diario-cchc-antofagasta-nº04.pdf

8
1 CáMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIóN AÑO 2 Nº02 ABRIL 2013 Distribución gratuita DESARROLLO INMOBILIARIO el nuevo rostro de Antofagasta CAPACITACIÓN A INFRACTORES DE LEY oportunidad para reinsertarse en la sociedad EDIFICIO DESTACADO Centro Cultural Estación Antofagasta ………………………… ………………………… ………………………… *Fotografía: Centro Cultural Estación Antofagasta. Gentileza Ferrocarril Antofagasta Bolivia

Upload: cadiar

Post on 24-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1cámara chilena de la construcción

AÑO 2 Nº02ABRIL 2013Distribución gratuita

DESARROLLO INMOBILIARIO el nuevo rostro de Antofagasta

CAPACITACIÓN A INFRACTORES DE LEY oportunidad para reinsertarse en la sociedad

EDIFICIO DESTACADO Centro Cultural Estación Antofagasta

…………………………

…………………………

…………………………

*Fot

ogra

fía: C

entro

Cul

tura

l Est

ació

n An

tofa

gast

a. G

entil

eza

Ferr

ocar

ril A

ntof

agas

ta B

oliv

ia

2 ANTOFAGASTA CONSTruye

Estimados amigos, un gusto saludarles nuevamente.

Ahora, sin preludios, nos toca enfrentar un nuevo

periodo que para esta mesa directiva regional será

el último semestre de nuestra gestión. Entonces… manos

a la obra.

A través de estas páginas de nuestro diario “Antofagasta

Construye”, el que hoy se presenta con una renovado di-

seño, replicaremos las actividades más importantes desa-

rrolladas en el fin de año, las imágenes reflejan momentos

de una culminación del trabajo de nuestros comités gre-

miales y mesas de trabajo, las cuales, por cierto continua-

remos desarrollando en torno a temáticas atingentes tales

como desarrollo inmobiliario, calidad de vida seguridad en

obra, energía, políticas públicas, etc. los cuales implican

grandes desafíos para nuestra región y están plenamente

vinculados a nuestra actividad. Asimismo, en estas pági-

nas, encontrarán el testimonio personal de uno de los be-

neficiados de nuestra capacitación para infractores de ley,

proyecto de nuestra delegación en coordinación con Otic

de la Red Social CChC, símbolo de un importante logro.

Tenemos claro que indispensable continuar elaborando

propuestas dirigidas sobre todo a nuestra planificación

urbana la cual debe estar a la altura del crecimiento que

experimentamos en la zona. Por ende, es de gran impor-

tancia el aporte de los socios en ideas y reflexión, ya que

todas ellas formarán parte de mesas de trabajo público

privadas. En este contexto cabe mencionar que continua-

remos apoyando como siempre el desarrollo del plan Creo

Antofagasta.

Este año, también será realizada la presentación del “Di-

seño de un modelo de gestión integral de residuos de la

construcción (RESCON)” a nuestras autoridades como

una forma directa de colaboración en la entrega de ante-

cedentes y propuestas concretas en la búsqueda de solu-

ciones de conjunto para el bienestar de la comunidad y el

medioambiente.

Cabe destacar que nuestros proyectos sociales y educa-

cionales tales como nuestra Escuela de Oficios de la Cons-

trucción, desarrollados en conjunto con Ceim y los conve-

nios con Sernam continuarán este 2013.

Anhelamos además anunciar la aprobación de fondos para

una nueva sede para nuestra delegación Antofagasta que

nos permitirá contar con una ubicación privilegiada, con

mayor espacio y comodidad para nuestros socios.

En resumen, la propuesta de esta delegación y su mesa

directiva junto a todos Uds. será seguir “concretando” ini-

ciativas.

Jacqueline Leiva Jurac

Presidenta Regional

Cámara Chilena de la Construcción Delegación Antofagasta

NUESTROS SOCIOS

1. A.F.P. Hábitat S.A.2. Aldo Morales Castillo3. Alvarez y Maldonado Ltda. (Emergas)4. Banco de Chile 5. Carlos Portillo Silva6. Caja de Compensación Los Andes7. Compañía de Seguros d Vida Cámara S.A.8. Compañía Industrial El Volcán S.A.9. Compañía Portuaria Mejillones10. Constructora De La Fuente y Carpanetti11. Construcciones BMI Ltda.12. Constructora Almagro S.A.13. Constructora Cociva Ltda.14. Constructora Condemarín15. Constructora Costa Sur16. Constructora Dinamo Ltda.17. Constructora El Sauce S.A.18. Constructora Guzmán & Larraín Ltda.19. Constructora e Inmobiliaria CRC Ltda.20. Constructora e Inmobiliaria Libra Ltda.21. Constructora Mario Reyes 22. Constructora Miranda23. Constructora Marabierto Ltda.24. Corporación de Capacitación de la Construcción25. Corporación de Salud Laboral

26. Cuevas Constructora e Ingeniería Ltda.27. Daniel Guevara Cortes28. De Vicente Plástico S.A.29. Departamento Ingeniería Civil UCN30. Departamento Construcción Civil UCN31. Distribuidora Matco32. Easy S.A.33. Ebco S. A.34. Empresa Eléctrica de Afta.35. Empresa Lipigas S.A.36. Empresa Portuaria de Afta. 37. Empresas Martabid S.A.38. Esane del Norte 39. Ferretería Prat S.A.40. Finning Chile S.A.41. Francisco Petricio S.A42. Fundación Social CChC43. Gasco CLP S.A44. Gerdau Aza S.A.45. Gestión de Personas y Servicios46. Hormigones COPAT Ltda.47. Industria Nacional de Cemento S.A 48. Ingeniería y Construcción Trioval Ltda.49. Ingevec S.A.50. Inmobiliaria Calicanto Ltda51. Inproyect S.A.52. Inmobiliaria y Constructora Habitacional

53. Inmobiliaria Sinergia Ltda.54. Inversiones Farías y Farías Ltda55. Isapre Consalud56. José Fernando Vargas Fritz57. Juan Rojas Suministros EIRL58. Juan Diaz Ramírez Contratista de Obras EIRL59. Korlaet y Jara Construcción S.A60. Leonel Azocar Brunner61. Megasalud62. Millao Bernal y Compañía 63. Minera Escondida Ltda.64. Mutual De Seguridad CChC.65. Nestor Mallegas66. Peri Chile S.A.67. Ramón Luis Muñoz Olivares68. Revestimientos Arquitec. E Industriales Ltda.69. Sergio Enrique Manriquez Rodriguez70. Sergio Puebla Y Cía.71. Sika S.A. Chile72. Soc. Constructora Senco Ltda.73. Soc. Constructora y Servicios Grales. Fundador Ltda.74. Soc. de Inversiones e Inmobiliaria Algarrobo 75. Sociedad Industrial Pizarreño S.A.76. Sociedad Química Chilcorrofín77. Sodimac S.A.78. Tolosa y Silva Ltda.79. Universidad de Antofagasta

El Diario Antofagasta Construye es una publicación de la Delegación Antofagasta CChC, a través de su unidad de Comunicaciones. Para contactarnos, escríbanos a [email protected] o llámenos al teléfono (55) 531643. Sitio Web http://www.cchc.cl/delegaciones-regionales/antofagasta/

Prohibida la reproducción total o parcial de Antofagasta Construye sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción.

Delegación Antofagasta

Cámara Chilena de la Construcción

Presidente:

Jaqueline Leiva Jurac

Primer Vicepresidente:

Jaime Tolosa Leiva

Segundo Vicepresidente:

Sergio Salas Nuñez

Director Zona Norte

Carlos González Cortés

Presidente CChC Social:

Jaime Tolosa Leiva

Secretaria General Regional:

Ximena Arestizábal González

Encargada Gremial y de Estudios:

Ornella Ronsecco Gioia

Encargada de Comunicaciones:

Paula Espinosa Espíndola

Secretaria Administrativa:

Ester González Zamora

Consejeros Regionales:

Aldo Morales Ardiles

Jorge Bolados Segovia

Sergio Salas Nuñez

Daniel Guevara Cortés

Juan Carlos Miranda Aranguiz

Jaime Tolosa Leiva

Consejeros Regionales/Nacionales:

Jacqueline Leiva Jurac

Sergio Puebla Lesson

Consejeros Nacionales:

Carlos González Cortés

Carlos Tarragó Cardonne

Pedro Garzón Oyanadel

José Fernando Echeverría

Comités Gremiales:

Inmobiliario

Juan Carlos Miranda Aranguiz

Proveedores

Sergio Salas Nuñez

Contratistas Generales

Greta López Alucena

Comisión de Energía

Carlos González Cortés

Grandes desafíos para el 2013

3cámara chilena de la construcción

La ciudad ha crecido y se ha expandido hacia las periferias

con proyectos inmobiliarios, pero el desarrollo urbano ha

ido muy por detrás del crecimiento habitacional”, asevera

el arquitecto y máster en proyectación urbanística Gino Pérez

Lancellotti, actual director de Secoplan de la Municipalidad de

Antofagasta. Pérez indica que este desbalance se percibe en

el déficit de parques urbanos, en la poca o nula mantención

de los espacios públicos y especialmente en el deterioro de

la infraestructura vial. Concuerda con él Juan Carlos Miranda,

gerente general de inmobiliaria Calicanto y presidente del

comité inmobiliario CChC, manifestando que el tema vial hoy

está saturado: “no se trata de ser fatalista ni agorero, pero si

Antofagasta en el corto plazo no introduce modificaciones

a su plano regulador para poder optimizar el uso del suelo,

mejorar obras de infraestructura y servicios, la ciudad va a

colapsar”. Más enfático aun es el magister en diseño urbano

Larry Games, quién según su experiencia como académico de

la Escuela de Arquitectura de la UCN, advierte que la única

forma de enfrentar estas problemáticas es vivir una crisis que

provoque un levantamiento de iniciativas. “Cuando la congestión

llegue a un punto que ya no sea soportable vendrán temas

importantes de estacionamientos, circulación, transporte

público, lo que será en un futuro cercano”.

En ese sentido, para Gino Pérez uno de los retos importantes

a considerar es el aumento de los automóviles en la ciudad y

cómo poder desincentivar su uso, mejorando las condiciones

para el uso de las bicicletas como medio de trasporte. “En el

escenario actual no podemos seguir densificando zonas que

no tienen capacidad en sus calles para soportar, la ciudad va

a seguir expandiéndose por lo que no desechamos la idea de

un tranvía u otro sistema de transporte público intermodal,

que convine ciclovías, autobuses de acercamiento a gas más

cómodos y silenciosos, y que iguale o supere las condiciones

actuales del auto particular para movilizarse”. Para Larry Ga-

mes el ideal de un diseño urbano es que las personas puedan

desplazarse caminando desde sus hogares hasta el trabajo o el

colegio de los hijos. “Hay que darle mayor igualdad a la ciudad,

pues hoy existe una gran división que genera diferencias en la

ubicación y calidad de los equipamientos y allí hay que poner

los recursos privados y públicos”.

Longitud v/s escasez

La morfología de nuestra ciudad con sus treinta kilómetros

de largo hace aun más complejo el escenario. Mientras en

el sector sur existe poca oferta de terrenos para viviendas

unifamiliares, en el norte día a día se consolidan barrios

más integrales. Nicolás Donoso, ingeniero civil industrial y

gerente zona norte de Inmobiliaria Aconcagua, opina que esta

desventaja obliga a seguir la tendencia de varias ciudades

del mundo donde se han generado subcentros. “El valor de

los terrenos en el sur impide la construcción de viviendas de

baja densidad, por lo que si los inmobiliarios quieren tener un

negocio rentable solo pueden pensar en construir en altura. En

cambio en el norte todavía quedan extensiones importantes

de terreno que requieren factibilización”. Y es que la escasez

y el alto costo de los paños es una de las temáticas que más

afecta a la comunidad. Juan Carlos Miranda, indica al respecto

que según estudios realizados por su empresa los terrenos

han subido su valor del orden de un 20 por ciento en los

últimos doce meses. “Bajo este escenario, entra a jugar un rol

fundamental el Ministerio de Bienes Nacionales, dueño de

grandes lotes de terreno que debieran ser liberados para que

los privados y especialmente las empresas locales podamos

competir, generando mayor oferta inmobiliaria para todos

los segmentos y que permita construir utilizando subsidios.”

Nueva y mejor regulación

Los expertos coinciden en que la actualización del Plano

Regulador Comunal (PRC) es estratégica y desde la Municipa-

lidad preparan una modificación para el 2014. “Nuestro PRC

fue hecho en un escenario de hace 10 o 15 años atrás y es un

rayado de cancha muy general. Hoy necesitamos combinar

los instrumentos de planificación territorial tradicionales con

herramientas más estratégicas y flexibles como los “Planes

Maestros Urbanísticos”, que nos permiten imaginar y visua-

lizar cuál es la ciudad que queremos, todo esto en consenso

y abriendo la discusión hacia la comunidad, para forjar una

política urbana municipal”, argumentó el director de Secoplan.

La misma concepción tiene el académico Larry Games, quién

ratifica que los nuevos planes de desarrollo urbano son de ge-

neración tridimensional para tener claro dónde van a aparecer

las grandes densidades. Asimismo, el gerente de Aconcagua

pone énfasis en la necesidad

de generar polos autoabas-

tecidos, permitiendo en

otras zonas el comercio de

gran escala y así disminuir

los desplazamientos. Pero la

participación de los distintos

involucrados también es

clave, como asegura Juan

Carlos Miranda de CChC,

“como gremio tenemos

mucho que decir y aportar,

y queremos colaborar con

las autoridades, es por ello

que estamos trabajando en

la propuesta de algunas enmiendas puntuales que aportarían

al PRC optimizando el uso del suelo, las cuales elaboramos en

base a las opiniones técnicas de diversos profesionales del rubro

y que serán entregadas al municipio durante este semestre”.

Próximos años

Una de las instancias que en mayor medida puede influir

en el destino de nuestra ciudad es el Plan Creo, que aglutina

a organismos públicos y privados con el objetivo elaborar y

poner en marcha una estrategia integrada de desarrollo sos-

tenible para Antofagasta. En este contexto para Gino Pérez los

próximos años son clave. “Si aprovechamos bien estos dos años

vamos a poder enfrentar lo que viene en la próxima década,

si dejamos pasar esta oportunidad, la ciudad se nos puede

escapar de las manos”. Lo claro es que mientras la demanda

siga superando a la oferta la tendencia va a continuar y tal

como avizora Nicolás Donoso, Antofagasta seguirá siendo

un mercado sumamente atractivo para las constructoras e

inmobiliarias, generando nuevos desafíos para las empresas,

quienes según la opinión de Larry Games, estarán relacionados

con mejorar los estándares de calidad y colaborar con la ciudad

y el medioambiente. “Es sumamente válido que el empresario

le saque el mayor provecho a lo que le costó comprar y cons-

truir, pero yo le pediría una menor depredación del espacio

útil independiente de lo que la norma te diga, hoy se está

trabajando en un terreno muy fértil porque no existe buena

regulación”. Sobre este último aspecto, Juan Carlos Miranda

está de acuerdo con que uno de los grandes desafíos futuros

estará ligado a la responsabilidad social que demuestren las

empresas con el entorno en el cual construyen, cobrando más

relevancia programas que ya están en marcha como el “Buen

Constructor” que impulsa la CChC, el cual busca que las em-

presas mantengan un entorno armónico con los vecinos, buena

calidad laboral para sus trabajadores y buena convivencia con

la comunidad. “Estoy de acuerdo que algunas constructoras

no han sido proactivas en esta temática, sin duda falta más y

se puede mejorar y en eso estamos trabajando con nuestras

empresas, ya que a todos nos interesa tener una mejor ciudad”.

Según cifras del Consejo Minero entre el

2012 y el 2020 se requerirán a 45 mil nuevos

trabajadores capacitados para las labores de

extracción, procesamiento y mantenimiento de

la minería, además de 192.000 personas para

empresas constructoras de proyectos mineros.Estimaciones de la CChC advierten que el

2013 la construcción en Antofagasta tendrá

una tasa de crecimiento de un 22 por ciento,

manteniendo la evolución experimentada

durante el 2012.

Aconcagua fue una de las primeras empresas

que hace más de una década apostó por el

sector norte para el desarrollo inmobiliario,

actualmente convertido en un barrio residencial

que cada día genera mayor demanda y

plusvalía. Hoy con su proyecto Costa Laguna

que considera la construcción de 15 mil

viviendas en un horizonte de 20 años espera que

se produzca un fenómeno mayor, “queremos

mover el centro de gravedad desde el centro al

sector norte y generar un polo de desarrollo,

pues creemos que en el norte se puede formar

un barrio medio alto abastecido con todos los

servicios y equipamientos necesarios”.

Cuatro expertos analizan los desafíos que enfrentará la ciudad

Crecimiento Inmobiliario en Antofagasta

El desarrollo minero de los últimos años ha impactado directamente en el crecimiento de la ciudad, fortaleciendo la economía local y generando mayor empleo e inmigración, estimulando fuertemente la oferta inmobiliaria. Conversamos con cuatro actores relevantes en temáticas de diseño y planificación urbana, quienes coinciden en que el mayor desafío para Antofagasta es equilibrar el incremento habitacional con la infraestructura y equipamientos para sostener la llegada de esta nueva fuerza laboral.

REPORTAJE

4 ANTOFAGASTA CONSTruye

Club de Beneficios del Socio CChC

Entrega al socio y su grupo familiar beneficios en Salud,

Pensiones, Seguros, Recreación, Educación y Servicios,

además de asesoría y capacitación para que nuestros

socios tomen, buenas e informadas decisiones en los

ámbitos de previsión y salud.

¿Quiénes pueden incorporarse?

Aquellos socios de la Cámara que sean Socios Persona

y Empresas socias, las cuales pueden inscribir hasta tres

personas que hayan trabajado o trabajen gremialmente

en la Cámara o sean ejecutivos de la empresa, nominadas

por el representante legal de la misma.

¿Tiene algún costo?

La incorporación y permanencia en el Club Beneficios

Socios es totalmente gratuita.

¿Cómo inscribirse?

Los Socios Persona son incorporados automáticamente,

y si es Socio Empresa debe ponerse en contacto con

el Club llamando al (02) 3763378, o a través del email

[email protected]

SIPCON: radiografía de proyectos a un solo click

No cabe duda que el sector

construcción durante el año

2012 tuvo un crecimiento por

sobre lo esperado, explicado

por las condiciones internas que

estimularon la demanda en los

distintos subsectores de la in-

dustria.

Pero ¿cuáles son las proyec-

ciones para este nuevo año? En nuestro Informe Ma-

croeconomía y Construcción (MACh), proyectamos que

la inversión en construcción registrará un crecimiento

de 7,3% anual. Cifras que podrían variar si el PIB del país

se ubica por sobre o por bajo el rango anunciado por el

Banco Central para el 2013.

Si bien consideramos que la tasa de crecimiento anual

sectorial comenzó durante el cuarto trimestre de 2012

a mostrar signos de convergencia a su tasa de expan-

sión potencial, existe la probabilidad que este proceso

se postergue hasta 2014, sobre todo si la expansión de

la economía es mayor a la prevista en este Informe y si

la ejecución tanto de los proyectos energéticos como

de los presupuestos públicos es mayor a la usual.

Pero según nuestro análisis, este crecimiento en la in-

versión será impulsado por la infraestructura privada,

subsector que tendrá un incremento en torno al 9%,

cifra menor a la observada en 2012, ya que parte impor-

tante de la cartera de proyectos de inversión asociados

al sector energético están expuestos a grandes atrasos

por consideraciones de política ambiental y ciudadana.

En cuanto a la inversión en infraestructura pública, en el

presupuesto 2013 se observa un incremento conside-

rable en la inversión real asociada a ministerios secto-

riales, como educación, así como también a los planes

de inversión de empresas públicas. Ello compensaría el

estancamiento del plan de inversiones en concesiones

así como también el incremento en el presupuesto de

arrastre del Ministerio de Obras Públicas.

En el caso del sector inmobiliario, estimamos que la

tasa de inversión asociada se situará en torno al 3%,

cifra levemente menor a la registrada el año 2012, de-

bido a la desaceleración proyectada de los permisos

de construcción y a las expectativas de desacelera-

ción en el ritmo de venta de la viviendas durante 2013.

Por su parte la vivienda subsidiada durante el 2013 tie-

ne comprometido 50 millones de UF para el programa

habitacional, lo que implicaría la entrega de aproxima-

damente 200 mil subsidios. El 22% de estos se asigna-

rían al Decreto Supremo 01, viviendas nuevas o usadas

adquiridas con crédito hipotecario por valores entre

1.000 y 2.000 UF, que registran un incremento de 15%

respecto al número provisto en 2012; 24% serían sub-

sidios DS 49 (49% superior a 2012), para adquirir vi-

viendas sin crédito de valor hasta 800 UF. El resto de los

recursos corresponde al otorgamiento de subsidios para

reparaciones de viviendas.

Proyecciones en el Sector construcción para el 2013Por: Javier HurtadoGerente de EstudiosCámara Chilena de la Construcción

MISCELÁNEOS

DESCUBRE LOS MÁS DE 50 BENEFICIOS COMO

DESCUENTOS EN HOTELES, ARRIENDO DE

VEHICULOS, GIMNASIOS, ÓPTICAS, CONVENIOS

DE SALUD, EDUCACIÓN SUPERIOR Y OTROS, EN EL

SITIO WWW.BENEFICIOSCCHC.CL

A partir del mes marzo está disponible para todos los

socios CChC y sus empresas el nuevo Sistema de In-

formación de Proyectos de Construcción (SIPCON),

una herramienta Web que permite consultar y realizar

seguimiento en línea a proyectos del rubro de la cons-

trucción, de manera fácil y cómoda, los cuales son ac-

tualizados semanal y mensualmente.

En el SIPCON la información consultada puede ser revi-

sada y exportada a planillas de cálculo excel, lo que per-

mite poder obtener informes y reportes personalizados

según los requerimientos de cada usuario, ofreciendo a

los socios de la CChC la posibilidad de optar a participar

en obras de construcción financiadas por el Estado de

Chile o la empresa privada.

Está disponible en las 18 Delegaciones de la CChC y

es administrado los Encargados de Estudios. Los socios

pueden acceder a él a través del Portal de Socios, solo

ingresando su RUT.

El SIPCON fue desarrollado por la Subgerencia de Tec-

nologías de Información en conjunto con la Gerencia de

Infraestructura y Coordinación Nacional de la Cámara

Chilena de la Construcción, para brindar un servicio de

calidad y transparencia a sus asociados.

Una herramienta única y exclusiva de la CChC que per-

mitirá identificar oportunidades de negocio a través del

acceso a información actualizada y oportuna de los pro-

yectos de inversión de todo el país.

5cámara chilena de la construcción

40 internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario

de Antofagasta recibieron su certificación tras aprobar

el primer curso de capacitación impulsado por la Cá-

mara Chilena de la Construcción, que busca reinsertar

social y laboralmente a hombres y mujeres, junto con

aminorar la falta de mano de obra especializada que

afecta al rubro de la construcción.

Este programa de capacitación para infractores de ley,

es un proyecto gestionado por la Red Social de CChC,

desarrollada a través de OTIC de Capacitación, en con-

venio con Gendarmería de Chile y con el apoyo del Mi-

nisterio del Trabajo y Previsión Social.

La iniciativa permitió que cuarenta hombres y mujeres

que se encuentran en las últimas etapas de cumpli-

miento de su condena o haciendo uso del beneficio de

la salida diaria, recibieran de forma totalmente gratuita

cursos de capacitación en las especialidades de ayu-

dante de trazador y terminaciones, con un total de 230

horas de clases, las que se

desarrollaron en el Centro de Entrenamiento Industrial

y Minero CEIM.

Hoy, después de varios meses de trabajo y estudio, es-

tos alumnos están trabajando en las empresas cons-

tructoras de la zona que adoptaron el compromiso de

la colocación laboral posterior, como las constructoras

Nueva Urbe, Costasur, Guzmán & Larraín, Icafal, Elete,

Calicanto y Marabierto.

Doy gracias a Dios antes que todo por permitirme gozar

de esta tremenda oportunidad y como dice su palabra “el

obrero es digno de su salario” y de su “alimento”.

En lo personal y creo que para muchos de mis compañe-

ros, esto significa un nacer de nuevo, al recordar donde

nos encontrábamos hace solo unos meses, no puedo si

no afirmar que para cada uno de nosotros hay un pro-

pósito de Dios en la vida, todos tenemos talentos, solo

tenemos que saber utilizarlos y hoy la Cámara Chilena de

la Construcción nos quiere enseñar cómo.

Hoy no creo en la suerte ni en la casualidad, se nos abrió

la puerta a este grupo de personas y de nosotros depen-

derá que siga abierta para quienes vienen detrás y no

solo de esta ciudad, sino también del resto del país. Los

invito a ver esta oportunidad como el comienzo de una

nueva etapa en la vida de cada uno de nosotros, un fu-

turo mejor.

No nos permitamos seguir viendo cómo crecen nuestros

hijos lejos de nosotros, o ver como envejecen nuestras

madres y nuestras esposas, llevando sobre sus hombros

el peso de nuestras familias, ya no tenemos excusas para

decir que no hay oportunidad.

Finalmente, quiero agradecer a nuestras familias, por

apoyarnos y esperar por nosotros, mamas, papas, hijos,

esposas, y de manera personal al pastor Roberto, sin su

apoyo, esto no habría sido posible.

TESTIMONIOS

¡Qué Dios les bendiga a todos!

FEDERICO IGNACIO INFANTE ESPINOZA

46 años

Se capacitó en la especialidad de ayudante de trazador recibiendo el reconocimiento al “Mejor Promedio”.

Actualmente trabaja en la empresa constructora Guzmán & Larraín, como Asistente de Bodega.

CChC Social

40 Internos del Centro Penitenciario de Antofagasta se reinsertaron en la sociedad como técnicos de la construcción

La presidenta regional de CChC, Jacqueline Leiva, junto a un grupo de alumnos certificados

Los orgullosos alumnos recibieron sus certificados en compañía de sus familias y pretenden iniciar una nueva vida.

6 ANTOFAGASTA CONSTruye

ARQUITECTURA

El edificio Patiño, de propiedad de la empresa Ferrocarril

de Antofagasta a Bolivia, es una construcción de rasgos

victorianos, de 3 pisos, construidos a principios de 1900.

Forma un continuo arquitectónico con el Ex-Banco Mer-

cantil de Bolivia, que hoy alberga al edificio de la Policía

de Investigaciones, con el cual se transforma virtual-

mente en un solo cuerpo.

Ubicado en calle Bolívar 280, esquina Washington se

distingue por los Bow-Windows, los frontones triangu-

lares, el cornisamiento saledizo –el que se corona rít-

micamente con frontones triangulares-, las pilastras de

capitel jónico y el ático.

Especial relevancia cobran las cúpulas cobrizas que

adornan las dos esquinas de la fachada que mira a calle

Bolívar, pues le otorgan mayor presencia a las entradas

laterales, además de los ventanales y puertas de su fa-

chada principal.

Casetones metálicos adornan el cielo del salón en la es-

quina Bolívar/Washington, formadas por 4 placas que se

clavan al cielo de madera. Aún se conservan algunos Ba-

laustros originales en los ventanales del tercer piso, pero

la mayoría ha sido reemplazada por piezas de madera.

El edificio, fue declarado Monumento Nacional el 5 de

150 colaboradores de la constructora Guz-

mán & Larraín realizaron diversos trabajos

voluntarios como parte del Programa anual

de RSE que esta empresa coordina a través

de su área social y los encargados de obra.

Entre el grupo de trabajadores se encontra-

ban carpinteros, jornales, prevencionistas,

encargados y supervisores de obra, perte-

necientes a las obras en construcción Santa

Lucía, Guadalupe, Grenada, Bordemar III y

Bahía Blanca.

El animado grupo llegó hasta el Hogar de An-

cianos “Julia Navarro”, el Programa de Inter-

vención Breve “Mercedes Ríos” y la Sociedad

de rehabilitación del niño y adolescente lisia-

do “SORENIAL”, instituciones donde llevaron

a cabo distintas tareas, como renovación y

pintado de fachadas, arreglo de muebles, re-

paración de techumbres, baños y talleres, re-

tiro de escombros además del mejoramiento

de las áreas comunes, multicanchas y patios.

Una actividad digna de destacar e imitar, que

se repetirá todos los años, y que en esta oca-

sión benefició a más de cien personas, entre

niños y adultos, en condición de alta vulne-

rabilidad social.

Edificio destacado:

Realizaron trabajos voluntarios en tres instituciones sociales de nuestra ciudad

Centro Cultural Estación Antofagasta

Trabajadores de Guzmán & Larraín comprometidos con la responsabilidad social empresarial

diciembre de 1991 y hoy alberga al Centro Cultural Es-

tación Antofagasta, siendo reabierto al público el 08 de

julio de 2011 con la muestra “Colección en viaje, arte

chileno”.

Para su puesta en marcha Ferrocarril Antofagasta Bolivia

utilizó el Fondo de Reconstrucción Patrimonial del Con-

sejo Nacional de la Cultura y las Artes, gracias al cual

se ejecutaron trabajos de mejoramiento en las áreas

de salones, oficinas y servicios higiénicos, manteniendo

inalterable la forma del edificio original.

7cámara chilena de la construcción

SOCIALES DE LA CÁMARA

Con el objetivo de evaluar el trabajo realizado durante el

año 2012, se efectuó una reunión ampliada de socios.

En la actividad, la secretaria general regional, Ximena

Arestizábal, entregó un balance de la gestión gremial y

social, de nuestros socios y mesa directiva. En la oportu-

nidad, se exhibió un video documental sobre el Come-

dor Abierto “María Acoge”, al cual la Delegación a través

de la Red Social benefició con una fiesta navideña. Ade-

más, fueron premiados por su compromiso permanente

durante el año, los socios Sergio Puebla, Tomás Muller,

Carlos Serralbo y Carlos Rodriguez.

Una mañana mágica, llena de risas, sorpresas y regalos disfrutaron más

de ochenta niños y niñas del comedor abierto “María Acoge” del sector La

Chimba de nuestra ciudad, a quienes se les brindó una gran Fiesta Navideña,

en el recinto instalado por CORDEP. En la fiesta los pequeños junto a sus tu-

tores, se divirtieron con los juegos inflables y mecánicos, dulces, concursos,

regalos y la visita del Viejito Pascuero.

Un entretenido almuerzo de camaradería en el Hotel Hornitos organizó la Red Social, con el

objetivo de despedir el 2012 y disfrutar de un momento de amistad y relajo. Participaron las

entidades: Caja Los Andes, Megasalud, Link Humano, Consalud, Fundación Social, OTIC, Mutual

de Seguridad y por supuesto, nuestra Delegación CChC.

Con el objetivo de agradecer el constante apoyo de este medio de comunicación local y

afiatar lazos, el vicepresidente regional, Jaime Tolosa, realizó una visita al director del Diario

La Estrella de Antofagasta, Sergio Mercado, instancia que sirvió para conocer la visión de este

medio sobre nuestro gremio.

Trabajadores de Guzmán & Larraín comprometidos con la responsabilidad social empresarial

Reunión ampliada de socios

Fiesta navideña para niños de comedor “María Acoge”

Encuentro Red Social CCHC

Reunión con director diario La Estrella

Nuestros socios durante el encuentro

Sergio Mercado, director Diario La Estrella; Ximena Arestizábal, secretaria general regional CChC, Jaime Tolosa, vicepresidente CChC, Richard Araya, periodista Diario La Estrella.

La presidenta regional, Jacqueline Leiva, premió al socio Sergio Puebla de Puebla Arquitectos Ltda.

El vicepresidente regional, Jaime Tolosa, premió al socio Carlos Serralbo de Compañía Industrial El Volcán S.A.

El segundo vicepresidente regional, Sergio Salas, premió al socio Tomás Muller de Inmobiliaria y Constructora Habitacional Conhabit.

El presidente del comité Inmobiliario, Juan Carlos Miranda, premió a Carlos Rodriguez de Constructora e Inmobiliaria CRC Ltda.

Los pequeños recibieron regalos del esperado “Viejito Pascuero”.

El equipo completo de la Red Social CChC en la Fiesta Navideña.

Los miembros de la Red Social disfrutando las instalaciones del Hotel Hornitos de Caja Los Andes.

8 ANTOFAGASTA CONSTruye

índice de la actividad del sector construcción regional

INACOR II REGIÓN

En esta oportunidad, sólo en tres regiones (Antofagasta, Magallanes y Coquimbo)

la actividad de la construcción registró una expansión igual o superior a 10% anual

durante el mes de enero en comparación con igual período de 2012, según se des-

prende del Índice de Actividad de la Construcción Regional (INACOR), Antofagasta es

la región que más destaca ya que en enero de este año exhibió un alza de 19,9% en

doce meses una evolución de 4.7 puntos mas que el mes anterior, debido, en parte,

al importante incremento de los despachos de cemento y al efecto de una base de

comparación poco exigente. Estos índices responderían a la alta cantidad de proyec-

tos de pavimentaciones que está teniendo la ciudad.

Otros indicadores sectorialesíNDICE DE COSTOS DE EDIFICACIÓN TIPO MEDIO (VARIACIÓN 12 MESES)

Situación empleo regional OCUPADOS SECTOR CONSTRUCCIÓN E INMOBILIARIO V/S MINERIA

La información entregada por el INE muestra que durante el trimestre móvil no-

viembre 2012 - enero 2013 se emplearon en la construcción 15.600 personas, éstas

son 4.000 trabajadores menos que el trimestre móvil anterior. Igualmente, en las

actividades inmobiliarias se registraron 1.080 puestos menos que el trimestre móvil

anterior. Igual comportamiento tuvo la minería que muestra 6.590 puestos de tra-

bajo menos, exhibiendo índices incluso menores a los del mismo periodo de 2012.

EdificaciónPERMISOS Y RECEPCIONES MUNICIPALES, VARIACIÓN 12 MESES (INFO. DOM)