diapositivas ppp

27

Upload: mariajose-lopez

Post on 16-Apr-2017

139 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

REFERENTE LEGAL

• Resolución 6981 de 2011 Secretaria Distrital de Movilidad-Secretaria distrital de Ambiente• Ley 99 de 1993 en relación con la gestión integral de residuos solidos • Resolución 1459 del 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial• Decreto 442 de 2015 Alcalde Mayor • Comarcarena maneja el SINA (sistema nacional ambiental)

Resolución 6981 de 2011 Secretaria Distrital de Movilidad-Secretaria distrital

de AmbienteCONSIDERADO:

Que los artículos 79 y 80 de la Constitución política consagran el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano y el deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables a fin de garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución y prevenir los factores de deterioro ambiental.

LEY 99 DE 1993 EN RELACIÓN CON LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Artículo  1. Definiciones.  Adicionado por el Decreto Nacional 838 de 2005 Para los efectos de este Decreto, se adoptan las siguientes definiciones:Almacenamiento. Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos sólidos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final.  Aprovechamiento  Derogada por el art. 10, Decreto Nacional 1505 de 2003 Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO (1459) 5 de Octubre de 2005

Diario Oficial No. 46.058 de 11 de octubre de 2005 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Por la cual se modifica la Resolución número 1096 de 2000 que adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS.

CONSIDERANDO:

Que el Ministerio de Desarrollo Económico expidió la Resolución número 1096 de 2000, por medio de la cual se adoptó el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS; Que de conformidad con el numeral 6, artículo 14 del Decreto 216 de 2003, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ejerce, entre otras, la siguiente función: “Definir los requisitos técnicos que deban cumplir las obras, equipos y procedimientos que utilicen las empresas de servicios públicos domiciliarios del sector de agua potable, saneamiento básico y ambiental, cuando la comisión de regulación haya resuelto por vía general que ese señalamiento es realmente necesario para garantizar la calidad del servicio y que no implica restricción indebida a la competencia”

DECRETO 442 DE 2015 

(Noviembre 09) 

“Por medio del cual se crea el Programa de aprovechamiento y/o valorización de llantas usadas en el Distrito Capital y se adoptan otras disposiciones.”

 En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por el numeral 9 del artículo 65, y el artículo 66 de la Ley 99 de 1993, artículos 35 y el numeral 4° del artículo 38 del Decreto Ley 1421 de 1993, el Acuerdo Distrital 602 de 2015 y, 

CONSIDERANDO: 

Que la Constitución Política establece en los artículos 79, 80 y en el numeral 8° del artículo 95, la obligación del Estado de proteger la diversidad del ambiente, de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental y el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano; así mismo consagra como deber de las personas y el ciudadano proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.

El Sistema Nacional Ambiental SINA es el conjunto de orientaciones, normas actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales orientados hacia el desarrollo sostenible.

Así lo describe la Ley 99 de 1993 que dio vida a la mayor reforma ambiental emprendida por el país en toda su historia, para proponer un nuevo esquema de gestión ambiental con mayor estatus, recursos e instrumentos de los que jamás tuvo. El SINA propone integrar a los diferentes agentes públicos, sociales y privados involucrados en el tema ambiental con el fin de promover un modelo de desarrollo sostenible, a través de un manejo ambiental descentralizado, democrático y participativo

CORMACARENAEl “SINA” Sistema Nacional Ambiental

MARCO REFERENCIAL

• ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS: Proyecto de reciclaje de basura para la ciudad de Chone como una forma de proteger el medio

ambiente.

Este proyecto, nace de la iniciativa de gente emprendedora que busca a apoyar en la solución a este problema de carácter ambiental que repercute de manera directa en todos los ámbitos de la sociedad. Sus objetivos embarca a la creación de fuentes de trabajo en la ciudad, teniendo la opción de recolectar, acopiar y procesar residuos improductivos en fuentes renovables de ingresos permanentes, teniendo presente el mejoramiento de la calidad de vida.

Envases de vidrio, plástico fino, plástico grueso, cartón, latas compactadas, papel, poli estireno, pedaceria de vidrio, pilas, metal diversos, telas y sanitarios, son algunos recursos que encuentran en la basura para llevarlos a mantenimiento y elaborar productos factibles para una comercialización.

REFERENTES TÉCNICOS

GOODYEAREmpresa que

en 1839 descubre la

vulcanización del caucho

DUNLOPVeterinario escoses

inventor del neumático

ANDRE YEDUORDEA MICHELLIN

En 1981 idean el neumático

desmontable

ALEMANESIdean en

Alemania la llanta tejida

con alambres reemplazando los hilos donde

inicialmente fue construida

la llanta

MICHELINEn 1946 crea la primera llanta

radial

BRISDGTONE

Crea el 1966 el neumático a

base de acero japonés

implementando a vehículos de carga pesada y de transporte

publico

FRANCISCO AYALA Y JOSE ANTONIO ALVAREZ CALVO

Integrantes de la CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESARIOS DE PLÁSTICO

Reutilizan, reducen y reciclan envases de plástico de vidrio y de metal, periódicos revistas ropa agotadas, para la fabricar productos. Realizan concursos de reciclaje

CASTILLOCampaña de

sensibilización, acerca del reciclaje

MAGALDIIdeal de

recuperación de materiales como

alternativo ecológica y empresarial, en la obtención de mayor

beneficios económicos

JEAN JACQUESS ROUSSEAU

La construcción de una conciencia

ecológica en niños y niñas de 3 a 6

años

REFERENTE PEDAGOGICOS

CELESTIN FREIENETAprendizaje

cooperativo, trabajo en grupo como

finalidad de beneficio común

DAVID AUSUBEL

su pensamiento sobre el aprendizaje

significativo, donde la mas allá de la parte teórica se concibe la necesidad de llevar a

la clase

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

• ¿Con las manualidades a bases de llantas puedo contribuir con el cuidado del medio ambiente?

Primer semestre

Segundo semestre

• ¿ Se puede relacionar llantas con otros elementos reciclables para generar un pensamiento emprendedor y sostenibilidad para la comunidad?

PREGUNTAS AUXILIARES

¿Qué es una llanta?¿Cuál es la diferencia entre una llanta de camión y una de automóvil?¿Cuál es la estructura interna y externa de una llanta?¿Para qué sirve una llanta?¿Cómo se pinta una llanta?¿Cómo se corta una llanta?¿Qué se puede hacer con una llanta?¿Cómo pulir una llanta?¿Qué hacer con una llanta utilizada para que se no se convierta en un problema ambiental?¿Qué productos se pueden elaborar a base de una llanta utilizada?¿Cómo obtener ingresos económicos a partir de la venta de producto a base de llantas?

¿Qué es plástico?¿Qué características tiene el plástico?¿Cuántas clases de plástico hay?¿Cómo manejo el plástico y el papel?¿Qué materiales utilizo para manejar el plástico?¿Para qué sirve el papel y el plástico?¿Qué elementos tiene el plástico?¿Cómo integrar el plástico y el papel con las llantas?¿Qué manualidad se pueden hacer utilizando el plástico, la llanta y el papel?¿Qué productos puedo elaborar a base llantas para obtener ingresos?

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El proyecto realizado por estudiantes del programa de formación para docentes del tercer semestre del primer periodo del año 2016 de la escuela normal superior de Villavicencio llamado “como con recursos que causan contaminación, puedo elaborar productos decorativos, con una visión comercial” va dirigido a disminuir la contaminación del medio ambiente utilizando las llantas como elemento fundamental del proyecto, teniendo en cuenta esto el proyecto marcho bien hasta terminar el primer semestre del 2016, sim embargo los padres de familia y los estudiantes se cansaron de utilizar solo este material para la elaboración de manualidades , por tal motivo los estudiantes del tercer semestre del segundo periodo del año en curso tienen como propósito incluir nuevos materiales como: papel y plástico y llevar a los estudiantes de la POYATA a tener nuevos conocimientos de otros recursos, con los cuales lo se busca es relacionar estos elementos con las llantas para así generar recursos económicos en la comunidad.

JUSTIFICACION

para este proyecto se hace necesario innovar en la utilización de las llantas, identificando y manejando otros recursos reciclables que se puedan emplear en el trabajo productivo como: las botellas y el papel industrial, junto con el recurso de las llantas, y llevar estas manualidades a la comercialización para la sostenibilidad económica de estudiantes y padres de familia que sería nuestra meta final.

AGENDA DE INTERVENCCION

RESULTADOS DE LA PRACTICA

PRODUCTO FINAL: Video

SUB PRODUCTO: La cartilla

VIDEO1. La relación histórica del proyecto Elaborando manualidades decorativas

con el de Defensores del medio ambiente.2. Inventario de recursos reciclables desde la vereda la poyata y la

incidencia que se tiene con la a proximidad a Villavicencio en especial la generación de ideas que permiten diseñar manualidades decorativos con el plástico, papel y llantas.

3. Productos elaborados por los niños: portarretratos, sombreros cortinas aretes lámparas y un mariposario.

4. Reflexiones del cuidado del medio ambiente a través de cuentos elaborados por los mismos niños.

5. Socialización de experiencias de los niños de la poyata.