dialnet-fotogrametriainvoluntaria-5210193

Upload: jkfdv

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Dialnet-FotogrametriaInvoluntaria-5210193

    1/10

    Virtual Archaeology Review  

    VAR. Volumen 5 Número 10. ISSN: 1989-9947Mayo 2014

    11

    “Fotogrametría Involuntaria”: rescatando informacióngeométrica en 3D de fotografías de archivo

    “Involuntary Photogrammetry”: rescuing 3D geometricinformation from library pictures

    Pablo Aparicio Resco1, Juan D. Carmona Barrero2, Miguel Fernández Díaz3, Pere M. Martín Serrano4

    1. Universidad de Alicante - [email protected]. Universidad de Extremadura - [email protected]

    3. Virtua Nostrum –  [email protected]. Universitat Rovira i Virgili - [email protected]

    Resumen

     En la actualidad la fotogrametría digital se ha consolidado como una de las técnicas más eficientes para ladocumentación del Patrimonio. La generación de modelos tridimensionales a partir de imágenes realizadas

    con cámaras fotográficas digitales es el procedimiento habitual. Es objeto de este artículo mostrar losresultados obtenidos con el estudio y análisis fotogramétrico de imágenes de archivo, tomadas principalmente en excavaciones arqueológicas, para recuperar la información tridimensional que puedaestar latente en ellas, aunque las capturas no hubieran sido realizadas con el propósito de crear modelos3D. De esta forma hemos generado modelos tridimensionales en los que se pueden recuperar datos

     geométricos que no quedaron reflejados en los dibujos o fotografías realizados en campo.

    Palabras Clave : FOTOGRAMETRÍA, ARQUEOLOGÍA, MODELOS 3D, FOTOGRAFÍA, SFM

     Abstract

     Nowadays digital photogrammetry has become one of the most efficient techniques for Heritagedocumentation. The creation of three-dimensional models from images taken with digital cameras is the

    usual procedure. The aim of this paper is showing the results obtained by photogrammetric analysis oflibrary pictures, taken mainly in archaeological excavations, to recover three-dimensional information thatmaybe latent, although the shots had not been made with the purpose of creating 3D models. In this way wehave generated three-dimensional models in which can be recovered geometric data that were not reflectedin the drawings or photographs made during fieldwork.

    Key words : PHOTOGRAMMETRY, ARCHAEOLOGY, 3D MODELS, PHOTOGRAPHY, SFM

    1. INTRODUCCIÓN 

    La fotogrametría digital terrestre es una técnicaque todavía está dando sus primeros pasos en elmundo de la Arqueología. De forma resumida,consiste en la generación semiautomática demodelos tridimensionales a partir de fotografías

    (LÓPEZ LILLO et al ., 2012; PÉREZ G ARCÍA et al .,2009; FIORINI 2008;  BUILL  et al ., 2007;C ABALLERO  et al ., 1996; ALMAGRO GORBEA,1988). Hasta hace poco, se hacía impensable suaplicación práctica por la cantidad de

    precauciones de tipo técnico que había quetomar a la hora de realizar el levantamiento

  • 8/19/2019 Dialnet-FotogrametriaInvoluntaria-5210193

    2/10

    Virtual Archaeology Review 

    VAR. Volumen 5 Número 10. ISSN: 1989-9947Mayo 2014

    12

    fotogramétrico: se necesitaba una precisacalibración de las cámaras, el cálculo adecuadode la posición de las mismas a la hora de tomar

    las imágenes o examinar las necesidadesconcretas de iluminación. En definitiva: eranecesario disponer de un conocimiento técnico,de un dinero y un tiempo, que se encontrabafuera del alcance de los arqueólogos.

    Desde hace poco tiempo, la evolución de lametodología arqueológica y de los sistemas deanálisis fotogramétrico han propiciado laadopción de estas técnicas de forma habitual a lahora de registrar desde materiales arqueológicos

    a complejas estratigrafías. Sus principales ventajas son una gran precisión métrica y uncoste económico reducido.

    La mayoría de los levantamientosfotogramétricos que actualmente se llevan acabo en arqueología se basan en la estrechacolaboración con equipos de topógrafos  – queaportan solvencia técnica –   o en laespecialización de algunos arqueólogos que,gracias a la creciente accesibilidad y versatilidad

    del software fotogramétrico, han aprendido lospasos básicos para el correcto funcionamientode estas técnicas.

    En el presente trabajo trataremos de profundizaren la obtención de modelos tridimensionalesaplicando técnicas fotogramétricas a posteriori , esdecir, basándonos en grupos de imágenes que enningún caso fueron tomadas con el objetivo deservir para la creación de un modelo 3Dfotogramétrico.

    2.  L A VERSATILIDAD DE LA“FOTOGRAMETRÍA INVOLUNTARIA ” 

    ¿Cuáles son las posibilidades de esta“fotogrametría involuntaria”? Primero, tomarconciencia de que muchos yacimientos que hansido excavados, sometidos a un buen registrofotográfico, y posteriormente destruidos,pueden ser reconstruidos gracias a la

    fotogrametría con un alto nivel de precisión,rescatando en ocasiones capas de información

    geométrica que ya se creían perdidas; segundo,hacer pensar en las posibilidades que este tipo detécnicas de documentación tienen para la

    “recuperación” del Patrimonio que ha sidodestruido de forma accidental o voluntaria:podríamos rescatar del olvido modelostridimensionales muy precisos de iglesias quehan sido destruidas por la acción de unterremoto o por abandono, dar de nuevo

     volumen a las ruinas de Libia o de Siriadestruidas durante la guerra, por citar tan soloalgunos ejemplos, todo ello contandoúnicamente con una docena de fotografías desdedistintos ángulos de la misma pieza estructura. Y

    tercero, animar a los arqueólogos de hoy en día ydel futuro a aprender a usar la fotogrametría delmismo modo que aprendieron a utilizar otrotipo de herramientas hoy ampliamenteextendidas e implantadas en los planes deformación en arqueología, como software CADpara el levantamiento de la planimetría, oSistemas de Información Geográfica -SIG- parala gestión y análisis de datos espaciales.

    Pese a que pueda parecer una obviedad, es

    necesario resaltar que en ningún caso un modelotridimensional puede sustituir a la estructurapatrimonial original, por muy preciso que sea.Debemos tener en cuenta que la pérdida ydestrucción de un resto arqueológico no puedeser subsanada de ninguna forma y deberáimpedirse por todos los medios ya que, auncontando con un modelo exacto de la superficiedel objeto, con la destrucción física del mismose pierden muchas otras cualidadesfundamentales e irrecuperables (el material del

    que está hecho, las geometrías de suscomponentes internos, su contexto original y larelación con el entorno).

    Por otro lado, creemos también imprescindibleseñalar que si se quieren obtener unos resultadosfotogramétricos óptimos es necesario seguir unaserie de indicaciones técnicas (análisis del objetoa fotografiar, situación de los pares de cámaras,estrategia de toma de imágenes, iluminaciónnecesaria, entre otros factores) que no pueden

    obviarse y que se recogen en todo manual defotogrametría y visión por computador. El

  • 8/19/2019 Dialnet-FotogrametriaInvoluntaria-5210193

    3/10

    Virtual Archaeology Review  

    VAR. Volumen 5 Número 10. ISSN: 1989-9947Mayo 2014

    13

    respeto de este conjunto de normas básicas esgarantía de resultados óptimos y mínima pérdidade información

    3.  R ECUPERACIÓN DE ESTRUCTURAS: EL CASO DEL HORNO DE MONTESA  

    Para demostrar la eficacia de la “fotogrametríainvoluntaria” hemos llevado a cabo ellevantamiento fotogramétrico de un horno decal localizado y excavado en Montesa (Valencia).Hemos realizado un modelo tridimensional apartir de fotografías de la excavación que enningún momento fueron tomadas con este fin.

    Fueron usadas, en concreto, 14 fotografías quehan sido procesadas empleando el softwarefotogramétrico Agisoft PhotoScan. (Fig. 1).

     Afortunadamente, como ya hemos indicado másarriba, disponíamos de un modelotridimensional realizado mediante escáner láserde alta precisión por el equipo de GlobalGeomática S.L. y esto permitió comparar ambosmodelos y comprobar así la precisióngeométrica de la “fotogrametría involuntaria”.Para ello se ha usado el software Geomagic

    Studio que permite el alineamiento de ambasmallas (la obtenida con el escáner láser y laobtenida mediante fotogrametría) y la posteriorrealización de un cálculo de desviación de losdistintos puntos de una de las mallas conrespecto a la otra. (Fig. 2)

    Figura 1: Grupo de 14 imágenes con las que ha sidorealizado el levantamiento fotogramétrico del horno de

     Montesa.

    Los resultados son reveladores y muestran quela mayoría de los puntos tienen una desviacióninferior a un centímetro. Debemos tener en

    cuenta que la estructura de cocción estudiadatiene unas dimensiones superiores a los 4 metrosde diámetro, por lo que una desviación de uncentímetro aproximadamente no resultaexcesivamente elevada. Como se puede apreciar,las zonas de mayor desviación son precisamenteaquellas donde los niveles de iluminación eranextremos, es decir, zonas con alto nivel desombra o con una sobreexposición de luz. Estasáreas y las del extremo de la malla son las quehacen que la desviación media que nos muestra

    Geomagic sea de 2,8/-3,1 centímetros; si laselimináramos la media efectiva de desviaciónsería, como indicamos más arriba, muchomenor, y esto es lo que podemos apreciar en lamayor parte del modelo.

    Poder disponer de un modelo tridimensional deesta precisión (con una desviación, en la mayoríade sus puntos, inferior a un centímetro) noconstituye solamente un capricho estético o

     vinculado únicamente a fines divulgativos: se

    trata, al fin y al cabo, de poseer un modelogeométrico que, como los modelos digitales delterreno (MDT), constituya “una maqueta de larealidad en la que adquiere una especialimportancia la conservación de las proporcioneso relaciones espaciales relativas” ( F ARJAS  et al .,2011: 142). Pese a que hay que destacar elpotencial divulgativo tanto del modelo en brutocomo de las posteriores reconstrucciones,también debemos reivindicar el uso de estosmodelos como recopilación científica de datos

    en 3D y como agentes clave en la transmisióndel conocimiento histórico a las generaciones venideras (TEJADO SEBASTIÁN, 2005: 136).

    Este ejemplo demuestra, además, lasposibilidades que un modelo fotogramétricocorrectamente realizado puede tener en lostrabajos arqueológicos, llegándose a obtener unaprecisión muy cercana a la de los escáneres lásercon una inversión menor de recursosmonetarios. Los escáneres láser tienen una

    precisión en ocasiones milimétrica, perodebemos plantearnos si nuestro objeto de

  • 8/19/2019 Dialnet-FotogrametriaInvoluntaria-5210193

    4/10

    Virtual Archaeology Review 

    VAR. Volumen 5 Número 10. ISSN: 1989-9947Mayo 2014

    14

    estudio realmente la necesita o si, por elcontrario, es suficiente documentarlo con unadesviación de pocos centímetros. Para ello

    podemos hacernos varias preguntas: ¿Estamosante una estructura que precisa un análisisconcienzudo para la posterior realización de unacorrecta restauración? ¿Queremos realizar unacopia exacta en otro material? ¿Se tratasimplemente de un muro de mamposteríaconvencional que va a ser desmontado?¿Estamos ante una unidad estratigráficaproducida por un derrumbe? Cada situaciónconllevará unas soluciones diferentes.

    Figura 2: Resultados del análisis de desviación de entrela malla creada mediante fotogrametría y aquella creada

    mediante escaneado láser.

    La técnica aquí propuesta, como ya hemosdemostrado, nos conduce a la generación demodelos tridimensionales de piezas, edificios,yacimientos y lugares históricos que, antes de serdocumentados con técnicas de generación denubes de puntos, fueron destruidos, y gracias aello podremos aumentar la calidad de ladocumentación gráfica y geométrica de nuestroPatrimonio. Posteriormente, es el análisis detodo este conjunto de información lo que nospermite obtener hipótesis históricas y, como

    resultado final, transmitir ese conocimiento alconjunto de la sociedad.

    4.  L A RESTITUCIÓN DE YACIMIENTOSMEDIANTE FOTOGRAFÍA AÉREA  

    Dentro del ámbito de la recuperación delpatrimonio desaparecido, la “fotogrametríainvoluntaria” surge del rescate de series defotografías que se realizaron con una finalidadestricta de documentar gráficamente, mediantela conservación de imágenes, aquellosyacimientos arqueológicos que están abocados asu desaparición. La pérdida de estos sitios tienediferentes causas, siendo las más comunes: lapoca relevancia; su ubicación en lugares que vana quedar ocultos de nuevo; la desaparición de la

    base sobre la que se asienta o la simpledestrucción del yacimiento como consecuenciade catástrofes, ya sean de origen humano onatural.

    Como ejemplo relacionado con el caso de ladesaparición del yacimiento por el vaciado de labase sobre la que se apoyaba, cabe recordar unpequeño asentamiento protohistórico (La

     Ayuela) situado en el trazado del AVE Madrid-Lisboa en el tramo situado entre Cáceres y

    Mérida, a la altura del término municipal de Aldea del Cano (Cáceres). La realización delmovimiento de tierras para la preparación de labase sustentante del trazado ferroviario,precisaba de un rebaje del terreno hasta cotasinferiores a las de los restos arqueológicos.Dicho movimiento de tierras acabó con elyacimiento, no quedando de él más que lo quese pudo registrar. (Fig.3)

    Figura 3: Situación del yacimiento de La Ayuela en el

    trazado del AVE Madrid-Lisboa.

  • 8/19/2019 Dialnet-FotogrametriaInvoluntaria-5210193

    5/10

    Virtual Archaeology Review  

    VAR. Volumen 5 Número 10. ISSN: 1989-9947Mayo 2014

    15

     Antes de su total destrucción y una vezfinalizado el proceso de excavación delyacimiento, se procedió a documentar de

    manera gráfica el mismo realizándose fotografíasde cada una de las estructuras localizadas y,además, una serie de 66 fotos aéreas mediante lautilización de un paramotor. De esta última seriede fotografías se seleccionaron 13 imágenes.

     Aquellas que, según entendíamos, estaban mejoradaptadas a los criterios ideales que marca elsoftware utilizado para tal proceso.

    Para la obtención del modelo fotogramétrico seempleó Agisoft PhotoScan como software

    principal para la alineación de las imágenes, lacreación del modelo geométrico y el texturizadoa partir de las mismas capturas. En este caso, lacircunstancia de que todas las imágenes fuesenobtenidas en un intervalo de tiempo corto (30minutos), facilita el procesado de datos. Lascondiciones ambientales de las tomas (luz,sombras, etcétera) apenas varían. (Fig.4)

    Figura 4: Fotografía aérea del yacimiento.

    El archivo creado permite su exportación comomodelo 3D a cualquier otro software capaz detrabajar sobre él generando un modelo virtualcon el que obtener, entre otros, vuelos virtualescon recorridos diferentes al original. Asimismose puede utilizar como base para la recreación

     virtual del yacimiento mediante el tratamientoinfográfico del modelo fotogramétrico. (Fig.5)

    Figura 5: Modelo generado a partir de 16 fotografíasaéreas en Agisoft PhotoScan. 

    5.  A PLICACIONES A LA ARQUELOGÍA DELA MUERTE 

    Otro de los aspectos más destacados dentro dela enorme variedad del registro arqueológico esla llamada Arqueología de la Muerte. La correctadocumentación de los rituales funerarios es clavepara nuestra comprensión del pasado por lacantidad de información que aporta sobre lasmentalidades y sistemas de creencias de las

    culturas que nos precedieron (BINFORD,  1971; C ASTRO M ARTÍNEZ  et alli , 1995: 129; CHAPABRUNET, 2006).

    Un registro riguroso durante el proceso deexcavación de un enterramiento puedeproporcionarnos valiosísimo datos, imposiblesde obtener durante los análisis de los restos en ellaboratorio, en especial si los huesos seencuentran algo alterados por procesospostdeposicionales o las características del suelo

    han contribuido al deterioro de los mismos hastahacerlos imperceptibles. En muchos casos elmaterial óseo se deshace durante la extracción, apesar del uso de consolidantes.

    Para ilustrar lo expuesto cabe señalar un par desencillos ejemplos de entre la multitud decomprobaciones que es posible realizar con lainhumación in situ . Si documentamos conexactitud la posición de las clavículas podremossaber si el individuo ha sido envuelto o no en un

    sudario: cuanto más paralelas se hallen conrespecto a la columna vertebral, más son las

  • 8/19/2019 Dialnet-FotogrametriaInvoluntaria-5210193

    6/10

    Virtual Archaeology Review 

    VAR. Volumen 5 Número 10. ISSN: 1989-9947Mayo 2014

    16

    posibilidades de que hubiera sido enrollado conuna tela en el tratamiento  post mortem . Otro tipode constataciones, como la posición de la caja

    craneal y de la mandíbula en una inhumación,podrían darnos pistas sobre el uso de unaalmohadilla funeraria para sostener la cabeza.Como indica el antropólogo H. Duday (2000:106) en muchos casos el laboratorio debe sersustituido por el trabajo de campo.

    Cuando ya han sido realizadas todas lasobservaciones sobre el terreno y el material óseoha sido levantado, sólo nos quedan dibujos yfotografías del enterramiento como únicos

    documentos para volver a comprobar laposición exacta de cada hueso y la relación entrelos mismos (M AYS, 2010: 19-20). En un dibujotradicional, de dos dimensiones, la terceradimensión o altura (z) viene representada por laconsignación de una serie de cotas en planta ypor la elaboración de secciones que reflejan ladeposición del cadáver, normalmentelongitudinales al mismo. Lamentablemente enmuchos casos no ocurre así, y en otros tantos, laexactitud en la toma de cotas y en la

    representación de secciones es poco menos quedudosa.

    En el caso de las fotografías la deformación dela lente impedía que el registro de las posicionesóseas fuera tan exacto como en el dibujo. Perola ventaja que tenemos en la documentación decontextos funerarios es la enorme cantidad decapturas que se realizan, sobre todo desde queexiste el formato digital. El número de tomas delcadáver suele incrementarse para cubrir cada

    ángulo y reflejar muchos detalles, como laspatologías que pudieran tener los huesos o laposición exacta de cada pieza del ajuar.

    Ese conjunto de capturas puede usarse paragenerar un modelo fotogramétrico a pesar deque no hayan sido realizadas con esa finalidad.

     También podremos añadir tomas con distintasaperturas, distancias focales o exposiciones  – aunque no sería lo ideal-, ya que el software defotogrametría de tipo SFM ( Structure From

     Motion  ) realiza el trabajo de orientación de lasimágenes a partir del conocimiento de la

    geometría interna de la cámara que, se supone,invariable durante todo el proceso (ANGULOFORNOS,  2013:  143;  R ODRÍGUEZ-N AVARRO,

    2012). De este modo conseguiremos un modelo3D con el que poder analizar con mayorprecisión todas las partes del enterramiento.Podremos medir sin problema en cualquierdimensión y seccionar por cualquier zona quenos parezca interesante.

    Partiendo de estas premisas hemos elegido unenterramiento de la Edad del Bronce, situado enel yacimiento de Las Olivas (Pinto). Lainhumación fue realizada en el fondo de un silo

    u “hoyo” circular y quedó documentada con eltradicional dibujo manual. Posteriormentegeorreferenciaron mediante un levantamientocon Estación Total. El registro fotográfico delindividuo tiene multitud de tomas, hasta un totalde 105, entre generales y detalles de huesos,cráneo o dentadura. El modelo de cámara con elque se ha llevado a cabo la documentaciónfotográfica es una Nikon E5700, de tipocompacto. Las distancias focales, aperturas yexposiciones son variadas, pero con un ISO

    constante de 100. Para nuestra sorpresa, elsoftware también fue capaz de crear conbastante precisión la geometría de la estructuranegativa en la que reposaba la inhumación. (Fig.6 y 7) 

    Figura 6: Modelo 3D de inhumación de la Edad delBronce en el interior de una estructura negativa de tipo

    “hoyo”. Geometría sin texturizar. 

  • 8/19/2019 Dialnet-FotogrametriaInvoluntaria-5210193

    7/10

    Virtual Archaeology Review  

    VAR. Volumen 5 Número 10. ISSN: 1989-9947Mayo 2014

    17

    Figura 7: Modelo 3D de inhumación de la Edad delBronce con texturas añadidas. Las Olivas, Pinto

    (España).

    Por otro lado, eligiendo 12 fotografías centradasen el cráneo del mismo enterramiento, hemospodido generar, con el mismo software yañadiendo máscaras a las imágenes, un modelotridimensional con un alto nivel de detalle. Lasuperficie de este modelo ha sido creadaintegrando un elevado número de polígonos(1.923.717 caras), lo que permite apreciar endetalle la rugosidad del objeto, así como lassuturas, grietas y patologías de la materia ósea y

    la dentadura. Junto a las fotografías normales,las fichas antropológicas y demás métodos deregistro, se nos antoja un complemento muyinteresante para los estudios forenses posterioresal levantamiento del cadáver.

    Otro de los ejemplos relacionados con laarqueología de la muerte lo encontramos en unconjunto de enterramientos tardoantiguosprocedentes de una excavación en la ciudadtarraconense de Tortosa, en el Bajo Ebro.

    Dichas inhumaciones son una buena muestrapara comprender el urbanismo y el mundofunerario en una de las ciudades romanas másimportante del noreste peninsular: Dertosa.

    Las fotografías que hemos usado para laobtención del modelo fotogramétricopertenecen a dos fases distintas de trabajo. Enuna primera fase tenemos un modelo en el queaparecen las sepulturas con las losas que cubrenlos cuerpos que hay en el interior mientras queen el segundo modelo podemos apreciar comolos cuerpos ya han sido correctamente

    excavados y listos para su extracción y posteriorconservación.

     Tal y como se comenta en el caso anterior,muchas de las fotografías no han sido realizadaspara el fin que aquí proponemos. Fuerontomadas en el 2010 más como fruto dedocumentación y un recuerdo por partes dealgunos de los miembros del equipo deexcavación (ninguna de las fotos usadas iba a serutilizada en el informe o las memoriasposteriores). La cámara utilizada fue una sencillaKodak EasyShare m-1033 con disparoautomático. Se obviaron las distancias focales y

    los valores ISO, aspectos muy a tener en cuentaa la hora de afrontar proyectos con técnicas dedocumentación SFM ( Structure From Motion  )(Á VIDO et al ., 2013). (Fig. 8)

    Figura 8: Nube de puntos de los enterramientos deTortosa generada con software SFM.

    En el caso que nos ocupa, la obtención demodelos tridimensionales de estosenterramientos puede ayudarnos a tener un

    recuerdo vivo para el estudio de la posición delos individuos inhumados, así como del carácterde sus tumbas, recogiendo perfectamentedetalles que nos van a permitir tener un marcocronológico. Tal es el caso de la reutilización deuna inscripción romana usada como parte de lapared del enterramiento.

    Otro de los aspectos importantes a tener encuenta cuando obtenemos un modelotridimensional es la difusión de ese mismo

    elemento. Por desgracia, en muchas ocasiones,una vez excavado y documentado un yacimiento

  • 8/19/2019 Dialnet-FotogrametriaInvoluntaria-5210193

    8/10

    Virtual Archaeology Review 

    VAR. Volumen 5 Número 10. ISSN: 1989-9947Mayo 2014

    18

    nos vemos en la obligación de proceder a undesmonte o a enterrar de nuevo esas estructuras,previamente protegidas con geotextil para su

    conservación. Este es el motivo por el quepersonas que se encuentren de visita por la zonano podrán disfrutar del monumento oyacimiento. Además, a partir de estos modeloses posible generar sistemas de visualización,entre los que podemos destacar entornos deRealidad Virtual/Aumentada o recorridosinteractivos. En un ejemplo como este,completado con las fotografías usadas para lasmemorias, contaríamos con más detalle enalguna de las zonas que aparecen menos

    definidas en nuestro modelo.Sin embargo,recordemos que se trata de resultadospreliminares obtenidos a partir de 56 imágenes,sobre las que aún no han sido editadas máscarasde información. (Fig. 9)

    6. CONCLUSIONES 

    En el presente trabajo hemos visto la versatilidad de las técnicas de documentación a

    través de procesos fotogramétricos. La crecienteaceptación de este tipo de estudios, apoyados entecnología de bajo coste, promete afianzarsecomo una de las maneras más precisas y fiablesde documentar el Patrimonio.

     Además, hemos podido comprobar laposibilidad de recuperar información que secreía perdida, bien por la desaparición de losrestos arqueológicos o por la incorrectadocumentación de los mismos. Una selección de

    imágenes tomadas durante las actuacionesarqueológicas ha sido introducida en software detipo SFM ( Structure From Motion  ), lo que permitiógenerar los modelos tridimensionalescorrespondientes, dotados de geometría ytexturas fiables y de buena calidad métrica. Cabeseñalar que las tomas usadas en el proceso deproducción de los diversos modelos no fueronpensadas para la realización de un trabajofotogramétrico. De ahí que hayamos usado el

    epíteto de “fotogrametría involuntaria” paradenominar el flujo de trabajo descrito.

    El proceso abre una vía para la recuperación dedatos perdidos, la restitución de yacimientosdestruidos y la creación modelos 3D que ayudena complementar la información ya existentesobre determinado elemento patrimonial.

     Además, los resultados obtenidos son idóneospara fomentar la difusión a través de, porejemplo, recorridos virtuales o inmersión enentornos de Realidad Virtual/Aumentada.

    Para acabar este artículo, creemos que es

    necesario mirar hacia el futuro e intentar vislumbrar hasta donde nos pueden llevar lasposibilidades que el desarrollo de esta técnicanos propone. Quizás dentro de poco tiempo seaposible generar modelos tridimensionalesrelativamente precisos a partir de imágenestomadas por cámaras diferentes en momentosdistintos. Un ejemplo práctico a este respecto sepuede llevar a cabo, hoy día, desde nuestroordenador personal: podemos acudir a internet,teclear “Templo de Atenea Niké” y seleccionar

    un grupo de fotografías de la galería de imágenesde Google que, una vez procesadas por unsoftware fotogramétrico, den lugar a un modelotridimensional semiautomático del famosotemplo de la Acrópolis. Estamos en los alboresde que esto sea posible y, todo ello, contandocada vez con un menor número de imágenes,pues los softwares de procesado serán cada vezmás potentes.

    Figura 9: Modelo 3D de los enterramientos romanos deTortosa 

     

  • 8/19/2019 Dialnet-FotogrametriaInvoluntaria-5210193

    9/10

    Virtual Archaeology Review 

    VAR. Volumen 5 Número 10. ISSN: 1989-9947Mayo 2014

    19

     A GRADECIMIENTOS 

     A Aldo Petri, arqueólogo y director del yacimiento “Las Olivas” de Pinto (Comunidad de Madrid,

    España). A Jorge J. Vega y al equipo de Argea Consultores, S. L. A Ignacio Pavón Soldevila y David M. Duque Espino, a quienes agradecemos la desinteresada cesiónde las imágenes de “La Ayuela”. 

     A todo el Grup de Recerca i Seminari de Protohistoria i Arqueologia (GRESEPIA) de la UniversitatRovira i Virgili por los estudios realizados en la ciudad de Tortosa y por hacer posible parte de estetrabajo.

     A los profesionales de Global Mediterránea, que se encargaron de realizar una excelentedocumentación in situ  de los restos del horno de cal de Montesa.

     A Daniel Tejerina, por sus sabios consejos.

    BIBLIOGRAFÍA  

     ALMAGRO GORBEA, A. (1988): “La representación de la arquitectura a través de la fotogrametría:posibilidades y limitaciones”, Fotogrametría y representación de la Arquitectura, “X Symposium Internacional delComité Internacional de Fotogrametría Arquitectónica CIPA” , Granada, pp. 81-90.

     ANGULO FORNOS, R. (2013): “La fotogrametría digital: una herramienta para la recuperación dearquitecturas perdidas. Torre del homenaje del Castillo de Constantina” En Virtual Archaeology Review ,

     Volumen 4, número 8, pp. 140-144.

     ÁVIDO, D., VITORES, M.: “El archivo fotográfico como fuente para la reconstruccióntridimensional”. Póster presentado en  V Congreso Nacional de Arqueometría. UTN-Rosario(Argentina). [URL: http://goo.gl/3PrFX0 ]. Acceso el 19/01/2014.

    BINFORD, L. R. (1971): “Mortuary practices: their study and their potential”.  Memoirs of the Society for American Archaeology , pp. 6-29.

    BUILL, F., NÚÑEZ, M. A., RODRÍGUEZ, J. J. (2007): Fotogrametría arquitectónica . Ediciones UPC,Barcelona.

    CABALLERO, L.; ARCE, F., FEIJOO, S. (1996): “Fotogrametría y el análisis arqueológico”, Revista de Arqueología , nº 186, pp. 14-25. 

    CASTRO MARTÍNEZ, P.V., LLULL, V., MICÓ PÉREZ, R., RIHUETE HERRADA, C. (1995): “Laprehistoria reciente en el sudeste de la Península Ibérica. Dimensión socioeconómica de las prácticasfunerarias”. En Fábregas, R., Pérez, F. y Fernández, C.  Arqueoloxía da Morte. Arqueoloxía da morte naPenínsula Ibérica desde as Orixes ata o medievo. Excmo. Concello de Xinzo de Limia, pp. 129-167.

    CHAPA BRUNET, M.T. (2006): “Arqueología de la muerte: aspectos metodológicos”. En  Anales de Arqueología Cordobesa , 17, I, pp. 25-46.

    DUDAY, H. (2000): “Antropología biológica de campo, tafonomía y arqueología de la muerte”. EnMalvido, E., Pereira, G. y Tiesler, V.  El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio. Instituto Nacional de

     Antropología e Historia de México, pp. 91-126.

    http://goo.gl/3PrFX0http://goo.gl/3PrFX0http://goo.gl/3PrFX0http://goo.gl/3PrFX0

  • 8/19/2019 Dialnet-FotogrametriaInvoluntaria-5210193

    10/10

      Virtual Archaeology Review 

    VAR. Volumen 5 Número 10. ISSN: 1989-9947Mayo 2014

    20

    FARJAS, M., MORENO, E., GARCÍA LÁZARO, F. J. (2011): “La realidad virtual y el análisiscientífico: De la nube de puntos al documento analítico.”, Virtual Archaeology Review , Vol.2, Nº4, pp.139-144.

    FIORINI, A. (2008): “Esperienze di fotomodellazione e stereofotogrammetria archeologica” en VOLPE, G., DE FELICE, G., SIBILANO, M. G. (eds.), Digitalizzare la pesantezza. L'Informatica e ilmetodo della stratigrafia , Atti del Workshop, Foggia, pp. 175-186.

    LÓPEZ LILLO, J. A., CHARQUERO BALLESTER A. M. (2012): “Registro tridimensionalacumulativo de la secuencia estratigráfica: Fotogrametría y SIG en la intervención arqueológica de loBoligni (Alacant)”, Virtual Archaeology Review , vol. 3, nº 5, pp. 81-88.

    MAYS, S. (2010): The archaeology of human bones. Edición ampliada y revisada. Abingdon, Routledge.

    PÉREZ GARCÍA, J. L., MOZAS CALVACHE, A. T. et al. (2009): “Fotogrametría de bajo coste paraestudios arqueológicos de la arquitectura: aplicación a la muralla este de la fortaleza de la mota. Alcalá laReal (Jaén)”, en Mapping, nº 138, pp. 6-13.

    RODRÍGUEZ-NAVARRO, P. (2102): “Fotogrametría digital automatizada ( SFM) con apoyo aéreo deproximidad”. En  XI Congreso Internacional. Expresión Gráfica Aplicada a la Edificación , UniversitatPolitècnica de València. (Pre Print).

     TEJADO SEBASTIÁN, J. M. (2005): “Escaneado en 3D y prototipado de piezas arqueológicas: lasnuevas tecnologías en el registro, conservación y difusión del Patrimonio Arqueológico”, IBERIA, nº 8,pp. 135-158.