y el Hospital de Chalatenango, acerca de la calidad de dichos servicios, el tiempo de espera, la disponibilidad de medicamentos, así como prácticas de la familia, vinculadas con la salud materna y neonatal de la población, entre otros aspectos. Además, de indagar las dificultades que tienen cuando son referidos a otros establecimientos de salud, dentro del departamento y la disponibilidad de algunos recursos. El instrumento se aplicó a una muestra de 104 mujeres embarazadas y puérperas, quienes habían estado pasando consulta en la UCSF y el Hospital de Chalatenango o se encontraban en la periferia de dichas entidades de salud.

Page 85: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

85

En todos los casos, se tuvo especial cuidado de no influir en la posible respuesta, así las preguntas fueron formuladas, de manera neutral, aclarándose que no habían respuestas correctas o incorrectas, y que el ejercicio era únicamente un levantamiento de datos y no parte de una evaluación del buen o mal desempeño de alguna persona. Posteriormente, se procesaron y analizaron las respuestas de las 104 encuestas, comparándolas con el resto de la información recopilada en los diferentes componentes del DCP (ver resultados de esta encuesta en el Anexo 2).

d) Revisión documental: Esta fue aplicada, por las integrantes/as del equipo técnico de la OEF, a los registros, diagnóstico, informes y otros documentos base, disponibles en la UCSF, Alcaldía Municipal y SIBASI de Chalatenango. Así mismo, se realizó un levantamiento de datos estadísticos en las publicaciones del PNUD, DIGESTYC, FESAL, entre otros. En el caso de la UCSF, proporcionó el Informe oficial de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar “Análisis de la situación integral de Potonico 2013, ASI”, así como datos manejados por las Promotoras de Salud, entre otros. Mientras, que la Alcaldía Municipal facilitó información sobre la organización y servicios básicos disponibles del municipio, entre otros aspectos. Por su parte, el SIBASI de Chalatenango, facilitó documentación consolidada sobre la salud materna y neonatal del departamento y a nivel nacional. En cada caso, la información documental fue consignada textualmente en formularios, especificando el nombre del documento fuente.

e) Mesas de diálogo por actores: Se realizó una jornada de ejercicios con siete mesas de diálogo, cada una integrada por diferentes actores sociales del municipio: (i) Mesa de mujeres en edad fértil (MEF); (ii) Mesa de madres, suegras y abuelas de MEF; (iii) Mesa de hombres; (iv) Mesa de adolescentes; (v) Mesa de líderes y lideresas comunitarias; (vi) Mesa de proveedores de servicios de salud; y (vii) Mesa de actores locales claves –vinculados con la salud-. La identificación y convocatoria de los y las participantes, para cada una de las mesas, se realizó con el apoyo de miembros/as de las ADESCO’s de las comunidades, el Comité Intersectorial, la Unidad de la Mujer de la Alcaldía Municipal, y las Promotoras de salud de la UCSF. Para cada mesa, se convocó a un aproximado de 25 personas -tanto del área urbana como de los diferentes cantones del municipio-, considerando que algunas no asistirían a la reunión, pero que esto no interfiriera con la realización de la jornada de ejercicios, que estaba prevista con un mínimo de 12 participantes.

Page 86: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

86

Previo a dichas jornadas de ejercicios, también se preparó la logística –local, materiales, alimentación-, requerido para la realización de las mismas. En efecto, las siete jornadas de ejercicios realizadas –con una duración de aproximadamente de 6 horas-, contaron con un promedio de 18 participantes cada una -127 personas en total- y se desarrollaron de acuerdo a una agenda previamente preparada y discutida con el equipo responsable, en la cual, los principales puntos fueron:

Objetivo de la jornada: Se explicó el objetivo del estudio, en qué consiste la estrategia MIFC, las áreas de MIFC a trabajar –Desarrollo de Capacidades, Conciencia de derechos, Vínculos y Calidad de los Servicios-, la metodología a seguir y importancia de la participación activa de cada una de las personas presentes.

Normas de convivencia: Se acordaron con el consenso de grupo de participantes, considerando entre otros aspectos la confidencialidad y el respeto a las opiniones de cada uno/a de los y las participantes.

Breve análisis de la salud a nivel nacional: A manera de introducción, se presentaron datos sobre la situación de salud –con énfasis en la salud materna y neonatal-, en el nivel nacional.

Trabajo en equipo: Se formaron dos grupos de participantes, cada uno de los cuales trabajaría en dos áreas prioritarias de MIFC –Desarrollo de Capacidades, Conciencia de derechos, Vínculos y Calidad de los Servicios-. Cada grupo contó con el apoyo de 3 personas del equipo técnico de la OEF, quienes desempeñaron las funciones de Facilitadora, Anotadora y Observadora. Además, la Coordinadora del Proyecto reforzó aspectos metodológicos y la participación de ambos grupos, en diferentes momentos. También, a cada grupo, se le entregaron papelones con la matriz para trabajar cada área de MIFC: problemas, posibles soluciones y oportunidades. Las preguntas se realizaron de acuerdo a la Guía proporcionada por MINSAL y se brindó tiempo para que los dos grupos respondieran a las mismas en los papelones entregados. Luego de tener un listado de problemas identificados, se realizó la priorización de los tres problemas que mayor afectan la salud de la mujer embarazada y del recién nacido. Esta dinámica se realizó con todas las áreas de MIFC. Seguidamente, cada grupo seleccionó a un/a representante para que presentara en plenaria los problemas priorizados y posibles soluciones advertidas por el grupo. Finalmente, cada grupo seleccionó a un/a representante para la Mesa de Interactores que se realizaría posteriormente.

Informe de cada mesa de diálogo: Al final de la jornada de ejercicios, el equipo técnico de la OEF, se reunió para revisar la información recabada, socializar impresiones y trasladar las anotaciones de los papelones al formato de informe de mesa de diálogo.

Page 87: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

87

f) Mesa de interactores: Previo al desarrollo de la mesa de interactores, el equipo técnico de la OEF consolidó los problemas identificados y priorizados en las cuatro áreas de MIFC –ubicando en primer lugar los repetidos en dos o más mesas-, así como las propuestas de solución, consideradas por las siete mesas de diálogo realizadas anteriormente. Luego, éstos fueron plasmados en los papelones que serían presentados a la mesa de interactores. En la jornada de ejercicios que se realizó con esta mesa –con una duración de 6 horas-, se siguió la misma metodología utilizada en las mesas de diálogo por actores, es decir, que se formaron dos grupos de participantes, cada uno de los cuales discutió los problemas y propuestas de solución de dos áreas de la estrategia MIFC. Luego de discutir y analizar cada uno de los problemas, tomando en cuenta la factibilidad e impacto, se prosiguió a la priorización de tres problemas por área, totalizando doce problemas priorizados, con sus posibles soluciones. Los cuales serán retomados en el Plan de Intervención en MIFC del municipio de Potonico, que se prevé formular después de socializar con las comunidades los resultados del presente DCP.

Finalmente, algunas limitantes para el desarrollo de las jornadas de ejercicios con las diferentes mesas de diálogo, realizadas en el municipio de Potonico, fueron:

No toda la población convocada asistió a las jornadas de ejercicios. Por lo que, siempre debe convocarse un número mayor de personas a las requeridas.

Los y las participantes no disponen de todo el día para el trabajo de las mesas de diálogo, la mayoría insistía en retirase a la hora del almuerzo. En efecto, debería considerarse realizar dos medias jornadas por mesa de diálogo.

La distancia y la falta de transporte desde los cantones hacia el casco urbano del municipio, dificulta la asistencia de las personas convocadas. Al respecto, debería considerarse que la Alcaldía Municipal, la UCSF u otras entidades colaboren con el traslado de la población, antes y después de la jornada de ejercicios con cada mesa de diálogo.

En el caso de los proveedores de salud, no podían dejar cerrada la UCSF y los/as médicos/as estaban pendientes de las emergencias. Por lo que, habría que considerar realizar la jornada de ejercicios en un horario diferente al de la atención en la UCSF.

Los actores locales expresaron que tenían múltiples ocupaciones, estaban pendientes de llamadas o asistieron solo media jornada. En efecto, tendría que sensibilizar aún más a estos actores, para garantizar su compromiso con las acciones.

Page 88: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

88

ANEXO 4 BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación Demográfica Salvadoreña. Encuesta Nacional de Salud Familiar

FESAL, 2008.

2. FLACSO/FISDL. Mapa de Pobreza, 2005.

3. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censos DIGESTYC. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2009.

4. Ministerio de Educación, Sistema de Reportes y Estadísticas, matricula inicial y rendimiento académico, 2013.

5. MINSAL. Evaluación de la situación de la Atención de la niñez enero a diciembre 2013.

6. MINSAL. Informe de Labores 2013-2014. Capítulo 2 Perfil Epidemiológico.

7. PNUD. Informe 262, 2005.

8. PNUD. Informe de Desarrollo Humano El Salvador 2010.

9. Santirelli, Carlo. Trabajando con los individuos, familias y comunidades para mejorar la salud materna y neonatal, 2002.

10. Sistema de Morbimortalidad en línea (SIMMOW). Informe de Labores 2013-2014.

11. Sistemas Estadísticos institucionales. MINSAL, Informe de Labores 2013-2014.

12. Unidad Comunitaria de Salud Familiar de Potonico. Análisis de la Situación de Salud Integral de Potonico, 2013.

13. Unidad Comunitaria de Salud Familiar de Potonico. Censo de población de las Promotoras de Salud 2013 – 2014.

Page 89: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

89

ANEXO 5 INFORME MESA DE DIALOGO CON MUJERES EN EDAD FÉRTIL

Esta mesa de diálogo se realizó el día 14/03/2014, con una duración de 6 horas y la participación de 12 mujeres –de 25 invitadas-, cuyas edades están comprendidas entre los 19 y 49 años de edad. Se tuvo representación tanto del área urbana como del área rural, entre ellas 5 mujeres embarazadas y 5 mujeres que han presentado complicaciones durante el embarazo y/o el parto.

La jornada se llevó a cabo en el Centro de Formación “Hermanas Carmelitas de San José”, ubicado en el casco urbano de Potonico, el cual cuenta con condiciones adecuadas para la actividad -sin interferencias-. Este fue contratado junto con la alimentación para las participantes (refrigerios y almuerzo).

La Agenda desarrollada -previamente establecida por el MINSAL para el desarrollo de las Mesas de Diálogo-, fue la siguiente:

1. Inscripción de participantes. 2. Saludo y bienvenida. 3. Presentación del objetivo de la actividad 4. Establecimiento de las reglas de convivencia. 5. Dinámica de presentación. 6. Breve análisis de salud y explicación de la estrategia MIFC. 7. Trabajo en grupos. 8. Plenaria. 9. Selección de participantes para la Mesa de Interactores 10. Evaluación.

Así, la jornada de ejercicios se centró en el análisis de los problemas y propuestas de soluciones en las 4 áreas prioritarias de MIFC. Para ello, se conformaron 2 grupos de participantes, cada uno de los cuales trabajó en dos áreas prioritarias. El grupo uno, analizó, reflexionó, identificó problemas, posibles soluciones y oportunidades en torno a la áreas de Desarrollo de Capacidades y Conciencia de Derechos. Mientras, que el grupo dos realizó lo mismo con las áreas de Vínculos y Calidad de la atención. Contando cada grupo con el apoyo de una Facilitadora, una Observadora y una Anotadora. Además, de la Coordinadora que apoyó a ambos grupos.

Para la discusión en grupos, se utilizó la Guía para Mesas de Diálogo -proporcionada por el MINSAL- y papelones con la matriz para que cada grupo trabajara sobre los problemas y propuestas de solución en cada una de las áreas asignadas.

Page 90: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

90

Durante el desarrollo de la actividad se indagó sobre la situación de salud del municipio, enfocada en la salud materna y neonatal, desde la perspectiva de las mujeres, quienes participaron y contaron sus propias experiencias tanto positivas como negativas, y lo que conocen de su entorno.

A medida que las participantes fueron comentando dichas experiencias, fueron identificando problemas y posibles soluciones, así como también reconocieron ciertas oportunidades, las cuales fueron plasmadas en los papelones.

Luego de identificar los problemas relacionados a las áreas discutidas, se pasó a priorizar tres problemas de cada área, los cuales fueron expuestos en plenaria a todo el grupo.

Posteriormente, cada grupo, seleccionó a dos representantes para participar en la Mesa de Interactores.

La actividad finalizó con comentarios sobre la jornada –evaluación-, en donde las participantes destacaron que había sido una jornada muy productiva, que nunca habían estado en un Taller donde se hablara de la salud de las mujeres, donde ellas pudieran exteriorizar libremente sus inquietudes y necesidades, y que estaban interesadas en continuar participando en talleres similares.

Entre las limitantes de dicha jornada, se pueden señalar: La asistencia de las mujeres invitadas tanto del área rural, como urbana, fue

reducida a pesar de haber invitado y promovido la participación de por menos 25 mujeres. En el caso de las mujeres procedente de los cantones, influyó la distancia y el hecho de no contar con servicio de transporte público.

Algunas mujeres llevaron a sus hijos/as, lo que generó distracción en las participantes, ya que estaban pendientes de ellos/as.

Al mediodía, más o menos un 50% de las mujeres querían retirarse, manifestando que tenían que hacer oficios en la casa.

CONCLUSIONES: El que todas las participantes fueran mujeres, les permitió expresarse con

mucha libertad y expresar sus propias experiencias sin temor a ser criticadas.

A pesar de no ser una jornada de capacitación, si no de exploración, las participantes manifestaron que había sido una jornada muy importante y que habían aprendido de ellas mismas, cosas que antes no las sabían.

El poco interés a las actividades relacionadas a la salud, o la dependencia del esposo o compañero de vida, pudo influir en la poca asistencia.

Coordinadora: Kydia Santamaría de Pacas Facilitadoras: Maritza Guadalupe Lara z y Ana Patricia Quinteros Observadoras: Damaris Abigail y Olga Menjívar Anotadoras: Gloria del Carmen Sibrián y Eva María Castro.

Page 91: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

91

FORMULARIO DE INFORME DE MESA DE DIÁLOGO

Viernes 14 de marzo de 2014 Municipio: Potonico Mesa: Mujeres en edad fértil

ANÁLISIS DE LAS ACCIONES

NIVEL DE ATENCIÓN/APOYO

PROBLEMAS PRIORITARIOS ACCIONES IDENTIFICADAS

Desarrollo de Capacidades

1. Mujeres embarazadas son víctimas de violencia física y psicológica por parte de la familia y de su pareja

- Que las instituciones brinden capacitaciones a las familias para fortalecer las relaciones familiares, autoestima y disminuir la violencia, en las comunidades.

2. No existe una planificación de vida en la pareja adulta y en parejas adolescentes

- El Centro Escolar y la UCSF debe brindar orientación de vida a través de charlas a los jóvenes y a las parejas.

3. El hombre no se involucra en los cuidados de la mujer embarazada, parto y pos parto.

- Que las instituciones capaciten a los hombres sobre la importancia de ser responsables con sus hijos/as.

Conciencia de Derechos

No se respeta la libertad de decisión de la mujer, al momento de elegir métodos de planificar y cuántos hijo/as tener.

- Que la UCSF brinde consejería a mujeres a través de las visitas domiciliares, en el momento de la consulta y en las charlas que se brindan en el Club de embarazadas, en cuanto a la toma de decisiones sobre su cuerpo.

Hombres machistas violan los derechos de las mujeres cuando no las apoyan en la crianza de sus hijo/as

- Que las instituciones concienticen a la población sobre la importancia de apoyar a las mujeres.

En el municipio las instituciones no trabajan por los derechos de la mujer

- Que la Alcaldía Municipal promueva la organización de un comité de mujeres para promover los derechos de estas.

- La Unidad de la Mujer de la Alcaldía, sea funcional y vele por el cumplimiento de los derechos de las mujeres.

Vínculos

1. Carretera en mal estado que conduce de Potonico a Chalatenango, limita una pronta intervención médica.

- Que la Alcaldía Municipal gestione un proyecto para que arreglen las calles.

- Que la Directiva Comunal forme un Comité que le de mantenimiento a las calles.

Page 92: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

92

NIVEL DE ATENCIÓN/APOYO

PROBLEMAS PRIORITARIOS ACCIONES IDENTIFICADAS

Vínculos

2. El Hospital de Chalatenango no permite que el hombre como pareja acompañe a la mujer durante el parto ni en la toma de ultras.

- Que la UCSF, traslade al MINSAL, el interés por que el hombre participe en momento del parto.

3. Algunas veces no hay combustible para ambulancia y hay que buscar un vehículo particular.

- Que la Alcaldía apoye con combustible para que la ambulancia atienda emergencias.

- Que las ADESCO’s se organicen y gestionen con otras instituciones para que siempre haya disponibilidad del combustible.

Calidad de los Servicios

1. Motorista de la ambulancia trata mal a los/as usuarios/as y no traslada a pacientes por la noche.

- Que el Coordinador de la UCSF asigne las responsabilidades que le corresponden desarrollar al motorista y definan horarios de trabajo.

2. Larga espera para ser atendidos en el Hospital de Chalatenango.

- Que El MINSAL, evalué y revise porque los/as usuarios/as esperan largo tiempo para ser atendidos.

3. Falta de personal médico en UCSF, hace que los tiempos de espera sean largos.

- Que el Coordinador de la UCSF, gestione ante el MINSAL, más recurso médico.

Page 93: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

93

HOJA DE ANOTADOR/A Día: viernes 14 de marzo de 2014 Municipio: Potonico Mesa: Mujeres en edad fértil.

RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS (Asterisco

en los prioritarios)

COMENTARIOS TEXTUALES DE PARTICIPANTES

¿SE IDENTIFICARON ALGUNAS OPORTUNIDADES?

(Enumérelas) Desarrollar CAPACIDADES para mantenerse saludable, tomar buenas decisiones y responder a emergencias. En el área de Capacidades, las mujeres comentaron diferentes situaciones, entre ellas: que reconocen que la etapa del embarazo es diferente, y que deberían cuidarse por el bien de ellas y del bebé, pero que muchas veces se exponen por necesidad de apoyar al esposo o compañero de vida, para la realización de tareas agrícolas, lo cual les genera su medio de vida.

Un sentimiento común en las mujeres participantes y que les causa mucha insatisfacción, es el hecho de que los esposos o compañeros de vida no se involucran en los cuidados de la mujer durante su embarazo, puerperio y con los cuidados del/la recién nacido/a.

Con relación a la alimentación, la mayoría reconoce que durante el embarazo y cuando se está lactando, la alimentación debe ser de mejor calidad. No obstante, comen lo que tienen a su alcance, ya que su situación económica nos les permite una dieta diferenciada.

Con relación a las creencias, dicen que durante el embarazo “no hay alimentos malos”, pero “cuando se está en dieta (puerperio), si hay muchos alimentos que caen mal” y que no se recomienda comer como es el caso del pescado.

1. * Mujeres embarazadas son víctimas de violencia física y psicológica por parte de la familia y de su pareja.

2. Mujer embarazada visita

a partera para que la sobe.

3. * El hombre no se

involucra en los cuidados de la mujer embarazada.

4. *No existe una

planificación de vida en la pareja adulta y en parejas adolescentes.

5. Las mujeres usan

métodos anticonceptivos a escondidas de su pareja.

6. Las familias llevan a niñas y niños donde curanderos cuando se enferman.

“Mi esposo trabaja por eso no me acompaña a la unidad de salud”. “Cuando me duele la panza voy donde la sobadora porque a veces el bebé está en mal posición”. “Las mujeres después de dar a luz se tapan los oídos, se ponen calcetines y se ponen un pañal en la cabeza para que no les entre aire” “Yo le puse fajero a mis hijos”. ”En el Hospital, deberían de dejar que el hombre esté a la hora del parto para que vea cuanto sufre una mujer cuando tiene su hijo”. “Como creo en el ojo a mi hijo le pegan ojo”. ”Yo nunca anduve en controles y hay están todos buenos”.

1. Mujeres conocen sobre signos y síntomas de peligro en el embarazo.

2. La Promotora de la UCSF visita a las embarazadas por sus controles.

3. La familia apoya a la mujer cuando sale embarazada.

4. La UCSF está pendiente de la salud de los/las usuarias.

5. En los últimos años, no se han registrado partos domiciliares. Todos son atendidos en el Hospital.

Page 94: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

94

RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS (Asterisco

en los prioritarios)

COMENTARIOS TEXTUALES DE PARTICIPANTES

¿SE IDENTIFICARON ALGUNAS OPORTUNIDADES?

(Enumérelas) Con relación a las prácticas con los/as recién nacidos/as, la UCSF ha brindado mucha orientación. No obstante, continúan con algunas prácticas, según ellas “influenciadas por la madre o la suegra”, entre éstas están: calentarles el ombligo y algunas veces también los genitales; otra muy común para evitar que les hagan “ojo”, es que les ponen una pulsera de semillas roja, uso de fajero entre otras.

Al explorar sobre el conocimiento de signos de peligro, las mujeres que ya han tenido uno o más hijos/as reconocen más de una señal de peligro. No así, las adolescentes o mujeres que están embarazadas por primera vez.

Otro aspecto mencionado en varias ocasiones, es la prevalencia de la violencia contra las mujeres, sin excepción las embarazadas y que por temor o pena no se atreven a denunciarla.

Incrementar la CONCIENCIA DE DERECHOS, necesidades y problemas potenciales relacionados con la salud. Hay reconocimiento de los derechos humanos, aunque también reconocen que los hombres son quienes tienen mayor participación tanto en las decisiones familiares como comunitarias.

Con relación a los derechos sexuales y reproductivos, los identifican menos y reconocen que la mayor parte del tiempo es el hombre el que decide sobre ellas.

Cuando se exploró sobre la violencia, manifestaron que hay mujeres que sufren violencia intrafamiliar, pero por temor a burlas o rechazo de la misma familia y por dependencia económica, no se atreven a denunciar.

1. *En el municipio, las instituciones no trabajan por los derechos de la mujer.

2. *No se respeta la libertad de decisión de la mujer, al momento de elegir métodos de planificación y cuántos hijos/as tener.

“Soy haragana para reunirme”. “No sabía que en la Alcaldía estaba la Unidad de la Mujer, no sé qué hacen por la mujer”.

1. Las mujeres conocen sus derechos y la importancia de la salud de la embarazada.

2. Existe una Unidad para la Mujer que podría promover los derechos de las mujeres.

3. Existen Escuelas para padres/madres donde se imparten temas de salud sexual y embarazo en la adolescencia.

Page 95: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

95

RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS (Asterisco

en los prioritarios)

COMENTARIOS TEXTUALES DE PARTICIPANTES

¿SE IDENTIFICARON ALGUNAS OPORTUNIDADES?

(Enumérelas) La atención en la UCSF, consideran que es de buena calidad, que el personal es de calidad humana, y dependiendo del caso priorizan la atención. No obstante, no se expresan de igual forma de la atención brindada en el Hospital de Chalatenango; donde comentan haber recibido maltrato, mala atención. Muchas de las mujeres expresan “si hubiera otra opción, yo no iría al Hospital”.

3. *Los hombres machistas violan los derechos de las mujeres cuando no las apoyan en la crianza de sus hijos/as.

4. Hay un buen trato en la UCSF hacia los/as usuarios/as

Los VINCULOS para el apoyo social. Las mujeres identifican que a nivel del municipio existe disponibilidad de la Alcaldía Municipal en apoyar el traslado de pacientes, ya sea de los cantones a la UCSF, como también al Hospital de Chalatenango, cuando la ambulancia no puede.

Una limitante muy sentida por las mujeres del área rural participantes, es el difícil acceso al área urbana, a pesar que la distancia no es mucha -máxima 2 Kms-. Ya que el transporte público es casi nulo y las calles -especialmente en invierno- se vuelven de difícil acceso.

Manifiestan sentirse satisfechas con la atención brindada por el personal de salud, muy especialmente de las Promotoras de Salud, quienes priorizan las familias donde hay mujeres embarazadas, recién nacidos/as, garantizando que reciban las atenciones necesarias, tales como controles, vacunas, asistencia a capacitaciones, entre otras.

Las participantes expresan en varias ocasiones que los hombres no les acompañan o no se interesan por sus controles prenatales y postparto

1. En el municipio no existen Comités de Salud.

2. *El Hospital de Chalatenango no permite que el hombre como pareja apoye a la mujer embarazada, durante el parto ni en la toma de ultras.

3. Los viajes para asistir a

la UCSF desde los cantones son caros, y aún más cuando son por la noche.

4. *Carretera que conduce de Potonico a Chalatenango está en mal estado, eso limita una pronta intervención médica.

“La Alcaldía da combustible para la ambulancia, pero sólo para Chalate. Cuando toca llevar a alguien a San Salvador sale caro, “yo pagué $30 de combustible”. “El machismo en los hombres es fuerte aquí en el municipio”.

1- La mujer embarazada está más atendida que antes.

2- Los líderes y a veces personas particulares o la PNC apoyan para buscar el transporte de usuarios/as cuando hay alguna emergencia.

3- En la UCSF, priorizan a los/as niños/as, embarazadas y adultos/as mayores.

4- En el municipio el 100% de los partos son hospitalarios.

5- La UCSF, cuenta algunas veces con otro vehículo, además de la ambulancia.

Page 96: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

96

RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS (Asterisco

en los prioritarios)

COMENTARIOS TEXTUALES DE PARTICIPANTES

¿SE IDENTIFICARON ALGUNAS OPORTUNIDADES?

(Enumérelas) 5. * Algunas veces no hay

combustible para ambulancia y hay que buscar un vehículo particular.

La CALIDAD de los servicios recibidos de los establecimientos de salud. Mencionan que la UCSF proporciona una atención buena, aunque muchas veces el tiempo de espera se vuelve largo, ya que se incrementa la población consultante, por personas que llegan del departamento de Cabañas.

Consideran como una limitante que FOSALUD, no brinde atención nocturna, ya que las emergencias se complican a veces, por no contar con personal médico por las noches, expresando también que personal de FOSALUD trata de “mala manera” a los/as usuarios/as.

También, fue común la queja de la atención que reciben en el Hospital de Chalatenango, donde están consientes de que reciben un servicio de mala calidad, desde el momento en que ingresan hasta que son dadas de alta.

Manifiestan que como comunidad no participan en la evaluación de la calidad de los servicios que prestan las instituciones, incluyendo la UCSF. Lo cual podría mejorar algunas situaciones sentidas por la comunidad.

1. * Larga espera para ser atendidos en el Hospital de Chalatenango.

2. * Falta de personal médico en la UCSF hace que los tiempos de espera sean largos.

3. Falta de medicamentos

en la UCSF.

4. FOSALUD no atiende en horario establecido (sólo hasta la 1:00 p.m.).

5. Mala atención médica de FOSALUD a usuarios/as.

6. * Motorista de ambulancia trata mal a los usuarios/as y no traslada pacientes por la noche.

“Da lo mismo ir con o sin referencia al Hospital, lo mismo espero”. “Si la doctora de FOSALUD está viendo revistas no me atiende”.

1. La UCSF, en el Club de Embarazadas, brinda orientación a las mujeres sobre los cuidados del embarazo y de los/as recién nacidos/as.

2. En la UCSF, le dan prioridad a los casos de emergencia.

3. El personal de salud es responsable en las atenciones proporcionadas a las mujeres embarazadas y niñez.

Page 97: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

97

INFORME MESA DE DIALOGO CON PROVEEDORES DE SALUD Esta mesa de diálogo se realizó el día 23 de abril de 2014, con una duración de 6 horas y la participación de 9 empleados/as de la UCSF: 2 Médicos/as -entre ellos el Coordinador de la UCSF-, 1 Auxiliar de enfermería, 1 Licdo. en enfermería, 2 Promotoras de Salud, 1 Secretaria, 1 estudiante de enfermería de año social y un polivalente. La jornada se llevó a cabo en el Centro de Formación Hermanas Carmelitas de San José, de acuerdo a la Agenda previamente establecida para el desarrollo de las Mesas de Diálogo –según las indicaciones del MINSAL-, siendo la siguiente:

1. Inscripción de participantes. 2. Saludo y bienvenida. 3. Presentación del objetivo de la actividad. 4. Establecimiento de las reglas de convivencia. 5. Dinámica de presentación. 6. Breve análisis de salud y explicación de la estrategia MIFC. 7. Trabajo en grupos. 8. Plenaria. 9. Selección de participantes para la Mesa de Interactores. 10. Evaluación.

Así, la jornada de ejercicios se centró en el análisis de problemas y propuestas de soluciones en las 4 áreas prioritarias de MIFC. Para ello, se conformaron 2 grupos de participantes, cada uno de los cuales trabajó en dos áreas prioritarias. El grupo uno, analizó, reflexionó, identificó problemas, posibles soluciones y oportunidades en torno a la áreas de Desarrollo de Capacidades y Conciencia de Derechos. Mientras, que el grupo dos realizó lo mismo con las áreas de Vínculos y Calidad de la atención. Contando cada grupo con el apoyo de una Facilitadora, una Observadora y una Anotadora. Además, de la Coordinadora que apoyó a ambos grupos. Para la discusión en grupos, se utilizó la Guía para Mesas de Diálogo -proporcionada por el MINSAL- y papelones con la matriz para que cada grupo trabajara sobre los problemas y propuestas de solución en cada una de las áreas asignadas. Los y las participantes mostraron mucho interés y conocimiento sobre el tema de la salud materna y neonatal, y fue evidente la espontaneidad con que comentaban aún situaciones que los involucran por ser proveedores de salud. Cada uno de los grupos, identificó una serie de problemas relacionados a las áreas discutidas, posteriormente priorizaron tres problemas de cada área, los cuales expusieron en plenaria. Algunos de dichos problemas fueron discutidos

Page 98: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

98

mayormente en dicha plenaria, hasta llegar a un consenso y sabiendo que éstos serían presentados en la Mesa de Interactores. Posteriormente, cada grupo, seleccionó a dos representantes para participar en la Mesa de Interactores. Se finalizó la jornada evaluando la actividad, donde los/as participantes manifestaron que había sido una jornada muy interesante, donde ellos mismos habían podido identificar situaciones que pueden estar afectando la calidad de los servicios prestados a los/as usuarios. Entre las limitantes de dicha jornada se puede señalar, que se inició con la actividad una hora después de lo programado, ya que el personal atendió primero a los usuarios/as, igualmente en el transcurso de la jornada se presentó en el municipio una emergencia y los médicos tuvieron que retirarse por un promedio de una hora. CONCLUSIONES: El trabajar en día hábil, no es muy conveniente ya que el personal antes de

la jornada dieron algunas atenciones, iniciando después de la hora indicada.

El grupo en general se mostró muy interesado y participaron sin ninguna limitante, expresaron con mucha libertad sus opiniones a pesar de que se contó con la presencia del Coordinador de la UCSF.

Coordinadora: Kydia Santamaría de Pacas Facilitadoras: Maritza Guadalupe Lara y Mayra Elizabeth López Observadoras: Damaris Abigail y Olga Menjívar Anotadoras: Gloria del Carmen Sibrián y Eva María Castro

Page 99: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

99

FORMULARIO DE INFORME DE MESA DE DIÁLOGO

Día: miércoles 23 de abril 2014 Municipio: Potonico Mesa: Proveedores de salud

ANÁLISIS DE LAS ACCIONES

NIVEL DE ATENCIÓN/APOYO

PROBLEMAS PRIORITARIOS ACCIONES IDENTIFICADAS

Desarrollo de Capacidades

1. Mujeres embarazadas sufren violencia psicológica, por parte de su pareja y familia.

- Que las instituciones locales fomenten la cultura de denuncia

- Que cada institución pública ejerza su función y haga cumplir la Ley desde su área de intervención social.

- La UCSF debe coordinar con el ISDEMU para que impartan charlas sobre violencia familiar al Club de embarazadas.

2. Las etnoprácticas afectan la salud de las mujeres embarazadas y recién nacidos/as

- Que las Promotoras de Salud, involucren a toda la familia en las capacitaciones u orientaciones que brindan.

- La UCSF debe fortalecer conocimientos sobre autocuidado e identificación de signos de peligro a través del Club de Embarazadas y de los controles prenatales.

3. Poco involucramiento de los hombres en el cuidado de las mujeres embarazadas.

- Que el personal de salud involucre a la pareja desde la consulta preconcepcional, hasta los cuidados del/a recién nacido/a.

- Involucrar al hombre en el Club de Embarazadas.

Conciencia de Derechos

1. La mujer no tiene la libertad para decidir sobre la utilización de métodos anticonceptivos y sobre cuántos hijos/as tener.

- La UCSF debe fortalecer la consejería en la pareja. - Las diferentes entidades existentes en el municipio deben trabajar en

fortalecer los derechos de las mujeres.

- Que el personal de salud oriente a la mujer para que haga valer sus derechos sexuales y reproductivos.

2. No existe otra institución, a parte de la UCSF, que vele por los derechos de las mujeres embarazadas.

- La UCSF debe compartir con el Comité Intersectorial la necesidad de trabajar y fortalecer los derechos de la mujer en el municipio.

3. Contradicción legal entre lineamientos del MINSAL y LEPINA, en el abordaje sobre el derecho a utilizar métodos de planificación en adolescentes.

- La UCSF debe solicitar al MINSAL una revisión de los lineamientos sobre el derecho a la selección de métodos de planificación para que se llegue a un acuerdo para brindar una mejor atención a los/as adolescentes.

Page 100: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

100

NIVEL DE ATENCIÓN/APOYO

PROBLEMAS PRIORITARIOS ACCIONES IDENTIFICADAS

Vínculos

1. No hay respaldo del MINSAL para reparación de ambulancia, si ésta presenta desperfectos mecánicos por trasladar pacientes en horas no hábiles.

- El MINSAL extienda una autorización que respalde al responsable de manejar la ambulancia en caso de que ésta presente desperfectos mecánicos.

2. Poca participación y apoyo de instituciones locales a UCSF en abordar temas sobre salud sexual y reproductiva SSR en adolescentes.

- Que la UCSF coordine con las diferentes instituciones presentes en el municipio para unir esfuerzos y trabajar juntos en la salud sexual y reproductiva de los adolescentes del municipio.

- Que los Centros Escolares soliciten el apoyo de otras organizaciones para que les impartan charlas sobre salud sexual y reproductiva a los adolescentes.

3. Carretera en mal estado que conduce de Potonico a Chalatenango, limita el rápido acceso una intervención médica oportuna en el Hospital.

- Que la Alcaldía Municipal coordine con instituciones competentes para un adecuado mantenimiento.

Calidad de los Servicios de Salud

1. Negligencia médica a usuarios/as en el Hospital de Chalatenango.

- Que la comunidad se empodere sobre los derechos de salud para denunciar los casos de maltrato en el Hospital de Chalatenango.

2. Poco recurso médico en la UCSF, para atender demanda de usuarios/as.

- Que el MINSAL evalúe la posibilidad de incrementar el No. de médicos para brindar una mejor atención de salud.

3. Los/as usuarios/as de FOSALUD reciben maltrato verbal por parte de médica y enfermera.

- Que la comunidad se empodere sobre los derechos de salud para denunciar los casos de maltrato por parte del personal de FOSALUD.

Page 101: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

101

HOJA DE ANOTADOR/A Día: miércoles 23 de abril de 2014 Municipio: Potonico Mesa: Proveedores de salud

RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS

IDENTIFICADOS (Asterisco en los

prioritarios)

COMENTARIOS TEXTUALES DE PARTICIPANTES

¿SE IDENTIFICARON ALGUNAS

OPORTUNIDADES? (Enumérelas)

Desarrollar CAPACIDADES para mantenerse saludable, tomar buenas decisiones y responder a emergencias. Según el personal de la UCSF, la población en general -incluyendo a las mujeres embarazadas- no reconocen la importancia de los cuidados a la salud. Estiman que la transmisión de mitos y costumbres tienen arraigo en la población, ya que muchas de las familias antes de consultar en la UCSF, algunas veces se auto-medican con remedios caseros recomendados por la madre, abuela o suegra.

Lo mismo, sucede en la etapa del embarazo, puerperio y cuidados del recién nacido/a.

Es evidente que las mujeres no reconocen su estado de embarazo como una etapa especial, ellas continúan haciendo los trabajos cotidianos, aún poniendo en riesgo su salud y la del bebé. Según los proveedores de salud, la mayor parte de las mujeres embarazadas se ponen en control prenatal tempranamente, más que por estar consientes de la importancia, es porque las Promotoras de Salud les insisten y se aseguran a través de las visitas domiciliarias para que se pongan en control y asistan al Club de Embarazadas. Algunas veces muestran resistencia para tomarse las vitaminas o medicamentos recetados.

1. Falta de responsabilidad de las familias al llevar sus controles prenatales e infantiles.

2. *Las etnoprácticas

afectan la salud de las mujeres embarazadas y recién nacidos/as.

3. *Poco involucramiento

de los hombres en el cuidado de las mujeres embarazadas.

4. Renuencia a seguir indicaciones médicas en algunas embarazadas.

5. Mujer embarazada no

ve como prioridad buscar atención médica de inmediato, ante una señal de peligro.

“Como la mamá, en aquel tiempo, nunca fue a control en sus embarazos, le dicen a la hija que no es importante y que no vaya”. “El parto no lo atiende la partera, pero siempre la soba durante el embarazo”. “Los hombres no acompañan a la esposa a los controles por pena a que dirán”. “Al recién nacido le ponen un calcetín al derecho y otro al revés para evitar le dé ojo”. “Calentarle el cuerpo al recién nacido porque este viene deforme”. “Al recién nacido le ponen pulsera de pelos para evitar le hagan ojo”.

1. Promotoras de Salud comprometidas con la población.

2. Participación de la mayoría de las mujeres embarazadas en el Club de Embarazadas

Page 102: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

102

RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS (Asterisco en los

prioritarios)

COMENTARIOS TEXTUALES DE PARTICIPANTES

¿SE IDENTIFICARON ALGUNAS

OPORTUNIDADES? (Enumérelas)

Igualmente, reconocen que aproximadamente desde hace 4 años, el 100% de los partos son intrahospitalarios. Esto obedece al trabajo de las Promotoras y a que las parteras ya no están autorizadas para atender partos. No obstante, muchas mujeres exteriorizan el temor a ir a tener a su bebé al Hospital, a raíz de los comentarios que escuchan acerca de la atención que brinda el Hospital.

Con relación a los hábitos higiénicos, los/as Promotores/as de Salud, reconocen que las familias tienen buenas prácticas tanto a nivel personal, como de su entorno.

Con respecto a la alimentación de la mujer, los Médicos de la UCSF dicen que las mujeres -especialmente las puérperas- continúan replicando en su alimentación, lo que les han dicho sus madres o suegras, dicen “continúan comiendo tortilla con queso y tomando chocolate” a pesar de los esfuerzos del personal de la UCSF para cambiar dichas prácticas, ya que en el Club de Embarazadas se les brindan charlas sobre los alimentos a consumir en las diferentes etapas. Igualmente, continúan con prácticas como ponerse tapones en los oídos, taparse la cabeza, no recibir aire, entre otras. Mientras, que con el/la recién nacido/a realizan prácticas como calentarle el ombligo, ponerle fajero, amarrarle las piernas, llevarlo a curar de ojo, entre otras.

6. Las mujeres descuidan su atención médica por compromisos familiares.

7. *Mujeres embarazadas

sufren violencia psicológica, por parte de su pareja y familia.

Page 103: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

103

RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS (Asterisco en los

prioritarios)

COMENTARIOS TEXTUALES DE PARTICIPANTES

¿SE IDENTIFICARON ALGUNAS

OPORTUNIDADES? (Enumérelas)

Sobre los signos de peligro, dicen que aunque muchas veces las mujeres no saben su nombre, identifican los más comunes como una señal de poner más atención o de pedir ayuda. Cuando se presenta alguna emergencia es el compañero de vida o la familia quienes buscan ayuda.

Los/as participantes de esta mesa comentan que en los hombres del municipio el machismo es predominante, situación que no les permite acompañar a la mujer embarazada a sus controles, considerándolo como debilidad.

Incrementar la CONCIENCIA DE DERECHOS, necesidades y problemas potenciales relacionados con la salud. En cuanto a la conciencia de derechos, los/as participantes en esta mesa coincidieron en que la mayor parte de las mujeres conocen varios de los derechos humanos, pero no así los derechos sexuales y reproductivos. Por lo que, especialmente en el área rural, muchas mujeres tienen vulnerados sus derechos. A tal grado que manifestaron que muchas mujeres no deciden cuando planificar, con que método, cuándo embarazarse ni cuántos hijos tener. Por lo que, planifican a escondidas de sus esposos o compañeros de vida.

Igualmente, los/as integrantes de la mesa, comentaron que muchas mujeres están sufriendo violencia intrafamiliar, pero que no la denuncian por temor o por pena.

1. *No existe otra institución, a parte de la UCSF, que vele por los derechos de las mujeres embarazadas.

2. *La mujer no tiene la libertad de decidir sobre la utilización de métodos anticonceptivos y sobre cuántos hijos tener.

3. *Contradicción legal entre lineamientos del MINSAL y LEPINA, en el abordaje sobre el derecho a utilizar mét. de planificación en adolescentes.

“Hay mujeres que planifican a escondidas”. “El hombre solo está presente en el hogar, cuando hay que tomar decisiones”. “No podemos negarle la atención y consejería a las adolescentes sobre métodos de planificación”.

1. La Alcaldía cuenta con la Unidad de la Mujer para promover capacitaciones sobre derechos a las mujeres.

2. La UCSF le da prioridad a la mujer embarazada.

3. La UCSF realiza dos Asambleas Comunitarias anualmente, donde se informan algunos aspectos de salud.

Page 104: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

104

RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS (Asterisco en los

prioritarios)

COMENTARIOS TEXTUALES DE PARTICIPANTES

¿SE IDENTIFICARON ALGUNAS

OPORTUNIDADES? (Enumérelas)

También, comentan que la Unidad de la Mujer, de la Alcaldía Municipal no tiene ningún protagonismo en la defensa o promoción de los derechos de la población y mucho menos de la mujer.

4. La mayoría de la población no le da importancia a la salud materna y neonatal.

Los VINCULOS para el apoyo social Las Promotoras de Salud comentan que en el casco urbano no hay mayor problema para movilizar a las mujeres embarazadas, cuando se presenta alguna emergencia o, a cualquier otra persona; ya que generalmente se cuenta con la ambulancia, o a veces con un vehículo extra en la UCSF. Además, se cuentan con el apoyo de la Alcaldía Municipal para el traslado de pacientes tanto de los cantones al caso urbano como de éste, al Hospital de Chalatenango. Procurando que las mujeres embarazadas o cualquier usuario/a reciba una atención en salud inmediata.

Por otra parte, comentan que la mujer embarazada recibe poco apoyo y acompañamiento de parte de su pareja, a la hora de asistir a sus controles y los cuidados propios que requiere una mujer embarazada y durante el puerperio. Según el Coordinador de la UCSF, se ha insistido en las reuniones de Club de Embarazadas que se hagan acompañar por sus esposos o compañeros de vida, pero nunca sucede eso. La mujer continúa llegando sola a los controles y al Club de Embarazadas.

1. *Carretera que conduce de Potonico a Chalatenango en mal estado, limita el rápido acceso a una intervención médica oportuna en el Hospital.

2. *No hay respaldo del MINSAL para reparación de la ambulancia si ésta presenta desperfectos mecánicos por trasladar pacientes en horas no hábiles.

3. *Poca participación y apoyo de instituciones locales a la UCSF, en abordar temas sobre salud sexual y reproductiva SSR en adolescentes.

“Si se arruina la ambulancia cuando llevo pacientes por la noche al Hospital, a mí me toca pagar los gastos de reparación en el Taller”.

1. La UCSF cuenta con una ambulancia para cubrir las emergencias.

2. La Alcaldía apoya con el traslado de las embarazadas a la UCSF y/o al Hospital de Chalatenango, cuando la ambulancia no está disponible.

3. Algunos familiares acompañan a mujeres embarazadas en momentos de emergencia.

4. Las Promotoras visitan frecuentemente a las mujeres embarazadas.

5. Las Promotoras les explican las señales de peligro a las embarazadas y la importancia de la planificación familiar.

Page 105: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

105

RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS (Asterisco en los

prioritarios)

COMENTARIOS TEXTUALES DE PARTICIPANTES

¿SE IDENTIFICARON ALGUNAS

OPORTUNIDADES? (Enumérelas)

Como una dinámica para minimizar contratiempos y generar mayor confianza en las mujeres embarazadas, la UCSF, organiza pasantías en el Hospital de Chalatenango con el objetivo que la mujer embarazada conozca los pasos que realizará en el momento que ingrese al Hospital para dar a luz. Mencionan que la idea en estas pasantías es que el esposo o compañero de vida las acompañe, pero casi nunca es factible, por lo que, la mujer asiste sola. Las instituciones locales no ven la salud materna y neonatal como un problema que hay que abordar y trabajar en equipo, para ellos ese es un tema que sólo le corresponde a la UCSF.

4. Los vales de combustible que da el MINSAL son muy pocos, para las emergencias que se presentan en la UCSF.

La CALIDAD de los servicios recibidos de los establecimientos de salud. En el área de calidad de la atención, los proveedores de salud expresaron que hacen todo lo posible por brindar una atención temprana y de calidad a la población en general, pero muy especialmente a los grupos más vulnerables. No obstante, reconocen que hay algunas situaciones que se deben mejorar para una mejor atención a la población, tal es el caso del tiempo de espera para la consulta. Consideran que esta situación se da porque buena parte de la población consultante viene de comunidades del departamento de Cabañas, lo que significa que se sobrecarga al personal y muchas veces no es posible atender a toda la población demandante.

1. La carga de trabajo en la UCSF dificulta que el personal médico realice las visitas domiciliares con frecuencia.

2. *Poco recurso médico en la UCSF, para atender la demanda de usuarios/as.

3. *Los usuarios/as de

FOSALUD reciben maltrato por parte de médica y enfermera.

“Los usuarios me han comentado que la Doctora de FOSALUD es enojada”. “Como personal de salud del primer nivel de atención, nosotros también recibimos maltrato por parte del personal de segundo nivel de atención Hospital de Chalatenango”.

1. Se hacen visitas domiciliarias, según riesgo, en el municipio.

2. La UCSF realiza encuesta de satisfacción a usuario/as.

3. La UCSF tiene a disponibilidad del público un buzón de sugerencias.

4. El municipio cuenta con un Programa de rehabilitación.

Page 106: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

106

RESULTADO LISTA DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS (Asterisco en los

prioritarios)

COMENTARIOS TEXTUALES DE PARTICIPANTES

¿SE IDENTIFICARON ALGUNAS

OPORTUNIDADES? (Enumérelas)

Igualmente, reconocen que los médicos hacen muy poca labor comunitaria, debido a que el tiempo se los absorbe la consulta.

FOSALUD no cuenta con presupuesto para combustible y motorista para los fines de semana y días festivos.

Médicos, enfermeras y Promotoras de Salud coinciden que en el Hospital de Chalatenango brinda una atención de mala calidad a la población, considerando que hay vulneración del derecho a una atención de salud con calidad. Igualmente, comentan que “existe rivalidad entre el personal médico del primer nivel –UCSF- y segundo nivel -Hospital de Chalatenango-“, ya que no son tomadas en cuenta las referencias que envía la UCSF.

Otro aspecto que es evidente, según los Proveedores de Salud, es que la población no le da importancia a las Asambleas Comunitarias que se realizan, para informar sobre aspectos de salud, ya que hay poca asistencia cuando éstas se realizan (dos veces al año).

4. *Negligencia médica a usuarios/as en hospital de Chalatenango.

5. Rivalidad entre primer

nivel y segundo nivel de atención hospitalaria.

Page 107: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

107

ANEXO 6

REPORTE DE LA ENCUESTA

Consolidado de encuesta dirigida a Mujeres Embarazadas y Puérperas en relación a los servicios de salud

Departamento: Chalatenango Municipio: Chalatenango Área: Urbana: 42 Rural: 62 TOTAL: 104 Lugar: de la entrevista: Hospital de Chalatenango y UCSF de Potonico Edad de la entrevistada: (en años) Edad - < 15 15 - 24 25 - 34 35-44 >45 TOTAL TOTAL 1 56 41 6 0 104 PORCENTAJE 1 54 39 6 0 100 1. ¿Por qué escogió venir a este establecimiento de salud? (Señale todas las respuestas posibles)

MOTIVOS PARA ASISTIR E ESTE ESTABLECIMIENTO

Está más cerca

No tengo seguro médico

Más económico que los

servicios privados

Hay buena atención

No hay otro estableci-

miento donde acudir

TOTAL

TOTAL 78 16 6 9 11 120 PORCENTAJE 65 13.3 5 7.5 9.1 100

2. ¿Cómo evalúa la amabilidad y el tiempo con que fue atendida/o desde que llegó al establecimiento

de salud hasta que salió del mismo? Lugar Servicio Amabilidad Tiempo

Satisfecho/a No satisfecho/a Satisfecho/a No satisfecho/a

Hospital

Preparación/ enfermería 70 18 60 28

Consulta 75 13 66 22

Farmacia 77 11 63 25

Archivo 76 12 64 24

TOTAL 298 54 253 99 PORCENTAJE

84.6 15.3 72 28

Page 108: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

108

Lugar Servicio AMABILIDAD TIEMPO

UCSF

Satisfecho/a No satisfecho/a Satisfecho/a No satisfecho/a Preparación/ enfermería

13 3 9 7

Consulta 13 3 9 7

Farmacia 13 3 9 7

Archivo 13 3 9 7

TOTAL 40 12 24 28 PORCENTAJE 77 23 46 54 3. ¿A qué ha venido hoy?

4. ¿El Dr. o la Dra. le puso suficiente atención a su caso? SI NO

HOSPITAL 77 11

UCSF 16 0

TOTAL 93 11 PORCENTAJE 89 11

5. ¿Ha sido referida alguna vez al hospital? SI NO

HOSPITAL 30 58

UCSF 3 13

TOTAL 33 71

PORCENTAJE 32 68

Consulta médica

Control prenatal

Control Post Parto

Control

Planificación Familiar

Control Infantil

Odonto-logía

Vacunación

Realización de exámenes

Toma de citologia

TOTAL 19 24 2 0 2 1 0 11 0 % 18.2 23 2 0 2 0.9 0 10 0

Curación Emergencia Ingreso Otro TOTAL

0 11 4 30 104 0 10 3.8 28.8 100

Page 109: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

109

5.1 ¿A Cuál Hospital?

TOTAL PORCENTAJE

Hospital Chalatenango 33 100

Nueva Concepción 0 0

Maternidad 0 0

5.2 Si su respuesta es SI. ¿Cómo fue la atención que recibió?

TOTAL PORCENTAJE Buena 27 82 Regular 6 18 Mala 0 0 TOTAL 33 100

6. Cuando consulta en el establecimiento de salud ¿Recibe su medicamento? Siempre A veces Nunca TOTAL HOSPITAL 72 16 0 88 UCSF 16 0 0 16 TOTAL 88 16 0 104 PORCENTAJE 85 15 0 100

7. ¿Entiende lo que le dicen cuando recibe charlas en el establecimiento de salud? Siempre A veces Nunca No asiste a las

charlas TOTAL

HOSPITAL 65 7 10 6 88 UCSF 16 0 0 0 16 TOTAL 81 7 10 6 104 PORCENTAJE 78 6.7 9.6 5.7 100

7.1 ¿Lo pone en práctica en su vida?

SI NO TOTAL HOSPITAL 69 19 88

UCSF 16 0 16

TOTAL 85 19 104

PORCENTAJE 81 19 100

Page 110: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

110

7.2 ¿Por qué lo pone en práctica?

Para cuidar la salud de la madre y del bebé. Son importantes para el bien de la salud Se aprenden cosas nuevas que todas pueden practicar en sus hogares junto a sus

familias. Es muy importante para las mujeres y sus familiares. Porque es importante y se aprende para compartirlo con la familia.

RESPUESTAS DE PREGUNTAS A MUJERES EMBARAZADAS

8. ¿Cuántas semanas de gestación/embarazo tiene?

0 - 12 13 - 28 29 - 40 TOTAL

HOSPITAL 20 12 21 53

UCSF 3 10 0 13

TOTAL 23 22 21 66

PORCENTAJE 35 33 32 100

9. ¿A cuántos controles ha asistido?

No. de controles 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL

TOTAL 1 4 5 13 10 14 7 8 4 66 PORCENTAJE 1.5 6 7.5 19.6 15.1 21.2 11 12.1 6 100

10. Cuando NO asiste a su control prenatal, ¿quién la visita? Promotor Enfermera No pasa nada TOTAL

TOTAL 49 6 11 66 PORCENTAJE 74 9 17 100

11. ¿Se ha hecho la citología en este año?

SI 41 62 NO 25 38

TOTAL 66 100

11.1 ¿Por qué no? (razones)

TOTAL PORCENTAJE Miedo 15 47

Falta de tiempo 7 22 Por el embarazo 10 31

32 100

Page 111: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

111

12. ¿El médico que la atiende le ha solicitado que asista a sus controles con su pareja?

TOTAL PORCENTAJE SI 33 50 NO 33 50

66 100 13. ¿Asiste al Club de embarazadas?

TOTAL PORCENTAJE

SI 25 38 NO 21 32

NO SABE QUE ES 20 30 66 100

14. Ha sido diagnosticada con alguna enfermedad asociada al embarazo como:

Diabetes

gestacional Preeclampsia Otras

(especifique)* Ninguna TOTAL

TOTAL 2 0 12 40 54 PORCENTAJE 4 22 74 100

*Otras: Anemia, Infección urinaria. Asma, Hipertensión 15. En sus controles prenatales, ¿Le han explicado sobre los signos de peligro?

TOTAL PORCENTAJE

SI 64 97 NO 2 3

TOTAL 66 100 15.1 ¿Cuáles son los signos de peligro que usted conoce?

SIGNO DE PELIGRO TOTAL PORCENTAJE

Hemorragia 51 29 Fiebre 29 17 Salida de Líquido 25 14.2 Hinchazón en manos y cara 18 10.2 Dolor pélvico 16 9.1 Dolor de Cabeza fuerte 28 16 No movimiento fetal 6 3.4 Ninguno 2 1.1

TOTAL 175 100

Page 112: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

112

DURANTE SUS CONTROLES PRENATALES: 16. ¿Le han indicado al menos una ultrasonografía?

TOTAL PORCENTAJE

SI 66 100 NO 0 0

TOTAL 66 100

16.1 ¿Pudo realizarse la ultrasonografía?

TOTAL PORCENTAJE SI 65 98 NO 1 2

TOTAL 66 100

16.2 ¿Por qué NO? Se le olvidó la fecha de la cita.

17. ¿Le han explicado sobre el Plan de Parto?

TOTAL PORCENTAJE

SI 60 90 NO 6 10

TOTAL 66 100 18. ¿Tiene su Plan de Plan de Parto?

TOTAL PORCENTAJE SI 56 84.8 NO 10 15.2

TOTAL 66 100 19. ¿Le han explicado sobre la alimentación que debe consumir después del parto?

TOTAL PORCENTAJE

SI 58 88 NO 8 12

TOTAL 66 100 20. ¿Le han explicado sobre cómo prepararse para la Lactancia Materna?

TOTAL PORCENTAJE SI 60 89 NO 6 11

TOTAL 66 100

Page 113: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

113

21. ¿Le han explicado sobre los cuidados del Recién Nacido/a?

TOTAL PORCENTAJE SI 58 88 NO 8 12

TOTAL 66 100

22. ¿Le han explicado cuándo debe realizar la inscripción de Control Infantil para su hijo/a?

TOTAL PORCENTAJE SI 56 85 NO 10 15

TOTAL 66 100

23. ¿A dónde piensa tener a su hijo o hija?

TOTAL PORCENTAJE Hospital 66 100

Casa 0 0 TOTAL 66 100

23.1 ¿Por qué?

TOTAL PORCENTAJE Más cercano a la población 49 37

Más seguro que en casa 66 50 El lugar adecuado 17 13

TOTAL 132 100

RESPUESTA A PREGUNTAS A MUJERES PUERPERAS: 8. ¿Dónde le atendieron el parto?

HOSPITAL CASA Otro

TOTAL 38 0 0 PORCENTAJE 100 0 0

9. ¿Cómo se encuentra el Recién Nacido?: Está vivo: 38

Tuvo complicaciones (quedó ingresado) SI: 3 (8%) NO: 35 (92 %) Murió durante o después del parto: 0

Page 114: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

114

10. PESO Y TALLA DEL RECIÉN NACIDO:

PESO DE R.N Menos de 2.5 kgrs 2.5 a 3.5 Kgs Más de 3.5 Kgs

TOTAL 5 31 2 PORCENTAJE 13 82 5

11. Si fue en el Hospital ¿Quién la trasladó?

¿Quién la traslado? TOTAL PORCENTAJE Unidad comunitaria 17 45 Alcaldía 2 5 PNC 0 0 Vehículo particular 18 47 Bus 1 3 Otro 0 0 TOTAL 38 100

12. ¿Cómo considera el trato recibido en el hospital, antes, durante y después del parto? Amabilidad Tiempo Satisfecho/a No satisfecho/a Satisfecho/a No satisfecho/a Preparación/enfermería 34 4 28 10 Parto 33 5 28 10 Farmacia 36 2 29 9 Archivo 34 4 30 8 Alta 34 4 29 9 TOTAL 171 19 144 46 PORCENTAJE 90 10 76 24 13. En su control puerperal ¿Le han explicado sobre la Planificación Familiar?

TOTAL PORCENTAJE SI 35 92.1 NO 3 7.9

TOTAL 38 100

13.1 ¿Ha optado por algún método?

TOTAL PORCENTAJE SI 20 57 NO 15 43

TOTAL 35 100

TALLA DE R.N. < o igual a 45 cms 46– 52 cms > o igual a 52 cms TOTAL 4 33 1

PORCENTAJE 10 87 3

Page 115: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

115

13.2 ¿Cuál Método de planificación familiar escogió?

¿Cuál? TOTAL PORCENTAJE Inyectables 13 65 DIU 1 5 Orales 0 0 Ritmo 2 10 Lactancia Materna 0 0 Condón 1 5 Otro 3 15 TOTAL 20 100

13.3 Si tiene pareja ¿Él está de acuerdo en la Planificación Familiar?

RESPUESTA TOTAL PORCENTAJE

SI 34 89 NO 4 11

38 100

13.4 ¿Por qué? La mitad de las mujeres encuestadas dijeron que sus parejas están de acuerdo para no

aumentar el número de hijos, el resto las mujeres están esterilizadas. Las madres encuestadas contestaron que sus parejas optan por la planificación familiar

para no llenarse de hijos. Las que dijeron que NO es porque no tienen pareja Lo consideran importante. Es lo más recomendable para no tener muchos hijos, además que somos pobres y no

hay como darle una buena vida a tanto hijo. 14. ¿Le está brindado Lactancia Materna a su recién nacido/a?

TOTAL PORCENTAJE

SI 38 100 NO 0 0

TOTAL 38 100

14.1 ¿Por qué? Es el mejor alimento para el bebe, principalmente los primeros meses. Es la mejor leche para el bebé. Consideran que es lo mejor para que el bebe crezca y se desarrolle bien

15. ¿Ha inscrito a su hijo/a en el Control Infantil?

TOTAL PORCENTAJE SI 22 58 NO 16 42

TOTAL 38 100

Page 116: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

116

15.1 ¿Qué alimentos está consumiendo? Consumen todos los alimentos Las mujeres comentan que se alimentan con variedad de comidas.

16. Su hijo/a se ha enfermado/a

TOTAL PORCENTAJE

SI 9 24 NO 29 76

TOTAL 38 100 17. ¿A dónde consultó?

LUGAR O PERSONA

TOTAL PORCENTAJE

Hospital 7 78 Unidad Comunitaria 2 22 Automedicado/a 9 100 18. ¿Le ha visitado personal de salud?

PERSONA TOTAL PORCENTAJE Promotor/a 27 71 Doctor/a 6 16 Enfermero/a

2 5.2

Ninguno 3 7.8 TOTAL 38 100

18.1 ¿Qué le han aconsejado?

Higiene Alimentación Signos de peligro

Planificación Familiar

TOTAL

20 20 15 12 67 30 30 22 18

19. ¿Quién le está apoyando en esta etapa?

Pareja Madre Padre Suegra Otro/a TOTAL 24 17 2 3 9 55

43.6 31 4 5.4 16 100

Page 117: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

117

CONCLUSIONES 1. La encuesta fue contestada por un total de 104 mujeres, 66 de ellas, embarazadas y las otras 38

puérperas, todas ellas mientras eran atendidas en el Hospital de Chalatenango o la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de Potonico. Un 59.6% de las mujeres encuestadas provenían del área rural y un 52% tenían edades entre los 15 y 24 años, y un 37.5% entre 24 y 35 años.

2. De las mujeres encuestadas, un 23% estaba consultando para control prenatal, un 18.2% por morbilidad; y, un 10% para toma de exámenes. Asistieron al Centro de Salud donde fueron abordadas por 2 motivos principales: cercanía física (65%) y falta de un seguro médico (13.3%). Un promedio del 85% estaba satisfecha con el nivel de amabilidad en la atención; alrededor del 72% mostró satisfacción con los tiempos de espera, y hasta un 89% manifestó haber recibido una adecuada atención por el personal médico, en ambos establecimientos de salud. Sólo un 32% manifestó haber sido referida para atención hospitalaria; y de ellas, un 82% refirió haber recibido una BUENA atención durante su ingreso.

3. Un 78% de las encuestadas refirió entender con claridad los contenidos de las charlas brindadas durante los tiempos de espera; y un 82% de éstas, manifestó poner en prácticas las recomendaciones ofrecidas, principalmente por los siguientes motivos: porque aprenden cosas nuevas, importantes para la salud y que pueden practicar en sus hogares junto a sus familias, pues les ayudan a evitar enfermedades y favorecen la salud de la madre y del bebé.

SOBRE LAS MUJERES EMBARAZADAS ENCUESTADAS:

4. Del total de 66 mujeres embarazadas encuestadas, un 34% están en su primer trimestre de embarazo,

un 34% en el segundo trimestre y un 32% en el último trimestre del embarazo. Un 56% manifestó haber recibido entre 4 y 7 controles prenatales; y un 74% refirió que cuando no asiste a su control prenatal es visitada por el promotor/a de salud, pero un 17% refirió también que si no asiste, no recibe visitas de ningún miembro del personal de salud.

5. Un 62% manifestó haberse realizado la citología en el último año y del 38% que no se la han realizado en el último año, un 31% dijo que el motivo para no realizarla era el embarazo y un 47% manifestó no realizársela por miedo de algún problema con el embarazo o el bebé.

6. Sólo un 50% de las embarazadas, manifestó que el médico que le da el control prenatal le ha sugerido que asista con su pareja. Sólo un 38% está asistiendo al club de embarazadas de su comunidad, y hasta un 30% manifestó desconocer sobre de qué se trata el club de embarazadas o si existe dentro de su comunidad.

7. El 100% ha sido referida para realizarse una ultrasonografía de control, y de estas un 98% ha logrado realizarla. La única embarazada que no se la ha realizado refiere que el motivo fue que olvidó la fecha de la cita.

8. Con relación a la educación de la embarazada:

Un 97% conoce los signos de peligro, siendo los mencionados con mayor frecuencia: el sangrado vaginal, dolor de cabeza fuerte, fiebre y salida de líquido vaginal.

Un 90% conoce sobre el plan de parto y de éstas, un 85% ya lo tiene estructurado.

Un 88% le han informado sobre la alimentación durante el puerperio. A un 89% le han mencionado la importancia de la lactancia materna.

Un 88% conoce sobre los cuidados del recién nacido y un 85% manifestó saber cuándo debe realizarse la inscripción a los controles de niño sano.

Page 118: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

118

9. Un 100% tiene claridad sobre la atención hospitalaria del parto y las razones principales fueron: 50% porque es más seguro para la mujer y el bebé y un 37% por la accesibilidad del Hospital.

SOBRE LAS MUJERES PUERPERAS ENCUESTADAS: 10. Las 38 mujeres puérperas sometidas a la encuesta refirieron haber tenido un parto intrahospitalario,

mencionaron que el 100% de los/as recién nacidos/as están vivos/as, aunque un 8% de los/as nacidos/as vivos/as requirieron ingreso posterior al nacimiento. Un 82% nacieron con peso normal (2,500 a 3,500 gramos), pero hasta un 13% nació con bajo peso (menor a 2,500 grs.) y un 5% nació con peso mayor a 3,500 gramos.

11. En cuanto al traslado para la atención del parto, un 47% debió asumir los costos de ser trasladada por un vehículo particular y un 45% fueron trasladadas por la ambulancia de la UCSF de su municipio, el resto fueron trasladadas con el apoyo de la alcaldía y hasta en bus.

12. Con relación a su nivel de satisfacción respecto a la atención del parto, un 90% manifestó satisfacción acerca de la amabilidad del personal y un 76% en cuanto a los tiempos de espera.

13. Un 92.1% manifestó haber recibido información sobre la planificación familiar después del parto. Sin embargo, sólo un 57% refirió haber decidido sobre qué método utilizar, dentro de los que destacaron los inyectables (65%). Además, un 89% de las mujeres refirió que sus parejas están de acuerdo con utilizar algún método de planificación familiar, para poder espaciar adecuadamente los embarazos y no “llenarse de hijos”, manifestaron.

14. El 100% de la puérperas encuestadas refirieron estar brindando lactancia materna, pero sólo un 58% han inscrito a su recién nacido/a en el control infantil.

15. Un 24% de los/as recién nacidos/as han presentado algún problema de salud, de los cuales un 78% ha requerido atención hospitalaria, por fiebre e infecciones en los primeros 28 días de nacidos, predominantemente.

16. Un 71% refirió haber sido visitada por la Promotora de Salud de la UCSF y un 21.2% por algún/a miembro/a del personal médico, quienes les han brindado recomendaciones principalmente relacionadas con la alimentación después del parto, la higiene, los signos del peligro durante el puerperio y planificación familiar.

17. Un 43.6% de las mujeres encuestadas refirió recibir apoyo de su pareja y un 31% refirió estar siendo apoyada por sus madres durante el puerperio.

CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES 1. A partir de toda la información recopilada, se puede inferir que las mujeres encuestadas están

satisfechas con la atención que reciben en la UCSF de Potonico y en el Hospital de Chalatenango. Además, están recibiendo información adecuada para mejorar la salud materna, pero no todas ponen en práctica las recomendaciones recibidas. Por lo que, valdría la pena intensificar el apoyo de las Promotoras de Salud, quienes deberían apoyarse en Comités de Salud -conformados por líderes y lideresas comunitarios/as-, para garantizar la puesta en práctica de todas aquellas acciones que aseguren la buena salud de los/as miembros/as de su comunidad, con énfasis en la mujer y la niñez.

2. Otro dato importante, es el alto porcentaje -54%- de mujeres entre 15 y 24 años embarazadas o puérperas encuestadas, ya que esto representa un alto porcentaje de adolescentes viviendo una de estas dos fases, que ponen en peligro la vida de la madre y el feto. Es importante reforzar la educación sobre el retraso del inicio de la vida sexual, así como sobre la importancia de la utilización de algún método anticonceptivo en las y los adolescentes.

Page 119: Diagnóstico Comunitario Participativo del municipio de Potonico, …. DCP DEL... · 2019-06-20 · jornada de ejercicios con la mesa de interactores del municipio -conformada por

119

3. La importancia de la toma de citología, al menos una vez al año, es uno de los puntos que es indispensable trabajar, y de la toma oportuna de la misma, durante el embarazo, así como de la información adecuada que debe tener toda embarazada, en cuanto al período en que es seguro tomarla durante el embarazo, para aclarar mitos y creencias alrededor de este punto.

4. Se reconoce también, la importante labor sobre la promoción de la atención del parto intrahospitalario, pero sería importante que los Clubes de Embarazadas funcionaran en todas las comunidades, pues esta es una estrategia útil y efectiva para asegurar los buenos indicadores relacionados con la salud materna. Aparte de ser un medio que mejora los vínculos entre las embarazadas y su comunidad, así como los mecanismos de apoyo.