dialnet-etimologiaehistoriadeunfitonimocanarioycubano-2528239

Upload: mgrabois

Post on 01-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Dialnet-EtimologiaEHistoriaDeUnFitonimoCanarioYCubano-2528239

    1/10

    ETIMOLOGAEHISTORIADEUN

    FITNIMO

    CANARIO

    YCUBANO

    165

    REVISTADEFILOLOGA, 25; febrero 2007, pp. 165-174

    ETIMOLOGA E HISTORIA DE UN FITNIMO CANARIOY CUBANO. EMBELESO: BELESA

    Alejandro Fajardo Aguirre

    Universidad de La Laguna

    RESUMEN

    Los fitnimos presentan con frecuencia problemas etimolgicos, que se ven agravados cuandosu historia es muy antigua. En el caso de que la planta tenga especies con una extensingeogrfica grande, hay que contar con complicaciones derivadas de la variacin dialectal.En este trabajo reconstruimos la historia del nombre de la planta conocida genricamentecomo belesa, llamada tambin en Canarias y Cuba embeleso, revisamos su descripcinlexicogrfica y distintas propuestas etimolgicas. Finalmente, nos ocupamos de las nume-

    rosas denominaciones que recibe en la Pennsula Ibrica, Canarias y Amrica y las relacio-namos con las aplicaciones que se le han dado (narcotizante, medicinal, ornamental, en lapesca, etc.).

    PALABRASCLAVE: Fitonimia, Etimologa, Lexicologa, Lexicografa, Dialectologa.

    ABSTRACT

    Frequently, phytonymies present etymological problems, which become even more difficultwhen they are dated terminology. When it is the case that the plant in question has species

    which grow extensively geographically, we will have to face difficulties arising from dialectalvariation. In this paper, we pursue three main goals. The first one is to reconstruct thehistory of the name of the plant known generically as belesa, also known as embeleso in theCanary Islands and Cuba. The second is to revise its lexicographic description and the differentetymological theories about it. Finally, we will look at the numerous ways this plant is calledin the Spanish Peninsula the Canary Islands and America and its different applications asa narcotic and medicinal plant, as a form of decoration, its varied uses in fishing, etc.

    KEYWORDS: Phytonymy, Etymology, Lexicology, Lexicography, Dialectology.

    0. La fitonimia es una disciplina no exenta de dificultades, que se ven acrecentadascuando se trata de la descripcin de fitnimos dialectales, porque las interferenciasentre la taxonoma botnica y la geografa lxica no siempre encuentran una solu-cin lexicogrfica adecuada. Las largas migraciones que realiza el lxico aadendificultades a su estudio histrico; muestra de ello es el caso de embeleso, hermosaplanta as llamada en Canarias y en Cuba, de cuya histrica lxica nos ocuparemosen relacin con la belesapeninsular.

  • 7/26/2019 Dialnet-EtimologiaEHistoriaDeUnFitonimoCanarioYCubano-2528239

    2/10

    ALEJANDRO

    FAJARDO

    AGUIRRE

    166

    Es generalmente admitido que embelesarsuspender, arrebatar, cautivar lossentidos y el resto de palabras de esta familia (embeleso, embelesamiento, embelesado)proceden etimolgicamente de las aplicaciones que se hacan de la belesa desdemuchos siglos atrs, bien por ser venenosa, bien por sus aplicaciones medicinales onarcotizantes; sealan Corominas/Pascual (1980: 556-557, s.v. belesa):

    planta que se emplea para emborrachar los peces y pescarlos y que embelesar,adems de significar dejar atnito, fue tambin aturdir, atontar sentidos msprximos al etimolgico: emborrachar los peces envenenando las aguas con belesa.

    Es el embelesola misma planta empleada en Espaa al menos desde la EdadMedia, cuyos usos narcticos y medicinales son conocidos desde la Antigedad? Setrata de la planta del mismo nombre que se registra en distintos diccionarios deamericanismos? Por qu va lleg el embelesoplanta y palabra a Canarias?Trataremos de esclarecer las relaciones del embeleso de Canarias y Cuba con la belesapeninsular y su correlato en otras lenguas, describiendo su uso e indagando en latortuosa historia y etimologa de esta planta.

    1. Los diccionarios de lengua dan indicaciones sobre las plantas que a menudo sonpoco satisfactorias, unas veces por su tecnicismo excesivo y otras, como es el caso deembelesoy belesa, porque son imprecisas. Es necesario recurrir a obras especializa-das, de cuyas minuciosas descripciones aprendemos que la familia de lasPlumbaginceas, a la que pertenece el embeleso, est integrada por 10 gneros y c.600 especies, son plantas herbceas o arbustivas, a veces trepadoras. La ms exten-

    dida es la Plumbago europaea, L. Son descritas como:abundantes en los pases mediterrneos, a menudo localizadas en el litoral y terre-nos salinos del interior. (Font: 517).dispersa por casi toda la Pennsula, es un planta perenne, herbcea, con tallos dehasta 1 m, estriados, hojas de hasta 10 x 3 cm, alternas, de forma variable, pecioladas,cliz de 5-8 mm [...] de color azul, violeta o rosa, ms intenso en los nervios me-dios de los lbulos; fruto oblongo-ovoide, obscuro, brillante; semilla nica, agudapor un extremo y redondeada por el otro. (Castroviejo 1997: 641).

    Es conocida por abundantes sinnimos en la Pennsula: belesa, hierba belesa,blesa, hierba blesa, dentalaria, detelaria, hierba de San Antonio, matapeces, mata rabiosa,hierba del cncer, tabaco de monte, palomillos de agua; en portugus: dentilria, erva-das-feridas, erva-de-santo-antonio; en cataln: detelria, malvesc, balbecyfaverola.Algunos delos nombres hacen referencia a las propiedades que tiene o que se le atribuan comoremedio contra el dolor de dientes, contra el cncer, para matar peces, vesicante, etc.

    La otra variedad de mayor extensin es la Plumbago auriculata, tambinllamada Plumbago capensis, por proceder de la regin del Cabo, en Sudfrica.

    Fue introducida como consecuencia de su cultivo en jardinera [...] es un arbusto oplanta trepadora, de hojas fasciculadas o lanceoladas, cliz de 10-13 mm, glandu-

  • 7/26/2019 Dialnet-EtimologiaEHistoriaDeUnFitonimoCanarioYCubano-2528239

    3/10

    ETIMOLOGAEHISTORIADEUN

    FITNIMO

    CANARIO

    YCUBANO

    167

    loso solo en su mitad superior; [...] de color azul claro [...]. Es subespontnea en elsur de Espaa y probablemente tambin en Portugal. (Castroviejo: ibid.).

    Recibe los nombres de azulina, jazmn azul, celestina, jazmn del cabo, jaz-mn celeste, jazmn del cielo, jazminero azul, malacara, plumbago; en cataln: malvescy llessam blau. Se encuentra tambin, como veremos, en Amrica.

    2. En el Diccionario de la Real Academia Espaola22. ed (DRAE: 2001) encontramos:

    embeleso 1.m. Efecto de embelesar. 2.m. Cosa que embelesa. Esta escena es unembeleso.3.m. Cuba.belesa.

    Considera la Academia, por tanto, que embeleso es un geosinnimo de belesade uso restringido a Cuba, que define a su vez como:

    belesaf. Planta vivaz de la familia de las Plumbaginceas, como de un metro dealtura, con tallos rectos, delgados y cilndricos, cubiertos de hojas alternas, lanceo-ladas y speras, y coronados por flores purpreas, muy menudas, en espiga. Tienevirtudes narcticas.

    En la definicin acadmica de belesaextraa que, en contra de lo documen-tado en la bibliografa botnica, se atribuya a las flores de la planta color purpreo,en lugar del caracterstico azulado: violceo azulado (Font: 1990), azul, violeta orosa, o azul claro1(Castroviejo, 1997, V: 641), hecho que viene igualmente cons-tatado por algunos de los sinnimos con los que se la conoce: azulina, azulejo,

    jazmn azul, celestina, cat.: malvesc, llessam blau... La imprecisin se ha transmitidodesde la primera vez que se introdujo en la 5. ed. del DRAE (1817: s. v. belesa): lasflores pequeas, de color de prpura y colocadas en espiga. Plumbago europaea,aunque no confunda, como ocurre en la edicin actual, la Plumbago europaeaconla Plumbago capensis.Esta indistincin de la especie de origen africano y la europease produce desde que en la 11. ed. (1869) se elimin la indicacin del nombrecientfico. Por otra parte, en la 18. ed. (1956) se opt por la etimologa discutibledel gtico bilisa, aspecto del que nos ocuparemos ms adelante.

    La tercera acepcin acadmica de embelesose introdujo en la 16. ed. (1939)y aport un geosinnimo para belesacon la marca geogrfica Cuba. En ese momen-

    to se hicieron equivalentes la Plumbago europaeay la Plumbago capensis, familiasdistintas de la misma especie, pero que histricamente han tenido aplicaciones dife-rentes. Desde que se llev a cabo la inclusin de embelesoen el DRAE, suponindo-la variante diatpica de belesa, no se ha introducido la marca geogrfica Canarias.

    El uso en las Islas de embelesono es nuevo a pesar de la ausencia de marca enel DRAE, como se puede comprobar en la recopilacin llevada a cabo en el Tesoro

    1 Solo se cita la existencia como cultivarietates de flor blanca o roja en la plumbago

    auriculata (Ibd.), no as en laplumbago europaea.

  • 7/26/2019 Dialnet-EtimologiaEHistoriaDeUnFitonimoCanarioYCubano-2528239

    4/10

    ALEJANDRO

    FAJARDO

    AGUIRRE

    168

    lexicogrfico del espaol de Canarias(Corrales/Corbella/lvarez: 1996), que en suacepcin botnica recoge un primer testimonio de c.1887 de Castaeyra (1991:55), si bien la documentacin de comienzos del XX registrada en el Diccionariohistrico del espaol de Canarias(DHEC) (Corrales / Corbella: 2001) muestra queel uso estaba vinculado a un origen cubano, atestiguado en la Carta de la Habana de

    Millares (1907: 43): En el patio irregular, empedrado trechos, crecan aromeros,embelesos y albahacas [...].

    3. Las principales obras lexicogrficas sobre el espaol de Canarias registran la en-trada embeleso, generalmente con dos acepciones: adormecimiento y planta, as loencontramos en Diccionario de canarismos(DC) (Lorenzo/Morera/Ortega: 1994):

    embeleso. m. Sueo ligero, cabezada.// GC. Arbusto trepador de jardn y de floresde color azul plido o blanco ocasionalmente. Es venenoso y posee algunos usosmedicinales. Por ser muy ramoso, requiere poda regular y su mejor reproduccines por medio de esquejes.

    Aparece tambin en el Diccionario diferencial del espaol de Canarias(Co-rrales/Corbella/lvarez: 1996), que aade localizaciones geogrficas: Fuerteventu-ra, Gran Canaria, La Palma y Tenerife, as como en el Diccionario histrico-etimolgicodel habla canaria(Morera: 2001) y en el DHEC (2001).

    El uso figurado de Canarias: sueo ligero, adormecimiento, coincide conel andaluz registrado en el Vocabulario andaluz(Alcal: 1998) y es una especializa-cin del significado ms general que se encuentra ya bajo la voz embelesado en el

    Tesorode Covarrubias (1611):EMBELESADO. El pasmado, absorto, traspuesto. Otros dizen estar corrompidode embelensado, el veleo, planta conocida que saca al hombre de sentido y a todoanimal, usando della. De aqu se dixo tambin embeleco el desvanecimiento quenos causa un mentiroso y fruncidor con cuentos y mentiras que ensarta y enreda.Juan Luez de Velasco: velesa es una yerba que emborracha las ovejas, de do se dixoenvelesado. [...].

    Tambin en el Diccionario de autoridades(1726-1739) (DA) se hace referen-cia a la suspensin y pasmo que ocasiona en el nimo alguna fuerte imaginacin,

    dexando sin movimiento, y aun sin sentido al que la padece. (s.v. embeleso, tomo III).El uso en Canarias de embelesopor belesaproviene con toda probabilidad de

    Cuba, afirmacin que basamos tanto en los registros lexicogrficos como en los datosextralingsticos. La primera documentacin botnica de embelesoprocede del primerdiccionario de cubanismos, de Esteban Pichardo (1836) en cuyo Suplemento a la Ecataloga embelezocomo una voz corrompida y remite a la que considera correcta,belesa,y desde esta a azulejo, donde da la clave para la interpretacin de la palabra:

    EMBELEZO. Por BelesaBELESA. VaseAzulejo.

  • 7/26/2019 Dialnet-EtimologiaEHistoriaDeUnFitonimoCanarioYCubano-2528239

    5/10

    ETIMOLOGAEHISTORIADEUN

    FITNIMO

    CANARIO

    YCUBANO

    169

    AZULEJO. En Cuba es una planta de jardinera que echa muchos tallos algo ras-treros con hojas alternas y hojuelas de una a una y media pulgadas de largo, obtu-sas por su pice y deprimidas por su base; las flores juntas en los estremos ( sic) delas ramas, de cinco ptalos, color azul claro como las del romero, luziendo en todostiempos. En la Habana y Matanzas le llaman Belesay otros Embeleso; pero la Belesano es as algunos le dicen Celest. (sic).

    Se trata, por tanto, de una planta ornamental, de flores azules, cultivada enCuba al menos desde el siglo XIX, a la que se denominaba con distintos nombres:belesa, embeleso, azulejo, celest(e). Pichardo distingue con acierto entre el embelesoyla belesa. La distincin no es balad, pues aunque conocido por ser el autor delprimer diccionario de cubanismos (primero tambin de los diccionarios nacionaleshispanoamericanos), era adems gegrafo, cartgrafo y bilogo y realiz viajes porEspaa y Europa que le permitiran fundamentar en su experiencia la distincin enla que reparaba.

    En la actualidad, el uso de embeleso sigue vivo en Cuba, como se comprue-

    ba en Haensch/Werner (2000): de origen africano y que se cultiva en Cuba comoornamental en jardines, canteros y cercas, y en Fuentes (2000: 101), que mencio-na tambin los nombres de azulejo, celeste, embeleso, jazmn azul, jazminillo, velesa.

    En Puerto Rico, Neves (1973): registra la belesa, con la variante por etimo-loga popular de belleza:

    belesa o belleza f. P. Rico. Bejuco de propiedades rubefacientes (plumbago scandens).

    El Plumbago scandens, especie de flores blancas, se puede encontrar asimis-mo en Cuba (Fuentes: ibd.) y se denomina tambin malacaraypega pollo.

    El hecho de que la primera documentacin canaria de embeleso procedaprecisamente de la mencionada Carta de la Habana, de Millares, se une al hechoconocido de que las plantas llegadas a Canarias desde Amrica traan habitualmen-te consigo los nombres del otro lado del Atlntico (Cceres/Salas: 1995); por otraparte, muchas de las plantas que se cultivaban en Amrica, se trajeron a Europapasando por las Islas, donde tras un periodo de aclimatacin, sobre todo en el

    Jardn de Aclimatacin de La Orotava, se llevaban luego a la Pennsula. Es difcildeterminar por qu va lleg la belesa capensisa Amrica o a Espaa, pues las rutasde llegada al Nuevo Continente podran ser diversas considerando el dominio ho-

    lands e ingls en la zona del Cabo sobre todo en los siglosXVIII

    yXIX

    , pero estehecho no afecta a la ruta seguida por el nombre de la planta en espaol, de maneraque podemos suponer, por los testimonios de Pichardo y Millares, que el fitnimolleg a Canarias desde Cuba.

    En cuanto a la formacin de embeleso, sobre la base de belesa, responde a loshabituales mecanismos de la parasntesis con el prefijo en-. Desde el punto de vistasemntico, ya en el Diccionario de Autoridades(s.v. embeleso) se indica que: embele-so se toma muchas veces por el mismo objeto que le causa: y as se dice, esto oaquello es un embeleso, el nombre obedecera, por tanto a uno de los efectos queproduce la planta.

  • 7/26/2019 Dialnet-EtimologiaEHistoriaDeUnFitonimoCanarioYCubano-2528239

    6/10

    ALEJANDRO

    FAJARDO

    AGUIRRE

    170

    4. Se hace necesario, para entender los usos lingsticos que llevaron a que de laplanta surgieran los significados de: embelesar: suspender, arrebatar, cautivar lossentidos (DRAE 2001), remontarse a los orgenes ms lejanos de la palabra.

    Su etimologa ha sido discutida, la Academia seala que procede quiz delgt. *b-l-sa; cf. a. al. ant. bilisa, b. al. medio y neerl. medio bilse, pero este timo no

    parece el ms probable. Es evidente que la fuente del DRAE es el DCECH(Corominas / Pascual: 1980), de donde se toma literalmente el comentario (s.v.belesa, p. 557, a 8-9), pero ms adelante, se concluye que quiz deba eliminarse lahiptesis germnica y aceptar con Bertoldi y el REW [...] que belesa viene de unaforma cltica hermana de las voces germanas, duda que tambin fue expresada porGarca de Diego (1985).

    A un posible origen gtico se remontaran formas como las del antiguoalemn bilsey bil(i)sa, que conducen a *bheles- , segn seala Kluge (2002) en elEtymologisches Wrterbuch der deutschen Sprache:

    Bilsenkraut [...] mhd. bilse f., ahd. bil(i)sa f., mndd. bilse f., mndl. bilse f., belse f.,belsencruut . Die vordeutschen Formen fhren zurck auf *bheles-, vergleichensich zunchst mit span. belesa, velesa, aprov. belsa Bilsenkraut und knnen auchmit kymr. bela, bele Bilsenkraut zusammengebracht werden werden. DieVerbreitung erklrt sich entweder (weniger wahrscheinlich) durch Entlehnung derromanischen Formen aus einem gotischen Wort oder (mit grerer Sicherheit) alskeltische Substratwrter im Romanischen und Germanischen [...].

    Sin embargo, las formas aportadas a partir de la raz se comparan con el esp.belesa, velesay el ant. prov. belsa,lo que conduce de nuevo a un cruce, porque la formaalemana bilsen(compuesto como bilsenkrautdesde el s. XIV) no corresponde en reali-dad a labelesaespaola, sino al beleo, planta distinta, de la familia de las solanceas(Hyoscyamus niger), tambin llamada en alemn Hexenkraut(hierba de las brujas),alucingena y venenosa; ambas hierbas han tenido usos medicinales y narcticos,algunos similares, como remedio del dolor de dientes (dentelariay dentaria, son sen-dos sinnimos de ambas plantas), pero tambin se han usado desde la Antigedadcomo veneno (Lw: 1967); se ha relacionado el timo de beleo con el lat. vene-num,veneno2, confusin que podra tener su origen en la relacin analgica que sobre labase cltica se estableci luego con vene-num, lo que explicara tambin la grafa con v,veleo. Pero parece ms adecuado, como se propuso por primera vez en el Romanisches

    Etymologishes Wrterbuch(Meyer-Lbke: 1911-1920), y aceptan Kluge y Corominascomo ms seguro, buscar el origen en *belenio, nombre de un dios celta. Si aceptamosesta hiptesis, habra que suponer un sustrato cltico del que derivaran las formasgermnicas y romances. En apoyo de esta solucin, resulta muy sugerente la existen-cia de distintas plantas con una raz bel-que tienen en comn sus propiedades vene-nosas y su posible timo celta: belesa, beleo, belida, belladona, etc.

    2 El DRAE (2001) se decanta por esta solucin, considerada slo como una posibilidad

    por Corominas y Garca de Diego.

  • 7/26/2019 Dialnet-EtimologiaEHistoriaDeUnFitonimoCanarioYCubano-2528239

    7/10

    ETIMOLOGAEHISTORIADEUN

    FITNIMO

    CANARIO

    YCUBANO

    171

    5. En cuanto a la historia semntica de la palabra, es llamativa la relacin de embe-lesocon el efecto que produce la belesaprecisamente en los peces y no en los huma-nos, lo que hara suponer que la prctica de esta modalidad de pesca fue algo tanfrecuente como para dar lugar al nacimiento de un sentido figurado que hizo olvi-dar su mismo origen. De la documentacin registrada en el fichero del Diccionario

    del espaol medieval informatizado (DEMi) y en el CORDE, encontramos textosque apoyan esta hiptesis:

    de la enfermedat que dizen sarna. sangralle en las piernas destas mismas venas unxem sobre la garra & sacarle una libra e media, e quand estas tres sangrias fueronfechas tomar la belesa, que es una yerua que iuieno e verano esta siempre verde, ea la foia redonda, salvo que ha en somo hun poquiello [...]. El libro de los caballos,(c. 1275 p. 49).

    Del uso de la belesa para pescar encontramos testimonios desde finales dels. XVen Castilla:

    que algunas personas, con grand osada e atreuimiento e en grand perjuizio edao desta Villa e su tierra, echauan en los rros desta Villa yeruas de arzehuste evelesa por matar pees, e el agua que beuen los ganados est daado e enponoado[...]. Libro de Acuerdos del Concejo Madrileo, (1464-1485, prr. 6).

    En Amrica tambin hay referencias al empleo de hierbas txicas en la pes-ca desde mediados del XVI, en la crnica de Fernndez de Oviedo, aunque no em-plea embelesar, sino embarbascaro adormecer:

    Y tambin usan [los indios] de cierta hierba que se dice baigua (en lugar de belesao varbasco), la cual, desmenuzada en el agua, ora sea comiendo della el pescado, opor su propria vertud penetrando, el agua, embedanse los pescados e desde apoco espacio de tiempo se suben sobre el agua, vueltos de espaldas o el vientre parasuso, dormidos o atnitos, sin sentido, e los toman a manos en grandsima canti-dad. Esta baigua es como bejuco, e picada e majada aprovecha para embarbascar eadormecer el pescado, como he dicho. (Fernndez de Oviedo: 1535-1557), (Prez:1992, II, 97).

    Otro empleo extendido parece haber sido el de usar la velesapara teir pa-os, pues estaba regulado en el sigloXVen las ordenanzas para el gremio de tintoreros

    Otros, que nyngn tintorero, ny otra persona, no pueda tenyr con la yerva que sellama la velesa pannos ny lanas. Ordenanzas de los tintoreros de Cuenca (1432-1482), (Iradiel: 1974, prr. 4).

    En el s. XVIparece haberse desarrollado el sentido figurado:

    Y aunque le pintan nio y ciego, tiene arco y saetas con yerba peor que de balles-tero, que donde toca y prendeembelesay ciega los ojos de la razn y entendimien-to. (Arce de Otrola: 1550), (Ocasar: 1995, I, 447).

  • 7/26/2019 Dialnet-EtimologiaEHistoriaDeUnFitonimoCanarioYCubano-2528239

    8/10

    ALEJANDRO

    FAJARDO

    AGUIRRE

    172

    La prctica de la pesca con la belesa, a pesar de su peligrosidad segua lle-vndose a cabo en el s. XIX:

    Gordolobo [...]. Esta y otras especies se usan machacadas para la pesca fraudulentaen los arroyos, como la velesa.(Lzaro: 1896).

    Con esta finalidad fueron usadas otras plantas adems de la belesa, aunquela ms extendida fue el verbasco, varbascoogordolobocon el que se embarbascaba elagua para atontar a los peces. Curiosamente, de forma paralela a embelesar, embar-bascaradems de intoxicar a los peces con esta hierba, ha desarrollado en El Salva-dor y Venezuela el sentido figurado enamorar ciegamente (DRAE: 2001), paraleloal de embelesar, lo que apoyara la idea de que las acepciones modernas se desarrolla-ron a partir del uso de la planta en la pesca.

    En Canarias, la prctica de embelesarel agua para pescar se ha realizado enFuerteventura, pero las plantas utilizadas con esta finalidad, han sido habitualmen-te el cardny latabaiba, como se registra3en DHHC (2001) DC (1994) y DDEC(1996); sin embargo, el verbo utilizado para designar esta accin es embroscar, quepodra remontarse a brusco, planta lilicea de cuyo uso para embarbascar el agua nose tiene noticia en las Islas. A pesar de su alto grado de toxicidad (Delgado: 1998) elembelesoha sido utilizado popularmente en Canarias con fines medicinales (Prez:1985) en cataplasmas y cocimiento, y son conocidas sus propiedades como rubefa-ciente, vesicaria, antibitica y emenagoga.

    6. Llegamos a la conclusin de que de las dos principales especies de plumbago, en

    el uso lxico de Cuba y Canarias se ha creado un nombre especfico, embeleso, paradesignar a la especie comn en las Islas: laplumbago capensis.La inadecuacin de lasdefiniciones fitonmicas en muchas obras lexicogrficas, dificulta la identificacinde esta especie conocida con numerosos nombres en distintos lugares.

    La belesa, nombre genrico sobre el que se ha formado el especfico de Cubay Canarias, procede muy probablemente de una raz cltica que dej por sustrato endistintas lenguas europeas una base comn para designar a varias plantas txicas ynarcticas, que han tenido tambin diversas aplicaciones medicinales. En Canariasse ha empleado el embelesoen la medicina popular, si bien no hay constancia de suuso para la pesca.

    El nombre de esta planta, cuyo largo recorrido hemos pretendido reconstruir,naci en la Europa celta, se extendi por la Pennsula Ibrica y resurgi con nuevosmatices siglos despus en Cuba y en Canarias, lo que nos muestra cmo la fitonimiapuede llevar muy lejos en la investigacin del lxico. En la actualidad es cultivadacomo planta ornamental, pero sus bellas flores azules tienen una larga historia.

    3

    (s. v.embroscar).

  • 7/26/2019 Dialnet-EtimologiaEHistoriaDeUnFitonimoCanarioYCubano-2528239

    9/10

    ETIMOLOGAEHISTORIADEUN

    FITNIMO

    CANARIO

    YCUBANO

    173

    BIBLIOGRAFA

    ALCALVENCESLADA, Antonio (1998): Vocabulario andaluz, Edicin facsmil de la impresa por laReal Academia Espaola en el ao 1951. Anexo de ms de setecientas autoridades literariasinditas recogidas por el autor. Estudio preliminar y edicin por Ignacio Ahumada, Jan:

    Universidad de Jan/Caja Sur.ANNIMO (1432-1482): Ordenanzas de los tintoreros de Cuenca[Documentos sobre industria textil]

    ed. de Paulino Iradiel Murugarren, Salamanca: Universidad de Salamanca [1974].

    ANNIMO (1936): Libro de los caballos. Tratado de Albeitera del siglo XIII, edicin, introduccin yvocabulario de Georg Sachs, con prlogo de Rafael Castejn, Madrid.

    ARCEDEOTROLA, Juan de (1550): Coloquios de Palatino y Pinciano, ed. de Jos Luis Ocasar Ariza,Mardrid: Turner, [1995].

    CCERESLORENZO, Mara Teresa / SALASPASCUAL, Marcos (1995): Los nombres de las plantas canarias,Gran Canaria: Cabildo Insular.

    CASTAEYRA, Ramn F. (1991): Memoria sobre las costumbres de Fuerteventura escrita para el Sr. D. JuanBethencourt Alfonso. [1887]. Transcripcin, prlogo, notas e ndice de Francisco NavarroArtiles, Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Fuerteventura, Puerto del Rosario.

    COROMINAS, J. y PASCUAL, J.A. (1980-91): Diccionario crtico etimolgico castellano e hispnico, Ma-drid: Gredos, 6 vols. (vol I. A-CA, 1980; vol. II. CE-F, 1980; vol. III. G-MA, 1980; vol. IV.ME-RE, 1981; vol. V, RI-Y, 1983, vol. VI, Z-ndices).

    CORRALES, C./CORBELLA, D./LVAREZ, M.aA. (1996): Diccionario diferencial del espaol de Canarias,2. ed., Madrid: Arco Libros.

    CORRALES, C./CORBELLA, D. (2001): Diccionario histrico del espaol de Canarias (DHEC), S.C. deTenerife: Instituto de Estudios Canarios.

    COVARRUBIASYOROZCO, Sebastin (1611): Tesoro de la lengua castellana o espaola, 3. ed. de Martnde Riquer, segn la impresin de 1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydeuspublicadas en la de 1674, Barcelona: Alta Fulla [1993].

    DELGADODELGADO, Laura Mara (2002): Contribucin al estudio de la flora txica en las Islas Cana-rias, La Laguna: Universidad de La Laguna.

    DIETRICH, Albert (ed.) (1988): Dioscurides triumphans: e. anonymer arab. Kommentar (Ende d. 12 Jh.n. Chr.) zur Materia medica; arab. Text nebst Kommentierter dt. bers., Teil 2. bersetzungund Kommentar.Gtingen: Vandenhoeck u. Ruprecht.

    FERNNDEZDEOVIEDO, Gonzalo (1535-1557): Historia general y natural de las Indias,ed. de JuanPrez de Tudela Bueso, Atlas: Madrid [1992].

    FONT, Pio (1990): Plantas medicinales. El Dioscrides renovado, 12. ed., Barcelona: Labor.

    FUENTES, Vctor, et al. (2002): Revista Cubana de Plantas Medicinales, 5 (3): 106-113.

    GARCADEDIEGO, Vicente (1985): Diccionario etimolgico espaol e hispnico, Madrid: Espasa Calpe.

    HAENSCH, G./WERNER, R. (dirs.) (2000): Diccionario del espaol de Cuba. Espaol de Cuba-espaol deEspaa, Madrid: Gredos.

    KLUGE, Friedrich (2002):Kluge. Etymologisches Wrterbuch der deutschen Sprache, Bearb. von ElmarSeebold, 24. ed., Berlin/New York, de Gruyter.

    LZAROEIBIZA, Blas (1896): Compendio de la flora espaola. Estudio especial de las plantas criptgamas

    y fanergamas indgenas, Madrid: Hernando.

  • 7/26/2019 Dialnet-EtimologiaEHistoriaDeUnFitonimoCanarioYCubano-2528239

    10/10

    ALEJANDRO

    FAJARDO

    AGUIRRE

    174

    LORENZO, A./MORERA, M./ORTEGA, G. (1995): Diccionario de Canarismos, S.C. de Tenerife: Francis-co Lemus.

    LW, I. (1967): Die Flora der Juden, Hildesheim: Georg Olms Verlagsbuchhandlung.

    MEYER-LBKE, Wilhelm (1992): Romanisches Etymologishes Wrterbuch, 6. ed., Heidelberg: CarlWinter-Universittsverlag, 1. ed. [1911-1920].

    MILLARESCARLO, Agustn/Jenaro ARTILESRODRGUEZ, (eds.) (1932): Libro de Acuerdos del ConcejoMadrileo, (1464-1485), Madrid: Ayuntamiento de Madrid.

    MILLARESCUBAS, Luis/MILLARESCUBAS, Agustn, (1907): Carta de La Habana (cuento viejo) enSan Joseph de la Colonia, Las Palmas: Imprenta y Litografa de J. Martnez, pp. 39-55.

    MLLER, Bodo (1987-2004): Diccionario del Espaol Medieval, Heidelberg: Universittsverlag[fasc. 1-25].

    MLLER, Bodo (Dir.): Diccionario del espaol medieval informatizado (DEMi) [en lnea] [1/12/06].

    NEVES, Alfredo N. (1973): Diccionario de americanismos, Buenos Aires: Sopena.

    PREZ DE PAZ, Pedro/MEDINA, Inmaculada (1985): Catlogo de las plantas medicinales de la floracanaria. Aplicaciones populares, La Laguna: Gobierno de Canarias/Instituto de EstudiosCanarios.

    PICHARDO, Esteban, (1836): Diccionario provincial de las voces de Cuba, La Habana.

    REALACADEMIAESPAOLA(1726-1739): Diccionario de la lengua castellana, [Diccionario de Autorida-des] Madrid: Facsmil en Gredos [1984].

    (1780): Diccionario de la lengua espaola, Madrid: Espasa-Calpe, [1991].

    (2001): Diccionario de la lengua espaola, 22. ed., Madrid: Espasa-Calpe.

    (2001): Nuevo Tesoro Lexicogrfico de la Lengua Espaola [ed. en DVD].

    : Banco de datos (CORDE) [en lnea].Corpus diacrnico del espaol. [1/12/06].

    : Banco de datos (CORDE) [en lnea].Corpus diacrnico del espaol. [1/12/06].