diapositiva navidad

16
POSADAS Hecho por: José Gerardo Contreras A.

Upload: gerardocontrerastics

Post on 06-Jul-2015

4.076 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

diapositiva

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositiva navidad

POSADASHecho por: José Gerardo Contreras A.

Page 2: Diapositiva navidad

LAS HISTORIA DE LAS POSADAS EN MÉXICO

Las posadas fiestas tradicionales de fin de año, se celebran en México desde hace 398 años. Remontémonos más

allá del periodo colonial.

Los antiguos mexicanos celebraban en la época invernal el advenimiento de Huitzilopochtli, dios de la Guerra,

que se efectuaba en el mes llamado Panquetzaliztli, correspondiente en el calendario juliano al lapso que va del 7

al 26 de diciembre, temporada que coincidia con la práctica europea de celebrar la Navidad.

Probablemente fueron religiosos agustinos quienes promovieron la sustitución de personajes en estas

festividades en su tarea de evangelización, desapareciendo a Huitzilopochtli del culto, pero mantuvieron la

celebración durante la misma época, con características diferentes y siguiendo la tradición cristiana.

Los religiosos encargados de la evangelización representaron en las posadas el peregrinar de José y María a su

salida de Nazaret en camino a Belén y, posteriormente, el nacimiento de Jesús. Esta representación se conforma

de nueve posadas, que se inician el 16 de diciembre y consiste en solicitar alojamiento en ese simbólico camino a

Belén hasta el día 24, fecha del nacimiento de Jesús.

Uno de los lugares donde se establecieron los agustinos, fue el

pequeño pueblo de San Agustín Acolman, situado a unos cuarenta

kilómetros al noroeste de la Ciudad de México, en el camino a

Teotihuacán. En este lugar se originó la práctica de las posadas,

cuando en 1587 fray Diego de Soria obtuvo del Papa Sixto V una bula

(permiso) en la que autorizaba la celebración en Nueva España de unas

misas llamadas de aguinaldo, del 16 al 24 de diciembre, y que se

llevaban a cabo en los atrios de la iglesia. Entre estas misas se

intercalaban pasajes y escenas de la Navidad.

Page 3: Diapositiva navidad

Como atractivo se le agregaban a la celebración luces de bengala, cohetes, piñatas y villancicos, cantos populares que se ejecutaban en diferentes festejos, entre ellos la Navidad. Estos cantos fueron conocidos y recreados por la población de México, una muestra es el siguiente:

En el siglo XVIII, Carlos III prohibió estos cantos. Aun cuando a su muerte se volvieron a poner en práctica, ya habían perdido arraigo en la población.

Así pues, las posadas no fueron en sus inicios como las conocemos ahora. Desde las misas de aguinaldo en los atrios de las iglesias, pasaron a formar parte del ritual familiar y del barrio en el siglo XVIII, y aun cuando en las iglesias no desaparecieron del todo en las casas, adquirieron mayor popularidad.

Esta transición, del templo al pueblo, se dio con el interés de que más gente tuviera acceso y participación en estas celebraciones, y es como se ha ido transformando de acuerdo a sus posibilidades y a sus propias características culturales.

Fue el censo de población ordenado por César Augusto lo que obligó a José y a María a trasladarse de Nazaret a Belén en donde Jesús nacería, y dado que en las posadas se rememora este hecho, se incorporó la costumbre de pasear a los santos peregrinos.

En México, Gerónimo de Mendieta refiere que san Juan de Béjar fue quien mas contribuyó a difundirla, aunque también esta costumbre se arraigó debido a que monjas concepcionistas enviaban a los distintos conventos, en visita solemne, a los santos peregrinos, costumbre que llegó a generalizarse entre las familias de la Nueva España.

A las posadas se fueron agregando diversos elementos, ofrecer a los individuos alimentos que variaban dependiendo de cada región; el baile, incluido ya en tiempos de la colonia, y la petición de aguinaldo encargada a grupos de niños y jóvenes.

Con estos elementos llegaban las posadas al siglo XX, despojadas, en buena medida de la religiosidad que inicialmente les había dado vida. Permanecen como una manifestación pagana, al decir de algunos, llenas de elementos que surgieron de las aportaciones del pueblo, que en cada lugar adquirió sus peculiaridades para hacer una expresión propia.

La organización varía de acuerdo al lugar en que se realiza. Una tradición casi totalmente

olvidada es la de "Corona de adviento", portada por jovencitas, confeccionada con flores y

ramas entre las cuales se insertan cuatro velas, tres de color morado, que simbolizan los

domingos de penitencia de adviento, y una blanca, que representa el triunfo de la esperanza con

la llegada del Mesías.

Para muchos investigadores las posadas fueron utilizadas por los misioneros para poder

explicar a los naturales los nueve meses de embarazo de María ya que resultaba un tanto cuanto

difícil hacerles entender el que había sido por obra y gracia del espíritu santo.

En varias poblaciones de Jalisco las posadas se celebran en las calles las cuales previamente

se adornan con hilos de heno y faroles. Y en otras muchas poblaciones se sustituyen los

tradicionales peregrinos de barro por elementos vivos, causando mayor emotividad entre los

asistentes.

Page 4: Diapositiva navidad

¿QUÉ SE NECESITA PARA HACER UNA

POSADA?

Dinero!!!....o que sea de cooperación........definir que tipo de posada quieres hacer si es la típica, puedes dar tamalitos con frijoles, ponche, dulces como colación, cacahuates, mandarinas etc., y bueno lo principal es que tengas velitas y villancicos ya escritos e impresos para la posada....donde cantaran en 2 grupos y de ser posible podrás animar a gente de tu confianza con antelación para que se haga una pastorela eso en caso de que el grupo sea grande, podrás tener piñatas grandes para romper te sugiero que grandes y chicos o si son todos adultos invítalos a que participen en todo ya que te puede funcionar como integración pero de manera natural para que no se sientan "forzados" .......y como decoración puedes poner unos mecates de un extremo a otro donde pondrás piñatitas pequeñas, globos serpentinas etc........lo que te menciono es lo básico ya depende de tu gusto y presupuesto

Page 5: Diapositiva navidad

ESTADOS CON MAS TRADICIÓN DE POSADAS

Michoacán

Veracruz

Oaxaca

Guanajuato

Page 6: Diapositiva navidad

COMO FESTEJO LAS POSADAS…

Las posadas las festejo en familia conviviendo en

la casa, tocando guitarra, cantando, comiendo,

tronando cuetes y divirtiéndome con mis amigos

etc.

Page 7: Diapositiva navidad

CANCIONES NAVIDEÑAS…

Noche de paz

Campanas sobre campanas

Alegre Navidad

Arrurú

Cascabeles

Entren santos peregrinos

Estrella del oriente

Feliz navidad

La piñata

Las posadas

Noche de paz

Rodolfo el reno

Page 8: Diapositiva navidad

NOCHE DE PAZ (LETRA)

Noche de paz, noche de amorTodo duerme en derredorEntre los astros que esparcen su luzBella anunciando al niño JesúsBrilla la estrella de pazBrilla la estrella de paz

Noche de paz noche de amorOye humilde el fiel pastorCoros celestes que anuncian saludGracias y glorias en gran plenitudPor nuestro buen redentor(bis)

Noche de paz noche de amorVed que bello resplandorLuce en el rostro del niño JesúsEn el pesebre del mundo la luzAstro de eterno fulgor(bis)

Page 9: Diapositiva navidad

CAMPANAS SOBRE CAMPANAS (LETRA)

Campana sobre campana, y sobre campana una, asómate a la ventana, verás el Niño en la cuna

Belén, campanas de Belén, que los ángeles tocan qué nueva me traéis?

Recogido tu rebaño a dónde vas pastorcillo? Voy a llevar al portal requesón, manteca y vino.

Belén, campanas de Belén, que los ángeles tocan qué nuevas me traéis?

Campana sobre campana, y sobre campana dos, asómate a esa ventana, porque ha naciendo Dios.

Belén, campanas de Belén, que los ángeles tocan qué nueva me traéis?

Campana sobre campana, y sobre campana tres, en una Cruz a esta hora, el Niño va a padecer.

Belén, campanas de Belén, que los ángeles tocan qué nueva me traéis?

Navidad, Navidad Navidad , Navidad Hoy es Navidad. Con campanas este día Hay que festejar

Navidad, Navidad Porque ya nació ayer noche, Nochebuena, El niñito Dios.

Page 10: Diapositiva navidad

ESTRELLA DEL ORIENTE (LETRA)

concédeme tres deseos. estrellita del oriente.

Qué lindos los arreboles cuando el sol se va poniendo

qué buenos son los amores cuando se llevan por dentro.

Ay, sí, corazón, ya se van los sinsabores

ya llegan los buenos tiempos

Ay, sí, corazón, ya se alejan los dolores y se alegra el sentimiento

Que ya se prendió la fiesta, que ya se apagó el hastío

que ya el corazón se alegra porque tengo el amor mío.

Ay, sí, corazón, ya se van los sinsabores

ya llegan los buenos tiempos

Ay, sí, corazón, ya se alejan los dolores y se alegra el sentimiento.

Que allá viene el año nuevo la fiesta ya está caliente

concédeme tres deseos estrellita del Oriente.

concédeme tres deseos estrellita del Oriente.

Page 11: Diapositiva navidad

RODOLFO EL RENO (LETRA)

Era Rodolfo un renoque tenía la narizroja como la granacon un brillo singular.

Todos sus compañerosse reían sin parar,y nuestro buen amigotriste y solo se quedó.

Pero Navidad llegóSanta Clos bajóy a Rodolfo lo eligiópor su singular nariz.

Tirando del trineofue Rodolfo sensación,y desde ese momentotoda burla terminó.

Page 12: Diapositiva navidad

FELIZ NAVIDAD (LETRA)

Feliz Navidad

Feliz Navidad

Feliz Navidad

próspero año y felicidad.

Feliz Navidad

Feliz Navidad

Feliz Navidad

próspero año y felicidad.

Page 13: Diapositiva navidad

PLATILLOS DE NAVIDAD

Pozole

Tamales

Buñuelos

Carnitas de Puerco

Tacos

CHAMPURRADO

Pollo en pipián

Pavo

romeritos

Page 14: Diapositiva navidad

SIGNIFICADO DE LA PIÑATA

¿Sabías que en las posadas de navidad se acostumbra romper piñatas con picos? Nosotros te vamos a platicar un poco de la historia. La Piñata se originó en China, y se dice que Marco Polo, que era un navegante Italiano del siglo XIII, las llevó a su país, y luego se difundió en Europa. En la conquista Española, los españoles la trajeron a México y se hizo muy popular.

LOS SIETE PICOS de la piñata, representan los siete pecados capitales.ROMPER LA PIÑATA, significa la destrucción del mal y el triunfo del bien.TAPAR LOS OJOS a la persona que le pega a la piñata, significa la Fe ciega.LO QUE SE DERRAMA de la piñata significa las cosas buenas.

En nuestro país, al romperla se cantan versos como los siguientes:

"La piñata, tiene caca, tiene caca… cacahuates de a montón""La piñata tiene pipi, tiene pipi…pepitorias de a montón""Ándale niño, no te dilates, con la canasta de los cacahuates"

Page 15: Diapositiva navidad

COMO PREPARAR EL PONCHE

Ingredientes: 25 tejocotes15 guayabas1 tza. Pasas2 tza. Ciruela pasa300 gr. Tamarindo6 pzos. Caña4 manzanas6 tzos. Canela (15 cm)piloncillo al gustoron o brandy25 a 30 tazas de agua

Preparado: Lavar y partir la fruta y ponerlas en olla a hervir junto concanela, tamarindo, caña y piloncillo, tamarindo, caña y piloncillo. Cuando este cocidas retirar del fuego. Servir con ron o brandy algusto.

Page 16: Diapositiva navidad