dialnet-revisionbibliometricadealgunasestrategiascognitiva-2599120

Upload: swodnis

Post on 03-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    1/18

    13

    REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTEVol. 2 n 2, pp. 13-30 ISSN: 1886-8576

    RESUMEN: se ha realizado una revisin bibliomtrica sobre los trabajos que han abordado lasestrategias cognitivas especficamente orientados a los deportes individuales y de adversario. Losresultados obtenidos reflejan que los deportes individuales se han beneficiado en mayor medidade investigaciones en este mbito que los deportes de adversario. La estrategia ms referida enlos trabajos revisados es la atencin/concentracin. Adems, se ha encontrado una diferencia nota-ble en relacin a la estrategia de relajacin en ambos tipos de deportes, cuyo porcentaje es bas-

    tante inferior a los ofrecidos por otras revisiones anlogas llevadas a cabo por otros autores.PALABRAS CLAVE: Estrategias Cognitivas, Deporte Individual, Deporte de Adversario.

    ABSTRACT: the current study presents a bibliographical revision on the research addressing thecognitive strategies in individual sports and raquet/combat sports. Results show that there is a biggeramount of works that have addressed the individual sports if compared to those oriented toraquet/combat sports. The atentional strategy offers the highest percentage among all the strategiesrevised. Furthermore, it has been found that the relaxation strategies percentage in both kindsof sports is remarkable lower than what has been shown in previous revisions.

    KEYWORDS: Cognitive Strategies, Individual Sports, Combat Sport.

    REVISIN BIBLIOMTRICA DE ALGUNASESTRATEGIAS COGNITIVAS EN LOS DEPORTES

    INDIVIDUALES Y DE ADVERSARIO

    Juan Antonio Mora Mrida1, Jaime Daz Ocejo2yEduardo Elsegui Bandera3

    Departamento de Psicologa Bsica, Facultad de Psicologa,Universidad de Mlaga1

    Unidad de Psicologa del Deporte del Centro de Captacin y Desarrollode Talentos Deportivos ASPIRE2

    Departamento de Mtodos y Diagnsticos en Educacin, Facultad deCiencias de la Educacin, Universidad de Mlaga3

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    2/18

    INTRODUCCIN: METODOLOGA DETRABAJO

    En este anlisis bibliomtrico sobrela situacin actual de las investigacionesorientadas al estudio de las estrategias cog-nitivasen los deportes individuales y deadversario, se pretende poner de mani-fiesto cuntos trabajos se han referido aestos dos tipos de prcticas deportivas.Habitualmente, las investigaciones en Psi-

    cologa del Deporte se han referido aambas categoras como deportes indivi-duales, no obstante, desde el mbito delas Ciencias de la Actividad Fsica y delDeporte, existe una clara diferenciacinentre aquellos deportes donde no se inter-acta motrizmente con los ponentes(deportes individuales; atletismo, nata-cin, gimnasia, etc.), y en los que s seinteracta con adversarios (deportes de

    adversario; deportes de raqueta/pala ocombate).

    Dentro de la amplia lnea de investi-gacin del estudio estadstico y sociom-trico, la bibliometra supone un mtodo decuantificacin de publicaciones, cuyo ta-mao, crecimiento y distribucin por unlado, y la estructura social de los cientfi-cos que la producen por otro, confor-

    man su principal objetivo (Lpez Piero,

    1972). Por lo tanto, a travs del empleode la bibliometra, podemos comprender

    mejor por una parte, la gran expansin recien-te de la documentacin cientfica (...). Por otra,tenemos un campo interdisciplinar de carcterms terico, la ciencia de la ciencia, que inten-ta comprender la estructura y dinmica de lamisma utilizando para ello los recursos de lapropia ciencia (Pedraja, 1995, p. 43).

    Para nuestro propsito, se han tenidoen consideracin los medios tradicionales

    e informticos como instrumentos fun-damentales para la bsqueda de la infor-macin requerida, aportando datos decarcter cuantitativo y facilitando as unposterior anlisis de tipo cualitativo.

    Por un lado, se ha recurrido a las fuen-tes provenientes de algunas institucionesrelevantes para nuestro propsito, comopueden ser la biblioteca de la Universidadde Mlaga, la Universidad de Granada (Fa-cultad de Ciencias de la Actividad Fsica y elDeporte) y el Instituto Andaluz del Deporte(IAD). Estas instituciones proveen, a suvez, de bases de datos para la investiga-cin cientfica y la red de intercambionter bibliotecario de las universidadesespaolas. Las bases de datos sobre lasque se ha llevado a cabo este estudiobibliomtrico han sido las siguientes:

    Juan Antonio Mora Mrida, Jaime Daz Ocejo y Eduardo Elsegui Bandera

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, n 2 (2007)14

    RESUMO: foi realizada uma reviso bibliogrfica sobre os trabalhos que abordam as estratgiascognitivas especificamente orientadas aos esportes individuais e com adversrios (lutas/raquete).

    Os resultados obtidos refletem que os esportes individuais tem se beneficiado em maior grau depesquisas neste mbito que os esportes de luta/raquete. A estratgia mais referida nos trabalhosrevisados a ateno/concentrao. Alm disso, encontrou-se uma diferena notvel em relao estratgia de relaxamento em ambos os tipos de esportes, cujo percentual bastante inferioraos oferecidos por outras revises anlogas realizadas por outros autores.

    PALAVRAS CHAVE: Estratgias Cognitivas, Esporte Individual, esporte de contato.

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    3/18

    Base de datos Sport Discus, que ofre-ce una interesante relacin de artcu-

    los cientficos relacionados con el de-porte, principalmente en lenguainglesa y francesa.

    Base de datos PsycInfo, que ofrece unrepertorio enorme de trabajos orien-tados al mbito de la psicologa.

    Por otro lado, actualmente las posibi-lidades de realizar bsquedas en el entor-

    no de la red de Bibliotecas Universitarias(REBIUN), supone una herramienta im-prescindible que proporciona una infor-macin inestimable. As, se ha contadocon la ayuda de algunos buscadorescomo son www.google.com, www.lycos.com owww.yahoo.com y portales en la red, queson dominios registrados con capacidadpara albergar informacin en forma dearchivo de imagen, sonido, texto, etc.,

    donde se encuentran enlaces entre pgi-nas (links), foros de debate y opinin.Dentro de los portales especficos dePsicologa del Deporte, podemos desta-car algunos de los cuales han sido msrelevantes en la presente investigacin,teniendo en consideracin que propor-cionan trabajos escritos en otras lenguas,al margen del Ingls:

    www.athleticinsight.com (Revista electr-nica:Athletic Insight: the Online Journal ofSport Psychology.

    www.lictor.com/revista(Revista de Actua-lidad en Psicologa del Deporte).

    www.psicodeporte.nu (Publica su BoletnAhora).

    www.issponline.org (pgina de laSociedad Internacional de Psicologadel Deporte).

    www.fepsac.com (pgina de la Federa-cin Europea de Psicologa del De-

    porte). www.psyc.unt.edu/apadiv47 (Asociacin

    Americana de Psicologa, Divisin47).

    www.aaasponline.org (Asociacin parael Avance de la Psicologa Aplicadaal Deporte (AAASP).

    www.naspspa.org (Sociedad Nortea-mericana de Psicologa de la Acti-

    vidad Fsica y el Deporte). www.psicologadeporte.org (FederacinEspaola de Psicologa del Deporte,FEPD).

    www.apda-andalucia.com (AsociacinAndaluza de Psicologa de la Ac-tividad Fsica y del Deporte, APDA).

    www.usuarios.lycos.es/acpe/ (Asocia-cin Catalana de Psicologa del De-porte).

    www.ekipe.org (Asociacin Vasca dePsicologa del Deporte).

    www.usuarios.lycos.es/EPSIDE/ (Aso-ciacin Gallega de Especialistas enPsicologa del Deporte y de la Ac-tividad Fsica, EPSIDE).

    www.human.kinetics.com (enlace paradistintas revistas de psicologa deldeporte como The Sport Psychologisto

    Journal of Sport Exercise Psychology). www.uni-postdam.de/u/asp (AsociacinAlemana de Psicologa del Deporte).

    www.psicodeportes.com (Asociacin Ar-gentina de Psicologa del Deporte).

    www.unicaen.fr/unicaen/sfps (Asocia-cin Francesa de Psicologa del De-porte).

    www.psicologiadellosport.it (AsociacinItaliana de Psicologa del Deporte).

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, n 2 (2007)

    Revisin bibliomtrica de algunas estrategias cognitivas en los deportes individuales y de adversario

    15

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    4/18

    www.palestraweb.com (Asociacin detitulados en Psicologa del Deporte

    y Entrenamiento Deportivo de laUNED).

    www.cop.es/listas/deporte.htm(ColegioOficial de Psiclogos, lista de psico-loga del deporte).

    www.sportec.com (Sitio weben espaolespecializado en el mundo del depor-te: competiciones, ligas, noticias, ca-lendario y enlaces de inters).

    Las bsquedas necesarias para la ob-tencin de la informacin requerida, sehan llevado a cabo considerando las dis-tintas acepciones que presentan los tr-minos investigados. De ese modo, a con-tinuacin se describe en detalle qu tr-minos se han empleado como palabrasclave, as como los resultados derivadosde las bsquedas:

    a) Estrategia cognitiva: las palabras claveutilizadas para hallar informacinrelativa a la misma han sido estrategiacognitiva, entrenamiento mental, entrena-miento psicolgico, prctica mental, habili-dad psicolgica, tcnica psicolgica, tcnicamental. En otros idiomas, como enIngls; cognitive strategy, mental skill,mental training, cognitive skill, mental

    rehearsal, mental practice, psychologicaltraining y psychological skill. En Ale-mn, geistiges training, kenntnisstandwissensstand, en francs preparationmentale y cognitive stratgie. En Italianoallenamento mentale. En Finlandsvaimne ettevalmnistus (entrenamientomental). En Estonio pshholoogilinetreening (entrenamiento psicolgico).

    b)Atencin/concentracin: para esta bs-queda se han empleado en castella-

    no los trminos atencin, concentracin,percepcin, enfoque. En Ingls, attention,concentration, focusing, perception. EnItaliano, concentrazione, en Alemnkonzentrationsfhigkeit.

    c) Relajacin: se han utilizado los trmi-nos castellanos relajacin, calma, sosie-go, respiracin, los ingleses relaxation,resting, recovery, progressive, autogenic,

    breathing.d)Establecimiento de metas: para esta estra-tegia cognitiva, se han usado los tr-minos castellanos establecimiento demetas, establecimiento de objetivos, logro,los ingleses goal, objective, goal setting,achievement, en Alemn zielsetzung.

    e) Imaginera: la confusin terminolgi-ca con respecto a esta estrategia hanecesitado de un amplio abanico de

    posibilidades de bsqueda como ima-ginera, prctica imaginada, prctica visua-lizada, visualizacin, modelado, prcticaencubierta, ensayo cognitivo,prctica ima-ginaria, sueos, entrenamiento viso-motor,entrenamiento ideo-motor, sus anlogosingleses mental rehearsal, mental imagery,imagery, visualization o mental practice.

    f) Auto-habla: para esta estrategia cog-

    nitiva se han empleado los trminoscastellanos auto-habla, pensamiento, auto-dilogo, auto-mensaje, auto-afirmacin, auto-instruccin, auto-refuerzo, los ingleses self-talk, self-dialogue, thought, thought content,thinking, inner-dialogue.

    Estas palabras-clave fueron, a su vez,utilizadas junto con algunos descriptoresreferentes a los deportes que nos ocu-

    Juan Antonio Mora Mrida, Jaime Daz Ocejo y Eduardo Elsegui Bandera

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, n 2 (2007)16

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    5/18

    pan. Por lo tanto, para encontrar infor-macin sobre, por ejemplo, la atencin/

    concentracin, se introdujeron en los bus-cadores y bases de datos palabras comoatencin y atletismoo concentracin y judo,con el fin de obtener la informacin msajustada a nuestros intereses.

    Las bsquedas llevadas a cabo a tra-vs de la documentacin sealada, hantenido como margen temporal cualquierreferencia aparecida en la historia del

    empleo de las estrategias cognitivas tra-tadas, hasta diciembre de 2005. Los re-sultados pueden ser descritos de la si-guiente forma:

    El total de trabajos encontrados refe-rentes a las estrategias cognitivas quetratamos en nuestro trabajo y en elmbito de los deportes individualesy de adversario han sido n=225.

    De esos n=225 estudios, un total de176 (78,22%) han sido dedicados a

    alguna o varias estrategias cognitivasmientras que los 49 (21,77%) restan-tes, forman parte de lo que se deno-minaEntrenamientoPsicolgico (Psychologicalskills training), y tambin estn orien-tados a los deportes que tratamosen este trabajo.

    De los 176 estudios dedicados a lasdistintas estrategias cognitivas, 31

    (17,61%) hacen referencia a los pro-cesos de asociacin/disociacin en lasespecialidades de fondo; 21 (11,93%)se refieren a la atencin/concentracin;29 (16,47%) aparecen relacionadoscon el establecimiento de metas; 15 (8,52%)son trabajos orientados a la relajacin;36 (20,45%) dedicados a los autodi-logosy 44 (25%) se han desarrolladoen el mbito de la imaginera.

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, n 2 (2007)

    Revisin bibliomtrica de algunas estrategias cognitivas en los deportes individuales y de adversario

    17

    auto-habla (36)

    20,45%

    asociacin/di-

    sociacin (31)

    17,61%

    imaginera (44)

    25%

    relajacin (15)

    8,52% est.metas (29)

    16,47%

    atencin (21)

    11,93%

    Figura 1. Distribucin de los porcentajes hallados de cada estrategia cognitivatras las bsquedas realizadas, sobre el total (n=176)

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    6/18

    RESULTADOS

    Como se puede apreciar de entre losseis subconjuntos establecidos, la mayo-ra de los trabajos encontrados en nues-tra revisin, se han llevado a cabo enimaginera (25%) y en los procesos deasociacin/disociacin (17,61%). Por elcontrario, las destrezas psicolgicas me-nos abordadas (de acuerdo con nuestrabsqueda, que es, lgicamente limitada)son la atencin/concentracin(11,93%) y larelajacin (8,52%).

    En otras revisiones anlogas realiza-das respecto a la aparicin de distintastcnicas psicolgicas utilizadas en el de-porte, como por ejemplo Palmi (1991),se encontr tambin en porcentajes altos

    en los trabajos revisados el empleo de lavisualizacin (75%) o de la atencin/

    concentracin (45%). Los % represen-tan la presencia de la tcnica en concre-to en el total de los trabajos revisados.

    Sin embargo, y como se puede apre-ciar en la tabla 1, la relajacinaparece enprimer lugar, siendo la tcnica psicolgi-ca ms empleada. Esta tendencia tam-bin es avalada por otras revisiones co-mo la llevada a cabo por Gould, Tamen,

    Murphy y May (1989) o Greenspan yFeltz (1989), lo que pone de manifiestoque los programas de entrenamientomental tienen en cuenta las tcnicas derelajacindndole un carcter primordial.

    Juan Antonio Mora Mrida, Jaime Daz Ocejo y Eduardo Elsegui Bandera

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, n 2 (2007)18

    Tabla 1. Tcnicas ms utilizadas en los programas de

    entrenamiento psicolgico (tomado de Palmi, 1991, p. 175)

    Tcnica % de aparicin de latcnica en el total de

    los trabajosRelajacin 90%Visualizacin 75%Atencin/concentracin 45%Determinacin de objetivos 30%Autoinstrucciones 30%Reforzamiento positivo 27%Control de pensamientos 27%Biofeedback 25%

    Autohipnosis 25%

    No cabe duda de que el trabajo orien-tado a la mejora de las distintas estrate-gias cognitivas en los Programas de Entre-

    namiento Psicolgico (Psychological SkillsTraining) tiene un carcter integrador yconforma un conjunto que puede facili-

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    7/18

    tar el rendimiento deportivo de los com-petidores, por lo que pueden sumarse

    algunas de ellas.No obstante, en nuestra revisin, se

    ha atendido a los trabajos orientados acada una de las estrategias cognitivas, con elfin de profundizar en la descripcin delas mismas en su aplicacin en los depor-tes que analizamos. Es decir, al margende la visin integradora que el desarrollode las distintas habilidades psicolgicas

    debe tener para los competidores, llamala atencin que no aparezca un porcen-taje de trabajos tan alto en la relajacin(8,52%), cuando la abordamos comoobjeto de estudio independiente (comoocurre en nuestra revisin). Esta cir-cunstancia no se produce en otras estrate-gias cognitivas, como por ejemplo, la aten-cin/concentracin o la imaginera, dondelas revisiones de los autores comentados

    si resultan ms prximas a nuestrosresultados. Hemos de recalcar, por lo

    tanto, que nuestra revisin se ha centra-do nicamente en los deportes indivi-

    duales y de adversario, y que pretendeprofundizar en la cantidad de estudiosque los abordan en las distintas estrategiascognitivas.

    En lo que respecta a la proporcin detrabajos que hacen referencia a los depor-tes individuales, en comparacin a losdeportes de adversario, se ha encontradoque, del total de n=176 estudios, 123

    (69,88%) guardan relacin con losdeportes individuales, mientras que 28(15,90%) estn orientados a los deportesde adversario. Los 25 trabajos restantes(14,20%), contemplan varias especialida-des juntas, donde se encuentran repre-sentados tanto deportes individuales co-mo de adversario en el mismo estudio, obien hacen referencia a alguna tarea mo-tora concreta (abdominales, sentadillas,

    etc.).

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, n 2 (2007)

    Revisin bibliomtrica de algunas estrategias cognitivas en los deportes individuales y de adversario

    19

    Figura 2. Distribucin de los trabajos encontrados que hacen referencia alempleo de las estrategias cognitivas de asociacin/disociacin (n=31)

    corredores

    (19)

    61,29%

    triatln (1)3,22%

    natacin (4)

    12,90%

    remo (3)

    9,67%

    atletismo (1)

    3,22%

    varios (3)

    9,67%

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    8/18

    Bsicamente, la mayora de las inves-tigaciones encontradas abordan el empleo

    de las estrategias cognitivasen deportes comoel atletismo, la natacin, el remo o lagimnasia, y se encuentran en menor medi-da en algunos de adversario como el judoo el tenis.

    En lo referente a las estrategias cogniti-vas analizadas, estos son los resultadosobtenidos, en base a nmero total de tra-

    bajos y porcentaje dedicado a los distin-tos deportes:

    a) Asociacin/disociacin;entre los 31 tra-bajos encontrados, 19 estn dedica-dos a carreras de fondo (corredores),1 a otras pruebas de atletismo, 3 aremeros, 1 a triatln, 4 a nadadoresy 3 a varias especialidades o tareas deresistencia juntas.

    Juan Antonio Mora Mrida, Jaime Daz Ocejo y Eduardo Elsegui Bandera

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, n 2 (2007)20

    Figura 2. Distribucin de los trabajos encontrados que hacen referencia alempleo de las estrategias cognitivas de asociacin/disociacin (n=31).

    corredores

    (19)

    61,29%

    triatln (1)

    3,22%

    natacin (4)

    12,90%

    remo (3)

    9,67%

    atletismo (1)

    3,22%

    varios (3)

    9,67%

    b)Atencin/concentracin;de un total de21 trabajos encontrados relaciona-dos con los deportes individuales yde adversario, 1 hace referencia altenis, 4 al atletismo, 1 en kempo, 1al remo, 4 a la natacin, 1 al golf, 3al tiro con arco, 2 al lanzamiento de

    dardos, 1 al tiro con pistola y 3 avarios deportes. Ello pone de mani-fiesto que, en base a nuestra bs-queda, seran la natacin seguida delatletismo los deportes ms benefi-ciados por las investigaciones en estembito en concreto.

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    9/18

    Figura 3. Distribucin de los trabajos encontrados en laatencin/concentracin (n=21)

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, n 2 (2007)

    Revisin bibliomtrica de algunas estrategias cognitivas en los deportes individuales y de adversario

    21

    tenis (1)

    4,76%

    atletismo (4)

    19,04%

    kempo (1)

    4,76% remo (1)

    4,76%

    natacin (4)

    19,04%golf (1)

    4,76%

    t.arco (3)14,28%

    dardos (2)

    9,52%

    pistola (1)

    4,76%

    varios (3)

    14,28%

    c) El establecimiento de metas; Los trabajosdedicados al establecimiento de metas(n=29), han presentado en 7 de ellosuna combinacin de varios deportesindividuales y/o de adversario, 2 en

    frontn, 2 en gimnasia artstica, 1 enbolos, 2 en tiro con pistola, 2 en pati-naje de velocidad, 3 en tenis, 3 en nata-cin y 1 en tiro con carabina, 4 en atle-tismo, 1 en golf y 1 en tiro con arco.

    Figura 4. Distribucin de los trabajos en el establecimiento de metas (n=29)

    t.arco (1) 3,44%

    atletismo (4) 14%

    carabina (1)

    3,44%

    natacin (3)

    10,34%

    tenis (3) 10,34%

    patinaje (2) 6,89%

    pistola (2) 6,89%

    bolos (1) 3,44%

    golf (1) 3,44%

    gimnasia artstica

    (2) 6,89%

    frontn (2) 6,89%

    varios (7)24,13%

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    10/18

    d) la relajacin; entre los estudios que sehan orientado a la investigacin en

    esta estrategia cognitiva, encontra-mos 1 en el tenis, 2 en atletismo, 1en esgrima, 2 en gimnasia artstica,

    1 en tiro con pistola, 1 en krate, 2en judo, 1 en kung-fu, 2 en tiro con

    arco, 1 en golf y 1 en lanzamientode dardos.

    Juan Antonio Mora Mrida, Jaime Daz Ocejo y Eduardo Elsegui Bandera

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, n 2 (2007)22

    Figura 5. Distribucin de los trabajos en la relajacin (n=15)

    judo (2)

    13,34%

    kung-fu (1)

    6,66%

    tiro con arco (2)

    13,34%

    golf (1)

    6,66%lanz.dardos (1)

    6,66%

    tenis (1)

    6,66%

    atletismo (2)

    13,34%

    esgrima (1)

    6,66%

    gimnasia artstica

    (2)

    13,34%

    tiro pistola (1)

    6,66%

    krate (1)

    6,66%

    e) Los auto-dilogos; las investigacionesque se han encontrado a cerca delauto-habla, son 2 en el golf, 2 en lucha,5 en tenis, 3 en remo, 1 en patinaje

    artstico, 7 en atletismo, 5 en esqu, 5en natacin y 6 combinados entre dis-tintas tareas motoras y especialidadesdeportivas.

    Figura 6. Distribucin trabajos encontrados en auto-habla (n=36)

    golf (2) 5,55%

    lucha (2) 5,55%

    tenis (5) 13,88%

    esqu (5) 13,88% natacin (5)

    13,88%

    varios (6)

    16,66%

    remo (3) 8,33%

    patinaje (1)

    2,77%

    atletismo (7)

    19,44%

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    11/18

    f) La imaginera;5 han sido realizadas enatletismo, 1 en tiro con pistola, 4 en

    golf, 1 en patinaje sobre hielo, 2 entiro con arco, 3 en el esqu, 2 en te-nis, 3 en judo, 1 en piragismo, 2 enremo, 1 en tenis de mesa, 2 en esca-lada, 2 en natacin, 1 en gimnasia

    rtmica, 1 en salto de trampoln, 2en lanzamiento de dardos, 3 en gim-

    nasia artstica, 1 en raquetball, 1 enkrate y 6 dedicados a la combina-cin de varios deportes o estrategiascognitivas.

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, n 2 (2007)

    Revisin bibliomtrica de algunas estrategias cognitivas en los deportes individuales y de adversario

    23

    Figura 7. Distribucin, por deportes individuales, de los trabajos encontradosque hacen referencia al empleo de la imaginera (n=36)

    g.artstica(3)

    8,33%

    dardos (2) 5,55%

    trampoln (1)

    2,77%

    natacin (2)

    5,55%

    escalada (2)

    5,55% g.rtmica (1)2,77%

    remo (2) 5,55% piragismo (1)

    2,77% esqu (3) 8,33%

    t.arco (2) 5,55%

    patinaje (1)

    2,77%

    golf (4) 11,11%

    pistola (1) 2,77%

    atletismo (5)

    13,88%

    varios (6) 16,66%

    Figura 8. Distribucin, por deportes de adversario, de los trabajos encontradosque hacen referencia al empleo de la imaginera (n=8)

    judo (3)

    37,5% tenis (2) 25%

    karate (1)

    12,5%

    raquetball (1)12,5%

    t.mesa (1)

    12,5%

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    12/18

    Debe tenerse en consideracin, quelos trabajos incluidos en esta revisin bi-

    bliomtrica cuantitativa representan queel objetivo de la investigacin iba dirigi-do principal o nicamente a la estrategiacognitivaen concreto. Es decir, se han ob-viado estudios que tienen como objetivosecundario cualquiera de las estrategiasanalizadas en este trabajo, u otros orien-tados a la investigacin de varias estrate-gias (como puede ser el estudio, por ejem-

    plo, de Daw y Burton en 1994 sobre laimaginera, establecimiento de metas y elcontrol de activacin con tenistas uni-versitarios). De ah que, posteriormente,s consideremos ms trabajos al abordarel anlisis de las distintas estrategias cogniti-vas ya que, de algn modo, muchos deellos sirven para explicar cmo se hanempleado las mismas, aunque no hayansido el objeto principal de estudio.

    El entrenamiento mental del depor-tista debe considerar la integracin de lasdistintas habilidades psicolgicas que stedebe desarrollar. Esta circunstancia favo-rece el potenciar los efectos de cada ha-bilidad, cuando existen relaciones direc-tas entre ellas. Por ejemplo, la prctica dela imaginera en conjuncin con algunatcnica de relajacin, puede tener resul-

    tados ms beneficiosos que el empleo deambas por separado (siempre dependien-do de la situacin), tal y como se pone demanifiesto en los trabajos de Suinn (1972,1976).

    No obstante y en nuestra opinin,parece interesante conocer qu cantidadde estudios han abordado cada estrategiaen concreto, y a qu deportes de nuestrombito de estudio han ido dirigidas. Al

    igual que ocurre en la preparacin fsicade los competidores, donde habitualmen-

    te a comienzos de temporada se fomen-ta el desarrollo de la condicin fsica gene-ral (a travs del desarrollo de las distintascapacidades fsicas), para posteriormen-te centrarse en las capacidades especfi-cas necesarias para preparar las competi-ciones. De modo anlogo, en la Psicologadel Deporte, se puede trabajar el des-arrollo de las distintas habilidades cogni-

    tivas (a modo de entrenamiento genri-co) para ms tarde dirigir los esfuerzoshacia alguna ms necesaria para la even-tual competicin.

    Es decir, puede resultar tan interesan-te comprender el comportamiento globaldel entrenamiento mental, como el em-pleo especfico de una estrategia cognitivapara un tipo de especialidad deportiva enconcreto. De ese modo, mientras que el

    entrenador de un saltador de longitud enel perodo competitivo puede reforzar asu atleta que mejore la velocidad de apro-ximacin a la tabla, el psiclogo deporti-vo podra insistir en un trabajo de foca-lizacin atencional para llegar mejor a labatida sobre la misma.

    Igualmente, y tal como aparece en losdiagramas presentados, existe gran varie-

    dad de trabajos orientados a las estrategiascognitivasque tratamos, pero se sirven dems de un deporte o tarea motora parasu estudio, tal como ocurre en trabajoscomo los de Weinberg, Bruya y Jackson(1985) o Hall y Byrne (1988) quienes in-vestigan el establecimiento de metas enpruebas de abdominales. Esta circunstan-cia complica catalogarlos como pertene-cientes a una u otra categora deportiva.

    Juan Antonio Mora Mrida, Jaime Daz Ocejo y Eduardo Elsegui Bandera

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, n 2 (2007)24

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    13/18

    En esos casos, se han clasificado comovarios. A todo ello, se aaden las limitacio-

    nes lgicas de nuestras bsquedas, con loque los resultados deberan ser tenidos encuenta como orientativos.

    De los 151 trabajos encontrados quetratan los deportes individuales y de ad-versario (27 modalidades en total, y almargen de los 25 estudios en la catego-ra de varios), se sitan en las primerasposiciones el atletismo (n=42) con un

    27,81% de los trabajos, seguido de lanatacin (n=18) con un 11,92% y el tenis(n=12) con el 7,94%. Debe tenerse encuenta que, el atletismo, la natacin o elremo, parecen encontrarse en porcenta-jes superiores, en parte, por el volumende las investigaciones orientadas a los pro-

    cesos cognitivos de asociacin/disocia-cin en sus pruebas de fondo.

    Si se tiene en consideracin que losprocesos de asociacin/disociacin son,en definitiva procesos atencionales, sepuede decir que es la atencin la estrategiacognitiva que mayor nmero de investi-gaciones abarca dentro de los deportesde nuestro mbito de estudio. Es decir,sumando el porcentaje que aparece acer-ca de las estrategias cognitivas de asocia-

    cin/disociacin (17,61%) al de la aten-cin (11,93%) el total (29,54%) supera alobtenido en la imaginera (25%).

    Por otro lado, el deporte de adversa-rio ms referido igualmente es el tenis(7,94%), seguido a distancia por el judo(3,31%).

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, n 2 (2007)

    Revisin bibliomtrica de algunas estrategias cognitivas en los deportes individuales y de adversario

    25

    Tabla 2. Deportes individuales y de adversario ms referidos en la

    literatura cientfica con respecto a las distintasestrategias cognitivas tratadas en este trabajo (n=151)

    Posicin Deporte Nmero de trabajos Porcentaje

    1 Atletismo 42 27,81%

    2 Natacin 18 11,92%

    3 Tenis 12 7,94%

    4 Remo, golf. 9 5,96%

    5 Esqu, tiro con arco. 8 5,29%

    6 Gimnasia artstica 7 4,63%

    7 Judo, dardos, tiro

    con pistola.

    5 3,31%

    8 Patinaje sobre hielo 4 2,64%

    9 Lucha Greco-romana, frontn,escalada, krate.

    2 1,32%

    10 Triatln, gimnasiartmica, esgrima,

    piragismo, bolos,tenis de mesa, tirocon carabina,kempo, trampoln,raquetball, kung-fu.

    1 0,66%

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    14/18

    CONCLUSIONES Y DISCUSIN

    A tenor de los resultados obtenidosen nuestra revisin bibliomtrica, se po-dra concluir que:

    1. La estrategia ms referida en los de-portes individuales y de adversario(incluyendo los procesos de asocia-cin/disociacin) es la atencin.

    2. Los deportes ms beneficiados porlas investigaciones en general son;

    1) el atletismo, 2) la natacin y, 3) eltenis.3. El deporte de adversario ms repre-

    sentado es el tenis, seguido por eljudo.

    4. El deporte de precisin ms investi-gado es el golf, seguido del tiro conarco.

    5. Si se tratan independientemente dela atencinlos trabajos realizados en

    las especialidades de fondo orienta-dos a los procesos de asociacin/diso-ciacin, la imagineraresulta la estrate-gia ms representada en los depor-tes individuales y de adversario.

    6. La estrategia menos abordada (comoobjeto de estudio aparte) es la rela-jacin (8,52%).

    7. Existe un porcentaje alto (14,20%)

    de trabajos que combinan varios de-portes (incluidos de equipo) e inclu-so tareas motoras de distinta ndole.No obstante y teniendo en cuenta elobjetivo mencionado anteriormentede nuestra revisin, pueden ser deinters para comprender mejor elempleo de estas estrategias en losdeportes individuales y de adversa-rio (por ejemplo un estudio en una

    tarea de sentadillas puede ser pre-dictor del rendimiento en los saltos

    en el atletismo).8. La cantidad de estudios realizados a

    cerca del establecimiento de metasen la categora de varios (diferentestareas motoras, varios deportesindividuales y de adversario juntos),parecera excesiva y no parece ha-berse centrado tanto, como en elcaso de otras estrategias, en deportes

    concretos.9. El tenis aparece destacado con res-pecto a los dems deportes de adver-sario en el porcentaje del auto-habla(13,88%).

    Estas conclusiones nos podran hacerpensar en primer lugar, que el problemams importante en estas prcticas depor-tivas son los procesos atencionales duran-

    te las competiciones y los entrenamien-tos, ya que es la estrategia cognitiva msreferida en la literatura. Similarmente, laprctica en imagineraaparece ampliamen-te representada en nuestra revisin (ensegundo lugar). Ello puede deberse, quiz,al inters despertado en lo autores porambas, la imaginera y la focalizacin de laatencin.

    Resulta llamativo que la relajacin,investigada como estrategia prcticamen-te independiente, no goce de tan altarepresentacin (8,52%) como ocurre enotras revisiones donde s es tenida encuenta como parte del entrenamientomental global de los deportistas (Gould,Tamen, Murphy y May, 1989; Orlick yPartington, 1988; Greenspan y Feltz, 1989).Esta circunstancia podra ser debida, en

    Juan Antonio Mora Mrida, Jaime Daz Ocejo y Eduardo Elsegui Bandera

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, n 2 (2007)26

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    15/18

    principio, a que relajarse no fuese unpro-blema destacado en comparacin con otras

    estrategias cognitivas, aunque en realidades conocido que s lo es.

    Aunque es el atletismo el deporte msbeneficiado por los estudios sobre la rela-jacin (segn nuestra revisin) esta des-treza tambin parece ser relevante, encomparacin con otras, tanto en especia-lidades de precisin (tiro con arco, lanza-miento de dardos o tiro con pistola) como

    en las artes marciales (judo, krate o kung-fu). En las primeras, posiblemente debi-do a la importancia de decrecer la fre-cuencia respiratoria y cardiaca para lasejecuciones, mientras que en las segun-das, podra deberse a la cultura orientalcon la que la relajacin se encuentra tanconectada. En definitiva, la relajacinpare-ce ocupar un papel destacado para estasprcticas deportivas, de acuerdo con lo

    encontrado en nuestra revisin.No obstante, en materia de relajacin,

    nuestros resultados la sitan en el ltimolugar de las investigaciones llevadas a caboen estos deportes, mientras que en otrosestudios, por ejemplo en Palmi (1989),aparece como la intervencin ms emplea-da en distintos programas de entrena-miento psicolgico para el desarrollo de

    habilidades cara a la mejora del rendi-miento deportivo. De un modo parecido,la relajacin ocupa lugares destacados enlas revisiones de los autores referidos an-teriormente.

    Esta circunstancia hace que nos plan-teemos el por qu de un porcentaje msbajo (8,52%) de trabajos dedicados a larelajacinen los deportes que abordamos.Una posibilidad, podra ser el hecho de

    que la relajacin sea considerada comoimprescindible para la regulacin de los

    niveles de activacin, ansiedad y estrs. Porlo tanto y conocida esa evidencia, no seraobjeto de investigacin cientfica aunquesi est presente en los distintos progra-mas de entrenamiento psicolgico.

    Otra posibilidad, podra ser el hechode que los investigadores estn ms inte-resados en el control absoluto de estaestrategia cognitiva, no slo para regular

    el nivel de activacin, sino tambin paraoptimizar el rendimiento en pruebas deprecisin como el tiro con arco o conarmas de fuego. Estos deportes supon-dran un paso ms para el estudio decmo se comporta esta estrategia en nive-les fisiolgicos (pulsaciones cardiacas,frecuencia respiratoria), que necesitan desu mximo control para una ptima eje-cucin.

    Una tercera explicacin comportaraque, por haber sido anteriormente mstrabajada, se entendiera su uso como nor-malizado y no es objeto de tanta investi-gacin en la actualidad.

    Por otro lado, existen numerosos tra-bajos orientados a las diferentes estrate-gias cognitivas que tienen como protago-nistas a diversas tareas motoras y que no

    son representativas de los gestos tcni-cos de ningn deporte. El caso ms des-tacado en nuestra revisin sera el delestablecimiento de metas (24,13%) en trabajoscomo los de Hall y Byrne (1988) y Weinberg,Bruya, Jackson y Garland (1988) con testsde abdominales, o Theodorakis, Weinberg,Natsis, Douma y Kazakas (2000) con,entre otras, pruebas de extensin de pier-nas para el estudio de los auto-dilogos.

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, n 2 (2007)

    Revisin bibliomtrica de algunas estrategias cognitivas en los deportes individuales y de adversario

    27

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    16/18

    En nuestra opinin, seran necesarios msestudios orientados especficamente a

    deportes concretos o hacia patrones mo-tores similares o afines, ms que a sim-ples tareas motoras en el mbito de labo-ratorio.

    Nuestra revisin en el contexto delos deportes individuales y de adversario,parece confirmar la relevancia de las estra-tegias sealadas en otras revisiones de laPsicologa del Deporte en general. De

    ese modo, y con el objetivo de compren-der mejor las cuestiones esenciales atener en cuenta para el entrenamientomental, otras revisiones han sido realiza-das por autores como Gould, Tamen,Murphy y May (1989), Orlick y Partington(1988) o Greenspan y Feltz (1989), quenos han servido de fuente de inspiracinpara la nuestra.

    En efecto, Gould, Tamen, Murphy y

    May (1989) encontraron, a partir de lainformacin aportada por deportistas yentrenadores de mbito olmpico enEE.UU, que la relajacin, la concentracin, laimaginera, la atencin y el auto-habla eranlas cuestiones ms importantes para lamejora del rendimiento. Por su parte,Orlick y Partington (1988) hallaron, condeportistas canadienses, que la planifica-

    cinde la competicin y el control de laatencinse encontraban entre los factoresms importantes en este mbito. Simi-larmente, Greenspan y Feltz (1989) des-tacaron la relevancia de la imaginerao larelajacin, como estrategias a tener en con-sideracin para un buen rendimientodeportivo. Tambin prximos a esos re-sultados, Palmi (1989) encontr en surevisin que la relajacin, seguida de la

    imaginera, la atencin/concentracin, el esta-blecimiento de objetivosy las auto-instrucciones,

    eran las estrategias ms empleadas en losprogramas de entrenamiento psicolgi-co con deportistas.

    Ms recientemente, autores comoGreenleaf, Gould y Dieffenbach (2001)o Gould, Guinan, Greenleaf, Medbery yPeterson (1999) han sealado, con depor-tistas olmpicos, que stos desarrollanpla-nesy evalan sus competiciones, contro-

    lan la ansiedad (relajacin), establecen metas,emplean la imagineray se esfuerzan pormantener la focalizacin atencional ade-cuada, como las estrategias cognitivas msfrecuentemente empleadas.

    Como se puede apreciar, si bien exis-ten similitudes en los resultados encon-trados por los distintos autores en estamateria y que coinciden sustancialmentecon lo presentado en este trabajo, nues-

    tra pretensin era, adems, establecer unaprimera diferenciacin entre los depor-tes denominados individuales y los deadversario. Los resultados hallados ponende manifiesto que, en efecto, la literaturaen psicologa del deporte ha dado untrato desigual a ambos tipos de deportes,fundamentalmente en beneficio de de-portes individuales como el atletismo o

    la natacin.

    REFERENCIAS

    Daw, J. y Burton, D. (1994). Evaluationof a comprehensive psychological skillstraining program for collegiate tennisplayers. Sport Psychologist, 8(1), 37-57.

    Gould, D., Guinan, D., Greenleaf, C.,Medbery, R., y Peterson, K. (1999).

    Juan Antonio Mora Mrida, Jaime Daz Ocejo y Eduardo Elsegui Bandera

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, n 2 (2007)28

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    17/18

    Factors affecting Olympic performance.Perceptions of athletes and coaches

    from more and less successful teams.Sport Psychologist, 13, 371-394.

    Gould, D., Tamen, V., Murphy, S. yMay, J. (1989). An evaluation of U.SOlympic sport psychology consutanteffectiveness. Sport Psychologist, 5, 111-127.

    Greenleaf, C., Gould, D. y Dieffenbach,K. (2001). Factors influencing Olympic

    performance: Interviews with Atlantaand Nagano US Olympians.Journal ofApplied Sport Psychology, 13, 154-184.

    Greenspan, M. J. y Feltz, D. F. (1989).Psychological interventions withathletes in competitive situations: Areview. Sport Psychologist, 3, 219-236.

    Hall, H. K. y Byrne, T. (1988). Goalsetting in sport: Clarifying anomalies.Journal of Sport and Exercise Psychology,

    10, 189-192.Lpez Piero, J. M. (1972). El anlisis

    estadstico y sociomtrico de la literatura cien-tfica.Valencia: Facultad de Medicina,Centro de Documentacin e Infor-mtica Mdica.

    Orlick, T. y Partington, J. (1988). Mentallinks to excellence. Sport Psychologist, 2,105-130.

    Palmi, J. (1989). Algunas conclusionessobre tcnicas de intervencin enpsicologa del deporte. En Actas IIICongreso Nacional de Psicologa de laActividad Fsica y del Deporte (pp. 109-119). Pamplona: FEAPAFD.

    Palmi, J. (1991). Entrenamiento psicol-gico para la competicin. En J. Rieray J. Cruz (Eds.), Psicologa del deporte:

    Aplicaciones y perspectivas(pp. 165-183).Barcelona: Martnez Roca.

    Pedraja, M. J. (1995). El anlisis biblio-mtrico de la publicaciones psicol-gicas. En M. Siz, D. Siz y A.Mlberger (Dirs.), Historia de la Psi-cologa. Manual de prcticas(pp. 43-56).Barcelona: Aresta.

    Suinn, R. M. (1972). Behavior rehearsaltraining for ski racers. Behavior Therapy,3, 519-520.

    Suinn, R. M. (1976). Body thinking:Psychology for Olympic champs.Psychology Today, 10, 38-43.

    Theodorakis, Y., Weinberg, R., Natsis, P.,Douma, I. y Kazakas, P. (2000). Theeffects of motivational and instruc-tional self-talk on improving motorperformance. The Sport Psychologist, 14,253-271.

    Weinberg, R. S., Bruya, L. D. y Jackson,

    A. (1985). The effects of goal prox-imity and goal specifity on enduranceperformance.Journal of Sport Psychology,7, 296-305.

    Weinberg, R., Bruya, L., Jackson, A. yGarland, H. (1987). Goal difficulty andendurance performance: a challengeto the goal attainability assumption.Journal of Sport Behavior, 7, 296-305.

    Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol. 2, n 2 (2007)

    Revisin bibliomtrica de algunas estrategias cognitivas en los deportes individuales y de adversario

    29

  • 7/21/2019 Dialnet-RevisionBibliometricaDeAlgunasEstrategiasCognitiva-2599120

    18/18