dialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965

26
 Paradi gma s, ene.-jun., 2012, V ol. 4, No. 1, 41-66 | 4 1  Paradigmas ISSN: 1909-4302 http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs/ Los dos senderos de la episteme: conocimiento cientíco en la tradición de Platón y Aristóteles Francisco Covarrubias Villa, Ph.D. a  Francisco Osorio, Ph.D. b   Ma ría Guadal upe Cruz N avarr o, Lic. a R El propósito de este artículo es mostrar que existen dos maneras de construir teorías cientícas: la platónica y la aristotélica. La in-  vestigación se desarrolló en las siguientes a- ses: delimitación del objeto y diseño del es- quema de investigación, determinación, aná- lisis y chado de uentes de inormación, co- dicación de chas de trabajo y redacción de los resultados. Se concluyó que en la historia de la ciencia han coexistido dos maneras dis- tintas de concebir el conocimiento cientíco: como descubrimiento del contenido del alma escrita en lenguaje matemático y caminan- do de la razón a los objetos (Platón) o como transormación de las sensaciones en guras de pensamiento; es decir, caminando de las sensaciones a la razón, dado que cada cuerpo crea su alma redactando su escritura (Aristó- teles). Este artículo es producto de la investi- gación titulada:  El estatuto onto-epistemológico de las leyes cientícas, Clave: SIP 20110037, - nanciada por el Instituto Politécnico Nacio- nal. México. P : sensaciones, reexión, descubrimiento, ciencia, guras de pensa- miento. CORRESPONDENCI A A LOS AUORES [email protected] INFORMACIÓN DEL ARÍCULO Recibido: 03.01.2012 Revisado: 12.02.2012 Aceptado: 31.03.2012 • Para citar este artículo • To cite this article • Para citar este artigo: Covarrubias, F., Osorio, F., & Cruz, M. G. (2012). Los dos senderos de la episteme: conocimiento cientíco en la tradición de Platón y Aristóteles.  Paradigmas  , 4, 41-66. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de Creative Commons 2.0 (http://cr eativecommons. org/ licenses/by/2.0), la cual permite su uso, distribución y reproducción de orma libre siempre y cu ando el o los autores reciban el respectivo crédito. a Instituto Politécnico Nacional, México. b Sheeld Hallam University, Sheeld, Reino Unido.

Upload: naye-rubi

Post on 09-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

TRANSCRIPT

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 126

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 41

ParadigmasISSN 1909-4302

httppublicacionesuniteceducoojs

Los dos senderos de la epistemeconocimiento cientiacutefico en la

tradicioacuten de Platoacuten y AristoacutetelesFrancisco Covarrubias Villa PhDa

Francisco Osorio PhDb Mariacutea Guadalupe Cruz Navarro Lica

R983141983155983157983149983141983150

El propoacutesito de este artiacuteculo es mostrar queexisten dos maneras de construir teoriacuteascientiacuteficas la platoacutenica y la aristoteacutelica La in-

vestigacioacuten se desarrolloacute en las siguientes a-ses delimitacioacuten del objeto y disentildeo del es-quema de investigacioacuten determinacioacuten anaacute-

lisis y fichado de uentes de inormacioacuten co-dificacioacuten de fichas de trabajo y redaccioacuten delos resultados Se concluyoacute que en la historiade la ciencia han coexistido dos maneras dis-tintas de concebir el conocimiento cientiacuteficocomo descubrimiento del contenido del almaescrita en lenguaje matemaacutetico y caminan-do de la razoacuten a los objetos (Platoacuten) o comotransormacioacuten de las sensaciones en figurasde pensamiento es decir caminando de las

sensaciones a la razoacuten dado que cada cuerpocrea su alma redactando su escritura (Aristoacute-teles) Este artiacuteculo es producto de la investi-gacioacuten titulada El estatuto onto-epistemoloacutegicode las leyes cientiacuteficas Clave SIP 20110037 fi-nanciada por el Instituto Politeacutecnico Nacio-nal Meacutexico

P983137983148983137983138983154983137983155 983139983148983137983158983141 sensaciones reflexioacutendescubrimiento ciencia figuras de pensa-miento

CORRESPONDENCIA A LOS AUORESpanchecoprodigynetmx

INFORMACIOacuteN DEL ARIacuteCULORecibido 03012012Revisado 12022012Aceptado 31032012

bull Para citar este artiacuteculobull To cite this article

bull Para citar este artigoCovarrubias F Osorio F amp Cruz M G

(2012) Los dos senderos de la epistemeconocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de

Platoacuten y Aristoacuteteles Paradigmas 4 41-66

Este es un artiacuteculo de acceso abierto distribuidobajo los teacuterminos de la licencia de Creative

Commons 20 (httpcreativecommonsorglicensesby20) la cual permite su uso distribucioacuten

y reproduccioacuten de orma libre siempre y cuandoel o los autores reciban el respectivo creacutedito

aInstituto Politeacutecnico Nacional MeacutexicobSheffield Hallam University Sheffield Reino Unido

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 226

Covarrubias Osorio amp Cruz

42 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

The two paths of epistemeScientific knowledge

in the tradition ofPlato and Aristotle

S983157983149983149983137983154983161

Te purpose o this article is to demonstratethat there are two ways o constructing sci-entific theory the Platonic and the Aristote-lian scientific methods Research is conduct-ed in the ollowing stages determination o

the research problem and design o the re-search project establishment analysis andreview o sources o inormation codifica-tion o research work and drafing o the re-sults We concluded that two different wayso conceiving scientific knowledge have co-existed throughout the history o science asthe discovery o the contents o the soul ex-pressed in the language o mathematics andmoving rom reasoning to objects (Plato) or

as the transormation o the senses into fig-ures o thought ie moving rom senses toreasoning since each body creates its soulthrough writing (Aristotle) Tis article is theresult o the research project titled Te on-to-epistemological statute o scientific lawsKey SIP 20110037 unded by the InstitutoPoliteacutecnico Nacional o Mexico

K983141983161 983159983151983154983140983155 senses reflection discoveryscience figures o thought

Os dois caminhos daepisteme Conhecimento

cientiacutefico na tradiccedilatildeo dePlatatildeo e Aristoacuteteles

R983141983155983157983149983151

O propoacutesito do presente artigo eacute mostrarque existem duas maneiras de construir te-orias cientiacuteficas a platocircnica e a aristoteacutelicaA pesquisa oi desenvolvida nas seguintes a-ses delimitaccedilatildeo do objeto e desenho do es-

quema de pesquisa determinaccedilatildeo anaacutelise efichado de ontes de inormaccedilatildeo codificaccedilatildeode fichas de trabalho e redaccedilatildeo dos resulta-dos Concluiu-se que na histoacuteria da ciecircnciatem existido duas maneiras distintas de con-ceber o conhecimento cientiacutefico como des-cobrimento do conteuacutedo da alma escrita emlinguagem matemaacutetica e caminhando da ra-zatildeo aos objetos (Platatildeo) ou como transor-maccedilatildeo das sensaccedilotildees em figuras de pensa-

mento ou seja caminhando das sensaccedilotildees agraverazatildeo dado que cada corpo cria sua alma re-digindo sua escritura (Aristoacuteteles) Este arti-go eacute produto da pesquisa titulada O estatutoonto-epistemoloacutegico das leis cientiacuteficas Cla-

ve SIP 20110037 financiada pelo InstitutoPoliteacutecnico Nacional Meacutexico

P983137983148983137983158983154983137983155-983139983144983137983158983141983155 sensaccedilotildees reflexatildeo des-cobrimento ciecircncia figuras de pensamento

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 43

Introduccioacuten

La ciencia es producto de una praacutectica epistemoloacutegica asociada a latradicioacuten filosoacutefica platoacutenica o a la aristoteacutelica en la que la mane-ra de construir conocimiento aparece aprioriacutesticamente en el suje-

to como uacutenico camino posible y de la que pocas veces se tiene conscienciade su existencia y de su manera de operar Las teoriacuteas cientiacuteficas aluden demanera expliacutecita a lo real ontoloacutegicamente y poco se ocupan en hablar dela epistemologiacutea con la que construyeron el conocimiento a menos quecomo dice Kuhn (1986) se hallen en etapa de crisis

Para precisar sus concepciones onto-epistemoloacutegicas ueron pilares bi-bliograacuteficos de esta investigacioacuten Platoacuten (2009a 2009b 2009c 2009d) y Aris-toacuteteles (2002 2003 2004 2008) lo cual permitioacute identificar las filiacionesfilosoacuteficas de autores como Clemente de la orre (2000) Hegel (1990) Kosiacutek(1988) Labastida (1976) Marx (2005a 2005b 1988 1971a 1971b) Ortega y

Gasset (1984) Kuhn (1986) De Cusa (2008) y Popper (1972) Para transitar alestudio del segundo grupo de autores ueron analizadas obras que permitie-ron el esclarecimiento de las dierencias sutiles entre Platoacuten y Aristoacuteteles y lafiliacioacuten filosoacutefica de las teoriacuteas cientiacuteficas que mayor presencia han alcanza-do en la historia de la humanidad Es el caso de Brun (2002) Arrillaga (1987)Copleston (1999) Garciacutea Morente (1980) Koyreacute (2000) y Perea (1994)

La investigacioacuten se inicioacute con la delimitacioacuten del objeto y la construc-

cioacuten del esquema de investigacioacuten el cual sirvioacute de base para identificarlas uentes de inormacioacuten En seguida las obras ueron analizadas y ficha-das en una base de datos siendo acompantildeadas de las reflexiones generadaspor su lectura en las sesiones de clase en reuniones cientiacuteficas o en otrosmomentos Despueacutes se elaboroacute el esquema de exposicioacuten de resultados separticularizoacute y de ahiacute resultoacute el guioacuten de redaccioacuten Se codificaron las fichasde trabajo y se redactaron los resultados

Los resultados obtenidos ueron los siguientes 1) las teoriacuteas cientiacuteficas

estaacuten sustentadas en concepciones ontoloacutegicas y epistemoloacutegicas afiliadas

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 426

Covarrubias Osorio amp Cruz

44 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

al pensamiento de Platoacuten o Aristoacuteteles 2) la filiacioacuten ontoloacutegica a uno deestos dos filoacutesoos no siempre corresponde con la filiacioacuten epistemoloacutegica

3) cuando una epistemologiacutea es de filiacioacuten platoacutenica y la ontologiacutea es aris-toteacutelica o viceversa las teoriacuteas cientiacuteficas hacen los ajustes necesarios paraestablecer una sola racionalidad 4) la usioacuten de concepciones ontoloacutegicascon concepciones epistemoloacutegicas de dierente filiacioacuten filosoacutefica aparececomo conflicto de racionalidades que anuncia la posibilidad de abrir unanueva viacutea distinta a las creadas por Platoacuten y Aristoacuteteles

Escritura del alma o la hoja en blancoLos filoacutesoos griegos para explicar el caraacutecter de la naturaleza genera-

ron una nueva orma de conciencia la conciencia racional Para Platoacuten elalma es inmortal increada y preexiste al cuerpo que temporalmente ocupaEn ella la verdad de los objetos estaacute escrita en lenguaje matemaacutetico (Pla-toacuten 2009c pp 306-307) Al morir el cuerpo el alma regresa al Hades para

purificarse antes de regresar a la tierra y ocupar otro cuerpo y como en elalma estaacute escrita la verdad en cada encarnacioacuten se lee una parte de lo es-crito Lo leiacutedo en una encarnacioacuten puede ser recordado por anamnesis enlas siguientes por medio de un proceso dialeacutectico Las nuevas lecturas delalma se realizan por reflexioacuten por mayeacuteutica

La concepcioacuten platoacutenica de la escritura matemaacutetica del alma provienedel planteamiento pitagoacuterico que establece el nuacutemero como elemento pri-migenio de las cosas Ya no es el agua el aire o el uego el elemento del cualse orman los objetos constitutivos de la realidad iacutesica sino el nuacutemero Deeste modo todas las cosas se orman del Uno mediante reglas matemaacuteticaspor lo que contienen el alma universal El nuacutemero posee una individualidady una personalidad y es el ser en todas sus categoriacuteas materia causa mo-

vimiento sustancia estaacuten en las cosas porque son cosas de ahiacute que sea in-dierente estudiar los nuacutemeros y estudiar las cosas (Brun 2002 pp 32-33)

La matemaacutetica proviene de la geometriacutea que originalmente tuvo un

caraacutecter totalmente pragmaacutetico Fue Pitaacutegoras quien le dio un caraacutecter

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 45

racional abstracto y loacutegico-intuitivo aprioriacutestico Pensar los nuacutemeros des-plegar la matemaacutetica es conocer lo real A mayor despliegue matemaacutetico

mayor conocimiento de lo verdadero En la concepcioacuten pitagoacuterica del nuacute-mero y las matemaacuteticas como ontos y episteme se encuentra la base del pen-samiento de Platoacuten Galileo y Descartes Sin embargo en Nicolaacutes de Cusade quien se supone tuvo gran influencia en el pensamiento de Descartes yGalileo el nuacutemero es solo herramienta gnoseoloacutegica (De Cusa 2008 p 74)

Platoacuten concibe al nuacutemero y la matemaacutetica de manera pitagoacuterica esdecir como unidad onto-episteacutemica Galileo concibe la fisicalidad comoestructura matemaacutetica dando paso a que posteriormente sea reducida a loacute-

gica o a recurso representativo ormal de lo real es decir a simple lenguajecientiacutefico No es lo mismo concebir lo real como ecuacioacuten matemaacutetica quepensar a la ecuacioacuten matemaacutetica como representacioacuten de lo real o (que)pensar el despliegue matemaacutetico como loacutegica de despliegue de lo real Lamatemaacutetica surge como recurso empiacuterico pragmaacutetico transita a constructoonto-episteacutemico y de ahiacute deviene a episteme y a lenguaje de la ciencia

La matemaacutetica es innata y deductiva aunque las condiciones sociales

determinen su desarrollo en el individuo Como loacutegica de construccioacuten deconocimiento cientiacutefico la matemaacutetica ue pensada asiacute por Descartes Spi-noza y Leibniz (Copleston 1999 p 27 Perea 1994 p 151) pero antes queellos ya habiacutea sido pensada asiacute por Nicolaacutes de Cusa quien consideraba queldquoel nuacutemero es el modo de entender de la mente y en su numerar coincidela explicacioacuten con la complicacioacutenrdquo (2008 p 106) tomando como base elplanteamiento platoacutenico de que el estudio de la matemaacutetica acilita ldquoal almael camino que debe llevarla desde la esera de las cosas perecederas a la con-templacioacuten de la verdad y del serrdquo (Platoacuten 2009a p 164)

La matematizacioacuten de la iacutesica por Galileo es un asunto aceptado porla mayoriacutea de los filoacutesoos e historiadores de la ciencia Su afirmacioacuten so-bre que el libro de la naturaleza se encuentra escrito en lenguaje matemaacute-tico no implica necesariamente la concepcioacuten de los objetos reales comonuacutemeros o que estos devengan matemaacuteticamente sino que maacutes bien ex-presa el rechazo a la capacidad sensorial de construir conocimiento obje-

tivo La matemaacutetica se erige asiacute en loacutegica ontoloacutegica y no en objeto real en

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 626

Covarrubias Osorio amp Cruz

46 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

estructura de lo real sin llegar a ser objeto real De este modo el tiempo elespacio y el movimiento obedecen a leyes matemaacuteticas de ahiacute que la expe-

riencia sea despreciable dado que el despliegue matemaacutetico es ideacutentico aldespliegue de lo real El problema puede ser planteado asiacute las leyes natura-les o sociales existen realmente pero lo hacen de conormidad con las le-yes matemaacuteticas No son las leyes matemaacuteticas las que establecen las leyesde la realidad sino que las leyes de la realidad se realizan matemaacuteticamente

En la concepcioacuten platoacutenico-galileana las ormas geomeacutetrico-matemaacuteti-cas se encarnan en los objetos odos los objetos son combinaciones de or-mas geomeacutetricas que ocultan las ormas geomeacutetricas puras La unioacuten de los

nuacutemeros con las figuras geomeacutetricas realizada por los pitagoacutericos sentoacute lasbases de la matematizacioacuten de lo real y del posterior traacutensito de la matemaacute-tica geomeacutetrica a la matemaacutetica algebraica Para los pitagoacutericos el nuacutemeroes al mismo tiempo una figura geomeacutetrica el 3 es el triaacutengulo el 4 es cua-drado el 5 es pentaacutegono y asiacute sucesivamente (Brun 2002 p 31) undiendoel espacio con el nuacutemero Esta manera pitagoacuterica de pensar la matemaacuteticaue asumida por Descartes quien tratoacute de reducir la iacutesica a la geometriacutea

pura negando cualquier especificidad propia a la realidad material (Koyreacute2000 p 307-308) Estudiar figuras geomeacutetricas matemaacuteticamente es paraDescartes construir conocimiento

Al igual que Platoacuten Descartes y Galileo estaacuten convencidos de que sonlas propiedades matemaacuteticas y no las cualidades sensibles las que conducenal conocimiento verdadero de la naturaleza Los sentidos son subjetivos lamatemaacutetica es objetiva En cambio para Aristoacuteteles

helliplos seres matemaacuteticos son menos sustancia que los cuerpos [hellip] noson anteriores en razoacuten al ser mismo a las cosas sensibles [hellip] soacutelotienen una anterioridad loacutegica y nalmente no pueden tener en nin-guacuten lugar una existencia separada Y como por otra parte no pue -den existir en los mismos objetos sensibles es evidente o que no exis-ten absolutamente o bien que tienen un modo particular de existencia

y por consiguiente que no tienen una existencia absoluta (Aristoacuteteles2004 p 279)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 47

Durante la Edad Media Platoacuten pareciacutea derrotado por Aristoacuteteles mien-tras que de Galileo a Newton Aristoacuteteles pareciacutea derrotado por Platoacuten

Despueacutes la mecaacutenica cuaacutentica los sintetiza a los dos geometriacutea siacute pero delobjeto concreto cuyo espacio tiempo y movimiento estaacuten contenidos en eacutelmatemaacutetica siacute pero de los contenidos concretos del objeto el espacio eltiempo y el movimiento absolutos desaparecieron asiacute como tambieacuten el va-ciacuteo junto con el aacutetomo como partiacutecula elemental

Pero la lectura matemaacutetica del alma propuesta por Pitaacutegoras y Platoacuten haadquirido otras connotaciones que han inspirado otro tipo de lectura Es elcaso de la genoacutemica y de la psicologiacutea La primera estaacute basada en la existen-

cia de inormacioacuten que determina las caracteriacutesticas iacutesicas de todos los seres vivos y la segunda plantea la lectura de la psique para conocer lo que el suje-to es Ambas podriacutean plantearse la representacioacuten matemaacutetica de sus objetosde estudio o de los procesos de construccioacuten del conocimiento de esos obje-tos mas esto no implicariacutea necesariamente la suposicioacuten acerca de coacutemo eldespliegue del genoma o el de la psique corresponden con el despliegue ma-temaacutetico El genoma es un proyecto de individuo es potencia y posibilidad de

ser y de encontrar las condiciones para ello El instinto el desarrollo sensorialy el desarrollo intelectual descansan en una determinacioacuten geneacutetica que soloaparece cuando las condiciones sociales lo permiten pero que estas no pue-den generarla

Para el pensamiento aristoteacutelico las cosas son de otro modo cada cuer-po crea su propia alma cada cuerpo escribe su alma por lo que el alma decada cuerpo es distinta del alma de todos los demaacutes En cambio para Pla-toacuten el alma es inmortal contiene la verdad y su escritura es la misma en to-dos los casos conocer es descubrir y entender lo escrito y educar es guiardialeacutecticamente al sujeto por el camino de la loacutegica de descubrimiento

A decir de Garciacutea Morente (1980 p 137) Locke asume plenamente elplanteamiento de Aristoacuteteles De este modo habraacute contenidos comunes a ve-getales animales y humanos contenidos comunes a vegetales pero inexisten-tes entre animales y humanos etc hasta llegar a un grado de particularizacioacutental que cada alma posee contenidos que no tiene ninguna otra De esta ma-

nera cada individuo vegetal animal o humano es un caso uacutenico e irrepetible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 826

Covarrubias Osorio amp Cruz

48 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

El alma vegetal se constituye en un proceso determinado que puede serorganizado de orma cognoscitiva en etapas de desarrollo En el alma ani-

mal el alma vegetativa aparece como etapa suya la primera en ser creada yen el alma racional las almas vegetativa y sensitiva aparecen como etapas desu propio desarrollo Por eso Aristoacuteteles plantea que

Si el nacimiento del cuerpo precede al del alma la formacioacuten de laparte irracional es anterior a la de la parte racional Es faacutecil conven -cerse de ello la coacutelera la voluntad el deseo se maniestan en los ni-ntildeos apenas nacen el razonamiento y la inteligencia no aparecen enel orden natural de las cosas sino mucho maacutes tarde Es de necesidad

ocuparse del cuerpo antes de pensar en el alma y despueacutes del cuer-po es preciso pensar en el instinto bien que en denitiva no se formeel instinto sino para servir a la inteligencia ni se forme el cuerpo sinopara servir al alma (Aristoacuteteles 2003 p 176)

El alma solo es creada por los seres vivos y vive y muere con ellos es la vida es el aacutenima de los seres vivos es quien gobierna su cuerpo (Aristoacuteteles2002 pp 15-16) Para Aristoacuteteles el alma vegetativa y el alma sensitiva mue-

ren pero no ocurre asiacute con el alma racional la cual acaba convertida en co-nocimiento El alma humana estaacute compuesta por tres principios sensacioacutenentendimiento e instinto La sensacioacuten y el instinto buscan la conservacioacutendel cuerpo en tanto que el entendimiento se orienta hacia el conocimien-to de lo universal que es a lo que todas las ciencias se refieren El entendi-miento se encuentra en la razoacuten y esta se divide en razoacuten praacutectica y razoacutenespeculativa siendo la especulativa la maacutes elevada Dice

La cosa que es sabida que puede ser objeto de la ciencia existe detoda necesidad es eterna porque todas las cosas que existen de unamanera absoluta y necesaria son eternas asiacute como las cosas eter-nas son increadas e imperecibles Ademaacutes toda ciencia parece sus-ceptible de ser ensentildeada y toda cosa que es sabida puede tambieacutenaprenderse Ahora bien todo lo que aprende toda nocioacuten que se ad-quiere o que se transmite un maestro viene de principios anteriormen-te conocidos () porque todo conocimiento cualquiera que eacutel seaes adquirido ya por induccioacuten ya por silogismo La induccioacuten ade-maacutes es el principio de las proposiciones universales y el silogismo

sale de los universales (Aristoacuteteles 2003 pp 209-210)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 49

En Aristoacuteteles un sujeto puede ensentildear a otro en Platoacuten nadie pue-de ensentildear a otro porque cada uno aprende recordando lo que ya es sabi-

do desde siempreDel pensamiento aristoteacutelico proviene la idea de la existencia de lo real

con independencia de la conciencia Los universales no son entes existentesrealmente como sucede en la concepcioacuten platoacutenica En Aristoacuteteles lo uni-

versal se construye en el pensamiento por agrupacioacuten de casos individua-les mientras que en Platoacuten lo universal se encarna en lo particular comosucede tambieacuten en Hegel Se trata pues de una construccioacuten gnoseoloacutegi-ca cualitativa con dierentes grados de abstraccioacuten y generalidad en la que

los universales no son substancias independientes de los objetos concretossino que son las cualidades de los objetos concretos los que constituyen losuniversales por medio de construcciones intelectuales La razoacuten puede in-tuir lo universal en lo particular que es captado por los sentidos Lo univer-sal no puede ser captado por los sentidos porque no son substancias ya queestas poseen una existencia individual

El realismo aristoteacutelico se encuentra de manera predominante como

sustento de teoriacuteas cientiacuteficas incluso en muchos de los casos en los que lateoriacutea denota una filiacioacuten platoacutenica marcada En el caso particular del po-sitivismo y de la dialeacutectica marxista claramente se establece la existenciadel mundo externo objetivo e independiente de la conciencia por lo que elconocimiento no es maacutes que el traacutensito de la realidad exterior a la concien-cia como queda claramente expresado por Marx en esta rase ldquoNo es laconciencia de los seres humanos lo que determina su existencia o ser sinoal contrario es su existencia o ser social lo que determina su concienciardquo(Marx 2005b p 193)

El marxismo sustenta la tesis de la existencia objetiva del mundo y la ca-pacidad humana para reproducir lo real en la conciencia proceso que iniciacon las percepciones sensoriales y concluye en el pensamiento en orma deteoriacutea Marx es contundente al respecto cuando marca distancia con Hegel

Mi meacutetodo dialeacutectico ndashsentildealandash no soacutelo diere del de Hegel en cuan-to a sus fundamentos sino que es su antiacutetesis directa Para Hegel elproceso de pensar al que convierte incluso bajo el nombre de idea

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1026

Covarrubias Osorio amp Cruz

50 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

en un sujeto autoacutenomo es el demiurgo de lo real lo real no es maacutesque su manifestacioacuten externa Para miacute a la inversa lo ideal no essino lo material traspuesto y traducido en la mente humana (Marx

1971a pp 19-20)

De las sensaciones a la razoacuten ode la razoacuten a los objetos

En Aristoacuteteles la cognicioacuten inicia con las sensaciones y existen dos oacuter-denes de conocimiento el esencial y el sensible ldquopara el conocimientoesencial lo universal es lo anterior asiacute como lo particular es el conocimien-to sensiblerdquo (Aristoacuteteles 2004 p 108) Son muacuteltiples los sentidos y muacutelti-ples tambieacuten las sensaciones y es la razoacuten la encargada de unificarlas Laconcepcioacuten aristoteacutelica seguramente es deudora de Demoacutecrito para quienlos sentidos presentan una revelacioacuten incompleta de lo real que la mente seencarga de completar Seguacuten Aristoacuteteles los sentidos por separado propor-

cionan datos parciales que requieren el concurso de las sensaciones prove-nientes de los demaacutes sentidos para reconstruir en la mente la imagen delos objetos reales Los sentidos son inalibles en lo que a captacioacuten de losobjetos reales se refiere y son las cosas particulares las que percibimos porla sensacioacuten sin embargo hay ciencia solo cuando se conoce lo universal(Aristoacuteteles 2008 pp 262-263)

De este modo en Aristoacuteteles existe un proceso de construccioacuten de co-

nocimiento que va de lo particular a lo universal ldquoporque es la sensacioacutenmisma la que produce en nosotros lo universalrdquo (Aristoacuteteles 2008 p 310)El camino es la induccioacuten porque ldquopor la induccioacuten se pasa de lo particu-lar a lo general y de lo conocido a lo desconocido Las cosas reerentes a lasensacioacuten son maacutes conocidas ya absolutamente hablando ya por lo menospara el vulgordquo (Aristoacuteteles 2008 p 437)

A este planteamiento de Aristoacuteteles se afilia Berkeley Mach ComteLocke Hume Feuerbach y el propio Lenin tambieacuten Marx pero incorpo-

rando el caraacutecter cultural de la sensacioacuten Rosental intentando explicar la

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 51

concepcioacuten marxista del conocimiento acaba por atribuir a Marx una con-cepcioacuten semejante a la Feuerbach al decir ldquoNuestras sensaciones fieles re-

flejos de los objetos realmente existentes asiacute como nuestras percepciones yrepresentaciones son objetivamente realesrdquo (1991 p 26) basaacutendose en lasconsideraciones de Lenin al respecto En cambio Suchodolski rescata el ca-raacutecter sociocultural de la sensacioacuten planteada por Marx (1986 p 231)

Koyreacute presenta de manera resumida la interpretacioacuten aristoteacutelica delconocimiento

Para el aristotelismo el dominio de lo sensible es el dominio propio

del conocimiento humano Sin sensacioacuten no hay ciencia Sin duda elhombre no se limita a sentir elabora la sensacioacuten Se acuerda ima-gina y por estos medios se libera de la necesidad de la presenciaefectiva de la cosa percibida Despueacutes en un grado superior su in -telecto abstrae la forma de la cosa percibida de la materia a la queestaacute naturalmente ligada y es esta facultad de abstraccioacuten la capaci-dad de pensar abstractamente la que permite al hombre hacer cien-cia y le distingue de los animales El pensamiento abstracto de laciencia estaacute muy lejos de la sensacioacuten Pero la unioacuten subsiste (Koyreacute2000 p 33)

En la concepcioacuten marxista del conocimiento predomina el pensamien-to aristoteacutelico pero incorporando la circularidad sensacioacuten-razoacuten-sensa-cioacuten Marx parte del principio de la existencia de lo real con independenciade la conciencia y acepta la capacidad de la conciencia para reproducir loreal De esta manera el enrentamiento entre teoriacuteas estariacutea dado entre lo

verdadero y lo also y no por la inconmensurabilidad de racionalidades dis-

tintas En Marx no hay punto de partida en el proceso de conocimientocientiacutefico es decir el proceso no inicia en la sensacioacuten ni en la concienciadado que la conciencia es productora y producto de la sensacioacuten y la sen-sacioacuten es productora y producto de la conciencia aunque existan versionessimplificadas y lineales entre sus adeptos como es el caso de Mao se ungquien dice

Innumerables fenoacutemenos de la realidad objetiva se reejan en los ce-rebros de las gentes por medio de los oacuterganos de sus cinco senti -dos ndashla vista el oiacutedo el olfato el gusto y el tactondash Al comienzo el

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1226

Covarrubias Osorio amp Cruz

52 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

conocimiento es puramente sensitivo Al acumularse cuantitativamen-te este conocimiento sensitivo se produciraacute un salto y se convertiraacute enconocimiento racional en ideas () Es la primera etapa del proceso

del conocimiento en su conjunto (1966 p 161)

Marx es claro al respecto En los Manuscritos econoacutemico-filosoacuteficos de 1844 sostiene la existencia de una unidad entre el pensamiento el ser y el caraacutec-ter totalizador de la cognicioacuten como apropiacioacuten (1988 pp 147-149) Elpensamiento de Kosiacutek se ubica plenamente dentro de la concepcioacuten mar-xista Dice

En mi audicioacuten y en mi visioacuten participan pues en cierto modo todomi saber y cultura toda mi experiencia viva o arrinconada en el ol -vido que aora en determinadas situaciones mis pensamientos y re-exiones aunque todo esto no se manieste en forma predictiva yexpliacutecita en los actos concretos de la percepcioacuten y la experiencia(1988 p 42)

Maacutes adelante sentildeala ldquoLa conciencia humana es lsquoreflejorsquo y al mismo

tiempo lsquoproyeccioacutenrsquo registra y construye toma nota y planifica refleja yanticipa es al mismo tiempo receptiva y activardquo (Kosiacutek 1988 p 45)

Como ue sentildealado antes la cognicioacuten en Marx es apropiacioacuten de loreal y toda apropiacioacuten de lo real se realiza en la praacutectica social de los suje-tos (1971b p 401) Se trata de una recuperacioacuten del empirismo llevada a sumaacutexima expresioacuten loacutegica que lo desnaturaliza Para el empirismo lo exis-tente son los hechos concretos como uente del saber humano es decir laexperiencia ligada a la percepcioacuten sensorial representa la uente del cono-cimiento porque la experiencia en la exterioridad es sensacioacuten y en la inte-rioridad es reflexioacuten

En el pensamiento empirista se considera que las matemaacuteticas son uacuteti-les para relacionar ideas pero no para proporcionar inormacioacuten actualacerca del mundo y ademaacutes se rechaza el innatismo inspirado en PlatoacutenEl marxismo al igual que el empirismo rechaza tambieacuten el innatismo peroconsidera que las sensaciones y las percepciones estaacuten undadas en la acti-

vidad praacutectica humana y que la experiencia de los sujetos es social y reerida

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 53

a esa praacutectica De igual manera es la praacutectica el criterio de objetividad cog-nitiva de toda ciencia ldquoLa cuestioacuten de si al pensamiento humano le corres-

ponde una verdad objetiva (es decir eectivamente real sensible) no es unacuestioacuten de teoriacutea sino una cuestioacuten praacutecticardquo (Marx 2005a p 14) am-bieacuten lo sostiene en las Tesis sobre Feuerbach (Marx 1971b p 401)

En su teoriacutea social Marx recupera de Aristoacuteteles la existencia de lo realen siacute y la uncioacuten de la sensacioacuten en la construccioacuten de conocimiento paraincorporar la socializacioacuten de los sentidos en el campo de la iacutesica Galileocontrapone el experimento a la experiencia sensorial cualitativa de Aristoacute-teles como sometimiento platoacutenico de lo real a la teoriacutea Como sentildeala La-

bastida (1976)

Entendemos bien la diferencia El experimento no es la ldquoexperienciacotidianardquo la praacutectica inmediata de los sentidos ldquonaturalesrdquo sino laelevacioacuten sobre este plano de cotidianeidad a un plano maacutes alto Lafiacutesica aristoteacutelica daba explicacioacuten de la ldquoexperiencia cotidianardquo esdecir de los datos inmediatos de los sentidos y la observacioacuten Perola ciencia que por otra parte como ha quedado dicho reeja lamisma realidad que la experiencia cotidiana tiene necesidad de ele-

varse sobre esos datos inmediatos Es la diferencia entre la fiacutesica deGalileo y la de Aristoacuteteles (p 154)

Para Platoacuten lo real son las ormas perectas e inmutables los univer-sales Los universales son entes no producidos por la conciencia sino exis-tentes en siacute independientes de ella y perceptibles por la razoacuten porque estaacutenescritos en el alma y constituyen lo verdadero Lo real es encarnacioacuten indi-

vidual de los universales pero en su impereccioacuten es decir como seres fi-nitos mutables y con orma indeterminada y variada Los hechos y objetosreales por tanto son ejemplos imperectos de los entes universales

Muchos estudiosos sostienen que para Platoacuten existen dos mundos unoideal perecto inmutable infinito e inteligible y otro imperecto mutablefinito y sensorial Otra interpretacioacuten que cuenta con un menor nuacutemero deadeptos ndashy que es la que aquiacute se sostienendash considera que en el pensamien-to de Platoacuten se concibe la unidad ontoloacutegica de lo real dierenciada por dos

niveles de apropiacioacuten gnoseoloacutegica la sensorial y la racional El mundo

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1426

Covarrubias Osorio amp Cruz

54 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

es uno pero su conocimiento depende del modo de apropiacioacuten desde elcual se realice en consecuencia no es que ldquoen este modo de pensar todos

los ciacuterculos que se pueden dibujar son copias imperectas del uacutenico ciacutercu-lo perecto que estaacute en un universo trascendenterdquo (Arrillaga 1987 p 40)sino que todos los objetos circulares o integrados por liacuteneas rectas encar-nan los universales perectos pero de manera deormada De este modo loperecto vive esencialmente en lo imperecto aunque no sea percibido porlos sentidos

Nicolaacutes de Cusa atribuye a Platoacuten una concepcioacuten dualista del mun-do ldquoLas cosas temporales son imaacutegenes de las eternasrdquo (De Cusa 2008 p

151-152) El ciacuterculo perecto el triaacutengulo el cuadrado y todas las figurasgeomeacutetricas no se encontraraacuten en lo trazado sino solo en la razoacuten El ciacutercu-lo perecto es el ciacuterculo verdadero y a eacutel solo se llega por la razoacuten (De Cusa2008 p 105) odas las figuras geomeacutetricas son liacuteneas infinitas y la circun-erencia es recta e infinita por su diaacutemetro (De Cusa 2008 p 49) La liacuteneainfinita es ldquoel ejemplar de todas las figuras que se pueden construir con liacute-neas puesto que la liacutenea infinita es acto infinito es decir la orma de todas

las figuras que pueden ormarserdquo (De Cusa 2008 p 50) La maacutexima expre-sioacuten de la idealizacioacuten del mundo la constituyen la geometriacutea y las matemaacute-ticas pero el espiacuteritu matemaacutetico puede revelarse como geomeacutetrico o comoalgebraico

La idea de la existencia de una correspondencia entre lo real y lo pensa-do se encuentra ya entre los eleaacuteticos (Arrillaga 1987 p 13) Sin embargola aceptacioacuten de la correspondencia no implica la unidad en la interpre-tacioacuten de coacutemo esta se realiza de manera tal que unos suponen que es demanera directa con los sentidos algunos que solo por la razoacuten y otros maacutesconsideran que con ambos sentidos y razoacuten

El centro del intereacutes cognitivo de los presocraacuteticos era el cosmos perono dejaron de plantearse el problema del hombre como sujeto que cono-ce y la relacioacuten entre razoacuten y experiencia de lo sensible Soacutecrates recono-ce en el hombre esa capacidad de conocer la verdad de superar la simpleopinioacuten para arribar al conocimiento conceptual universal La mayeacuteuti-

ca usada como praacutectica pedagoacutegica llevoacute a Soacutecrates a la conclusioacuten de que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 55

los universales se hallan presentes en el alma del hombre incluso en la delhombre maacutes ignorante pero que solo llega a conocerlos aquel que es guia-

do correctamente por el principio del razonamientoSi el verdadero conocimiento lo es de lo universal el conocimiento del

universal es el saber maacutes elevado mientras que aquel de lo particular esel de menor jerarquiacutea de ahiacute la trascendencia del empleo de la mayeacuteuticacomo meacutetodo para recordar lo preexistente Dice Platoacuten

Y si despueacutes de haber tenido estos conocimientos antes de nacer y ha-berlos perdido despueacutes de haber nacido llegamos en seguida a reco-

brar esta ciencia anterior sirvieacutendonos del ministerio de nuestros senti-dos que es lo que llamamos aprender iquestno es esto recobrar la cienciaque teniacuteamos y no tendremos razoacuten para llamar a esto reminiscencia() De manera que tiene que suceder una de dos cosas o que nazca-mos con estos conocimientos y los conservemos toda la vida o que losaprendan no hagan seguacuten nosotros otra cosa que recordar y que laciencia no sea maacutes que una reminiscencia (Platoacuten 2009a p 561)

Dependiendo de coacutemo se conciba el proceso cognitivo es decir como

descubrimiento y recuerdo o como construccioacuten seraacute la determinacioacuten delproceso y de las condiciones didaacutecticas de su realizacioacuten En el terreno de lateoriacutea es generalmente aceptada la correspondencia entre lo real y lo pensa-do teoacutericamente pero la dierencia se ubica en coacutemo se concibe el procesode construccioacuten de la teoriacutea Asiacute en Platoacuten la correspondencia se estable-ce entre la escritura del alma y su encarnacioacuten en los objetos sensorialmen-te percibidos para Hegel existe una correspondencia absoluta entre lo realy lo racional en tanto que para Kant lo real es incognoscible por lo que solose cuenta con lo que de eacutel se piensa

Como ya ue sentildealado la manera platoacutenica de establecer la correspon-dencia entre lo real y lo pensado y su concepcioacuten de la escritura matemaacuteti-ca del alma se convirtieron en undamento del pensamiento de Descartes yGalileo que culminoacute con la iacutesica de Newton cuyos absolutos tiempo espa-cio y movimiento corresponden al absoluto alcanzado por el espiacuteritu uni-

versal en Hegel en quien las categoriacuteas del ser son las mismas que las del

pensar de manera racional (Larroyo 1990 p L) Pero queda auacuten una gran

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1626

Covarrubias Osorio amp Cruz

56 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

duda iquestconcebimos como racional lo real porque racionalmente lo pensa-mos o simplemente se posee la capacidad de pensarlo racionalmente inde-

pendientemente de la manera como lo real existaeacutengase presente que para la orma de conciencia religiosa el mundo

es como Dios dice que sea y que para la conciencia empiacuterica es una co-leccioacuten de objetos utilizables para resolver problemas praacutectico-utilitariosfinalmente podriacutea afirmarse que lo real es racional simplemente porquees racionalmente pensado de ahiacute que Ortega y Gasset proponga decidi-damente ldquoRenunciemos alegremente valerosamente a la comodidad depresumir que lo real es loacutegico y reconozcamos que lo uacutenico loacutegico es el

pensamientordquo (Ortega 1984 p 59) es decir asumamos que el mundo es unmundo no racional sin loacutegica y que lo suponemos ontoloacutegicamente racio-nal porque racionalmente lo pensamos

Fenoacutemeno y esencia

Aristoacuteteles refiere la definicioacuten como expresioacuten de la esencia (2004 p146 2008 pp 270 271 291) insiste en el caraacutecter ontoloacutegico de la esen-cia y marca el camino de su cognicioacuten en lo universal La esencia posee uncaraacutecter cualitativo pues ldquosignifica la dierencia que distingue la esenciaCualidad puede decirse igualmente de los seres inmoacuteviles y de los seres ma-temaacuteticos de los nuacutemeros por ejemplordquo (Aristoacuteteles 2004 p 112) Si a laesencia se llega por medio de los universales los universales son contenidos

de lo particular imperceptibles sensorialmente hablandoPero los universales han sido pensados tambieacuten como ideas innatas y

por tanto a priori Asiacute los concibieron Platoacuten Descartes Galileo (Koyreacute2000 p 174) Leibniz y Kant En particular Kant planteaba que con la ima-ginacioacuten productiva el hombre introduce el orden y las regularidades queluego encuentra en la realidad Como dice Popper

Asiacute nacemos con expectativas con un ldquoconocimientordquo que aunqueno es vaacutelido a priori es psicoloacutegica o geneacuteticamente a priori es

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 57

decir anterior a toda experiencia observacional Una de las maacutes im-portantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad Estaacutevinculada a una propensioacuten innata a buscar regularidades o a una

necesidad de hallar regularidades como podemos verlo en el pla-cer del nintildeo que satisface esta necesidad (Popper 1972 p 72-73)

Aunque en ocasiones no se tenga consciencia de ello muchas comuni-dades episteacutemicas asumen hoy diacutea que a la esencia de las cosas solo se llegapor la razoacuten y que lo percibido de manera sensorial es aparente y no nece-sariamente verdadero que lo que los sentidos perciben son los enoacutemenos yque la razoacuten trabajando con las sensaciones poco a poco va acercaacutendose a

la esencia La esencia solo es conocida por medio de la investigacioacuten cientiacute-fica y ldquolos datos sensoriales cuya existencia es incuestionable no son prue-ba suficiente de la existencia del mundo externordquo (Clemente 2000 p 45)

Antes que Platoacuten Demoacutecrito planteoacute la incapacidad de los sentidospara percibir lo verdadero dado el diminuto tamantildeo de los aacutetomos en loscuales se encuentra Pero ue Platoacuten quien desarrolloacute plenamente la die-rencia entre apariencia y verdad sentildealando que la primera corresponde a

los sentidos y la segunda a la razoacuten al alma El hombre vive aprisionado ensu cuerpo cuya sensorialidad le impide el acceso a la verdad y lo reduce ala apariencia Pero no se trata de dos mundos ndashuno sensorial y otro racio-nalndash sino de uno solo el cual es apropiado cognitivamente de dos manerasdierentes El cuerpo en el que el alma encarna estaacute dotado de sentidos conlos que de manera inmediata percibe las cosas tomando la sensacioacuten comocerteza inmediata Lo percibido por los sentidos cambia recuentementedesaparece en cambio lo permanente lo inmortal solo es percibido por el

alma por la razoacuten de ahiacute que lo percibido sensorialmente es aparente y lopercibido racionalmente es lo verdadero

Lo que se percibe con los sentidos no es perecto porque los sentidosestaacuten inhabilitados para hacerlo Lo perecto estaacute en los objetos pero solopuede ser captado por la razoacuten y para ello no requiere de los sentidos y portanto del contacto con lo real Se ve la hoja de un aacuterbol que no es una ese-ra perecta ni un triaacutengulo o cuadrado perecto sino que parece una com-

binacioacuten de estos pero es perecta solo que la orma ideal no es perceptible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 226

Covarrubias Osorio amp Cruz

42 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

The two paths of epistemeScientific knowledge

in the tradition ofPlato and Aristotle

S983157983149983149983137983154983161

Te purpose o this article is to demonstratethat there are two ways o constructing sci-entific theory the Platonic and the Aristote-lian scientific methods Research is conduct-ed in the ollowing stages determination o

the research problem and design o the re-search project establishment analysis andreview o sources o inormation codifica-tion o research work and drafing o the re-sults We concluded that two different wayso conceiving scientific knowledge have co-existed throughout the history o science asthe discovery o the contents o the soul ex-pressed in the language o mathematics andmoving rom reasoning to objects (Plato) or

as the transormation o the senses into fig-ures o thought ie moving rom senses toreasoning since each body creates its soulthrough writing (Aristotle) Tis article is theresult o the research project titled Te on-to-epistemological statute o scientific lawsKey SIP 20110037 unded by the InstitutoPoliteacutecnico Nacional o Mexico

K983141983161 983159983151983154983140983155 senses reflection discoveryscience figures o thought

Os dois caminhos daepisteme Conhecimento

cientiacutefico na tradiccedilatildeo dePlatatildeo e Aristoacuteteles

R983141983155983157983149983151

O propoacutesito do presente artigo eacute mostrarque existem duas maneiras de construir te-orias cientiacuteficas a platocircnica e a aristoteacutelicaA pesquisa oi desenvolvida nas seguintes a-ses delimitaccedilatildeo do objeto e desenho do es-

quema de pesquisa determinaccedilatildeo anaacutelise efichado de ontes de inormaccedilatildeo codificaccedilatildeode fichas de trabalho e redaccedilatildeo dos resulta-dos Concluiu-se que na histoacuteria da ciecircnciatem existido duas maneiras distintas de con-ceber o conhecimento cientiacutefico como des-cobrimento do conteuacutedo da alma escrita emlinguagem matemaacutetica e caminhando da ra-zatildeo aos objetos (Platatildeo) ou como transor-maccedilatildeo das sensaccedilotildees em figuras de pensa-

mento ou seja caminhando das sensaccedilotildees agraverazatildeo dado que cada corpo cria sua alma re-digindo sua escritura (Aristoacuteteles) Este arti-go eacute produto da pesquisa titulada O estatutoonto-epistemoloacutegico das leis cientiacuteficas Cla-

ve SIP 20110037 financiada pelo InstitutoPoliteacutecnico Nacional Meacutexico

P983137983148983137983158983154983137983155-983139983144983137983158983141983155 sensaccedilotildees reflexatildeo des-cobrimento ciecircncia figuras de pensamento

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 43

Introduccioacuten

La ciencia es producto de una praacutectica epistemoloacutegica asociada a latradicioacuten filosoacutefica platoacutenica o a la aristoteacutelica en la que la mane-ra de construir conocimiento aparece aprioriacutesticamente en el suje-

to como uacutenico camino posible y de la que pocas veces se tiene conscienciade su existencia y de su manera de operar Las teoriacuteas cientiacuteficas aluden demanera expliacutecita a lo real ontoloacutegicamente y poco se ocupan en hablar dela epistemologiacutea con la que construyeron el conocimiento a menos quecomo dice Kuhn (1986) se hallen en etapa de crisis

Para precisar sus concepciones onto-epistemoloacutegicas ueron pilares bi-bliograacuteficos de esta investigacioacuten Platoacuten (2009a 2009b 2009c 2009d) y Aris-toacuteteles (2002 2003 2004 2008) lo cual permitioacute identificar las filiacionesfilosoacuteficas de autores como Clemente de la orre (2000) Hegel (1990) Kosiacutek(1988) Labastida (1976) Marx (2005a 2005b 1988 1971a 1971b) Ortega y

Gasset (1984) Kuhn (1986) De Cusa (2008) y Popper (1972) Para transitar alestudio del segundo grupo de autores ueron analizadas obras que permitie-ron el esclarecimiento de las dierencias sutiles entre Platoacuten y Aristoacuteteles y lafiliacioacuten filosoacutefica de las teoriacuteas cientiacuteficas que mayor presencia han alcanza-do en la historia de la humanidad Es el caso de Brun (2002) Arrillaga (1987)Copleston (1999) Garciacutea Morente (1980) Koyreacute (2000) y Perea (1994)

La investigacioacuten se inicioacute con la delimitacioacuten del objeto y la construc-

cioacuten del esquema de investigacioacuten el cual sirvioacute de base para identificarlas uentes de inormacioacuten En seguida las obras ueron analizadas y ficha-das en una base de datos siendo acompantildeadas de las reflexiones generadaspor su lectura en las sesiones de clase en reuniones cientiacuteficas o en otrosmomentos Despueacutes se elaboroacute el esquema de exposicioacuten de resultados separticularizoacute y de ahiacute resultoacute el guioacuten de redaccioacuten Se codificaron las fichasde trabajo y se redactaron los resultados

Los resultados obtenidos ueron los siguientes 1) las teoriacuteas cientiacuteficas

estaacuten sustentadas en concepciones ontoloacutegicas y epistemoloacutegicas afiliadas

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 426

Covarrubias Osorio amp Cruz

44 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

al pensamiento de Platoacuten o Aristoacuteteles 2) la filiacioacuten ontoloacutegica a uno deestos dos filoacutesoos no siempre corresponde con la filiacioacuten epistemoloacutegica

3) cuando una epistemologiacutea es de filiacioacuten platoacutenica y la ontologiacutea es aris-toteacutelica o viceversa las teoriacuteas cientiacuteficas hacen los ajustes necesarios paraestablecer una sola racionalidad 4) la usioacuten de concepciones ontoloacutegicascon concepciones epistemoloacutegicas de dierente filiacioacuten filosoacutefica aparececomo conflicto de racionalidades que anuncia la posibilidad de abrir unanueva viacutea distinta a las creadas por Platoacuten y Aristoacuteteles

Escritura del alma o la hoja en blancoLos filoacutesoos griegos para explicar el caraacutecter de la naturaleza genera-

ron una nueva orma de conciencia la conciencia racional Para Platoacuten elalma es inmortal increada y preexiste al cuerpo que temporalmente ocupaEn ella la verdad de los objetos estaacute escrita en lenguaje matemaacutetico (Pla-toacuten 2009c pp 306-307) Al morir el cuerpo el alma regresa al Hades para

purificarse antes de regresar a la tierra y ocupar otro cuerpo y como en elalma estaacute escrita la verdad en cada encarnacioacuten se lee una parte de lo es-crito Lo leiacutedo en una encarnacioacuten puede ser recordado por anamnesis enlas siguientes por medio de un proceso dialeacutectico Las nuevas lecturas delalma se realizan por reflexioacuten por mayeacuteutica

La concepcioacuten platoacutenica de la escritura matemaacutetica del alma provienedel planteamiento pitagoacuterico que establece el nuacutemero como elemento pri-migenio de las cosas Ya no es el agua el aire o el uego el elemento del cualse orman los objetos constitutivos de la realidad iacutesica sino el nuacutemero Deeste modo todas las cosas se orman del Uno mediante reglas matemaacuteticaspor lo que contienen el alma universal El nuacutemero posee una individualidady una personalidad y es el ser en todas sus categoriacuteas materia causa mo-

vimiento sustancia estaacuten en las cosas porque son cosas de ahiacute que sea in-dierente estudiar los nuacutemeros y estudiar las cosas (Brun 2002 pp 32-33)

La matemaacutetica proviene de la geometriacutea que originalmente tuvo un

caraacutecter totalmente pragmaacutetico Fue Pitaacutegoras quien le dio un caraacutecter

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 45

racional abstracto y loacutegico-intuitivo aprioriacutestico Pensar los nuacutemeros des-plegar la matemaacutetica es conocer lo real A mayor despliegue matemaacutetico

mayor conocimiento de lo verdadero En la concepcioacuten pitagoacuterica del nuacute-mero y las matemaacuteticas como ontos y episteme se encuentra la base del pen-samiento de Platoacuten Galileo y Descartes Sin embargo en Nicolaacutes de Cusade quien se supone tuvo gran influencia en el pensamiento de Descartes yGalileo el nuacutemero es solo herramienta gnoseoloacutegica (De Cusa 2008 p 74)

Platoacuten concibe al nuacutemero y la matemaacutetica de manera pitagoacuterica esdecir como unidad onto-episteacutemica Galileo concibe la fisicalidad comoestructura matemaacutetica dando paso a que posteriormente sea reducida a loacute-

gica o a recurso representativo ormal de lo real es decir a simple lenguajecientiacutefico No es lo mismo concebir lo real como ecuacioacuten matemaacutetica quepensar a la ecuacioacuten matemaacutetica como representacioacuten de lo real o (que)pensar el despliegue matemaacutetico como loacutegica de despliegue de lo real Lamatemaacutetica surge como recurso empiacuterico pragmaacutetico transita a constructoonto-episteacutemico y de ahiacute deviene a episteme y a lenguaje de la ciencia

La matemaacutetica es innata y deductiva aunque las condiciones sociales

determinen su desarrollo en el individuo Como loacutegica de construccioacuten deconocimiento cientiacutefico la matemaacutetica ue pensada asiacute por Descartes Spi-noza y Leibniz (Copleston 1999 p 27 Perea 1994 p 151) pero antes queellos ya habiacutea sido pensada asiacute por Nicolaacutes de Cusa quien consideraba queldquoel nuacutemero es el modo de entender de la mente y en su numerar coincidela explicacioacuten con la complicacioacutenrdquo (2008 p 106) tomando como base elplanteamiento platoacutenico de que el estudio de la matemaacutetica acilita ldquoal almael camino que debe llevarla desde la esera de las cosas perecederas a la con-templacioacuten de la verdad y del serrdquo (Platoacuten 2009a p 164)

La matematizacioacuten de la iacutesica por Galileo es un asunto aceptado porla mayoriacutea de los filoacutesoos e historiadores de la ciencia Su afirmacioacuten so-bre que el libro de la naturaleza se encuentra escrito en lenguaje matemaacute-tico no implica necesariamente la concepcioacuten de los objetos reales comonuacutemeros o que estos devengan matemaacuteticamente sino que maacutes bien ex-presa el rechazo a la capacidad sensorial de construir conocimiento obje-

tivo La matemaacutetica se erige asiacute en loacutegica ontoloacutegica y no en objeto real en

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 626

Covarrubias Osorio amp Cruz

46 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

estructura de lo real sin llegar a ser objeto real De este modo el tiempo elespacio y el movimiento obedecen a leyes matemaacuteticas de ahiacute que la expe-

riencia sea despreciable dado que el despliegue matemaacutetico es ideacutentico aldespliegue de lo real El problema puede ser planteado asiacute las leyes natura-les o sociales existen realmente pero lo hacen de conormidad con las le-yes matemaacuteticas No son las leyes matemaacuteticas las que establecen las leyesde la realidad sino que las leyes de la realidad se realizan matemaacuteticamente

En la concepcioacuten platoacutenico-galileana las ormas geomeacutetrico-matemaacuteti-cas se encarnan en los objetos odos los objetos son combinaciones de or-mas geomeacutetricas que ocultan las ormas geomeacutetricas puras La unioacuten de los

nuacutemeros con las figuras geomeacutetricas realizada por los pitagoacutericos sentoacute lasbases de la matematizacioacuten de lo real y del posterior traacutensito de la matemaacute-tica geomeacutetrica a la matemaacutetica algebraica Para los pitagoacutericos el nuacutemeroes al mismo tiempo una figura geomeacutetrica el 3 es el triaacutengulo el 4 es cua-drado el 5 es pentaacutegono y asiacute sucesivamente (Brun 2002 p 31) undiendoel espacio con el nuacutemero Esta manera pitagoacuterica de pensar la matemaacuteticaue asumida por Descartes quien tratoacute de reducir la iacutesica a la geometriacutea

pura negando cualquier especificidad propia a la realidad material (Koyreacute2000 p 307-308) Estudiar figuras geomeacutetricas matemaacuteticamente es paraDescartes construir conocimiento

Al igual que Platoacuten Descartes y Galileo estaacuten convencidos de que sonlas propiedades matemaacuteticas y no las cualidades sensibles las que conducenal conocimiento verdadero de la naturaleza Los sentidos son subjetivos lamatemaacutetica es objetiva En cambio para Aristoacuteteles

helliplos seres matemaacuteticos son menos sustancia que los cuerpos [hellip] noson anteriores en razoacuten al ser mismo a las cosas sensibles [hellip] soacutelotienen una anterioridad loacutegica y nalmente no pueden tener en nin-guacuten lugar una existencia separada Y como por otra parte no pue -den existir en los mismos objetos sensibles es evidente o que no exis-ten absolutamente o bien que tienen un modo particular de existencia

y por consiguiente que no tienen una existencia absoluta (Aristoacuteteles2004 p 279)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 47

Durante la Edad Media Platoacuten pareciacutea derrotado por Aristoacuteteles mien-tras que de Galileo a Newton Aristoacuteteles pareciacutea derrotado por Platoacuten

Despueacutes la mecaacutenica cuaacutentica los sintetiza a los dos geometriacutea siacute pero delobjeto concreto cuyo espacio tiempo y movimiento estaacuten contenidos en eacutelmatemaacutetica siacute pero de los contenidos concretos del objeto el espacio eltiempo y el movimiento absolutos desaparecieron asiacute como tambieacuten el va-ciacuteo junto con el aacutetomo como partiacutecula elemental

Pero la lectura matemaacutetica del alma propuesta por Pitaacutegoras y Platoacuten haadquirido otras connotaciones que han inspirado otro tipo de lectura Es elcaso de la genoacutemica y de la psicologiacutea La primera estaacute basada en la existen-

cia de inormacioacuten que determina las caracteriacutesticas iacutesicas de todos los seres vivos y la segunda plantea la lectura de la psique para conocer lo que el suje-to es Ambas podriacutean plantearse la representacioacuten matemaacutetica de sus objetosde estudio o de los procesos de construccioacuten del conocimiento de esos obje-tos mas esto no implicariacutea necesariamente la suposicioacuten acerca de coacutemo eldespliegue del genoma o el de la psique corresponden con el despliegue ma-temaacutetico El genoma es un proyecto de individuo es potencia y posibilidad de

ser y de encontrar las condiciones para ello El instinto el desarrollo sensorialy el desarrollo intelectual descansan en una determinacioacuten geneacutetica que soloaparece cuando las condiciones sociales lo permiten pero que estas no pue-den generarla

Para el pensamiento aristoteacutelico las cosas son de otro modo cada cuer-po crea su propia alma cada cuerpo escribe su alma por lo que el alma decada cuerpo es distinta del alma de todos los demaacutes En cambio para Pla-toacuten el alma es inmortal contiene la verdad y su escritura es la misma en to-dos los casos conocer es descubrir y entender lo escrito y educar es guiardialeacutecticamente al sujeto por el camino de la loacutegica de descubrimiento

A decir de Garciacutea Morente (1980 p 137) Locke asume plenamente elplanteamiento de Aristoacuteteles De este modo habraacute contenidos comunes a ve-getales animales y humanos contenidos comunes a vegetales pero inexisten-tes entre animales y humanos etc hasta llegar a un grado de particularizacioacutental que cada alma posee contenidos que no tiene ninguna otra De esta ma-

nera cada individuo vegetal animal o humano es un caso uacutenico e irrepetible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 826

Covarrubias Osorio amp Cruz

48 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

El alma vegetal se constituye en un proceso determinado que puede serorganizado de orma cognoscitiva en etapas de desarrollo En el alma ani-

mal el alma vegetativa aparece como etapa suya la primera en ser creada yen el alma racional las almas vegetativa y sensitiva aparecen como etapas desu propio desarrollo Por eso Aristoacuteteles plantea que

Si el nacimiento del cuerpo precede al del alma la formacioacuten de laparte irracional es anterior a la de la parte racional Es faacutecil conven -cerse de ello la coacutelera la voluntad el deseo se maniestan en los ni-ntildeos apenas nacen el razonamiento y la inteligencia no aparecen enel orden natural de las cosas sino mucho maacutes tarde Es de necesidad

ocuparse del cuerpo antes de pensar en el alma y despueacutes del cuer-po es preciso pensar en el instinto bien que en denitiva no se formeel instinto sino para servir a la inteligencia ni se forme el cuerpo sinopara servir al alma (Aristoacuteteles 2003 p 176)

El alma solo es creada por los seres vivos y vive y muere con ellos es la vida es el aacutenima de los seres vivos es quien gobierna su cuerpo (Aristoacuteteles2002 pp 15-16) Para Aristoacuteteles el alma vegetativa y el alma sensitiva mue-

ren pero no ocurre asiacute con el alma racional la cual acaba convertida en co-nocimiento El alma humana estaacute compuesta por tres principios sensacioacutenentendimiento e instinto La sensacioacuten y el instinto buscan la conservacioacutendel cuerpo en tanto que el entendimiento se orienta hacia el conocimien-to de lo universal que es a lo que todas las ciencias se refieren El entendi-miento se encuentra en la razoacuten y esta se divide en razoacuten praacutectica y razoacutenespeculativa siendo la especulativa la maacutes elevada Dice

La cosa que es sabida que puede ser objeto de la ciencia existe detoda necesidad es eterna porque todas las cosas que existen de unamanera absoluta y necesaria son eternas asiacute como las cosas eter-nas son increadas e imperecibles Ademaacutes toda ciencia parece sus-ceptible de ser ensentildeada y toda cosa que es sabida puede tambieacutenaprenderse Ahora bien todo lo que aprende toda nocioacuten que se ad-quiere o que se transmite un maestro viene de principios anteriormen-te conocidos () porque todo conocimiento cualquiera que eacutel seaes adquirido ya por induccioacuten ya por silogismo La induccioacuten ade-maacutes es el principio de las proposiciones universales y el silogismo

sale de los universales (Aristoacuteteles 2003 pp 209-210)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 49

En Aristoacuteteles un sujeto puede ensentildear a otro en Platoacuten nadie pue-de ensentildear a otro porque cada uno aprende recordando lo que ya es sabi-

do desde siempreDel pensamiento aristoteacutelico proviene la idea de la existencia de lo real

con independencia de la conciencia Los universales no son entes existentesrealmente como sucede en la concepcioacuten platoacutenica En Aristoacuteteles lo uni-

versal se construye en el pensamiento por agrupacioacuten de casos individua-les mientras que en Platoacuten lo universal se encarna en lo particular comosucede tambieacuten en Hegel Se trata pues de una construccioacuten gnoseoloacutegi-ca cualitativa con dierentes grados de abstraccioacuten y generalidad en la que

los universales no son substancias independientes de los objetos concretossino que son las cualidades de los objetos concretos los que constituyen losuniversales por medio de construcciones intelectuales La razoacuten puede in-tuir lo universal en lo particular que es captado por los sentidos Lo univer-sal no puede ser captado por los sentidos porque no son substancias ya queestas poseen una existencia individual

El realismo aristoteacutelico se encuentra de manera predominante como

sustento de teoriacuteas cientiacuteficas incluso en muchos de los casos en los que lateoriacutea denota una filiacioacuten platoacutenica marcada En el caso particular del po-sitivismo y de la dialeacutectica marxista claramente se establece la existenciadel mundo externo objetivo e independiente de la conciencia por lo que elconocimiento no es maacutes que el traacutensito de la realidad exterior a la concien-cia como queda claramente expresado por Marx en esta rase ldquoNo es laconciencia de los seres humanos lo que determina su existencia o ser sinoal contrario es su existencia o ser social lo que determina su concienciardquo(Marx 2005b p 193)

El marxismo sustenta la tesis de la existencia objetiva del mundo y la ca-pacidad humana para reproducir lo real en la conciencia proceso que iniciacon las percepciones sensoriales y concluye en el pensamiento en orma deteoriacutea Marx es contundente al respecto cuando marca distancia con Hegel

Mi meacutetodo dialeacutectico ndashsentildealandash no soacutelo diere del de Hegel en cuan-to a sus fundamentos sino que es su antiacutetesis directa Para Hegel elproceso de pensar al que convierte incluso bajo el nombre de idea

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1026

Covarrubias Osorio amp Cruz

50 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

en un sujeto autoacutenomo es el demiurgo de lo real lo real no es maacutesque su manifestacioacuten externa Para miacute a la inversa lo ideal no essino lo material traspuesto y traducido en la mente humana (Marx

1971a pp 19-20)

De las sensaciones a la razoacuten ode la razoacuten a los objetos

En Aristoacuteteles la cognicioacuten inicia con las sensaciones y existen dos oacuter-denes de conocimiento el esencial y el sensible ldquopara el conocimientoesencial lo universal es lo anterior asiacute como lo particular es el conocimien-to sensiblerdquo (Aristoacuteteles 2004 p 108) Son muacuteltiples los sentidos y muacutelti-ples tambieacuten las sensaciones y es la razoacuten la encargada de unificarlas Laconcepcioacuten aristoteacutelica seguramente es deudora de Demoacutecrito para quienlos sentidos presentan una revelacioacuten incompleta de lo real que la mente seencarga de completar Seguacuten Aristoacuteteles los sentidos por separado propor-

cionan datos parciales que requieren el concurso de las sensaciones prove-nientes de los demaacutes sentidos para reconstruir en la mente la imagen delos objetos reales Los sentidos son inalibles en lo que a captacioacuten de losobjetos reales se refiere y son las cosas particulares las que percibimos porla sensacioacuten sin embargo hay ciencia solo cuando se conoce lo universal(Aristoacuteteles 2008 pp 262-263)

De este modo en Aristoacuteteles existe un proceso de construccioacuten de co-

nocimiento que va de lo particular a lo universal ldquoporque es la sensacioacutenmisma la que produce en nosotros lo universalrdquo (Aristoacuteteles 2008 p 310)El camino es la induccioacuten porque ldquopor la induccioacuten se pasa de lo particu-lar a lo general y de lo conocido a lo desconocido Las cosas reerentes a lasensacioacuten son maacutes conocidas ya absolutamente hablando ya por lo menospara el vulgordquo (Aristoacuteteles 2008 p 437)

A este planteamiento de Aristoacuteteles se afilia Berkeley Mach ComteLocke Hume Feuerbach y el propio Lenin tambieacuten Marx pero incorpo-

rando el caraacutecter cultural de la sensacioacuten Rosental intentando explicar la

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 51

concepcioacuten marxista del conocimiento acaba por atribuir a Marx una con-cepcioacuten semejante a la Feuerbach al decir ldquoNuestras sensaciones fieles re-

flejos de los objetos realmente existentes asiacute como nuestras percepciones yrepresentaciones son objetivamente realesrdquo (1991 p 26) basaacutendose en lasconsideraciones de Lenin al respecto En cambio Suchodolski rescata el ca-raacutecter sociocultural de la sensacioacuten planteada por Marx (1986 p 231)

Koyreacute presenta de manera resumida la interpretacioacuten aristoteacutelica delconocimiento

Para el aristotelismo el dominio de lo sensible es el dominio propio

del conocimiento humano Sin sensacioacuten no hay ciencia Sin duda elhombre no se limita a sentir elabora la sensacioacuten Se acuerda ima-gina y por estos medios se libera de la necesidad de la presenciaefectiva de la cosa percibida Despueacutes en un grado superior su in -telecto abstrae la forma de la cosa percibida de la materia a la queestaacute naturalmente ligada y es esta facultad de abstraccioacuten la capaci-dad de pensar abstractamente la que permite al hombre hacer cien-cia y le distingue de los animales El pensamiento abstracto de laciencia estaacute muy lejos de la sensacioacuten Pero la unioacuten subsiste (Koyreacute2000 p 33)

En la concepcioacuten marxista del conocimiento predomina el pensamien-to aristoteacutelico pero incorporando la circularidad sensacioacuten-razoacuten-sensa-cioacuten Marx parte del principio de la existencia de lo real con independenciade la conciencia y acepta la capacidad de la conciencia para reproducir loreal De esta manera el enrentamiento entre teoriacuteas estariacutea dado entre lo

verdadero y lo also y no por la inconmensurabilidad de racionalidades dis-

tintas En Marx no hay punto de partida en el proceso de conocimientocientiacutefico es decir el proceso no inicia en la sensacioacuten ni en la concienciadado que la conciencia es productora y producto de la sensacioacuten y la sen-sacioacuten es productora y producto de la conciencia aunque existan versionessimplificadas y lineales entre sus adeptos como es el caso de Mao se ungquien dice

Innumerables fenoacutemenos de la realidad objetiva se reejan en los ce-rebros de las gentes por medio de los oacuterganos de sus cinco senti -dos ndashla vista el oiacutedo el olfato el gusto y el tactondash Al comienzo el

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1226

Covarrubias Osorio amp Cruz

52 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

conocimiento es puramente sensitivo Al acumularse cuantitativamen-te este conocimiento sensitivo se produciraacute un salto y se convertiraacute enconocimiento racional en ideas () Es la primera etapa del proceso

del conocimiento en su conjunto (1966 p 161)

Marx es claro al respecto En los Manuscritos econoacutemico-filosoacuteficos de 1844 sostiene la existencia de una unidad entre el pensamiento el ser y el caraacutec-ter totalizador de la cognicioacuten como apropiacioacuten (1988 pp 147-149) Elpensamiento de Kosiacutek se ubica plenamente dentro de la concepcioacuten mar-xista Dice

En mi audicioacuten y en mi visioacuten participan pues en cierto modo todomi saber y cultura toda mi experiencia viva o arrinconada en el ol -vido que aora en determinadas situaciones mis pensamientos y re-exiones aunque todo esto no se manieste en forma predictiva yexpliacutecita en los actos concretos de la percepcioacuten y la experiencia(1988 p 42)

Maacutes adelante sentildeala ldquoLa conciencia humana es lsquoreflejorsquo y al mismo

tiempo lsquoproyeccioacutenrsquo registra y construye toma nota y planifica refleja yanticipa es al mismo tiempo receptiva y activardquo (Kosiacutek 1988 p 45)

Como ue sentildealado antes la cognicioacuten en Marx es apropiacioacuten de loreal y toda apropiacioacuten de lo real se realiza en la praacutectica social de los suje-tos (1971b p 401) Se trata de una recuperacioacuten del empirismo llevada a sumaacutexima expresioacuten loacutegica que lo desnaturaliza Para el empirismo lo exis-tente son los hechos concretos como uente del saber humano es decir laexperiencia ligada a la percepcioacuten sensorial representa la uente del cono-cimiento porque la experiencia en la exterioridad es sensacioacuten y en la inte-rioridad es reflexioacuten

En el pensamiento empirista se considera que las matemaacuteticas son uacuteti-les para relacionar ideas pero no para proporcionar inormacioacuten actualacerca del mundo y ademaacutes se rechaza el innatismo inspirado en PlatoacutenEl marxismo al igual que el empirismo rechaza tambieacuten el innatismo peroconsidera que las sensaciones y las percepciones estaacuten undadas en la acti-

vidad praacutectica humana y que la experiencia de los sujetos es social y reerida

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 53

a esa praacutectica De igual manera es la praacutectica el criterio de objetividad cog-nitiva de toda ciencia ldquoLa cuestioacuten de si al pensamiento humano le corres-

ponde una verdad objetiva (es decir eectivamente real sensible) no es unacuestioacuten de teoriacutea sino una cuestioacuten praacutecticardquo (Marx 2005a p 14) am-bieacuten lo sostiene en las Tesis sobre Feuerbach (Marx 1971b p 401)

En su teoriacutea social Marx recupera de Aristoacuteteles la existencia de lo realen siacute y la uncioacuten de la sensacioacuten en la construccioacuten de conocimiento paraincorporar la socializacioacuten de los sentidos en el campo de la iacutesica Galileocontrapone el experimento a la experiencia sensorial cualitativa de Aristoacute-teles como sometimiento platoacutenico de lo real a la teoriacutea Como sentildeala La-

bastida (1976)

Entendemos bien la diferencia El experimento no es la ldquoexperienciacotidianardquo la praacutectica inmediata de los sentidos ldquonaturalesrdquo sino laelevacioacuten sobre este plano de cotidianeidad a un plano maacutes alto Lafiacutesica aristoteacutelica daba explicacioacuten de la ldquoexperiencia cotidianardquo esdecir de los datos inmediatos de los sentidos y la observacioacuten Perola ciencia que por otra parte como ha quedado dicho reeja lamisma realidad que la experiencia cotidiana tiene necesidad de ele-

varse sobre esos datos inmediatos Es la diferencia entre la fiacutesica deGalileo y la de Aristoacuteteles (p 154)

Para Platoacuten lo real son las ormas perectas e inmutables los univer-sales Los universales son entes no producidos por la conciencia sino exis-tentes en siacute independientes de ella y perceptibles por la razoacuten porque estaacutenescritos en el alma y constituyen lo verdadero Lo real es encarnacioacuten indi-

vidual de los universales pero en su impereccioacuten es decir como seres fi-nitos mutables y con orma indeterminada y variada Los hechos y objetosreales por tanto son ejemplos imperectos de los entes universales

Muchos estudiosos sostienen que para Platoacuten existen dos mundos unoideal perecto inmutable infinito e inteligible y otro imperecto mutablefinito y sensorial Otra interpretacioacuten que cuenta con un menor nuacutemero deadeptos ndashy que es la que aquiacute se sostienendash considera que en el pensamien-to de Platoacuten se concibe la unidad ontoloacutegica de lo real dierenciada por dos

niveles de apropiacioacuten gnoseoloacutegica la sensorial y la racional El mundo

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1426

Covarrubias Osorio amp Cruz

54 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

es uno pero su conocimiento depende del modo de apropiacioacuten desde elcual se realice en consecuencia no es que ldquoen este modo de pensar todos

los ciacuterculos que se pueden dibujar son copias imperectas del uacutenico ciacutercu-lo perecto que estaacute en un universo trascendenterdquo (Arrillaga 1987 p 40)sino que todos los objetos circulares o integrados por liacuteneas rectas encar-nan los universales perectos pero de manera deormada De este modo loperecto vive esencialmente en lo imperecto aunque no sea percibido porlos sentidos

Nicolaacutes de Cusa atribuye a Platoacuten una concepcioacuten dualista del mun-do ldquoLas cosas temporales son imaacutegenes de las eternasrdquo (De Cusa 2008 p

151-152) El ciacuterculo perecto el triaacutengulo el cuadrado y todas las figurasgeomeacutetricas no se encontraraacuten en lo trazado sino solo en la razoacuten El ciacutercu-lo perecto es el ciacuterculo verdadero y a eacutel solo se llega por la razoacuten (De Cusa2008 p 105) odas las figuras geomeacutetricas son liacuteneas infinitas y la circun-erencia es recta e infinita por su diaacutemetro (De Cusa 2008 p 49) La liacuteneainfinita es ldquoel ejemplar de todas las figuras que se pueden construir con liacute-neas puesto que la liacutenea infinita es acto infinito es decir la orma de todas

las figuras que pueden ormarserdquo (De Cusa 2008 p 50) La maacutexima expre-sioacuten de la idealizacioacuten del mundo la constituyen la geometriacutea y las matemaacute-ticas pero el espiacuteritu matemaacutetico puede revelarse como geomeacutetrico o comoalgebraico

La idea de la existencia de una correspondencia entre lo real y lo pensa-do se encuentra ya entre los eleaacuteticos (Arrillaga 1987 p 13) Sin embargola aceptacioacuten de la correspondencia no implica la unidad en la interpre-tacioacuten de coacutemo esta se realiza de manera tal que unos suponen que es demanera directa con los sentidos algunos que solo por la razoacuten y otros maacutesconsideran que con ambos sentidos y razoacuten

El centro del intereacutes cognitivo de los presocraacuteticos era el cosmos perono dejaron de plantearse el problema del hombre como sujeto que cono-ce y la relacioacuten entre razoacuten y experiencia de lo sensible Soacutecrates recono-ce en el hombre esa capacidad de conocer la verdad de superar la simpleopinioacuten para arribar al conocimiento conceptual universal La mayeacuteuti-

ca usada como praacutectica pedagoacutegica llevoacute a Soacutecrates a la conclusioacuten de que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 55

los universales se hallan presentes en el alma del hombre incluso en la delhombre maacutes ignorante pero que solo llega a conocerlos aquel que es guia-

do correctamente por el principio del razonamientoSi el verdadero conocimiento lo es de lo universal el conocimiento del

universal es el saber maacutes elevado mientras que aquel de lo particular esel de menor jerarquiacutea de ahiacute la trascendencia del empleo de la mayeacuteuticacomo meacutetodo para recordar lo preexistente Dice Platoacuten

Y si despueacutes de haber tenido estos conocimientos antes de nacer y ha-berlos perdido despueacutes de haber nacido llegamos en seguida a reco-

brar esta ciencia anterior sirvieacutendonos del ministerio de nuestros senti-dos que es lo que llamamos aprender iquestno es esto recobrar la cienciaque teniacuteamos y no tendremos razoacuten para llamar a esto reminiscencia() De manera que tiene que suceder una de dos cosas o que nazca-mos con estos conocimientos y los conservemos toda la vida o que losaprendan no hagan seguacuten nosotros otra cosa que recordar y que laciencia no sea maacutes que una reminiscencia (Platoacuten 2009a p 561)

Dependiendo de coacutemo se conciba el proceso cognitivo es decir como

descubrimiento y recuerdo o como construccioacuten seraacute la determinacioacuten delproceso y de las condiciones didaacutecticas de su realizacioacuten En el terreno de lateoriacutea es generalmente aceptada la correspondencia entre lo real y lo pensa-do teoacutericamente pero la dierencia se ubica en coacutemo se concibe el procesode construccioacuten de la teoriacutea Asiacute en Platoacuten la correspondencia se estable-ce entre la escritura del alma y su encarnacioacuten en los objetos sensorialmen-te percibidos para Hegel existe una correspondencia absoluta entre lo realy lo racional en tanto que para Kant lo real es incognoscible por lo que solose cuenta con lo que de eacutel se piensa

Como ya ue sentildealado la manera platoacutenica de establecer la correspon-dencia entre lo real y lo pensado y su concepcioacuten de la escritura matemaacuteti-ca del alma se convirtieron en undamento del pensamiento de Descartes yGalileo que culminoacute con la iacutesica de Newton cuyos absolutos tiempo espa-cio y movimiento corresponden al absoluto alcanzado por el espiacuteritu uni-

versal en Hegel en quien las categoriacuteas del ser son las mismas que las del

pensar de manera racional (Larroyo 1990 p L) Pero queda auacuten una gran

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1626

Covarrubias Osorio amp Cruz

56 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

duda iquestconcebimos como racional lo real porque racionalmente lo pensa-mos o simplemente se posee la capacidad de pensarlo racionalmente inde-

pendientemente de la manera como lo real existaeacutengase presente que para la orma de conciencia religiosa el mundo

es como Dios dice que sea y que para la conciencia empiacuterica es una co-leccioacuten de objetos utilizables para resolver problemas praacutectico-utilitariosfinalmente podriacutea afirmarse que lo real es racional simplemente porquees racionalmente pensado de ahiacute que Ortega y Gasset proponga decidi-damente ldquoRenunciemos alegremente valerosamente a la comodidad depresumir que lo real es loacutegico y reconozcamos que lo uacutenico loacutegico es el

pensamientordquo (Ortega 1984 p 59) es decir asumamos que el mundo es unmundo no racional sin loacutegica y que lo suponemos ontoloacutegicamente racio-nal porque racionalmente lo pensamos

Fenoacutemeno y esencia

Aristoacuteteles refiere la definicioacuten como expresioacuten de la esencia (2004 p146 2008 pp 270 271 291) insiste en el caraacutecter ontoloacutegico de la esen-cia y marca el camino de su cognicioacuten en lo universal La esencia posee uncaraacutecter cualitativo pues ldquosignifica la dierencia que distingue la esenciaCualidad puede decirse igualmente de los seres inmoacuteviles y de los seres ma-temaacuteticos de los nuacutemeros por ejemplordquo (Aristoacuteteles 2004 p 112) Si a laesencia se llega por medio de los universales los universales son contenidos

de lo particular imperceptibles sensorialmente hablandoPero los universales han sido pensados tambieacuten como ideas innatas y

por tanto a priori Asiacute los concibieron Platoacuten Descartes Galileo (Koyreacute2000 p 174) Leibniz y Kant En particular Kant planteaba que con la ima-ginacioacuten productiva el hombre introduce el orden y las regularidades queluego encuentra en la realidad Como dice Popper

Asiacute nacemos con expectativas con un ldquoconocimientordquo que aunqueno es vaacutelido a priori es psicoloacutegica o geneacuteticamente a priori es

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 57

decir anterior a toda experiencia observacional Una de las maacutes im-portantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad Estaacutevinculada a una propensioacuten innata a buscar regularidades o a una

necesidad de hallar regularidades como podemos verlo en el pla-cer del nintildeo que satisface esta necesidad (Popper 1972 p 72-73)

Aunque en ocasiones no se tenga consciencia de ello muchas comuni-dades episteacutemicas asumen hoy diacutea que a la esencia de las cosas solo se llegapor la razoacuten y que lo percibido de manera sensorial es aparente y no nece-sariamente verdadero que lo que los sentidos perciben son los enoacutemenos yque la razoacuten trabajando con las sensaciones poco a poco va acercaacutendose a

la esencia La esencia solo es conocida por medio de la investigacioacuten cientiacute-fica y ldquolos datos sensoriales cuya existencia es incuestionable no son prue-ba suficiente de la existencia del mundo externordquo (Clemente 2000 p 45)

Antes que Platoacuten Demoacutecrito planteoacute la incapacidad de los sentidospara percibir lo verdadero dado el diminuto tamantildeo de los aacutetomos en loscuales se encuentra Pero ue Platoacuten quien desarrolloacute plenamente la die-rencia entre apariencia y verdad sentildealando que la primera corresponde a

los sentidos y la segunda a la razoacuten al alma El hombre vive aprisionado ensu cuerpo cuya sensorialidad le impide el acceso a la verdad y lo reduce ala apariencia Pero no se trata de dos mundos ndashuno sensorial y otro racio-nalndash sino de uno solo el cual es apropiado cognitivamente de dos manerasdierentes El cuerpo en el que el alma encarna estaacute dotado de sentidos conlos que de manera inmediata percibe las cosas tomando la sensacioacuten comocerteza inmediata Lo percibido por los sentidos cambia recuentementedesaparece en cambio lo permanente lo inmortal solo es percibido por el

alma por la razoacuten de ahiacute que lo percibido sensorialmente es aparente y lopercibido racionalmente es lo verdadero

Lo que se percibe con los sentidos no es perecto porque los sentidosestaacuten inhabilitados para hacerlo Lo perecto estaacute en los objetos pero solopuede ser captado por la razoacuten y para ello no requiere de los sentidos y portanto del contacto con lo real Se ve la hoja de un aacuterbol que no es una ese-ra perecta ni un triaacutengulo o cuadrado perecto sino que parece una com-

binacioacuten de estos pero es perecta solo que la orma ideal no es perceptible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 43

Introduccioacuten

La ciencia es producto de una praacutectica epistemoloacutegica asociada a latradicioacuten filosoacutefica platoacutenica o a la aristoteacutelica en la que la mane-ra de construir conocimiento aparece aprioriacutesticamente en el suje-

to como uacutenico camino posible y de la que pocas veces se tiene conscienciade su existencia y de su manera de operar Las teoriacuteas cientiacuteficas aluden demanera expliacutecita a lo real ontoloacutegicamente y poco se ocupan en hablar dela epistemologiacutea con la que construyeron el conocimiento a menos quecomo dice Kuhn (1986) se hallen en etapa de crisis

Para precisar sus concepciones onto-epistemoloacutegicas ueron pilares bi-bliograacuteficos de esta investigacioacuten Platoacuten (2009a 2009b 2009c 2009d) y Aris-toacuteteles (2002 2003 2004 2008) lo cual permitioacute identificar las filiacionesfilosoacuteficas de autores como Clemente de la orre (2000) Hegel (1990) Kosiacutek(1988) Labastida (1976) Marx (2005a 2005b 1988 1971a 1971b) Ortega y

Gasset (1984) Kuhn (1986) De Cusa (2008) y Popper (1972) Para transitar alestudio del segundo grupo de autores ueron analizadas obras que permitie-ron el esclarecimiento de las dierencias sutiles entre Platoacuten y Aristoacuteteles y lafiliacioacuten filosoacutefica de las teoriacuteas cientiacuteficas que mayor presencia han alcanza-do en la historia de la humanidad Es el caso de Brun (2002) Arrillaga (1987)Copleston (1999) Garciacutea Morente (1980) Koyreacute (2000) y Perea (1994)

La investigacioacuten se inicioacute con la delimitacioacuten del objeto y la construc-

cioacuten del esquema de investigacioacuten el cual sirvioacute de base para identificarlas uentes de inormacioacuten En seguida las obras ueron analizadas y ficha-das en una base de datos siendo acompantildeadas de las reflexiones generadaspor su lectura en las sesiones de clase en reuniones cientiacuteficas o en otrosmomentos Despueacutes se elaboroacute el esquema de exposicioacuten de resultados separticularizoacute y de ahiacute resultoacute el guioacuten de redaccioacuten Se codificaron las fichasde trabajo y se redactaron los resultados

Los resultados obtenidos ueron los siguientes 1) las teoriacuteas cientiacuteficas

estaacuten sustentadas en concepciones ontoloacutegicas y epistemoloacutegicas afiliadas

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 426

Covarrubias Osorio amp Cruz

44 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

al pensamiento de Platoacuten o Aristoacuteteles 2) la filiacioacuten ontoloacutegica a uno deestos dos filoacutesoos no siempre corresponde con la filiacioacuten epistemoloacutegica

3) cuando una epistemologiacutea es de filiacioacuten platoacutenica y la ontologiacutea es aris-toteacutelica o viceversa las teoriacuteas cientiacuteficas hacen los ajustes necesarios paraestablecer una sola racionalidad 4) la usioacuten de concepciones ontoloacutegicascon concepciones epistemoloacutegicas de dierente filiacioacuten filosoacutefica aparececomo conflicto de racionalidades que anuncia la posibilidad de abrir unanueva viacutea distinta a las creadas por Platoacuten y Aristoacuteteles

Escritura del alma o la hoja en blancoLos filoacutesoos griegos para explicar el caraacutecter de la naturaleza genera-

ron una nueva orma de conciencia la conciencia racional Para Platoacuten elalma es inmortal increada y preexiste al cuerpo que temporalmente ocupaEn ella la verdad de los objetos estaacute escrita en lenguaje matemaacutetico (Pla-toacuten 2009c pp 306-307) Al morir el cuerpo el alma regresa al Hades para

purificarse antes de regresar a la tierra y ocupar otro cuerpo y como en elalma estaacute escrita la verdad en cada encarnacioacuten se lee una parte de lo es-crito Lo leiacutedo en una encarnacioacuten puede ser recordado por anamnesis enlas siguientes por medio de un proceso dialeacutectico Las nuevas lecturas delalma se realizan por reflexioacuten por mayeacuteutica

La concepcioacuten platoacutenica de la escritura matemaacutetica del alma provienedel planteamiento pitagoacuterico que establece el nuacutemero como elemento pri-migenio de las cosas Ya no es el agua el aire o el uego el elemento del cualse orman los objetos constitutivos de la realidad iacutesica sino el nuacutemero Deeste modo todas las cosas se orman del Uno mediante reglas matemaacuteticaspor lo que contienen el alma universal El nuacutemero posee una individualidady una personalidad y es el ser en todas sus categoriacuteas materia causa mo-

vimiento sustancia estaacuten en las cosas porque son cosas de ahiacute que sea in-dierente estudiar los nuacutemeros y estudiar las cosas (Brun 2002 pp 32-33)

La matemaacutetica proviene de la geometriacutea que originalmente tuvo un

caraacutecter totalmente pragmaacutetico Fue Pitaacutegoras quien le dio un caraacutecter

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 45

racional abstracto y loacutegico-intuitivo aprioriacutestico Pensar los nuacutemeros des-plegar la matemaacutetica es conocer lo real A mayor despliegue matemaacutetico

mayor conocimiento de lo verdadero En la concepcioacuten pitagoacuterica del nuacute-mero y las matemaacuteticas como ontos y episteme se encuentra la base del pen-samiento de Platoacuten Galileo y Descartes Sin embargo en Nicolaacutes de Cusade quien se supone tuvo gran influencia en el pensamiento de Descartes yGalileo el nuacutemero es solo herramienta gnoseoloacutegica (De Cusa 2008 p 74)

Platoacuten concibe al nuacutemero y la matemaacutetica de manera pitagoacuterica esdecir como unidad onto-episteacutemica Galileo concibe la fisicalidad comoestructura matemaacutetica dando paso a que posteriormente sea reducida a loacute-

gica o a recurso representativo ormal de lo real es decir a simple lenguajecientiacutefico No es lo mismo concebir lo real como ecuacioacuten matemaacutetica quepensar a la ecuacioacuten matemaacutetica como representacioacuten de lo real o (que)pensar el despliegue matemaacutetico como loacutegica de despliegue de lo real Lamatemaacutetica surge como recurso empiacuterico pragmaacutetico transita a constructoonto-episteacutemico y de ahiacute deviene a episteme y a lenguaje de la ciencia

La matemaacutetica es innata y deductiva aunque las condiciones sociales

determinen su desarrollo en el individuo Como loacutegica de construccioacuten deconocimiento cientiacutefico la matemaacutetica ue pensada asiacute por Descartes Spi-noza y Leibniz (Copleston 1999 p 27 Perea 1994 p 151) pero antes queellos ya habiacutea sido pensada asiacute por Nicolaacutes de Cusa quien consideraba queldquoel nuacutemero es el modo de entender de la mente y en su numerar coincidela explicacioacuten con la complicacioacutenrdquo (2008 p 106) tomando como base elplanteamiento platoacutenico de que el estudio de la matemaacutetica acilita ldquoal almael camino que debe llevarla desde la esera de las cosas perecederas a la con-templacioacuten de la verdad y del serrdquo (Platoacuten 2009a p 164)

La matematizacioacuten de la iacutesica por Galileo es un asunto aceptado porla mayoriacutea de los filoacutesoos e historiadores de la ciencia Su afirmacioacuten so-bre que el libro de la naturaleza se encuentra escrito en lenguaje matemaacute-tico no implica necesariamente la concepcioacuten de los objetos reales comonuacutemeros o que estos devengan matemaacuteticamente sino que maacutes bien ex-presa el rechazo a la capacidad sensorial de construir conocimiento obje-

tivo La matemaacutetica se erige asiacute en loacutegica ontoloacutegica y no en objeto real en

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 626

Covarrubias Osorio amp Cruz

46 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

estructura de lo real sin llegar a ser objeto real De este modo el tiempo elespacio y el movimiento obedecen a leyes matemaacuteticas de ahiacute que la expe-

riencia sea despreciable dado que el despliegue matemaacutetico es ideacutentico aldespliegue de lo real El problema puede ser planteado asiacute las leyes natura-les o sociales existen realmente pero lo hacen de conormidad con las le-yes matemaacuteticas No son las leyes matemaacuteticas las que establecen las leyesde la realidad sino que las leyes de la realidad se realizan matemaacuteticamente

En la concepcioacuten platoacutenico-galileana las ormas geomeacutetrico-matemaacuteti-cas se encarnan en los objetos odos los objetos son combinaciones de or-mas geomeacutetricas que ocultan las ormas geomeacutetricas puras La unioacuten de los

nuacutemeros con las figuras geomeacutetricas realizada por los pitagoacutericos sentoacute lasbases de la matematizacioacuten de lo real y del posterior traacutensito de la matemaacute-tica geomeacutetrica a la matemaacutetica algebraica Para los pitagoacutericos el nuacutemeroes al mismo tiempo una figura geomeacutetrica el 3 es el triaacutengulo el 4 es cua-drado el 5 es pentaacutegono y asiacute sucesivamente (Brun 2002 p 31) undiendoel espacio con el nuacutemero Esta manera pitagoacuterica de pensar la matemaacuteticaue asumida por Descartes quien tratoacute de reducir la iacutesica a la geometriacutea

pura negando cualquier especificidad propia a la realidad material (Koyreacute2000 p 307-308) Estudiar figuras geomeacutetricas matemaacuteticamente es paraDescartes construir conocimiento

Al igual que Platoacuten Descartes y Galileo estaacuten convencidos de que sonlas propiedades matemaacuteticas y no las cualidades sensibles las que conducenal conocimiento verdadero de la naturaleza Los sentidos son subjetivos lamatemaacutetica es objetiva En cambio para Aristoacuteteles

helliplos seres matemaacuteticos son menos sustancia que los cuerpos [hellip] noson anteriores en razoacuten al ser mismo a las cosas sensibles [hellip] soacutelotienen una anterioridad loacutegica y nalmente no pueden tener en nin-guacuten lugar una existencia separada Y como por otra parte no pue -den existir en los mismos objetos sensibles es evidente o que no exis-ten absolutamente o bien que tienen un modo particular de existencia

y por consiguiente que no tienen una existencia absoluta (Aristoacuteteles2004 p 279)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 47

Durante la Edad Media Platoacuten pareciacutea derrotado por Aristoacuteteles mien-tras que de Galileo a Newton Aristoacuteteles pareciacutea derrotado por Platoacuten

Despueacutes la mecaacutenica cuaacutentica los sintetiza a los dos geometriacutea siacute pero delobjeto concreto cuyo espacio tiempo y movimiento estaacuten contenidos en eacutelmatemaacutetica siacute pero de los contenidos concretos del objeto el espacio eltiempo y el movimiento absolutos desaparecieron asiacute como tambieacuten el va-ciacuteo junto con el aacutetomo como partiacutecula elemental

Pero la lectura matemaacutetica del alma propuesta por Pitaacutegoras y Platoacuten haadquirido otras connotaciones que han inspirado otro tipo de lectura Es elcaso de la genoacutemica y de la psicologiacutea La primera estaacute basada en la existen-

cia de inormacioacuten que determina las caracteriacutesticas iacutesicas de todos los seres vivos y la segunda plantea la lectura de la psique para conocer lo que el suje-to es Ambas podriacutean plantearse la representacioacuten matemaacutetica de sus objetosde estudio o de los procesos de construccioacuten del conocimiento de esos obje-tos mas esto no implicariacutea necesariamente la suposicioacuten acerca de coacutemo eldespliegue del genoma o el de la psique corresponden con el despliegue ma-temaacutetico El genoma es un proyecto de individuo es potencia y posibilidad de

ser y de encontrar las condiciones para ello El instinto el desarrollo sensorialy el desarrollo intelectual descansan en una determinacioacuten geneacutetica que soloaparece cuando las condiciones sociales lo permiten pero que estas no pue-den generarla

Para el pensamiento aristoteacutelico las cosas son de otro modo cada cuer-po crea su propia alma cada cuerpo escribe su alma por lo que el alma decada cuerpo es distinta del alma de todos los demaacutes En cambio para Pla-toacuten el alma es inmortal contiene la verdad y su escritura es la misma en to-dos los casos conocer es descubrir y entender lo escrito y educar es guiardialeacutecticamente al sujeto por el camino de la loacutegica de descubrimiento

A decir de Garciacutea Morente (1980 p 137) Locke asume plenamente elplanteamiento de Aristoacuteteles De este modo habraacute contenidos comunes a ve-getales animales y humanos contenidos comunes a vegetales pero inexisten-tes entre animales y humanos etc hasta llegar a un grado de particularizacioacutental que cada alma posee contenidos que no tiene ninguna otra De esta ma-

nera cada individuo vegetal animal o humano es un caso uacutenico e irrepetible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 826

Covarrubias Osorio amp Cruz

48 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

El alma vegetal se constituye en un proceso determinado que puede serorganizado de orma cognoscitiva en etapas de desarrollo En el alma ani-

mal el alma vegetativa aparece como etapa suya la primera en ser creada yen el alma racional las almas vegetativa y sensitiva aparecen como etapas desu propio desarrollo Por eso Aristoacuteteles plantea que

Si el nacimiento del cuerpo precede al del alma la formacioacuten de laparte irracional es anterior a la de la parte racional Es faacutecil conven -cerse de ello la coacutelera la voluntad el deseo se maniestan en los ni-ntildeos apenas nacen el razonamiento y la inteligencia no aparecen enel orden natural de las cosas sino mucho maacutes tarde Es de necesidad

ocuparse del cuerpo antes de pensar en el alma y despueacutes del cuer-po es preciso pensar en el instinto bien que en denitiva no se formeel instinto sino para servir a la inteligencia ni se forme el cuerpo sinopara servir al alma (Aristoacuteteles 2003 p 176)

El alma solo es creada por los seres vivos y vive y muere con ellos es la vida es el aacutenima de los seres vivos es quien gobierna su cuerpo (Aristoacuteteles2002 pp 15-16) Para Aristoacuteteles el alma vegetativa y el alma sensitiva mue-

ren pero no ocurre asiacute con el alma racional la cual acaba convertida en co-nocimiento El alma humana estaacute compuesta por tres principios sensacioacutenentendimiento e instinto La sensacioacuten y el instinto buscan la conservacioacutendel cuerpo en tanto que el entendimiento se orienta hacia el conocimien-to de lo universal que es a lo que todas las ciencias se refieren El entendi-miento se encuentra en la razoacuten y esta se divide en razoacuten praacutectica y razoacutenespeculativa siendo la especulativa la maacutes elevada Dice

La cosa que es sabida que puede ser objeto de la ciencia existe detoda necesidad es eterna porque todas las cosas que existen de unamanera absoluta y necesaria son eternas asiacute como las cosas eter-nas son increadas e imperecibles Ademaacutes toda ciencia parece sus-ceptible de ser ensentildeada y toda cosa que es sabida puede tambieacutenaprenderse Ahora bien todo lo que aprende toda nocioacuten que se ad-quiere o que se transmite un maestro viene de principios anteriormen-te conocidos () porque todo conocimiento cualquiera que eacutel seaes adquirido ya por induccioacuten ya por silogismo La induccioacuten ade-maacutes es el principio de las proposiciones universales y el silogismo

sale de los universales (Aristoacuteteles 2003 pp 209-210)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 49

En Aristoacuteteles un sujeto puede ensentildear a otro en Platoacuten nadie pue-de ensentildear a otro porque cada uno aprende recordando lo que ya es sabi-

do desde siempreDel pensamiento aristoteacutelico proviene la idea de la existencia de lo real

con independencia de la conciencia Los universales no son entes existentesrealmente como sucede en la concepcioacuten platoacutenica En Aristoacuteteles lo uni-

versal se construye en el pensamiento por agrupacioacuten de casos individua-les mientras que en Platoacuten lo universal se encarna en lo particular comosucede tambieacuten en Hegel Se trata pues de una construccioacuten gnoseoloacutegi-ca cualitativa con dierentes grados de abstraccioacuten y generalidad en la que

los universales no son substancias independientes de los objetos concretossino que son las cualidades de los objetos concretos los que constituyen losuniversales por medio de construcciones intelectuales La razoacuten puede in-tuir lo universal en lo particular que es captado por los sentidos Lo univer-sal no puede ser captado por los sentidos porque no son substancias ya queestas poseen una existencia individual

El realismo aristoteacutelico se encuentra de manera predominante como

sustento de teoriacuteas cientiacuteficas incluso en muchos de los casos en los que lateoriacutea denota una filiacioacuten platoacutenica marcada En el caso particular del po-sitivismo y de la dialeacutectica marxista claramente se establece la existenciadel mundo externo objetivo e independiente de la conciencia por lo que elconocimiento no es maacutes que el traacutensito de la realidad exterior a la concien-cia como queda claramente expresado por Marx en esta rase ldquoNo es laconciencia de los seres humanos lo que determina su existencia o ser sinoal contrario es su existencia o ser social lo que determina su concienciardquo(Marx 2005b p 193)

El marxismo sustenta la tesis de la existencia objetiva del mundo y la ca-pacidad humana para reproducir lo real en la conciencia proceso que iniciacon las percepciones sensoriales y concluye en el pensamiento en orma deteoriacutea Marx es contundente al respecto cuando marca distancia con Hegel

Mi meacutetodo dialeacutectico ndashsentildealandash no soacutelo diere del de Hegel en cuan-to a sus fundamentos sino que es su antiacutetesis directa Para Hegel elproceso de pensar al que convierte incluso bajo el nombre de idea

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1026

Covarrubias Osorio amp Cruz

50 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

en un sujeto autoacutenomo es el demiurgo de lo real lo real no es maacutesque su manifestacioacuten externa Para miacute a la inversa lo ideal no essino lo material traspuesto y traducido en la mente humana (Marx

1971a pp 19-20)

De las sensaciones a la razoacuten ode la razoacuten a los objetos

En Aristoacuteteles la cognicioacuten inicia con las sensaciones y existen dos oacuter-denes de conocimiento el esencial y el sensible ldquopara el conocimientoesencial lo universal es lo anterior asiacute como lo particular es el conocimien-to sensiblerdquo (Aristoacuteteles 2004 p 108) Son muacuteltiples los sentidos y muacutelti-ples tambieacuten las sensaciones y es la razoacuten la encargada de unificarlas Laconcepcioacuten aristoteacutelica seguramente es deudora de Demoacutecrito para quienlos sentidos presentan una revelacioacuten incompleta de lo real que la mente seencarga de completar Seguacuten Aristoacuteteles los sentidos por separado propor-

cionan datos parciales que requieren el concurso de las sensaciones prove-nientes de los demaacutes sentidos para reconstruir en la mente la imagen delos objetos reales Los sentidos son inalibles en lo que a captacioacuten de losobjetos reales se refiere y son las cosas particulares las que percibimos porla sensacioacuten sin embargo hay ciencia solo cuando se conoce lo universal(Aristoacuteteles 2008 pp 262-263)

De este modo en Aristoacuteteles existe un proceso de construccioacuten de co-

nocimiento que va de lo particular a lo universal ldquoporque es la sensacioacutenmisma la que produce en nosotros lo universalrdquo (Aristoacuteteles 2008 p 310)El camino es la induccioacuten porque ldquopor la induccioacuten se pasa de lo particu-lar a lo general y de lo conocido a lo desconocido Las cosas reerentes a lasensacioacuten son maacutes conocidas ya absolutamente hablando ya por lo menospara el vulgordquo (Aristoacuteteles 2008 p 437)

A este planteamiento de Aristoacuteteles se afilia Berkeley Mach ComteLocke Hume Feuerbach y el propio Lenin tambieacuten Marx pero incorpo-

rando el caraacutecter cultural de la sensacioacuten Rosental intentando explicar la

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 51

concepcioacuten marxista del conocimiento acaba por atribuir a Marx una con-cepcioacuten semejante a la Feuerbach al decir ldquoNuestras sensaciones fieles re-

flejos de los objetos realmente existentes asiacute como nuestras percepciones yrepresentaciones son objetivamente realesrdquo (1991 p 26) basaacutendose en lasconsideraciones de Lenin al respecto En cambio Suchodolski rescata el ca-raacutecter sociocultural de la sensacioacuten planteada por Marx (1986 p 231)

Koyreacute presenta de manera resumida la interpretacioacuten aristoteacutelica delconocimiento

Para el aristotelismo el dominio de lo sensible es el dominio propio

del conocimiento humano Sin sensacioacuten no hay ciencia Sin duda elhombre no se limita a sentir elabora la sensacioacuten Se acuerda ima-gina y por estos medios se libera de la necesidad de la presenciaefectiva de la cosa percibida Despueacutes en un grado superior su in -telecto abstrae la forma de la cosa percibida de la materia a la queestaacute naturalmente ligada y es esta facultad de abstraccioacuten la capaci-dad de pensar abstractamente la que permite al hombre hacer cien-cia y le distingue de los animales El pensamiento abstracto de laciencia estaacute muy lejos de la sensacioacuten Pero la unioacuten subsiste (Koyreacute2000 p 33)

En la concepcioacuten marxista del conocimiento predomina el pensamien-to aristoteacutelico pero incorporando la circularidad sensacioacuten-razoacuten-sensa-cioacuten Marx parte del principio de la existencia de lo real con independenciade la conciencia y acepta la capacidad de la conciencia para reproducir loreal De esta manera el enrentamiento entre teoriacuteas estariacutea dado entre lo

verdadero y lo also y no por la inconmensurabilidad de racionalidades dis-

tintas En Marx no hay punto de partida en el proceso de conocimientocientiacutefico es decir el proceso no inicia en la sensacioacuten ni en la concienciadado que la conciencia es productora y producto de la sensacioacuten y la sen-sacioacuten es productora y producto de la conciencia aunque existan versionessimplificadas y lineales entre sus adeptos como es el caso de Mao se ungquien dice

Innumerables fenoacutemenos de la realidad objetiva se reejan en los ce-rebros de las gentes por medio de los oacuterganos de sus cinco senti -dos ndashla vista el oiacutedo el olfato el gusto y el tactondash Al comienzo el

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1226

Covarrubias Osorio amp Cruz

52 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

conocimiento es puramente sensitivo Al acumularse cuantitativamen-te este conocimiento sensitivo se produciraacute un salto y se convertiraacute enconocimiento racional en ideas () Es la primera etapa del proceso

del conocimiento en su conjunto (1966 p 161)

Marx es claro al respecto En los Manuscritos econoacutemico-filosoacuteficos de 1844 sostiene la existencia de una unidad entre el pensamiento el ser y el caraacutec-ter totalizador de la cognicioacuten como apropiacioacuten (1988 pp 147-149) Elpensamiento de Kosiacutek se ubica plenamente dentro de la concepcioacuten mar-xista Dice

En mi audicioacuten y en mi visioacuten participan pues en cierto modo todomi saber y cultura toda mi experiencia viva o arrinconada en el ol -vido que aora en determinadas situaciones mis pensamientos y re-exiones aunque todo esto no se manieste en forma predictiva yexpliacutecita en los actos concretos de la percepcioacuten y la experiencia(1988 p 42)

Maacutes adelante sentildeala ldquoLa conciencia humana es lsquoreflejorsquo y al mismo

tiempo lsquoproyeccioacutenrsquo registra y construye toma nota y planifica refleja yanticipa es al mismo tiempo receptiva y activardquo (Kosiacutek 1988 p 45)

Como ue sentildealado antes la cognicioacuten en Marx es apropiacioacuten de loreal y toda apropiacioacuten de lo real se realiza en la praacutectica social de los suje-tos (1971b p 401) Se trata de una recuperacioacuten del empirismo llevada a sumaacutexima expresioacuten loacutegica que lo desnaturaliza Para el empirismo lo exis-tente son los hechos concretos como uente del saber humano es decir laexperiencia ligada a la percepcioacuten sensorial representa la uente del cono-cimiento porque la experiencia en la exterioridad es sensacioacuten y en la inte-rioridad es reflexioacuten

En el pensamiento empirista se considera que las matemaacuteticas son uacuteti-les para relacionar ideas pero no para proporcionar inormacioacuten actualacerca del mundo y ademaacutes se rechaza el innatismo inspirado en PlatoacutenEl marxismo al igual que el empirismo rechaza tambieacuten el innatismo peroconsidera que las sensaciones y las percepciones estaacuten undadas en la acti-

vidad praacutectica humana y que la experiencia de los sujetos es social y reerida

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 53

a esa praacutectica De igual manera es la praacutectica el criterio de objetividad cog-nitiva de toda ciencia ldquoLa cuestioacuten de si al pensamiento humano le corres-

ponde una verdad objetiva (es decir eectivamente real sensible) no es unacuestioacuten de teoriacutea sino una cuestioacuten praacutecticardquo (Marx 2005a p 14) am-bieacuten lo sostiene en las Tesis sobre Feuerbach (Marx 1971b p 401)

En su teoriacutea social Marx recupera de Aristoacuteteles la existencia de lo realen siacute y la uncioacuten de la sensacioacuten en la construccioacuten de conocimiento paraincorporar la socializacioacuten de los sentidos en el campo de la iacutesica Galileocontrapone el experimento a la experiencia sensorial cualitativa de Aristoacute-teles como sometimiento platoacutenico de lo real a la teoriacutea Como sentildeala La-

bastida (1976)

Entendemos bien la diferencia El experimento no es la ldquoexperienciacotidianardquo la praacutectica inmediata de los sentidos ldquonaturalesrdquo sino laelevacioacuten sobre este plano de cotidianeidad a un plano maacutes alto Lafiacutesica aristoteacutelica daba explicacioacuten de la ldquoexperiencia cotidianardquo esdecir de los datos inmediatos de los sentidos y la observacioacuten Perola ciencia que por otra parte como ha quedado dicho reeja lamisma realidad que la experiencia cotidiana tiene necesidad de ele-

varse sobre esos datos inmediatos Es la diferencia entre la fiacutesica deGalileo y la de Aristoacuteteles (p 154)

Para Platoacuten lo real son las ormas perectas e inmutables los univer-sales Los universales son entes no producidos por la conciencia sino exis-tentes en siacute independientes de ella y perceptibles por la razoacuten porque estaacutenescritos en el alma y constituyen lo verdadero Lo real es encarnacioacuten indi-

vidual de los universales pero en su impereccioacuten es decir como seres fi-nitos mutables y con orma indeterminada y variada Los hechos y objetosreales por tanto son ejemplos imperectos de los entes universales

Muchos estudiosos sostienen que para Platoacuten existen dos mundos unoideal perecto inmutable infinito e inteligible y otro imperecto mutablefinito y sensorial Otra interpretacioacuten que cuenta con un menor nuacutemero deadeptos ndashy que es la que aquiacute se sostienendash considera que en el pensamien-to de Platoacuten se concibe la unidad ontoloacutegica de lo real dierenciada por dos

niveles de apropiacioacuten gnoseoloacutegica la sensorial y la racional El mundo

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1426

Covarrubias Osorio amp Cruz

54 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

es uno pero su conocimiento depende del modo de apropiacioacuten desde elcual se realice en consecuencia no es que ldquoen este modo de pensar todos

los ciacuterculos que se pueden dibujar son copias imperectas del uacutenico ciacutercu-lo perecto que estaacute en un universo trascendenterdquo (Arrillaga 1987 p 40)sino que todos los objetos circulares o integrados por liacuteneas rectas encar-nan los universales perectos pero de manera deormada De este modo loperecto vive esencialmente en lo imperecto aunque no sea percibido porlos sentidos

Nicolaacutes de Cusa atribuye a Platoacuten una concepcioacuten dualista del mun-do ldquoLas cosas temporales son imaacutegenes de las eternasrdquo (De Cusa 2008 p

151-152) El ciacuterculo perecto el triaacutengulo el cuadrado y todas las figurasgeomeacutetricas no se encontraraacuten en lo trazado sino solo en la razoacuten El ciacutercu-lo perecto es el ciacuterculo verdadero y a eacutel solo se llega por la razoacuten (De Cusa2008 p 105) odas las figuras geomeacutetricas son liacuteneas infinitas y la circun-erencia es recta e infinita por su diaacutemetro (De Cusa 2008 p 49) La liacuteneainfinita es ldquoel ejemplar de todas las figuras que se pueden construir con liacute-neas puesto que la liacutenea infinita es acto infinito es decir la orma de todas

las figuras que pueden ormarserdquo (De Cusa 2008 p 50) La maacutexima expre-sioacuten de la idealizacioacuten del mundo la constituyen la geometriacutea y las matemaacute-ticas pero el espiacuteritu matemaacutetico puede revelarse como geomeacutetrico o comoalgebraico

La idea de la existencia de una correspondencia entre lo real y lo pensa-do se encuentra ya entre los eleaacuteticos (Arrillaga 1987 p 13) Sin embargola aceptacioacuten de la correspondencia no implica la unidad en la interpre-tacioacuten de coacutemo esta se realiza de manera tal que unos suponen que es demanera directa con los sentidos algunos que solo por la razoacuten y otros maacutesconsideran que con ambos sentidos y razoacuten

El centro del intereacutes cognitivo de los presocraacuteticos era el cosmos perono dejaron de plantearse el problema del hombre como sujeto que cono-ce y la relacioacuten entre razoacuten y experiencia de lo sensible Soacutecrates recono-ce en el hombre esa capacidad de conocer la verdad de superar la simpleopinioacuten para arribar al conocimiento conceptual universal La mayeacuteuti-

ca usada como praacutectica pedagoacutegica llevoacute a Soacutecrates a la conclusioacuten de que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 55

los universales se hallan presentes en el alma del hombre incluso en la delhombre maacutes ignorante pero que solo llega a conocerlos aquel que es guia-

do correctamente por el principio del razonamientoSi el verdadero conocimiento lo es de lo universal el conocimiento del

universal es el saber maacutes elevado mientras que aquel de lo particular esel de menor jerarquiacutea de ahiacute la trascendencia del empleo de la mayeacuteuticacomo meacutetodo para recordar lo preexistente Dice Platoacuten

Y si despueacutes de haber tenido estos conocimientos antes de nacer y ha-berlos perdido despueacutes de haber nacido llegamos en seguida a reco-

brar esta ciencia anterior sirvieacutendonos del ministerio de nuestros senti-dos que es lo que llamamos aprender iquestno es esto recobrar la cienciaque teniacuteamos y no tendremos razoacuten para llamar a esto reminiscencia() De manera que tiene que suceder una de dos cosas o que nazca-mos con estos conocimientos y los conservemos toda la vida o que losaprendan no hagan seguacuten nosotros otra cosa que recordar y que laciencia no sea maacutes que una reminiscencia (Platoacuten 2009a p 561)

Dependiendo de coacutemo se conciba el proceso cognitivo es decir como

descubrimiento y recuerdo o como construccioacuten seraacute la determinacioacuten delproceso y de las condiciones didaacutecticas de su realizacioacuten En el terreno de lateoriacutea es generalmente aceptada la correspondencia entre lo real y lo pensa-do teoacutericamente pero la dierencia se ubica en coacutemo se concibe el procesode construccioacuten de la teoriacutea Asiacute en Platoacuten la correspondencia se estable-ce entre la escritura del alma y su encarnacioacuten en los objetos sensorialmen-te percibidos para Hegel existe una correspondencia absoluta entre lo realy lo racional en tanto que para Kant lo real es incognoscible por lo que solose cuenta con lo que de eacutel se piensa

Como ya ue sentildealado la manera platoacutenica de establecer la correspon-dencia entre lo real y lo pensado y su concepcioacuten de la escritura matemaacuteti-ca del alma se convirtieron en undamento del pensamiento de Descartes yGalileo que culminoacute con la iacutesica de Newton cuyos absolutos tiempo espa-cio y movimiento corresponden al absoluto alcanzado por el espiacuteritu uni-

versal en Hegel en quien las categoriacuteas del ser son las mismas que las del

pensar de manera racional (Larroyo 1990 p L) Pero queda auacuten una gran

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1626

Covarrubias Osorio amp Cruz

56 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

duda iquestconcebimos como racional lo real porque racionalmente lo pensa-mos o simplemente se posee la capacidad de pensarlo racionalmente inde-

pendientemente de la manera como lo real existaeacutengase presente que para la orma de conciencia religiosa el mundo

es como Dios dice que sea y que para la conciencia empiacuterica es una co-leccioacuten de objetos utilizables para resolver problemas praacutectico-utilitariosfinalmente podriacutea afirmarse que lo real es racional simplemente porquees racionalmente pensado de ahiacute que Ortega y Gasset proponga decidi-damente ldquoRenunciemos alegremente valerosamente a la comodidad depresumir que lo real es loacutegico y reconozcamos que lo uacutenico loacutegico es el

pensamientordquo (Ortega 1984 p 59) es decir asumamos que el mundo es unmundo no racional sin loacutegica y que lo suponemos ontoloacutegicamente racio-nal porque racionalmente lo pensamos

Fenoacutemeno y esencia

Aristoacuteteles refiere la definicioacuten como expresioacuten de la esencia (2004 p146 2008 pp 270 271 291) insiste en el caraacutecter ontoloacutegico de la esen-cia y marca el camino de su cognicioacuten en lo universal La esencia posee uncaraacutecter cualitativo pues ldquosignifica la dierencia que distingue la esenciaCualidad puede decirse igualmente de los seres inmoacuteviles y de los seres ma-temaacuteticos de los nuacutemeros por ejemplordquo (Aristoacuteteles 2004 p 112) Si a laesencia se llega por medio de los universales los universales son contenidos

de lo particular imperceptibles sensorialmente hablandoPero los universales han sido pensados tambieacuten como ideas innatas y

por tanto a priori Asiacute los concibieron Platoacuten Descartes Galileo (Koyreacute2000 p 174) Leibniz y Kant En particular Kant planteaba que con la ima-ginacioacuten productiva el hombre introduce el orden y las regularidades queluego encuentra en la realidad Como dice Popper

Asiacute nacemos con expectativas con un ldquoconocimientordquo que aunqueno es vaacutelido a priori es psicoloacutegica o geneacuteticamente a priori es

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 57

decir anterior a toda experiencia observacional Una de las maacutes im-portantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad Estaacutevinculada a una propensioacuten innata a buscar regularidades o a una

necesidad de hallar regularidades como podemos verlo en el pla-cer del nintildeo que satisface esta necesidad (Popper 1972 p 72-73)

Aunque en ocasiones no se tenga consciencia de ello muchas comuni-dades episteacutemicas asumen hoy diacutea que a la esencia de las cosas solo se llegapor la razoacuten y que lo percibido de manera sensorial es aparente y no nece-sariamente verdadero que lo que los sentidos perciben son los enoacutemenos yque la razoacuten trabajando con las sensaciones poco a poco va acercaacutendose a

la esencia La esencia solo es conocida por medio de la investigacioacuten cientiacute-fica y ldquolos datos sensoriales cuya existencia es incuestionable no son prue-ba suficiente de la existencia del mundo externordquo (Clemente 2000 p 45)

Antes que Platoacuten Demoacutecrito planteoacute la incapacidad de los sentidospara percibir lo verdadero dado el diminuto tamantildeo de los aacutetomos en loscuales se encuentra Pero ue Platoacuten quien desarrolloacute plenamente la die-rencia entre apariencia y verdad sentildealando que la primera corresponde a

los sentidos y la segunda a la razoacuten al alma El hombre vive aprisionado ensu cuerpo cuya sensorialidad le impide el acceso a la verdad y lo reduce ala apariencia Pero no se trata de dos mundos ndashuno sensorial y otro racio-nalndash sino de uno solo el cual es apropiado cognitivamente de dos manerasdierentes El cuerpo en el que el alma encarna estaacute dotado de sentidos conlos que de manera inmediata percibe las cosas tomando la sensacioacuten comocerteza inmediata Lo percibido por los sentidos cambia recuentementedesaparece en cambio lo permanente lo inmortal solo es percibido por el

alma por la razoacuten de ahiacute que lo percibido sensorialmente es aparente y lopercibido racionalmente es lo verdadero

Lo que se percibe con los sentidos no es perecto porque los sentidosestaacuten inhabilitados para hacerlo Lo perecto estaacute en los objetos pero solopuede ser captado por la razoacuten y para ello no requiere de los sentidos y portanto del contacto con lo real Se ve la hoja de un aacuterbol que no es una ese-ra perecta ni un triaacutengulo o cuadrado perecto sino que parece una com-

binacioacuten de estos pero es perecta solo que la orma ideal no es perceptible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 426

Covarrubias Osorio amp Cruz

44 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

al pensamiento de Platoacuten o Aristoacuteteles 2) la filiacioacuten ontoloacutegica a uno deestos dos filoacutesoos no siempre corresponde con la filiacioacuten epistemoloacutegica

3) cuando una epistemologiacutea es de filiacioacuten platoacutenica y la ontologiacutea es aris-toteacutelica o viceversa las teoriacuteas cientiacuteficas hacen los ajustes necesarios paraestablecer una sola racionalidad 4) la usioacuten de concepciones ontoloacutegicascon concepciones epistemoloacutegicas de dierente filiacioacuten filosoacutefica aparececomo conflicto de racionalidades que anuncia la posibilidad de abrir unanueva viacutea distinta a las creadas por Platoacuten y Aristoacuteteles

Escritura del alma o la hoja en blancoLos filoacutesoos griegos para explicar el caraacutecter de la naturaleza genera-

ron una nueva orma de conciencia la conciencia racional Para Platoacuten elalma es inmortal increada y preexiste al cuerpo que temporalmente ocupaEn ella la verdad de los objetos estaacute escrita en lenguaje matemaacutetico (Pla-toacuten 2009c pp 306-307) Al morir el cuerpo el alma regresa al Hades para

purificarse antes de regresar a la tierra y ocupar otro cuerpo y como en elalma estaacute escrita la verdad en cada encarnacioacuten se lee una parte de lo es-crito Lo leiacutedo en una encarnacioacuten puede ser recordado por anamnesis enlas siguientes por medio de un proceso dialeacutectico Las nuevas lecturas delalma se realizan por reflexioacuten por mayeacuteutica

La concepcioacuten platoacutenica de la escritura matemaacutetica del alma provienedel planteamiento pitagoacuterico que establece el nuacutemero como elemento pri-migenio de las cosas Ya no es el agua el aire o el uego el elemento del cualse orman los objetos constitutivos de la realidad iacutesica sino el nuacutemero Deeste modo todas las cosas se orman del Uno mediante reglas matemaacuteticaspor lo que contienen el alma universal El nuacutemero posee una individualidady una personalidad y es el ser en todas sus categoriacuteas materia causa mo-

vimiento sustancia estaacuten en las cosas porque son cosas de ahiacute que sea in-dierente estudiar los nuacutemeros y estudiar las cosas (Brun 2002 pp 32-33)

La matemaacutetica proviene de la geometriacutea que originalmente tuvo un

caraacutecter totalmente pragmaacutetico Fue Pitaacutegoras quien le dio un caraacutecter

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 45

racional abstracto y loacutegico-intuitivo aprioriacutestico Pensar los nuacutemeros des-plegar la matemaacutetica es conocer lo real A mayor despliegue matemaacutetico

mayor conocimiento de lo verdadero En la concepcioacuten pitagoacuterica del nuacute-mero y las matemaacuteticas como ontos y episteme se encuentra la base del pen-samiento de Platoacuten Galileo y Descartes Sin embargo en Nicolaacutes de Cusade quien se supone tuvo gran influencia en el pensamiento de Descartes yGalileo el nuacutemero es solo herramienta gnoseoloacutegica (De Cusa 2008 p 74)

Platoacuten concibe al nuacutemero y la matemaacutetica de manera pitagoacuterica esdecir como unidad onto-episteacutemica Galileo concibe la fisicalidad comoestructura matemaacutetica dando paso a que posteriormente sea reducida a loacute-

gica o a recurso representativo ormal de lo real es decir a simple lenguajecientiacutefico No es lo mismo concebir lo real como ecuacioacuten matemaacutetica quepensar a la ecuacioacuten matemaacutetica como representacioacuten de lo real o (que)pensar el despliegue matemaacutetico como loacutegica de despliegue de lo real Lamatemaacutetica surge como recurso empiacuterico pragmaacutetico transita a constructoonto-episteacutemico y de ahiacute deviene a episteme y a lenguaje de la ciencia

La matemaacutetica es innata y deductiva aunque las condiciones sociales

determinen su desarrollo en el individuo Como loacutegica de construccioacuten deconocimiento cientiacutefico la matemaacutetica ue pensada asiacute por Descartes Spi-noza y Leibniz (Copleston 1999 p 27 Perea 1994 p 151) pero antes queellos ya habiacutea sido pensada asiacute por Nicolaacutes de Cusa quien consideraba queldquoel nuacutemero es el modo de entender de la mente y en su numerar coincidela explicacioacuten con la complicacioacutenrdquo (2008 p 106) tomando como base elplanteamiento platoacutenico de que el estudio de la matemaacutetica acilita ldquoal almael camino que debe llevarla desde la esera de las cosas perecederas a la con-templacioacuten de la verdad y del serrdquo (Platoacuten 2009a p 164)

La matematizacioacuten de la iacutesica por Galileo es un asunto aceptado porla mayoriacutea de los filoacutesoos e historiadores de la ciencia Su afirmacioacuten so-bre que el libro de la naturaleza se encuentra escrito en lenguaje matemaacute-tico no implica necesariamente la concepcioacuten de los objetos reales comonuacutemeros o que estos devengan matemaacuteticamente sino que maacutes bien ex-presa el rechazo a la capacidad sensorial de construir conocimiento obje-

tivo La matemaacutetica se erige asiacute en loacutegica ontoloacutegica y no en objeto real en

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 626

Covarrubias Osorio amp Cruz

46 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

estructura de lo real sin llegar a ser objeto real De este modo el tiempo elespacio y el movimiento obedecen a leyes matemaacuteticas de ahiacute que la expe-

riencia sea despreciable dado que el despliegue matemaacutetico es ideacutentico aldespliegue de lo real El problema puede ser planteado asiacute las leyes natura-les o sociales existen realmente pero lo hacen de conormidad con las le-yes matemaacuteticas No son las leyes matemaacuteticas las que establecen las leyesde la realidad sino que las leyes de la realidad se realizan matemaacuteticamente

En la concepcioacuten platoacutenico-galileana las ormas geomeacutetrico-matemaacuteti-cas se encarnan en los objetos odos los objetos son combinaciones de or-mas geomeacutetricas que ocultan las ormas geomeacutetricas puras La unioacuten de los

nuacutemeros con las figuras geomeacutetricas realizada por los pitagoacutericos sentoacute lasbases de la matematizacioacuten de lo real y del posterior traacutensito de la matemaacute-tica geomeacutetrica a la matemaacutetica algebraica Para los pitagoacutericos el nuacutemeroes al mismo tiempo una figura geomeacutetrica el 3 es el triaacutengulo el 4 es cua-drado el 5 es pentaacutegono y asiacute sucesivamente (Brun 2002 p 31) undiendoel espacio con el nuacutemero Esta manera pitagoacuterica de pensar la matemaacuteticaue asumida por Descartes quien tratoacute de reducir la iacutesica a la geometriacutea

pura negando cualquier especificidad propia a la realidad material (Koyreacute2000 p 307-308) Estudiar figuras geomeacutetricas matemaacuteticamente es paraDescartes construir conocimiento

Al igual que Platoacuten Descartes y Galileo estaacuten convencidos de que sonlas propiedades matemaacuteticas y no las cualidades sensibles las que conducenal conocimiento verdadero de la naturaleza Los sentidos son subjetivos lamatemaacutetica es objetiva En cambio para Aristoacuteteles

helliplos seres matemaacuteticos son menos sustancia que los cuerpos [hellip] noson anteriores en razoacuten al ser mismo a las cosas sensibles [hellip] soacutelotienen una anterioridad loacutegica y nalmente no pueden tener en nin-guacuten lugar una existencia separada Y como por otra parte no pue -den existir en los mismos objetos sensibles es evidente o que no exis-ten absolutamente o bien que tienen un modo particular de existencia

y por consiguiente que no tienen una existencia absoluta (Aristoacuteteles2004 p 279)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 47

Durante la Edad Media Platoacuten pareciacutea derrotado por Aristoacuteteles mien-tras que de Galileo a Newton Aristoacuteteles pareciacutea derrotado por Platoacuten

Despueacutes la mecaacutenica cuaacutentica los sintetiza a los dos geometriacutea siacute pero delobjeto concreto cuyo espacio tiempo y movimiento estaacuten contenidos en eacutelmatemaacutetica siacute pero de los contenidos concretos del objeto el espacio eltiempo y el movimiento absolutos desaparecieron asiacute como tambieacuten el va-ciacuteo junto con el aacutetomo como partiacutecula elemental

Pero la lectura matemaacutetica del alma propuesta por Pitaacutegoras y Platoacuten haadquirido otras connotaciones que han inspirado otro tipo de lectura Es elcaso de la genoacutemica y de la psicologiacutea La primera estaacute basada en la existen-

cia de inormacioacuten que determina las caracteriacutesticas iacutesicas de todos los seres vivos y la segunda plantea la lectura de la psique para conocer lo que el suje-to es Ambas podriacutean plantearse la representacioacuten matemaacutetica de sus objetosde estudio o de los procesos de construccioacuten del conocimiento de esos obje-tos mas esto no implicariacutea necesariamente la suposicioacuten acerca de coacutemo eldespliegue del genoma o el de la psique corresponden con el despliegue ma-temaacutetico El genoma es un proyecto de individuo es potencia y posibilidad de

ser y de encontrar las condiciones para ello El instinto el desarrollo sensorialy el desarrollo intelectual descansan en una determinacioacuten geneacutetica que soloaparece cuando las condiciones sociales lo permiten pero que estas no pue-den generarla

Para el pensamiento aristoteacutelico las cosas son de otro modo cada cuer-po crea su propia alma cada cuerpo escribe su alma por lo que el alma decada cuerpo es distinta del alma de todos los demaacutes En cambio para Pla-toacuten el alma es inmortal contiene la verdad y su escritura es la misma en to-dos los casos conocer es descubrir y entender lo escrito y educar es guiardialeacutecticamente al sujeto por el camino de la loacutegica de descubrimiento

A decir de Garciacutea Morente (1980 p 137) Locke asume plenamente elplanteamiento de Aristoacuteteles De este modo habraacute contenidos comunes a ve-getales animales y humanos contenidos comunes a vegetales pero inexisten-tes entre animales y humanos etc hasta llegar a un grado de particularizacioacutental que cada alma posee contenidos que no tiene ninguna otra De esta ma-

nera cada individuo vegetal animal o humano es un caso uacutenico e irrepetible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 826

Covarrubias Osorio amp Cruz

48 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

El alma vegetal se constituye en un proceso determinado que puede serorganizado de orma cognoscitiva en etapas de desarrollo En el alma ani-

mal el alma vegetativa aparece como etapa suya la primera en ser creada yen el alma racional las almas vegetativa y sensitiva aparecen como etapas desu propio desarrollo Por eso Aristoacuteteles plantea que

Si el nacimiento del cuerpo precede al del alma la formacioacuten de laparte irracional es anterior a la de la parte racional Es faacutecil conven -cerse de ello la coacutelera la voluntad el deseo se maniestan en los ni-ntildeos apenas nacen el razonamiento y la inteligencia no aparecen enel orden natural de las cosas sino mucho maacutes tarde Es de necesidad

ocuparse del cuerpo antes de pensar en el alma y despueacutes del cuer-po es preciso pensar en el instinto bien que en denitiva no se formeel instinto sino para servir a la inteligencia ni se forme el cuerpo sinopara servir al alma (Aristoacuteteles 2003 p 176)

El alma solo es creada por los seres vivos y vive y muere con ellos es la vida es el aacutenima de los seres vivos es quien gobierna su cuerpo (Aristoacuteteles2002 pp 15-16) Para Aristoacuteteles el alma vegetativa y el alma sensitiva mue-

ren pero no ocurre asiacute con el alma racional la cual acaba convertida en co-nocimiento El alma humana estaacute compuesta por tres principios sensacioacutenentendimiento e instinto La sensacioacuten y el instinto buscan la conservacioacutendel cuerpo en tanto que el entendimiento se orienta hacia el conocimien-to de lo universal que es a lo que todas las ciencias se refieren El entendi-miento se encuentra en la razoacuten y esta se divide en razoacuten praacutectica y razoacutenespeculativa siendo la especulativa la maacutes elevada Dice

La cosa que es sabida que puede ser objeto de la ciencia existe detoda necesidad es eterna porque todas las cosas que existen de unamanera absoluta y necesaria son eternas asiacute como las cosas eter-nas son increadas e imperecibles Ademaacutes toda ciencia parece sus-ceptible de ser ensentildeada y toda cosa que es sabida puede tambieacutenaprenderse Ahora bien todo lo que aprende toda nocioacuten que se ad-quiere o que se transmite un maestro viene de principios anteriormen-te conocidos () porque todo conocimiento cualquiera que eacutel seaes adquirido ya por induccioacuten ya por silogismo La induccioacuten ade-maacutes es el principio de las proposiciones universales y el silogismo

sale de los universales (Aristoacuteteles 2003 pp 209-210)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 49

En Aristoacuteteles un sujeto puede ensentildear a otro en Platoacuten nadie pue-de ensentildear a otro porque cada uno aprende recordando lo que ya es sabi-

do desde siempreDel pensamiento aristoteacutelico proviene la idea de la existencia de lo real

con independencia de la conciencia Los universales no son entes existentesrealmente como sucede en la concepcioacuten platoacutenica En Aristoacuteteles lo uni-

versal se construye en el pensamiento por agrupacioacuten de casos individua-les mientras que en Platoacuten lo universal se encarna en lo particular comosucede tambieacuten en Hegel Se trata pues de una construccioacuten gnoseoloacutegi-ca cualitativa con dierentes grados de abstraccioacuten y generalidad en la que

los universales no son substancias independientes de los objetos concretossino que son las cualidades de los objetos concretos los que constituyen losuniversales por medio de construcciones intelectuales La razoacuten puede in-tuir lo universal en lo particular que es captado por los sentidos Lo univer-sal no puede ser captado por los sentidos porque no son substancias ya queestas poseen una existencia individual

El realismo aristoteacutelico se encuentra de manera predominante como

sustento de teoriacuteas cientiacuteficas incluso en muchos de los casos en los que lateoriacutea denota una filiacioacuten platoacutenica marcada En el caso particular del po-sitivismo y de la dialeacutectica marxista claramente se establece la existenciadel mundo externo objetivo e independiente de la conciencia por lo que elconocimiento no es maacutes que el traacutensito de la realidad exterior a la concien-cia como queda claramente expresado por Marx en esta rase ldquoNo es laconciencia de los seres humanos lo que determina su existencia o ser sinoal contrario es su existencia o ser social lo que determina su concienciardquo(Marx 2005b p 193)

El marxismo sustenta la tesis de la existencia objetiva del mundo y la ca-pacidad humana para reproducir lo real en la conciencia proceso que iniciacon las percepciones sensoriales y concluye en el pensamiento en orma deteoriacutea Marx es contundente al respecto cuando marca distancia con Hegel

Mi meacutetodo dialeacutectico ndashsentildealandash no soacutelo diere del de Hegel en cuan-to a sus fundamentos sino que es su antiacutetesis directa Para Hegel elproceso de pensar al que convierte incluso bajo el nombre de idea

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1026

Covarrubias Osorio amp Cruz

50 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

en un sujeto autoacutenomo es el demiurgo de lo real lo real no es maacutesque su manifestacioacuten externa Para miacute a la inversa lo ideal no essino lo material traspuesto y traducido en la mente humana (Marx

1971a pp 19-20)

De las sensaciones a la razoacuten ode la razoacuten a los objetos

En Aristoacuteteles la cognicioacuten inicia con las sensaciones y existen dos oacuter-denes de conocimiento el esencial y el sensible ldquopara el conocimientoesencial lo universal es lo anterior asiacute como lo particular es el conocimien-to sensiblerdquo (Aristoacuteteles 2004 p 108) Son muacuteltiples los sentidos y muacutelti-ples tambieacuten las sensaciones y es la razoacuten la encargada de unificarlas Laconcepcioacuten aristoteacutelica seguramente es deudora de Demoacutecrito para quienlos sentidos presentan una revelacioacuten incompleta de lo real que la mente seencarga de completar Seguacuten Aristoacuteteles los sentidos por separado propor-

cionan datos parciales que requieren el concurso de las sensaciones prove-nientes de los demaacutes sentidos para reconstruir en la mente la imagen delos objetos reales Los sentidos son inalibles en lo que a captacioacuten de losobjetos reales se refiere y son las cosas particulares las que percibimos porla sensacioacuten sin embargo hay ciencia solo cuando se conoce lo universal(Aristoacuteteles 2008 pp 262-263)

De este modo en Aristoacuteteles existe un proceso de construccioacuten de co-

nocimiento que va de lo particular a lo universal ldquoporque es la sensacioacutenmisma la que produce en nosotros lo universalrdquo (Aristoacuteteles 2008 p 310)El camino es la induccioacuten porque ldquopor la induccioacuten se pasa de lo particu-lar a lo general y de lo conocido a lo desconocido Las cosas reerentes a lasensacioacuten son maacutes conocidas ya absolutamente hablando ya por lo menospara el vulgordquo (Aristoacuteteles 2008 p 437)

A este planteamiento de Aristoacuteteles se afilia Berkeley Mach ComteLocke Hume Feuerbach y el propio Lenin tambieacuten Marx pero incorpo-

rando el caraacutecter cultural de la sensacioacuten Rosental intentando explicar la

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 51

concepcioacuten marxista del conocimiento acaba por atribuir a Marx una con-cepcioacuten semejante a la Feuerbach al decir ldquoNuestras sensaciones fieles re-

flejos de los objetos realmente existentes asiacute como nuestras percepciones yrepresentaciones son objetivamente realesrdquo (1991 p 26) basaacutendose en lasconsideraciones de Lenin al respecto En cambio Suchodolski rescata el ca-raacutecter sociocultural de la sensacioacuten planteada por Marx (1986 p 231)

Koyreacute presenta de manera resumida la interpretacioacuten aristoteacutelica delconocimiento

Para el aristotelismo el dominio de lo sensible es el dominio propio

del conocimiento humano Sin sensacioacuten no hay ciencia Sin duda elhombre no se limita a sentir elabora la sensacioacuten Se acuerda ima-gina y por estos medios se libera de la necesidad de la presenciaefectiva de la cosa percibida Despueacutes en un grado superior su in -telecto abstrae la forma de la cosa percibida de la materia a la queestaacute naturalmente ligada y es esta facultad de abstraccioacuten la capaci-dad de pensar abstractamente la que permite al hombre hacer cien-cia y le distingue de los animales El pensamiento abstracto de laciencia estaacute muy lejos de la sensacioacuten Pero la unioacuten subsiste (Koyreacute2000 p 33)

En la concepcioacuten marxista del conocimiento predomina el pensamien-to aristoteacutelico pero incorporando la circularidad sensacioacuten-razoacuten-sensa-cioacuten Marx parte del principio de la existencia de lo real con independenciade la conciencia y acepta la capacidad de la conciencia para reproducir loreal De esta manera el enrentamiento entre teoriacuteas estariacutea dado entre lo

verdadero y lo also y no por la inconmensurabilidad de racionalidades dis-

tintas En Marx no hay punto de partida en el proceso de conocimientocientiacutefico es decir el proceso no inicia en la sensacioacuten ni en la concienciadado que la conciencia es productora y producto de la sensacioacuten y la sen-sacioacuten es productora y producto de la conciencia aunque existan versionessimplificadas y lineales entre sus adeptos como es el caso de Mao se ungquien dice

Innumerables fenoacutemenos de la realidad objetiva se reejan en los ce-rebros de las gentes por medio de los oacuterganos de sus cinco senti -dos ndashla vista el oiacutedo el olfato el gusto y el tactondash Al comienzo el

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1226

Covarrubias Osorio amp Cruz

52 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

conocimiento es puramente sensitivo Al acumularse cuantitativamen-te este conocimiento sensitivo se produciraacute un salto y se convertiraacute enconocimiento racional en ideas () Es la primera etapa del proceso

del conocimiento en su conjunto (1966 p 161)

Marx es claro al respecto En los Manuscritos econoacutemico-filosoacuteficos de 1844 sostiene la existencia de una unidad entre el pensamiento el ser y el caraacutec-ter totalizador de la cognicioacuten como apropiacioacuten (1988 pp 147-149) Elpensamiento de Kosiacutek se ubica plenamente dentro de la concepcioacuten mar-xista Dice

En mi audicioacuten y en mi visioacuten participan pues en cierto modo todomi saber y cultura toda mi experiencia viva o arrinconada en el ol -vido que aora en determinadas situaciones mis pensamientos y re-exiones aunque todo esto no se manieste en forma predictiva yexpliacutecita en los actos concretos de la percepcioacuten y la experiencia(1988 p 42)

Maacutes adelante sentildeala ldquoLa conciencia humana es lsquoreflejorsquo y al mismo

tiempo lsquoproyeccioacutenrsquo registra y construye toma nota y planifica refleja yanticipa es al mismo tiempo receptiva y activardquo (Kosiacutek 1988 p 45)

Como ue sentildealado antes la cognicioacuten en Marx es apropiacioacuten de loreal y toda apropiacioacuten de lo real se realiza en la praacutectica social de los suje-tos (1971b p 401) Se trata de una recuperacioacuten del empirismo llevada a sumaacutexima expresioacuten loacutegica que lo desnaturaliza Para el empirismo lo exis-tente son los hechos concretos como uente del saber humano es decir laexperiencia ligada a la percepcioacuten sensorial representa la uente del cono-cimiento porque la experiencia en la exterioridad es sensacioacuten y en la inte-rioridad es reflexioacuten

En el pensamiento empirista se considera que las matemaacuteticas son uacuteti-les para relacionar ideas pero no para proporcionar inormacioacuten actualacerca del mundo y ademaacutes se rechaza el innatismo inspirado en PlatoacutenEl marxismo al igual que el empirismo rechaza tambieacuten el innatismo peroconsidera que las sensaciones y las percepciones estaacuten undadas en la acti-

vidad praacutectica humana y que la experiencia de los sujetos es social y reerida

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 53

a esa praacutectica De igual manera es la praacutectica el criterio de objetividad cog-nitiva de toda ciencia ldquoLa cuestioacuten de si al pensamiento humano le corres-

ponde una verdad objetiva (es decir eectivamente real sensible) no es unacuestioacuten de teoriacutea sino una cuestioacuten praacutecticardquo (Marx 2005a p 14) am-bieacuten lo sostiene en las Tesis sobre Feuerbach (Marx 1971b p 401)

En su teoriacutea social Marx recupera de Aristoacuteteles la existencia de lo realen siacute y la uncioacuten de la sensacioacuten en la construccioacuten de conocimiento paraincorporar la socializacioacuten de los sentidos en el campo de la iacutesica Galileocontrapone el experimento a la experiencia sensorial cualitativa de Aristoacute-teles como sometimiento platoacutenico de lo real a la teoriacutea Como sentildeala La-

bastida (1976)

Entendemos bien la diferencia El experimento no es la ldquoexperienciacotidianardquo la praacutectica inmediata de los sentidos ldquonaturalesrdquo sino laelevacioacuten sobre este plano de cotidianeidad a un plano maacutes alto Lafiacutesica aristoteacutelica daba explicacioacuten de la ldquoexperiencia cotidianardquo esdecir de los datos inmediatos de los sentidos y la observacioacuten Perola ciencia que por otra parte como ha quedado dicho reeja lamisma realidad que la experiencia cotidiana tiene necesidad de ele-

varse sobre esos datos inmediatos Es la diferencia entre la fiacutesica deGalileo y la de Aristoacuteteles (p 154)

Para Platoacuten lo real son las ormas perectas e inmutables los univer-sales Los universales son entes no producidos por la conciencia sino exis-tentes en siacute independientes de ella y perceptibles por la razoacuten porque estaacutenescritos en el alma y constituyen lo verdadero Lo real es encarnacioacuten indi-

vidual de los universales pero en su impereccioacuten es decir como seres fi-nitos mutables y con orma indeterminada y variada Los hechos y objetosreales por tanto son ejemplos imperectos de los entes universales

Muchos estudiosos sostienen que para Platoacuten existen dos mundos unoideal perecto inmutable infinito e inteligible y otro imperecto mutablefinito y sensorial Otra interpretacioacuten que cuenta con un menor nuacutemero deadeptos ndashy que es la que aquiacute se sostienendash considera que en el pensamien-to de Platoacuten se concibe la unidad ontoloacutegica de lo real dierenciada por dos

niveles de apropiacioacuten gnoseoloacutegica la sensorial y la racional El mundo

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1426

Covarrubias Osorio amp Cruz

54 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

es uno pero su conocimiento depende del modo de apropiacioacuten desde elcual se realice en consecuencia no es que ldquoen este modo de pensar todos

los ciacuterculos que se pueden dibujar son copias imperectas del uacutenico ciacutercu-lo perecto que estaacute en un universo trascendenterdquo (Arrillaga 1987 p 40)sino que todos los objetos circulares o integrados por liacuteneas rectas encar-nan los universales perectos pero de manera deormada De este modo loperecto vive esencialmente en lo imperecto aunque no sea percibido porlos sentidos

Nicolaacutes de Cusa atribuye a Platoacuten una concepcioacuten dualista del mun-do ldquoLas cosas temporales son imaacutegenes de las eternasrdquo (De Cusa 2008 p

151-152) El ciacuterculo perecto el triaacutengulo el cuadrado y todas las figurasgeomeacutetricas no se encontraraacuten en lo trazado sino solo en la razoacuten El ciacutercu-lo perecto es el ciacuterculo verdadero y a eacutel solo se llega por la razoacuten (De Cusa2008 p 105) odas las figuras geomeacutetricas son liacuteneas infinitas y la circun-erencia es recta e infinita por su diaacutemetro (De Cusa 2008 p 49) La liacuteneainfinita es ldquoel ejemplar de todas las figuras que se pueden construir con liacute-neas puesto que la liacutenea infinita es acto infinito es decir la orma de todas

las figuras que pueden ormarserdquo (De Cusa 2008 p 50) La maacutexima expre-sioacuten de la idealizacioacuten del mundo la constituyen la geometriacutea y las matemaacute-ticas pero el espiacuteritu matemaacutetico puede revelarse como geomeacutetrico o comoalgebraico

La idea de la existencia de una correspondencia entre lo real y lo pensa-do se encuentra ya entre los eleaacuteticos (Arrillaga 1987 p 13) Sin embargola aceptacioacuten de la correspondencia no implica la unidad en la interpre-tacioacuten de coacutemo esta se realiza de manera tal que unos suponen que es demanera directa con los sentidos algunos que solo por la razoacuten y otros maacutesconsideran que con ambos sentidos y razoacuten

El centro del intereacutes cognitivo de los presocraacuteticos era el cosmos perono dejaron de plantearse el problema del hombre como sujeto que cono-ce y la relacioacuten entre razoacuten y experiencia de lo sensible Soacutecrates recono-ce en el hombre esa capacidad de conocer la verdad de superar la simpleopinioacuten para arribar al conocimiento conceptual universal La mayeacuteuti-

ca usada como praacutectica pedagoacutegica llevoacute a Soacutecrates a la conclusioacuten de que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 55

los universales se hallan presentes en el alma del hombre incluso en la delhombre maacutes ignorante pero que solo llega a conocerlos aquel que es guia-

do correctamente por el principio del razonamientoSi el verdadero conocimiento lo es de lo universal el conocimiento del

universal es el saber maacutes elevado mientras que aquel de lo particular esel de menor jerarquiacutea de ahiacute la trascendencia del empleo de la mayeacuteuticacomo meacutetodo para recordar lo preexistente Dice Platoacuten

Y si despueacutes de haber tenido estos conocimientos antes de nacer y ha-berlos perdido despueacutes de haber nacido llegamos en seguida a reco-

brar esta ciencia anterior sirvieacutendonos del ministerio de nuestros senti-dos que es lo que llamamos aprender iquestno es esto recobrar la cienciaque teniacuteamos y no tendremos razoacuten para llamar a esto reminiscencia() De manera que tiene que suceder una de dos cosas o que nazca-mos con estos conocimientos y los conservemos toda la vida o que losaprendan no hagan seguacuten nosotros otra cosa que recordar y que laciencia no sea maacutes que una reminiscencia (Platoacuten 2009a p 561)

Dependiendo de coacutemo se conciba el proceso cognitivo es decir como

descubrimiento y recuerdo o como construccioacuten seraacute la determinacioacuten delproceso y de las condiciones didaacutecticas de su realizacioacuten En el terreno de lateoriacutea es generalmente aceptada la correspondencia entre lo real y lo pensa-do teoacutericamente pero la dierencia se ubica en coacutemo se concibe el procesode construccioacuten de la teoriacutea Asiacute en Platoacuten la correspondencia se estable-ce entre la escritura del alma y su encarnacioacuten en los objetos sensorialmen-te percibidos para Hegel existe una correspondencia absoluta entre lo realy lo racional en tanto que para Kant lo real es incognoscible por lo que solose cuenta con lo que de eacutel se piensa

Como ya ue sentildealado la manera platoacutenica de establecer la correspon-dencia entre lo real y lo pensado y su concepcioacuten de la escritura matemaacuteti-ca del alma se convirtieron en undamento del pensamiento de Descartes yGalileo que culminoacute con la iacutesica de Newton cuyos absolutos tiempo espa-cio y movimiento corresponden al absoluto alcanzado por el espiacuteritu uni-

versal en Hegel en quien las categoriacuteas del ser son las mismas que las del

pensar de manera racional (Larroyo 1990 p L) Pero queda auacuten una gran

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1626

Covarrubias Osorio amp Cruz

56 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

duda iquestconcebimos como racional lo real porque racionalmente lo pensa-mos o simplemente se posee la capacidad de pensarlo racionalmente inde-

pendientemente de la manera como lo real existaeacutengase presente que para la orma de conciencia religiosa el mundo

es como Dios dice que sea y que para la conciencia empiacuterica es una co-leccioacuten de objetos utilizables para resolver problemas praacutectico-utilitariosfinalmente podriacutea afirmarse que lo real es racional simplemente porquees racionalmente pensado de ahiacute que Ortega y Gasset proponga decidi-damente ldquoRenunciemos alegremente valerosamente a la comodidad depresumir que lo real es loacutegico y reconozcamos que lo uacutenico loacutegico es el

pensamientordquo (Ortega 1984 p 59) es decir asumamos que el mundo es unmundo no racional sin loacutegica y que lo suponemos ontoloacutegicamente racio-nal porque racionalmente lo pensamos

Fenoacutemeno y esencia

Aristoacuteteles refiere la definicioacuten como expresioacuten de la esencia (2004 p146 2008 pp 270 271 291) insiste en el caraacutecter ontoloacutegico de la esen-cia y marca el camino de su cognicioacuten en lo universal La esencia posee uncaraacutecter cualitativo pues ldquosignifica la dierencia que distingue la esenciaCualidad puede decirse igualmente de los seres inmoacuteviles y de los seres ma-temaacuteticos de los nuacutemeros por ejemplordquo (Aristoacuteteles 2004 p 112) Si a laesencia se llega por medio de los universales los universales son contenidos

de lo particular imperceptibles sensorialmente hablandoPero los universales han sido pensados tambieacuten como ideas innatas y

por tanto a priori Asiacute los concibieron Platoacuten Descartes Galileo (Koyreacute2000 p 174) Leibniz y Kant En particular Kant planteaba que con la ima-ginacioacuten productiva el hombre introduce el orden y las regularidades queluego encuentra en la realidad Como dice Popper

Asiacute nacemos con expectativas con un ldquoconocimientordquo que aunqueno es vaacutelido a priori es psicoloacutegica o geneacuteticamente a priori es

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 57

decir anterior a toda experiencia observacional Una de las maacutes im-portantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad Estaacutevinculada a una propensioacuten innata a buscar regularidades o a una

necesidad de hallar regularidades como podemos verlo en el pla-cer del nintildeo que satisface esta necesidad (Popper 1972 p 72-73)

Aunque en ocasiones no se tenga consciencia de ello muchas comuni-dades episteacutemicas asumen hoy diacutea que a la esencia de las cosas solo se llegapor la razoacuten y que lo percibido de manera sensorial es aparente y no nece-sariamente verdadero que lo que los sentidos perciben son los enoacutemenos yque la razoacuten trabajando con las sensaciones poco a poco va acercaacutendose a

la esencia La esencia solo es conocida por medio de la investigacioacuten cientiacute-fica y ldquolos datos sensoriales cuya existencia es incuestionable no son prue-ba suficiente de la existencia del mundo externordquo (Clemente 2000 p 45)

Antes que Platoacuten Demoacutecrito planteoacute la incapacidad de los sentidospara percibir lo verdadero dado el diminuto tamantildeo de los aacutetomos en loscuales se encuentra Pero ue Platoacuten quien desarrolloacute plenamente la die-rencia entre apariencia y verdad sentildealando que la primera corresponde a

los sentidos y la segunda a la razoacuten al alma El hombre vive aprisionado ensu cuerpo cuya sensorialidad le impide el acceso a la verdad y lo reduce ala apariencia Pero no se trata de dos mundos ndashuno sensorial y otro racio-nalndash sino de uno solo el cual es apropiado cognitivamente de dos manerasdierentes El cuerpo en el que el alma encarna estaacute dotado de sentidos conlos que de manera inmediata percibe las cosas tomando la sensacioacuten comocerteza inmediata Lo percibido por los sentidos cambia recuentementedesaparece en cambio lo permanente lo inmortal solo es percibido por el

alma por la razoacuten de ahiacute que lo percibido sensorialmente es aparente y lopercibido racionalmente es lo verdadero

Lo que se percibe con los sentidos no es perecto porque los sentidosestaacuten inhabilitados para hacerlo Lo perecto estaacute en los objetos pero solopuede ser captado por la razoacuten y para ello no requiere de los sentidos y portanto del contacto con lo real Se ve la hoja de un aacuterbol que no es una ese-ra perecta ni un triaacutengulo o cuadrado perecto sino que parece una com-

binacioacuten de estos pero es perecta solo que la orma ideal no es perceptible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 45

racional abstracto y loacutegico-intuitivo aprioriacutestico Pensar los nuacutemeros des-plegar la matemaacutetica es conocer lo real A mayor despliegue matemaacutetico

mayor conocimiento de lo verdadero En la concepcioacuten pitagoacuterica del nuacute-mero y las matemaacuteticas como ontos y episteme se encuentra la base del pen-samiento de Platoacuten Galileo y Descartes Sin embargo en Nicolaacutes de Cusade quien se supone tuvo gran influencia en el pensamiento de Descartes yGalileo el nuacutemero es solo herramienta gnoseoloacutegica (De Cusa 2008 p 74)

Platoacuten concibe al nuacutemero y la matemaacutetica de manera pitagoacuterica esdecir como unidad onto-episteacutemica Galileo concibe la fisicalidad comoestructura matemaacutetica dando paso a que posteriormente sea reducida a loacute-

gica o a recurso representativo ormal de lo real es decir a simple lenguajecientiacutefico No es lo mismo concebir lo real como ecuacioacuten matemaacutetica quepensar a la ecuacioacuten matemaacutetica como representacioacuten de lo real o (que)pensar el despliegue matemaacutetico como loacutegica de despliegue de lo real Lamatemaacutetica surge como recurso empiacuterico pragmaacutetico transita a constructoonto-episteacutemico y de ahiacute deviene a episteme y a lenguaje de la ciencia

La matemaacutetica es innata y deductiva aunque las condiciones sociales

determinen su desarrollo en el individuo Como loacutegica de construccioacuten deconocimiento cientiacutefico la matemaacutetica ue pensada asiacute por Descartes Spi-noza y Leibniz (Copleston 1999 p 27 Perea 1994 p 151) pero antes queellos ya habiacutea sido pensada asiacute por Nicolaacutes de Cusa quien consideraba queldquoel nuacutemero es el modo de entender de la mente y en su numerar coincidela explicacioacuten con la complicacioacutenrdquo (2008 p 106) tomando como base elplanteamiento platoacutenico de que el estudio de la matemaacutetica acilita ldquoal almael camino que debe llevarla desde la esera de las cosas perecederas a la con-templacioacuten de la verdad y del serrdquo (Platoacuten 2009a p 164)

La matematizacioacuten de la iacutesica por Galileo es un asunto aceptado porla mayoriacutea de los filoacutesoos e historiadores de la ciencia Su afirmacioacuten so-bre que el libro de la naturaleza se encuentra escrito en lenguaje matemaacute-tico no implica necesariamente la concepcioacuten de los objetos reales comonuacutemeros o que estos devengan matemaacuteticamente sino que maacutes bien ex-presa el rechazo a la capacidad sensorial de construir conocimiento obje-

tivo La matemaacutetica se erige asiacute en loacutegica ontoloacutegica y no en objeto real en

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 626

Covarrubias Osorio amp Cruz

46 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

estructura de lo real sin llegar a ser objeto real De este modo el tiempo elespacio y el movimiento obedecen a leyes matemaacuteticas de ahiacute que la expe-

riencia sea despreciable dado que el despliegue matemaacutetico es ideacutentico aldespliegue de lo real El problema puede ser planteado asiacute las leyes natura-les o sociales existen realmente pero lo hacen de conormidad con las le-yes matemaacuteticas No son las leyes matemaacuteticas las que establecen las leyesde la realidad sino que las leyes de la realidad se realizan matemaacuteticamente

En la concepcioacuten platoacutenico-galileana las ormas geomeacutetrico-matemaacuteti-cas se encarnan en los objetos odos los objetos son combinaciones de or-mas geomeacutetricas que ocultan las ormas geomeacutetricas puras La unioacuten de los

nuacutemeros con las figuras geomeacutetricas realizada por los pitagoacutericos sentoacute lasbases de la matematizacioacuten de lo real y del posterior traacutensito de la matemaacute-tica geomeacutetrica a la matemaacutetica algebraica Para los pitagoacutericos el nuacutemeroes al mismo tiempo una figura geomeacutetrica el 3 es el triaacutengulo el 4 es cua-drado el 5 es pentaacutegono y asiacute sucesivamente (Brun 2002 p 31) undiendoel espacio con el nuacutemero Esta manera pitagoacuterica de pensar la matemaacuteticaue asumida por Descartes quien tratoacute de reducir la iacutesica a la geometriacutea

pura negando cualquier especificidad propia a la realidad material (Koyreacute2000 p 307-308) Estudiar figuras geomeacutetricas matemaacuteticamente es paraDescartes construir conocimiento

Al igual que Platoacuten Descartes y Galileo estaacuten convencidos de que sonlas propiedades matemaacuteticas y no las cualidades sensibles las que conducenal conocimiento verdadero de la naturaleza Los sentidos son subjetivos lamatemaacutetica es objetiva En cambio para Aristoacuteteles

helliplos seres matemaacuteticos son menos sustancia que los cuerpos [hellip] noson anteriores en razoacuten al ser mismo a las cosas sensibles [hellip] soacutelotienen una anterioridad loacutegica y nalmente no pueden tener en nin-guacuten lugar una existencia separada Y como por otra parte no pue -den existir en los mismos objetos sensibles es evidente o que no exis-ten absolutamente o bien que tienen un modo particular de existencia

y por consiguiente que no tienen una existencia absoluta (Aristoacuteteles2004 p 279)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 47

Durante la Edad Media Platoacuten pareciacutea derrotado por Aristoacuteteles mien-tras que de Galileo a Newton Aristoacuteteles pareciacutea derrotado por Platoacuten

Despueacutes la mecaacutenica cuaacutentica los sintetiza a los dos geometriacutea siacute pero delobjeto concreto cuyo espacio tiempo y movimiento estaacuten contenidos en eacutelmatemaacutetica siacute pero de los contenidos concretos del objeto el espacio eltiempo y el movimiento absolutos desaparecieron asiacute como tambieacuten el va-ciacuteo junto con el aacutetomo como partiacutecula elemental

Pero la lectura matemaacutetica del alma propuesta por Pitaacutegoras y Platoacuten haadquirido otras connotaciones que han inspirado otro tipo de lectura Es elcaso de la genoacutemica y de la psicologiacutea La primera estaacute basada en la existen-

cia de inormacioacuten que determina las caracteriacutesticas iacutesicas de todos los seres vivos y la segunda plantea la lectura de la psique para conocer lo que el suje-to es Ambas podriacutean plantearse la representacioacuten matemaacutetica de sus objetosde estudio o de los procesos de construccioacuten del conocimiento de esos obje-tos mas esto no implicariacutea necesariamente la suposicioacuten acerca de coacutemo eldespliegue del genoma o el de la psique corresponden con el despliegue ma-temaacutetico El genoma es un proyecto de individuo es potencia y posibilidad de

ser y de encontrar las condiciones para ello El instinto el desarrollo sensorialy el desarrollo intelectual descansan en una determinacioacuten geneacutetica que soloaparece cuando las condiciones sociales lo permiten pero que estas no pue-den generarla

Para el pensamiento aristoteacutelico las cosas son de otro modo cada cuer-po crea su propia alma cada cuerpo escribe su alma por lo que el alma decada cuerpo es distinta del alma de todos los demaacutes En cambio para Pla-toacuten el alma es inmortal contiene la verdad y su escritura es la misma en to-dos los casos conocer es descubrir y entender lo escrito y educar es guiardialeacutecticamente al sujeto por el camino de la loacutegica de descubrimiento

A decir de Garciacutea Morente (1980 p 137) Locke asume plenamente elplanteamiento de Aristoacuteteles De este modo habraacute contenidos comunes a ve-getales animales y humanos contenidos comunes a vegetales pero inexisten-tes entre animales y humanos etc hasta llegar a un grado de particularizacioacutental que cada alma posee contenidos que no tiene ninguna otra De esta ma-

nera cada individuo vegetal animal o humano es un caso uacutenico e irrepetible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 826

Covarrubias Osorio amp Cruz

48 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

El alma vegetal se constituye en un proceso determinado que puede serorganizado de orma cognoscitiva en etapas de desarrollo En el alma ani-

mal el alma vegetativa aparece como etapa suya la primera en ser creada yen el alma racional las almas vegetativa y sensitiva aparecen como etapas desu propio desarrollo Por eso Aristoacuteteles plantea que

Si el nacimiento del cuerpo precede al del alma la formacioacuten de laparte irracional es anterior a la de la parte racional Es faacutecil conven -cerse de ello la coacutelera la voluntad el deseo se maniestan en los ni-ntildeos apenas nacen el razonamiento y la inteligencia no aparecen enel orden natural de las cosas sino mucho maacutes tarde Es de necesidad

ocuparse del cuerpo antes de pensar en el alma y despueacutes del cuer-po es preciso pensar en el instinto bien que en denitiva no se formeel instinto sino para servir a la inteligencia ni se forme el cuerpo sinopara servir al alma (Aristoacuteteles 2003 p 176)

El alma solo es creada por los seres vivos y vive y muere con ellos es la vida es el aacutenima de los seres vivos es quien gobierna su cuerpo (Aristoacuteteles2002 pp 15-16) Para Aristoacuteteles el alma vegetativa y el alma sensitiva mue-

ren pero no ocurre asiacute con el alma racional la cual acaba convertida en co-nocimiento El alma humana estaacute compuesta por tres principios sensacioacutenentendimiento e instinto La sensacioacuten y el instinto buscan la conservacioacutendel cuerpo en tanto que el entendimiento se orienta hacia el conocimien-to de lo universal que es a lo que todas las ciencias se refieren El entendi-miento se encuentra en la razoacuten y esta se divide en razoacuten praacutectica y razoacutenespeculativa siendo la especulativa la maacutes elevada Dice

La cosa que es sabida que puede ser objeto de la ciencia existe detoda necesidad es eterna porque todas las cosas que existen de unamanera absoluta y necesaria son eternas asiacute como las cosas eter-nas son increadas e imperecibles Ademaacutes toda ciencia parece sus-ceptible de ser ensentildeada y toda cosa que es sabida puede tambieacutenaprenderse Ahora bien todo lo que aprende toda nocioacuten que se ad-quiere o que se transmite un maestro viene de principios anteriormen-te conocidos () porque todo conocimiento cualquiera que eacutel seaes adquirido ya por induccioacuten ya por silogismo La induccioacuten ade-maacutes es el principio de las proposiciones universales y el silogismo

sale de los universales (Aristoacuteteles 2003 pp 209-210)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 49

En Aristoacuteteles un sujeto puede ensentildear a otro en Platoacuten nadie pue-de ensentildear a otro porque cada uno aprende recordando lo que ya es sabi-

do desde siempreDel pensamiento aristoteacutelico proviene la idea de la existencia de lo real

con independencia de la conciencia Los universales no son entes existentesrealmente como sucede en la concepcioacuten platoacutenica En Aristoacuteteles lo uni-

versal se construye en el pensamiento por agrupacioacuten de casos individua-les mientras que en Platoacuten lo universal se encarna en lo particular comosucede tambieacuten en Hegel Se trata pues de una construccioacuten gnoseoloacutegi-ca cualitativa con dierentes grados de abstraccioacuten y generalidad en la que

los universales no son substancias independientes de los objetos concretossino que son las cualidades de los objetos concretos los que constituyen losuniversales por medio de construcciones intelectuales La razoacuten puede in-tuir lo universal en lo particular que es captado por los sentidos Lo univer-sal no puede ser captado por los sentidos porque no son substancias ya queestas poseen una existencia individual

El realismo aristoteacutelico se encuentra de manera predominante como

sustento de teoriacuteas cientiacuteficas incluso en muchos de los casos en los que lateoriacutea denota una filiacioacuten platoacutenica marcada En el caso particular del po-sitivismo y de la dialeacutectica marxista claramente se establece la existenciadel mundo externo objetivo e independiente de la conciencia por lo que elconocimiento no es maacutes que el traacutensito de la realidad exterior a la concien-cia como queda claramente expresado por Marx en esta rase ldquoNo es laconciencia de los seres humanos lo que determina su existencia o ser sinoal contrario es su existencia o ser social lo que determina su concienciardquo(Marx 2005b p 193)

El marxismo sustenta la tesis de la existencia objetiva del mundo y la ca-pacidad humana para reproducir lo real en la conciencia proceso que iniciacon las percepciones sensoriales y concluye en el pensamiento en orma deteoriacutea Marx es contundente al respecto cuando marca distancia con Hegel

Mi meacutetodo dialeacutectico ndashsentildealandash no soacutelo diere del de Hegel en cuan-to a sus fundamentos sino que es su antiacutetesis directa Para Hegel elproceso de pensar al que convierte incluso bajo el nombre de idea

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1026

Covarrubias Osorio amp Cruz

50 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

en un sujeto autoacutenomo es el demiurgo de lo real lo real no es maacutesque su manifestacioacuten externa Para miacute a la inversa lo ideal no essino lo material traspuesto y traducido en la mente humana (Marx

1971a pp 19-20)

De las sensaciones a la razoacuten ode la razoacuten a los objetos

En Aristoacuteteles la cognicioacuten inicia con las sensaciones y existen dos oacuter-denes de conocimiento el esencial y el sensible ldquopara el conocimientoesencial lo universal es lo anterior asiacute como lo particular es el conocimien-to sensiblerdquo (Aristoacuteteles 2004 p 108) Son muacuteltiples los sentidos y muacutelti-ples tambieacuten las sensaciones y es la razoacuten la encargada de unificarlas Laconcepcioacuten aristoteacutelica seguramente es deudora de Demoacutecrito para quienlos sentidos presentan una revelacioacuten incompleta de lo real que la mente seencarga de completar Seguacuten Aristoacuteteles los sentidos por separado propor-

cionan datos parciales que requieren el concurso de las sensaciones prove-nientes de los demaacutes sentidos para reconstruir en la mente la imagen delos objetos reales Los sentidos son inalibles en lo que a captacioacuten de losobjetos reales se refiere y son las cosas particulares las que percibimos porla sensacioacuten sin embargo hay ciencia solo cuando se conoce lo universal(Aristoacuteteles 2008 pp 262-263)

De este modo en Aristoacuteteles existe un proceso de construccioacuten de co-

nocimiento que va de lo particular a lo universal ldquoporque es la sensacioacutenmisma la que produce en nosotros lo universalrdquo (Aristoacuteteles 2008 p 310)El camino es la induccioacuten porque ldquopor la induccioacuten se pasa de lo particu-lar a lo general y de lo conocido a lo desconocido Las cosas reerentes a lasensacioacuten son maacutes conocidas ya absolutamente hablando ya por lo menospara el vulgordquo (Aristoacuteteles 2008 p 437)

A este planteamiento de Aristoacuteteles se afilia Berkeley Mach ComteLocke Hume Feuerbach y el propio Lenin tambieacuten Marx pero incorpo-

rando el caraacutecter cultural de la sensacioacuten Rosental intentando explicar la

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 51

concepcioacuten marxista del conocimiento acaba por atribuir a Marx una con-cepcioacuten semejante a la Feuerbach al decir ldquoNuestras sensaciones fieles re-

flejos de los objetos realmente existentes asiacute como nuestras percepciones yrepresentaciones son objetivamente realesrdquo (1991 p 26) basaacutendose en lasconsideraciones de Lenin al respecto En cambio Suchodolski rescata el ca-raacutecter sociocultural de la sensacioacuten planteada por Marx (1986 p 231)

Koyreacute presenta de manera resumida la interpretacioacuten aristoteacutelica delconocimiento

Para el aristotelismo el dominio de lo sensible es el dominio propio

del conocimiento humano Sin sensacioacuten no hay ciencia Sin duda elhombre no se limita a sentir elabora la sensacioacuten Se acuerda ima-gina y por estos medios se libera de la necesidad de la presenciaefectiva de la cosa percibida Despueacutes en un grado superior su in -telecto abstrae la forma de la cosa percibida de la materia a la queestaacute naturalmente ligada y es esta facultad de abstraccioacuten la capaci-dad de pensar abstractamente la que permite al hombre hacer cien-cia y le distingue de los animales El pensamiento abstracto de laciencia estaacute muy lejos de la sensacioacuten Pero la unioacuten subsiste (Koyreacute2000 p 33)

En la concepcioacuten marxista del conocimiento predomina el pensamien-to aristoteacutelico pero incorporando la circularidad sensacioacuten-razoacuten-sensa-cioacuten Marx parte del principio de la existencia de lo real con independenciade la conciencia y acepta la capacidad de la conciencia para reproducir loreal De esta manera el enrentamiento entre teoriacuteas estariacutea dado entre lo

verdadero y lo also y no por la inconmensurabilidad de racionalidades dis-

tintas En Marx no hay punto de partida en el proceso de conocimientocientiacutefico es decir el proceso no inicia en la sensacioacuten ni en la concienciadado que la conciencia es productora y producto de la sensacioacuten y la sen-sacioacuten es productora y producto de la conciencia aunque existan versionessimplificadas y lineales entre sus adeptos como es el caso de Mao se ungquien dice

Innumerables fenoacutemenos de la realidad objetiva se reejan en los ce-rebros de las gentes por medio de los oacuterganos de sus cinco senti -dos ndashla vista el oiacutedo el olfato el gusto y el tactondash Al comienzo el

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1226

Covarrubias Osorio amp Cruz

52 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

conocimiento es puramente sensitivo Al acumularse cuantitativamen-te este conocimiento sensitivo se produciraacute un salto y se convertiraacute enconocimiento racional en ideas () Es la primera etapa del proceso

del conocimiento en su conjunto (1966 p 161)

Marx es claro al respecto En los Manuscritos econoacutemico-filosoacuteficos de 1844 sostiene la existencia de una unidad entre el pensamiento el ser y el caraacutec-ter totalizador de la cognicioacuten como apropiacioacuten (1988 pp 147-149) Elpensamiento de Kosiacutek se ubica plenamente dentro de la concepcioacuten mar-xista Dice

En mi audicioacuten y en mi visioacuten participan pues en cierto modo todomi saber y cultura toda mi experiencia viva o arrinconada en el ol -vido que aora en determinadas situaciones mis pensamientos y re-exiones aunque todo esto no se manieste en forma predictiva yexpliacutecita en los actos concretos de la percepcioacuten y la experiencia(1988 p 42)

Maacutes adelante sentildeala ldquoLa conciencia humana es lsquoreflejorsquo y al mismo

tiempo lsquoproyeccioacutenrsquo registra y construye toma nota y planifica refleja yanticipa es al mismo tiempo receptiva y activardquo (Kosiacutek 1988 p 45)

Como ue sentildealado antes la cognicioacuten en Marx es apropiacioacuten de loreal y toda apropiacioacuten de lo real se realiza en la praacutectica social de los suje-tos (1971b p 401) Se trata de una recuperacioacuten del empirismo llevada a sumaacutexima expresioacuten loacutegica que lo desnaturaliza Para el empirismo lo exis-tente son los hechos concretos como uente del saber humano es decir laexperiencia ligada a la percepcioacuten sensorial representa la uente del cono-cimiento porque la experiencia en la exterioridad es sensacioacuten y en la inte-rioridad es reflexioacuten

En el pensamiento empirista se considera que las matemaacuteticas son uacuteti-les para relacionar ideas pero no para proporcionar inormacioacuten actualacerca del mundo y ademaacutes se rechaza el innatismo inspirado en PlatoacutenEl marxismo al igual que el empirismo rechaza tambieacuten el innatismo peroconsidera que las sensaciones y las percepciones estaacuten undadas en la acti-

vidad praacutectica humana y que la experiencia de los sujetos es social y reerida

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 53

a esa praacutectica De igual manera es la praacutectica el criterio de objetividad cog-nitiva de toda ciencia ldquoLa cuestioacuten de si al pensamiento humano le corres-

ponde una verdad objetiva (es decir eectivamente real sensible) no es unacuestioacuten de teoriacutea sino una cuestioacuten praacutecticardquo (Marx 2005a p 14) am-bieacuten lo sostiene en las Tesis sobre Feuerbach (Marx 1971b p 401)

En su teoriacutea social Marx recupera de Aristoacuteteles la existencia de lo realen siacute y la uncioacuten de la sensacioacuten en la construccioacuten de conocimiento paraincorporar la socializacioacuten de los sentidos en el campo de la iacutesica Galileocontrapone el experimento a la experiencia sensorial cualitativa de Aristoacute-teles como sometimiento platoacutenico de lo real a la teoriacutea Como sentildeala La-

bastida (1976)

Entendemos bien la diferencia El experimento no es la ldquoexperienciacotidianardquo la praacutectica inmediata de los sentidos ldquonaturalesrdquo sino laelevacioacuten sobre este plano de cotidianeidad a un plano maacutes alto Lafiacutesica aristoteacutelica daba explicacioacuten de la ldquoexperiencia cotidianardquo esdecir de los datos inmediatos de los sentidos y la observacioacuten Perola ciencia que por otra parte como ha quedado dicho reeja lamisma realidad que la experiencia cotidiana tiene necesidad de ele-

varse sobre esos datos inmediatos Es la diferencia entre la fiacutesica deGalileo y la de Aristoacuteteles (p 154)

Para Platoacuten lo real son las ormas perectas e inmutables los univer-sales Los universales son entes no producidos por la conciencia sino exis-tentes en siacute independientes de ella y perceptibles por la razoacuten porque estaacutenescritos en el alma y constituyen lo verdadero Lo real es encarnacioacuten indi-

vidual de los universales pero en su impereccioacuten es decir como seres fi-nitos mutables y con orma indeterminada y variada Los hechos y objetosreales por tanto son ejemplos imperectos de los entes universales

Muchos estudiosos sostienen que para Platoacuten existen dos mundos unoideal perecto inmutable infinito e inteligible y otro imperecto mutablefinito y sensorial Otra interpretacioacuten que cuenta con un menor nuacutemero deadeptos ndashy que es la que aquiacute se sostienendash considera que en el pensamien-to de Platoacuten se concibe la unidad ontoloacutegica de lo real dierenciada por dos

niveles de apropiacioacuten gnoseoloacutegica la sensorial y la racional El mundo

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1426

Covarrubias Osorio amp Cruz

54 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

es uno pero su conocimiento depende del modo de apropiacioacuten desde elcual se realice en consecuencia no es que ldquoen este modo de pensar todos

los ciacuterculos que se pueden dibujar son copias imperectas del uacutenico ciacutercu-lo perecto que estaacute en un universo trascendenterdquo (Arrillaga 1987 p 40)sino que todos los objetos circulares o integrados por liacuteneas rectas encar-nan los universales perectos pero de manera deormada De este modo loperecto vive esencialmente en lo imperecto aunque no sea percibido porlos sentidos

Nicolaacutes de Cusa atribuye a Platoacuten una concepcioacuten dualista del mun-do ldquoLas cosas temporales son imaacutegenes de las eternasrdquo (De Cusa 2008 p

151-152) El ciacuterculo perecto el triaacutengulo el cuadrado y todas las figurasgeomeacutetricas no se encontraraacuten en lo trazado sino solo en la razoacuten El ciacutercu-lo perecto es el ciacuterculo verdadero y a eacutel solo se llega por la razoacuten (De Cusa2008 p 105) odas las figuras geomeacutetricas son liacuteneas infinitas y la circun-erencia es recta e infinita por su diaacutemetro (De Cusa 2008 p 49) La liacuteneainfinita es ldquoel ejemplar de todas las figuras que se pueden construir con liacute-neas puesto que la liacutenea infinita es acto infinito es decir la orma de todas

las figuras que pueden ormarserdquo (De Cusa 2008 p 50) La maacutexima expre-sioacuten de la idealizacioacuten del mundo la constituyen la geometriacutea y las matemaacute-ticas pero el espiacuteritu matemaacutetico puede revelarse como geomeacutetrico o comoalgebraico

La idea de la existencia de una correspondencia entre lo real y lo pensa-do se encuentra ya entre los eleaacuteticos (Arrillaga 1987 p 13) Sin embargola aceptacioacuten de la correspondencia no implica la unidad en la interpre-tacioacuten de coacutemo esta se realiza de manera tal que unos suponen que es demanera directa con los sentidos algunos que solo por la razoacuten y otros maacutesconsideran que con ambos sentidos y razoacuten

El centro del intereacutes cognitivo de los presocraacuteticos era el cosmos perono dejaron de plantearse el problema del hombre como sujeto que cono-ce y la relacioacuten entre razoacuten y experiencia de lo sensible Soacutecrates recono-ce en el hombre esa capacidad de conocer la verdad de superar la simpleopinioacuten para arribar al conocimiento conceptual universal La mayeacuteuti-

ca usada como praacutectica pedagoacutegica llevoacute a Soacutecrates a la conclusioacuten de que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 55

los universales se hallan presentes en el alma del hombre incluso en la delhombre maacutes ignorante pero que solo llega a conocerlos aquel que es guia-

do correctamente por el principio del razonamientoSi el verdadero conocimiento lo es de lo universal el conocimiento del

universal es el saber maacutes elevado mientras que aquel de lo particular esel de menor jerarquiacutea de ahiacute la trascendencia del empleo de la mayeacuteuticacomo meacutetodo para recordar lo preexistente Dice Platoacuten

Y si despueacutes de haber tenido estos conocimientos antes de nacer y ha-berlos perdido despueacutes de haber nacido llegamos en seguida a reco-

brar esta ciencia anterior sirvieacutendonos del ministerio de nuestros senti-dos que es lo que llamamos aprender iquestno es esto recobrar la cienciaque teniacuteamos y no tendremos razoacuten para llamar a esto reminiscencia() De manera que tiene que suceder una de dos cosas o que nazca-mos con estos conocimientos y los conservemos toda la vida o que losaprendan no hagan seguacuten nosotros otra cosa que recordar y que laciencia no sea maacutes que una reminiscencia (Platoacuten 2009a p 561)

Dependiendo de coacutemo se conciba el proceso cognitivo es decir como

descubrimiento y recuerdo o como construccioacuten seraacute la determinacioacuten delproceso y de las condiciones didaacutecticas de su realizacioacuten En el terreno de lateoriacutea es generalmente aceptada la correspondencia entre lo real y lo pensa-do teoacutericamente pero la dierencia se ubica en coacutemo se concibe el procesode construccioacuten de la teoriacutea Asiacute en Platoacuten la correspondencia se estable-ce entre la escritura del alma y su encarnacioacuten en los objetos sensorialmen-te percibidos para Hegel existe una correspondencia absoluta entre lo realy lo racional en tanto que para Kant lo real es incognoscible por lo que solose cuenta con lo que de eacutel se piensa

Como ya ue sentildealado la manera platoacutenica de establecer la correspon-dencia entre lo real y lo pensado y su concepcioacuten de la escritura matemaacuteti-ca del alma se convirtieron en undamento del pensamiento de Descartes yGalileo que culminoacute con la iacutesica de Newton cuyos absolutos tiempo espa-cio y movimiento corresponden al absoluto alcanzado por el espiacuteritu uni-

versal en Hegel en quien las categoriacuteas del ser son las mismas que las del

pensar de manera racional (Larroyo 1990 p L) Pero queda auacuten una gran

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1626

Covarrubias Osorio amp Cruz

56 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

duda iquestconcebimos como racional lo real porque racionalmente lo pensa-mos o simplemente se posee la capacidad de pensarlo racionalmente inde-

pendientemente de la manera como lo real existaeacutengase presente que para la orma de conciencia religiosa el mundo

es como Dios dice que sea y que para la conciencia empiacuterica es una co-leccioacuten de objetos utilizables para resolver problemas praacutectico-utilitariosfinalmente podriacutea afirmarse que lo real es racional simplemente porquees racionalmente pensado de ahiacute que Ortega y Gasset proponga decidi-damente ldquoRenunciemos alegremente valerosamente a la comodidad depresumir que lo real es loacutegico y reconozcamos que lo uacutenico loacutegico es el

pensamientordquo (Ortega 1984 p 59) es decir asumamos que el mundo es unmundo no racional sin loacutegica y que lo suponemos ontoloacutegicamente racio-nal porque racionalmente lo pensamos

Fenoacutemeno y esencia

Aristoacuteteles refiere la definicioacuten como expresioacuten de la esencia (2004 p146 2008 pp 270 271 291) insiste en el caraacutecter ontoloacutegico de la esen-cia y marca el camino de su cognicioacuten en lo universal La esencia posee uncaraacutecter cualitativo pues ldquosignifica la dierencia que distingue la esenciaCualidad puede decirse igualmente de los seres inmoacuteviles y de los seres ma-temaacuteticos de los nuacutemeros por ejemplordquo (Aristoacuteteles 2004 p 112) Si a laesencia se llega por medio de los universales los universales son contenidos

de lo particular imperceptibles sensorialmente hablandoPero los universales han sido pensados tambieacuten como ideas innatas y

por tanto a priori Asiacute los concibieron Platoacuten Descartes Galileo (Koyreacute2000 p 174) Leibniz y Kant En particular Kant planteaba que con la ima-ginacioacuten productiva el hombre introduce el orden y las regularidades queluego encuentra en la realidad Como dice Popper

Asiacute nacemos con expectativas con un ldquoconocimientordquo que aunqueno es vaacutelido a priori es psicoloacutegica o geneacuteticamente a priori es

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 57

decir anterior a toda experiencia observacional Una de las maacutes im-portantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad Estaacutevinculada a una propensioacuten innata a buscar regularidades o a una

necesidad de hallar regularidades como podemos verlo en el pla-cer del nintildeo que satisface esta necesidad (Popper 1972 p 72-73)

Aunque en ocasiones no se tenga consciencia de ello muchas comuni-dades episteacutemicas asumen hoy diacutea que a la esencia de las cosas solo se llegapor la razoacuten y que lo percibido de manera sensorial es aparente y no nece-sariamente verdadero que lo que los sentidos perciben son los enoacutemenos yque la razoacuten trabajando con las sensaciones poco a poco va acercaacutendose a

la esencia La esencia solo es conocida por medio de la investigacioacuten cientiacute-fica y ldquolos datos sensoriales cuya existencia es incuestionable no son prue-ba suficiente de la existencia del mundo externordquo (Clemente 2000 p 45)

Antes que Platoacuten Demoacutecrito planteoacute la incapacidad de los sentidospara percibir lo verdadero dado el diminuto tamantildeo de los aacutetomos en loscuales se encuentra Pero ue Platoacuten quien desarrolloacute plenamente la die-rencia entre apariencia y verdad sentildealando que la primera corresponde a

los sentidos y la segunda a la razoacuten al alma El hombre vive aprisionado ensu cuerpo cuya sensorialidad le impide el acceso a la verdad y lo reduce ala apariencia Pero no se trata de dos mundos ndashuno sensorial y otro racio-nalndash sino de uno solo el cual es apropiado cognitivamente de dos manerasdierentes El cuerpo en el que el alma encarna estaacute dotado de sentidos conlos que de manera inmediata percibe las cosas tomando la sensacioacuten comocerteza inmediata Lo percibido por los sentidos cambia recuentementedesaparece en cambio lo permanente lo inmortal solo es percibido por el

alma por la razoacuten de ahiacute que lo percibido sensorialmente es aparente y lopercibido racionalmente es lo verdadero

Lo que se percibe con los sentidos no es perecto porque los sentidosestaacuten inhabilitados para hacerlo Lo perecto estaacute en los objetos pero solopuede ser captado por la razoacuten y para ello no requiere de los sentidos y portanto del contacto con lo real Se ve la hoja de un aacuterbol que no es una ese-ra perecta ni un triaacutengulo o cuadrado perecto sino que parece una com-

binacioacuten de estos pero es perecta solo que la orma ideal no es perceptible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 626

Covarrubias Osorio amp Cruz

46 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

estructura de lo real sin llegar a ser objeto real De este modo el tiempo elespacio y el movimiento obedecen a leyes matemaacuteticas de ahiacute que la expe-

riencia sea despreciable dado que el despliegue matemaacutetico es ideacutentico aldespliegue de lo real El problema puede ser planteado asiacute las leyes natura-les o sociales existen realmente pero lo hacen de conormidad con las le-yes matemaacuteticas No son las leyes matemaacuteticas las que establecen las leyesde la realidad sino que las leyes de la realidad se realizan matemaacuteticamente

En la concepcioacuten platoacutenico-galileana las ormas geomeacutetrico-matemaacuteti-cas se encarnan en los objetos odos los objetos son combinaciones de or-mas geomeacutetricas que ocultan las ormas geomeacutetricas puras La unioacuten de los

nuacutemeros con las figuras geomeacutetricas realizada por los pitagoacutericos sentoacute lasbases de la matematizacioacuten de lo real y del posterior traacutensito de la matemaacute-tica geomeacutetrica a la matemaacutetica algebraica Para los pitagoacutericos el nuacutemeroes al mismo tiempo una figura geomeacutetrica el 3 es el triaacutengulo el 4 es cua-drado el 5 es pentaacutegono y asiacute sucesivamente (Brun 2002 p 31) undiendoel espacio con el nuacutemero Esta manera pitagoacuterica de pensar la matemaacuteticaue asumida por Descartes quien tratoacute de reducir la iacutesica a la geometriacutea

pura negando cualquier especificidad propia a la realidad material (Koyreacute2000 p 307-308) Estudiar figuras geomeacutetricas matemaacuteticamente es paraDescartes construir conocimiento

Al igual que Platoacuten Descartes y Galileo estaacuten convencidos de que sonlas propiedades matemaacuteticas y no las cualidades sensibles las que conducenal conocimiento verdadero de la naturaleza Los sentidos son subjetivos lamatemaacutetica es objetiva En cambio para Aristoacuteteles

helliplos seres matemaacuteticos son menos sustancia que los cuerpos [hellip] noson anteriores en razoacuten al ser mismo a las cosas sensibles [hellip] soacutelotienen una anterioridad loacutegica y nalmente no pueden tener en nin-guacuten lugar una existencia separada Y como por otra parte no pue -den existir en los mismos objetos sensibles es evidente o que no exis-ten absolutamente o bien que tienen un modo particular de existencia

y por consiguiente que no tienen una existencia absoluta (Aristoacuteteles2004 p 279)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 47

Durante la Edad Media Platoacuten pareciacutea derrotado por Aristoacuteteles mien-tras que de Galileo a Newton Aristoacuteteles pareciacutea derrotado por Platoacuten

Despueacutes la mecaacutenica cuaacutentica los sintetiza a los dos geometriacutea siacute pero delobjeto concreto cuyo espacio tiempo y movimiento estaacuten contenidos en eacutelmatemaacutetica siacute pero de los contenidos concretos del objeto el espacio eltiempo y el movimiento absolutos desaparecieron asiacute como tambieacuten el va-ciacuteo junto con el aacutetomo como partiacutecula elemental

Pero la lectura matemaacutetica del alma propuesta por Pitaacutegoras y Platoacuten haadquirido otras connotaciones que han inspirado otro tipo de lectura Es elcaso de la genoacutemica y de la psicologiacutea La primera estaacute basada en la existen-

cia de inormacioacuten que determina las caracteriacutesticas iacutesicas de todos los seres vivos y la segunda plantea la lectura de la psique para conocer lo que el suje-to es Ambas podriacutean plantearse la representacioacuten matemaacutetica de sus objetosde estudio o de los procesos de construccioacuten del conocimiento de esos obje-tos mas esto no implicariacutea necesariamente la suposicioacuten acerca de coacutemo eldespliegue del genoma o el de la psique corresponden con el despliegue ma-temaacutetico El genoma es un proyecto de individuo es potencia y posibilidad de

ser y de encontrar las condiciones para ello El instinto el desarrollo sensorialy el desarrollo intelectual descansan en una determinacioacuten geneacutetica que soloaparece cuando las condiciones sociales lo permiten pero que estas no pue-den generarla

Para el pensamiento aristoteacutelico las cosas son de otro modo cada cuer-po crea su propia alma cada cuerpo escribe su alma por lo que el alma decada cuerpo es distinta del alma de todos los demaacutes En cambio para Pla-toacuten el alma es inmortal contiene la verdad y su escritura es la misma en to-dos los casos conocer es descubrir y entender lo escrito y educar es guiardialeacutecticamente al sujeto por el camino de la loacutegica de descubrimiento

A decir de Garciacutea Morente (1980 p 137) Locke asume plenamente elplanteamiento de Aristoacuteteles De este modo habraacute contenidos comunes a ve-getales animales y humanos contenidos comunes a vegetales pero inexisten-tes entre animales y humanos etc hasta llegar a un grado de particularizacioacutental que cada alma posee contenidos que no tiene ninguna otra De esta ma-

nera cada individuo vegetal animal o humano es un caso uacutenico e irrepetible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 826

Covarrubias Osorio amp Cruz

48 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

El alma vegetal se constituye en un proceso determinado que puede serorganizado de orma cognoscitiva en etapas de desarrollo En el alma ani-

mal el alma vegetativa aparece como etapa suya la primera en ser creada yen el alma racional las almas vegetativa y sensitiva aparecen como etapas desu propio desarrollo Por eso Aristoacuteteles plantea que

Si el nacimiento del cuerpo precede al del alma la formacioacuten de laparte irracional es anterior a la de la parte racional Es faacutecil conven -cerse de ello la coacutelera la voluntad el deseo se maniestan en los ni-ntildeos apenas nacen el razonamiento y la inteligencia no aparecen enel orden natural de las cosas sino mucho maacutes tarde Es de necesidad

ocuparse del cuerpo antes de pensar en el alma y despueacutes del cuer-po es preciso pensar en el instinto bien que en denitiva no se formeel instinto sino para servir a la inteligencia ni se forme el cuerpo sinopara servir al alma (Aristoacuteteles 2003 p 176)

El alma solo es creada por los seres vivos y vive y muere con ellos es la vida es el aacutenima de los seres vivos es quien gobierna su cuerpo (Aristoacuteteles2002 pp 15-16) Para Aristoacuteteles el alma vegetativa y el alma sensitiva mue-

ren pero no ocurre asiacute con el alma racional la cual acaba convertida en co-nocimiento El alma humana estaacute compuesta por tres principios sensacioacutenentendimiento e instinto La sensacioacuten y el instinto buscan la conservacioacutendel cuerpo en tanto que el entendimiento se orienta hacia el conocimien-to de lo universal que es a lo que todas las ciencias se refieren El entendi-miento se encuentra en la razoacuten y esta se divide en razoacuten praacutectica y razoacutenespeculativa siendo la especulativa la maacutes elevada Dice

La cosa que es sabida que puede ser objeto de la ciencia existe detoda necesidad es eterna porque todas las cosas que existen de unamanera absoluta y necesaria son eternas asiacute como las cosas eter-nas son increadas e imperecibles Ademaacutes toda ciencia parece sus-ceptible de ser ensentildeada y toda cosa que es sabida puede tambieacutenaprenderse Ahora bien todo lo que aprende toda nocioacuten que se ad-quiere o que se transmite un maestro viene de principios anteriormen-te conocidos () porque todo conocimiento cualquiera que eacutel seaes adquirido ya por induccioacuten ya por silogismo La induccioacuten ade-maacutes es el principio de las proposiciones universales y el silogismo

sale de los universales (Aristoacuteteles 2003 pp 209-210)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 49

En Aristoacuteteles un sujeto puede ensentildear a otro en Platoacuten nadie pue-de ensentildear a otro porque cada uno aprende recordando lo que ya es sabi-

do desde siempreDel pensamiento aristoteacutelico proviene la idea de la existencia de lo real

con independencia de la conciencia Los universales no son entes existentesrealmente como sucede en la concepcioacuten platoacutenica En Aristoacuteteles lo uni-

versal se construye en el pensamiento por agrupacioacuten de casos individua-les mientras que en Platoacuten lo universal se encarna en lo particular comosucede tambieacuten en Hegel Se trata pues de una construccioacuten gnoseoloacutegi-ca cualitativa con dierentes grados de abstraccioacuten y generalidad en la que

los universales no son substancias independientes de los objetos concretossino que son las cualidades de los objetos concretos los que constituyen losuniversales por medio de construcciones intelectuales La razoacuten puede in-tuir lo universal en lo particular que es captado por los sentidos Lo univer-sal no puede ser captado por los sentidos porque no son substancias ya queestas poseen una existencia individual

El realismo aristoteacutelico se encuentra de manera predominante como

sustento de teoriacuteas cientiacuteficas incluso en muchos de los casos en los que lateoriacutea denota una filiacioacuten platoacutenica marcada En el caso particular del po-sitivismo y de la dialeacutectica marxista claramente se establece la existenciadel mundo externo objetivo e independiente de la conciencia por lo que elconocimiento no es maacutes que el traacutensito de la realidad exterior a la concien-cia como queda claramente expresado por Marx en esta rase ldquoNo es laconciencia de los seres humanos lo que determina su existencia o ser sinoal contrario es su existencia o ser social lo que determina su concienciardquo(Marx 2005b p 193)

El marxismo sustenta la tesis de la existencia objetiva del mundo y la ca-pacidad humana para reproducir lo real en la conciencia proceso que iniciacon las percepciones sensoriales y concluye en el pensamiento en orma deteoriacutea Marx es contundente al respecto cuando marca distancia con Hegel

Mi meacutetodo dialeacutectico ndashsentildealandash no soacutelo diere del de Hegel en cuan-to a sus fundamentos sino que es su antiacutetesis directa Para Hegel elproceso de pensar al que convierte incluso bajo el nombre de idea

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1026

Covarrubias Osorio amp Cruz

50 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

en un sujeto autoacutenomo es el demiurgo de lo real lo real no es maacutesque su manifestacioacuten externa Para miacute a la inversa lo ideal no essino lo material traspuesto y traducido en la mente humana (Marx

1971a pp 19-20)

De las sensaciones a la razoacuten ode la razoacuten a los objetos

En Aristoacuteteles la cognicioacuten inicia con las sensaciones y existen dos oacuter-denes de conocimiento el esencial y el sensible ldquopara el conocimientoesencial lo universal es lo anterior asiacute como lo particular es el conocimien-to sensiblerdquo (Aristoacuteteles 2004 p 108) Son muacuteltiples los sentidos y muacutelti-ples tambieacuten las sensaciones y es la razoacuten la encargada de unificarlas Laconcepcioacuten aristoteacutelica seguramente es deudora de Demoacutecrito para quienlos sentidos presentan una revelacioacuten incompleta de lo real que la mente seencarga de completar Seguacuten Aristoacuteteles los sentidos por separado propor-

cionan datos parciales que requieren el concurso de las sensaciones prove-nientes de los demaacutes sentidos para reconstruir en la mente la imagen delos objetos reales Los sentidos son inalibles en lo que a captacioacuten de losobjetos reales se refiere y son las cosas particulares las que percibimos porla sensacioacuten sin embargo hay ciencia solo cuando se conoce lo universal(Aristoacuteteles 2008 pp 262-263)

De este modo en Aristoacuteteles existe un proceso de construccioacuten de co-

nocimiento que va de lo particular a lo universal ldquoporque es la sensacioacutenmisma la que produce en nosotros lo universalrdquo (Aristoacuteteles 2008 p 310)El camino es la induccioacuten porque ldquopor la induccioacuten se pasa de lo particu-lar a lo general y de lo conocido a lo desconocido Las cosas reerentes a lasensacioacuten son maacutes conocidas ya absolutamente hablando ya por lo menospara el vulgordquo (Aristoacuteteles 2008 p 437)

A este planteamiento de Aristoacuteteles se afilia Berkeley Mach ComteLocke Hume Feuerbach y el propio Lenin tambieacuten Marx pero incorpo-

rando el caraacutecter cultural de la sensacioacuten Rosental intentando explicar la

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 51

concepcioacuten marxista del conocimiento acaba por atribuir a Marx una con-cepcioacuten semejante a la Feuerbach al decir ldquoNuestras sensaciones fieles re-

flejos de los objetos realmente existentes asiacute como nuestras percepciones yrepresentaciones son objetivamente realesrdquo (1991 p 26) basaacutendose en lasconsideraciones de Lenin al respecto En cambio Suchodolski rescata el ca-raacutecter sociocultural de la sensacioacuten planteada por Marx (1986 p 231)

Koyreacute presenta de manera resumida la interpretacioacuten aristoteacutelica delconocimiento

Para el aristotelismo el dominio de lo sensible es el dominio propio

del conocimiento humano Sin sensacioacuten no hay ciencia Sin duda elhombre no se limita a sentir elabora la sensacioacuten Se acuerda ima-gina y por estos medios se libera de la necesidad de la presenciaefectiva de la cosa percibida Despueacutes en un grado superior su in -telecto abstrae la forma de la cosa percibida de la materia a la queestaacute naturalmente ligada y es esta facultad de abstraccioacuten la capaci-dad de pensar abstractamente la que permite al hombre hacer cien-cia y le distingue de los animales El pensamiento abstracto de laciencia estaacute muy lejos de la sensacioacuten Pero la unioacuten subsiste (Koyreacute2000 p 33)

En la concepcioacuten marxista del conocimiento predomina el pensamien-to aristoteacutelico pero incorporando la circularidad sensacioacuten-razoacuten-sensa-cioacuten Marx parte del principio de la existencia de lo real con independenciade la conciencia y acepta la capacidad de la conciencia para reproducir loreal De esta manera el enrentamiento entre teoriacuteas estariacutea dado entre lo

verdadero y lo also y no por la inconmensurabilidad de racionalidades dis-

tintas En Marx no hay punto de partida en el proceso de conocimientocientiacutefico es decir el proceso no inicia en la sensacioacuten ni en la concienciadado que la conciencia es productora y producto de la sensacioacuten y la sen-sacioacuten es productora y producto de la conciencia aunque existan versionessimplificadas y lineales entre sus adeptos como es el caso de Mao se ungquien dice

Innumerables fenoacutemenos de la realidad objetiva se reejan en los ce-rebros de las gentes por medio de los oacuterganos de sus cinco senti -dos ndashla vista el oiacutedo el olfato el gusto y el tactondash Al comienzo el

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1226

Covarrubias Osorio amp Cruz

52 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

conocimiento es puramente sensitivo Al acumularse cuantitativamen-te este conocimiento sensitivo se produciraacute un salto y se convertiraacute enconocimiento racional en ideas () Es la primera etapa del proceso

del conocimiento en su conjunto (1966 p 161)

Marx es claro al respecto En los Manuscritos econoacutemico-filosoacuteficos de 1844 sostiene la existencia de una unidad entre el pensamiento el ser y el caraacutec-ter totalizador de la cognicioacuten como apropiacioacuten (1988 pp 147-149) Elpensamiento de Kosiacutek se ubica plenamente dentro de la concepcioacuten mar-xista Dice

En mi audicioacuten y en mi visioacuten participan pues en cierto modo todomi saber y cultura toda mi experiencia viva o arrinconada en el ol -vido que aora en determinadas situaciones mis pensamientos y re-exiones aunque todo esto no se manieste en forma predictiva yexpliacutecita en los actos concretos de la percepcioacuten y la experiencia(1988 p 42)

Maacutes adelante sentildeala ldquoLa conciencia humana es lsquoreflejorsquo y al mismo

tiempo lsquoproyeccioacutenrsquo registra y construye toma nota y planifica refleja yanticipa es al mismo tiempo receptiva y activardquo (Kosiacutek 1988 p 45)

Como ue sentildealado antes la cognicioacuten en Marx es apropiacioacuten de loreal y toda apropiacioacuten de lo real se realiza en la praacutectica social de los suje-tos (1971b p 401) Se trata de una recuperacioacuten del empirismo llevada a sumaacutexima expresioacuten loacutegica que lo desnaturaliza Para el empirismo lo exis-tente son los hechos concretos como uente del saber humano es decir laexperiencia ligada a la percepcioacuten sensorial representa la uente del cono-cimiento porque la experiencia en la exterioridad es sensacioacuten y en la inte-rioridad es reflexioacuten

En el pensamiento empirista se considera que las matemaacuteticas son uacuteti-les para relacionar ideas pero no para proporcionar inormacioacuten actualacerca del mundo y ademaacutes se rechaza el innatismo inspirado en PlatoacutenEl marxismo al igual que el empirismo rechaza tambieacuten el innatismo peroconsidera que las sensaciones y las percepciones estaacuten undadas en la acti-

vidad praacutectica humana y que la experiencia de los sujetos es social y reerida

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 53

a esa praacutectica De igual manera es la praacutectica el criterio de objetividad cog-nitiva de toda ciencia ldquoLa cuestioacuten de si al pensamiento humano le corres-

ponde una verdad objetiva (es decir eectivamente real sensible) no es unacuestioacuten de teoriacutea sino una cuestioacuten praacutecticardquo (Marx 2005a p 14) am-bieacuten lo sostiene en las Tesis sobre Feuerbach (Marx 1971b p 401)

En su teoriacutea social Marx recupera de Aristoacuteteles la existencia de lo realen siacute y la uncioacuten de la sensacioacuten en la construccioacuten de conocimiento paraincorporar la socializacioacuten de los sentidos en el campo de la iacutesica Galileocontrapone el experimento a la experiencia sensorial cualitativa de Aristoacute-teles como sometimiento platoacutenico de lo real a la teoriacutea Como sentildeala La-

bastida (1976)

Entendemos bien la diferencia El experimento no es la ldquoexperienciacotidianardquo la praacutectica inmediata de los sentidos ldquonaturalesrdquo sino laelevacioacuten sobre este plano de cotidianeidad a un plano maacutes alto Lafiacutesica aristoteacutelica daba explicacioacuten de la ldquoexperiencia cotidianardquo esdecir de los datos inmediatos de los sentidos y la observacioacuten Perola ciencia que por otra parte como ha quedado dicho reeja lamisma realidad que la experiencia cotidiana tiene necesidad de ele-

varse sobre esos datos inmediatos Es la diferencia entre la fiacutesica deGalileo y la de Aristoacuteteles (p 154)

Para Platoacuten lo real son las ormas perectas e inmutables los univer-sales Los universales son entes no producidos por la conciencia sino exis-tentes en siacute independientes de ella y perceptibles por la razoacuten porque estaacutenescritos en el alma y constituyen lo verdadero Lo real es encarnacioacuten indi-

vidual de los universales pero en su impereccioacuten es decir como seres fi-nitos mutables y con orma indeterminada y variada Los hechos y objetosreales por tanto son ejemplos imperectos de los entes universales

Muchos estudiosos sostienen que para Platoacuten existen dos mundos unoideal perecto inmutable infinito e inteligible y otro imperecto mutablefinito y sensorial Otra interpretacioacuten que cuenta con un menor nuacutemero deadeptos ndashy que es la que aquiacute se sostienendash considera que en el pensamien-to de Platoacuten se concibe la unidad ontoloacutegica de lo real dierenciada por dos

niveles de apropiacioacuten gnoseoloacutegica la sensorial y la racional El mundo

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1426

Covarrubias Osorio amp Cruz

54 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

es uno pero su conocimiento depende del modo de apropiacioacuten desde elcual se realice en consecuencia no es que ldquoen este modo de pensar todos

los ciacuterculos que se pueden dibujar son copias imperectas del uacutenico ciacutercu-lo perecto que estaacute en un universo trascendenterdquo (Arrillaga 1987 p 40)sino que todos los objetos circulares o integrados por liacuteneas rectas encar-nan los universales perectos pero de manera deormada De este modo loperecto vive esencialmente en lo imperecto aunque no sea percibido porlos sentidos

Nicolaacutes de Cusa atribuye a Platoacuten una concepcioacuten dualista del mun-do ldquoLas cosas temporales son imaacutegenes de las eternasrdquo (De Cusa 2008 p

151-152) El ciacuterculo perecto el triaacutengulo el cuadrado y todas las figurasgeomeacutetricas no se encontraraacuten en lo trazado sino solo en la razoacuten El ciacutercu-lo perecto es el ciacuterculo verdadero y a eacutel solo se llega por la razoacuten (De Cusa2008 p 105) odas las figuras geomeacutetricas son liacuteneas infinitas y la circun-erencia es recta e infinita por su diaacutemetro (De Cusa 2008 p 49) La liacuteneainfinita es ldquoel ejemplar de todas las figuras que se pueden construir con liacute-neas puesto que la liacutenea infinita es acto infinito es decir la orma de todas

las figuras que pueden ormarserdquo (De Cusa 2008 p 50) La maacutexima expre-sioacuten de la idealizacioacuten del mundo la constituyen la geometriacutea y las matemaacute-ticas pero el espiacuteritu matemaacutetico puede revelarse como geomeacutetrico o comoalgebraico

La idea de la existencia de una correspondencia entre lo real y lo pensa-do se encuentra ya entre los eleaacuteticos (Arrillaga 1987 p 13) Sin embargola aceptacioacuten de la correspondencia no implica la unidad en la interpre-tacioacuten de coacutemo esta se realiza de manera tal que unos suponen que es demanera directa con los sentidos algunos que solo por la razoacuten y otros maacutesconsideran que con ambos sentidos y razoacuten

El centro del intereacutes cognitivo de los presocraacuteticos era el cosmos perono dejaron de plantearse el problema del hombre como sujeto que cono-ce y la relacioacuten entre razoacuten y experiencia de lo sensible Soacutecrates recono-ce en el hombre esa capacidad de conocer la verdad de superar la simpleopinioacuten para arribar al conocimiento conceptual universal La mayeacuteuti-

ca usada como praacutectica pedagoacutegica llevoacute a Soacutecrates a la conclusioacuten de que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 55

los universales se hallan presentes en el alma del hombre incluso en la delhombre maacutes ignorante pero que solo llega a conocerlos aquel que es guia-

do correctamente por el principio del razonamientoSi el verdadero conocimiento lo es de lo universal el conocimiento del

universal es el saber maacutes elevado mientras que aquel de lo particular esel de menor jerarquiacutea de ahiacute la trascendencia del empleo de la mayeacuteuticacomo meacutetodo para recordar lo preexistente Dice Platoacuten

Y si despueacutes de haber tenido estos conocimientos antes de nacer y ha-berlos perdido despueacutes de haber nacido llegamos en seguida a reco-

brar esta ciencia anterior sirvieacutendonos del ministerio de nuestros senti-dos que es lo que llamamos aprender iquestno es esto recobrar la cienciaque teniacuteamos y no tendremos razoacuten para llamar a esto reminiscencia() De manera que tiene que suceder una de dos cosas o que nazca-mos con estos conocimientos y los conservemos toda la vida o que losaprendan no hagan seguacuten nosotros otra cosa que recordar y que laciencia no sea maacutes que una reminiscencia (Platoacuten 2009a p 561)

Dependiendo de coacutemo se conciba el proceso cognitivo es decir como

descubrimiento y recuerdo o como construccioacuten seraacute la determinacioacuten delproceso y de las condiciones didaacutecticas de su realizacioacuten En el terreno de lateoriacutea es generalmente aceptada la correspondencia entre lo real y lo pensa-do teoacutericamente pero la dierencia se ubica en coacutemo se concibe el procesode construccioacuten de la teoriacutea Asiacute en Platoacuten la correspondencia se estable-ce entre la escritura del alma y su encarnacioacuten en los objetos sensorialmen-te percibidos para Hegel existe una correspondencia absoluta entre lo realy lo racional en tanto que para Kant lo real es incognoscible por lo que solose cuenta con lo que de eacutel se piensa

Como ya ue sentildealado la manera platoacutenica de establecer la correspon-dencia entre lo real y lo pensado y su concepcioacuten de la escritura matemaacuteti-ca del alma se convirtieron en undamento del pensamiento de Descartes yGalileo que culminoacute con la iacutesica de Newton cuyos absolutos tiempo espa-cio y movimiento corresponden al absoluto alcanzado por el espiacuteritu uni-

versal en Hegel en quien las categoriacuteas del ser son las mismas que las del

pensar de manera racional (Larroyo 1990 p L) Pero queda auacuten una gran

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1626

Covarrubias Osorio amp Cruz

56 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

duda iquestconcebimos como racional lo real porque racionalmente lo pensa-mos o simplemente se posee la capacidad de pensarlo racionalmente inde-

pendientemente de la manera como lo real existaeacutengase presente que para la orma de conciencia religiosa el mundo

es como Dios dice que sea y que para la conciencia empiacuterica es una co-leccioacuten de objetos utilizables para resolver problemas praacutectico-utilitariosfinalmente podriacutea afirmarse que lo real es racional simplemente porquees racionalmente pensado de ahiacute que Ortega y Gasset proponga decidi-damente ldquoRenunciemos alegremente valerosamente a la comodidad depresumir que lo real es loacutegico y reconozcamos que lo uacutenico loacutegico es el

pensamientordquo (Ortega 1984 p 59) es decir asumamos que el mundo es unmundo no racional sin loacutegica y que lo suponemos ontoloacutegicamente racio-nal porque racionalmente lo pensamos

Fenoacutemeno y esencia

Aristoacuteteles refiere la definicioacuten como expresioacuten de la esencia (2004 p146 2008 pp 270 271 291) insiste en el caraacutecter ontoloacutegico de la esen-cia y marca el camino de su cognicioacuten en lo universal La esencia posee uncaraacutecter cualitativo pues ldquosignifica la dierencia que distingue la esenciaCualidad puede decirse igualmente de los seres inmoacuteviles y de los seres ma-temaacuteticos de los nuacutemeros por ejemplordquo (Aristoacuteteles 2004 p 112) Si a laesencia se llega por medio de los universales los universales son contenidos

de lo particular imperceptibles sensorialmente hablandoPero los universales han sido pensados tambieacuten como ideas innatas y

por tanto a priori Asiacute los concibieron Platoacuten Descartes Galileo (Koyreacute2000 p 174) Leibniz y Kant En particular Kant planteaba que con la ima-ginacioacuten productiva el hombre introduce el orden y las regularidades queluego encuentra en la realidad Como dice Popper

Asiacute nacemos con expectativas con un ldquoconocimientordquo que aunqueno es vaacutelido a priori es psicoloacutegica o geneacuteticamente a priori es

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 57

decir anterior a toda experiencia observacional Una de las maacutes im-portantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad Estaacutevinculada a una propensioacuten innata a buscar regularidades o a una

necesidad de hallar regularidades como podemos verlo en el pla-cer del nintildeo que satisface esta necesidad (Popper 1972 p 72-73)

Aunque en ocasiones no se tenga consciencia de ello muchas comuni-dades episteacutemicas asumen hoy diacutea que a la esencia de las cosas solo se llegapor la razoacuten y que lo percibido de manera sensorial es aparente y no nece-sariamente verdadero que lo que los sentidos perciben son los enoacutemenos yque la razoacuten trabajando con las sensaciones poco a poco va acercaacutendose a

la esencia La esencia solo es conocida por medio de la investigacioacuten cientiacute-fica y ldquolos datos sensoriales cuya existencia es incuestionable no son prue-ba suficiente de la existencia del mundo externordquo (Clemente 2000 p 45)

Antes que Platoacuten Demoacutecrito planteoacute la incapacidad de los sentidospara percibir lo verdadero dado el diminuto tamantildeo de los aacutetomos en loscuales se encuentra Pero ue Platoacuten quien desarrolloacute plenamente la die-rencia entre apariencia y verdad sentildealando que la primera corresponde a

los sentidos y la segunda a la razoacuten al alma El hombre vive aprisionado ensu cuerpo cuya sensorialidad le impide el acceso a la verdad y lo reduce ala apariencia Pero no se trata de dos mundos ndashuno sensorial y otro racio-nalndash sino de uno solo el cual es apropiado cognitivamente de dos manerasdierentes El cuerpo en el que el alma encarna estaacute dotado de sentidos conlos que de manera inmediata percibe las cosas tomando la sensacioacuten comocerteza inmediata Lo percibido por los sentidos cambia recuentementedesaparece en cambio lo permanente lo inmortal solo es percibido por el

alma por la razoacuten de ahiacute que lo percibido sensorialmente es aparente y lopercibido racionalmente es lo verdadero

Lo que se percibe con los sentidos no es perecto porque los sentidosestaacuten inhabilitados para hacerlo Lo perecto estaacute en los objetos pero solopuede ser captado por la razoacuten y para ello no requiere de los sentidos y portanto del contacto con lo real Se ve la hoja de un aacuterbol que no es una ese-ra perecta ni un triaacutengulo o cuadrado perecto sino que parece una com-

binacioacuten de estos pero es perecta solo que la orma ideal no es perceptible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 47

Durante la Edad Media Platoacuten pareciacutea derrotado por Aristoacuteteles mien-tras que de Galileo a Newton Aristoacuteteles pareciacutea derrotado por Platoacuten

Despueacutes la mecaacutenica cuaacutentica los sintetiza a los dos geometriacutea siacute pero delobjeto concreto cuyo espacio tiempo y movimiento estaacuten contenidos en eacutelmatemaacutetica siacute pero de los contenidos concretos del objeto el espacio eltiempo y el movimiento absolutos desaparecieron asiacute como tambieacuten el va-ciacuteo junto con el aacutetomo como partiacutecula elemental

Pero la lectura matemaacutetica del alma propuesta por Pitaacutegoras y Platoacuten haadquirido otras connotaciones que han inspirado otro tipo de lectura Es elcaso de la genoacutemica y de la psicologiacutea La primera estaacute basada en la existen-

cia de inormacioacuten que determina las caracteriacutesticas iacutesicas de todos los seres vivos y la segunda plantea la lectura de la psique para conocer lo que el suje-to es Ambas podriacutean plantearse la representacioacuten matemaacutetica de sus objetosde estudio o de los procesos de construccioacuten del conocimiento de esos obje-tos mas esto no implicariacutea necesariamente la suposicioacuten acerca de coacutemo eldespliegue del genoma o el de la psique corresponden con el despliegue ma-temaacutetico El genoma es un proyecto de individuo es potencia y posibilidad de

ser y de encontrar las condiciones para ello El instinto el desarrollo sensorialy el desarrollo intelectual descansan en una determinacioacuten geneacutetica que soloaparece cuando las condiciones sociales lo permiten pero que estas no pue-den generarla

Para el pensamiento aristoteacutelico las cosas son de otro modo cada cuer-po crea su propia alma cada cuerpo escribe su alma por lo que el alma decada cuerpo es distinta del alma de todos los demaacutes En cambio para Pla-toacuten el alma es inmortal contiene la verdad y su escritura es la misma en to-dos los casos conocer es descubrir y entender lo escrito y educar es guiardialeacutecticamente al sujeto por el camino de la loacutegica de descubrimiento

A decir de Garciacutea Morente (1980 p 137) Locke asume plenamente elplanteamiento de Aristoacuteteles De este modo habraacute contenidos comunes a ve-getales animales y humanos contenidos comunes a vegetales pero inexisten-tes entre animales y humanos etc hasta llegar a un grado de particularizacioacutental que cada alma posee contenidos que no tiene ninguna otra De esta ma-

nera cada individuo vegetal animal o humano es un caso uacutenico e irrepetible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 826

Covarrubias Osorio amp Cruz

48 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

El alma vegetal se constituye en un proceso determinado que puede serorganizado de orma cognoscitiva en etapas de desarrollo En el alma ani-

mal el alma vegetativa aparece como etapa suya la primera en ser creada yen el alma racional las almas vegetativa y sensitiva aparecen como etapas desu propio desarrollo Por eso Aristoacuteteles plantea que

Si el nacimiento del cuerpo precede al del alma la formacioacuten de laparte irracional es anterior a la de la parte racional Es faacutecil conven -cerse de ello la coacutelera la voluntad el deseo se maniestan en los ni-ntildeos apenas nacen el razonamiento y la inteligencia no aparecen enel orden natural de las cosas sino mucho maacutes tarde Es de necesidad

ocuparse del cuerpo antes de pensar en el alma y despueacutes del cuer-po es preciso pensar en el instinto bien que en denitiva no se formeel instinto sino para servir a la inteligencia ni se forme el cuerpo sinopara servir al alma (Aristoacuteteles 2003 p 176)

El alma solo es creada por los seres vivos y vive y muere con ellos es la vida es el aacutenima de los seres vivos es quien gobierna su cuerpo (Aristoacuteteles2002 pp 15-16) Para Aristoacuteteles el alma vegetativa y el alma sensitiva mue-

ren pero no ocurre asiacute con el alma racional la cual acaba convertida en co-nocimiento El alma humana estaacute compuesta por tres principios sensacioacutenentendimiento e instinto La sensacioacuten y el instinto buscan la conservacioacutendel cuerpo en tanto que el entendimiento se orienta hacia el conocimien-to de lo universal que es a lo que todas las ciencias se refieren El entendi-miento se encuentra en la razoacuten y esta se divide en razoacuten praacutectica y razoacutenespeculativa siendo la especulativa la maacutes elevada Dice

La cosa que es sabida que puede ser objeto de la ciencia existe detoda necesidad es eterna porque todas las cosas que existen de unamanera absoluta y necesaria son eternas asiacute como las cosas eter-nas son increadas e imperecibles Ademaacutes toda ciencia parece sus-ceptible de ser ensentildeada y toda cosa que es sabida puede tambieacutenaprenderse Ahora bien todo lo que aprende toda nocioacuten que se ad-quiere o que se transmite un maestro viene de principios anteriormen-te conocidos () porque todo conocimiento cualquiera que eacutel seaes adquirido ya por induccioacuten ya por silogismo La induccioacuten ade-maacutes es el principio de las proposiciones universales y el silogismo

sale de los universales (Aristoacuteteles 2003 pp 209-210)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 49

En Aristoacuteteles un sujeto puede ensentildear a otro en Platoacuten nadie pue-de ensentildear a otro porque cada uno aprende recordando lo que ya es sabi-

do desde siempreDel pensamiento aristoteacutelico proviene la idea de la existencia de lo real

con independencia de la conciencia Los universales no son entes existentesrealmente como sucede en la concepcioacuten platoacutenica En Aristoacuteteles lo uni-

versal se construye en el pensamiento por agrupacioacuten de casos individua-les mientras que en Platoacuten lo universal se encarna en lo particular comosucede tambieacuten en Hegel Se trata pues de una construccioacuten gnoseoloacutegi-ca cualitativa con dierentes grados de abstraccioacuten y generalidad en la que

los universales no son substancias independientes de los objetos concretossino que son las cualidades de los objetos concretos los que constituyen losuniversales por medio de construcciones intelectuales La razoacuten puede in-tuir lo universal en lo particular que es captado por los sentidos Lo univer-sal no puede ser captado por los sentidos porque no son substancias ya queestas poseen una existencia individual

El realismo aristoteacutelico se encuentra de manera predominante como

sustento de teoriacuteas cientiacuteficas incluso en muchos de los casos en los que lateoriacutea denota una filiacioacuten platoacutenica marcada En el caso particular del po-sitivismo y de la dialeacutectica marxista claramente se establece la existenciadel mundo externo objetivo e independiente de la conciencia por lo que elconocimiento no es maacutes que el traacutensito de la realidad exterior a la concien-cia como queda claramente expresado por Marx en esta rase ldquoNo es laconciencia de los seres humanos lo que determina su existencia o ser sinoal contrario es su existencia o ser social lo que determina su concienciardquo(Marx 2005b p 193)

El marxismo sustenta la tesis de la existencia objetiva del mundo y la ca-pacidad humana para reproducir lo real en la conciencia proceso que iniciacon las percepciones sensoriales y concluye en el pensamiento en orma deteoriacutea Marx es contundente al respecto cuando marca distancia con Hegel

Mi meacutetodo dialeacutectico ndashsentildealandash no soacutelo diere del de Hegel en cuan-to a sus fundamentos sino que es su antiacutetesis directa Para Hegel elproceso de pensar al que convierte incluso bajo el nombre de idea

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1026

Covarrubias Osorio amp Cruz

50 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

en un sujeto autoacutenomo es el demiurgo de lo real lo real no es maacutesque su manifestacioacuten externa Para miacute a la inversa lo ideal no essino lo material traspuesto y traducido en la mente humana (Marx

1971a pp 19-20)

De las sensaciones a la razoacuten ode la razoacuten a los objetos

En Aristoacuteteles la cognicioacuten inicia con las sensaciones y existen dos oacuter-denes de conocimiento el esencial y el sensible ldquopara el conocimientoesencial lo universal es lo anterior asiacute como lo particular es el conocimien-to sensiblerdquo (Aristoacuteteles 2004 p 108) Son muacuteltiples los sentidos y muacutelti-ples tambieacuten las sensaciones y es la razoacuten la encargada de unificarlas Laconcepcioacuten aristoteacutelica seguramente es deudora de Demoacutecrito para quienlos sentidos presentan una revelacioacuten incompleta de lo real que la mente seencarga de completar Seguacuten Aristoacuteteles los sentidos por separado propor-

cionan datos parciales que requieren el concurso de las sensaciones prove-nientes de los demaacutes sentidos para reconstruir en la mente la imagen delos objetos reales Los sentidos son inalibles en lo que a captacioacuten de losobjetos reales se refiere y son las cosas particulares las que percibimos porla sensacioacuten sin embargo hay ciencia solo cuando se conoce lo universal(Aristoacuteteles 2008 pp 262-263)

De este modo en Aristoacuteteles existe un proceso de construccioacuten de co-

nocimiento que va de lo particular a lo universal ldquoporque es la sensacioacutenmisma la que produce en nosotros lo universalrdquo (Aristoacuteteles 2008 p 310)El camino es la induccioacuten porque ldquopor la induccioacuten se pasa de lo particu-lar a lo general y de lo conocido a lo desconocido Las cosas reerentes a lasensacioacuten son maacutes conocidas ya absolutamente hablando ya por lo menospara el vulgordquo (Aristoacuteteles 2008 p 437)

A este planteamiento de Aristoacuteteles se afilia Berkeley Mach ComteLocke Hume Feuerbach y el propio Lenin tambieacuten Marx pero incorpo-

rando el caraacutecter cultural de la sensacioacuten Rosental intentando explicar la

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 51

concepcioacuten marxista del conocimiento acaba por atribuir a Marx una con-cepcioacuten semejante a la Feuerbach al decir ldquoNuestras sensaciones fieles re-

flejos de los objetos realmente existentes asiacute como nuestras percepciones yrepresentaciones son objetivamente realesrdquo (1991 p 26) basaacutendose en lasconsideraciones de Lenin al respecto En cambio Suchodolski rescata el ca-raacutecter sociocultural de la sensacioacuten planteada por Marx (1986 p 231)

Koyreacute presenta de manera resumida la interpretacioacuten aristoteacutelica delconocimiento

Para el aristotelismo el dominio de lo sensible es el dominio propio

del conocimiento humano Sin sensacioacuten no hay ciencia Sin duda elhombre no se limita a sentir elabora la sensacioacuten Se acuerda ima-gina y por estos medios se libera de la necesidad de la presenciaefectiva de la cosa percibida Despueacutes en un grado superior su in -telecto abstrae la forma de la cosa percibida de la materia a la queestaacute naturalmente ligada y es esta facultad de abstraccioacuten la capaci-dad de pensar abstractamente la que permite al hombre hacer cien-cia y le distingue de los animales El pensamiento abstracto de laciencia estaacute muy lejos de la sensacioacuten Pero la unioacuten subsiste (Koyreacute2000 p 33)

En la concepcioacuten marxista del conocimiento predomina el pensamien-to aristoteacutelico pero incorporando la circularidad sensacioacuten-razoacuten-sensa-cioacuten Marx parte del principio de la existencia de lo real con independenciade la conciencia y acepta la capacidad de la conciencia para reproducir loreal De esta manera el enrentamiento entre teoriacuteas estariacutea dado entre lo

verdadero y lo also y no por la inconmensurabilidad de racionalidades dis-

tintas En Marx no hay punto de partida en el proceso de conocimientocientiacutefico es decir el proceso no inicia en la sensacioacuten ni en la concienciadado que la conciencia es productora y producto de la sensacioacuten y la sen-sacioacuten es productora y producto de la conciencia aunque existan versionessimplificadas y lineales entre sus adeptos como es el caso de Mao se ungquien dice

Innumerables fenoacutemenos de la realidad objetiva se reejan en los ce-rebros de las gentes por medio de los oacuterganos de sus cinco senti -dos ndashla vista el oiacutedo el olfato el gusto y el tactondash Al comienzo el

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1226

Covarrubias Osorio amp Cruz

52 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

conocimiento es puramente sensitivo Al acumularse cuantitativamen-te este conocimiento sensitivo se produciraacute un salto y se convertiraacute enconocimiento racional en ideas () Es la primera etapa del proceso

del conocimiento en su conjunto (1966 p 161)

Marx es claro al respecto En los Manuscritos econoacutemico-filosoacuteficos de 1844 sostiene la existencia de una unidad entre el pensamiento el ser y el caraacutec-ter totalizador de la cognicioacuten como apropiacioacuten (1988 pp 147-149) Elpensamiento de Kosiacutek se ubica plenamente dentro de la concepcioacuten mar-xista Dice

En mi audicioacuten y en mi visioacuten participan pues en cierto modo todomi saber y cultura toda mi experiencia viva o arrinconada en el ol -vido que aora en determinadas situaciones mis pensamientos y re-exiones aunque todo esto no se manieste en forma predictiva yexpliacutecita en los actos concretos de la percepcioacuten y la experiencia(1988 p 42)

Maacutes adelante sentildeala ldquoLa conciencia humana es lsquoreflejorsquo y al mismo

tiempo lsquoproyeccioacutenrsquo registra y construye toma nota y planifica refleja yanticipa es al mismo tiempo receptiva y activardquo (Kosiacutek 1988 p 45)

Como ue sentildealado antes la cognicioacuten en Marx es apropiacioacuten de loreal y toda apropiacioacuten de lo real se realiza en la praacutectica social de los suje-tos (1971b p 401) Se trata de una recuperacioacuten del empirismo llevada a sumaacutexima expresioacuten loacutegica que lo desnaturaliza Para el empirismo lo exis-tente son los hechos concretos como uente del saber humano es decir laexperiencia ligada a la percepcioacuten sensorial representa la uente del cono-cimiento porque la experiencia en la exterioridad es sensacioacuten y en la inte-rioridad es reflexioacuten

En el pensamiento empirista se considera que las matemaacuteticas son uacuteti-les para relacionar ideas pero no para proporcionar inormacioacuten actualacerca del mundo y ademaacutes se rechaza el innatismo inspirado en PlatoacutenEl marxismo al igual que el empirismo rechaza tambieacuten el innatismo peroconsidera que las sensaciones y las percepciones estaacuten undadas en la acti-

vidad praacutectica humana y que la experiencia de los sujetos es social y reerida

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 53

a esa praacutectica De igual manera es la praacutectica el criterio de objetividad cog-nitiva de toda ciencia ldquoLa cuestioacuten de si al pensamiento humano le corres-

ponde una verdad objetiva (es decir eectivamente real sensible) no es unacuestioacuten de teoriacutea sino una cuestioacuten praacutecticardquo (Marx 2005a p 14) am-bieacuten lo sostiene en las Tesis sobre Feuerbach (Marx 1971b p 401)

En su teoriacutea social Marx recupera de Aristoacuteteles la existencia de lo realen siacute y la uncioacuten de la sensacioacuten en la construccioacuten de conocimiento paraincorporar la socializacioacuten de los sentidos en el campo de la iacutesica Galileocontrapone el experimento a la experiencia sensorial cualitativa de Aristoacute-teles como sometimiento platoacutenico de lo real a la teoriacutea Como sentildeala La-

bastida (1976)

Entendemos bien la diferencia El experimento no es la ldquoexperienciacotidianardquo la praacutectica inmediata de los sentidos ldquonaturalesrdquo sino laelevacioacuten sobre este plano de cotidianeidad a un plano maacutes alto Lafiacutesica aristoteacutelica daba explicacioacuten de la ldquoexperiencia cotidianardquo esdecir de los datos inmediatos de los sentidos y la observacioacuten Perola ciencia que por otra parte como ha quedado dicho reeja lamisma realidad que la experiencia cotidiana tiene necesidad de ele-

varse sobre esos datos inmediatos Es la diferencia entre la fiacutesica deGalileo y la de Aristoacuteteles (p 154)

Para Platoacuten lo real son las ormas perectas e inmutables los univer-sales Los universales son entes no producidos por la conciencia sino exis-tentes en siacute independientes de ella y perceptibles por la razoacuten porque estaacutenescritos en el alma y constituyen lo verdadero Lo real es encarnacioacuten indi-

vidual de los universales pero en su impereccioacuten es decir como seres fi-nitos mutables y con orma indeterminada y variada Los hechos y objetosreales por tanto son ejemplos imperectos de los entes universales

Muchos estudiosos sostienen que para Platoacuten existen dos mundos unoideal perecto inmutable infinito e inteligible y otro imperecto mutablefinito y sensorial Otra interpretacioacuten que cuenta con un menor nuacutemero deadeptos ndashy que es la que aquiacute se sostienendash considera que en el pensamien-to de Platoacuten se concibe la unidad ontoloacutegica de lo real dierenciada por dos

niveles de apropiacioacuten gnoseoloacutegica la sensorial y la racional El mundo

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1426

Covarrubias Osorio amp Cruz

54 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

es uno pero su conocimiento depende del modo de apropiacioacuten desde elcual se realice en consecuencia no es que ldquoen este modo de pensar todos

los ciacuterculos que se pueden dibujar son copias imperectas del uacutenico ciacutercu-lo perecto que estaacute en un universo trascendenterdquo (Arrillaga 1987 p 40)sino que todos los objetos circulares o integrados por liacuteneas rectas encar-nan los universales perectos pero de manera deormada De este modo loperecto vive esencialmente en lo imperecto aunque no sea percibido porlos sentidos

Nicolaacutes de Cusa atribuye a Platoacuten una concepcioacuten dualista del mun-do ldquoLas cosas temporales son imaacutegenes de las eternasrdquo (De Cusa 2008 p

151-152) El ciacuterculo perecto el triaacutengulo el cuadrado y todas las figurasgeomeacutetricas no se encontraraacuten en lo trazado sino solo en la razoacuten El ciacutercu-lo perecto es el ciacuterculo verdadero y a eacutel solo se llega por la razoacuten (De Cusa2008 p 105) odas las figuras geomeacutetricas son liacuteneas infinitas y la circun-erencia es recta e infinita por su diaacutemetro (De Cusa 2008 p 49) La liacuteneainfinita es ldquoel ejemplar de todas las figuras que se pueden construir con liacute-neas puesto que la liacutenea infinita es acto infinito es decir la orma de todas

las figuras que pueden ormarserdquo (De Cusa 2008 p 50) La maacutexima expre-sioacuten de la idealizacioacuten del mundo la constituyen la geometriacutea y las matemaacute-ticas pero el espiacuteritu matemaacutetico puede revelarse como geomeacutetrico o comoalgebraico

La idea de la existencia de una correspondencia entre lo real y lo pensa-do se encuentra ya entre los eleaacuteticos (Arrillaga 1987 p 13) Sin embargola aceptacioacuten de la correspondencia no implica la unidad en la interpre-tacioacuten de coacutemo esta se realiza de manera tal que unos suponen que es demanera directa con los sentidos algunos que solo por la razoacuten y otros maacutesconsideran que con ambos sentidos y razoacuten

El centro del intereacutes cognitivo de los presocraacuteticos era el cosmos perono dejaron de plantearse el problema del hombre como sujeto que cono-ce y la relacioacuten entre razoacuten y experiencia de lo sensible Soacutecrates recono-ce en el hombre esa capacidad de conocer la verdad de superar la simpleopinioacuten para arribar al conocimiento conceptual universal La mayeacuteuti-

ca usada como praacutectica pedagoacutegica llevoacute a Soacutecrates a la conclusioacuten de que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 55

los universales se hallan presentes en el alma del hombre incluso en la delhombre maacutes ignorante pero que solo llega a conocerlos aquel que es guia-

do correctamente por el principio del razonamientoSi el verdadero conocimiento lo es de lo universal el conocimiento del

universal es el saber maacutes elevado mientras que aquel de lo particular esel de menor jerarquiacutea de ahiacute la trascendencia del empleo de la mayeacuteuticacomo meacutetodo para recordar lo preexistente Dice Platoacuten

Y si despueacutes de haber tenido estos conocimientos antes de nacer y ha-berlos perdido despueacutes de haber nacido llegamos en seguida a reco-

brar esta ciencia anterior sirvieacutendonos del ministerio de nuestros senti-dos que es lo que llamamos aprender iquestno es esto recobrar la cienciaque teniacuteamos y no tendremos razoacuten para llamar a esto reminiscencia() De manera que tiene que suceder una de dos cosas o que nazca-mos con estos conocimientos y los conservemos toda la vida o que losaprendan no hagan seguacuten nosotros otra cosa que recordar y que laciencia no sea maacutes que una reminiscencia (Platoacuten 2009a p 561)

Dependiendo de coacutemo se conciba el proceso cognitivo es decir como

descubrimiento y recuerdo o como construccioacuten seraacute la determinacioacuten delproceso y de las condiciones didaacutecticas de su realizacioacuten En el terreno de lateoriacutea es generalmente aceptada la correspondencia entre lo real y lo pensa-do teoacutericamente pero la dierencia se ubica en coacutemo se concibe el procesode construccioacuten de la teoriacutea Asiacute en Platoacuten la correspondencia se estable-ce entre la escritura del alma y su encarnacioacuten en los objetos sensorialmen-te percibidos para Hegel existe una correspondencia absoluta entre lo realy lo racional en tanto que para Kant lo real es incognoscible por lo que solose cuenta con lo que de eacutel se piensa

Como ya ue sentildealado la manera platoacutenica de establecer la correspon-dencia entre lo real y lo pensado y su concepcioacuten de la escritura matemaacuteti-ca del alma se convirtieron en undamento del pensamiento de Descartes yGalileo que culminoacute con la iacutesica de Newton cuyos absolutos tiempo espa-cio y movimiento corresponden al absoluto alcanzado por el espiacuteritu uni-

versal en Hegel en quien las categoriacuteas del ser son las mismas que las del

pensar de manera racional (Larroyo 1990 p L) Pero queda auacuten una gran

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1626

Covarrubias Osorio amp Cruz

56 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

duda iquestconcebimos como racional lo real porque racionalmente lo pensa-mos o simplemente se posee la capacidad de pensarlo racionalmente inde-

pendientemente de la manera como lo real existaeacutengase presente que para la orma de conciencia religiosa el mundo

es como Dios dice que sea y que para la conciencia empiacuterica es una co-leccioacuten de objetos utilizables para resolver problemas praacutectico-utilitariosfinalmente podriacutea afirmarse que lo real es racional simplemente porquees racionalmente pensado de ahiacute que Ortega y Gasset proponga decidi-damente ldquoRenunciemos alegremente valerosamente a la comodidad depresumir que lo real es loacutegico y reconozcamos que lo uacutenico loacutegico es el

pensamientordquo (Ortega 1984 p 59) es decir asumamos que el mundo es unmundo no racional sin loacutegica y que lo suponemos ontoloacutegicamente racio-nal porque racionalmente lo pensamos

Fenoacutemeno y esencia

Aristoacuteteles refiere la definicioacuten como expresioacuten de la esencia (2004 p146 2008 pp 270 271 291) insiste en el caraacutecter ontoloacutegico de la esen-cia y marca el camino de su cognicioacuten en lo universal La esencia posee uncaraacutecter cualitativo pues ldquosignifica la dierencia que distingue la esenciaCualidad puede decirse igualmente de los seres inmoacuteviles y de los seres ma-temaacuteticos de los nuacutemeros por ejemplordquo (Aristoacuteteles 2004 p 112) Si a laesencia se llega por medio de los universales los universales son contenidos

de lo particular imperceptibles sensorialmente hablandoPero los universales han sido pensados tambieacuten como ideas innatas y

por tanto a priori Asiacute los concibieron Platoacuten Descartes Galileo (Koyreacute2000 p 174) Leibniz y Kant En particular Kant planteaba que con la ima-ginacioacuten productiva el hombre introduce el orden y las regularidades queluego encuentra en la realidad Como dice Popper

Asiacute nacemos con expectativas con un ldquoconocimientordquo que aunqueno es vaacutelido a priori es psicoloacutegica o geneacuteticamente a priori es

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 57

decir anterior a toda experiencia observacional Una de las maacutes im-portantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad Estaacutevinculada a una propensioacuten innata a buscar regularidades o a una

necesidad de hallar regularidades como podemos verlo en el pla-cer del nintildeo que satisface esta necesidad (Popper 1972 p 72-73)

Aunque en ocasiones no se tenga consciencia de ello muchas comuni-dades episteacutemicas asumen hoy diacutea que a la esencia de las cosas solo se llegapor la razoacuten y que lo percibido de manera sensorial es aparente y no nece-sariamente verdadero que lo que los sentidos perciben son los enoacutemenos yque la razoacuten trabajando con las sensaciones poco a poco va acercaacutendose a

la esencia La esencia solo es conocida por medio de la investigacioacuten cientiacute-fica y ldquolos datos sensoriales cuya existencia es incuestionable no son prue-ba suficiente de la existencia del mundo externordquo (Clemente 2000 p 45)

Antes que Platoacuten Demoacutecrito planteoacute la incapacidad de los sentidospara percibir lo verdadero dado el diminuto tamantildeo de los aacutetomos en loscuales se encuentra Pero ue Platoacuten quien desarrolloacute plenamente la die-rencia entre apariencia y verdad sentildealando que la primera corresponde a

los sentidos y la segunda a la razoacuten al alma El hombre vive aprisionado ensu cuerpo cuya sensorialidad le impide el acceso a la verdad y lo reduce ala apariencia Pero no se trata de dos mundos ndashuno sensorial y otro racio-nalndash sino de uno solo el cual es apropiado cognitivamente de dos manerasdierentes El cuerpo en el que el alma encarna estaacute dotado de sentidos conlos que de manera inmediata percibe las cosas tomando la sensacioacuten comocerteza inmediata Lo percibido por los sentidos cambia recuentementedesaparece en cambio lo permanente lo inmortal solo es percibido por el

alma por la razoacuten de ahiacute que lo percibido sensorialmente es aparente y lopercibido racionalmente es lo verdadero

Lo que se percibe con los sentidos no es perecto porque los sentidosestaacuten inhabilitados para hacerlo Lo perecto estaacute en los objetos pero solopuede ser captado por la razoacuten y para ello no requiere de los sentidos y portanto del contacto con lo real Se ve la hoja de un aacuterbol que no es una ese-ra perecta ni un triaacutengulo o cuadrado perecto sino que parece una com-

binacioacuten de estos pero es perecta solo que la orma ideal no es perceptible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 826

Covarrubias Osorio amp Cruz

48 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

El alma vegetal se constituye en un proceso determinado que puede serorganizado de orma cognoscitiva en etapas de desarrollo En el alma ani-

mal el alma vegetativa aparece como etapa suya la primera en ser creada yen el alma racional las almas vegetativa y sensitiva aparecen como etapas desu propio desarrollo Por eso Aristoacuteteles plantea que

Si el nacimiento del cuerpo precede al del alma la formacioacuten de laparte irracional es anterior a la de la parte racional Es faacutecil conven -cerse de ello la coacutelera la voluntad el deseo se maniestan en los ni-ntildeos apenas nacen el razonamiento y la inteligencia no aparecen enel orden natural de las cosas sino mucho maacutes tarde Es de necesidad

ocuparse del cuerpo antes de pensar en el alma y despueacutes del cuer-po es preciso pensar en el instinto bien que en denitiva no se formeel instinto sino para servir a la inteligencia ni se forme el cuerpo sinopara servir al alma (Aristoacuteteles 2003 p 176)

El alma solo es creada por los seres vivos y vive y muere con ellos es la vida es el aacutenima de los seres vivos es quien gobierna su cuerpo (Aristoacuteteles2002 pp 15-16) Para Aristoacuteteles el alma vegetativa y el alma sensitiva mue-

ren pero no ocurre asiacute con el alma racional la cual acaba convertida en co-nocimiento El alma humana estaacute compuesta por tres principios sensacioacutenentendimiento e instinto La sensacioacuten y el instinto buscan la conservacioacutendel cuerpo en tanto que el entendimiento se orienta hacia el conocimien-to de lo universal que es a lo que todas las ciencias se refieren El entendi-miento se encuentra en la razoacuten y esta se divide en razoacuten praacutectica y razoacutenespeculativa siendo la especulativa la maacutes elevada Dice

La cosa que es sabida que puede ser objeto de la ciencia existe detoda necesidad es eterna porque todas las cosas que existen de unamanera absoluta y necesaria son eternas asiacute como las cosas eter-nas son increadas e imperecibles Ademaacutes toda ciencia parece sus-ceptible de ser ensentildeada y toda cosa que es sabida puede tambieacutenaprenderse Ahora bien todo lo que aprende toda nocioacuten que se ad-quiere o que se transmite un maestro viene de principios anteriormen-te conocidos () porque todo conocimiento cualquiera que eacutel seaes adquirido ya por induccioacuten ya por silogismo La induccioacuten ade-maacutes es el principio de las proposiciones universales y el silogismo

sale de los universales (Aristoacuteteles 2003 pp 209-210)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 49

En Aristoacuteteles un sujeto puede ensentildear a otro en Platoacuten nadie pue-de ensentildear a otro porque cada uno aprende recordando lo que ya es sabi-

do desde siempreDel pensamiento aristoteacutelico proviene la idea de la existencia de lo real

con independencia de la conciencia Los universales no son entes existentesrealmente como sucede en la concepcioacuten platoacutenica En Aristoacuteteles lo uni-

versal se construye en el pensamiento por agrupacioacuten de casos individua-les mientras que en Platoacuten lo universal se encarna en lo particular comosucede tambieacuten en Hegel Se trata pues de una construccioacuten gnoseoloacutegi-ca cualitativa con dierentes grados de abstraccioacuten y generalidad en la que

los universales no son substancias independientes de los objetos concretossino que son las cualidades de los objetos concretos los que constituyen losuniversales por medio de construcciones intelectuales La razoacuten puede in-tuir lo universal en lo particular que es captado por los sentidos Lo univer-sal no puede ser captado por los sentidos porque no son substancias ya queestas poseen una existencia individual

El realismo aristoteacutelico se encuentra de manera predominante como

sustento de teoriacuteas cientiacuteficas incluso en muchos de los casos en los que lateoriacutea denota una filiacioacuten platoacutenica marcada En el caso particular del po-sitivismo y de la dialeacutectica marxista claramente se establece la existenciadel mundo externo objetivo e independiente de la conciencia por lo que elconocimiento no es maacutes que el traacutensito de la realidad exterior a la concien-cia como queda claramente expresado por Marx en esta rase ldquoNo es laconciencia de los seres humanos lo que determina su existencia o ser sinoal contrario es su existencia o ser social lo que determina su concienciardquo(Marx 2005b p 193)

El marxismo sustenta la tesis de la existencia objetiva del mundo y la ca-pacidad humana para reproducir lo real en la conciencia proceso que iniciacon las percepciones sensoriales y concluye en el pensamiento en orma deteoriacutea Marx es contundente al respecto cuando marca distancia con Hegel

Mi meacutetodo dialeacutectico ndashsentildealandash no soacutelo diere del de Hegel en cuan-to a sus fundamentos sino que es su antiacutetesis directa Para Hegel elproceso de pensar al que convierte incluso bajo el nombre de idea

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1026

Covarrubias Osorio amp Cruz

50 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

en un sujeto autoacutenomo es el demiurgo de lo real lo real no es maacutesque su manifestacioacuten externa Para miacute a la inversa lo ideal no essino lo material traspuesto y traducido en la mente humana (Marx

1971a pp 19-20)

De las sensaciones a la razoacuten ode la razoacuten a los objetos

En Aristoacuteteles la cognicioacuten inicia con las sensaciones y existen dos oacuter-denes de conocimiento el esencial y el sensible ldquopara el conocimientoesencial lo universal es lo anterior asiacute como lo particular es el conocimien-to sensiblerdquo (Aristoacuteteles 2004 p 108) Son muacuteltiples los sentidos y muacutelti-ples tambieacuten las sensaciones y es la razoacuten la encargada de unificarlas Laconcepcioacuten aristoteacutelica seguramente es deudora de Demoacutecrito para quienlos sentidos presentan una revelacioacuten incompleta de lo real que la mente seencarga de completar Seguacuten Aristoacuteteles los sentidos por separado propor-

cionan datos parciales que requieren el concurso de las sensaciones prove-nientes de los demaacutes sentidos para reconstruir en la mente la imagen delos objetos reales Los sentidos son inalibles en lo que a captacioacuten de losobjetos reales se refiere y son las cosas particulares las que percibimos porla sensacioacuten sin embargo hay ciencia solo cuando se conoce lo universal(Aristoacuteteles 2008 pp 262-263)

De este modo en Aristoacuteteles existe un proceso de construccioacuten de co-

nocimiento que va de lo particular a lo universal ldquoporque es la sensacioacutenmisma la que produce en nosotros lo universalrdquo (Aristoacuteteles 2008 p 310)El camino es la induccioacuten porque ldquopor la induccioacuten se pasa de lo particu-lar a lo general y de lo conocido a lo desconocido Las cosas reerentes a lasensacioacuten son maacutes conocidas ya absolutamente hablando ya por lo menospara el vulgordquo (Aristoacuteteles 2008 p 437)

A este planteamiento de Aristoacuteteles se afilia Berkeley Mach ComteLocke Hume Feuerbach y el propio Lenin tambieacuten Marx pero incorpo-

rando el caraacutecter cultural de la sensacioacuten Rosental intentando explicar la

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 51

concepcioacuten marxista del conocimiento acaba por atribuir a Marx una con-cepcioacuten semejante a la Feuerbach al decir ldquoNuestras sensaciones fieles re-

flejos de los objetos realmente existentes asiacute como nuestras percepciones yrepresentaciones son objetivamente realesrdquo (1991 p 26) basaacutendose en lasconsideraciones de Lenin al respecto En cambio Suchodolski rescata el ca-raacutecter sociocultural de la sensacioacuten planteada por Marx (1986 p 231)

Koyreacute presenta de manera resumida la interpretacioacuten aristoteacutelica delconocimiento

Para el aristotelismo el dominio de lo sensible es el dominio propio

del conocimiento humano Sin sensacioacuten no hay ciencia Sin duda elhombre no se limita a sentir elabora la sensacioacuten Se acuerda ima-gina y por estos medios se libera de la necesidad de la presenciaefectiva de la cosa percibida Despueacutes en un grado superior su in -telecto abstrae la forma de la cosa percibida de la materia a la queestaacute naturalmente ligada y es esta facultad de abstraccioacuten la capaci-dad de pensar abstractamente la que permite al hombre hacer cien-cia y le distingue de los animales El pensamiento abstracto de laciencia estaacute muy lejos de la sensacioacuten Pero la unioacuten subsiste (Koyreacute2000 p 33)

En la concepcioacuten marxista del conocimiento predomina el pensamien-to aristoteacutelico pero incorporando la circularidad sensacioacuten-razoacuten-sensa-cioacuten Marx parte del principio de la existencia de lo real con independenciade la conciencia y acepta la capacidad de la conciencia para reproducir loreal De esta manera el enrentamiento entre teoriacuteas estariacutea dado entre lo

verdadero y lo also y no por la inconmensurabilidad de racionalidades dis-

tintas En Marx no hay punto de partida en el proceso de conocimientocientiacutefico es decir el proceso no inicia en la sensacioacuten ni en la concienciadado que la conciencia es productora y producto de la sensacioacuten y la sen-sacioacuten es productora y producto de la conciencia aunque existan versionessimplificadas y lineales entre sus adeptos como es el caso de Mao se ungquien dice

Innumerables fenoacutemenos de la realidad objetiva se reejan en los ce-rebros de las gentes por medio de los oacuterganos de sus cinco senti -dos ndashla vista el oiacutedo el olfato el gusto y el tactondash Al comienzo el

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1226

Covarrubias Osorio amp Cruz

52 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

conocimiento es puramente sensitivo Al acumularse cuantitativamen-te este conocimiento sensitivo se produciraacute un salto y se convertiraacute enconocimiento racional en ideas () Es la primera etapa del proceso

del conocimiento en su conjunto (1966 p 161)

Marx es claro al respecto En los Manuscritos econoacutemico-filosoacuteficos de 1844 sostiene la existencia de una unidad entre el pensamiento el ser y el caraacutec-ter totalizador de la cognicioacuten como apropiacioacuten (1988 pp 147-149) Elpensamiento de Kosiacutek se ubica plenamente dentro de la concepcioacuten mar-xista Dice

En mi audicioacuten y en mi visioacuten participan pues en cierto modo todomi saber y cultura toda mi experiencia viva o arrinconada en el ol -vido que aora en determinadas situaciones mis pensamientos y re-exiones aunque todo esto no se manieste en forma predictiva yexpliacutecita en los actos concretos de la percepcioacuten y la experiencia(1988 p 42)

Maacutes adelante sentildeala ldquoLa conciencia humana es lsquoreflejorsquo y al mismo

tiempo lsquoproyeccioacutenrsquo registra y construye toma nota y planifica refleja yanticipa es al mismo tiempo receptiva y activardquo (Kosiacutek 1988 p 45)

Como ue sentildealado antes la cognicioacuten en Marx es apropiacioacuten de loreal y toda apropiacioacuten de lo real se realiza en la praacutectica social de los suje-tos (1971b p 401) Se trata de una recuperacioacuten del empirismo llevada a sumaacutexima expresioacuten loacutegica que lo desnaturaliza Para el empirismo lo exis-tente son los hechos concretos como uente del saber humano es decir laexperiencia ligada a la percepcioacuten sensorial representa la uente del cono-cimiento porque la experiencia en la exterioridad es sensacioacuten y en la inte-rioridad es reflexioacuten

En el pensamiento empirista se considera que las matemaacuteticas son uacuteti-les para relacionar ideas pero no para proporcionar inormacioacuten actualacerca del mundo y ademaacutes se rechaza el innatismo inspirado en PlatoacutenEl marxismo al igual que el empirismo rechaza tambieacuten el innatismo peroconsidera que las sensaciones y las percepciones estaacuten undadas en la acti-

vidad praacutectica humana y que la experiencia de los sujetos es social y reerida

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 53

a esa praacutectica De igual manera es la praacutectica el criterio de objetividad cog-nitiva de toda ciencia ldquoLa cuestioacuten de si al pensamiento humano le corres-

ponde una verdad objetiva (es decir eectivamente real sensible) no es unacuestioacuten de teoriacutea sino una cuestioacuten praacutecticardquo (Marx 2005a p 14) am-bieacuten lo sostiene en las Tesis sobre Feuerbach (Marx 1971b p 401)

En su teoriacutea social Marx recupera de Aristoacuteteles la existencia de lo realen siacute y la uncioacuten de la sensacioacuten en la construccioacuten de conocimiento paraincorporar la socializacioacuten de los sentidos en el campo de la iacutesica Galileocontrapone el experimento a la experiencia sensorial cualitativa de Aristoacute-teles como sometimiento platoacutenico de lo real a la teoriacutea Como sentildeala La-

bastida (1976)

Entendemos bien la diferencia El experimento no es la ldquoexperienciacotidianardquo la praacutectica inmediata de los sentidos ldquonaturalesrdquo sino laelevacioacuten sobre este plano de cotidianeidad a un plano maacutes alto Lafiacutesica aristoteacutelica daba explicacioacuten de la ldquoexperiencia cotidianardquo esdecir de los datos inmediatos de los sentidos y la observacioacuten Perola ciencia que por otra parte como ha quedado dicho reeja lamisma realidad que la experiencia cotidiana tiene necesidad de ele-

varse sobre esos datos inmediatos Es la diferencia entre la fiacutesica deGalileo y la de Aristoacuteteles (p 154)

Para Platoacuten lo real son las ormas perectas e inmutables los univer-sales Los universales son entes no producidos por la conciencia sino exis-tentes en siacute independientes de ella y perceptibles por la razoacuten porque estaacutenescritos en el alma y constituyen lo verdadero Lo real es encarnacioacuten indi-

vidual de los universales pero en su impereccioacuten es decir como seres fi-nitos mutables y con orma indeterminada y variada Los hechos y objetosreales por tanto son ejemplos imperectos de los entes universales

Muchos estudiosos sostienen que para Platoacuten existen dos mundos unoideal perecto inmutable infinito e inteligible y otro imperecto mutablefinito y sensorial Otra interpretacioacuten que cuenta con un menor nuacutemero deadeptos ndashy que es la que aquiacute se sostienendash considera que en el pensamien-to de Platoacuten se concibe la unidad ontoloacutegica de lo real dierenciada por dos

niveles de apropiacioacuten gnoseoloacutegica la sensorial y la racional El mundo

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1426

Covarrubias Osorio amp Cruz

54 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

es uno pero su conocimiento depende del modo de apropiacioacuten desde elcual se realice en consecuencia no es que ldquoen este modo de pensar todos

los ciacuterculos que se pueden dibujar son copias imperectas del uacutenico ciacutercu-lo perecto que estaacute en un universo trascendenterdquo (Arrillaga 1987 p 40)sino que todos los objetos circulares o integrados por liacuteneas rectas encar-nan los universales perectos pero de manera deormada De este modo loperecto vive esencialmente en lo imperecto aunque no sea percibido porlos sentidos

Nicolaacutes de Cusa atribuye a Platoacuten una concepcioacuten dualista del mun-do ldquoLas cosas temporales son imaacutegenes de las eternasrdquo (De Cusa 2008 p

151-152) El ciacuterculo perecto el triaacutengulo el cuadrado y todas las figurasgeomeacutetricas no se encontraraacuten en lo trazado sino solo en la razoacuten El ciacutercu-lo perecto es el ciacuterculo verdadero y a eacutel solo se llega por la razoacuten (De Cusa2008 p 105) odas las figuras geomeacutetricas son liacuteneas infinitas y la circun-erencia es recta e infinita por su diaacutemetro (De Cusa 2008 p 49) La liacuteneainfinita es ldquoel ejemplar de todas las figuras que se pueden construir con liacute-neas puesto que la liacutenea infinita es acto infinito es decir la orma de todas

las figuras que pueden ormarserdquo (De Cusa 2008 p 50) La maacutexima expre-sioacuten de la idealizacioacuten del mundo la constituyen la geometriacutea y las matemaacute-ticas pero el espiacuteritu matemaacutetico puede revelarse como geomeacutetrico o comoalgebraico

La idea de la existencia de una correspondencia entre lo real y lo pensa-do se encuentra ya entre los eleaacuteticos (Arrillaga 1987 p 13) Sin embargola aceptacioacuten de la correspondencia no implica la unidad en la interpre-tacioacuten de coacutemo esta se realiza de manera tal que unos suponen que es demanera directa con los sentidos algunos que solo por la razoacuten y otros maacutesconsideran que con ambos sentidos y razoacuten

El centro del intereacutes cognitivo de los presocraacuteticos era el cosmos perono dejaron de plantearse el problema del hombre como sujeto que cono-ce y la relacioacuten entre razoacuten y experiencia de lo sensible Soacutecrates recono-ce en el hombre esa capacidad de conocer la verdad de superar la simpleopinioacuten para arribar al conocimiento conceptual universal La mayeacuteuti-

ca usada como praacutectica pedagoacutegica llevoacute a Soacutecrates a la conclusioacuten de que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 55

los universales se hallan presentes en el alma del hombre incluso en la delhombre maacutes ignorante pero que solo llega a conocerlos aquel que es guia-

do correctamente por el principio del razonamientoSi el verdadero conocimiento lo es de lo universal el conocimiento del

universal es el saber maacutes elevado mientras que aquel de lo particular esel de menor jerarquiacutea de ahiacute la trascendencia del empleo de la mayeacuteuticacomo meacutetodo para recordar lo preexistente Dice Platoacuten

Y si despueacutes de haber tenido estos conocimientos antes de nacer y ha-berlos perdido despueacutes de haber nacido llegamos en seguida a reco-

brar esta ciencia anterior sirvieacutendonos del ministerio de nuestros senti-dos que es lo que llamamos aprender iquestno es esto recobrar la cienciaque teniacuteamos y no tendremos razoacuten para llamar a esto reminiscencia() De manera que tiene que suceder una de dos cosas o que nazca-mos con estos conocimientos y los conservemos toda la vida o que losaprendan no hagan seguacuten nosotros otra cosa que recordar y que laciencia no sea maacutes que una reminiscencia (Platoacuten 2009a p 561)

Dependiendo de coacutemo se conciba el proceso cognitivo es decir como

descubrimiento y recuerdo o como construccioacuten seraacute la determinacioacuten delproceso y de las condiciones didaacutecticas de su realizacioacuten En el terreno de lateoriacutea es generalmente aceptada la correspondencia entre lo real y lo pensa-do teoacutericamente pero la dierencia se ubica en coacutemo se concibe el procesode construccioacuten de la teoriacutea Asiacute en Platoacuten la correspondencia se estable-ce entre la escritura del alma y su encarnacioacuten en los objetos sensorialmen-te percibidos para Hegel existe una correspondencia absoluta entre lo realy lo racional en tanto que para Kant lo real es incognoscible por lo que solose cuenta con lo que de eacutel se piensa

Como ya ue sentildealado la manera platoacutenica de establecer la correspon-dencia entre lo real y lo pensado y su concepcioacuten de la escritura matemaacuteti-ca del alma se convirtieron en undamento del pensamiento de Descartes yGalileo que culminoacute con la iacutesica de Newton cuyos absolutos tiempo espa-cio y movimiento corresponden al absoluto alcanzado por el espiacuteritu uni-

versal en Hegel en quien las categoriacuteas del ser son las mismas que las del

pensar de manera racional (Larroyo 1990 p L) Pero queda auacuten una gran

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1626

Covarrubias Osorio amp Cruz

56 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

duda iquestconcebimos como racional lo real porque racionalmente lo pensa-mos o simplemente se posee la capacidad de pensarlo racionalmente inde-

pendientemente de la manera como lo real existaeacutengase presente que para la orma de conciencia religiosa el mundo

es como Dios dice que sea y que para la conciencia empiacuterica es una co-leccioacuten de objetos utilizables para resolver problemas praacutectico-utilitariosfinalmente podriacutea afirmarse que lo real es racional simplemente porquees racionalmente pensado de ahiacute que Ortega y Gasset proponga decidi-damente ldquoRenunciemos alegremente valerosamente a la comodidad depresumir que lo real es loacutegico y reconozcamos que lo uacutenico loacutegico es el

pensamientordquo (Ortega 1984 p 59) es decir asumamos que el mundo es unmundo no racional sin loacutegica y que lo suponemos ontoloacutegicamente racio-nal porque racionalmente lo pensamos

Fenoacutemeno y esencia

Aristoacuteteles refiere la definicioacuten como expresioacuten de la esencia (2004 p146 2008 pp 270 271 291) insiste en el caraacutecter ontoloacutegico de la esen-cia y marca el camino de su cognicioacuten en lo universal La esencia posee uncaraacutecter cualitativo pues ldquosignifica la dierencia que distingue la esenciaCualidad puede decirse igualmente de los seres inmoacuteviles y de los seres ma-temaacuteticos de los nuacutemeros por ejemplordquo (Aristoacuteteles 2004 p 112) Si a laesencia se llega por medio de los universales los universales son contenidos

de lo particular imperceptibles sensorialmente hablandoPero los universales han sido pensados tambieacuten como ideas innatas y

por tanto a priori Asiacute los concibieron Platoacuten Descartes Galileo (Koyreacute2000 p 174) Leibniz y Kant En particular Kant planteaba que con la ima-ginacioacuten productiva el hombre introduce el orden y las regularidades queluego encuentra en la realidad Como dice Popper

Asiacute nacemos con expectativas con un ldquoconocimientordquo que aunqueno es vaacutelido a priori es psicoloacutegica o geneacuteticamente a priori es

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 57

decir anterior a toda experiencia observacional Una de las maacutes im-portantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad Estaacutevinculada a una propensioacuten innata a buscar regularidades o a una

necesidad de hallar regularidades como podemos verlo en el pla-cer del nintildeo que satisface esta necesidad (Popper 1972 p 72-73)

Aunque en ocasiones no se tenga consciencia de ello muchas comuni-dades episteacutemicas asumen hoy diacutea que a la esencia de las cosas solo se llegapor la razoacuten y que lo percibido de manera sensorial es aparente y no nece-sariamente verdadero que lo que los sentidos perciben son los enoacutemenos yque la razoacuten trabajando con las sensaciones poco a poco va acercaacutendose a

la esencia La esencia solo es conocida por medio de la investigacioacuten cientiacute-fica y ldquolos datos sensoriales cuya existencia es incuestionable no son prue-ba suficiente de la existencia del mundo externordquo (Clemente 2000 p 45)

Antes que Platoacuten Demoacutecrito planteoacute la incapacidad de los sentidospara percibir lo verdadero dado el diminuto tamantildeo de los aacutetomos en loscuales se encuentra Pero ue Platoacuten quien desarrolloacute plenamente la die-rencia entre apariencia y verdad sentildealando que la primera corresponde a

los sentidos y la segunda a la razoacuten al alma El hombre vive aprisionado ensu cuerpo cuya sensorialidad le impide el acceso a la verdad y lo reduce ala apariencia Pero no se trata de dos mundos ndashuno sensorial y otro racio-nalndash sino de uno solo el cual es apropiado cognitivamente de dos manerasdierentes El cuerpo en el que el alma encarna estaacute dotado de sentidos conlos que de manera inmediata percibe las cosas tomando la sensacioacuten comocerteza inmediata Lo percibido por los sentidos cambia recuentementedesaparece en cambio lo permanente lo inmortal solo es percibido por el

alma por la razoacuten de ahiacute que lo percibido sensorialmente es aparente y lopercibido racionalmente es lo verdadero

Lo que se percibe con los sentidos no es perecto porque los sentidosestaacuten inhabilitados para hacerlo Lo perecto estaacute en los objetos pero solopuede ser captado por la razoacuten y para ello no requiere de los sentidos y portanto del contacto con lo real Se ve la hoja de un aacuterbol que no es una ese-ra perecta ni un triaacutengulo o cuadrado perecto sino que parece una com-

binacioacuten de estos pero es perecta solo que la orma ideal no es perceptible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 49

En Aristoacuteteles un sujeto puede ensentildear a otro en Platoacuten nadie pue-de ensentildear a otro porque cada uno aprende recordando lo que ya es sabi-

do desde siempreDel pensamiento aristoteacutelico proviene la idea de la existencia de lo real

con independencia de la conciencia Los universales no son entes existentesrealmente como sucede en la concepcioacuten platoacutenica En Aristoacuteteles lo uni-

versal se construye en el pensamiento por agrupacioacuten de casos individua-les mientras que en Platoacuten lo universal se encarna en lo particular comosucede tambieacuten en Hegel Se trata pues de una construccioacuten gnoseoloacutegi-ca cualitativa con dierentes grados de abstraccioacuten y generalidad en la que

los universales no son substancias independientes de los objetos concretossino que son las cualidades de los objetos concretos los que constituyen losuniversales por medio de construcciones intelectuales La razoacuten puede in-tuir lo universal en lo particular que es captado por los sentidos Lo univer-sal no puede ser captado por los sentidos porque no son substancias ya queestas poseen una existencia individual

El realismo aristoteacutelico se encuentra de manera predominante como

sustento de teoriacuteas cientiacuteficas incluso en muchos de los casos en los que lateoriacutea denota una filiacioacuten platoacutenica marcada En el caso particular del po-sitivismo y de la dialeacutectica marxista claramente se establece la existenciadel mundo externo objetivo e independiente de la conciencia por lo que elconocimiento no es maacutes que el traacutensito de la realidad exterior a la concien-cia como queda claramente expresado por Marx en esta rase ldquoNo es laconciencia de los seres humanos lo que determina su existencia o ser sinoal contrario es su existencia o ser social lo que determina su concienciardquo(Marx 2005b p 193)

El marxismo sustenta la tesis de la existencia objetiva del mundo y la ca-pacidad humana para reproducir lo real en la conciencia proceso que iniciacon las percepciones sensoriales y concluye en el pensamiento en orma deteoriacutea Marx es contundente al respecto cuando marca distancia con Hegel

Mi meacutetodo dialeacutectico ndashsentildealandash no soacutelo diere del de Hegel en cuan-to a sus fundamentos sino que es su antiacutetesis directa Para Hegel elproceso de pensar al que convierte incluso bajo el nombre de idea

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1026

Covarrubias Osorio amp Cruz

50 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

en un sujeto autoacutenomo es el demiurgo de lo real lo real no es maacutesque su manifestacioacuten externa Para miacute a la inversa lo ideal no essino lo material traspuesto y traducido en la mente humana (Marx

1971a pp 19-20)

De las sensaciones a la razoacuten ode la razoacuten a los objetos

En Aristoacuteteles la cognicioacuten inicia con las sensaciones y existen dos oacuter-denes de conocimiento el esencial y el sensible ldquopara el conocimientoesencial lo universal es lo anterior asiacute como lo particular es el conocimien-to sensiblerdquo (Aristoacuteteles 2004 p 108) Son muacuteltiples los sentidos y muacutelti-ples tambieacuten las sensaciones y es la razoacuten la encargada de unificarlas Laconcepcioacuten aristoteacutelica seguramente es deudora de Demoacutecrito para quienlos sentidos presentan una revelacioacuten incompleta de lo real que la mente seencarga de completar Seguacuten Aristoacuteteles los sentidos por separado propor-

cionan datos parciales que requieren el concurso de las sensaciones prove-nientes de los demaacutes sentidos para reconstruir en la mente la imagen delos objetos reales Los sentidos son inalibles en lo que a captacioacuten de losobjetos reales se refiere y son las cosas particulares las que percibimos porla sensacioacuten sin embargo hay ciencia solo cuando se conoce lo universal(Aristoacuteteles 2008 pp 262-263)

De este modo en Aristoacuteteles existe un proceso de construccioacuten de co-

nocimiento que va de lo particular a lo universal ldquoporque es la sensacioacutenmisma la que produce en nosotros lo universalrdquo (Aristoacuteteles 2008 p 310)El camino es la induccioacuten porque ldquopor la induccioacuten se pasa de lo particu-lar a lo general y de lo conocido a lo desconocido Las cosas reerentes a lasensacioacuten son maacutes conocidas ya absolutamente hablando ya por lo menospara el vulgordquo (Aristoacuteteles 2008 p 437)

A este planteamiento de Aristoacuteteles se afilia Berkeley Mach ComteLocke Hume Feuerbach y el propio Lenin tambieacuten Marx pero incorpo-

rando el caraacutecter cultural de la sensacioacuten Rosental intentando explicar la

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 51

concepcioacuten marxista del conocimiento acaba por atribuir a Marx una con-cepcioacuten semejante a la Feuerbach al decir ldquoNuestras sensaciones fieles re-

flejos de los objetos realmente existentes asiacute como nuestras percepciones yrepresentaciones son objetivamente realesrdquo (1991 p 26) basaacutendose en lasconsideraciones de Lenin al respecto En cambio Suchodolski rescata el ca-raacutecter sociocultural de la sensacioacuten planteada por Marx (1986 p 231)

Koyreacute presenta de manera resumida la interpretacioacuten aristoteacutelica delconocimiento

Para el aristotelismo el dominio de lo sensible es el dominio propio

del conocimiento humano Sin sensacioacuten no hay ciencia Sin duda elhombre no se limita a sentir elabora la sensacioacuten Se acuerda ima-gina y por estos medios se libera de la necesidad de la presenciaefectiva de la cosa percibida Despueacutes en un grado superior su in -telecto abstrae la forma de la cosa percibida de la materia a la queestaacute naturalmente ligada y es esta facultad de abstraccioacuten la capaci-dad de pensar abstractamente la que permite al hombre hacer cien-cia y le distingue de los animales El pensamiento abstracto de laciencia estaacute muy lejos de la sensacioacuten Pero la unioacuten subsiste (Koyreacute2000 p 33)

En la concepcioacuten marxista del conocimiento predomina el pensamien-to aristoteacutelico pero incorporando la circularidad sensacioacuten-razoacuten-sensa-cioacuten Marx parte del principio de la existencia de lo real con independenciade la conciencia y acepta la capacidad de la conciencia para reproducir loreal De esta manera el enrentamiento entre teoriacuteas estariacutea dado entre lo

verdadero y lo also y no por la inconmensurabilidad de racionalidades dis-

tintas En Marx no hay punto de partida en el proceso de conocimientocientiacutefico es decir el proceso no inicia en la sensacioacuten ni en la concienciadado que la conciencia es productora y producto de la sensacioacuten y la sen-sacioacuten es productora y producto de la conciencia aunque existan versionessimplificadas y lineales entre sus adeptos como es el caso de Mao se ungquien dice

Innumerables fenoacutemenos de la realidad objetiva se reejan en los ce-rebros de las gentes por medio de los oacuterganos de sus cinco senti -dos ndashla vista el oiacutedo el olfato el gusto y el tactondash Al comienzo el

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1226

Covarrubias Osorio amp Cruz

52 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

conocimiento es puramente sensitivo Al acumularse cuantitativamen-te este conocimiento sensitivo se produciraacute un salto y se convertiraacute enconocimiento racional en ideas () Es la primera etapa del proceso

del conocimiento en su conjunto (1966 p 161)

Marx es claro al respecto En los Manuscritos econoacutemico-filosoacuteficos de 1844 sostiene la existencia de una unidad entre el pensamiento el ser y el caraacutec-ter totalizador de la cognicioacuten como apropiacioacuten (1988 pp 147-149) Elpensamiento de Kosiacutek se ubica plenamente dentro de la concepcioacuten mar-xista Dice

En mi audicioacuten y en mi visioacuten participan pues en cierto modo todomi saber y cultura toda mi experiencia viva o arrinconada en el ol -vido que aora en determinadas situaciones mis pensamientos y re-exiones aunque todo esto no se manieste en forma predictiva yexpliacutecita en los actos concretos de la percepcioacuten y la experiencia(1988 p 42)

Maacutes adelante sentildeala ldquoLa conciencia humana es lsquoreflejorsquo y al mismo

tiempo lsquoproyeccioacutenrsquo registra y construye toma nota y planifica refleja yanticipa es al mismo tiempo receptiva y activardquo (Kosiacutek 1988 p 45)

Como ue sentildealado antes la cognicioacuten en Marx es apropiacioacuten de loreal y toda apropiacioacuten de lo real se realiza en la praacutectica social de los suje-tos (1971b p 401) Se trata de una recuperacioacuten del empirismo llevada a sumaacutexima expresioacuten loacutegica que lo desnaturaliza Para el empirismo lo exis-tente son los hechos concretos como uente del saber humano es decir laexperiencia ligada a la percepcioacuten sensorial representa la uente del cono-cimiento porque la experiencia en la exterioridad es sensacioacuten y en la inte-rioridad es reflexioacuten

En el pensamiento empirista se considera que las matemaacuteticas son uacuteti-les para relacionar ideas pero no para proporcionar inormacioacuten actualacerca del mundo y ademaacutes se rechaza el innatismo inspirado en PlatoacutenEl marxismo al igual que el empirismo rechaza tambieacuten el innatismo peroconsidera que las sensaciones y las percepciones estaacuten undadas en la acti-

vidad praacutectica humana y que la experiencia de los sujetos es social y reerida

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 53

a esa praacutectica De igual manera es la praacutectica el criterio de objetividad cog-nitiva de toda ciencia ldquoLa cuestioacuten de si al pensamiento humano le corres-

ponde una verdad objetiva (es decir eectivamente real sensible) no es unacuestioacuten de teoriacutea sino una cuestioacuten praacutecticardquo (Marx 2005a p 14) am-bieacuten lo sostiene en las Tesis sobre Feuerbach (Marx 1971b p 401)

En su teoriacutea social Marx recupera de Aristoacuteteles la existencia de lo realen siacute y la uncioacuten de la sensacioacuten en la construccioacuten de conocimiento paraincorporar la socializacioacuten de los sentidos en el campo de la iacutesica Galileocontrapone el experimento a la experiencia sensorial cualitativa de Aristoacute-teles como sometimiento platoacutenico de lo real a la teoriacutea Como sentildeala La-

bastida (1976)

Entendemos bien la diferencia El experimento no es la ldquoexperienciacotidianardquo la praacutectica inmediata de los sentidos ldquonaturalesrdquo sino laelevacioacuten sobre este plano de cotidianeidad a un plano maacutes alto Lafiacutesica aristoteacutelica daba explicacioacuten de la ldquoexperiencia cotidianardquo esdecir de los datos inmediatos de los sentidos y la observacioacuten Perola ciencia que por otra parte como ha quedado dicho reeja lamisma realidad que la experiencia cotidiana tiene necesidad de ele-

varse sobre esos datos inmediatos Es la diferencia entre la fiacutesica deGalileo y la de Aristoacuteteles (p 154)

Para Platoacuten lo real son las ormas perectas e inmutables los univer-sales Los universales son entes no producidos por la conciencia sino exis-tentes en siacute independientes de ella y perceptibles por la razoacuten porque estaacutenescritos en el alma y constituyen lo verdadero Lo real es encarnacioacuten indi-

vidual de los universales pero en su impereccioacuten es decir como seres fi-nitos mutables y con orma indeterminada y variada Los hechos y objetosreales por tanto son ejemplos imperectos de los entes universales

Muchos estudiosos sostienen que para Platoacuten existen dos mundos unoideal perecto inmutable infinito e inteligible y otro imperecto mutablefinito y sensorial Otra interpretacioacuten que cuenta con un menor nuacutemero deadeptos ndashy que es la que aquiacute se sostienendash considera que en el pensamien-to de Platoacuten se concibe la unidad ontoloacutegica de lo real dierenciada por dos

niveles de apropiacioacuten gnoseoloacutegica la sensorial y la racional El mundo

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1426

Covarrubias Osorio amp Cruz

54 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

es uno pero su conocimiento depende del modo de apropiacioacuten desde elcual se realice en consecuencia no es que ldquoen este modo de pensar todos

los ciacuterculos que se pueden dibujar son copias imperectas del uacutenico ciacutercu-lo perecto que estaacute en un universo trascendenterdquo (Arrillaga 1987 p 40)sino que todos los objetos circulares o integrados por liacuteneas rectas encar-nan los universales perectos pero de manera deormada De este modo loperecto vive esencialmente en lo imperecto aunque no sea percibido porlos sentidos

Nicolaacutes de Cusa atribuye a Platoacuten una concepcioacuten dualista del mun-do ldquoLas cosas temporales son imaacutegenes de las eternasrdquo (De Cusa 2008 p

151-152) El ciacuterculo perecto el triaacutengulo el cuadrado y todas las figurasgeomeacutetricas no se encontraraacuten en lo trazado sino solo en la razoacuten El ciacutercu-lo perecto es el ciacuterculo verdadero y a eacutel solo se llega por la razoacuten (De Cusa2008 p 105) odas las figuras geomeacutetricas son liacuteneas infinitas y la circun-erencia es recta e infinita por su diaacutemetro (De Cusa 2008 p 49) La liacuteneainfinita es ldquoel ejemplar de todas las figuras que se pueden construir con liacute-neas puesto que la liacutenea infinita es acto infinito es decir la orma de todas

las figuras que pueden ormarserdquo (De Cusa 2008 p 50) La maacutexima expre-sioacuten de la idealizacioacuten del mundo la constituyen la geometriacutea y las matemaacute-ticas pero el espiacuteritu matemaacutetico puede revelarse como geomeacutetrico o comoalgebraico

La idea de la existencia de una correspondencia entre lo real y lo pensa-do se encuentra ya entre los eleaacuteticos (Arrillaga 1987 p 13) Sin embargola aceptacioacuten de la correspondencia no implica la unidad en la interpre-tacioacuten de coacutemo esta se realiza de manera tal que unos suponen que es demanera directa con los sentidos algunos que solo por la razoacuten y otros maacutesconsideran que con ambos sentidos y razoacuten

El centro del intereacutes cognitivo de los presocraacuteticos era el cosmos perono dejaron de plantearse el problema del hombre como sujeto que cono-ce y la relacioacuten entre razoacuten y experiencia de lo sensible Soacutecrates recono-ce en el hombre esa capacidad de conocer la verdad de superar la simpleopinioacuten para arribar al conocimiento conceptual universal La mayeacuteuti-

ca usada como praacutectica pedagoacutegica llevoacute a Soacutecrates a la conclusioacuten de que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 55

los universales se hallan presentes en el alma del hombre incluso en la delhombre maacutes ignorante pero que solo llega a conocerlos aquel que es guia-

do correctamente por el principio del razonamientoSi el verdadero conocimiento lo es de lo universal el conocimiento del

universal es el saber maacutes elevado mientras que aquel de lo particular esel de menor jerarquiacutea de ahiacute la trascendencia del empleo de la mayeacuteuticacomo meacutetodo para recordar lo preexistente Dice Platoacuten

Y si despueacutes de haber tenido estos conocimientos antes de nacer y ha-berlos perdido despueacutes de haber nacido llegamos en seguida a reco-

brar esta ciencia anterior sirvieacutendonos del ministerio de nuestros senti-dos que es lo que llamamos aprender iquestno es esto recobrar la cienciaque teniacuteamos y no tendremos razoacuten para llamar a esto reminiscencia() De manera que tiene que suceder una de dos cosas o que nazca-mos con estos conocimientos y los conservemos toda la vida o que losaprendan no hagan seguacuten nosotros otra cosa que recordar y que laciencia no sea maacutes que una reminiscencia (Platoacuten 2009a p 561)

Dependiendo de coacutemo se conciba el proceso cognitivo es decir como

descubrimiento y recuerdo o como construccioacuten seraacute la determinacioacuten delproceso y de las condiciones didaacutecticas de su realizacioacuten En el terreno de lateoriacutea es generalmente aceptada la correspondencia entre lo real y lo pensa-do teoacutericamente pero la dierencia se ubica en coacutemo se concibe el procesode construccioacuten de la teoriacutea Asiacute en Platoacuten la correspondencia se estable-ce entre la escritura del alma y su encarnacioacuten en los objetos sensorialmen-te percibidos para Hegel existe una correspondencia absoluta entre lo realy lo racional en tanto que para Kant lo real es incognoscible por lo que solose cuenta con lo que de eacutel se piensa

Como ya ue sentildealado la manera platoacutenica de establecer la correspon-dencia entre lo real y lo pensado y su concepcioacuten de la escritura matemaacuteti-ca del alma se convirtieron en undamento del pensamiento de Descartes yGalileo que culminoacute con la iacutesica de Newton cuyos absolutos tiempo espa-cio y movimiento corresponden al absoluto alcanzado por el espiacuteritu uni-

versal en Hegel en quien las categoriacuteas del ser son las mismas que las del

pensar de manera racional (Larroyo 1990 p L) Pero queda auacuten una gran

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1626

Covarrubias Osorio amp Cruz

56 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

duda iquestconcebimos como racional lo real porque racionalmente lo pensa-mos o simplemente se posee la capacidad de pensarlo racionalmente inde-

pendientemente de la manera como lo real existaeacutengase presente que para la orma de conciencia religiosa el mundo

es como Dios dice que sea y que para la conciencia empiacuterica es una co-leccioacuten de objetos utilizables para resolver problemas praacutectico-utilitariosfinalmente podriacutea afirmarse que lo real es racional simplemente porquees racionalmente pensado de ahiacute que Ortega y Gasset proponga decidi-damente ldquoRenunciemos alegremente valerosamente a la comodidad depresumir que lo real es loacutegico y reconozcamos que lo uacutenico loacutegico es el

pensamientordquo (Ortega 1984 p 59) es decir asumamos que el mundo es unmundo no racional sin loacutegica y que lo suponemos ontoloacutegicamente racio-nal porque racionalmente lo pensamos

Fenoacutemeno y esencia

Aristoacuteteles refiere la definicioacuten como expresioacuten de la esencia (2004 p146 2008 pp 270 271 291) insiste en el caraacutecter ontoloacutegico de la esen-cia y marca el camino de su cognicioacuten en lo universal La esencia posee uncaraacutecter cualitativo pues ldquosignifica la dierencia que distingue la esenciaCualidad puede decirse igualmente de los seres inmoacuteviles y de los seres ma-temaacuteticos de los nuacutemeros por ejemplordquo (Aristoacuteteles 2004 p 112) Si a laesencia se llega por medio de los universales los universales son contenidos

de lo particular imperceptibles sensorialmente hablandoPero los universales han sido pensados tambieacuten como ideas innatas y

por tanto a priori Asiacute los concibieron Platoacuten Descartes Galileo (Koyreacute2000 p 174) Leibniz y Kant En particular Kant planteaba que con la ima-ginacioacuten productiva el hombre introduce el orden y las regularidades queluego encuentra en la realidad Como dice Popper

Asiacute nacemos con expectativas con un ldquoconocimientordquo que aunqueno es vaacutelido a priori es psicoloacutegica o geneacuteticamente a priori es

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 57

decir anterior a toda experiencia observacional Una de las maacutes im-portantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad Estaacutevinculada a una propensioacuten innata a buscar regularidades o a una

necesidad de hallar regularidades como podemos verlo en el pla-cer del nintildeo que satisface esta necesidad (Popper 1972 p 72-73)

Aunque en ocasiones no se tenga consciencia de ello muchas comuni-dades episteacutemicas asumen hoy diacutea que a la esencia de las cosas solo se llegapor la razoacuten y que lo percibido de manera sensorial es aparente y no nece-sariamente verdadero que lo que los sentidos perciben son los enoacutemenos yque la razoacuten trabajando con las sensaciones poco a poco va acercaacutendose a

la esencia La esencia solo es conocida por medio de la investigacioacuten cientiacute-fica y ldquolos datos sensoriales cuya existencia es incuestionable no son prue-ba suficiente de la existencia del mundo externordquo (Clemente 2000 p 45)

Antes que Platoacuten Demoacutecrito planteoacute la incapacidad de los sentidospara percibir lo verdadero dado el diminuto tamantildeo de los aacutetomos en loscuales se encuentra Pero ue Platoacuten quien desarrolloacute plenamente la die-rencia entre apariencia y verdad sentildealando que la primera corresponde a

los sentidos y la segunda a la razoacuten al alma El hombre vive aprisionado ensu cuerpo cuya sensorialidad le impide el acceso a la verdad y lo reduce ala apariencia Pero no se trata de dos mundos ndashuno sensorial y otro racio-nalndash sino de uno solo el cual es apropiado cognitivamente de dos manerasdierentes El cuerpo en el que el alma encarna estaacute dotado de sentidos conlos que de manera inmediata percibe las cosas tomando la sensacioacuten comocerteza inmediata Lo percibido por los sentidos cambia recuentementedesaparece en cambio lo permanente lo inmortal solo es percibido por el

alma por la razoacuten de ahiacute que lo percibido sensorialmente es aparente y lopercibido racionalmente es lo verdadero

Lo que se percibe con los sentidos no es perecto porque los sentidosestaacuten inhabilitados para hacerlo Lo perecto estaacute en los objetos pero solopuede ser captado por la razoacuten y para ello no requiere de los sentidos y portanto del contacto con lo real Se ve la hoja de un aacuterbol que no es una ese-ra perecta ni un triaacutengulo o cuadrado perecto sino que parece una com-

binacioacuten de estos pero es perecta solo que la orma ideal no es perceptible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1026

Covarrubias Osorio amp Cruz

50 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

en un sujeto autoacutenomo es el demiurgo de lo real lo real no es maacutesque su manifestacioacuten externa Para miacute a la inversa lo ideal no essino lo material traspuesto y traducido en la mente humana (Marx

1971a pp 19-20)

De las sensaciones a la razoacuten ode la razoacuten a los objetos

En Aristoacuteteles la cognicioacuten inicia con las sensaciones y existen dos oacuter-denes de conocimiento el esencial y el sensible ldquopara el conocimientoesencial lo universal es lo anterior asiacute como lo particular es el conocimien-to sensiblerdquo (Aristoacuteteles 2004 p 108) Son muacuteltiples los sentidos y muacutelti-ples tambieacuten las sensaciones y es la razoacuten la encargada de unificarlas Laconcepcioacuten aristoteacutelica seguramente es deudora de Demoacutecrito para quienlos sentidos presentan una revelacioacuten incompleta de lo real que la mente seencarga de completar Seguacuten Aristoacuteteles los sentidos por separado propor-

cionan datos parciales que requieren el concurso de las sensaciones prove-nientes de los demaacutes sentidos para reconstruir en la mente la imagen delos objetos reales Los sentidos son inalibles en lo que a captacioacuten de losobjetos reales se refiere y son las cosas particulares las que percibimos porla sensacioacuten sin embargo hay ciencia solo cuando se conoce lo universal(Aristoacuteteles 2008 pp 262-263)

De este modo en Aristoacuteteles existe un proceso de construccioacuten de co-

nocimiento que va de lo particular a lo universal ldquoporque es la sensacioacutenmisma la que produce en nosotros lo universalrdquo (Aristoacuteteles 2008 p 310)El camino es la induccioacuten porque ldquopor la induccioacuten se pasa de lo particu-lar a lo general y de lo conocido a lo desconocido Las cosas reerentes a lasensacioacuten son maacutes conocidas ya absolutamente hablando ya por lo menospara el vulgordquo (Aristoacuteteles 2008 p 437)

A este planteamiento de Aristoacuteteles se afilia Berkeley Mach ComteLocke Hume Feuerbach y el propio Lenin tambieacuten Marx pero incorpo-

rando el caraacutecter cultural de la sensacioacuten Rosental intentando explicar la

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 51

concepcioacuten marxista del conocimiento acaba por atribuir a Marx una con-cepcioacuten semejante a la Feuerbach al decir ldquoNuestras sensaciones fieles re-

flejos de los objetos realmente existentes asiacute como nuestras percepciones yrepresentaciones son objetivamente realesrdquo (1991 p 26) basaacutendose en lasconsideraciones de Lenin al respecto En cambio Suchodolski rescata el ca-raacutecter sociocultural de la sensacioacuten planteada por Marx (1986 p 231)

Koyreacute presenta de manera resumida la interpretacioacuten aristoteacutelica delconocimiento

Para el aristotelismo el dominio de lo sensible es el dominio propio

del conocimiento humano Sin sensacioacuten no hay ciencia Sin duda elhombre no se limita a sentir elabora la sensacioacuten Se acuerda ima-gina y por estos medios se libera de la necesidad de la presenciaefectiva de la cosa percibida Despueacutes en un grado superior su in -telecto abstrae la forma de la cosa percibida de la materia a la queestaacute naturalmente ligada y es esta facultad de abstraccioacuten la capaci-dad de pensar abstractamente la que permite al hombre hacer cien-cia y le distingue de los animales El pensamiento abstracto de laciencia estaacute muy lejos de la sensacioacuten Pero la unioacuten subsiste (Koyreacute2000 p 33)

En la concepcioacuten marxista del conocimiento predomina el pensamien-to aristoteacutelico pero incorporando la circularidad sensacioacuten-razoacuten-sensa-cioacuten Marx parte del principio de la existencia de lo real con independenciade la conciencia y acepta la capacidad de la conciencia para reproducir loreal De esta manera el enrentamiento entre teoriacuteas estariacutea dado entre lo

verdadero y lo also y no por la inconmensurabilidad de racionalidades dis-

tintas En Marx no hay punto de partida en el proceso de conocimientocientiacutefico es decir el proceso no inicia en la sensacioacuten ni en la concienciadado que la conciencia es productora y producto de la sensacioacuten y la sen-sacioacuten es productora y producto de la conciencia aunque existan versionessimplificadas y lineales entre sus adeptos como es el caso de Mao se ungquien dice

Innumerables fenoacutemenos de la realidad objetiva se reejan en los ce-rebros de las gentes por medio de los oacuterganos de sus cinco senti -dos ndashla vista el oiacutedo el olfato el gusto y el tactondash Al comienzo el

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1226

Covarrubias Osorio amp Cruz

52 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

conocimiento es puramente sensitivo Al acumularse cuantitativamen-te este conocimiento sensitivo se produciraacute un salto y se convertiraacute enconocimiento racional en ideas () Es la primera etapa del proceso

del conocimiento en su conjunto (1966 p 161)

Marx es claro al respecto En los Manuscritos econoacutemico-filosoacuteficos de 1844 sostiene la existencia de una unidad entre el pensamiento el ser y el caraacutec-ter totalizador de la cognicioacuten como apropiacioacuten (1988 pp 147-149) Elpensamiento de Kosiacutek se ubica plenamente dentro de la concepcioacuten mar-xista Dice

En mi audicioacuten y en mi visioacuten participan pues en cierto modo todomi saber y cultura toda mi experiencia viva o arrinconada en el ol -vido que aora en determinadas situaciones mis pensamientos y re-exiones aunque todo esto no se manieste en forma predictiva yexpliacutecita en los actos concretos de la percepcioacuten y la experiencia(1988 p 42)

Maacutes adelante sentildeala ldquoLa conciencia humana es lsquoreflejorsquo y al mismo

tiempo lsquoproyeccioacutenrsquo registra y construye toma nota y planifica refleja yanticipa es al mismo tiempo receptiva y activardquo (Kosiacutek 1988 p 45)

Como ue sentildealado antes la cognicioacuten en Marx es apropiacioacuten de loreal y toda apropiacioacuten de lo real se realiza en la praacutectica social de los suje-tos (1971b p 401) Se trata de una recuperacioacuten del empirismo llevada a sumaacutexima expresioacuten loacutegica que lo desnaturaliza Para el empirismo lo exis-tente son los hechos concretos como uente del saber humano es decir laexperiencia ligada a la percepcioacuten sensorial representa la uente del cono-cimiento porque la experiencia en la exterioridad es sensacioacuten y en la inte-rioridad es reflexioacuten

En el pensamiento empirista se considera que las matemaacuteticas son uacuteti-les para relacionar ideas pero no para proporcionar inormacioacuten actualacerca del mundo y ademaacutes se rechaza el innatismo inspirado en PlatoacutenEl marxismo al igual que el empirismo rechaza tambieacuten el innatismo peroconsidera que las sensaciones y las percepciones estaacuten undadas en la acti-

vidad praacutectica humana y que la experiencia de los sujetos es social y reerida

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 53

a esa praacutectica De igual manera es la praacutectica el criterio de objetividad cog-nitiva de toda ciencia ldquoLa cuestioacuten de si al pensamiento humano le corres-

ponde una verdad objetiva (es decir eectivamente real sensible) no es unacuestioacuten de teoriacutea sino una cuestioacuten praacutecticardquo (Marx 2005a p 14) am-bieacuten lo sostiene en las Tesis sobre Feuerbach (Marx 1971b p 401)

En su teoriacutea social Marx recupera de Aristoacuteteles la existencia de lo realen siacute y la uncioacuten de la sensacioacuten en la construccioacuten de conocimiento paraincorporar la socializacioacuten de los sentidos en el campo de la iacutesica Galileocontrapone el experimento a la experiencia sensorial cualitativa de Aristoacute-teles como sometimiento platoacutenico de lo real a la teoriacutea Como sentildeala La-

bastida (1976)

Entendemos bien la diferencia El experimento no es la ldquoexperienciacotidianardquo la praacutectica inmediata de los sentidos ldquonaturalesrdquo sino laelevacioacuten sobre este plano de cotidianeidad a un plano maacutes alto Lafiacutesica aristoteacutelica daba explicacioacuten de la ldquoexperiencia cotidianardquo esdecir de los datos inmediatos de los sentidos y la observacioacuten Perola ciencia que por otra parte como ha quedado dicho reeja lamisma realidad que la experiencia cotidiana tiene necesidad de ele-

varse sobre esos datos inmediatos Es la diferencia entre la fiacutesica deGalileo y la de Aristoacuteteles (p 154)

Para Platoacuten lo real son las ormas perectas e inmutables los univer-sales Los universales son entes no producidos por la conciencia sino exis-tentes en siacute independientes de ella y perceptibles por la razoacuten porque estaacutenescritos en el alma y constituyen lo verdadero Lo real es encarnacioacuten indi-

vidual de los universales pero en su impereccioacuten es decir como seres fi-nitos mutables y con orma indeterminada y variada Los hechos y objetosreales por tanto son ejemplos imperectos de los entes universales

Muchos estudiosos sostienen que para Platoacuten existen dos mundos unoideal perecto inmutable infinito e inteligible y otro imperecto mutablefinito y sensorial Otra interpretacioacuten que cuenta con un menor nuacutemero deadeptos ndashy que es la que aquiacute se sostienendash considera que en el pensamien-to de Platoacuten se concibe la unidad ontoloacutegica de lo real dierenciada por dos

niveles de apropiacioacuten gnoseoloacutegica la sensorial y la racional El mundo

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1426

Covarrubias Osorio amp Cruz

54 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

es uno pero su conocimiento depende del modo de apropiacioacuten desde elcual se realice en consecuencia no es que ldquoen este modo de pensar todos

los ciacuterculos que se pueden dibujar son copias imperectas del uacutenico ciacutercu-lo perecto que estaacute en un universo trascendenterdquo (Arrillaga 1987 p 40)sino que todos los objetos circulares o integrados por liacuteneas rectas encar-nan los universales perectos pero de manera deormada De este modo loperecto vive esencialmente en lo imperecto aunque no sea percibido porlos sentidos

Nicolaacutes de Cusa atribuye a Platoacuten una concepcioacuten dualista del mun-do ldquoLas cosas temporales son imaacutegenes de las eternasrdquo (De Cusa 2008 p

151-152) El ciacuterculo perecto el triaacutengulo el cuadrado y todas las figurasgeomeacutetricas no se encontraraacuten en lo trazado sino solo en la razoacuten El ciacutercu-lo perecto es el ciacuterculo verdadero y a eacutel solo se llega por la razoacuten (De Cusa2008 p 105) odas las figuras geomeacutetricas son liacuteneas infinitas y la circun-erencia es recta e infinita por su diaacutemetro (De Cusa 2008 p 49) La liacuteneainfinita es ldquoel ejemplar de todas las figuras que se pueden construir con liacute-neas puesto que la liacutenea infinita es acto infinito es decir la orma de todas

las figuras que pueden ormarserdquo (De Cusa 2008 p 50) La maacutexima expre-sioacuten de la idealizacioacuten del mundo la constituyen la geometriacutea y las matemaacute-ticas pero el espiacuteritu matemaacutetico puede revelarse como geomeacutetrico o comoalgebraico

La idea de la existencia de una correspondencia entre lo real y lo pensa-do se encuentra ya entre los eleaacuteticos (Arrillaga 1987 p 13) Sin embargola aceptacioacuten de la correspondencia no implica la unidad en la interpre-tacioacuten de coacutemo esta se realiza de manera tal que unos suponen que es demanera directa con los sentidos algunos que solo por la razoacuten y otros maacutesconsideran que con ambos sentidos y razoacuten

El centro del intereacutes cognitivo de los presocraacuteticos era el cosmos perono dejaron de plantearse el problema del hombre como sujeto que cono-ce y la relacioacuten entre razoacuten y experiencia de lo sensible Soacutecrates recono-ce en el hombre esa capacidad de conocer la verdad de superar la simpleopinioacuten para arribar al conocimiento conceptual universal La mayeacuteuti-

ca usada como praacutectica pedagoacutegica llevoacute a Soacutecrates a la conclusioacuten de que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 55

los universales se hallan presentes en el alma del hombre incluso en la delhombre maacutes ignorante pero que solo llega a conocerlos aquel que es guia-

do correctamente por el principio del razonamientoSi el verdadero conocimiento lo es de lo universal el conocimiento del

universal es el saber maacutes elevado mientras que aquel de lo particular esel de menor jerarquiacutea de ahiacute la trascendencia del empleo de la mayeacuteuticacomo meacutetodo para recordar lo preexistente Dice Platoacuten

Y si despueacutes de haber tenido estos conocimientos antes de nacer y ha-berlos perdido despueacutes de haber nacido llegamos en seguida a reco-

brar esta ciencia anterior sirvieacutendonos del ministerio de nuestros senti-dos que es lo que llamamos aprender iquestno es esto recobrar la cienciaque teniacuteamos y no tendremos razoacuten para llamar a esto reminiscencia() De manera que tiene que suceder una de dos cosas o que nazca-mos con estos conocimientos y los conservemos toda la vida o que losaprendan no hagan seguacuten nosotros otra cosa que recordar y que laciencia no sea maacutes que una reminiscencia (Platoacuten 2009a p 561)

Dependiendo de coacutemo se conciba el proceso cognitivo es decir como

descubrimiento y recuerdo o como construccioacuten seraacute la determinacioacuten delproceso y de las condiciones didaacutecticas de su realizacioacuten En el terreno de lateoriacutea es generalmente aceptada la correspondencia entre lo real y lo pensa-do teoacutericamente pero la dierencia se ubica en coacutemo se concibe el procesode construccioacuten de la teoriacutea Asiacute en Platoacuten la correspondencia se estable-ce entre la escritura del alma y su encarnacioacuten en los objetos sensorialmen-te percibidos para Hegel existe una correspondencia absoluta entre lo realy lo racional en tanto que para Kant lo real es incognoscible por lo que solose cuenta con lo que de eacutel se piensa

Como ya ue sentildealado la manera platoacutenica de establecer la correspon-dencia entre lo real y lo pensado y su concepcioacuten de la escritura matemaacuteti-ca del alma se convirtieron en undamento del pensamiento de Descartes yGalileo que culminoacute con la iacutesica de Newton cuyos absolutos tiempo espa-cio y movimiento corresponden al absoluto alcanzado por el espiacuteritu uni-

versal en Hegel en quien las categoriacuteas del ser son las mismas que las del

pensar de manera racional (Larroyo 1990 p L) Pero queda auacuten una gran

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1626

Covarrubias Osorio amp Cruz

56 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

duda iquestconcebimos como racional lo real porque racionalmente lo pensa-mos o simplemente se posee la capacidad de pensarlo racionalmente inde-

pendientemente de la manera como lo real existaeacutengase presente que para la orma de conciencia religiosa el mundo

es como Dios dice que sea y que para la conciencia empiacuterica es una co-leccioacuten de objetos utilizables para resolver problemas praacutectico-utilitariosfinalmente podriacutea afirmarse que lo real es racional simplemente porquees racionalmente pensado de ahiacute que Ortega y Gasset proponga decidi-damente ldquoRenunciemos alegremente valerosamente a la comodidad depresumir que lo real es loacutegico y reconozcamos que lo uacutenico loacutegico es el

pensamientordquo (Ortega 1984 p 59) es decir asumamos que el mundo es unmundo no racional sin loacutegica y que lo suponemos ontoloacutegicamente racio-nal porque racionalmente lo pensamos

Fenoacutemeno y esencia

Aristoacuteteles refiere la definicioacuten como expresioacuten de la esencia (2004 p146 2008 pp 270 271 291) insiste en el caraacutecter ontoloacutegico de la esen-cia y marca el camino de su cognicioacuten en lo universal La esencia posee uncaraacutecter cualitativo pues ldquosignifica la dierencia que distingue la esenciaCualidad puede decirse igualmente de los seres inmoacuteviles y de los seres ma-temaacuteticos de los nuacutemeros por ejemplordquo (Aristoacuteteles 2004 p 112) Si a laesencia se llega por medio de los universales los universales son contenidos

de lo particular imperceptibles sensorialmente hablandoPero los universales han sido pensados tambieacuten como ideas innatas y

por tanto a priori Asiacute los concibieron Platoacuten Descartes Galileo (Koyreacute2000 p 174) Leibniz y Kant En particular Kant planteaba que con la ima-ginacioacuten productiva el hombre introduce el orden y las regularidades queluego encuentra en la realidad Como dice Popper

Asiacute nacemos con expectativas con un ldquoconocimientordquo que aunqueno es vaacutelido a priori es psicoloacutegica o geneacuteticamente a priori es

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 57

decir anterior a toda experiencia observacional Una de las maacutes im-portantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad Estaacutevinculada a una propensioacuten innata a buscar regularidades o a una

necesidad de hallar regularidades como podemos verlo en el pla-cer del nintildeo que satisface esta necesidad (Popper 1972 p 72-73)

Aunque en ocasiones no se tenga consciencia de ello muchas comuni-dades episteacutemicas asumen hoy diacutea que a la esencia de las cosas solo se llegapor la razoacuten y que lo percibido de manera sensorial es aparente y no nece-sariamente verdadero que lo que los sentidos perciben son los enoacutemenos yque la razoacuten trabajando con las sensaciones poco a poco va acercaacutendose a

la esencia La esencia solo es conocida por medio de la investigacioacuten cientiacute-fica y ldquolos datos sensoriales cuya existencia es incuestionable no son prue-ba suficiente de la existencia del mundo externordquo (Clemente 2000 p 45)

Antes que Platoacuten Demoacutecrito planteoacute la incapacidad de los sentidospara percibir lo verdadero dado el diminuto tamantildeo de los aacutetomos en loscuales se encuentra Pero ue Platoacuten quien desarrolloacute plenamente la die-rencia entre apariencia y verdad sentildealando que la primera corresponde a

los sentidos y la segunda a la razoacuten al alma El hombre vive aprisionado ensu cuerpo cuya sensorialidad le impide el acceso a la verdad y lo reduce ala apariencia Pero no se trata de dos mundos ndashuno sensorial y otro racio-nalndash sino de uno solo el cual es apropiado cognitivamente de dos manerasdierentes El cuerpo en el que el alma encarna estaacute dotado de sentidos conlos que de manera inmediata percibe las cosas tomando la sensacioacuten comocerteza inmediata Lo percibido por los sentidos cambia recuentementedesaparece en cambio lo permanente lo inmortal solo es percibido por el

alma por la razoacuten de ahiacute que lo percibido sensorialmente es aparente y lopercibido racionalmente es lo verdadero

Lo que se percibe con los sentidos no es perecto porque los sentidosestaacuten inhabilitados para hacerlo Lo perecto estaacute en los objetos pero solopuede ser captado por la razoacuten y para ello no requiere de los sentidos y portanto del contacto con lo real Se ve la hoja de un aacuterbol que no es una ese-ra perecta ni un triaacutengulo o cuadrado perecto sino que parece una com-

binacioacuten de estos pero es perecta solo que la orma ideal no es perceptible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 51

concepcioacuten marxista del conocimiento acaba por atribuir a Marx una con-cepcioacuten semejante a la Feuerbach al decir ldquoNuestras sensaciones fieles re-

flejos de los objetos realmente existentes asiacute como nuestras percepciones yrepresentaciones son objetivamente realesrdquo (1991 p 26) basaacutendose en lasconsideraciones de Lenin al respecto En cambio Suchodolski rescata el ca-raacutecter sociocultural de la sensacioacuten planteada por Marx (1986 p 231)

Koyreacute presenta de manera resumida la interpretacioacuten aristoteacutelica delconocimiento

Para el aristotelismo el dominio de lo sensible es el dominio propio

del conocimiento humano Sin sensacioacuten no hay ciencia Sin duda elhombre no se limita a sentir elabora la sensacioacuten Se acuerda ima-gina y por estos medios se libera de la necesidad de la presenciaefectiva de la cosa percibida Despueacutes en un grado superior su in -telecto abstrae la forma de la cosa percibida de la materia a la queestaacute naturalmente ligada y es esta facultad de abstraccioacuten la capaci-dad de pensar abstractamente la que permite al hombre hacer cien-cia y le distingue de los animales El pensamiento abstracto de laciencia estaacute muy lejos de la sensacioacuten Pero la unioacuten subsiste (Koyreacute2000 p 33)

En la concepcioacuten marxista del conocimiento predomina el pensamien-to aristoteacutelico pero incorporando la circularidad sensacioacuten-razoacuten-sensa-cioacuten Marx parte del principio de la existencia de lo real con independenciade la conciencia y acepta la capacidad de la conciencia para reproducir loreal De esta manera el enrentamiento entre teoriacuteas estariacutea dado entre lo

verdadero y lo also y no por la inconmensurabilidad de racionalidades dis-

tintas En Marx no hay punto de partida en el proceso de conocimientocientiacutefico es decir el proceso no inicia en la sensacioacuten ni en la concienciadado que la conciencia es productora y producto de la sensacioacuten y la sen-sacioacuten es productora y producto de la conciencia aunque existan versionessimplificadas y lineales entre sus adeptos como es el caso de Mao se ungquien dice

Innumerables fenoacutemenos de la realidad objetiva se reejan en los ce-rebros de las gentes por medio de los oacuterganos de sus cinco senti -dos ndashla vista el oiacutedo el olfato el gusto y el tactondash Al comienzo el

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1226

Covarrubias Osorio amp Cruz

52 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

conocimiento es puramente sensitivo Al acumularse cuantitativamen-te este conocimiento sensitivo se produciraacute un salto y se convertiraacute enconocimiento racional en ideas () Es la primera etapa del proceso

del conocimiento en su conjunto (1966 p 161)

Marx es claro al respecto En los Manuscritos econoacutemico-filosoacuteficos de 1844 sostiene la existencia de una unidad entre el pensamiento el ser y el caraacutec-ter totalizador de la cognicioacuten como apropiacioacuten (1988 pp 147-149) Elpensamiento de Kosiacutek se ubica plenamente dentro de la concepcioacuten mar-xista Dice

En mi audicioacuten y en mi visioacuten participan pues en cierto modo todomi saber y cultura toda mi experiencia viva o arrinconada en el ol -vido que aora en determinadas situaciones mis pensamientos y re-exiones aunque todo esto no se manieste en forma predictiva yexpliacutecita en los actos concretos de la percepcioacuten y la experiencia(1988 p 42)

Maacutes adelante sentildeala ldquoLa conciencia humana es lsquoreflejorsquo y al mismo

tiempo lsquoproyeccioacutenrsquo registra y construye toma nota y planifica refleja yanticipa es al mismo tiempo receptiva y activardquo (Kosiacutek 1988 p 45)

Como ue sentildealado antes la cognicioacuten en Marx es apropiacioacuten de loreal y toda apropiacioacuten de lo real se realiza en la praacutectica social de los suje-tos (1971b p 401) Se trata de una recuperacioacuten del empirismo llevada a sumaacutexima expresioacuten loacutegica que lo desnaturaliza Para el empirismo lo exis-tente son los hechos concretos como uente del saber humano es decir laexperiencia ligada a la percepcioacuten sensorial representa la uente del cono-cimiento porque la experiencia en la exterioridad es sensacioacuten y en la inte-rioridad es reflexioacuten

En el pensamiento empirista se considera que las matemaacuteticas son uacuteti-les para relacionar ideas pero no para proporcionar inormacioacuten actualacerca del mundo y ademaacutes se rechaza el innatismo inspirado en PlatoacutenEl marxismo al igual que el empirismo rechaza tambieacuten el innatismo peroconsidera que las sensaciones y las percepciones estaacuten undadas en la acti-

vidad praacutectica humana y que la experiencia de los sujetos es social y reerida

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 53

a esa praacutectica De igual manera es la praacutectica el criterio de objetividad cog-nitiva de toda ciencia ldquoLa cuestioacuten de si al pensamiento humano le corres-

ponde una verdad objetiva (es decir eectivamente real sensible) no es unacuestioacuten de teoriacutea sino una cuestioacuten praacutecticardquo (Marx 2005a p 14) am-bieacuten lo sostiene en las Tesis sobre Feuerbach (Marx 1971b p 401)

En su teoriacutea social Marx recupera de Aristoacuteteles la existencia de lo realen siacute y la uncioacuten de la sensacioacuten en la construccioacuten de conocimiento paraincorporar la socializacioacuten de los sentidos en el campo de la iacutesica Galileocontrapone el experimento a la experiencia sensorial cualitativa de Aristoacute-teles como sometimiento platoacutenico de lo real a la teoriacutea Como sentildeala La-

bastida (1976)

Entendemos bien la diferencia El experimento no es la ldquoexperienciacotidianardquo la praacutectica inmediata de los sentidos ldquonaturalesrdquo sino laelevacioacuten sobre este plano de cotidianeidad a un plano maacutes alto Lafiacutesica aristoteacutelica daba explicacioacuten de la ldquoexperiencia cotidianardquo esdecir de los datos inmediatos de los sentidos y la observacioacuten Perola ciencia que por otra parte como ha quedado dicho reeja lamisma realidad que la experiencia cotidiana tiene necesidad de ele-

varse sobre esos datos inmediatos Es la diferencia entre la fiacutesica deGalileo y la de Aristoacuteteles (p 154)

Para Platoacuten lo real son las ormas perectas e inmutables los univer-sales Los universales son entes no producidos por la conciencia sino exis-tentes en siacute independientes de ella y perceptibles por la razoacuten porque estaacutenescritos en el alma y constituyen lo verdadero Lo real es encarnacioacuten indi-

vidual de los universales pero en su impereccioacuten es decir como seres fi-nitos mutables y con orma indeterminada y variada Los hechos y objetosreales por tanto son ejemplos imperectos de los entes universales

Muchos estudiosos sostienen que para Platoacuten existen dos mundos unoideal perecto inmutable infinito e inteligible y otro imperecto mutablefinito y sensorial Otra interpretacioacuten que cuenta con un menor nuacutemero deadeptos ndashy que es la que aquiacute se sostienendash considera que en el pensamien-to de Platoacuten se concibe la unidad ontoloacutegica de lo real dierenciada por dos

niveles de apropiacioacuten gnoseoloacutegica la sensorial y la racional El mundo

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1426

Covarrubias Osorio amp Cruz

54 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

es uno pero su conocimiento depende del modo de apropiacioacuten desde elcual se realice en consecuencia no es que ldquoen este modo de pensar todos

los ciacuterculos que se pueden dibujar son copias imperectas del uacutenico ciacutercu-lo perecto que estaacute en un universo trascendenterdquo (Arrillaga 1987 p 40)sino que todos los objetos circulares o integrados por liacuteneas rectas encar-nan los universales perectos pero de manera deormada De este modo loperecto vive esencialmente en lo imperecto aunque no sea percibido porlos sentidos

Nicolaacutes de Cusa atribuye a Platoacuten una concepcioacuten dualista del mun-do ldquoLas cosas temporales son imaacutegenes de las eternasrdquo (De Cusa 2008 p

151-152) El ciacuterculo perecto el triaacutengulo el cuadrado y todas las figurasgeomeacutetricas no se encontraraacuten en lo trazado sino solo en la razoacuten El ciacutercu-lo perecto es el ciacuterculo verdadero y a eacutel solo se llega por la razoacuten (De Cusa2008 p 105) odas las figuras geomeacutetricas son liacuteneas infinitas y la circun-erencia es recta e infinita por su diaacutemetro (De Cusa 2008 p 49) La liacuteneainfinita es ldquoel ejemplar de todas las figuras que se pueden construir con liacute-neas puesto que la liacutenea infinita es acto infinito es decir la orma de todas

las figuras que pueden ormarserdquo (De Cusa 2008 p 50) La maacutexima expre-sioacuten de la idealizacioacuten del mundo la constituyen la geometriacutea y las matemaacute-ticas pero el espiacuteritu matemaacutetico puede revelarse como geomeacutetrico o comoalgebraico

La idea de la existencia de una correspondencia entre lo real y lo pensa-do se encuentra ya entre los eleaacuteticos (Arrillaga 1987 p 13) Sin embargola aceptacioacuten de la correspondencia no implica la unidad en la interpre-tacioacuten de coacutemo esta se realiza de manera tal que unos suponen que es demanera directa con los sentidos algunos que solo por la razoacuten y otros maacutesconsideran que con ambos sentidos y razoacuten

El centro del intereacutes cognitivo de los presocraacuteticos era el cosmos perono dejaron de plantearse el problema del hombre como sujeto que cono-ce y la relacioacuten entre razoacuten y experiencia de lo sensible Soacutecrates recono-ce en el hombre esa capacidad de conocer la verdad de superar la simpleopinioacuten para arribar al conocimiento conceptual universal La mayeacuteuti-

ca usada como praacutectica pedagoacutegica llevoacute a Soacutecrates a la conclusioacuten de que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 55

los universales se hallan presentes en el alma del hombre incluso en la delhombre maacutes ignorante pero que solo llega a conocerlos aquel que es guia-

do correctamente por el principio del razonamientoSi el verdadero conocimiento lo es de lo universal el conocimiento del

universal es el saber maacutes elevado mientras que aquel de lo particular esel de menor jerarquiacutea de ahiacute la trascendencia del empleo de la mayeacuteuticacomo meacutetodo para recordar lo preexistente Dice Platoacuten

Y si despueacutes de haber tenido estos conocimientos antes de nacer y ha-berlos perdido despueacutes de haber nacido llegamos en seguida a reco-

brar esta ciencia anterior sirvieacutendonos del ministerio de nuestros senti-dos que es lo que llamamos aprender iquestno es esto recobrar la cienciaque teniacuteamos y no tendremos razoacuten para llamar a esto reminiscencia() De manera que tiene que suceder una de dos cosas o que nazca-mos con estos conocimientos y los conservemos toda la vida o que losaprendan no hagan seguacuten nosotros otra cosa que recordar y que laciencia no sea maacutes que una reminiscencia (Platoacuten 2009a p 561)

Dependiendo de coacutemo se conciba el proceso cognitivo es decir como

descubrimiento y recuerdo o como construccioacuten seraacute la determinacioacuten delproceso y de las condiciones didaacutecticas de su realizacioacuten En el terreno de lateoriacutea es generalmente aceptada la correspondencia entre lo real y lo pensa-do teoacutericamente pero la dierencia se ubica en coacutemo se concibe el procesode construccioacuten de la teoriacutea Asiacute en Platoacuten la correspondencia se estable-ce entre la escritura del alma y su encarnacioacuten en los objetos sensorialmen-te percibidos para Hegel existe una correspondencia absoluta entre lo realy lo racional en tanto que para Kant lo real es incognoscible por lo que solose cuenta con lo que de eacutel se piensa

Como ya ue sentildealado la manera platoacutenica de establecer la correspon-dencia entre lo real y lo pensado y su concepcioacuten de la escritura matemaacuteti-ca del alma se convirtieron en undamento del pensamiento de Descartes yGalileo que culminoacute con la iacutesica de Newton cuyos absolutos tiempo espa-cio y movimiento corresponden al absoluto alcanzado por el espiacuteritu uni-

versal en Hegel en quien las categoriacuteas del ser son las mismas que las del

pensar de manera racional (Larroyo 1990 p L) Pero queda auacuten una gran

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1626

Covarrubias Osorio amp Cruz

56 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

duda iquestconcebimos como racional lo real porque racionalmente lo pensa-mos o simplemente se posee la capacidad de pensarlo racionalmente inde-

pendientemente de la manera como lo real existaeacutengase presente que para la orma de conciencia religiosa el mundo

es como Dios dice que sea y que para la conciencia empiacuterica es una co-leccioacuten de objetos utilizables para resolver problemas praacutectico-utilitariosfinalmente podriacutea afirmarse que lo real es racional simplemente porquees racionalmente pensado de ahiacute que Ortega y Gasset proponga decidi-damente ldquoRenunciemos alegremente valerosamente a la comodidad depresumir que lo real es loacutegico y reconozcamos que lo uacutenico loacutegico es el

pensamientordquo (Ortega 1984 p 59) es decir asumamos que el mundo es unmundo no racional sin loacutegica y que lo suponemos ontoloacutegicamente racio-nal porque racionalmente lo pensamos

Fenoacutemeno y esencia

Aristoacuteteles refiere la definicioacuten como expresioacuten de la esencia (2004 p146 2008 pp 270 271 291) insiste en el caraacutecter ontoloacutegico de la esen-cia y marca el camino de su cognicioacuten en lo universal La esencia posee uncaraacutecter cualitativo pues ldquosignifica la dierencia que distingue la esenciaCualidad puede decirse igualmente de los seres inmoacuteviles y de los seres ma-temaacuteticos de los nuacutemeros por ejemplordquo (Aristoacuteteles 2004 p 112) Si a laesencia se llega por medio de los universales los universales son contenidos

de lo particular imperceptibles sensorialmente hablandoPero los universales han sido pensados tambieacuten como ideas innatas y

por tanto a priori Asiacute los concibieron Platoacuten Descartes Galileo (Koyreacute2000 p 174) Leibniz y Kant En particular Kant planteaba que con la ima-ginacioacuten productiva el hombre introduce el orden y las regularidades queluego encuentra en la realidad Como dice Popper

Asiacute nacemos con expectativas con un ldquoconocimientordquo que aunqueno es vaacutelido a priori es psicoloacutegica o geneacuteticamente a priori es

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 57

decir anterior a toda experiencia observacional Una de las maacutes im-portantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad Estaacutevinculada a una propensioacuten innata a buscar regularidades o a una

necesidad de hallar regularidades como podemos verlo en el pla-cer del nintildeo que satisface esta necesidad (Popper 1972 p 72-73)

Aunque en ocasiones no se tenga consciencia de ello muchas comuni-dades episteacutemicas asumen hoy diacutea que a la esencia de las cosas solo se llegapor la razoacuten y que lo percibido de manera sensorial es aparente y no nece-sariamente verdadero que lo que los sentidos perciben son los enoacutemenos yque la razoacuten trabajando con las sensaciones poco a poco va acercaacutendose a

la esencia La esencia solo es conocida por medio de la investigacioacuten cientiacute-fica y ldquolos datos sensoriales cuya existencia es incuestionable no son prue-ba suficiente de la existencia del mundo externordquo (Clemente 2000 p 45)

Antes que Platoacuten Demoacutecrito planteoacute la incapacidad de los sentidospara percibir lo verdadero dado el diminuto tamantildeo de los aacutetomos en loscuales se encuentra Pero ue Platoacuten quien desarrolloacute plenamente la die-rencia entre apariencia y verdad sentildealando que la primera corresponde a

los sentidos y la segunda a la razoacuten al alma El hombre vive aprisionado ensu cuerpo cuya sensorialidad le impide el acceso a la verdad y lo reduce ala apariencia Pero no se trata de dos mundos ndashuno sensorial y otro racio-nalndash sino de uno solo el cual es apropiado cognitivamente de dos manerasdierentes El cuerpo en el que el alma encarna estaacute dotado de sentidos conlos que de manera inmediata percibe las cosas tomando la sensacioacuten comocerteza inmediata Lo percibido por los sentidos cambia recuentementedesaparece en cambio lo permanente lo inmortal solo es percibido por el

alma por la razoacuten de ahiacute que lo percibido sensorialmente es aparente y lopercibido racionalmente es lo verdadero

Lo que se percibe con los sentidos no es perecto porque los sentidosestaacuten inhabilitados para hacerlo Lo perecto estaacute en los objetos pero solopuede ser captado por la razoacuten y para ello no requiere de los sentidos y portanto del contacto con lo real Se ve la hoja de un aacuterbol que no es una ese-ra perecta ni un triaacutengulo o cuadrado perecto sino que parece una com-

binacioacuten de estos pero es perecta solo que la orma ideal no es perceptible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1226

Covarrubias Osorio amp Cruz

52 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

conocimiento es puramente sensitivo Al acumularse cuantitativamen-te este conocimiento sensitivo se produciraacute un salto y se convertiraacute enconocimiento racional en ideas () Es la primera etapa del proceso

del conocimiento en su conjunto (1966 p 161)

Marx es claro al respecto En los Manuscritos econoacutemico-filosoacuteficos de 1844 sostiene la existencia de una unidad entre el pensamiento el ser y el caraacutec-ter totalizador de la cognicioacuten como apropiacioacuten (1988 pp 147-149) Elpensamiento de Kosiacutek se ubica plenamente dentro de la concepcioacuten mar-xista Dice

En mi audicioacuten y en mi visioacuten participan pues en cierto modo todomi saber y cultura toda mi experiencia viva o arrinconada en el ol -vido que aora en determinadas situaciones mis pensamientos y re-exiones aunque todo esto no se manieste en forma predictiva yexpliacutecita en los actos concretos de la percepcioacuten y la experiencia(1988 p 42)

Maacutes adelante sentildeala ldquoLa conciencia humana es lsquoreflejorsquo y al mismo

tiempo lsquoproyeccioacutenrsquo registra y construye toma nota y planifica refleja yanticipa es al mismo tiempo receptiva y activardquo (Kosiacutek 1988 p 45)

Como ue sentildealado antes la cognicioacuten en Marx es apropiacioacuten de loreal y toda apropiacioacuten de lo real se realiza en la praacutectica social de los suje-tos (1971b p 401) Se trata de una recuperacioacuten del empirismo llevada a sumaacutexima expresioacuten loacutegica que lo desnaturaliza Para el empirismo lo exis-tente son los hechos concretos como uente del saber humano es decir laexperiencia ligada a la percepcioacuten sensorial representa la uente del cono-cimiento porque la experiencia en la exterioridad es sensacioacuten y en la inte-rioridad es reflexioacuten

En el pensamiento empirista se considera que las matemaacuteticas son uacuteti-les para relacionar ideas pero no para proporcionar inormacioacuten actualacerca del mundo y ademaacutes se rechaza el innatismo inspirado en PlatoacutenEl marxismo al igual que el empirismo rechaza tambieacuten el innatismo peroconsidera que las sensaciones y las percepciones estaacuten undadas en la acti-

vidad praacutectica humana y que la experiencia de los sujetos es social y reerida

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 53

a esa praacutectica De igual manera es la praacutectica el criterio de objetividad cog-nitiva de toda ciencia ldquoLa cuestioacuten de si al pensamiento humano le corres-

ponde una verdad objetiva (es decir eectivamente real sensible) no es unacuestioacuten de teoriacutea sino una cuestioacuten praacutecticardquo (Marx 2005a p 14) am-bieacuten lo sostiene en las Tesis sobre Feuerbach (Marx 1971b p 401)

En su teoriacutea social Marx recupera de Aristoacuteteles la existencia de lo realen siacute y la uncioacuten de la sensacioacuten en la construccioacuten de conocimiento paraincorporar la socializacioacuten de los sentidos en el campo de la iacutesica Galileocontrapone el experimento a la experiencia sensorial cualitativa de Aristoacute-teles como sometimiento platoacutenico de lo real a la teoriacutea Como sentildeala La-

bastida (1976)

Entendemos bien la diferencia El experimento no es la ldquoexperienciacotidianardquo la praacutectica inmediata de los sentidos ldquonaturalesrdquo sino laelevacioacuten sobre este plano de cotidianeidad a un plano maacutes alto Lafiacutesica aristoteacutelica daba explicacioacuten de la ldquoexperiencia cotidianardquo esdecir de los datos inmediatos de los sentidos y la observacioacuten Perola ciencia que por otra parte como ha quedado dicho reeja lamisma realidad que la experiencia cotidiana tiene necesidad de ele-

varse sobre esos datos inmediatos Es la diferencia entre la fiacutesica deGalileo y la de Aristoacuteteles (p 154)

Para Platoacuten lo real son las ormas perectas e inmutables los univer-sales Los universales son entes no producidos por la conciencia sino exis-tentes en siacute independientes de ella y perceptibles por la razoacuten porque estaacutenescritos en el alma y constituyen lo verdadero Lo real es encarnacioacuten indi-

vidual de los universales pero en su impereccioacuten es decir como seres fi-nitos mutables y con orma indeterminada y variada Los hechos y objetosreales por tanto son ejemplos imperectos de los entes universales

Muchos estudiosos sostienen que para Platoacuten existen dos mundos unoideal perecto inmutable infinito e inteligible y otro imperecto mutablefinito y sensorial Otra interpretacioacuten que cuenta con un menor nuacutemero deadeptos ndashy que es la que aquiacute se sostienendash considera que en el pensamien-to de Platoacuten se concibe la unidad ontoloacutegica de lo real dierenciada por dos

niveles de apropiacioacuten gnoseoloacutegica la sensorial y la racional El mundo

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1426

Covarrubias Osorio amp Cruz

54 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

es uno pero su conocimiento depende del modo de apropiacioacuten desde elcual se realice en consecuencia no es que ldquoen este modo de pensar todos

los ciacuterculos que se pueden dibujar son copias imperectas del uacutenico ciacutercu-lo perecto que estaacute en un universo trascendenterdquo (Arrillaga 1987 p 40)sino que todos los objetos circulares o integrados por liacuteneas rectas encar-nan los universales perectos pero de manera deormada De este modo loperecto vive esencialmente en lo imperecto aunque no sea percibido porlos sentidos

Nicolaacutes de Cusa atribuye a Platoacuten una concepcioacuten dualista del mun-do ldquoLas cosas temporales son imaacutegenes de las eternasrdquo (De Cusa 2008 p

151-152) El ciacuterculo perecto el triaacutengulo el cuadrado y todas las figurasgeomeacutetricas no se encontraraacuten en lo trazado sino solo en la razoacuten El ciacutercu-lo perecto es el ciacuterculo verdadero y a eacutel solo se llega por la razoacuten (De Cusa2008 p 105) odas las figuras geomeacutetricas son liacuteneas infinitas y la circun-erencia es recta e infinita por su diaacutemetro (De Cusa 2008 p 49) La liacuteneainfinita es ldquoel ejemplar de todas las figuras que se pueden construir con liacute-neas puesto que la liacutenea infinita es acto infinito es decir la orma de todas

las figuras que pueden ormarserdquo (De Cusa 2008 p 50) La maacutexima expre-sioacuten de la idealizacioacuten del mundo la constituyen la geometriacutea y las matemaacute-ticas pero el espiacuteritu matemaacutetico puede revelarse como geomeacutetrico o comoalgebraico

La idea de la existencia de una correspondencia entre lo real y lo pensa-do se encuentra ya entre los eleaacuteticos (Arrillaga 1987 p 13) Sin embargola aceptacioacuten de la correspondencia no implica la unidad en la interpre-tacioacuten de coacutemo esta se realiza de manera tal que unos suponen que es demanera directa con los sentidos algunos que solo por la razoacuten y otros maacutesconsideran que con ambos sentidos y razoacuten

El centro del intereacutes cognitivo de los presocraacuteticos era el cosmos perono dejaron de plantearse el problema del hombre como sujeto que cono-ce y la relacioacuten entre razoacuten y experiencia de lo sensible Soacutecrates recono-ce en el hombre esa capacidad de conocer la verdad de superar la simpleopinioacuten para arribar al conocimiento conceptual universal La mayeacuteuti-

ca usada como praacutectica pedagoacutegica llevoacute a Soacutecrates a la conclusioacuten de que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 55

los universales se hallan presentes en el alma del hombre incluso en la delhombre maacutes ignorante pero que solo llega a conocerlos aquel que es guia-

do correctamente por el principio del razonamientoSi el verdadero conocimiento lo es de lo universal el conocimiento del

universal es el saber maacutes elevado mientras que aquel de lo particular esel de menor jerarquiacutea de ahiacute la trascendencia del empleo de la mayeacuteuticacomo meacutetodo para recordar lo preexistente Dice Platoacuten

Y si despueacutes de haber tenido estos conocimientos antes de nacer y ha-berlos perdido despueacutes de haber nacido llegamos en seguida a reco-

brar esta ciencia anterior sirvieacutendonos del ministerio de nuestros senti-dos que es lo que llamamos aprender iquestno es esto recobrar la cienciaque teniacuteamos y no tendremos razoacuten para llamar a esto reminiscencia() De manera que tiene que suceder una de dos cosas o que nazca-mos con estos conocimientos y los conservemos toda la vida o que losaprendan no hagan seguacuten nosotros otra cosa que recordar y que laciencia no sea maacutes que una reminiscencia (Platoacuten 2009a p 561)

Dependiendo de coacutemo se conciba el proceso cognitivo es decir como

descubrimiento y recuerdo o como construccioacuten seraacute la determinacioacuten delproceso y de las condiciones didaacutecticas de su realizacioacuten En el terreno de lateoriacutea es generalmente aceptada la correspondencia entre lo real y lo pensa-do teoacutericamente pero la dierencia se ubica en coacutemo se concibe el procesode construccioacuten de la teoriacutea Asiacute en Platoacuten la correspondencia se estable-ce entre la escritura del alma y su encarnacioacuten en los objetos sensorialmen-te percibidos para Hegel existe una correspondencia absoluta entre lo realy lo racional en tanto que para Kant lo real es incognoscible por lo que solose cuenta con lo que de eacutel se piensa

Como ya ue sentildealado la manera platoacutenica de establecer la correspon-dencia entre lo real y lo pensado y su concepcioacuten de la escritura matemaacuteti-ca del alma se convirtieron en undamento del pensamiento de Descartes yGalileo que culminoacute con la iacutesica de Newton cuyos absolutos tiempo espa-cio y movimiento corresponden al absoluto alcanzado por el espiacuteritu uni-

versal en Hegel en quien las categoriacuteas del ser son las mismas que las del

pensar de manera racional (Larroyo 1990 p L) Pero queda auacuten una gran

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1626

Covarrubias Osorio amp Cruz

56 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

duda iquestconcebimos como racional lo real porque racionalmente lo pensa-mos o simplemente se posee la capacidad de pensarlo racionalmente inde-

pendientemente de la manera como lo real existaeacutengase presente que para la orma de conciencia religiosa el mundo

es como Dios dice que sea y que para la conciencia empiacuterica es una co-leccioacuten de objetos utilizables para resolver problemas praacutectico-utilitariosfinalmente podriacutea afirmarse que lo real es racional simplemente porquees racionalmente pensado de ahiacute que Ortega y Gasset proponga decidi-damente ldquoRenunciemos alegremente valerosamente a la comodidad depresumir que lo real es loacutegico y reconozcamos que lo uacutenico loacutegico es el

pensamientordquo (Ortega 1984 p 59) es decir asumamos que el mundo es unmundo no racional sin loacutegica y que lo suponemos ontoloacutegicamente racio-nal porque racionalmente lo pensamos

Fenoacutemeno y esencia

Aristoacuteteles refiere la definicioacuten como expresioacuten de la esencia (2004 p146 2008 pp 270 271 291) insiste en el caraacutecter ontoloacutegico de la esen-cia y marca el camino de su cognicioacuten en lo universal La esencia posee uncaraacutecter cualitativo pues ldquosignifica la dierencia que distingue la esenciaCualidad puede decirse igualmente de los seres inmoacuteviles y de los seres ma-temaacuteticos de los nuacutemeros por ejemplordquo (Aristoacuteteles 2004 p 112) Si a laesencia se llega por medio de los universales los universales son contenidos

de lo particular imperceptibles sensorialmente hablandoPero los universales han sido pensados tambieacuten como ideas innatas y

por tanto a priori Asiacute los concibieron Platoacuten Descartes Galileo (Koyreacute2000 p 174) Leibniz y Kant En particular Kant planteaba que con la ima-ginacioacuten productiva el hombre introduce el orden y las regularidades queluego encuentra en la realidad Como dice Popper

Asiacute nacemos con expectativas con un ldquoconocimientordquo que aunqueno es vaacutelido a priori es psicoloacutegica o geneacuteticamente a priori es

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 57

decir anterior a toda experiencia observacional Una de las maacutes im-portantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad Estaacutevinculada a una propensioacuten innata a buscar regularidades o a una

necesidad de hallar regularidades como podemos verlo en el pla-cer del nintildeo que satisface esta necesidad (Popper 1972 p 72-73)

Aunque en ocasiones no se tenga consciencia de ello muchas comuni-dades episteacutemicas asumen hoy diacutea que a la esencia de las cosas solo se llegapor la razoacuten y que lo percibido de manera sensorial es aparente y no nece-sariamente verdadero que lo que los sentidos perciben son los enoacutemenos yque la razoacuten trabajando con las sensaciones poco a poco va acercaacutendose a

la esencia La esencia solo es conocida por medio de la investigacioacuten cientiacute-fica y ldquolos datos sensoriales cuya existencia es incuestionable no son prue-ba suficiente de la existencia del mundo externordquo (Clemente 2000 p 45)

Antes que Platoacuten Demoacutecrito planteoacute la incapacidad de los sentidospara percibir lo verdadero dado el diminuto tamantildeo de los aacutetomos en loscuales se encuentra Pero ue Platoacuten quien desarrolloacute plenamente la die-rencia entre apariencia y verdad sentildealando que la primera corresponde a

los sentidos y la segunda a la razoacuten al alma El hombre vive aprisionado ensu cuerpo cuya sensorialidad le impide el acceso a la verdad y lo reduce ala apariencia Pero no se trata de dos mundos ndashuno sensorial y otro racio-nalndash sino de uno solo el cual es apropiado cognitivamente de dos manerasdierentes El cuerpo en el que el alma encarna estaacute dotado de sentidos conlos que de manera inmediata percibe las cosas tomando la sensacioacuten comocerteza inmediata Lo percibido por los sentidos cambia recuentementedesaparece en cambio lo permanente lo inmortal solo es percibido por el

alma por la razoacuten de ahiacute que lo percibido sensorialmente es aparente y lopercibido racionalmente es lo verdadero

Lo que se percibe con los sentidos no es perecto porque los sentidosestaacuten inhabilitados para hacerlo Lo perecto estaacute en los objetos pero solopuede ser captado por la razoacuten y para ello no requiere de los sentidos y portanto del contacto con lo real Se ve la hoja de un aacuterbol que no es una ese-ra perecta ni un triaacutengulo o cuadrado perecto sino que parece una com-

binacioacuten de estos pero es perecta solo que la orma ideal no es perceptible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 53

a esa praacutectica De igual manera es la praacutectica el criterio de objetividad cog-nitiva de toda ciencia ldquoLa cuestioacuten de si al pensamiento humano le corres-

ponde una verdad objetiva (es decir eectivamente real sensible) no es unacuestioacuten de teoriacutea sino una cuestioacuten praacutecticardquo (Marx 2005a p 14) am-bieacuten lo sostiene en las Tesis sobre Feuerbach (Marx 1971b p 401)

En su teoriacutea social Marx recupera de Aristoacuteteles la existencia de lo realen siacute y la uncioacuten de la sensacioacuten en la construccioacuten de conocimiento paraincorporar la socializacioacuten de los sentidos en el campo de la iacutesica Galileocontrapone el experimento a la experiencia sensorial cualitativa de Aristoacute-teles como sometimiento platoacutenico de lo real a la teoriacutea Como sentildeala La-

bastida (1976)

Entendemos bien la diferencia El experimento no es la ldquoexperienciacotidianardquo la praacutectica inmediata de los sentidos ldquonaturalesrdquo sino laelevacioacuten sobre este plano de cotidianeidad a un plano maacutes alto Lafiacutesica aristoteacutelica daba explicacioacuten de la ldquoexperiencia cotidianardquo esdecir de los datos inmediatos de los sentidos y la observacioacuten Perola ciencia que por otra parte como ha quedado dicho reeja lamisma realidad que la experiencia cotidiana tiene necesidad de ele-

varse sobre esos datos inmediatos Es la diferencia entre la fiacutesica deGalileo y la de Aristoacuteteles (p 154)

Para Platoacuten lo real son las ormas perectas e inmutables los univer-sales Los universales son entes no producidos por la conciencia sino exis-tentes en siacute independientes de ella y perceptibles por la razoacuten porque estaacutenescritos en el alma y constituyen lo verdadero Lo real es encarnacioacuten indi-

vidual de los universales pero en su impereccioacuten es decir como seres fi-nitos mutables y con orma indeterminada y variada Los hechos y objetosreales por tanto son ejemplos imperectos de los entes universales

Muchos estudiosos sostienen que para Platoacuten existen dos mundos unoideal perecto inmutable infinito e inteligible y otro imperecto mutablefinito y sensorial Otra interpretacioacuten que cuenta con un menor nuacutemero deadeptos ndashy que es la que aquiacute se sostienendash considera que en el pensamien-to de Platoacuten se concibe la unidad ontoloacutegica de lo real dierenciada por dos

niveles de apropiacioacuten gnoseoloacutegica la sensorial y la racional El mundo

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1426

Covarrubias Osorio amp Cruz

54 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

es uno pero su conocimiento depende del modo de apropiacioacuten desde elcual se realice en consecuencia no es que ldquoen este modo de pensar todos

los ciacuterculos que se pueden dibujar son copias imperectas del uacutenico ciacutercu-lo perecto que estaacute en un universo trascendenterdquo (Arrillaga 1987 p 40)sino que todos los objetos circulares o integrados por liacuteneas rectas encar-nan los universales perectos pero de manera deormada De este modo loperecto vive esencialmente en lo imperecto aunque no sea percibido porlos sentidos

Nicolaacutes de Cusa atribuye a Platoacuten una concepcioacuten dualista del mun-do ldquoLas cosas temporales son imaacutegenes de las eternasrdquo (De Cusa 2008 p

151-152) El ciacuterculo perecto el triaacutengulo el cuadrado y todas las figurasgeomeacutetricas no se encontraraacuten en lo trazado sino solo en la razoacuten El ciacutercu-lo perecto es el ciacuterculo verdadero y a eacutel solo se llega por la razoacuten (De Cusa2008 p 105) odas las figuras geomeacutetricas son liacuteneas infinitas y la circun-erencia es recta e infinita por su diaacutemetro (De Cusa 2008 p 49) La liacuteneainfinita es ldquoel ejemplar de todas las figuras que se pueden construir con liacute-neas puesto que la liacutenea infinita es acto infinito es decir la orma de todas

las figuras que pueden ormarserdquo (De Cusa 2008 p 50) La maacutexima expre-sioacuten de la idealizacioacuten del mundo la constituyen la geometriacutea y las matemaacute-ticas pero el espiacuteritu matemaacutetico puede revelarse como geomeacutetrico o comoalgebraico

La idea de la existencia de una correspondencia entre lo real y lo pensa-do se encuentra ya entre los eleaacuteticos (Arrillaga 1987 p 13) Sin embargola aceptacioacuten de la correspondencia no implica la unidad en la interpre-tacioacuten de coacutemo esta se realiza de manera tal que unos suponen que es demanera directa con los sentidos algunos que solo por la razoacuten y otros maacutesconsideran que con ambos sentidos y razoacuten

El centro del intereacutes cognitivo de los presocraacuteticos era el cosmos perono dejaron de plantearse el problema del hombre como sujeto que cono-ce y la relacioacuten entre razoacuten y experiencia de lo sensible Soacutecrates recono-ce en el hombre esa capacidad de conocer la verdad de superar la simpleopinioacuten para arribar al conocimiento conceptual universal La mayeacuteuti-

ca usada como praacutectica pedagoacutegica llevoacute a Soacutecrates a la conclusioacuten de que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 55

los universales se hallan presentes en el alma del hombre incluso en la delhombre maacutes ignorante pero que solo llega a conocerlos aquel que es guia-

do correctamente por el principio del razonamientoSi el verdadero conocimiento lo es de lo universal el conocimiento del

universal es el saber maacutes elevado mientras que aquel de lo particular esel de menor jerarquiacutea de ahiacute la trascendencia del empleo de la mayeacuteuticacomo meacutetodo para recordar lo preexistente Dice Platoacuten

Y si despueacutes de haber tenido estos conocimientos antes de nacer y ha-berlos perdido despueacutes de haber nacido llegamos en seguida a reco-

brar esta ciencia anterior sirvieacutendonos del ministerio de nuestros senti-dos que es lo que llamamos aprender iquestno es esto recobrar la cienciaque teniacuteamos y no tendremos razoacuten para llamar a esto reminiscencia() De manera que tiene que suceder una de dos cosas o que nazca-mos con estos conocimientos y los conservemos toda la vida o que losaprendan no hagan seguacuten nosotros otra cosa que recordar y que laciencia no sea maacutes que una reminiscencia (Platoacuten 2009a p 561)

Dependiendo de coacutemo se conciba el proceso cognitivo es decir como

descubrimiento y recuerdo o como construccioacuten seraacute la determinacioacuten delproceso y de las condiciones didaacutecticas de su realizacioacuten En el terreno de lateoriacutea es generalmente aceptada la correspondencia entre lo real y lo pensa-do teoacutericamente pero la dierencia se ubica en coacutemo se concibe el procesode construccioacuten de la teoriacutea Asiacute en Platoacuten la correspondencia se estable-ce entre la escritura del alma y su encarnacioacuten en los objetos sensorialmen-te percibidos para Hegel existe una correspondencia absoluta entre lo realy lo racional en tanto que para Kant lo real es incognoscible por lo que solose cuenta con lo que de eacutel se piensa

Como ya ue sentildealado la manera platoacutenica de establecer la correspon-dencia entre lo real y lo pensado y su concepcioacuten de la escritura matemaacuteti-ca del alma se convirtieron en undamento del pensamiento de Descartes yGalileo que culminoacute con la iacutesica de Newton cuyos absolutos tiempo espa-cio y movimiento corresponden al absoluto alcanzado por el espiacuteritu uni-

versal en Hegel en quien las categoriacuteas del ser son las mismas que las del

pensar de manera racional (Larroyo 1990 p L) Pero queda auacuten una gran

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1626

Covarrubias Osorio amp Cruz

56 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

duda iquestconcebimos como racional lo real porque racionalmente lo pensa-mos o simplemente se posee la capacidad de pensarlo racionalmente inde-

pendientemente de la manera como lo real existaeacutengase presente que para la orma de conciencia religiosa el mundo

es como Dios dice que sea y que para la conciencia empiacuterica es una co-leccioacuten de objetos utilizables para resolver problemas praacutectico-utilitariosfinalmente podriacutea afirmarse que lo real es racional simplemente porquees racionalmente pensado de ahiacute que Ortega y Gasset proponga decidi-damente ldquoRenunciemos alegremente valerosamente a la comodidad depresumir que lo real es loacutegico y reconozcamos que lo uacutenico loacutegico es el

pensamientordquo (Ortega 1984 p 59) es decir asumamos que el mundo es unmundo no racional sin loacutegica y que lo suponemos ontoloacutegicamente racio-nal porque racionalmente lo pensamos

Fenoacutemeno y esencia

Aristoacuteteles refiere la definicioacuten como expresioacuten de la esencia (2004 p146 2008 pp 270 271 291) insiste en el caraacutecter ontoloacutegico de la esen-cia y marca el camino de su cognicioacuten en lo universal La esencia posee uncaraacutecter cualitativo pues ldquosignifica la dierencia que distingue la esenciaCualidad puede decirse igualmente de los seres inmoacuteviles y de los seres ma-temaacuteticos de los nuacutemeros por ejemplordquo (Aristoacuteteles 2004 p 112) Si a laesencia se llega por medio de los universales los universales son contenidos

de lo particular imperceptibles sensorialmente hablandoPero los universales han sido pensados tambieacuten como ideas innatas y

por tanto a priori Asiacute los concibieron Platoacuten Descartes Galileo (Koyreacute2000 p 174) Leibniz y Kant En particular Kant planteaba que con la ima-ginacioacuten productiva el hombre introduce el orden y las regularidades queluego encuentra en la realidad Como dice Popper

Asiacute nacemos con expectativas con un ldquoconocimientordquo que aunqueno es vaacutelido a priori es psicoloacutegica o geneacuteticamente a priori es

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 57

decir anterior a toda experiencia observacional Una de las maacutes im-portantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad Estaacutevinculada a una propensioacuten innata a buscar regularidades o a una

necesidad de hallar regularidades como podemos verlo en el pla-cer del nintildeo que satisface esta necesidad (Popper 1972 p 72-73)

Aunque en ocasiones no se tenga consciencia de ello muchas comuni-dades episteacutemicas asumen hoy diacutea que a la esencia de las cosas solo se llegapor la razoacuten y que lo percibido de manera sensorial es aparente y no nece-sariamente verdadero que lo que los sentidos perciben son los enoacutemenos yque la razoacuten trabajando con las sensaciones poco a poco va acercaacutendose a

la esencia La esencia solo es conocida por medio de la investigacioacuten cientiacute-fica y ldquolos datos sensoriales cuya existencia es incuestionable no son prue-ba suficiente de la existencia del mundo externordquo (Clemente 2000 p 45)

Antes que Platoacuten Demoacutecrito planteoacute la incapacidad de los sentidospara percibir lo verdadero dado el diminuto tamantildeo de los aacutetomos en loscuales se encuentra Pero ue Platoacuten quien desarrolloacute plenamente la die-rencia entre apariencia y verdad sentildealando que la primera corresponde a

los sentidos y la segunda a la razoacuten al alma El hombre vive aprisionado ensu cuerpo cuya sensorialidad le impide el acceso a la verdad y lo reduce ala apariencia Pero no se trata de dos mundos ndashuno sensorial y otro racio-nalndash sino de uno solo el cual es apropiado cognitivamente de dos manerasdierentes El cuerpo en el que el alma encarna estaacute dotado de sentidos conlos que de manera inmediata percibe las cosas tomando la sensacioacuten comocerteza inmediata Lo percibido por los sentidos cambia recuentementedesaparece en cambio lo permanente lo inmortal solo es percibido por el

alma por la razoacuten de ahiacute que lo percibido sensorialmente es aparente y lopercibido racionalmente es lo verdadero

Lo que se percibe con los sentidos no es perecto porque los sentidosestaacuten inhabilitados para hacerlo Lo perecto estaacute en los objetos pero solopuede ser captado por la razoacuten y para ello no requiere de los sentidos y portanto del contacto con lo real Se ve la hoja de un aacuterbol que no es una ese-ra perecta ni un triaacutengulo o cuadrado perecto sino que parece una com-

binacioacuten de estos pero es perecta solo que la orma ideal no es perceptible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1426

Covarrubias Osorio amp Cruz

54 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

es uno pero su conocimiento depende del modo de apropiacioacuten desde elcual se realice en consecuencia no es que ldquoen este modo de pensar todos

los ciacuterculos que se pueden dibujar son copias imperectas del uacutenico ciacutercu-lo perecto que estaacute en un universo trascendenterdquo (Arrillaga 1987 p 40)sino que todos los objetos circulares o integrados por liacuteneas rectas encar-nan los universales perectos pero de manera deormada De este modo loperecto vive esencialmente en lo imperecto aunque no sea percibido porlos sentidos

Nicolaacutes de Cusa atribuye a Platoacuten una concepcioacuten dualista del mun-do ldquoLas cosas temporales son imaacutegenes de las eternasrdquo (De Cusa 2008 p

151-152) El ciacuterculo perecto el triaacutengulo el cuadrado y todas las figurasgeomeacutetricas no se encontraraacuten en lo trazado sino solo en la razoacuten El ciacutercu-lo perecto es el ciacuterculo verdadero y a eacutel solo se llega por la razoacuten (De Cusa2008 p 105) odas las figuras geomeacutetricas son liacuteneas infinitas y la circun-erencia es recta e infinita por su diaacutemetro (De Cusa 2008 p 49) La liacuteneainfinita es ldquoel ejemplar de todas las figuras que se pueden construir con liacute-neas puesto que la liacutenea infinita es acto infinito es decir la orma de todas

las figuras que pueden ormarserdquo (De Cusa 2008 p 50) La maacutexima expre-sioacuten de la idealizacioacuten del mundo la constituyen la geometriacutea y las matemaacute-ticas pero el espiacuteritu matemaacutetico puede revelarse como geomeacutetrico o comoalgebraico

La idea de la existencia de una correspondencia entre lo real y lo pensa-do se encuentra ya entre los eleaacuteticos (Arrillaga 1987 p 13) Sin embargola aceptacioacuten de la correspondencia no implica la unidad en la interpre-tacioacuten de coacutemo esta se realiza de manera tal que unos suponen que es demanera directa con los sentidos algunos que solo por la razoacuten y otros maacutesconsideran que con ambos sentidos y razoacuten

El centro del intereacutes cognitivo de los presocraacuteticos era el cosmos perono dejaron de plantearse el problema del hombre como sujeto que cono-ce y la relacioacuten entre razoacuten y experiencia de lo sensible Soacutecrates recono-ce en el hombre esa capacidad de conocer la verdad de superar la simpleopinioacuten para arribar al conocimiento conceptual universal La mayeacuteuti-

ca usada como praacutectica pedagoacutegica llevoacute a Soacutecrates a la conclusioacuten de que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 55

los universales se hallan presentes en el alma del hombre incluso en la delhombre maacutes ignorante pero que solo llega a conocerlos aquel que es guia-

do correctamente por el principio del razonamientoSi el verdadero conocimiento lo es de lo universal el conocimiento del

universal es el saber maacutes elevado mientras que aquel de lo particular esel de menor jerarquiacutea de ahiacute la trascendencia del empleo de la mayeacuteuticacomo meacutetodo para recordar lo preexistente Dice Platoacuten

Y si despueacutes de haber tenido estos conocimientos antes de nacer y ha-berlos perdido despueacutes de haber nacido llegamos en seguida a reco-

brar esta ciencia anterior sirvieacutendonos del ministerio de nuestros senti-dos que es lo que llamamos aprender iquestno es esto recobrar la cienciaque teniacuteamos y no tendremos razoacuten para llamar a esto reminiscencia() De manera que tiene que suceder una de dos cosas o que nazca-mos con estos conocimientos y los conservemos toda la vida o que losaprendan no hagan seguacuten nosotros otra cosa que recordar y que laciencia no sea maacutes que una reminiscencia (Platoacuten 2009a p 561)

Dependiendo de coacutemo se conciba el proceso cognitivo es decir como

descubrimiento y recuerdo o como construccioacuten seraacute la determinacioacuten delproceso y de las condiciones didaacutecticas de su realizacioacuten En el terreno de lateoriacutea es generalmente aceptada la correspondencia entre lo real y lo pensa-do teoacutericamente pero la dierencia se ubica en coacutemo se concibe el procesode construccioacuten de la teoriacutea Asiacute en Platoacuten la correspondencia se estable-ce entre la escritura del alma y su encarnacioacuten en los objetos sensorialmen-te percibidos para Hegel existe una correspondencia absoluta entre lo realy lo racional en tanto que para Kant lo real es incognoscible por lo que solose cuenta con lo que de eacutel se piensa

Como ya ue sentildealado la manera platoacutenica de establecer la correspon-dencia entre lo real y lo pensado y su concepcioacuten de la escritura matemaacuteti-ca del alma se convirtieron en undamento del pensamiento de Descartes yGalileo que culminoacute con la iacutesica de Newton cuyos absolutos tiempo espa-cio y movimiento corresponden al absoluto alcanzado por el espiacuteritu uni-

versal en Hegel en quien las categoriacuteas del ser son las mismas que las del

pensar de manera racional (Larroyo 1990 p L) Pero queda auacuten una gran

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1626

Covarrubias Osorio amp Cruz

56 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

duda iquestconcebimos como racional lo real porque racionalmente lo pensa-mos o simplemente se posee la capacidad de pensarlo racionalmente inde-

pendientemente de la manera como lo real existaeacutengase presente que para la orma de conciencia religiosa el mundo

es como Dios dice que sea y que para la conciencia empiacuterica es una co-leccioacuten de objetos utilizables para resolver problemas praacutectico-utilitariosfinalmente podriacutea afirmarse que lo real es racional simplemente porquees racionalmente pensado de ahiacute que Ortega y Gasset proponga decidi-damente ldquoRenunciemos alegremente valerosamente a la comodidad depresumir que lo real es loacutegico y reconozcamos que lo uacutenico loacutegico es el

pensamientordquo (Ortega 1984 p 59) es decir asumamos que el mundo es unmundo no racional sin loacutegica y que lo suponemos ontoloacutegicamente racio-nal porque racionalmente lo pensamos

Fenoacutemeno y esencia

Aristoacuteteles refiere la definicioacuten como expresioacuten de la esencia (2004 p146 2008 pp 270 271 291) insiste en el caraacutecter ontoloacutegico de la esen-cia y marca el camino de su cognicioacuten en lo universal La esencia posee uncaraacutecter cualitativo pues ldquosignifica la dierencia que distingue la esenciaCualidad puede decirse igualmente de los seres inmoacuteviles y de los seres ma-temaacuteticos de los nuacutemeros por ejemplordquo (Aristoacuteteles 2004 p 112) Si a laesencia se llega por medio de los universales los universales son contenidos

de lo particular imperceptibles sensorialmente hablandoPero los universales han sido pensados tambieacuten como ideas innatas y

por tanto a priori Asiacute los concibieron Platoacuten Descartes Galileo (Koyreacute2000 p 174) Leibniz y Kant En particular Kant planteaba que con la ima-ginacioacuten productiva el hombre introduce el orden y las regularidades queluego encuentra en la realidad Como dice Popper

Asiacute nacemos con expectativas con un ldquoconocimientordquo que aunqueno es vaacutelido a priori es psicoloacutegica o geneacuteticamente a priori es

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 57

decir anterior a toda experiencia observacional Una de las maacutes im-portantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad Estaacutevinculada a una propensioacuten innata a buscar regularidades o a una

necesidad de hallar regularidades como podemos verlo en el pla-cer del nintildeo que satisface esta necesidad (Popper 1972 p 72-73)

Aunque en ocasiones no se tenga consciencia de ello muchas comuni-dades episteacutemicas asumen hoy diacutea que a la esencia de las cosas solo se llegapor la razoacuten y que lo percibido de manera sensorial es aparente y no nece-sariamente verdadero que lo que los sentidos perciben son los enoacutemenos yque la razoacuten trabajando con las sensaciones poco a poco va acercaacutendose a

la esencia La esencia solo es conocida por medio de la investigacioacuten cientiacute-fica y ldquolos datos sensoriales cuya existencia es incuestionable no son prue-ba suficiente de la existencia del mundo externordquo (Clemente 2000 p 45)

Antes que Platoacuten Demoacutecrito planteoacute la incapacidad de los sentidospara percibir lo verdadero dado el diminuto tamantildeo de los aacutetomos en loscuales se encuentra Pero ue Platoacuten quien desarrolloacute plenamente la die-rencia entre apariencia y verdad sentildealando que la primera corresponde a

los sentidos y la segunda a la razoacuten al alma El hombre vive aprisionado ensu cuerpo cuya sensorialidad le impide el acceso a la verdad y lo reduce ala apariencia Pero no se trata de dos mundos ndashuno sensorial y otro racio-nalndash sino de uno solo el cual es apropiado cognitivamente de dos manerasdierentes El cuerpo en el que el alma encarna estaacute dotado de sentidos conlos que de manera inmediata percibe las cosas tomando la sensacioacuten comocerteza inmediata Lo percibido por los sentidos cambia recuentementedesaparece en cambio lo permanente lo inmortal solo es percibido por el

alma por la razoacuten de ahiacute que lo percibido sensorialmente es aparente y lopercibido racionalmente es lo verdadero

Lo que se percibe con los sentidos no es perecto porque los sentidosestaacuten inhabilitados para hacerlo Lo perecto estaacute en los objetos pero solopuede ser captado por la razoacuten y para ello no requiere de los sentidos y portanto del contacto con lo real Se ve la hoja de un aacuterbol que no es una ese-ra perecta ni un triaacutengulo o cuadrado perecto sino que parece una com-

binacioacuten de estos pero es perecta solo que la orma ideal no es perceptible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 55

los universales se hallan presentes en el alma del hombre incluso en la delhombre maacutes ignorante pero que solo llega a conocerlos aquel que es guia-

do correctamente por el principio del razonamientoSi el verdadero conocimiento lo es de lo universal el conocimiento del

universal es el saber maacutes elevado mientras que aquel de lo particular esel de menor jerarquiacutea de ahiacute la trascendencia del empleo de la mayeacuteuticacomo meacutetodo para recordar lo preexistente Dice Platoacuten

Y si despueacutes de haber tenido estos conocimientos antes de nacer y ha-berlos perdido despueacutes de haber nacido llegamos en seguida a reco-

brar esta ciencia anterior sirvieacutendonos del ministerio de nuestros senti-dos que es lo que llamamos aprender iquestno es esto recobrar la cienciaque teniacuteamos y no tendremos razoacuten para llamar a esto reminiscencia() De manera que tiene que suceder una de dos cosas o que nazca-mos con estos conocimientos y los conservemos toda la vida o que losaprendan no hagan seguacuten nosotros otra cosa que recordar y que laciencia no sea maacutes que una reminiscencia (Platoacuten 2009a p 561)

Dependiendo de coacutemo se conciba el proceso cognitivo es decir como

descubrimiento y recuerdo o como construccioacuten seraacute la determinacioacuten delproceso y de las condiciones didaacutecticas de su realizacioacuten En el terreno de lateoriacutea es generalmente aceptada la correspondencia entre lo real y lo pensa-do teoacutericamente pero la dierencia se ubica en coacutemo se concibe el procesode construccioacuten de la teoriacutea Asiacute en Platoacuten la correspondencia se estable-ce entre la escritura del alma y su encarnacioacuten en los objetos sensorialmen-te percibidos para Hegel existe una correspondencia absoluta entre lo realy lo racional en tanto que para Kant lo real es incognoscible por lo que solose cuenta con lo que de eacutel se piensa

Como ya ue sentildealado la manera platoacutenica de establecer la correspon-dencia entre lo real y lo pensado y su concepcioacuten de la escritura matemaacuteti-ca del alma se convirtieron en undamento del pensamiento de Descartes yGalileo que culminoacute con la iacutesica de Newton cuyos absolutos tiempo espa-cio y movimiento corresponden al absoluto alcanzado por el espiacuteritu uni-

versal en Hegel en quien las categoriacuteas del ser son las mismas que las del

pensar de manera racional (Larroyo 1990 p L) Pero queda auacuten una gran

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1626

Covarrubias Osorio amp Cruz

56 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

duda iquestconcebimos como racional lo real porque racionalmente lo pensa-mos o simplemente se posee la capacidad de pensarlo racionalmente inde-

pendientemente de la manera como lo real existaeacutengase presente que para la orma de conciencia religiosa el mundo

es como Dios dice que sea y que para la conciencia empiacuterica es una co-leccioacuten de objetos utilizables para resolver problemas praacutectico-utilitariosfinalmente podriacutea afirmarse que lo real es racional simplemente porquees racionalmente pensado de ahiacute que Ortega y Gasset proponga decidi-damente ldquoRenunciemos alegremente valerosamente a la comodidad depresumir que lo real es loacutegico y reconozcamos que lo uacutenico loacutegico es el

pensamientordquo (Ortega 1984 p 59) es decir asumamos que el mundo es unmundo no racional sin loacutegica y que lo suponemos ontoloacutegicamente racio-nal porque racionalmente lo pensamos

Fenoacutemeno y esencia

Aristoacuteteles refiere la definicioacuten como expresioacuten de la esencia (2004 p146 2008 pp 270 271 291) insiste en el caraacutecter ontoloacutegico de la esen-cia y marca el camino de su cognicioacuten en lo universal La esencia posee uncaraacutecter cualitativo pues ldquosignifica la dierencia que distingue la esenciaCualidad puede decirse igualmente de los seres inmoacuteviles y de los seres ma-temaacuteticos de los nuacutemeros por ejemplordquo (Aristoacuteteles 2004 p 112) Si a laesencia se llega por medio de los universales los universales son contenidos

de lo particular imperceptibles sensorialmente hablandoPero los universales han sido pensados tambieacuten como ideas innatas y

por tanto a priori Asiacute los concibieron Platoacuten Descartes Galileo (Koyreacute2000 p 174) Leibniz y Kant En particular Kant planteaba que con la ima-ginacioacuten productiva el hombre introduce el orden y las regularidades queluego encuentra en la realidad Como dice Popper

Asiacute nacemos con expectativas con un ldquoconocimientordquo que aunqueno es vaacutelido a priori es psicoloacutegica o geneacuteticamente a priori es

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 57

decir anterior a toda experiencia observacional Una de las maacutes im-portantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad Estaacutevinculada a una propensioacuten innata a buscar regularidades o a una

necesidad de hallar regularidades como podemos verlo en el pla-cer del nintildeo que satisface esta necesidad (Popper 1972 p 72-73)

Aunque en ocasiones no se tenga consciencia de ello muchas comuni-dades episteacutemicas asumen hoy diacutea que a la esencia de las cosas solo se llegapor la razoacuten y que lo percibido de manera sensorial es aparente y no nece-sariamente verdadero que lo que los sentidos perciben son los enoacutemenos yque la razoacuten trabajando con las sensaciones poco a poco va acercaacutendose a

la esencia La esencia solo es conocida por medio de la investigacioacuten cientiacute-fica y ldquolos datos sensoriales cuya existencia es incuestionable no son prue-ba suficiente de la existencia del mundo externordquo (Clemente 2000 p 45)

Antes que Platoacuten Demoacutecrito planteoacute la incapacidad de los sentidospara percibir lo verdadero dado el diminuto tamantildeo de los aacutetomos en loscuales se encuentra Pero ue Platoacuten quien desarrolloacute plenamente la die-rencia entre apariencia y verdad sentildealando que la primera corresponde a

los sentidos y la segunda a la razoacuten al alma El hombre vive aprisionado ensu cuerpo cuya sensorialidad le impide el acceso a la verdad y lo reduce ala apariencia Pero no se trata de dos mundos ndashuno sensorial y otro racio-nalndash sino de uno solo el cual es apropiado cognitivamente de dos manerasdierentes El cuerpo en el que el alma encarna estaacute dotado de sentidos conlos que de manera inmediata percibe las cosas tomando la sensacioacuten comocerteza inmediata Lo percibido por los sentidos cambia recuentementedesaparece en cambio lo permanente lo inmortal solo es percibido por el

alma por la razoacuten de ahiacute que lo percibido sensorialmente es aparente y lopercibido racionalmente es lo verdadero

Lo que se percibe con los sentidos no es perecto porque los sentidosestaacuten inhabilitados para hacerlo Lo perecto estaacute en los objetos pero solopuede ser captado por la razoacuten y para ello no requiere de los sentidos y portanto del contacto con lo real Se ve la hoja de un aacuterbol que no es una ese-ra perecta ni un triaacutengulo o cuadrado perecto sino que parece una com-

binacioacuten de estos pero es perecta solo que la orma ideal no es perceptible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1626

Covarrubias Osorio amp Cruz

56 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

duda iquestconcebimos como racional lo real porque racionalmente lo pensa-mos o simplemente se posee la capacidad de pensarlo racionalmente inde-

pendientemente de la manera como lo real existaeacutengase presente que para la orma de conciencia religiosa el mundo

es como Dios dice que sea y que para la conciencia empiacuterica es una co-leccioacuten de objetos utilizables para resolver problemas praacutectico-utilitariosfinalmente podriacutea afirmarse que lo real es racional simplemente porquees racionalmente pensado de ahiacute que Ortega y Gasset proponga decidi-damente ldquoRenunciemos alegremente valerosamente a la comodidad depresumir que lo real es loacutegico y reconozcamos que lo uacutenico loacutegico es el

pensamientordquo (Ortega 1984 p 59) es decir asumamos que el mundo es unmundo no racional sin loacutegica y que lo suponemos ontoloacutegicamente racio-nal porque racionalmente lo pensamos

Fenoacutemeno y esencia

Aristoacuteteles refiere la definicioacuten como expresioacuten de la esencia (2004 p146 2008 pp 270 271 291) insiste en el caraacutecter ontoloacutegico de la esen-cia y marca el camino de su cognicioacuten en lo universal La esencia posee uncaraacutecter cualitativo pues ldquosignifica la dierencia que distingue la esenciaCualidad puede decirse igualmente de los seres inmoacuteviles y de los seres ma-temaacuteticos de los nuacutemeros por ejemplordquo (Aristoacuteteles 2004 p 112) Si a laesencia se llega por medio de los universales los universales son contenidos

de lo particular imperceptibles sensorialmente hablandoPero los universales han sido pensados tambieacuten como ideas innatas y

por tanto a priori Asiacute los concibieron Platoacuten Descartes Galileo (Koyreacute2000 p 174) Leibniz y Kant En particular Kant planteaba que con la ima-ginacioacuten productiva el hombre introduce el orden y las regularidades queluego encuentra en la realidad Como dice Popper

Asiacute nacemos con expectativas con un ldquoconocimientordquo que aunqueno es vaacutelido a priori es psicoloacutegica o geneacuteticamente a priori es

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 57

decir anterior a toda experiencia observacional Una de las maacutes im-portantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad Estaacutevinculada a una propensioacuten innata a buscar regularidades o a una

necesidad de hallar regularidades como podemos verlo en el pla-cer del nintildeo que satisface esta necesidad (Popper 1972 p 72-73)

Aunque en ocasiones no se tenga consciencia de ello muchas comuni-dades episteacutemicas asumen hoy diacutea que a la esencia de las cosas solo se llegapor la razoacuten y que lo percibido de manera sensorial es aparente y no nece-sariamente verdadero que lo que los sentidos perciben son los enoacutemenos yque la razoacuten trabajando con las sensaciones poco a poco va acercaacutendose a

la esencia La esencia solo es conocida por medio de la investigacioacuten cientiacute-fica y ldquolos datos sensoriales cuya existencia es incuestionable no son prue-ba suficiente de la existencia del mundo externordquo (Clemente 2000 p 45)

Antes que Platoacuten Demoacutecrito planteoacute la incapacidad de los sentidospara percibir lo verdadero dado el diminuto tamantildeo de los aacutetomos en loscuales se encuentra Pero ue Platoacuten quien desarrolloacute plenamente la die-rencia entre apariencia y verdad sentildealando que la primera corresponde a

los sentidos y la segunda a la razoacuten al alma El hombre vive aprisionado ensu cuerpo cuya sensorialidad le impide el acceso a la verdad y lo reduce ala apariencia Pero no se trata de dos mundos ndashuno sensorial y otro racio-nalndash sino de uno solo el cual es apropiado cognitivamente de dos manerasdierentes El cuerpo en el que el alma encarna estaacute dotado de sentidos conlos que de manera inmediata percibe las cosas tomando la sensacioacuten comocerteza inmediata Lo percibido por los sentidos cambia recuentementedesaparece en cambio lo permanente lo inmortal solo es percibido por el

alma por la razoacuten de ahiacute que lo percibido sensorialmente es aparente y lopercibido racionalmente es lo verdadero

Lo que se percibe con los sentidos no es perecto porque los sentidosestaacuten inhabilitados para hacerlo Lo perecto estaacute en los objetos pero solopuede ser captado por la razoacuten y para ello no requiere de los sentidos y portanto del contacto con lo real Se ve la hoja de un aacuterbol que no es una ese-ra perecta ni un triaacutengulo o cuadrado perecto sino que parece una com-

binacioacuten de estos pero es perecta solo que la orma ideal no es perceptible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1726

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 57

decir anterior a toda experiencia observacional Una de las maacutes im-portantes de estas expectativas es la de hallar una regularidad Estaacutevinculada a una propensioacuten innata a buscar regularidades o a una

necesidad de hallar regularidades como podemos verlo en el pla-cer del nintildeo que satisface esta necesidad (Popper 1972 p 72-73)

Aunque en ocasiones no se tenga consciencia de ello muchas comuni-dades episteacutemicas asumen hoy diacutea que a la esencia de las cosas solo se llegapor la razoacuten y que lo percibido de manera sensorial es aparente y no nece-sariamente verdadero que lo que los sentidos perciben son los enoacutemenos yque la razoacuten trabajando con las sensaciones poco a poco va acercaacutendose a

la esencia La esencia solo es conocida por medio de la investigacioacuten cientiacute-fica y ldquolos datos sensoriales cuya existencia es incuestionable no son prue-ba suficiente de la existencia del mundo externordquo (Clemente 2000 p 45)

Antes que Platoacuten Demoacutecrito planteoacute la incapacidad de los sentidospara percibir lo verdadero dado el diminuto tamantildeo de los aacutetomos en loscuales se encuentra Pero ue Platoacuten quien desarrolloacute plenamente la die-rencia entre apariencia y verdad sentildealando que la primera corresponde a

los sentidos y la segunda a la razoacuten al alma El hombre vive aprisionado ensu cuerpo cuya sensorialidad le impide el acceso a la verdad y lo reduce ala apariencia Pero no se trata de dos mundos ndashuno sensorial y otro racio-nalndash sino de uno solo el cual es apropiado cognitivamente de dos manerasdierentes El cuerpo en el que el alma encarna estaacute dotado de sentidos conlos que de manera inmediata percibe las cosas tomando la sensacioacuten comocerteza inmediata Lo percibido por los sentidos cambia recuentementedesaparece en cambio lo permanente lo inmortal solo es percibido por el

alma por la razoacuten de ahiacute que lo percibido sensorialmente es aparente y lopercibido racionalmente es lo verdadero

Lo que se percibe con los sentidos no es perecto porque los sentidosestaacuten inhabilitados para hacerlo Lo perecto estaacute en los objetos pero solopuede ser captado por la razoacuten y para ello no requiere de los sentidos y portanto del contacto con lo real Se ve la hoja de un aacuterbol que no es una ese-ra perecta ni un triaacutengulo o cuadrado perecto sino que parece una com-

binacioacuten de estos pero es perecta solo que la orma ideal no es perceptible

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1826

Covarrubias Osorio amp Cruz

58 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

por los sentidos sino por la razoacuten Sin embargo los sentidos pueden moti- var el camino a la verdad encontraacutendose al principio del camino

El alma para llegar a conocerla se ve obligada a servirse de supo-siciones no para llegar hasta un primer principio porque no puederemontarse maacutes allaacute de las suposiciones que ha hecho sino que em-pleando imaacutegenes terrenas y sensibles que soacutelo por la opinioacuten cono-ce y suponiendo que son claras y evidentes se ayuda de ellas parael conocimiento de las verdaderas guras (Platoacuten 2009b p 154)

Asiacute lo considera tambieacuten Hegel cuando dice ldquola conciencia antes de or-

marse conceptos se orma representaciones de los objetos y el espiacuteritu pen-sador soacutelo a traveacutes de las representaciones y trabajando sobre ellas puedealzarse hasta el conocimiento pensado y el concepto (Hegel 1990 p 1)

Histoacutericamente se ha considerado que el pensamiento implica una ac-tividad de la razoacuten en la que intervienen recursos como memoria atencioacutencomprensioacuten y aprendizaje entre otros El pensamiento tiene una serie decaracteriacutesticas particulares que lo dierencian de otros procesos como porejemplo que no necesita de la presencia de las cosas para que estas existany poder tratarlas pero la maacutes importante es su uncioacuten de razonar para re-solver problemas Razonar implica descubrir lo nuevo ormar conceptospenetrar en la esencia de un enoacutemeno es decir poner al descubierto nue-

vos objetos propiedades y relaciones que no estaacuten dadas directamente en lapercepcioacuten y que por tanto son desconocidas o inexistentes auacuten La razoacutenrebasa las ormas percibidas de manera sensorial cuando son insuficien-tes para la accioacuten transormadora que desarrolla el individuo en el mundo

material Concebido el pensamiento como nivel del conocimiento racionalrepresenta la orma superior de la actividad cognoscitiva del ser humanoporque por este se llega a lo desconocido

El sujeto desde que nace estaacute acultado naturalmente para pensar poreso la reminiscencia como praacutectica pedagoacutegica representa el camino parallegar al conocimiento cientiacutefico usando como recurso el razonamiento Elalma existe con independencia del cuerpo eso corresponde a decir que el

conocimiento existe con independencia de los sentidos por eso

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 1926

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 59

nuestra ciencia no es maacutes que una reminiscencia Si este principio esverdadero es de toda necesidad que hayamos aprendido en otrotiempo las cosas de que nos acordamos en eacuteste y esto es imposible

si nuestra alma no existe antes de aparecer bajo esta forma huma -na Esta es una nueva prueba de que nuestra alma es inmortal (Pla-toacuten 2009d p 557)

La ciencia mora en la razoacuten y lo verdadero en la esencia de las cosaspor tanto para llegar a la ciencia se requiere primero ascender al mundodel conocimiento teoacuterico al mundo de la razoacuten de la teoriacutea lo cual impli-ca abandonar el mundo del conocimiento empiacuterico mundo sensible Pla-

toacuten reflexiona asiacute

iquestEs posible que el que no descubra la esencia descubra la verdadiquestSe obtendraacute la ciencia cuando se ignora la verdad La ciencia noreside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensacio-nes puesto que seguacuten parece soacutelo por el razonamiento se puededescubrir la ciencia y la verdad (Platoacuten 2009d p 464)

El proceso de conocimiento cientiacutefico en Platoacuten puede ser planteadoasiacute el alma es inmortal por lo que existe antes que el cuerpo en sus vidasanteriores ha contemplado las ideas luego cuando el alma se une a otrocuerpo olvida el conocimiento que habiacutea adquirido En el mundo sensibleel hombre percibe por los sentidos los objetos que ueron hechos por crea-cioacuten divina a partir de una materia preexistente teniendo como modelo alas ideas La percepcioacuten sensible de los objetos despierta en el alma los re-cuerdos por su semejanza con las ideas pero se requiere de un guiacutea que

conduzca al individuo por sus reminiscencias hasta alcanzar la ciencia Di-cho de otro modo el alma se sirve de los sentidos para recordar lo aprendi-do en otras encarnaciones y que ha sido olvidado Platoacuten lo dice asiacute

Lo mismo pueden aprenderse de nuevo las cosas pertenecientes aciencias que ya se teniacutean en siacute mismo tiempo antes y que se sa -biacutean por haberlas aprendido trayeacutendolas a la memoria y apoderaacuten -dose de la ciencia de cada objeto ciencia de que se estaba ya enposesioacuten pero que no se teniacutea presente en el pensamiento (Platoacuten

2009d p 478)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2026

Covarrubias Osorio amp Cruz

60 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

Platoacuten afirma que la ciencia es reminiscencia porque solo se requierehacer uso de la anamnesis como medio de evocacioacuten a la memoria es decir

porque solo hay que recordar lo que ya se habiacutea aprendido en otro tiempo(Platoacuten 2009a p 557) Por eso se plantea que una vez que un objeto dejade ser percibido por los ojos el pensamiento lo recuerda y lo hace presen-te sin su presencia iacutesica Asiacute se interpreta que Platoacuten supone que el cono-cimiento de lo real se puede alcanzar de orma absoluta pero no pasa lomismo con las cosas del mundo sensible (mundo ilusorio y sujeto al cam-bio) Por esta razoacuten el mundo sensible no puede ser objeto de conocimien-to cientiacutefico porque el objeto de conocimiento debe ser inmutable estable

y permanente para obtener una definicioacuten cientiacutefica precisa y clara comopasa con los universales El conocimiento se logra mediante juicios sobreconceptos universales y no sobre particulares por eso para que los juiciospuedan ser verdaderos estos deben ser permanentes e inmutables

Para explicar lo real la investigacioacuten ha de hacerse desde la razoacuten demanera que pueda tener caraacutecter cientiacutefico es decir verdadero Los alcan-ces y la trascendencia de los productos de estas investigaciones es decir las

teoriacuteas dependen entonces del grado de verdad que contenganLa distincioacuten gnoseoloacutegica platoacutenica entre esencia y existencia ha esta-

do presente en el pensamiento de Occidente desde entonces y permite es-tablecer la verdad como correspondencia entre lo pensado y lo real Lossentidos permiten percibir las cualidades de los objetos como lo son colorsabor olor y textura pero ellas estaacuten lejos de reproducir en la conciencia la

verdad de los objetos la impiden dado que en la naturaleza las cualidadesno estaacuten en los objetos sino en los sentidos Dicho de otro modo las cua-lidades existen en los sentidos y no en los objetos percibidos Dice Platoacuten

Por consiguiente lo que obra sobre miacute es relativo a miacute y no a otro yolo siento y otro no lo siente () Mi sensacioacuten por lo tanto es verda -dera con relacioacuten a miacute porque afecta siempre a mi manera de ser yseguacuten Protaacutegoras a miacute me toca juzgar de la existencia de lo que meafecta y de la no existencia de lo que no me afecta (Platoacuten 2009dp 436)

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2126

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 61

Del mismo modo en que el hombre creoacute a Dios y luego dijo que Dioslo creoacute a eacutel asiacute tambieacuten creoacute las regularidades en la sociedad y en la natura-

leza y luego se convencioacute de que estas existen con independencia de eacutel Yasea que provengan de la observacioacuten de regularidades en la naturaleza o dela sobreposicioacuten de las normas sociales a la naturaleza la existencia de le-yes se colocoacute en el centro de la produccioacuten cientiacutefica de conocimiento desdeAristoacuteteles hasta Einstein asociada a la concepcioacuten del caraacutecter corpuscu-lar agregatorio material de lo real y a la de su existencia independiente de laconciencia De este modo diversas teoriacuteas cientiacuteficas han sido estructura-das con entramados onto-epistemoloacutegicos de filiacioacuten filosoacutefica dual es de-

cir combinando categoriacuteas y conceptos de inspiracioacuten platoacutenica con otrosde inspiracioacuten aristoteacutelica

Durante el siglo pasado hubo un caso particular de esta filiacioacuten dualla teoriacutea de la mecaacutenica cuaacutentica la cual buscaba explicar el comportamien-to de la materia y de la energiacutea en el mundo subatoacutemico Para ello ormu-la una interpretacioacuten que pone en tela de juicio todo lo concebido hasta esemomento Sus planteamientos baacutesicos son los siguientes un aacutetomo pue-

de encontrarse en varios estados simultaacuteneamente la observacioacuten activa eltraacutensito de un estado a otro no se puede determinar al mismo tiempo el lu-gar y la trayectoria de un electroacuten y el comportamiento de un electroacuten im-plica la activacioacuten de otros electrones como elementos del mismo sistemaEn este caso se trata de

objetos que a veces se comportan como partiacuteculas y a veces comoonda dependiendo de coacutemo el sujeto decide observarlos Electro-

nes o fotones pueden estar simultaacuteneamente en varios puntos del es-pacio e inuir unos en otros como si el espacio y el tiempo no existie-ran para unos como fenoacutemenos solo existen para nosotros que lospercibimos con nuestros sentidos con el intermedio de aparatos demedicioacuten que extienden nuestras posibilidades sensitivas en forma ex-traordinaria (Hacyan 2001 p 25)

Asiacute la separacioacuten del objeto con respecto al sujeto se ha suprimido Elobjeto es percibido de conormidad con los contenidos de la conciencia que

lo piensa es decir lo vertido por la conciencia al objeto adquiere la orma

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2226

Covarrubias Osorio amp Cruz

62 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

del recipiente asiacute el observador pasa a ser parte de la constitucioacuten del ob- jeto observado en tanto que es necesario para provocar la aparicioacuten de las

propiedades de lo real (Martiacutenez 1997 pp 79-82) Esto conlleva los si-guientes cuestionamientos iquestcambia lo real al ser observado iquestcoacutemo se sabequeacute cambia si no se observa lo que ue sino lo que es y es lo que ya cambioacutepor ser observado

La mecaacutenica cuaacutentica hace una recuperacioacuten kantiana respecto a queno se conoce la cosa en siacute sino el conjunto de relaciones en las que partici-pa y que los denomina como enoacutemenos Kant afirma

Es pues indudablemente cierto y no soacutelo posible o verosiacutemil que elespacio y el tiempo como condiciones necesarias de toda experien-cia (externa e interna) son solo condiciones subjetivas de toda nues-tra intuicioacuten en relacioacuten con las cuales por tanto todos los objetosson meros fenoacutemenos y no cosas dadas por siacute en ese modo de esosfenoacutemenos pueden decirse por lo tanto a priori muchas cosas en loque toca a la forma de los mismos pero no se puede nunca decir lomaacutes miacutenimo de la cosa en siacute misma que estaacute a la base de esos fenoacute-menos (Kant 1997 p 40)

La discusioacuten sobre el problema de la esencia ndashen el que Hegel y el mar-xismo insistiacutean tantondash es dejada en el abandono junto con la cognicioacuten delobjeto en siacute que le es consustancial Para Kant (1997 p 142) los enoacutemenosno son objetos en siacute sino relaciones dado que ldquoun enoacutemeno permanenteen el espacio (la extensioacuten impenetrable) puede contener soacutelo relacionessin nada absolutamente interno y sin embargo ser el primer substrato detodas las percepciones exterioresrdquo (Kant 1997 p 144)

El mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materiasino por relaciones que incluyen al observador Pero iquestrelaciones de queacute Siel mundo subatoacutemico no estaacute integrado por corpuacutesculos de materia enton-ces iquestqueacute es lo que se relaciona Este problema ha generado muacuteltiples dis-cursos epistemoloacutegicos conusos Por ejemplo Martiacutenez Migueacutelez (1997)recupera planteamientos de Capra para sostener que

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2326

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 63

La teoriacutea cuaacutentica ha demostrado que las partiacuteculas subatoacutemicas noson corpuacutesculos aislados de materia sino modelos de probabilida-des conexiones de una red maacutes amplia e indivisible que incluye al

observador humano y su conciencia (hellip) A nivel subatoacutemico las co-rrelaciones y las interacciones de las partes de la unidad son maacutes im-portantes que las partes mismas Hay movimiento pero no hay en elfondo objetos que se mueven hay actividad pero no hay actoresno existen danzantes soacutelo existe la danza (p 181)

Una solucioacuten para interpretar correctamente el mundo subatoacutemico esque se necesita abandonar la concepcioacuten del espacio como vaciacuteo en el quelos objetos materiales finitos se mueven y pensarlo como continuum deenergiacutea cuyo cruzamiento de ondas genera espectros sensorialmente per-cibidos como cosas De este modo se explica que no existen ldquolas correlacio-nes y las interacciones entre las partesrdquo por eso se puede concebir que loque existen son los espectros del concurso de ondas A esto se debe que nose pueda determinar al mismo tiempo el lugar en que se encuentra un elec-troacuten y su trayectoria pues el electroacuten no es una partiacutecula sino un espectrogenerado por el entrecruzamiento de varias ondas de energiacutea que incluyen

la existencia de otros muacuteltiples espectros ubicados en campos dierencialescomo afirma Martiacutenez Migueacutelez (1997 p 179) aun mantenieacutendose apri-sionado en la concepcioacuten del caraacutecter dual de lo real y de la existencia deleyes estadiacutesticas en el mundo subatoacutemico (1997 pp 177-178) que no sonleyes de las cosas sino leyes establecidas por la razoacuten que piensa las cosas

El propio Morin concibe al mundo como un sistema continuo de on-das de energiacutea que no reconoce partes y que hace innecesaria la diserta-

cioacuten de la relacioacuten entre la parte y el todo y el todo y las partes (Morin2006 pp 136-146) dado que los objetos no existen al igual que sus esen-cias ormas y sustancias (Morin 2006 p 148) Con la tradicioacuten materialis-ta legal y causalista a cuestas no es aacutecil pensar ahora al mundo como uncontinuum aristoteacutelico constituido por espectros platoacutenicos generados porel cruzamiento de ondas de energiacutea y percibidos como objetos En lo an-terior refleja coacutemo se debate entre el lenguaje hegemoacutenico de la ciencia yla nueva concepcioacuten que construye cuando dice ldquoLas partiacuteculas tienen las

propiedades del sistema aunque el sistema no tenga las propiedades de las

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2426

Covarrubias Osorio amp Cruz

64 | Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66

partiacuteculasrdquo (Morin 2006 pp 119-120) Solo que al hablar de ldquopartiacuteculasrdquosurgen dos cuestionamientos iquesta cuaacuteles partiacuteculas se refiere y iquestpartiacuteculas

de queacute Luego recapacita

Los objetos se acaboacute por ignorarlo son muy poco objetos La ideade objeto no es maacutes que un corte un trozo una apariencia una fazla faz simplicadora y unidimensional de una realidad compleja quese enraiza a la vez en la organizacioacuten fiacutesica y en la organizacioacutende nuestras representaciones antropo-socio-culturales (Morin 2006p 176)

Con la recuperacioacuten de los planteamientos de Kant Einstein BohrHeisenberg Morin y Martiacutenez Migueacutelez es posible considerar que hoy diacuteaexisten suficientes elementos para construir una nueva racionalidad cuyaestructura esteacute dotada de un andamiaje categoacuterico-conceptual dual es de-cir platoacutenico-aristoteacutelico Esta nueva racionalidad necesita estar liberadade ataduras como la concepcioacuten corpuscular material de lo real la de laenergiacutea como propiedad de la materia la de la finitud de los ldquoobjetosrdquo y lade la separacioacuten sujeto-objeto iquestPor queacute no pensar en la posibilidad de or-mular una teoriacutea que piense lo real como cuerdas de energiacutea en un espaciocontinuum y que el entrecruzamiento de estas genere espectros que hoy diacuteason concebidos como materia

Conclusiones

Las dos tradiciones que surgen desde Platoacuten y Aristoacuteteles no deberiacuteanleerse como determinismos del camino de la ciencia Maacutes bien la intencioacutende este artiacuteculo ha sido argumentar que muchos de los desarrollos recientesen filosoiacutea que tratan de responder a la pregunta sobre queacute es la investiga-cioacuten cientiacutefica pueden entenderse mejor en el contexto de los dos caminosde la episteme que surgen del pensamiento griego al como se ha expues-to la ciencia se mueve con acilidad entre ambos caminos a veces afirman-

do uno con maacutes uerza que el otro pero nunca eliminaacutendose

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2526

Los dos senderos de la episteme conocimiento cientiacutefico en la tradicioacuten de Platoacuten y Aristoacuteteles

Paradigmas ene-jun 2012 Vol 4 No 1 41-66 | 65

Las posibilidades de un tercer camino estaacuten abiertas asiacute como un cami-no intermedio que tome parte de ambas tradiciones Una vez maacutes se abre la

discusioacuten hablando de contextos e influencias que estaacuten al inicio de lo quese entiende como investigacioacuten cientiacutefica Por un lado como un ejerciciodel pensamiento esta propuesta podriacutea ser uacutetil pues invita a pensar doacutendecatalogar el pensamiento complejo por dar un ejemplo iquestcoacutemo contextua-lizar a la investigacioacuten sobre cosmologiacutea o biologiacutea que actualmente estaacute endesarrollo y llena de controversias Por otro lado es posible volver a insis-tir en una de las misiones de la filosoiacutea la cual es el mantener las pregun-tas undamentales en movimiento haciendo aportes y avances cuando sea

posible pero al mismo tiempo maravillaacutendonos de su caraacutecter en proceso

Referencias

Aristoacuteteles (2003) Eacutetica nicomaquea Buenos Aires Losada

Aristoacuteteles (2002) La poliacutetica Buenos Aires Gernika

Aristoacuteteles (2004) Metafiacutesica Meacutexico PorruacuteaAristoacuteteles (2008) Tratados de loacutegica (El organoacuten) Meacutexico Porruacutea

Arrillaga orrens R (1987) La naturaleza del conocer Buenos Aires Paidoacutes

Brun J (2002) Los presocraacuteticos Meacutexico Publicaciones Cruz

Clemente de la orre A (2000) Fiacutesica cuaacutentica para filoacutesofos Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Copleston F (1999) Historia de la Filosofiacutea Barcelona Ariel

De Cusa N (2008) Diaacutelogos del idiota Navarra EUNSA

Garciacutea Morente M (1980) Lecciones preliminares de filosofiacutea Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1968) Ciencia de la loacutegica Buenos Aires SolarHachete

Hegel G W F (1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Hegel G W F (1994) Fenomenologiacutea del espiacuteritu Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

Hacyan Saleryan S (2001) ldquoEspacio tiempo y realidad De la iacutesica cuaacutentica a la metaiacute-sica kantianardquo en Ciencias 063(3) 15-25

Kant I (1997) Criacutetica de la razoacuten pura Meacutexico Porruacutea

Koyreacute A (2000) Estudios de historia del pensamiento cientiacutefico Meacutexico Siglo XXI

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras

7172019 Dialnet-LosDosSenderosDeLaEpisteme-4014965

httpslidepdfcomreaderfulldialnet-losdossenderosdelaepisteme-4014965 2626

Covarrubias Osorio amp Cruz

Kosiacutek K (1988) Dialeacutectica de lo concreto Meacutexico Grijalbo

Kuhn S (1986) La estructura de las revoluciones cientiacuteficas Meacutexico Fondo de CulturaEconoacutemica

Labastida J (1976) Produccioacuten ciencia y sociedad de Descartes a Marx Meacutexico Siglo XXI

Larroyo F (1990) ldquoAnaacutelisis de la Enciclopedia de las ciencias ilosoacuteicasrdquo en Hegel W F(1990) Enciclopedia de las ciencias filosoacuteficas Meacutexico Porruacutea

Morin E (2009) El meacutetodo El conocimiento del conocimiento Madrid Caacutetedra

Morin E (2006) El meacutetodo La naturaleza de la naturaleza Madrid Caacutetedra

Martiacutenez Migueacutelez M (1997) El paradigma emergente Meacutexico rillas

Marx K (2005a) La ideologiacutea alemana y otros escritos filosoacuteficos Madrid Losada

Marx K (1988) Manuscritos economiacutea y filosofiacutea Madrid AlianzaMarx K (1971a) ldquoProacutelogo a la primera edicioacutenrdquo en El capital Meacutexico Fondo de Cultu-

ra Econoacutemica

Marx K (2005b) ldquoProacutelogo de Criacutetica de la economiacutea poliacuteticardquo en La ideologiacutea alemanaMadrid Losada

Marx K (1971b) Tesis sobre Feuerbach Moscuacute Progreso

Ortega y Gasset J (1984) Historia como sistema Madrid Sarpe

Perea F J (1994) Manual de filosofiacutea Meacutexico Diana

Platoacuten (2009a) ldquoFedoacuten o del almardquo en Diaacutelogos Meacutexico PorruacuteaPlatoacuten (2009b) ldquoLa Repuacuteblica o de lo justordquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009c) ldquoMenoacuten o de la virtudrdquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Platoacuten (2009d) ldquoeetetes o de la cienciardquo en Diaacutelogos Meacutexico Porruacutea

Popper K R (1972) Conjeturas y refutaciones Barcelona Paidoacutes

Rosental M M (1991) Queacute es la teoriacutea marxista del conocimiento Meacutexico Quinto Sol

Suchodolski B (1986) Teoriacutea marxista de la educacioacuten Meacutexico Grijalbo

se ung M (1966) Cinco tesis filosoacuteficas Pekiacuten Lenguas Extranjeras