dialnet-desarrollodeunaunidaddidacticapractica-2002352

Upload: andrea-casallas

Post on 23-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    1/32

    DESARROLLO DE UNA UNIDAD DIDCTICA PRCTICA:NECESIDADES SOCIALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    Muguerza Martnez, M Elena

    Universidad de Vigo. Campus Ourense. Trabajo Social

    Verde Diego, Carmen

    Universidad de Vigo. Campus Ourense. Trabajo Social

    Palabras Clave:

    Unidad Didctica, programacin docente, necesidades sociales,

    discapacitados, realidad social

    Resumen:En el marco del Espacio Europeo de Educacin Superior, el objetivo de

    esta comunicacin es presentar el diseo, desarrollo y aplicacin de una

    Unidad Didctica Prctica sobre el tema de las Necesidades Sociales

    correspondiente al 1 curso de la titulacin de Trabajo social en la Universidad

    de Vigo.

    Partiendo del hecho de que el Trabajo Social es la disciplina que tiene por

    objeto la intervencin social ante las necesidades sociales para promover el

    cambio, la resolucin de los problemas en las relaciones humanas y el

    fortalecimiento y la libertad de la sociedad para incrementar el bienestar (Libro

    Blanco de Trabajo social, 2004), se pretende que el proceso formativo de los/as

    futuros/as trabajadores sociales se centre principalmente en la integracin de

    los contenidos terico-prcticos y en la aproximacin del alumnado a la

    realidad social; as como en el desarrollo de su capacidad investigadora y el

    estudio y anlisis de problemticas sociales concretas que afectan a distintos

    sectores de poblacin: discapacitados, personas mayores, mujer e infancia,

    toxicmanos, etc.

    En este sentido, esta unidad didctica est dirigida a posibilitar al

    alumnado una experiencia prctica que le permita conocer y analizar la realidad

    social en lo referente a la atencin de las necesidades sociales que afectan al

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    2/32

    2

    sector de poblacin con discapacidad, as como a su problemtica social y su

    acceso a los recursos sociales. Tambin se espera que sea capaz de valorar la

    aportacin de los Servicios Sociales y del Trabajo Social al Bienestar Social de

    este colectivo y de la comunidad en general que le capaciten para el

    desarrollo de su actividad profesional futura.

    Con el tipo de programacin presentada se intentan dejar atrs los

    modelos de enseanza basados en una metodologa tradicional y se busca la

    aplicacin de nuevos modelos metodolgicos en el aula basados en principios

    de actividad, investigacin, experimentacin, siempre con un enfoque global y

    coordinado de forma interdisciplinar que permita vivenciar de forma socio-

    afectiva y experimental los contenidos tericos del tema.

    Key Words:

    Didactic Unit, educational programming, social needs, disabled,

    social reality

    Summary:

    Within the framework of the European Space of Superior Education, theaim of this talk is to present the design, development and application of a

    Practical Didactic Unit on the topic of "Social Needs" corresponding to the 1st

    course of the degree Social Work in the University of Vigo.

    We claim that the formative process of future social workers must be

    centred mainly on the integration of the theoretical - practical contents and on

    the approach of the students to the social reality; as well as in the development

    of their research capacity and the study and analysis of specific socialproblems that affect different sectors of population: disabled, elder persons,

    women and childhood, drug addicts, etc.).

    In this sense, this didactic unit pretends to give the students a practical

    experience that allows them to know and analyse the social reality in relation

    to the attention of the social needs that concern to the sector of population

    with disabilities, as well as their social problematic and their access to the

    social resources. We also hope that they are capable of valuing the

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    3/32

    3

    contribution of the Social Services and the Social Work to the Social

    Well-being of this sector of population and of the community in general that

    qualify them for the development of their future professional activity.

    With the type of programming presented we try to leave behind the

    models of work based on a traditional methodology and we seek for the

    application of new methodological models in the classroom based on the

    principles of activity, investigation, experimentation, always with a global

    approach and coordinated in a cross curricular way that allows to experiment in

    a socio-affective and experimental way the theoretical contents of the topic.

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    4/32

    4

    DESARROLLO DE UNA UNIDAD DIDCTICA PRCTICA: NECESIDADESSOCIALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    Muguerza Martnez, M Elena (Dip. en Trabajo Social. Lcda. enPedagoga). Profesora en la Universidad de Vigo. Campus Ourense.

    Trabajo Social.Trabajadora social en la Delegacin Provincial de la

    Vicepresidencia de Igualdade e do Benestar. Ourense

    Verde Diego, Carmen (Dip. en Trabajo Social. Dra en Filosofa Poltica

    y tica) Profesora en la Universidad de Vigo. Campus Ourense.

    Trabajo Social

    INTRODUCCIN

    Asistimos al momento de la construccin del Espacio Europeo de

    Educacin Superior en el que el sistema universitario espaol est viviendo

    cambios importantes en lo referente a la elaboracin de guas docentes, diseo

    de los perfiles profesionales de las distintas titulaciones, competencias y

    contenidos, metodologa y estrategias de aprendizaje, planes de trabajo del

    alumnado, evaluacin, etc. que determinarn el proceso de enseanza-

    aprendizaje de nuestros/as universitarios/as y posibilitarn la convergencia conEuropa.

    Bajo esta perspectiva, presentamos aqu un trabajo consistente en la

    exposicin de la parte prctica de una unidad didctica en la que se aborda el

    tema de Necesidades Sociales, centrndonos de forma especial en el sector de

    poblacin con discapacidad. Esta unidad se desarrolla partiendo de la

    coordinacin de forma transversal entre dos asignaturas del primer curso de latitulacin de Trabajo Social en la Universidad de Vigo : Servicios Sociales Ie

    Introduccin al Trabajo Social, y buscando en todo momento la adquisicin de

    conocimientos por parte del alumnado y su capacitacin en competencias

    necesarias para el ejercicio futuro de la profesin.

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    5/32

    5

    PRIMERA PARTE: PROGRAMACIN GENERAL

    1.1.FUNDAMENTACION Y CONTEXTUALIZACION

    La formacin de los/as trabajadores/as sociales (Libro Blanco deTrabajo social, 2004:128) como profesionales de la accin social, se centrar

    en que adquieran una comprensin amplia de las estructuras y procesos

    sociales, el cambio social y el comportamiento humano, que les capacite para:

    a) intervenir en situaciones (problemas) sociales (de malestar) que viven los

    individuos, grupos , organizaciones y comunidades, asistiendo, manejando

    conflictos y ejerciendo mediacin; b) participar en la formulacin de Polticas

    Sociales y contribuir a la ciudadana activa mediante el empoderamiento y lagaranta de los derechos sociales; c) impulsar el desarrollo de las capacidades

    individuales de la ciudadana para que participe de sus propios cambios,

    proporcionndole al mismo tiempo, los recursos ms adecuados. Todo ello con

    el fin ltimo de contribuir a: la integracin social de personas, grupos,

    organizaciones y comunidades; la constitucin de una sociedad cohesionada y

    el desarrollo de la calidad de vida y del bienestar social.

    Para el logro de estos objetivos, el conocimiento de los Servicios

    Sociales (primaria y especializada) as como de las distintas reas del sistema

    de bienestar social (salud, educacin, vivienda etc.), de la empresa y el tercer

    sector, desde los que se ofrecen servicios, programas, prestaciones,

    equipamientos, es fundamental para el ejercicio de la actividad profesional en

    todos los mbitos donde el trabajador social puede intervenir. Adems de ello

    abre nuevas perspectivas de empleabilidad y nuevos yacimientos de empleo

    para los trabajadores sociales.

    Dentro de la titulacin de Trabajo Social, las materias de Servicios

    Sociales I e Introduccin al Trabajo Social se adecuan al perfil profesional y

    acadmico de la titulacin en los siguientes aspectos:

    1) De forma general, atendiendo a la temtica curricular, capacitando para:

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    6/32

    6

    Trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos,

    organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.

    Planificar, implementar, revisar y evaluar la prctica del Trabajo Social.

    Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las

    necesidades, puntos de vista y circunstancias.

    Actuar para la resolucin de las situaciones de riesgo con los sistemas

    cliente.

    2) De forma especfica, facilitando conocimientos y habilidades para:

    Alcanzar conocimiento de la naturaleza, cometido y estructura de los

    Servicios Sociales como Sistema Pblico de Proteccin Social.

    Acercarse y analizar la realidad social para poder intervenir en ella desde

    el campo de las servicios sociales

    Valorar la capacidad de los Servicios Sociales en la identificacin y

    respuesta a las necesidades sociales.

    Diferenciar el rol de los/as trabajadores/as sociales en los Servicios

    Sociales.

    El Plan de estudios de la Titulacin de Trabajo Social de la Universidad de

    Vigo fue aprobado en BOE no201, de 22 de agosto de 2000, comenz a ser

    implantado el ao acadmico 2000-2001, completando su establecimiento

    durante el curso 2002-2003. En l se indica que las asignatura de Servicios

    sociales I e Introduccin al Trabajo Social son de carcter troncal, se imparten

    durante el 1 curso de la titulacin y constan de 9 de los actuales crditos queequivaldran aproximadamente a 10 crditos ECTS o unas 250 horas totales.

    Ambas materias estn ntimamente interrelacionadas y contienen los

    contenidos bsicos para una correcta comprensin de Servicios Sociales II

    (troncal), Modelos de Intervencin en Trabajo social (troncal), Intervencin

    Profesional I (troncal) e Intervencin Profesional II (troncal). Son adems,

    elementales para un buen aprovechamiento de las asignaturas optativas de la

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    7/32

    7

    titulacin como Trabajo Social y Salud, Trabajo social en la familia y la infancia,

    Trabajo social y Marginacin social, Trabajo Social y Vejez, Poltica Social, etc.

    1.2. OBJETIVOS

    1.2.1 OBJETIVOS GENERALES DE SERVICIOS SOCIALES I

    El objetivo general de esta asignatura es que el alumnado adquiera

    conocimientos bsicos respecto a los servicios sociales desde una perspectiva

    histrica, conceptual y normativa.

    En primer lugar, se pretende que el alumnado comprenda la evolucinhistrica de las diferentes formas de accin y proteccin social en el contexto

    histrico, poltico, econmico y social en el que se desarrollaron hasta el

    surgimiento del sistema pblico de servicios sociales en el contexto de los

    Estados de Bienestar. En segundo lugar, se procura que los educandos

    comprendan los conceptos bsicos sobre la naturaleza, principios, objetivos,

    estructura, etc. del Sistema Pblico de Servicios Sociales, con especial

    referencia a la Comunidad Autnoma de Galicia. En tercer lugar se pretende

    que identifiquen e interrelacionan las diferentes organizaciones no

    gubernamentales prestadoras de servicios sociales. En cuarto lugar, se trata de

    que el alumnado perciba la relacin entre la Poltica Social, los Servicios

    Sociales y el Trabajo social.

    En las clases prcticas se pretenden una serie de objetivos generales

    como que los/as estudiantes desarrollen capacidades reflexivas y crticas para

    analizar la realidad social, para aprender a detectar necesidades sociales y

    aplicar recursos sociales desde el mbito de los servicios sociales

    gubernamentales y no gubernamentales, en tanto que futuros trabajadores

    sociales.

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    8/32

    8

    1.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS DE SERVICIOS SOCIALES I

    Los objetivos especficos de esta asignatura en relacin a los contenidos

    conceptuales, alsaber podran expresarse del siguiente modo:

    Conocer los antecedentes histricos de los Servicios sociales.

    Conocer los elementos que contribuyen a la configuracin del sistema

    pblico de servicios sociales, caractersticas generales, estructura y

    organizacin con especial incidencia en la Comunidad Autnoma de

    Galicia.

    Distinguir y percibir la interrelacin entre el Estado de Bienestar, la Polticasocial y los Servicios sociales.

    Comprender la relacin existente entre los Servicios sociales y el Trabajo

    social.

    Identificar las diferentes organizaciones no gubernamentales prestadoras

    de servicios sociales.

    Valorar la aportacin de los servicios sociales al bienestar social de los

    individuos y de la comunidad en general.

    En relacin a los contenidos procedimentales, alsaber hacer podemos

    resaltar los siguientes objetivos especficos:

    Adquirir capacidades bsicas de anlisis y sntesis relacionadas con

    textos de carcter acadmico y profesional, as como textos normativos.

    Potenciar la habilidad para el anlisis de contenidos tericos y suaplicacin a la prctica profesional .

    Ser capaz de relacionar la teora con la prctica educativa.

    Adquirir tcnicas de anlisis la realidad social e investigar en el marco de

    las necesidades sociales, identificacin de las mismas y respuesta desde

    el mbito de los Servicios Sociales.

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    9/32

    9

    Promover la capacidad investigadora, mediante la realizacin de trabajos

    que faciliten la comprensin de la realidad social y el acercamiento a las

    instituciones prestadoras de servicios sociales.

    Facilitar el contacto directo con centros de servicios sociales a travs de

    visitas guiadas.

    Adquirir competencias tanto para el trabajo autnomo como en grupo.

    En relacin a los contenidos actitudinales, al saber ser y el saber

    estar los objetivos especficos de esta asignatura pueden resumirse en:

    Desarrollar actitudes reflexivas ante las diferentes perspectivas de laspolticas sociales.

    Valorar el papel que desempean los Servicios Sociales ante los

    problemas sociales y la Poltica Social.

    Desarrollar sensibilidad hacia los problemas sociales.

    Promover una actitud analtica y capacidad crtica del alumnado que les

    permita hacer una anlisis de las necesidades sociales y la respuesta

    desde el mbito de la accin social.

    Animar al inters por la actualizacin continua en el futuro ejercicio

    profesional.

    Favorecer y motivar actitudes para el trabajo en equipo.

    1.2.3 OBJETIVOS GENERALES DE INTRODUCCIN AL TRABAJO SOCIAL

    El objetivo general de esta asignatura es que los alumnos adquieran losconocimientos bsicos que fundamentan el Trabajo Social en tanto que

    disciplina y como profesin, desde una perspectiva histrica y epistemolgica.

    En primer lugar, se pretende que los alumnos perciban la evolucin

    histrica de las diferentes formas de accin social en el contexto histrico,

    poltico, econmico y social en el que surgieron y se desarrollaron. En segundo

    lugar, se procura que el alumnado conozca y sepa analizar los factores que

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    10/32

    10

    han intervenido en el nacimiento y desarrollo del Trabajo social, con especial

    referencia a Espaa. En tercer lugar, se intenta que los educandos adquieran el

    conocimiento de los elementos que fundamentan el Trabajo social: su objeto,

    su naturaleza cientfica, las teoras de las ciencias sociales que lo han

    alimentado, sus teoras propias, los principios ticos sobre los que se asienta y

    la forma en que afronta la cuestin metodolgica.

    Adems habrn de entender y familiarizarse con las funciones a

    desarrollar profesionalmente por los trabajadores sociales en los distintos

    mbitos de actuacin. Y tendrn que saber y apreciar cules son los valores y

    principios ticos de la profesin.

    1.2.4. OBJETIVOS ESPECFICOS DE INTRODUCCIN AL TRABAJOSOCIAL

    En lo que concierne a los objetivos especficos en relacin a los

    contenidos conceptuales (saber), los alumnos de trabajo social habrn de:

    Conocer los antecedentes histricos del Trabajo social.

    Comprender las causas que originaron el nacimiento y evolucin del

    Trabajo social con especial referencia a Espaa y las caractersticas de

    este proceso.

    Adquirir un conocimiento claro del significado del Trabajo social en cuanto

    a disciplina especfica identificando su fundamentacin filosfica y

    cientfica as como los diferentes elementos de su configuracin.

    Analizar los valores y principios generales del Trabajo Social.

    Comprender las funciones del trabajador social, sus objetivos y fines.

    Aproximarse a la metodologa del Trabajo social desde una perspectiva

    histrica.

    En cuanto a los objetivos especficos de esta asignatura respecto a los

    contenidosprocedimentales(saber hacer), podemos indicar los siguientes:

    Potenciar habilidades propias del trabajo cientfico.

    Desarrollar habilidades en el acercamiento a las fuentes documentales.

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    11/32

    11

    Obtener la habilidad para el anlisis de contenidos tericos y su aplicacin

    a la prctica profesional.

    Promover una correcta expresin escrita y presentacin de trabajos por

    escrito.

    Adquirir competencias en el uso de la expresin oral y la exposicin

    pblica de la argumentacin.

    Favorecer el inters por el aprendizaje, la bsqueda de informacin y la

    investigacin continuadas.

    Desarrollar capacidades para el aprendizaje personal autnomo y crtico.

    Conseguir habilidades para el trabajo en grupo: compartir informacin,

    sintetizar conocimientos, establecer la negociacin, obtener el consenso,representar al grupo, etc.

    Potenciar las habilidades y actitudes para la relacin social.

    Si atendemos a los aspectos actitudinales (saber ser y saber estar)

    los objetivos especficos de esta asignatura son:

    Desarrollar el inters cientfico y la actitud reflexiva ante las diferentesperspectivas terico-prcticas del Trabajo social.

    Animar a la actualizacin continua en el futuro ejercicio profesional.

    Fomentar una actitud analtica y crtica ante los problemas sociales.

    Potenciar actitudes de flexibilidad personal e ideolgica para enfrentarse

    con los problemas sociales.

    Desarrollar un talante de respeto hacia el/los usuario/s as como ante los

    principios ticos del Trabajo social. Favorecer actitudes para el trabajo en equipo.

    Motivar actitudes para el trabajo en las organizaciones.

    1.3. CONTENIDOS

    El Plan de Estudios de la Titulacin de Trabajo Social (2000) define como

    descriptores bsicos de la asignatura de Servicios Sociales I:

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    12/32

    12

    Naturaleza y objetivos de los servicios sociales (principios bsicos) de las

    instituciones prestadoras de los mismos, segn los distintos modelos

    clasificatorios, con especial referencia a los servicios sociales generales y

    especializados.

    En lo que respecta a la asignatura de Introduccin al Trabajo social, el Plan

    establece que ha de consistir en la transmisin de Formas histricas y

    evolucin de la Asistencia social. Conceptos fundamentales del Trabajo Social.

    La intervencin profesional. Aplicacin a las necesidades sociales.

    En este contexto los grandes bloques temticos de la asignatura deServicios sociales I, de los que slo reproducimos detalladamente los que aqu

    nos interesan, son:

    Bloque Temtico 1: Marco Conceptual en el que se configuran los Servicios

    Sociales.

    Necesidades sociales: concepto, modos de satisfaccin, problemas sociales,

    recursos sociales; la accin social ; la accin del Estado ante las necesidades ylos problemas sociales. Bienestar Social. Crisis del Estado de Bienestar.

    Configuracin de los Servicios Sociales dentro del macrosistema de Bienestar

    Social. Poltica Social. Caractersticas. Nuevas tendencias en demanda y

    atencin social. Concepto de ciudadana.

    Bloque Temtico 2: Conceptualizacin del Sistema Pblico de ServiciosSociales.Bloque Temtico 3: Antecedentes histricos de los Servicios Sociales en

    Espaa.Bloque Temtico 4: Los Servicios Sociales en la poca Franquista y en laTransicin.Bloque Temtico 5: Marco Normativo General de los Servicios Sociales .Bloque Temtico 6: Gestin de los Servicios Sociales. Los Servicios Socialesen la Comunidad Autnoma Gallega. El sector no gubernamental.

    En cuanto a la asignatura de INTRODUCCIN AL TRABAJO SOCIALse

    divide en dos grandes ejes temticos: el primero destinado a la historia de la

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    13/32

    13

    accin social y el Trabajo social y el segundo a los fundamentos filosficos y

    cientficos del Trabajo social.

    Bloque Temtico I: Antecedentes y desarrollo histrico del Trabajo Social

    Historia de la accin social. Antecedentes y nacimiento del Trabajo Social.

    Historia del Trabajo Social. Origen y Evolucin del Trabajo Social en Espaa.

    La consolidacin del Trabajo Social.

    Bloque Temtico II: Fundamentos filosficos y cientficos del Trabajo Social

    Qu es el trabajo social?: Concepto, naturaleza. Qu es un trabajador

    social?: funciones, objetivos, tipo de intervencin. El objeto del trabajo social.

    Influencias tericas en el trabajo social. Teoras del trabajo social. La tica deltrabajo social. Aproximacin a la cuestin metodolgica en trabajo social

    1.4. METODOLOGA, ACTIVIDADES, EVALUACIN

    Correspondera en este apartado presentar la metodologa utilizada en el

    aula, las actividades desarrolladas por los alumnos y la evaluacin llevada acabo en cada una de las asignaturas sealadas. Sin embargo, cmo vamos a

    desarrollar pormenorizadamente el apartado prctico de una unidad didctica

    dejamos ahora estos aspectos para retomarlos ms adelante y especificarlos

    en cuestiones concretas al hilo de la exposicin sealada.

    SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DE UNA UNIDAD DIDCTICA

    PRACTICA ESPECFICA2.1. TTULO Y JUSTIFICACIN DE LA UNIDAD

    El ttulo de la unidad que vamos a presentar detalladamente es

    Necesidades Sociales de las personas con discapacidad.

    Con el desarrollo de este tema se pretende que el alumnado sea capaz

    de llevar a la prctica los contenidos tericos previamente trabajados de forma

    transversal por medio de las asignaturas de Servicios Sociales Ie Introduccin

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    14/32

    14

    al Trabajo Social, conjugando as teora y prctica. Se insistir en el mbito de

    las discapacidades, con objeto de que el alumnado de forma activa y a travs

    de experiencias concretas realice una aproximacin al conocimiento de las

    necesidades que presenta este sector de poblacin, recursos sociales con que

    cuentan y cul es la funcin de los trabajadores sociales al respecto.

    A travs de la unidad didctica se trabajarn contenidos terico prcticos

    sobre las Necesidades Sociales encuadrados en las materias mencionadas,

    cuyos contenidos confluyen a travs de tres grandes ejes temticos: 1) el tema

    de las necesidades en tanto que objeto del Trabajo Social; 2) las funciones de

    los trabajadores sociales (en especial en aquellos sistemas en dnde seatiende a personas con discapacidad); y 3) los mbitos profesionales de los

    trabajadores sociales (servicios sociales pblicos, prestacin de servicios

    sociales desde el mbito privado con nimo de lucro empresas- y sin nimo

    de lucro ONGs- en especial destinados a las discapacidades).

    2.2. FUNDAMENTACIN CONCEPTUAL

    El mayor o menor grado de bienestar que una comunidad disfrute en gran

    medida es la expresin del grado de equilibrio y armona que exista entre los

    individuos y el medio social en que se desenvuelven. Es decir, el nivel de

    bienestar social alcanzado por una comunidad est en relacin al grado de

    satisfaccin de sus necesidades sociales, en definitiva a su calidad de vida.

    Desde un punto de vista general, se entiende por necesidad la privacinde algo, o una desviacin entre una situacin considerada ptima y la actual.

    (Rub, 1991).

    En cuanto al concepto de necesidades sociales, autores como Garca

    Alba y Meiln (1993) las definen como estados carenciales que afectan a

    grupos o colectivos, que comprometen a la sociedad y slo de sa pueden

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    15/32

    15

    recibir la solucin adecuada y que requieren la intervencin pblica o

    institucional.

    No existe una concepcin universal sobre el concepto de necesidad

    social, ya que diferentes disciplinas y sus distintas teoras (funcionalismo,

    interaccionismo simblico, neomarxismo, estructuralismo, etc.) las conciben de

    forma diferente. Para la Economa, las necesidades se centran

    fundamentalmente en la satisfaccin de necesidades de consumo; para el

    Derecho, las necesidades sociales se aproximan a la idea de los derechos

    sociales reconocidos; para la Psicologa, son la base de la motivacin; para la

    Sociologa, guardan relacin con el contexto social y los cambios einterrelaciones que en l se producen. Para el Trabajo Social, las necesidades

    sociales son objeto de su competencia y dar una respuesta a las mismas

    tambin ser el objeto especfico de los Servicios Sociales. El contenido

    especfico del Sistema Pblico de Servicios Sociales encuentra su primera

    referencia en un mbito especfico de las necesidades sociales a las que

    procura dar respuesta. (Garca Herrero y Ramrez Navarro, 1988).

    Muchos autores consideran las necesidades como objeto del Trabajo

    Social. En este sentido podemos sealar conceptualizaciones como la

    realizada por Mary E.Richmond en Social Diagnosis (1917): El objeto es la

    tentativa para definir con la mayor exactitud posible la situacin y la

    personalidad del ser humano en una carencia social cualquiera..

    O la ms reciente ofrecida por Escartn Caparrs (1994): El objeto delTrabajo Social ser la incapacidad del individuo, en funcin de razones

    personales o sociales, que no le permiten alcanzar una calidad de vida o

    bienestar social.

    Desde la dcada de los setenta en Espaa una de las definiciones ms

    reiterada y generalizada sobre el objeto del Trabajo social se ha centrado en

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    16/32

    16

    los trminos de necesidades sociales y recursos, aunque modificando sus

    referentes y aadiendo matices a su conceptualizacin.

    P. de las Heras y E.Cortajarena recogieron en su libro Introduccin al

    bienestar social (1979) las conclusiones aprobadas en las III Jornadas

    Nacionales de Asistentes Sociales(Pamplona, 1977) en las que se describen

    las necesidades y los recursos de modo que Es pues en esta relacin

    necesidades-recursos sociales donde se objetiva el campo de la accin

    social (P. de las Heras, y E.Cortajarena, 1985: 174).

    Con posterioridad, esta concepcin del objeto del Trabajo socialcentrado en el binomio necesidades-recursos recibi algunas crticas que

    intentaremos resumir. En primer lugar, por la ambigedad del concepto; en

    segundo trmino, por la falta de delimitacin de los trminos necesidades y

    recursos, siempre mutables en la dinmica social; en tercer lugar, por el

    hecho de excluir del binomio toda una serie de problemas psico-sociales

    derivados, no de la falta de recursos, sino de los conflictos originados por la

    propia situacin; en cuarto lugar, por la limitacin del concepto necesidades-recursos que slo alude a referentes empricos y descriptivos y no analticos y

    tericos (L.Gaitn, 1991: 69; N. de la Red,1993: 160). En definitiva, dado el

    contexto, se produjo un deslizamientoque identific el Trabajo social con los

    Servicios sociales por la coincidencia en el tiempo de la consolidacin de

    ambos. Al igual, se identific el objeto del Trabajo social de forma exclusiva con

    las necesidades-recursos y se situ el marco operativo de los trabajadores

    sociales en el Sistema de Servicios sociales, quienes en el ncleodel sistemahabran de gestionar recursos para dar satisfaccin a las necesidades

    sociales en el contexto de un Estado de Bienestar.

    Superado este debate en torno a la exclusividad de las necesidades-

    recursos como objeto del Trabajo social, entendiendo por tal binomio un

    referente emprico de la prctica profesional, se continu elaborando una

    definicin ms amplia y universal del objeto del Trabajo social expresado como

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    17/32

    17

    trnsito entre la necesidad y la satisfaccin (M.C.Mendoza Rangel,1990:

    69-73), como situacin de carencia o necesidad tal como lo categoriza

    Amaya Ituarte y como malestar social(T.Zamanillo, 1999: 64).

    Cerrado el debate sobre el objeto del Trabajo social, puede decirse que

    las necesidades sociales son parte de la realidad social, de ah que los/as

    trabajadores/as sociales han de conocerlas y valorarlas para llevar a cabo su

    intervencin profesional centrada principalmente en abordar situaciones de

    desigualdad y malestar social, haciendo frente a las demandas de la

    ciudadana, impulsando el desarrollo de sus capacidades individuales para que

    sean partcipes de sus propios cambios y proporcionndoles al mismo tiempoel acceso a los recursos ms adecuados.

    Las necesidades para ser sociales tienen que cumplir una serie de

    criterios: ser legitimadas por un nmero determinado de personas, que vivan en

    un territorio concreto y en un momento histrico. Cuando estos requisitos se

    den sern reconocidas y abordadas a travs de las Polticas sociales.Toda

    intervencin sobre las necesidades sociales adems de centrarse en suconocimiento y valoracin, deber tener en cuenta otros aspectos como: las

    condiciones de vida, el contexto social, su priorizacin y dinamismo.

    En lo que a discapacidad se refiere, la O.M.S. la define como la restriccin

    o ausencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del

    margen que se considera normal para el ser humano..

    En el rea de las personas con discapacidad, los servicios sociales estarn

    orientados a conseguir su plena integracin en la sociedad; para ello es preciso

    desarrollar medidas a travs de una poltica social que partiendo de las

    necesidades de este colectivo y de forma integral y transversal se formulen

    lneas de actuacin conjunta en el mbito de los servicios sociales, sanitarios,

    educacin, trabajo, urbanismo, etc. dirigidas a la implementacin de programas

    especficos de servicios y recursos sociales, programas educativos y de

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    18/32

    18

    insercin socio-laboral, a la gestin racional de recursos, etc. que permitan

    aumentar el bienestar y la calidad de vida de este colectivo.

    2.3. OBJETIVOS DIDCTICOS

    Posibilitar al alumnado una experiencia prctica que le permita conocer y

    analizar la realidad social con respecto a las necesidades sociales y en

    especial de las personas con discapacidad.

    Descubrir a travs de la investigacin y aproximacin a la realidad la

    problemtica social de las personas discapacitadas, posibilidad de acceso

    a los recursos sociales, as como programas y prestaciones especficascon que cuentan.

    Desarrollar estrategias que permitan la iniciacin a la identificacin de

    necesidades.

    Analizar y valorar crticamente la aportacin de los Servicios Sociales y del

    Trabajo Social al Bienestar Social del colectivo de personas con

    discapacidad y de la comunidad en general.

    Sensibilizar al alumnado sobre las fortalezas y debilidades de estecolectivo.

    2.4. LOS CONTENIDOS

    En lo que respecta a la asignatura deServicios Sociales Ise tomarn en

    consideracin los siguientes aspectos:

    Concepto:Investigacin sobre aspectos conceptuales de las necesidades

    sociales y sobre la discapacidad.

    Iniciacin al conocimiento de necesidades, problemtica y recursos del

    sector de poblacin con discapacidad.

    Relacin entre los Servicios sociales y el Trabajo social.

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    19/32

    19

    Procedimiento:Acercar al alumnado a los centros de Servicios Sociales

    mediante visitas programadas.

    Realizacin de ejercicios y supuestos prcticos que permitan el anlisis la

    realidad social, la identificacin de necesidades sociales y situaciones de

    malestar, la aplicacin de recursos sociales y legislacin oportuna.

    Actitud:Valorar el papel que desempean los Servicios Sociales ante las

    necesidades sociales de las personas con discapacidad y la Poltica

    Social.

    Actitud colaboradora y participativa en las actividades en grupo.

    En cuanto a la asignatura de Introduccin al Trabajo Social, resaltar :

    Concepto: Aprendizaje de las funciones de los trabajadores sociales en el

    sector de poblacin de la discapacidad.

    Distincin de la prestacin de servicios sociales desde el mbito pblico y

    el privado (visitaremos centros de carcter pblico y privado).

    Relacin entre los Servicios sociales y el Trabajo social

    Procedimiento:Acercar al alumnado a las funciones de los trabajadores

    sociales mediante visitas programadas.

    Realizacin de ejercicios y supuestos prcticos que permitan adquirir

    competencias en la expresin escrita, la expresin oral, la argumentacin

    y la exposicin pblica.

    Actitud: Actitud de respeto hacia los usuarios, en este caso hacia

    laspersonas con discapacidad.

    Motivacin para el trabajo en grupo, por alcanzar consensos, etc.

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    20/32

    20

    2.5. METODOLOGA DOCENTE

    La metodologa a seguir tendr como pilares bsicos los principios de

    actividad y participacin del alumnado, que faciliten el establecimiento de un

    contexto en el que los/as estudiantes asuman protagonismo en su proceso de

    aprendizaje y que el docente no sea solamente un mero transmisor de

    informacin sino tambin un mediador y facilitador de recursos educativos.

    Entre los principales principios metodolgicos que marcarn el proceso

    de enseanza-aprendizaje se pueden sealar:

    Autonoma: El/la alumno/a es el sujeto activo del proceso de enseanza-

    aprendizaje.

    Individualizacin: Atencin personalizada y tutorizada al alumnado para

    orientar su proceso de aprendizaje y resolver sus dificultades.

    Motivacin: Promover el inters hacia los temas tratados y tareas

    realizadas, animando al alumnado a reflexionar sobre sus ideas yexperiencias.

    Integracin del aprendizajevinculando teora y prctica.

    Respeto: Se favorecern los debates en el aula con el fin de que el

    estudiante exponga sus opiniones al tiempo que aprenda a escuchar y

    respetar los de los dems.

    Descubrimiento e investigacin: a travs de la bsqueda, anlisis,

    reflexin, sntesis, etc. de cuestiones concretas planteadas,

    En lneas generales el proceso de aprendizaje se centrar en:

    Transformacin del papel docente, dejando de ser un mero transmisor de

    informacin para ser facilitador de recursos, orientador, moderador, etc.

    Orientaciones tcnicas y bibliogrficas por parte del profesorado que

    faciliten la comprensin de contenido terico-prcticos y sirvan para la

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    21/32

    21

    realizacin de los trabajos requeridos, as como para fundamentar

    debates en el aula.

    Elaboracin de trabajos y material de estudio por parte de los/as

    estudiantes.

    Promover el trabajo cooperativo en grupo, valorando las aportaciones de

    todos al resultado final del trabajo colectivo.

    Tutorizacin individual o en grupo por parte del profesorado a lo largo de

    todo el desarrollo del proceso de aprendizaje.

    Supervisin de las actividades encomendadas segn cronograma

    preestablecido.

    Evaluacin continua. Requiere la presencia y asistencia obligatoria del

    estudiante.

    En lo referente a la organizacin y desarrollo de las clases, destacamos:

    Clases presenciales;

    - Presentacin de los temas a desarrollar en cada sesin prctica de la

    unidad didctica sobre la que se est trabajando.

    - Entrega de bibliografa o dossier de trabajo.- Proyeccin de material audiovisual, pelculas, etc.

    - Organizacin y revisin de las actividades individuales y grupales

    realizadas en el aula.

    - Organizacin y revisin de las exposiciones orales de los trabajos

    presentados por el alumnado. Orientaciones para la adaptacin del

    lenguaje a la terminologa profesional.

    - Organizacin de las salidas de estudios.

    Clases no presenciales:

    - Tutorizacin individual y en grupo: orientacin, acompaamiento y

    seguimiento de los trabajos realizados de forma individual y en grupo.

    Dentro de este apartado y como parte del proceso de aprendizaje no

    presencial en el aula hay que tener en cuenta las tareas realizadas por los

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    22/32

    22

    estudiantes tanto de tipo individual como grupal centradas en: buscar

    informacin, seleccionarla, sintetizarla y organizarla para la elaboracin de

    trabajos; preparacin de las exposiciones orales; preparacin dossier-memoria

    de los ejercicios y trabajos prcticos; preparacin pruebas de evaluacin, etc.

    Tanto las clases presenciales como las no presenciales estarn

    planificadas y sujetas a calendario establecido a principio de curso, con la

    flexibilidad que requiere la adaptacin al ritmo del grupo-clase.

    Por ser el proceso de aprendizaje de evaluacin continua, la asistencia

    en las clases presenciales es indispensable y obligatoria, pues a travs deellas se dan las orientaciones oportunas para la comprensin de los contenidos

    terico-prcticos, se hacen viables los principios de actividad, participacin, y el

    que todos aprendamos de todos, se dan las pautas para la elaboracin de los

    materiales y trabajos prcticos a realizar, etc.

    En las no presenciales, la asistencia a las tutoras individuales y de grupo,

    ser obligatoria ya que a travs de ellas se har un seguimiento sobre elproceso y el itinerario de aprendizaje del/a estudiante. El profesorado

    acompaar al alumnado en el proceso de aprendizaje para la investigacin y

    desarrollo de su pensamiento crtico y facultades de reflexin, sntesis, etc.

    2.6. ESTRATEGIAS Y TCNICAS DE APRENDIZAJE. ORIENTACIONES AL

    ALUMNADO

    El desarrollo de la unidad didctica prctica que nos ocupa combina

    actividades individuales, en pequeo grupo y en gran grupo. Con todas ellas se

    busca la interiorizacin, consolidacin y ampliacin de los contenidos; el

    acercamiento del alumnado a las fuentes de informacin as como a la realidad

    social y concretamente a la del colectivo de discapacitados (conocimiento de

    sus necesidades y sensibilizacin hacia su problemtica social).

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    23/32

    23

    La formacin del alumnado se completar con actividades que facilitarn

    el contacto directo con las instituciones y la realidad social, entre ellas:

    A. Las salidas de campo

    Consisten en la visita a una institucin de Servicios sociales o servicio

    prestador de servicios sociales donde ejerzan su actividad profesional

    trabajadores sociales (ayuntamientos, residencias de la Tercera Edad, ONGs,

    empresas, etc.). Las consideramos de gran inters porque permiten integrar

    diferentes procesos de aprendizaje en la misma actividad y posibilitan a los

    alumnos tomar contacto con las instituciones donde los trabajadores sociales

    ejercen su profesin.Las salidas de campo no se agotan con la celebracin de una visita a un

    centro: precisan de una cuidadosa preparacin por parte del docente antes y

    despus de su realizacin. Antes de producirse la salida, han de transmitirse al

    alumnado aquellos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

    necesarios para que su contacto con el centro sea lo ms productivo posible.

    Una vez realizada, se recapitular la informacin obtenida en el centro, entre

    otras, a travs de la ficha de institucin, tambin se abordarn aspectos detipo emocional surgidos a travs del contacto con los usuarios (sentimientos de

    compasin, rechazo, miedo, culpa, etc.).

    B. Mesas de experiencias

    Consisten en mesas redondas celebradas en el propio centro cuyos

    relatores son profesionales que trabajan en los Servicios sociales o enorganizaciones prestadoras de servicios sociales. Tienen la pretensin de

    acercar a los estudiantes al mundo laboral al tiempo que presentarles

    diferentes servicios, los proyectos que se llevan a cabo en ellos, los recursos

    que ofrecen, cmo se organizan los profesionales en equipos, etc.

    En nuestra opinin, son un recurso didctico muy idneo para completar

    la formacin acadmica de nuestros/s alumnos/as, no slo por incrementar sus

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    24/32

    24

    conocimientos respecto a un tema concreto sino tambin por su capacidad de

    motivacin del alumnado y por suscitar en ellos lgicas dudas sobre el ejercicio

    de la profesin que pueden ser clarificadas al hilo de la mesa de experiencias.

    C. Cine-forum y documentales

    De entre ellas destacamos las pelculas de cineque puede constituir un

    tipo de actividad muy interesante en los centros de formacin de Trabajo social.

    Abundan las pelculas de temtica social que pueden despertar en nuestros

    alumnos el sentido crtico sobre problemas sociales de nuestro tiempo: la

    inmigracin, el racismo, la pobreza, la marginacin social, la exclusin, el paro,la soledad de los mayores, la violencia domstica, las discapacidades, etc.

    En lo que respecta a las tcnicaspara dinamizar el grupo as como para

    guiar los trabajos que han de realizar conjuntamente los grupos podemos

    resaltar las siguientes:

    A. La realizacin de pequeos trabajos en grupo.

    El trabajo en grupo es un mtodo en el cual la interaccin entre los

    alumnos permite un acrecentamiento del rendimiento total de forma que supera

    los resultados que previsiblemente se obtendran si se realizase

    individualmente. Es, adems muy motivador para los alumnos ya que les

    permite confrontar ideas con sus colegas. Asimismo resulta ser un instrumento

    de aprendizaje notable de determinadas habilidades y actitudes que el docentepuede aprovechar como el aprendizaje de la exposicin pblica clara y

    sinttica; la toma en consideracin de las dificultades para llegar al consenso;

    la compleja labor del rol de portavoz; la laboriosa actividad para llegar a

    trabajar en equipo, etc.

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    25/32

    25

    B..Philips 66

    Se define como la divisin de grandes grupos en otros compuestos por 6

    personas que durante 6 minutos tratan de fijar objetivos grupales que luego han

    de presentar a los dems. Puede utilizarse con multitud de finalidades. En este

    sentido es muy interesante esta tcnica cuando se pretende que los alumnos

    tomen decisiones rpidas que implican explicitar sus posibles conflictos

    respecto a un tema.

    2.7. SECUENCIACIN DE ACTIVIDADES

    Se presentan las caractersticas de las diferentes actividades a realizar enesta parte prctica por orden cronolgico de realizacin de la actividad.

    1 SESIN: VIDEO-FORUM SOBRE DISCAPACIDAD

    ACTIVIDADESTIPO DE

    ACTIVIDADDURACIN

    1) Introduccin al tema de la discapacidad con lapresentacin de la pelcula Yo soy Sam de Jessie

    Nelson (2002)

    Introduccin-Motivacin

    Presencial 2 horas

    2) Cumplimentacin de un cuestionario que elalumnado deber contestar de forma individual y porescrito, sobre las distintas secuencias de la pelcula( tipo de minusvala del protagonista y la incapacidadque le genera, sus antecedentes familiares y sociales;su integracin educativa, laboral, social; relacionesafectivas, apoyo social, responsabilidad paternal,actuacin de los Servicios Sociales, etc.El cuestionario forma parte de uno de los ejerciciosincluidos en el dossier-memoria de prcticas quedebern entregar para evaluacin.

    Anlisis-Sntesis

    No presencial 1 hora

    3) Debate y reflexin sobre la problemtica reflejaday la actuacin desde los Servicios Sociales y losdistintos profesionales de la Accin Social.El debate ser en gran grupo y estar semi-dirigido .El alumnado har un anlisis crtico sobre lopresentado en la pelcula y se promover suparticipacin activa para que expresen su opinin ymuestren lo que han sentido, animndoles a queintenten posicionarse como trabajadores/as sociales y

    enfoquen su intervencin ante la problemticapresentada.

    Desarrollo yConsolidacin

    Presencial 1 hora

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    26/32

    26

    2 SESIN: MESA DE EXPERIENCIAS SOBRE DISCAPACIDAD

    ACTIVIDADESTIPO DE

    ACTIVIDADDURACIN

    1) Invitacin al aula de distintos profesionalesque trabajan en el campo de la discapacidad tantodesde el mbito pblico como desde el privado.

    De relacin conconocimientospreviosPresencial

    2) Tras la exposicin de los ponentes, seentablar un dilogo en el que el alumnadoparticipe de forma activa, dando su opinin yhaciendo una reflexin crtica al respecto.

    De ampliacin

    Presencial

    1 hora

    3) El/la alumno/a presentar un esquema-resumen de la actividad que incluir en el dossier-memoria de las prcticas.

    De consolidacin

    No Presencial1 hora

    3 SESIN: HABILIDADES DE COMUNICACIN. FABULA LA OSTRA Y EL PEZ

    ACTIVIDADESTIPO DE

    ACTIVIDADDURACIN

    1) Presentacin de la Fbula La ostra y el pez atravs de la que se abordar la importancia de la

    comunicacin interpersonal en el proceso deidentificacin de necesidades.

    2) Tras su lectura y a travs de la tcnica dePhilips 66, se proceder a su anlisis y discusinbajo la directriz hblame, acptame, valrame. Losgrupos debatirn sobre la importancia de lacomunicacin para conocer los intereses ynecesidades de las personas con las que se va atrabajar.

    3) Exposicin oral de las conclusiones del grupo.

    Motivacin

    Ampliacin

    Presencial1 hora

    4) Las conclusiones se presentarn por escrito parasu evaluacin a travs del dossier-memoria deprcticas.

    ConsolidacinNo presencial

    1 hora

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    27/32

    27

    SESION 4: LA ADMINISTRACIN ANTE LAS NECESIDADES SOCIALES

    ACTIVIDADESTIPO DE

    ACTIVIDAD DURACIN

    1) El alumnado individualmente y a travs de unaspautas establecidas proceder a dibujar un retrato-robot de la Administracin en lo que a su respuestaante las necesidades sociales se refiere.Cada rgano y tamao de la figura representadaindica algo diferente. (Por ej. La cabeza:pensamiento, creatividad, voluntad; la boca, lacapacidad para informar, comunicar ideas einiciativas, etc.)

    2) Tras la reflexin individual, la clase se dividir endos grupos. Uno debatir sobre como es la

    actuacin de la Administracin ante las necesidadessociales; y el otro como debera ser. Tras el anlisisy debate, cada grupo elaborar un nico dibujo.Que presentar al resto de los compaeros,explicando el porqu de su representacin.

    3) Puesta en comn y conclusiones.

    AmpliacinConsolidacin deconocimientos

    Presencial 1 hora

    5 SESIN: SALIDA DE ESTUDIOS: CENTROS DE DISCAPACITADOS

    ACTIVIDADESTIPO DE

    ACTIVIDADDURACION

    1) Visita al centro Aixia de Ourense(discapacitados fsicos ).Acogida en el centro por parte de su director y el/latrabajador/a social. Ambos relatan al alumnado lascaractersticas del centro: orgenes, objetivos,funcionamiento, organizacin, servicios, talleres deempleo, centro de da, funciones del trabajadorsocial, etc.

    2) Recorrido por el centro a travs del que los/asestudiantes pueden observar su estructura,servicios que ofrece tanto en el rea laboral(talleresocupacionales y de empleo), rea social(centro deda para personas con alzheimer, aulas deformacin, musicoterapia, biblioteca, gimnasio,instalaciones deportivas), rea residencial(instalaciones-residencia); rea administrativa(sedede diversas asociaciones de minusvlidos). Durantela visita guiada, los/as estudiantes se ponen encontacto directo con los usuarios quienes lesexplican las actividades que estn realizando.

    Conocimientosprevios

    Ampliacin

    Contacto contrabajadoressociales y conusuarios

    Presencial

    3 horas

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    28/32

    28

    ACTIVIDADESTIPO DE

    ACTIVIDADDURACIN

    3) Tras la visita el alumnado cubrir de forma

    individual la ficha de centro,que previamente se lesentreg, donde debern plasmar los datoscaractersticos del centro: identificacin, servicios,funcionamiento y organizacin, etc.

    4) Realizacin de una puesta en comn en el aulasobre los aspectos ms relevantes del centro y lasimpresiones del alumnado en su toma de contactocon los usuarios del Centro.

    Ampliacin

    Expresin desentimientos

    Presencial 1 hora

    5) Segunda Visita: Centros de discapacitadosintelectuales.

    Se realizan a dos centros de personas condiscapacidad psquica. Uno, el Colegio Pblico deEducacin Especial Velle. Es un centro dependientede la Consellera de Educacin que acoge a niosdiscapacitados hasta los 18 aos (en ocasiones, 21aos) que por su minusvala no pueden asistir acentros de educacin normalizados: tetrapljicos,paralticos cerebrales, etc. El segundo centro es elCentro Ocupacional de ASPANAS, que acoge adiscapacitados intelectuales mayores de 18 aos ydesde el que se les ofrece la posibilidad de formacine integracin en talleres de empleo en donderealizan una actividad productiva y remunerada(reciclado de papel, carpintera, estampado decamisetas, lavandera, etc.). En el Centro se cuentaadems con servicios de formacin y residencia.

    La estructuracin y desarrollo de la visita es similaral anterior.

    Ampliacin

    Consolidacinde conocimientos

    Presencial 3 horas

    6) Elaboracin de la ficha de centros y puesta encomn en el aula sobre los aspectos ms relevantes

    del centro, caractersticas de los usuarios, susnecesidades, etc.Expresin de sentimientos e impresiones delalumnado respecto al colectivo.

    Conocimientosprevios.

    Ampliacin

    Presencial 1 hora

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    29/32

    29

    6 SESIN: INICIACIN EN LA IDENTIFICACIN DE NECESIDADES

    ACTIVIDADESTIPO DE

    ACTIVIDADDURACIN

    1) Bsqueda documental, lectura de textos ybibliografa recomendada sobre distintos aspectos delas necesidades sociales y la discapacidad (teoras,tipologa, indicadores, tcnicas y pautas que lesinicien en la identificacin de necesidades; asabordaje desde la Poltica Social, normativa,caractersticas de los diferentes colectivos dediscapacitados, etc.).

    Este trabajo se realizar por grupos de cuatrocomponentes. Cada grupo centrar su trabajo en uncolectivo diferente de discapacitados.

    De ampliacin.

    No presencial 6 horas

    2) Elaboracin por el grupo del cuestionario-guapara identificacin de necesidades.Elaboracin de un cuestionario sencillo que lepermita recabar informacin sobre las necesidadesdel colectivo de discapacitados elegido para llevar acabo su investigacin.

    ConocimientospreviosAmpliacin

    No presencial 2 horas

    3) Contacto con las instituciones, asociaciones,grupos. etc. donde se pretende recabar lainformacin y sistematizacin de sta.

    Ampliacin

    No presencial 1 hora

    4) Sistematizacin de la informacin y entrega deltrabajo escrito. Consolidacin

    conocimientosNo presencial 6 horas

    5) Exposicin pblica trabajo con apoyo audiovisualPresencial 2 horas

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    30/32

    30

    2.8. LA EVALUACIN

    La evaluacin del proceso de enseanza-aprendizaje siempre ha

    constituido un aspecto importante en cualquier propuesta pedaggica. Aqu no

    hablaremos de la evaluacin formativa (la del proceso), sino slo de la

    evaluacin sumativa(N.Kisnerman y J.A.Serrano Castaeda 1987: 132-135).

    Es importante, desde nuestra opinin, que esta evaluacin no se reduzca a una

    sola prueba, y menos an al resultado de una prueba memorstica. En este

    sentido, la evaluacin continuaes ms idnea que una nica evaluacin final

    asociada normalmente a la realizacin de una prueba objetiva para el conjunto

    de los contenidos terico-prcticos que el alumno debe haber adquirido a lolargo del ao. De acuerdo a estas premisas es necesario diversificar las

    tcnicas de evaluacin, con mltiples procedimientos: cuestionarios, anlisis

    baremado de trabajos, observacin sistemtica, listas de control, fichas

    especficas para cada alumno, etc. y evaluar algo ms que la repeticin de

    contenidos.

    En lo que respecta a la parte prctica aqu plasmada exige, en primerlugar, y en la mayor parte de las situaciones, la presencia del alumno en el aula

    o en las instituciones (salidas de campo) que ser evaluado con listados de

    asistencia. La participacin activa en las diferentes actividades del aula (philips

    66, preguntas crticas y pertinentes, exposicin oral pblica, etc.) ser evaluada

    por parte del profesor con observacin sistemtica y anlisis de los resultados

    expresados. Se exigir asimismo a cada alumno un dossier-memoria de las

    prcticas que constituir el documento que, por escrito, tendrn que entregartodos los alumnos con las actividades desarrolladas en las prcticas a lo largo

    del ao.

    Sintetizando, la calificacin final del alumno se obtendra sumando las

    diferentes calificaciones obtenidas por el alumno, aproximadamente del

    siguiente modo:

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    31/32

    31

    Figura 1. Propuesta personal de evaluacin

    EVALUACIN SUMATIVA PORCENTAJE

    CALIFICACIN Examen o exmenes (contenidos terico-prcticos) 50% Dossier-Memoria de la parte prctica 20% Realizacin de trabajos en grupo (contenido, estructura,

    expresin, etc.)10%

    Participacin activa en las actividades de las clasesprcticas: Philips 66, preguntas pertinentes, exposicionespblicas, etc.

    10%

    Participacin activa en salidas de campo, cine-forum,mesas de experiencias, conferencias, etc.

    10%

    TOTAL:100%

    Obviamente estos porcentajes han de ser reajustados cuando as lo

    requieren las caractersticas especficas de cada curso y clase ya que limitados

    por el contexto no siempre se realizan el mismo tipo de actividades.

    BIBLIOGRAFA

    ALEMN BRACHO, M.C y GARCS FERRER (Dirs., 1998), Poltica social.Madrid, Mac Graw -Hill.

    ANDER EGG, E. (1995), Diccionario de Trabajo Social. Buenos Aires, Lumen.BALLESTER BRAGE, L. (1999), Las necesidades sociales. Teoras y

    conceptos bsicos. Madrid, Sntesis.BUENO ABAD, J.R. (1992), Los servicios sociales como sistemas de

    proteccin social. Valencia, NAU Llibres.CASADO, D. (1991), Introduccin a los Servicios sociales. Madrid, Acebo.

    CASADO, D. y GUILLN, E. (2001), Manual de servicios sociales. Madrid, CCSCOLECTIVO IO (1988). Las necesidades sociales: un debate necesario enDocumentacin Social, n 71.

    DELGADO, J.F. y MARTNEZ, A. (Comp., 1998), Hacia los Servicios socialesdel ao 2000. Madrid, Publicaciones del Ministerio de Trabajo yAsuntos sociales.

    DOYAL, L. y GOUGH, I. (1994), Teora de las necesidades sociales. Barcelona,Icaria, Economa Crtica.

    ESCARTN CAPARRS, M.J. y SUREZ SOTO, E. (1994), Introduccin alTrabajo Social I (Historia de los fundamentos terico-prcticos).Alicante, Aguaclara.

  • 7/24/2019 Dialnet-DesarrolloDeUnaUnidadDidacticaPractica-2002352

    32/32

    FRANCO JIMENEZ, J. (1996). El Estado de Bienestar y los ServiciosSociales. En ALEMAN BRACHO, M.C y GARCS FERRER, J.(1996) Administracin Social: Servicios de Bienestar Social.Madrid,S. XXI.

    GAITN, L. (1991), Los elementos constitutivos del Trabajo social. EnZAMANILLO, T. GAITN, L. (1991), Para comprender el trabajosocial. Estella (Navarra), Verbo Divino.

    GARCS FERRER, J. (1992). Administracin social Pblica. Bases para elestudio de los Servicios Sociales. Valencia, Tirant lo Blanc.

    GARCS FERRER, J. y MARTNEZ ROMN, M.A. (1996), Bienestar social ynecesidades especiales. Valencia, Tirant lo Blanch.

    GARCA ALBA, J. y MEILN MEILN, J.R. (1993), Hacia un nuevo enfoque delTrabajo Social. Madrid, Narcea.

    GARCA HERRERO, G. y RAMREZ NAVARRO, J.M. (1988), Los centros deServicios sociales. Madrid, S.XXI.

    HERAS, P.de las y CORTAJARENA (1985), Introduccin al Bienestar social.Madrid, Siglo XXI.

    KISNERMAN, N. y SERRANO CASTAEDA, J.A. (1987), Didctica para eltrabajo social. Buenos Aires, Humanitas.

    MENDOZA RANGEL, M.C. (1990), Una opcin metodolgica para lostrabajadores sociales. Buenos Aires, Humanitas.

    RED VEGA, N. de la (1993),Aproximaciones al Trabajo Social. Madrid, SigloXXI.

    RICHMOND, M.E. (1995), El caso social individual; El diagnstico social.Textos seleccionados, prlogo de M.Gaviria. Madrid, Talasa.

    RIECHMANN, J. (1998). Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollohumano, crecimiento econmico y sustentabilidad. Madrid, Los librosde la catarata.

    RUB, C. (1991). El anlisis de las necesidades y recursos desde laperspectiva del Trabajo Social en Revista Servicios Sociales yPoltica Social n 21. Monogrfico Las Necesidades Sociales.

    PASCUAL i ESTEVE, J.M. (1991). Planificacin y necesidades sociales.Indicadores en Revista de Servicios Sociales y Poltica Socialn 21.Monogrfico Las Necesidades Sociales.

    SETIEN, M.L.. (1993). Indicadores sociales de calidad de vida. Madrid, CIS.ZAMANILLO, L. y GAITN, L. (1991), Para Comprender el Trabajo Social.

    Pamplona, Ed.Verbo Divino.ZAMANILLO, T. (1999), Apuntes sobre el objeto en trabajo social. EnGUALDA CABALLERO, E y HIERRO MORENO, M. y VZQUEZAGUADO, O. (Comp., 1999), Epistemologa, Teora y metodologade la Investigacin destinada a la intervencin social. Huelva,Universidad de Huelva.