diario colatino

14
Una edición de la Sociedad Cooperativa de Empleados de Diario Latino de R. L. N o 4473 del Año CXIX del Segundo Centenario www.diariocolatino.com MÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD ¢2.19 $0.25 Diario Co Latino Pág. 3 El Salvador, lunes 27 de septiembre de 2010 Foto Diario Co Latino/Juan Carlos Villafranco Foto Diario Co Latino/Juan Carlos Villafranco Foto Diario Co Latino/Juan Carlos Villafranco Foto Diario Co Latino/Juan Carlos Villafranco Foto Diario Co Latino/Juan Carlos Villafranco Protección Civil continúa en alerta por 48 horas más de lluvia Nacional Pág. 4 Pág. 5 Pág. 2 Artículo 191: Resolución de la Sala no es ataque a libertad de expresión Venezuela referente de democracia participativa y protagónica FMLN elige directivas departamentales Pág. 8 El PSUV logra 95 escaños en la Asamblea Nacional de Venezuela Internacional TORMENTA “MATHEW” DEJA ESTRAGOS EN EL PAÍS La depresión tropical “Mathew” afectó algunas zonas del Gran San Salvador. En Soyapango, la colonia Maralí reportan más de 15 viviendas dañadas debido al colapso, por tercera vez, de una cañería, lo que ha provocado inundación en la calle principal. Vecinos del mencionado lugar improvisaron, mediante una vieja refrigeradora una balsa para ayudar a los vecinos a trasladarse de lugar a otro del inundado tramo, por lo que cobraban $0.25 centavos de dólar. Se reportan 548 evacuados y 934 albergados

Upload: ayuda-estudiantil-ues

Post on 29-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edicion 27/09/2010

TRANSCRIPT

Una edición de la Sociedad Cooperativa de Empleados de Diario Latino de R. L.

No 4473 del Año CXIX del Segundo Centenario www.diariocolatino.comMÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD

¢2.19$0.25Diario Co Latino

Pág. 3

El Salvador, lunes 27 de septiembre de 2010

Foto D iar io Co Lat ino/Juan Car los V i l la f rancoFoto D iar io Co Lat ino/Juan Car los V i l la f rancoFoto D iar io Co Lat ino/Juan Car los V i l la f rancoFoto D iar io Co Lat ino/Juan Car los V i l la f rancoFoto D iar io Co Lat ino/Juan Car los V i l la f ranco

Protección Civil continúa en alertapor 48 horas más de lluvia

Nacional

Pág. 4

Pág. 5

Pág. 2

Artículo 191:Resolución de laSala no es ataque alibertad de expresión

Venezuela referentede democraciaparticipativay protagónica

FMLN elige directivasdepartamentales

Pág. 8

El PSUV logra 95escaños en laAsamblea Nacionalde Venezuela

Internacional

TORMENTA “MATHEW” DEJA ESTRAGOS EN EL PAÍSLa depresión tropical “Mathew” afectó algunas zonas del Gran San Salvador. En Soyapango, la coloniaMaralí reportan más de 15 viviendas dañadas debido al colapso, por tercera vez, de una cañería, lo queha provocado inundación en la calle principal. Vecinos del mencionado lugar improvisaron, medianteuna vieja refrigeradora una balsa para ayudar a los vecinos a trasladarse de lugar a otro del inundadotramo, por lo que cobraban $0.25 centavos de dólar.

Se reportan 548 evacuados y 934 albergados

ACIONALESN2 Diario Co Latino Lunes 27 de septiembre de 2010

Merlin VelisEugenio Castro

Redacción Diario Co Latino

La Embajada de la República Bo-livariana de Venezuela en El Sal-vador se sumó al proceso electo-ral que tuvo lugar en el país sud-americano en el que más de17.5 millones de venezolanospudieron elegir libremente a susrepresentantes parlamentariosregionales y a nivellatinoamericano. Además, seeligieron representantes indígenaspara el Parlamento Nacional y elLatinoamericano (Parlatino). Es el caso del voto delvenezolano en el exterior quepermite que todos aquellosciudadanos de la hermana repú-blica bolivariana puedan ejercersu derecho a participar en los co-micios y elegir los representantesnacionales e indígenas delParlatino, desde el país en el quese encuentren. En El Salvador laEmbajada Venezolana cuenta conaproximadamente 145 venezola-nos y venezolanas registradas enel padrón electoral. Simultáneamente a las eleccionesen Venezuela, dicha embajadamontó un centro de votación en elque los venezolanos radicados enEl Salvador pudieron ser parte dela elección de 12 representantes,entre ellos los representantesindígenas, que pasarían a formarparte de la bancada venezolana enel Parlatino, Parlamento que tienepor sede la Ciudad de Panamá. Wladimir Ruiz Tirado, Encargadode Negocios de la Embajada de laRepública Bolivariana de Vene-zuela, fue el primero en emitir suvoto dentro de las instalacionesde la sede diplomática. Ruiz Ti-rado llegó a las 8 de la mañana ala única mesa de votación donderepresentantes de las distintas or-ganizaciones político partidistasfueron testigos del ejercicio delsufragio. “La principal característica deeste proceso eleccionario”,comenta Ruiz Tirado, “es queratifica la condición democráticade Venezuela, este es el décimotercero ejercicio electoral que sepráctica desde que el presidenteHugo Chávez y el PartidoSocialista Unido de Venezuelacomienza a ejercer funciones delGobierno y de Poder”.

“Podemos decir que hoy en díaVenezuela es por excelencia unejemplo democrático a seguir enel mundo”, afirma Ruiz Tirado.“Esto no quiere decir que otrospaíses o regiones deban copiarnosnuestro modelo, pero si examinarlo que ha sido nuestrasexperiencia”, agregó. El funcionario venezolanodenunció las campañas mediáticasen contra del sistema político deVenezuela y el del PresidenteChávez que “tratan dedesnaturalizar sus fundamentos” yensuciar la causa bolivariana.“Esto desmiente las versiones deque se está ante la disyuntivachavismo o democracia, y alcontrario es una reafirmacióndemocrática del proceso políticovenezolano”, aseveró.

PARLATINO instrumentode integración y reivindicación El Parlamento Latinoamericano(Parlatino) fue creado el 10 dediciembre de 1964 por laDeclaración de Lima y posterior-

mente institucionalizado el 16 denoviembre de 1987, en la ciudadde Lima, Perú. Es un organismoregional, permanente, integradopor los congresos y asambleas le-gislativas nacionales de Latino-américa electas democráticamen-te. Según uno de los párrafos de ladeclaración de Lima, es una «(...)institución democrática decarácter permanente, representa-tiva de todas las tendencias polí-ticas existentes en nuestros cuer-pos legislativos; y está encargadade promover, armonizar y cana-lizar el movimiento hacia la inte-gración». Son propósitos propios fomentarel desarrollo económico y socialde la comunidad latinoamericanay pugnar porque alcance la plenaintegración económica, política,social y cultural de sus pueblos;defender la justicia social, laindependencia económica y elejercicio de la democraciarepresentativa y participativa, conestricto apego a los principios de

la no intervención y de la libre au-todeterminación de los pueblos. Así como luchar por la supresiónde toda forma de colonialismo,neocolonialismo, racismo ycualquier otra clase dediscriminación en AméricaLatina; oponerse a la acciónimperialista en América Latina,recomendando la adecuadalegislación normativa yprogramática que permita a lospueblos latinoamericanos el plenoejercicio de la soberanía sobre susistema económico y sus recursosnaturales.Son Estados Miembros delParlatino Bolivia, Colombia,Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú,Uruguay, y Venezuela, entreotros.

Pueblos Indígenascon Poder Constitucional “Hoy día Venezuela es un referen-te mundial sobre todo para lospueblos que todavía sufren losembates del colonialismo y de ladominación de los nuevosimperios y que buscan sacudirseesos yugos opresores que hanimpedido el desarrollo”. Así se pronuncia el Encargado deNegocios de Venezuela en el país,Wladimir Ruiz Tirado al referir-se al reciente proceso electoralque tuvo lugar en Venezuela, endonde la participación de lospueblos aborígenes fue enmar-cada en el contexto de la Cons-titución y garantizada por elmismo Estado.En Bolivia, el presidente EvoMorales, natural de los pueblos

de Sudamérica, reconoce for-mal-mente el derecho a la ex-plotación minera. La reconoce yse la otorga a miles de familiasque de forma artesanal extraenminerales del interior de la cor-teza terrestre. La ganancia y elprogreso se queda donde perte-nece y no al extraño. Así como Bolivia ha reconoci-do derechos a diferentes etniasdentro del mismo territorio, lostextos y leyes primarias de mu-chos Estados latinoamericanosempie-zan a salir de su rigor co-lonialista y suplantar viejos pre-textos por nuevos planteamien-tos de inclusión social y justi-cia económica. A diferencia de los miles de sal-vadoreños que reclaman el re-conocimiento y el otorgamien-to de derechos a los pueblos ya la identidad indígena, abori-gen o natural; en otras repúbli-cas son plasmados en sus leyesy cartas magnas los contextosrelegados y olvidados en losque estos pueblos autóctonos ysemi-autóctonos han logradosubsistir durante casi 500 años. Por su parte, en Venezuela, enla Asamblea Nacional, los pue-blos aborígenes constitucional-mente tienen el derecho de te-ner representantes, derechosde territorio, de lenguas y dia-lectos, de cultura, según co-menta Ruiz Tirado: “A pesarde que en Venezuela no tienenun gran peso poblac iona lcomo lo t ienen en México,Guatemala, Bolivia, Ecuador,y en Colombia”.

“Podemos decir que hoy en día Venezuela es por excelencia un ejemplo democrático a seguir en el mundo”, WladimirRuiz Tirado, Encargado de Negocios de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela.

Venezuela referente de democraciaparticipativa y protagónica

Los pueblos indígenas de toda Latinoamérica deberían estarrepresentados en todos los Parlamentos del continente.

Foto

Dia

rio C

o La

tino/

Euge

nio

Cast

ro

Wladimir Ruiz Tirado, Encargado de Negocios de la Embajadade la República Bolivariana de Venezuela.

Foto

Dia

rio C

o La

tino/

Euge

nio

Cast

ro

3Diario Co Latino Lunes 27 de septiembre de 2010 NACIONALES

David PérezAlma Vilches

Leonor CárdenasRedacción Diario Co Latino

Desde tempranas horas delsábado, la poblaciónexperimentó lluvias, comoconsecuencia del paso de“Matthew” por Centroamérica,degradada a depresión tropical enhoras de la tarde del mismo día.No obstante, las precipitacionescontinuaron de forma intermiten-te, moderadas, fuertes y tipo tem-poral. La situación causó el parode algunas labores comerciales enel Centro de San Salvador.Al mediodía del domingo“Matthew” ya se había debilitado,y sus remanentes se ubicaban enMéxico, moviéndose a 15kilómetros por hora, además lazona de baja presión ubicada enCentroamérica, específicamentesobre las aguas de la costacaribeña, permitieron el ingresode abundante humedad desde elPacífico y el Mar Caribe. La depresión tropical dejó comoresultado un fallecido, de 32 años,quien pereció ahogado al serarrastrado por la corriente,mientras se bañaba en la Bocanade la Playa San Diego.Por su parte, Protección Civildeclaró alerta Naranja en la zonacostera y la Cordillera Central,mientras se mantiene alertaamarilla en el resto del territorionacional.Las autoridades hicieron unllamado a vigilar de maneraconstante los lugares consideradosde alto riesgo, y “auto

evacuarse”, en caso de ser nece-sario. El Servicio Nacional de EstudiosTerritoriales (SNET), informó queel viento generado por “Matthew”ha ocasionado incremento en laaltura del oleaje, provocando “marpicado”, por lo cual aconseja apescadores, bañistas, surfistas,buceadores y transportistas depequeñas y medianasembarcaciones tomar las debidasprecauciones. Para este día, la depresiónMatthew se disipó totalmente, sinembargo, se mantendrá una altazona de inestabilidad por toda laregión centroamericana, y seespera que las lluvias continúen

por 48 horas más, debido a otrabaja presión ubicada al norte deHonduras y Nicaragua.Mientras tanto, el caudal del ríoAcelhuate, que pasa cerca de lacolonia Málaga, se desbordó, sinembargo, no ocasionó daños degravedad.Asimismo, a escala nacional hubo47 pequeños derrumbes, así comodeslizamientos de tierras en lacarretera que conduce hacia Atacoy Tacuba.También se reportan daños enlos cultivos de hortalizas y gra-nos básicos, en la zona sur deAhuachapán; San Francisco Me-néndez y Cara Sucia.Hasta el momento Protección

Civil registra 548 evacuados,934 personas albergadas en dife-rentes lugares.Mientras en la colonia Maralí,en Soyapango, se reportaronmás de 15 viviendas dañadas de-bido al colapso de una cañería,lo que ha provocado inundaciónen la calle principal.Algunos han sacado provecho delas inundaciones, y utilizan elpedazo de una refrigeradora paratransportar a los lugareños y susobjetos de valor, cobrando 0,25ctvs. por el servicio.Los vecinos de la zona explica-ron que ya es la tercera vez enel año que se da este incidente,por lo cual hicieron un llamadoa las autoridades pertinentespara que tomen cartas en elasunto.

Inician trabajos de limpiezapor daños de lluviasLos trabajadores del Fondo deConservación Vial (FOVIAL),iniciaron esta mañana los traba-jos de limpieza en la calle quede San Salvador conduce hacíaAgua Caliente, Soyapango, de-bido al deslizamiento de tierraen la zona.El FOVIAL informó que losconductores deben tomar vías al-ternas, ya que la calle permane-cerá inhabilitada mientras serealicen los trabajos, como me-dida de precaución para quienestransitan por el lugar y evitar unaccidente.

Protección Civil continúa en alertapor 48 horas más de lluvia

Los trabajadores del Fondo de Conservación Vial realizan las tareas de limpieza en la calle quede San Salvador conduce hacía Agua Caliente, Soyapango, que se vio interrumpida debido a undeslizamiento de tierra.

La fotografíamuestra lacorrentada quebajó por LasDelicias, SantaTecla, afectando laAvenida Caoba.Esta colonia estásituada alsurponiente dedicha ciudad y alpie de la cordilleraEl Bálsamo, unazona de alto riesgopor lavulnerabilidad dela zona.Foto Diario CoLatino/IsabelVillalta

Foto

Dia

rio C

o La

tino/

Juan

Car

los

Villa

fran

co

Daniel TrujilloRedacción Diario Co Latino

La inminente reducción del precio dela energía eléctrica a partir de octu-bre modificará el actual subsidio quegozan las familias cuyo consumomensual es hasta los 300 kilowatt/hora (kw/h).El Centro para la Defensa del Con-sumidor (CDC) prevé que el aumen-to de la generación de energía hidro-eléctrica propiciará la reducción dela compensación gubernamental y seotorgaría de nuevo a las familiascuyo consumo mensual no supere los99 kw/h.El gerente de investigaciones delCDC, Edwin Trejo, aseguró que labaja en el precio de electricidad ledará un respiro a las arcas del Go-bierno durante los próximos seis me-ses. Con estadísticas del Consejo Na-cional de Energía (CNE) en mano,Trejo informó que la participación dela energía hidroeléctrica en el mer-cado de electricidad durante agostopasado aumentó en un 161% respec-to a 2009.Quiere decir que durante el mes pa-sado la hidroeléctrica ocupó un 58%del pastel del mercado energético delpaís, mientras que la térmica fue deapenas del 16%; la geotérmica as-cendió al 26%.A inicios de este mes, la Superin-tendencia General de Electricidady Telecomunicaciones (SIGET)anunció la reducción del pliego ta-rifario entre el 14% y 16%.El titular de la SIGET, Luis Mén-dez, dijo en su oportunidad que apartir de octubre la modificaciónal precio ya no será cada seis me-ses, sino, cada tres meses, paraevitar que las familias paguen pre-cios altos de electricidad duranteun semestre.El CDC informó que la CEL, den-tro de la evolución de la genera-ción nacional de energía, registraun incremento significativo.En las estadísticas del CNE semuestra que la CEL generó un mil365.4 Gigawatt/hora (GW/h) en loque va del año, muy superior a losgeneradores privados como Neja-pa Power o Duke Energy, que ron-daron entre los 300 GW/h y los399 GW/h, respectivamente.Según Trejo, la temporada de llu-vias de este año ha sido excepcio-nal, por lo que desde julio el em-balse de la represa del CerrónGrande ya se había llenado.“Esto ha posibilitado una mayorparticipación del recurso hidro-eléctrico; creo que esto hace quese reduzca el precio de la energía,y, por ende, que se reduzca el sub-sidio que otorga el Gobierno porel consumo de electricidad”, su-brayó Trejo.En abril, la tarifa de energía eléc-trica incrementó en un 18%; sinembargo, el Gobierno desembolsacerca de $19 millones de dólarespara favorecer a más de un millónde familias y evitar que paguen elaumento.

Subsidio a laelectricidad volveráa los 99 kilowatt/hora: CDC

4 Diario Co Latino Lunes 27 de septiembre de 2010NACIONALES

Gloria Silvia OrellanaBeatriz Castillo

Redacción Diario Co Latino

El juez José Alberto Cea, delJuzgado de Paz de Acajutla,departamento de Sonsonate,sobreseyó al Comisionado ÁngelBarquero Silva, “ante la debilidadde las pruebas de la Fiscalía”.Sin embargo, al jefe policial se leseguirá un proceso disciplinariopor faltas graves, en el TribunalDisciplinario Nacional de laPolicía Nacional Civil (PNC)según se informó.

El jefe de la INTERPOL ElSalvador había sido acusado dedaños materiales, disparos, asícomo por tenencia y conducciónirresponsable de arma de fuego.La captura de Barquero fuerealizada el pasado lunes, en lasinstalaciones de un hotel de playa,luego que este usara su arma deequipo para disparar a la chapa dela habitación donde se hospedaba,para “recuperar las llaves queolvidó en el interior”.Los delitos de disparos y tenenciade arma de fuego, sonsancionados de seis meses a 2

años, pues son considerados me-nos graves, y por lo tanto,excarcelables, según la legislaciónpenal. No obstante, el Jefe de laINTERPOL quedó liberado penal-mente; pero el mismo director dela corporación policial Carlos As-cencio, argumentó que se abriríaun expediente de investigacióndisciplinaria.Este proceso administrativo tienecomo fin establecer laresponsabilidad o no de Barque-ro Silva, de la violación de lanormativa policial.Aunque, el jefe policial, dijo que

A pesar del sobreseimiento se seguirá la investigacióndisciplinaria al comisionado Barquero Silva

en ningún momento se puedepermitir una actuación como deljefe de la INTERPOL, porquedeja en entre dicho a la institu-ción.Una fuente que declinó ser iden-tificada, comentó a Diario Co La-tino que Barquero Silva pertene-ce a un grupo de comisionadosdenominados “La Tandona”,nombre con el que durante elconflicto armado se identificó auna promoción de oficiales de laFuerza Armada y ahora, se en-cuentran en retiro castrense.Los jefes policiales de la

“tandona” se han destacado porcometer actos arbitrarios, sin quehayan tenido sanciones, puessiempre han estado protegidospor las altas autoridades en el pa-sado.Barquero Silva y otros ex jefespoliciales, se encuentran en unproceso de investigación internopor parte de la Inspectoría Gene-ral, por actos fuera de la ética po-licial que rayan en la “delito”,afirmó la fuente. Tanto BarqueroSilva como los otros jefes poli-ciales siempre se han sido consi-derados “intocables”.

Gloria Silvia OrellanaDavid Pérez

Redacción Diario Co Latino

El fallo de la Sala de loConstitucional reafirma el derechode la libertad de expresión,aseguró el presidente del Foro parala Defensa de la Constitución, JoséMaría Méndez h. y agregó “enningún momento el Órgano Judicialha atacado al periodismosalvadoreño”.Para el abogado constitucionalista,el ejercicio periodístico quedasalvaguardado en el artículo 191, alreconocer la validez de la críticaperiodística en cualquier ámbito,mientras no incurra en agravioscontra los ciudadanos o ciudadanas.“La Sala ha reafirmado la libertadde expresión, el derecho de losperiodistas a informar, pero con loslímites que la misma Constituciónestablece o sea, informar sincalumniar, difamar o injuriar a otrapersona”, explicó.Sobre la inconstitucionalidad deltercer inciso del artículo 191 delCódigo Penal, Méndez h. consideróque la Sala de lo Constitucionalquitó la “protección especial” apropietarios, gerencias, directores,y editores de los mediosinformativos.“Esto tiene sentido. La Sala (de loConstitucional) lo que ha hechosimplemente es pasar un rasero yponer a todos los salvadoreños enun mismo nivel (ante la ley), estono afecta a los periodistas, porquedeclaró constitucional el inciso 2,referido a los medios deinformación, cuando cumplen eldeber de informar”, acotó.El jurista instó a la población a

informarse debidamente y a evitarformular especulaciones que noatañen al fallo de la Corte Supremade Justicia.“Esto es importante saberlo, que ennuestro país se respeta el deber yderecho de información, comocorresponde en una sociedaddemocrática, sino estaríamos frentea una barbarie, donde sóloprevalecen los que tienen el poder”,señaló.

Resolución de Sala de loconstitucional no violenta la libertadde expresión: Arzobispo de SanSalvador El Arzobispo de San Salvador,Monseñor José Luis Escobar Alas,se pronunció sobre la resolución dela Sala de lo Constitucional de laCorte Suprema de Justicia (CSJ),admitiendo estar de acuerdo conella, pues en una democracia no sepuede violentar un derecho ainformar, en desmedro del honor, laimagen e integridad personal. El prelado explicó que la resoluciónpone frente así dos principios; elderecho a informar y el derecho ala integridad y la propia imagen,ante esto considera que losmagistrados han logrado conciliarambos, sin fallar en contra de lalibertad de expresión, y sin dejardesprotegidos a los ciudadanosante los grandes medios decomunicación. “La honorable CSJ ha tenido encuenta los dos principios, y se hatomado el tiempo y el cuidado paraprofundizar en estos doselementos, la constituciónciertamente abunda en uno y otroprincipio, son muchos los artículos,por ejemplo, se puede citar el

artículo seis, que defiende lalibertad de expresión tanto como elhonor de las personas”, argumentóEscobar Alas. Asimismo, considera que el fallode la corte es muy acorde alespíritu de la constitución, la cualprotege a todos los ciudadanos, enuna u otra forma, y no permite elatropello, es por esto que EscobarAlas afirmó que: “ vivimos en unEstado de derecho, por lo queconviene atender el fallo de lacorte”. El Arzobispo manifestó que estetipo de debates, en una sociedadcomo la nuestra, que tiene una de-mocracia incipiente “el debate so-bre estos puntos es siempre bene-ficioso. Ojalá podamos llegar auna normativa jurídica que final-mente fortalezca, defienda y sal-vaguarde ambos puntos para elbeneficio de todos”.El líder de la iglesia católica

afirmó que hacen falta más nor-mativas para este punto. Asimis-mo, insta a debatir sin tener de pormedio “intereses mezquinos o par-tidarios”, y sostiene que la resolu-ción está defendiendo tanto el ofi-cio del periodista, como el dere-cho de las personas a la integridady la imagen. El inciso tercero del artículo 191fue declarado inconstitucional elviernes pasado, después de un re-curso interpuesto por el empresa-rio Roberto Bukele, en 2007,cuestionando las reformas introdu-cidas por el diputado Rodolfo Par-ker, quien argumentó dichos cam-bios tras asegurar que el país vi-vía un momento de evolución.

Roberto Bukele se dapor satisfecho con resolución“Con este fallo la Sala de lo Cons-titucional garantizó la igualdadlegal de los salvadoreños y salva-

doreñas” expresó Roberto Bukele,al conocer el fallo de la Corte Su-prema de Justicia.“Los grandes medios informativoshan hecho creer a la población quepedí la anulación del artículo 191,sobre la crítica periodística y no escierto, sólo fueron señalados losincisos 2 y 3; creo que muchos(medios) han estado vertiendoopiniones, sin conocer a fondo elrecurso de inconstitucionalidad”,argumentó.Asimismo, criticó la campaña me-diática contra la Corte Suprema deJusticia, sostenida por más de cin-co meses, ante la inminente de-claratoria de inconstitucionalidadde los incisos mencionados.“Simplemente el fallo de la Salade lo Constitucional, está garanti-zando que las personas naturales,o sea, el pueblo, no sufra calum-nias, injurias o difamación porparte de los grandes medios, quehan humillado a la gente, esto espatriótico”, aseguró.El empresario agregó que las re-formas aprobadas en el 2004, porlos partidos políticos de derechaen la Asamblea Legislativa, a ins-tancia del diputado Rodolfo Par-ker, eran para proteger al directorde El Diario de Hoy así como alperiodista Laffite Fernández.“Yo no voy a demandar a nadie,porque aquí no se puede dar undoble juzgamiento por una mismarazón, ellos fueron sobreseídostiempo atrás. Ahora quiero reite-rar que es falso y sesgado que di-gan que el fallo de la Corte (Su-prema de Justicia) fue incorrecto,porque siempre se respeta el ejer-cicio de la crítica periodística”,aseguró.

Artículo 191

Resolución de la Sala no es un ataquea la libertad de expresión

Doctor José María Méndez hijo.

Foto

Dia

rio C

o La

tino/

Robe

rto

Hern

ánde

z

5Diario Co Latino Lunes 27 de septiembre de 2010 NACIONALES

Iván EscobarRedacción Diario Co Latino

Este fin de semana recién pasado elFMLN continuó con su proceso deelección interna, donde su militanciaeligió a las directivas departamenta-les y coordinadores de los 14 depar-tamentos, para un período de 5 años,tal y como lo establecen los estatu-tos. El proceso interno, que inició enagosto de este año, con las eleccio-nes de las autoridades en los 262 mu-nicipios del país, culminará con elnombramiento y ratificando a lasnuevas autoridades del partido de iz-quierda, que dirigirán el nuevo Con-sejo Nacional.Las lluvias, ayer, no fueron obstáculopara que los militantes de izquierdadesarrollaran a escala nacional suselecciones internas, para directivasdepartamentales y Coordinadores yCoordinadoras del partido, en los 14departamentos de El Salvador, paraejercer un periodo de 5 años, tal ycomo mandan sus estatutos.En la capital la junta directivaquedó integrada por:Benito Lara (Coordinadordepartamental); Nery Bonilla(Coordinadora Adjunta);Dagoberto Sosa (Lucio); ademásRicardo Hernández, MireyaOrellana, Verónica Molina, AmaliaPeña, Jorge Jiménez, Laura Barre-ra, Misael Mejía y CarmenTolentino.Como Coordinadores-as Departa-mentales del FMLN, el listado que-dó integrado por: Yohalmo Cabre-ra, en Ahuachapán; Jaime Valdez,de Sonsonate; Luis Corvera, Santa

Ana; Calixto Mejía, en La Liber-tad; Benito Lara, San Salvador;Aurelia López, Chalatenango; An-tonio Echeverría Veliz, Cabañas;Ena Hernández, Cuscatlán; AlmaCruz, La Paz; Marcial Antonio Bo-laños, San Vicente; Arístides Va-lencia, Usulután; Margarita Rodrí-guez, San Miguel; José Santos Me-lara, Morazán y enLa Unión, quedó en el cargo Ma-nuel Sánchez.El 22 de agosto inició el procesoelectoral interno en el FMLN paraelegir a sus nuevas autoridades entodas sus estructuras y a escala na-cional. La elección de las autorida-des es en los 262 municipios, hoy

han sido las departamentales y lue-go será el Consejo Nacional, el quea su vez elegirá a la Comisión Po-lítica.“Las internas en el FMLN, en estaocasión, revisten de una trascen-dencia excepcional, por dos razo-nes: en primer lugar, porque es elpartido en el gobierno, y sus es-tructuras, sobre todo, en laComisión Política, donde creemos,debe haber continuidad; y ensegundo lugar, porque es un partidoque, tras el resquebrajamiento deARENA, se ha mantenido unido yesa unidad hay que garantizarla yacrecentarla”, afirmaron dirigen-tes.

En su artículo semanal publicadoen este periódico, el pasado 9 deagosto, Norma Guevara sostieneque “el Procedimiento debe ase-gurar que al menos el 30% seránnuevos, es decir, no reelección, yademás que en todas las instanciaselegir al menos un 35% mujeres yun 25% serán jóvenes”, en refe-rencia a las criticas que ha tenidoel proceso cada período. Cabedestacar que el FMLN es el únicoque elige a sus autoridades por susmilitantes, a través de votación se-creta y para un próximo períodono se descarta la reelección delactual coordinador general, Me-dardo González.

FMLN elige directivas departamentales

David PérezRedacción Diario Co Latino

Entre consignas, gritos, aplausos y elfervor partidario de suscorreligionarios, el Partido deConciliación Nacional (PCN),reeligió a los miembros del ConsejoEjecutivo Nacional, quienesconducen las riendas de dichoinstituto político, encabezado por elya tradicional secretario general CiroCruz Zepeda. La elección se realizódurante la 49 Asamblea NacionalOrdinaria. El reelecto Secretario General, CruzZepeda, dijo que ante los nuevosdesafíos del escenario político delpaís, deben ser muy “analistas ycuidadosos” en la toma dedecisiones, con el fin de“salvaguardar la democracia quetodavía está débil, la que debemosfortalecer para no volver asituaciones de antaño que nadiequiere”. El partido político está a 12 meses decumplir 50 años de vida, ante lo cuallos pecenistas aseguran que seencuentran “más fuertes que nunca”,

Zoraya UrbinaRedacción Diario Co Latino

Una mujer salvadoreña, que atra-vesaba territorio mexicano parallegar a Estados Unidos, dio a luzde emergencia el sábado pasado.El bebé nació muerto, afirmó elCónsul salvadoreño en Tapachu-la, Chiapas, Nelson Cuéllar.De acuerdo al funcionario, la sal-vadoreña viajaba en un trailer,cuando este fue interceptado ydetenido por la Policía Federalmexicana en Comitán, Chiapas.A bordo del vehículo iban 67indocumentados centroame-ricanos, de estos 16 eran salvado-reños, 4 mujeres y 12 hombres.El grupo fue llevado a la estaciónMigratoria del lugar, en dondeKaren Rosibel H. L., de 19 años,con 24 semanas de gestación,presentó dolores y sangramiento,por lo que fue llevada de emer-gencia al hospital local, donde sele practicó una cesárea. SegúnCuéllar, el bebé murió porque te-nía el cordón umbilical enrolla-do alrededor del cuello.El cónsul hizo un l lamadopara que las mujeres en esta-do avanzado de embarazo nomig ren , pues exponen suvida y la de su hijo o hija, yaque el viaje es en sí mismoes peligroso. “Es una situa-ción peligrosa para la madrey el hijo, yo pido que no via-jen en esa condición, porquese ven ante peligros que lasllevan a un stress extremo”,dijo.En este caso, las autoridadesmigratorias mexicanas hanotorgado una visa humanita-ria a la joven, para que tra-mite su regularización mi-gratoria en el país, lo que lepermitirá vivir y laborar enMéxico.En tanto, la ProcuraduríaGene ra l de l a Repúb l i camexicana investiga el caso,en el que el motoris ta delt ra i ler será procesado portransportar indocumentados.Posterior a las di l igenciaspropias del hecho, el resto desalvadoreños será trasladadoa la Estación Migratoria Si-glo 21, en Tapachula, desdedonde serán deportados a ElSalvador, aunque según Cué-l la r, es to puede ta rdar unpoco más de lo normal, porlas lluvias que afectan la re-gión y ponen en estado devulnerabilidad el territorio.Generalmente el trámite paradeportar dura entre uno o dosdías.

asimismo, dicen estar listos para darla batalla para las próximaselecciones.Cruz Zepeda considera que uno delas mayores fortalezas del partido esla experiencia, la cual “no se compraa la vuelta de la esquina, ni seobtiene con un par de permisos en lapolítica”. Los partidarios decidieron la

reelección, luego de que algunos desus miembros hicieran unajustificación del trabajo del ConsejoNacional, y al final no hubopropuestas para remover de suscargos a la junta, por lo cual seprocedió a la juramentación y alcierre del evento. Durante el evento, Cruz Zepedamencionó el papel de los partidos

políticos ante la posibilidad de lascandidaturas independientes,afirmando que deben de llenarciertos requisitos, al igual que laorganización a la que pertenece.El Consejo Ejecutivo Nacional está formado por 15 miembros, de entrelos cuales se puede mencionar a:Hernán Contreras, FranciscoMerino, Antonio Almendáriz, JulioMoreno, María Julia Castillo, Ciro CruzZepeda, Elizardo Lobo, entre otros. El PCN fue fundado el 30 deseptiembre de 1961, por el coronelJulio Adalberto Rivera, quienposteriormente ocupó la sillapresidencial, llevando al poder alneófito partido. Siendo el partido delos militares, llevó a la presidencia,al Coronel Fidel SánchezHernández, Coronel ArturoArmando Molina y Coronel CarlosHumberto Romero. A los dosúltimos, sino es que todos, mediantefraudes electorales.Actualmente, es la tercera fuerzapolítica, después de la derechistaARENA, y cuenta con un númeroconsiderable de diputados y alcaldesen todo el país.

En Comitán, Chiapas, México

Migrantesalvadoreñaembarazadada a luz en trayecto,muere bebé

Ciro Cruz Zepeda reelegido como Secretario General del PCN

Ciro Cruz Cepeda, secretario general del PCN, preside laAsamblea Ordinaria del partido, el Concejo Ejecutivo Nacionalfue reelegido.

Foto

Dia

rio C

o La

tino

/ Jo

sué

Para

da

El FMLN en elecciones elige a sus coordinadores departamentales.

Foto

Dia

rio C

o La

tino/

arch

ivo

6 Diario Co Latino Lunes 27 de septiembre de 2010NACIONALES

David PérezRedacción Diario Co Latino

En muchas ocasiones nos volvemosindiferentes al dolor ajeno, la coti-dianidad, la costumbre y la culturade la apatía hacen ver como algocomún las necesidades ajenas, yobservamos a estas víctimas y suconstante e infructuosa lucha porsalir de sus problemas, sin embar-go, son muchas las ocasiones enque preferimos no ayudar. Este fue uno de los males de nuestrasociedad que denunció MonseñorRomero, clamó por acortar la enor-me brecha que separa a ricos y po-bres. En su tiempo, su palabra fuecomo un rayo para iluminar la reali-dad. Al día de hoy éste mensaje noha perdido vigencia. Uno de los llamados de Romeromártir es practicar la solidaridad, aconstruir un país que tenga comobase relaciones solidarias y justas,para construir una sociedad diferen-te, llena de justicia y fraternidad. El sacerdote Mario Romero dijo que“Monseñor Romero denunció el tre-mendo abismo entre el rico y el po-bre Lázaro (en referencia al evange-lio de San Lucas), estás son dos imá-genes contrapuestas que se repitenhoy en día, esto fue recalcado porMonseñor y ahora sigue siendo tanactual como en 1977”, año en quese refirió al pasaje bíblico. No obstante, el llamado a la soli-daridad y justicia no se enfoca so-lamente para los ricos y poderososde este mundo, sino también paratodas las personas. No es necesa-rio poseer riquezas sobreabun-dantes y lujos en exceso para ayu-dar a los demás, basta la voluntadde tender una mano. El Sacerdote Romero retomó lafrase del Santo de América: “eldesarrollo con sangre no es desa-rrollo”, y explicó cómo, actual-mente, hay muchas sociedades quedicen haber logrado grandes avan-ces económicos, pero basta conver cuantos pobres viven en esospaíses para constatar cuales hansido sus verdaderos logros. “La riqueza no es el problema, elmal uso que se hace de ella provo-ca el sufrimiento de las personasque rodean a los ricos, hay un di-cho que dice que los pobres noduermen porque tienen hambre, ylos ricos no duermen porque tienenmiedo, es que se saben rodeados deLázaros”, manifestó el SacerdoteMario Romero. San Romero de América dijo queno debemos ser insensibles ante losproblemas del prójimo, y en con-cordancia con lo dicho vio en laacumulación de la riqueza en pocasmanos, un grave problema paratodo el mundo. El religioso comentó que las socie-dades deben resolver sus proble-mas, pero a través del diálogo, lajusticia, la paz y el amor, e instó acrear los caminos para el progreso:“un auténtico desarrollo basado enla inclusión, el amor y la justicia”.

Monseñor Romerodenunció lainsensibilidadante los pobresy hambrientos

Daniel TrujilloRedacción Diario Co Latino

Las personas lisiadas y discapacita-das por el conflicto armado tendránla oportunidad de acceder a crédi-tos para la adquisición de tierra, vi-vienda y creación o mejoramientode proyectos productivos.El Fondo de Protección de Lisiadosy Discapacitados a Consecuenciadel Conflicto Armado(FOPROLYD) cuenta ya con crédi-tos máximos hasta de $13 mil 500dólares, para un aproximado de 15mil personas.Dentro de los proyectos producti-vos, el Fondo financiará un máxi-mo de $6 mil 151.50 dólares, conun plazo máximo de pago de cincoaños.Las actividades que cubre este prés-tamo son las del sector comercial,industrial, agropecuario, artesanal,agroindustrial, de servicios y cual-quier otra actividad productiva.El financiamiento para la adquisi-ción de tierra es hasta los $8 mil858.16 dólares a ocho años de pago.El FOPROLYD asegura que conesta línea se facilitará financiamien-to a mediano y largo plazo, para la

Fondo de lisiados de guerra diversifica su oferta crediticia

adquisición de terrenos destinadosa actividades agropecuarias, cons-trucción de viviendas o edificacio-nes para negocioMientras que los préstamos para vi-vienda costean un máximo de $13mil 533.30 dólares a 15 años. Estecrédito contempla también la cons-trucción, remodelación y mejorasde vivienda.La tasa de interés de todas las líneas

de crédito será del 7%.La jefe del departamento de crédi-tos del Fondo, Arma Elena Amaya,informó que de septiembre de esteaño, a ese mismo mes de 2011, sebeneficiará a más de ocho mil 800personas.Los requisitos generales para adqui-rir cualquier crédito son la presen-tación del DUI y el NIT, el carné debeneficiario y la constancia de la

Foto

Dia

rio C

o La

tino/

Arc

hivo

Lisiados y discapacitados por el conflicto armado, ahora sonobjeto de créditos para adquirir viviendas o proyectosproductivos, por los que lucharon durante 20 años, con protestasy manifestaciones.

pensión.Para los préstamos de produccióno mejora de vivienda, la personatiene que presentar, además, el pre-supuesto de la inversión; y, la parala compra de vivienda o tierra, elbeneficiario debe añadir la fotoco-pia de la escritura, carta de opciónventa, croquis de la ubicación y lacertificación extractada del inmue-ble.“Con estos créditos se pretendeayudar a la reinserción de la vidasocial y productiva del país”, ase-guró Amaya.La jefa del departamento de cré-ditos del Fondo aseguró que enlos últimos meses, el préstamoque ha tenido más demanda es elde la vivienda y se debe principal-mente por los estragos provocadapor las copiosas lluvias de esteaño.El FOPROLYD obtiene los recur-sos para otorgar los créditos pormedio de un fideicomiso, el cual,garantiza un fondo rotativo de$4.5 millones de dólares.Se tiene previsto que para el miér-coles de la próxima semana, elFondo oficializará las nuevas lí-neas de crédito.

Daniel TrujilloRedacción Diario Co Latino

No sólo el del gas propano, tambiénel subsidio al transporte colectivo esinsostenible para las arcas delEstado.El Ministro de Obras Públicas,Gerson Martínez, aseguró que ainicios del próximo año estará listoel estudio técnico donde le marca elcamino al Gobierno, de cómofocalizar esta compensación, que seotorga actualmente al empresario debuses y microbuses, mensualmente.

Y la necesidad de ahorrar esapremiante. El año pasado el Estadodesembolsó un poco más de $90millones de dólares para el pago dela referida compensación.Sin embargo, la vigencia del actualsubsidio termina el 31 de diciembrede este año y los tiempos no seacomodan con la fecha de lapresentación del estudio técnico quele enseñará al Ejecutivo reducir elgasto en la compensación.Por ello, Martínez no adelantó si seprorrogará la vigencia del decretoejecutivo que le da vida al actual

subsidio, ya que eso se decidirá an-tes de presentar el presupuesto ge-neral de la Nación para 2011, quese prevé para la próxima semana.El funcionario prevé que en esapartida presupuestaria, el rubro deltransporte colectivo iráprovisionado.Durante la administración delexpresidente Elías Antonio Saca, elGobierno otorgaba al mes, a cadadueño de autobús con permiso delínea, $800 dólares como subsidio;mientras que a los de microbuses$400 dólares.Cuando la izquierda asciende alEjecutivo se revisa la compensacióny se reduce el monto a otorgar, porla misma necesidad de reducir loscostos.Luego de intensas negociaciones elsubsidio se redujo a la mitad ydesde entonces por bus el Gobiernodestina $500 dólares, y $250dólares para microbús.En los últimos meses de 2009 sepacta con los transportistas lareducción y se les comunica que elestudio técnico apoyará a losempresarios, pero, beneficiará alusuario del servicio.“Estamos en ese estudio, por eso seinstaló la mesa con el sector.Estamos buscando solucionesdemocráticas, consultadas con todoel sector”, indicó el Ministro.Luego, añadió: “Cuando se redujo

el subsidio a la mitad, se les comu-nicó a los empresarios del transpor-te que el Gobierno realizaría el re-ferido estudio. Eso se hace a travésde una consultoría”.Martínez aseguró que en este temase tendrá una “decisión responsabley valiente y concertada”.Anteriormente, el Colegio deProfesionales en CienciasEconómicas (COLPROCE) aseguróque el subsidio al transporte colec-tivo no era sostenible en el tiempo,principalmente por las variacionesconstantes de precio del barril delpetróleo que repercuten en el valordel galón servido de diesel en lasgasolineras.Para que los empresarios deltransporte no necesiten del subsidioCOLPROCE propuso en sumomento la adopción de medidasde presión de parte del Gobiernohacia las compañías petroleras paraque estimen un precio promedio, deacuerdo a las existencias quemantienen de combustibles y losprecios de compra más recientes,para evitar que el costo de ventas sefije respecto al de venta del Golfode México.Otra medida que dijo el Colegio esque el Ejecutivo debería deinformar permanentemente sobrelos componentes de los precios paradeterminar cuál es el costo delderivado del petróleo.

“Subsidio al transporte públicoes insostenible”: MOP

El subsidio que se otorga actualmente a los empresarios de busesy microbuses, es insostenible.

Foto

Dia

rio C

o La

tino/

Arc

hivo

Diario Co Latino Lunes 27 de septiembre de 2010 7NACIONALES

Para cualquier denuncia sobre violación a sus derechos humanos puede llamar al teléfono de denuncias 2222-5810 o acercarse a cualquiera denuestras Delegaciones Departamentales ubicadas en las 14 cabeceras departamentales, así como a nuestras 4 Delegaciones Locales ubicadas en

Soyapango, Apopa, Metapán y Santa Rosa de Lima.

El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Lic. Oscar HumbertoLuna, firmó recientemente un Convenio Marco de Colaboración con elPresidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Dr. LuisArmando González Plascencia, el cual tiene por objetivo la ejecución dediversas estrategias y actividades de defensa, protección, educación, promoción,difusión e investigación de los derechos humanos de manera conjunta parafortalecer la cultura de respeto a las garantías fundamentales de las y loshabitantes de El Salvador y el Distrito Federal de México. La firma delConvenio se desarrolló durante una visita del Procurador salvadoreño a lacapital mexicana en la cual aprovechó para abordar con su homólogo mexicanoaspectos de interés en la región, así como algunos casos puntuales desalvadoreñas y salvadoreños migrantes que han tenido que ser atendidos porlas autoridades mexicanas por diversas situaciones en su travesía en esa nación.

Mensaje del Procurador

El pasado 23 de septiembre la Asamblea Legislativa juramentó a los nuevos magistrados propietarios y suplentesque forman parte del Consejo Nacional de la Judicatura para un período de cinco años al frente de ésta importanteinstitución del Estado salvadoreño.

Como Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos considero que entre los principales retos que tienen losnuevos Consejales están recuperar el espíritu para el que fue creado la institución y ofrecer al país un trabajo quegarantice la justicia e independencia judicial.

El Consejo Nacional de la Judicatura tiene tres funciones importantes como son: proponer a la Corte Suprema deJusticia ternas para la elección de Jueces, Juezas, Magistrados y Magistradas, y además elaborar un listado decandidatos para Magistrados a la Corte Suprema de Justicia en el período que corresponda; organizar y ejecutar laevaluación de esos funcionarios y recomendar a este Órgano del Estado medidas a tomar cuando se identificanirregularidades, y tercero, organizar la Escuela de Capacitación Judicial. Por ello, es importante que los nuevosConsejales garanticen objetividad, imparcialidad e independencia en sus funciones, y especialmente tienen el principalcompromiso de actuar conforme a la Constitución y Leyes de la República.

En ese sentido, como Defensor del Pueblo le doy un voto de confianza a los nuevos Consejales esperando que consu trabajo puedan recuperar la confianza y credibilidad que la institución ha perdido.

Finalmente, quiero reiterar que me mantendré atento de la labor que desarrollará el nuevo Consejo Nacional de laJudicatura en aras de garantizar el buen funcionamiento de las instituciones del Estado y garantizar así el ejerciciode las libertades fundamentales de todas y todos los salvadoreños, especialmente, el acceso a la justicia de la poblaciónen igualdad de condiciones.

San Salvador, 27 de septiembre de 2010.

Procurador firma convenio con CDHDF de MéxicoHablemos de Derechos HumanosEl rol que debe jugar el nuevo Consejo Nacional de la Judicatura

“Corresponde al Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos: Supervisar la actuación de laadministración pública frente a las personas”.Artículo 194, numeral 7o. de la Constitución de la República.

Iván EscobarRedacción Diario Co Latino

Nuestros abuelos o padres fueron losúltimos testigos de la erupción violentadel Volcán de San Salvador. Pocos sonlos estudios o datos que se tienen al res-pecto. De ahí que las nuevas generacio-nes poco conocen de los riesgos o peli-gros volcánicos, pese a que en el paísexisten más de 20 volcanes que formanparte de la cadena volcánica de la re-gión mesoamericana.La experiencia más cercana en esta ma-teria, la vivieron los salvadoreños hacecinco años, con la erupción del volcánIlamatepec, de Santa Ana.Por ello, las autoridades del Ministeriode Medio Ambiente y Recursos Natu-rales (MARN), en coordinación con laorganización no gubernamentalGeólogos del Mundo, están trabajandoen el tema de cultura de prevención y,sobre todo, que el país cuente con in-vestigaciones actualizadas que permitanentender estos fenómenos naturales.En el país existen más de 20 volcanes,los expertos aseguran que la mayoría deestos están activos, sin embargo, la po-blación poco conoce sobre estos hechos,y la mayoría de ocasiones los temas sonvistos desde la óptica de los rumores oleyendas urbanas.La vice ministra de Medio Ambiente,Lina Pohl, dice que no se puede llegara predecir un terremoto y mucho me-nos una erupción volcánica, pero, comotodo fenómeno natural, estos se puede

Volcán de San Salvador: un gigante activo

estudiar y conocer más a fondo, garan-tizando a futuro una sociedad informa-da. “Por el momento, ninguno de los vol-canes del país representan algún proble-ma”, confirma la funcionaria, en el mar-co de la presentación del estudio“Estratigrafía, geología y evolución delvolcán de San Salvador: Aplicación enla evaluación de peligros volcánicos y suposible impacto”.El estudio forma parte del interés de lasautoridades de actualizar informaciónreferente a esta temática, y posterior-mente divulgarla entre los actores cla-ves para definir una política de preven-ción en el país, sin faltar el compromi-so de masificar esta información entrela población. Esta investigación estuvoa cargo de la vulcanóloga Dolores

Ferrés, ampliando con ello la informa-ción existente sobre el volcán capitali-no, que detalla la estructura volcánicaconformada por: El Boquerón, El Pica-cho y Jabalí. “Cada investigación abrenuevas puertas, nuevas preguntas y loque nos falta es concluir simulacionespara los escenarios con flujos de lava…”,precisa Ferrés. La última erupción vio-lenta de este volcán fue en 1917, causan-do gran impacto en esa época, en la ciu-dad capital; trescientos años antes se re-gistró la erupción de El Playón en 1658,por lo cual la vulcanóloga, descarta unevento eruptivo próximo del volcán.“El historial eruptivo del volcán de SanSalvador es abundante, en los últimos3 mil años…(pero) la probabilidad deque ocurra un fenómeno del tipo de

1917, es alta en los próximos cientos deaños, no podemos dar un rango de tiem-po más exacto, no es correcto hacerlo,porque el comportamiento del volcándespués de una erupción cambia”, ex-presa la vulcanóloga. En estos 3 milaños se sabe que el coloso ha tenido cer-ca de 20 eventos eruptivos.Mientras que la vice ministra expresaque por el momento lo único que pue-den ofrecer las autoridades, es saber re-accionar ante un escenario donde los in-dicadores revelen proximidades.“Estamos preparando sobre la base deeste estudio los mapas de escenarios,vamos a tener materiales divulgativospara el nivel técnico y del gran públi-co, con esta información es posible laconstrucción de protocolos de actuaciónen crisis volcánicas”, dijo Pohl.Las autoridades del MARN creen queel estudio es un “significativo avance enla generación de conocimiento sobre elriesgo volcánico en el país y aporta in-formación de importancia a los diver-sos sectores tomadores de decisiones,ya que es una herramienta de apoyo enla planificación y gestión del territorio”,enfatizaron.La investigación ha permitido elaborarlas cartografías de los depósitos volcá-nicos de erupciones anteriores en estevolcán, los mapas representan diversosprocesos eruptivos y escenarios de ame-nazas, emisión de proyectiles balísticos,caída de cenizas, flujos piroplásticos yoleadas de piro clásico, indicó Ferrés.Por el momento, el MARN sólo conta-

El ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales presenta elestudio del volcán de San Salvador. Foto Diario Co Latino / EugeniCastro.

ba con mapas de riesgos volcánicos enel Chaparrastique, de San Miguel(2003) y el Ilamatepec, de Santa Ana(2006), ahora se cuenta con el estudiodel volcán capitalino.El compromiso de las autoridades esincentivar la cultura de la prevencióne investigación, a fin de reducir la vul-nerabilidad ante estos fenómenos.

Evolución eruptivadel volcán de San SalvadorEl volcán Quezaltepec es considera-do uno de los seis principales volca-nes activos del país, y está integradoal Programa Permanente de VigilanciaVolcánica que desarrolla el MARN, através del área de vulcanología.Además es considerado uno de losmás peligrosos de la región centroame-ricana, pese a que en la actualidad pre-senta rasgos de actividad “muy débi-les”. Estimaciones revelan que en suradio de 10 kilómetros, alrededor deledificio volcánico viven un aproxima-do de 1.2 millones de personas.En los últimos 500 años se reportan erup-ciones en 1658 y la última fue en 1917,es decir hace 93 años, en El Boquerón,provocando en ese entonces impactos endiversas poblaciones. “Sin embargo laevidencia geológica muestra que el regis-tro de erupciones de este volcán es mu-cho más amplio”, indican los expertos.La altura de este volcán es de 1 mil 867metros sobre el nivel del mar, es un es-trato volcán y predominan rocas como elBasalto y Andesita.

NTERNACIONALESIDiario Co Latino Lunes 27 de septiembre 20108

ONU/PL

Ecuador, Cuba y Nicaragua ocuparán hoy por América Latina el podio de la cuarta jornada del debate de la Asamblea General de Naciones Unidas, con seguras nuevas denuncias al bloqueo de Estados Unidos contra el pueblo cubano.El próximo 26 de octubre la Asamblea General votará por décimo noveno año consecutivo una nueva resolución de repudio al cerco norteamericano contra Cuba. El documento denuncia que ese cerco constituye el principal obstáculo al desarrollo del país antillano y ha costado a Cuba 751 mil 363 millones de dólares en estos 50 años, cifra aún conservadora basada en la depreciación del dólar frente al oro, indicó el ministro.

Piden cese al bloqueo de Cuba en jornada de la ONU

PSUV logra 95 escaños en la Asamblea Nacional de Venezuela

TeleSUR

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ha obtenido la representanción de 95 de sus candidatos en la Asamblea Nacional, mientras que la opositora Mesa de la Unidad Democrática obtuvo unos 64 curules durante los comicios legislativos celebrados en el país suramericano.Al leer el primer boletín del escrutinio de ayer, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, anunció estos resultados con carácter irreversible y autorizó este lunes a las Juntas Electorales Regionales para adjudicar los cargos correspondientes.Lucena precisó que aún quedan por definir algunas circunscripciones electorales en el país debido a que no hay una condición de irreversibilidad en las cifras.De acuerdo con el boletín emitido por el CNE, el PSUV triunfó en 17 de los 24 estados del país, siendo estos Apure (oeste), Aragua (centro-norte), Barinas (oeste), Bolívar (sur), Carabobo (centro-norte), Cojedes (oeste), Delta Amacuro (noreste), Distrito Capital (centro-norte), Falcón (noroeste), Guárico (centro), Lara (oeste), Mérida (oeste), Monagas (noreste), Portuguesa (centro), Trujillo (noroeste), Yaracuy (oeste) y Vargas (centro norte).Por su parte, la opositora MUD logró el triunfo en los estados de Amazonas (sur), Anzoátegui (noreste), Nueva Esparta (noreste), Táchira (noroeste) y Zulia (noroeste).Ambas agrupaciones políticas lograron,

en cada uno de los casos, la igualdad de curules en los estados Miranda (centro) con seis diputados y Sucre (noreste) con tres diputados.Los tres representantes indígenas fueron para la Fundación para la Capacitación, Integración y dignificación del Indígena (Fundacidi), el Movimiento Indígena Autónomo del Zulia y el Consejo Nacional Indio de Venezuela (Connive).Además, los dos sectores políticos lograron, cada uno, cinco representantes al Parlamento Latinoamericano (Parlatino), mientras aún quedan por definir dos curules

a esa instancia legislativa regional.El representante indígena electo para el Parlatino corresponde al Movimiento Indígena Autónomo del Zulia y el Consejo Nacional Indio de Venezuela (Connive).Al referirse a la participación popular, la presidenta del máximo órgano del Poder Electoral venezolano sostuvo que el índice se ubicó en 66,45 por ciento.Invitó a las organizaciones políticas y candidatos que vencieron a festejar con tranquilidad, mientras que los aspirantes y partidos que no lograron la victoria a dirigirse de la misma forma hacia sus

Fidel Castro: incumplimiento de metas del milenio causa retrocesos en economía mundial

TeleSUR

El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, afirmó este domingo que cada día las naciones del mundo cumplen menos con los Objetivos de Desarrollo

del Milenio convocada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) que han generado un gran retroceso en el desarrollo de la economía mundial. “Naciones Unidas es lo único que se supone que tenemos, porque en ocasiones parece que no existe, ya que se discuten los problemas del desarrollo, las metas

de desarrollo, las metas en educación, las metas en salud, y cada vez se cumplen menos; por el contrario, cada vez que hay una crisis se produce un retroceso”, expresó el ex mandatario en su más reciente reflexión titulada: “Lo que jamás podrá olvidarse,

(Tercera parte)”. Durante su encuentro con más de 600 integrantes de la organización japonesa Crucero por la Paz, el líder cubano explicó que la economía estadounidense se ha visto fuertemente afectada, un ejemplo de ello es que el poder adquisitivo de los ciudadanos ha disminuido su capacidad de comprar en un 43,6 por ciento. “Ustedes se imaginan una economía en que, de repente, deja de comprarse mucho de lo que producen los servicios, la industria, etcétera, y el desempleo que origina”, señaló.De igual forma, Castro sostuvo que las grandes empresas “controlan y manipulan al Congreso de Estados Unidos” y esto se debe a que los parlamentarios tienen la capacidad de favorecerlos con “la aprobación de acuerdos o presupuestos y leyes”.

hogares. “En primer lugar de nuevo queremos darles las gracias a los hombre y mujeres del Poder Electoral que trabajaron durante meses para este evento. Queremos agradecer también el apoyo que siempre nos brinda la Fuerza Armada”, sostuvo Lucena.Por su parte, el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez felicitó este lunes al pueblo de su país por su amplia y cívica participación en las elecciones parlamentarias efectuadas el domingo, en las que el partido de Gobierno obtuvo 95 escaños de los 165 diputados de la Asamblea Nacional.A través de su cuenta en Twitter, @chavezcandanga, el presidente venezolano emitió felicitaciones a los ciudadanos, tras la emisión del primer boletín del Consejo Nacional Electoral (CNE).“Bueno mis queridos Compatriotas, ha sido una gran jornada y hemos obtenido una sólida victoria. Suficiente para continuar profundizando el Socialismo Bolivariano y Democrático”, escribió el dignatario.“Bueno, mis candangueros y candangueras, ahora a mantenerse alertas! Estamos en plena Fase de Consolidación!! Venceremos!!”, remarcó el mandatario en su cuenta de Twitter.Cientos de ciudadanos se concentraron en las afueras del Palacio de Miraflores para celebrar la victoria del PSUV en las elecciones parlamentarias. El vicepresidente del PSUV, Aristóbulo Istúriz, agradeció la participación del pueblo en el proceso electoral, y su compromiso con el proceso revolucionario y con el país.

Los venezolanos que apoyan al PSUV festejaron el triunfo de los comicios legislativos. Foto tomada de eleccionesvenezuela2010.blogspot.com

INTERNACIONALES10 Lunes 27 de septiembre 2010 Diario Co Latino

Terremoto de 4,3 grados Richter sacude costa de Guatemala

Ciudad de Guatemala/ dpa

Un sismo de magnitud 4,3 en la escala de Richter sacudió la costa pacífica de Guatemala, pero no dejó víctimas ni daños materiales, informaron hoy autoridades locales.El fenómeno se produjo la noche del domingo con epicentro en las costas del departamento de Escuintla, 109 kilómetros al sur de la capital, según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).El Instituto Nacional de Sismología, V u l c a n o l o g í a , Metereología e Hidrología (Insivumeh) precisó que el terremoto ocurrió a las 21:38 horas del domingo y fue sensible en los departamentos de Escuintla (sur), Santa Rosa (este) y Chimaltenango (centro-oeste).Guatemala se encuentra desde la víspera bajo los efectos de un temporal provocado por el paso de la depresión tropical “Matthew”.El temporal dejó incidentes aislados y unos 5.000 afectados, quienes perdieron sus lugares de habitación.Por el momento, la tormenta se dirige hacia las costas de México.El jefe del Panel In t e rgube rnamen ta l sobre Cambio Climático (IPCC) y premio Nobel de la Paz en 2007, Rajendra Pachauri, llegó el domingo al país para seguir “in situ” la situación.El científico indio seguirá en Guatemala hasta el martes y se reunirá, entre otros, con el presidente Álvaro Colom.

INTERNACIONALES11Diario Co Latino Lunes 27 de septiembre 2010

TeleSUR

El Ejército de México arrestó en Cancún (sureste mexicano) al presunto líder del cártel de droga Los Zetas en esa entidad, José Angel Fernández de Lara Díaz, alias El Pelón , junto con tres integrantes de esa organización criminal, según informaron fuentes oficiales. Fernández de Lara Díaz fue detenido el pasado 24 de septiembre junto con Jorge Alberto Contreras Hernández, alías El Gordo o el Conta, presunto responsable de las actividades administrativas y de contabilidad de Cancún, señaló la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Al momento de su detención se le incautaron tres armas largas, un millón 350 mil pesos (27 mil dólares a p r o x i m a d a m e n t e ) , además de otros 36 mil dólares, computadoras, teléfonos celulares, cuatro vehículos y nóminas de pago de personas involucradas con el crimen organizado en Quintana Roo (sureste). La Sedena indicó que El Pelón confesó ser parte de la organización de narcotraficantes Los Zetas.Asimismo, Fernández de Lara Días dijo que el líder del grupo, Heriberto Lazcano, alías El Lazca, lo nombró responsable de las actividades de narcotráfico, trafico de indocumentados y secuestros en ese estado. El narcotraficante admitió que Los Zetas se encargaban de extorsionar todo tipo de negocios como centros nocturnos, restaurantes, casinos, spas, así como a empresarios del turismo y hoteles.

Ejército mexicano detiene a presunto líder de Los Zetas

OPINIÓN○

Publicación de la Cooperativade Empleados de Diario Co Latino de R.L.

23ª Avenida Sur Nº 225Director: Francisco ValenciaJefe de Prensa: Nelson LópezCoordinadora de Redacción: Patricia MezaTeléfonos: 2222-1009, 2271-1303, 2271-0971 Fax: 2271-0822

Diario Co Latino

Martes 17 de agosto de 201018

Dentro de lo incierto del transitar político delpaís, en los últimos días se han dado un parde signos que estimulan y proyectan algún

atisbo de esperanza. Son, realmente, buenas nuevasestos signos, y confirman esa verdad de que cuandoel pueblo sabe manifestarse, sus manifestaciones soninapelables y de estricto cumplimiento. Cuando elpueblo apoya a la verdad, esta vence siempre. Biendecía Hegel: “La verdad es aquello ante lo cual sedesvanece la opinión”, y Gramsci, aun más radical,señalaba que “sólo la verdad es revolucionaria”.Aristóteles, a pesar de su gran respeto y admiraciónpor su maestro Platón, no dudó en aclarar: “Amo aPlatón, pero amo más a la verdad”. Muy pocosparecieran discutir que los partidos políticos tienensecuestrado al país, y una de sus armas para sostenerdicho secuestro es el sistema electoral. Por otro lado,nuestra población es a veces abatida por la opinión,y a esta se le sabe dar carácter de verdad, lo cual esun error lamentable. Estamos saturados de encuestas,pero no de investigaciones; acostumbramos todos losdías tomar el pulso, pero no experimentamos. Estosdos signos que ahora se han dado, de los que hablo,son signos de validez inapelable, y representan unfoco de esperanza que puede sacudir, positivamente,a nuestro sistema político y a nuestros medios decomunicación.

El primero: La Sala de lo Constitucional de la Cortey su sentencia sobre las candidaturas individuales,personales, o como se les quiera llamar. En estemomento, y aquí mismo, eso representa un verdaderogolpe a la forma absoluta y total con que los partidospolíticos han venido manejando nuestro sistemaelectoral. Aquí, manifestaciones continuas, muy bienfundamentadas, patrióticas, de algunos elementos dela sociedad civil, han llevado a obtener ese triunfo.Desde hace años, organizaciones como MIRE,Concertación Democrática Nacional, Fespad, y otras,han venido manifestando la necesidad de rescatar elpoder elector del pueblo, secuestrado precisamentepor los partidos, y ponerlo de nuevo en sus manos.La población ha venido manifestándosecontinuamente, pidiendo que no sólo se le permitavotar sino, como debe ser, se le permita elegir. Unapetición de un prestigioso abogado nacional harecogido esas manifestaciones populares,orgánicamente manifestadas por las organizacionescitadas, y ha presentado un recurso a la Corte. LaCorte ha fallado a su favor. Ahora, el pueblo tendráuna oportunidad insólita en el país, de poder votarpor quien él decida y no por quien quiera que votela cúpula de un partido. Triunfo inobjetable. Buensigno. Al margen de los resultados, lo más importantees la señal, el mensaje, que hace ver a los señoresdiputados que su poder tiene límite y que sus abusosparece que serán cada vez menos tolerados. Ellos sedefenderán, con argucias y tinterilladas, pero elmensaje está puesto. Ya antes, con el manejo de losllamados “residuos”, con lo del pretendido aumentode sueldo, con la compra de vehículos de lujo, conel desatinado decreto de la lectura de la Biblia, y contantas otras actuaciones, el pueblo les ha advertido;ahora, la sentencia de la Corte no es una advertenciasino algo que tendrá que ser cumplido de manerainapelable.

El segundo: Límites a la llamada “libertad deexpresión”. Si de algo se han jactado los mediosmasivos de comunicación es de un poder absoluto eilimitado en cuanto a lo que dicen, de quién lo dicen,y cómo lo dicen. Si un elemento de la superestructurasocial ha sido en el país, omnipotente, este ha sidoel poder mediático. La “libertad de expresión” se hainterpretado por ellos, y así se ha practicado, como

algo que se ejerce sin admitir que termina cuandocomienzan otros derechos. Esto vulnera la pazsocial, pues, como dijo Don Benito Juárez, “elrespeto al derecho ajeno es, precisamente, la paz”.Nadie se opone, por supuesto, a la libertad deexpresión. Este es un derecho social, una conquistapopular, que por cierto no se restringe a los mediossino a toda la comunidad. A lo que la gente vieneoponiéndose continuamente es al libertinaje con quelos medios la ejercen. La necesidad de poner límitesa este derecho es algo reconocido ya históricamente,y estos límites, en vez de perjudicar a los medios,van en su ayuda, pues los hacen más respetables,más justos, más armónicos. Decía Diego Pérez queno existe nunca libertad completa, salvo la libertaddel espíritu”; y prevenía Alexis Carrel: “Cada vezque el hombre se ha servido de ‘toda’ su libertad,ha infringido las leyes naturales”. En este caso, losmedios, y aquí hay que reconocer que no todos, ylos que sí, en diferente medida, no han sabido ejercerese derecho, de tan alto valor moral, con prudencia,con sobriedad, con altura, y se han excedido,perjudicando personas, familias, instituciones, eincluso, al país mismo. “Sé prudente”, decía Esíodo.“El buen varón no sólo se atreverá a hacer, sino nisiquiera a pensar lo que no puede él mismopredicar”, sentenciaba Cicerón. LudwigWittgenstein, el gran filósofo austríaco,recomendaba que “aquello de lo que no se debe nise puede hablar, mejor callarlo, pues todo lo quepuede ser dicho debe decirse con claridad”. Demuchas maneras, y con diferentes intensidades, losmedios vienen recibiendo avisos de la población enlos que se les pide moderación, apego a la verdad,certeza en lo publicado, respeto a las personas, a lasfamilias y a las instituciones. Parece que no hansabido hacer caso, anclados en ese refugio delcarácter omnipotente con que han sabido definir sullamada “libertad de expresión”. Ahora, el aviso esmás fuerte, y la alarma en ellos es grave. Los másinteligentes sabrán interpretar y acoger este nuevosigno popular; los necios seguirán defendiendo suopción por esa su libertad que más es libertinaje queotra cosa, y que en el fondo, en vez de ayudarlesles perjudica.

Buenos signos. ¿De donde nacen? De la sociedadcivil, del pueblo, de la gente, como queramosllamarle a la sociedad organizada. Recogen,afortunadamente, estas expresiones, las sistematizany las expresan orgánicamente, sus intelectuales,actuando como decía Gramsci, como intelectualesorgánicos, únicos estos, capaces de conectar a labase con su superestructura, y hacer que esta escuchey obedezca a aquella, como debe ser.

Los partidos, y los medios, tienen una oportunidadde oro, que va en función de una deseable adecuadacomprensión de los mensajes, con una consecuenterectificación que les lleve así a reivindicarse antesu gente.

Por eso, yo digo:Pueblo, ¡Rechaza las discusiones ligeras!Pueblo, ¡Cuidado con los cantos de sirena!Pueblo, ¡Levántate y anda!Pueblo, ¡Decídete por el cambio! ¡Anida la

esperanza!¿De política?

¡Nooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo!¿Para qué?De estas, y de otras cosas, seguiremos hablando,

si Diario Co Latino me lo permite.

Opinando sin política (599)Eduardo Badía Serra

Ocurrencias Recargadas

Aunque no soy constitucionalista pero por mi formaciónprofesional conozco la Constitución, me sumo a los miles depersonas, letradas o no, que se han complacido de la

resolución judicial de romper con el obsoleto esquema de que, comoreza el artículo 85 Cn “…los Partidos Políticos son el único instrumentopara el ejercicio de la representación del Pueblo dentro del Gobierno”al haber decidido que cualquier persona de este País tiene el derechode postularse como Diputado, aunque no esté inscrito en ningúnorganismo político.

Para información de aquellos que no conocen la problemática quegeneró este artículo, baste decir que fue una dedicatoria al grupoguerrillero que aún no estaba constituido en Partido Político, el FrenteFarabundo Martí, y cuya lucha para lograr este postulado fue tan intensacomo la guerra misma. Por eso, que bien por los Magistrados de laSala Constitucional, sobre todo porque “toda regla tiene susexcepciones”, como lo es en este caso que no incluyeron a losdiputados... pero

Para comenzar imaginémonos que yo soy Juan Pueblo, y por ende,independientemente de mi capacidad, honradez, buenas costumbres ymoral, se me ha despertado la ilusión, o, al contrario, indecorosamente,la ambición de figurar no sólo por este afán, si no también,impúdicamente, por gozar de las prebendas y los jugosos sueldos quese devengan.

Pero, aunque soy un hombre justo, preparado, amante de la Patria;con una Maestría Universitaria o no, con una alta experiencia en laagricultura, en los problemas financieros, económicos, sociales, etc. delPaís, como además soy un hombre solidario con las necesidades delPueblo, mal calificado de izquierdista, ¿quién me conocerá si sólo estePeriódico se atreve a publicar mis pensamientos? ¿acaso la gran prensamercantilista me daría cabida y me permitiría hacerme conocido? ¿o noes cierto que los “medios de comunicación” del país son derechistas ypor ende solamente estas personas, las derechas, las que tienen –algunos- pensamientos claros pero no sensibilidad social, son las quereciben espacios y los hacen conocidos?

Por otra parte, veamos el aspecto económico. Si para ganar unaescabrosa batalla para ser Magistrado o Miembro del Consejo Nacionalde la Judicatura hay que invertir grandes sumas de dinero en agasajos,propaganda, etc (y eso que sólo se hacen estas campañas en el gremiode Abogados) ¿quién o quienes financiarán estas contiendas?. Larespuesta es obvia: los grandes financistas de la derecha interesada enmantener el verdadero poder de la Asamblea. Otra vez los de las castasde dinero, mal habido o no pues si habla de “lavadores de dólares”, de“crimen organizado”, ¿Por qué sólo se citan a las diputados que estándetenidas y no a los fueron víctimas de una perversa muerte porque–según la prensa guatemalteca- alguno de ellos estaba involucrado en,digamos, “malos pasos”?

En otras palabras, sea que se postulen unos u otros, siempre habrámucha tele que cortar. Sin embargo, para que esto no suceda y campeela Democracia en nuestro País, habrá que pensar, pensar bien,(inicialmente se me ocurre) en que los independientes de PartidosPolíticos, sólo podrán ser postulados por Organizaciones Serias del Paísconstituidas en ONG, que no sean las tradicionales conocidas dederecha, si llenan o reúnen exigentes requisitos, sea los candidatos deizquierda o de derecha.

Pero, por de pronto, que bien la resolución de la Corte porque, porello, yo, Juan Pueblo, capaz o no, moral o no, quiero ser Diputado!

Yo quiero ser diputado …peroErnesto Alfonzo Buitrago*

*Miembro De Unajud, Unidad Nacional de Abogadospor la Justicia Y el Derecho

OPINIÓN

Hace algunos días me llegó por Internet un brevetexto de Noam Chomsky, tomado de otro textomayor titulado “armas silenciosas para guerras

tranquilas”. El texto en alusión se trata sobre una lista escritapor Chomsky, acerca de las “10 estrategias de manipulacióna través de los medios”.

Realmente nada nuevo, nada que Goebbels haya dejado deponer en práctica: 1-la distracción, primordial para el controlsocial; 2-la creación de problemas con soluciones incluidas; 3-la gradualidad o lo que es igual meterla despacito; 4- tambiénla estrategia de diferir pensando siempre en el bien público (noes el momento todavía); 5- utilización de la técnica del receptormenor de edad (yo papá tú hijo); 6- explotar las emocionesmás que las reflexiones, desarrollando fobias, miedos, temoreso inducción de comportamientos; 7- desarrollar la ignoranciaa través de una educación deficiente; 8- Estimular al públicohacia la mediocridad; 9- hacer que el receptor se sientaautoculpable por sus fracasos; y 10- la estrategia del big brotherque te vigila todo el tiempo y te conoce más de lo que tú mismo.

De estas diez estrategias quiero referirme en esta ocasión ala número 8, que aborda el tema de la estimulaciòn al públicoa ser complaciente con la mediocridad, promoviendo comomoda el hecho de ser estúpido, truculento, chocarrero, vulgare inculto.

Eso es exactamente lo que ha sucedido últimamente ennuestro país, con el traído y llevado fenómeno “king flip”,que se trata precisamente de los medios apoyando elmediocrismo, no sólo del joven con pretensiones de rapero,sino también del oportunismo de quienes manipulan los hilosdetrás de bambalinas. El fenómeno “king flip” me recuerda

Sobre medios y mediocrismos

Miguel Angel Chinchilla Amaya

un famoso chiste sobre Pedro Urdemales, que más por espacioque por decoro voy a omitir en esta oportunidad.

El mentado “king flip” es el ejemplo clásico de lacomplacencia cantinflesca mezclada con cierta dosis decompasión, como ensalada de emociones aderezada porsupuesto con muchas lágrimas de “pobrecito el cipote se lomerece”, más una cucharada sopera de ignorancia supina yun truculento nacionalismo falto por todos lados de concienciaumbilical.

Otro caso de inducción al mediocrismo es el de esta niñallamada Daniela, dueña por cierto de unos ojos preciosos, yque quién sabe por qué razón, hecho, circunstancia o milagro,logró colarse en la Academia Bicentenaria de TvAzteca, sinposeer la pobre niña las cualidades necesarias básicas comocantante, porque no es lo mismo el karaoke entre amigos quedesafinar en televisión. Realmente la pobre Daniela llegó aMéxico para hacer el ridículo, pero la culpa no es de la chicacon pretensiones de Chakira, sino del mediocrismo con que semanejó la escogitaciòn local, a raíz de lo cual bien se podríancrear dos que tres historietas al estilo de los culebrones queproduce el canal mejicano de marras, desde luego con muchosbesos, escenas atrevidas y miradas que matan.

Otro ejemplo de mediocrismo mediático tiene que ver conuna reciente experiencia personal. En el marco del 189aniversario de la Independencia en Centro América, laproducción de un programa juvenil de un canal de TV (porcierto el mismo que promueve a King Flip), me entrevistó sobrealgunos aspectos de la Independencia y sus próceres; pero cuálfue mi sorpresa cuando al mirar al aire la edición de la mentadaentrevista, me entero que le habían mutilado lo que yo expresé

acerca de que José Matías Delgado había muerto excomulgadopor el Vaticano, y también lo que dije sobre la traición deManuel José Arce a la Patria cuando este señor fue el primerpresidente de la Federación Centroamericana. Además dedicha mutilación con sabor a censura, me identificaron en ladata con un rótulo que decía HISTORIADOR, cuando yo lesinsistí desde un principio que mi oficio es escritor, así dice enel DUI. Pero bueno, todo ello es parte del mediocrismo queestos medios pretenden imponer.

Además, si hablamos de mediocrismo y truculencias, quéles puedo decir de esa aberración trasnochada de cantar elhimno nacional en idioma nahuat. Aparte de convertirse enun cínico insulto para los pueblos originarios, es comoquerer mezclar el aceite con el agua, es como querer vestirde chapetón al Indio Aquino que según la cultura oficialsigue siendo un forajido, es como cantar el himno gringoen el idioma de los sioux o los cheyennes, es rebalsar elgusto atrofiado de la cultura ladina, es una bayuncada,digamos una guanacada de las peores. Si quieren cantaralgo en nahuat les recomiendo acudir a María de Baratta¿la conocen?.

Así las cosas el maestro Chomsky constantemente estáalertándonos contra la manipulación que ejercen los grandesmedios sobre nuestras conciencias y sobre nuestras vidas.Nos induce el lingüista norteamericano a formar criterio, aser reflexivos afinando el gusto, a no dejarnos distraer, apermanecer en vigilia constante ante el riesgo subliminal dela seducción, a estar siempre buzos y buzas, eso espero detodo corazón por el bien de las contradicciones y antes deque llegue el sexto sol ¡Abur!

Desde la oscura independencia de 1821, lo quesería el Estado de El Salvador se construyósobre bases definidamente oligárquicas, es

decir, anti populares y anti democráticas. Se trató desdeun principio, como todo Estado, de un aparato controlado,eso sí, por una minoría criolla, propietaria de la tierra, delas riquezas y del pensamiento. Esta se apropiaría de latierra de los pueblos indígenas, montarían el registro dela propiedad raíz para legalizar el despojo y estableceríansucesivas dictaduras.

En esta danza mortal, estas oligarquías se encargaronde matar a Centroamérica y matan al primer Estadofederal para abrir paso al segundo Estado nacional consu correspondiente Constitución de 1841. Se pasaríadespués al Estado liberal, con la Constitución de 1886.Luego a un Estado intervencionista con la Constituciónde 1950, sobre la cual se montó, sin modificar laConstitución, el actual Estado neoliberal.

En todos estos Estados, el régimen se basó en eldesconocimiento de la legalidad acordada, en el irrespetode la Constitución, en un gobierno de minorías y paraminorías, en la apariencia de una democraciarepresentativa sin representados ni representantes, y enuna economía aparentemente separada de la política.

En el presente siglo XXI, todos estos principios defuncionamiento del régimen han sido debilitados y ya noson bases seguras para el viejo dominio oligárquico. Laconfrontación ha sido larga y empieza con 1830, pasa por1932 y llega hasta la guerra de 20 años a fines del siglopasado. Esta última guerra, siendo el acontecimientopolítico más importante de nuestra historia, establecióreglas del juego que, sin proponérselo, han llegado a

El régimen al desnudoParte Final

Dagoberto Gutiérrez

amenazar el juego que se juega con estas reglas y, porsupuesto, que este proceso se desarrolle en el filo de unmomento de crisis planetaria del capitalismo neoliberal,cuando el socialismo se anuncia como la única alternativaante un capitalismo que amenaza al planeta tierra y a lavida humana.

La confrontación entre la ley establecida y la ilegalidadfuncionante fue siempre palpable en el juego de la falsaindependencia de poderes y en el sometimiento total alPoder Ejecutivo. A eso se le ha llamado siempreindependencia de poderes. Pues bien, ocurre que cuandoesa independencia funciona como tal y tal como loestablece la Constitución, es decir de una forma mínima,el régimen resulta golpeado y sus vísceras ilegalesaparecen expuestas en la vía pública.

Esto es lo que ocurre con las sentencias de la Sala delo Constitucional, en relación a las candidaturasindependientes, a las partidas secretas y al artículo 191del Código Penal. La Sala correspondiente ha resuelto loque era de su conocimiento sin consultar con los poderes,lo que debe y debería ser y hacer jurídicamente, pero estoresulta que es lo que políticamente no debe ni deberíahacer ninguna Sala de lo Constitucional. Y cuando ocurrelo que manda la Constitución aparece ante la ciudadaníael verdadero problema consistente en la verdad solitariade que el régimen, para que funcione, debe hacerloignorando la Constitución, y para que la Constitución seahonorable no debe entrometerse con el régimen.

Sobre la representatividad tenemos claro que lospartidos políticos no representan a nadie, más que a suscúpulas, y que nadie se siente representado por ellos,excepto sus diputados u otros funcionarios, pero que el

pueblo llano no tiene nadie que lo represente, y así,cuando las cúpulas pierden el control sobre lascandidaturas a diputados y cualquier ciudadano puedeaspirar a un cargo público, estos partidos se enfrentanal pueblo sin máscaras de representantes y se pueden veren su verdadera naturaleza de comerciantes de la política.

El Estado de derecho implantado desde Europa en lassucesivas Constituciones aparece hoy como lo quesiempre fue: un argumento legal para ocultar lailegalidad y resulta ser el Estado de Mercado laverdadera forma estatal existente y correspondiente alcapitalismo neoliberal. Este Estado es el que hoy apareceante los ojos y el entendimiento de todas las personascomo un mercado total en donde se compra y se vendela ley, los derechos, los poderes, los funcionarios, laspolíticas, las voluntades y la vida toda. Y todo aquelloque huela apenas a legalidad resulta ser un golpe alrégimen y a los derechos de las minorías; por esto, laúltima resolución de la Sala de lo Constitucional sobreel Art. 191 pn, es calificada de golpe a la libertad deexpresión.

El Estado neoliberal tiene sus vísceras tiradas en lacalle, como un perro muerto por un encontronazo con uncoche veloz. Entonces se trata de sustituir ese Estadoagonizante, repudiado y descubierto por el pueblo con lasmanos en la masa por un nuevo Estado que refunde unnuevo poder, nuevos sectores dirigentes, nuevo aparato ynuevos intereses predominantes, nueva economía, nuevapolítica, nuevo papel del pueblo en la política y la economía,y en definitiva, una nueva sociedad, en donde no seaninguna minoría la que decida ni el rumbo, ni el sentido ,ni la vida de los seres humanos ni de la naturaleza.

Lunes 27 de septiembre de 2010 17

CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Continúa…

E l C a p i t a lKarl H. Marx

18 Diario Co Latino Lunes 27 de septiembre de 2010

CAPÍTULO XLVIIGÉNESIS DE LA RENTA

CAPITALISTA DE LA TIERRAI) INTRODUCCIÓN

Hay que comprender con claridad en qué consiste realmen-te la dificultad de examinar la renta de la tierra desde elpunto de vista de la economía moderna, en cuanto expre-sión teórica del modo capitalista de producción. Inclusoun gran número de escritores más recientes no lo han com-prendido aún, tal como lo demuestra cada renovada tenta-tiva de explicar «de nuevo» la renta de la tierra. En estecaso, la novedad consiste casi siempre en la recaída en pun-tos de vista mucho ha superados. La dificultad no consis-te en explicar en general el plusproducto engendrado porel capital agrícola y el plusvalor correspondiente a dichoplusproducto. Por el contrario, ese problema está resueltoen el análisis del plusvalor que todo capital productivo ge-nera cualquiera que sea la esfera en la cual se halle inver-tido. La dificultad consiste en demostrar de dónde proce-de luego de la nivelación del plusvalor entre los diversoscapitales paraformar la ganancia media, la participación proporcional(según sus respectivas magnitudes proporcionales) en elplusvalor global generado por el capital social de todas lasesferas de la producción sumadas, luego de esa nivelación,luego de haberse producido ya, en apariencia, ladistribución de todo el plusvalor existente para sudistribución , de dónde procede entonces, decíamos, laparte aún excedente de ese plusvalor que, bajo la formade renta, abona al terrateniente el capital invertido en elsuelo. Dejando por completo al margen los motivosprácticos que incitaban a los economistas modernos, encuanto voceros del capital industrial contra la propiedaddel suelo, a investigar este problema motivos queindicaremos con mayor precisión en el capítulo relativo ala historia de la renta del suelo , la cuestión resultaba deinterés decisivo para ellos, en cuanto teóricos. Admitir queel fenómeno de la renta para el capital invertido en laagricultura provenía de un efecto particular de la propiaesfera de inversiones, de la propia corteza terrestre, encuanto atributos propios de la misma, significaba renun-ciar al propio concepto del valor, es decir que implicabarenunciar a toda posibilidad de conocimiento científico enese terreno.Inclusive la sencilla noción de que la renta se abona a partirdel precio del producto agrícola cosa que ocurre inclusoallí donde se la abona en forma natural, si es que elarrendatario ha de obtener su precio de produccióndemostraba el absurdo de explicar el excedente de eseprecio por encima del precio de producción corriente, esdecir la carestía relativa del producto agrícola, a partir delexcedente de la productividad natural de la industriaagrícola por encima de la productividad de los demásramos de la industria; puesto que, a la inversa, cuanto másproductivo sea el trabajo, tanto más barata será cada partealícuota de su producto, porque tanto mayor es la masa delos valores de uso en los que se representa la mismacantidad de trabajo, y por tanto el mismo valor.Por lo tanto, toda la dificultad en el análisis de la rentaconsistía en explicar el excedente de la ganancia agrícolapor encima de la ganancia media, no el plusvalor, sino elplusvalor excedentario característico de esta esfera de laproducción, es decir, tampoco el «producto neto», sino el

excedente de ese producto neto por encima del productoneto de los restantes ramos de la industria. La propia ga-nancia media es un producto, una formación del procesode la vida social que se desarrolla bajo condicioneshistóricas de producción muy determinadas, un productoque, como hemos visto, presupone una mediación muyminuciosa. Para poder hablar en general de un excedentepor encima de la ganancia media, esa propia gananciamedia debe estar establecida como pauta y, tal como se dael caso en el modo capitalista de producción, comoreguladora de la producción en general. Es decir que enformas de la sociedad en las que no es el capital el quelleva a cabo la función de forzar el plustrabajo y deadueñarse él mismo de todo el plusvalor en primerainstancia, es decir allí donde el capital no se ha subsumidoaún el trabajo social, o sólo lo ha hecho de modoesporádico, no es posible hablar en absoluto de renta enel sentido moderno, de la renta en cuanto excedente porencima de la ganancia media, es decir, por encima de laparticipación proporcional de todo capital individual en elplusvalor producido por el capital social global. Unaprueba de la ingenuidad del señor Passy (véase másadelante), por ejemplo, es la de que ya habla de la rentaen la sociedad primitiva como de un excedente por encimade la ganancia, por encima de una forma socialhistóricamente determinada del plusvalor que, porconsiguiente y según el señor Passy, también puede existircasi sin sociedad alguna.Para los economistas más antiguos, que apenascomenzaban con el análisis del modo capitalista deproducción sin desarrollar aún en su época , el análisis dela renta o bien no ofrecía dificultad alguna o bien, en todocaso, presentaba dificultades de otra índole. Petty,Cantillon, y en general los escritores situados más cercade la época feudal, suponen la renta de la tierra como laforma normal del plusvalor en general [Richard Cantillon],«Essai sur la nature du commerce en général», Amsterdam,1756. 997., mientras que la ganancia se funde para ellosindefinidamente con el salario, o a lo sumo se les aparececomo una parte de ese plusvalor extorsionado por elcapitalista al terrateniente. Por lo tanto parten de unasituación en la cual, en primer lugar, la población agrícolaaún constituye la parte ampliamente predominante de lanación y en que, en segundo término, el terratenienteaparece aún como la persona que se apropia en primerainstancia del trabajo excedentario de los productoresdirectos por medio del monopolio de la propiedad de latierra, es decir en que la propiedad del suelo aún aparecetambién como la condición primordial de la producción.Para ellos no podía existir aún una problemática que, ala inversa, desde el punto de vista del modo capitalistade producción, trata de averiguar cómo se las componela propiedad de la tierra para sustraerle nuevamente alcapital una parte de ese plusvalor por éste producido (esdecir, extorsionado al productor directo) y apropiado yaen primera instancia.Para los fisiócratas, la dificultad ya es de otra índole. Ensu carácter de primeros intérpretes sistemáticos, de hecho,del capital, intentan analizar la naturaleza del plusvaloren general. Para ellos, el análisis coincide con el análisisde la renta, única forma en la cual, desde su punto devista, existe el plusvalor.Por eso, a su juicio el capital que devenga renta o elagrícola es el único capital que genera plusvalor, y el tra-

bajo agrícola puesto en movimiento por él es el único quepone plusvalor, es decir, en forma totalmente correcta des-de el punto de vista capitalista, el único trabajo produc-tivo. Consideran con toda justeza que la producción deplusvalor es lo decisivo. Al margen de otros méritos delos que nos ocuparemos en el tomo IV, tienen por lo pron-to el gran mérito de retornar del capital comercial, queactúa únicamente en la esfera de la circulación, al capi-tal productivo, en contraposición al sistema mercantilis-ta, que con su grosero realismo constituye la economíavulgar propiamente dicha de aquella época, y cuyos in-tereses prácticos relegaron por completo a un plano se-cundario los inicios de un análisis científico por parte dePetty y sus continuadores. En la crítica del sistema mer-cantilista sólo se trata aquí, al pasar, acerca de sus pun-tos de vista relativos al capital y al plusvalor. Ya hemosseñalado anteriormente que el sistema monetarista pro-clama correctamente la producción para el mercado mun-dial y la transformación del producto en mercancía, y porende en dinero, como supuesto y condición de la produc-ción capitalista. En su continuación en el sistema mer-cantilista no decide ya la transformación del valor de lasmercancías en dinero, sino la producción de plusvalor,pero desde el punto de vista no conceptual de la esferade la circulación, y a la vez de tal suerte que ese plusva-lor se representa en plusdinero, en excedente de la ba-lanza comercial. Pero al propio tiempo, lo que caracteri-za justamente a los interesados comerciantes y fabrican-tes de aquel entonces, y que resulta adecuado al períodode desarrollo capitalista que representan, es que en latransformación de las sociedades agrícolas feudales enindustriales, y en la correspondiente lucha industrial en-tre las naciones en el mercado mundial, lo que importaes un desarrollo acelerado del capital, que no puedealcanzarse por lo que ha dado en llamarse la vía natural,sino por medios coercitivos. Hay una enorme diferenciaentre que el capital nacional se transforme lenta y paula-tinamente en capital industrial, o que esa transformaciónse acelere mediante los impuestos con que gravan, a tra-vés de los aranceles proteccionistas, especialmente a te-rratenientes, medianos y pequeños campesinos y artesa-nos; mediante la expropiación acelerada de los produc-tores directos autónomos, mediante la acumulación y con-centración forzadamente aceleradas de los capitales; ensuma, mediante un establecimiento acelerado de las con-diciones del modo capitalista de producción. Ello cons-tituye al mismo tiempo una enorme diferencia en la ex-plotación capitalista e industrial de la fuerza productivanacional natural. El carácter nacional del sistema mercan-tilista no es, por ello, una mera frase en boca de sus por-tavoces. Bajo el pretexto de ocuparse solamente de la ri-queza de la nación y de los recursos del estado, de hechodeclaran que los intereses de la clase capitalista y el enri-quecimiento en general son el fin último de aquél, y pro-claman la sociedad burguesa contra el antiguo estadosupraterrenal. Pero al mismo tiempo existe la concienciade que el desarrollo de los intereses del capital y de la clasecapitalista, de la producción capitalista, se ha convertidoen la base del poderío nacional y del predominio nacionalen la sociedad moderna.

MÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD

Diario Co Latino Lunes 27 de septiembre de 2010 24

NARRADORA: Hace mucho tiempoexistía un árbol de manzanas. Un pe-queño niño lo quería mucho y todoslos días jugaba a su alrededor.

NIÑO (RISAS): ¡Voy a subirme, yaverás cómo me subo!

NARRADORA: El niño trepaba alárbol y el árbol, sonriendo, le dabasombra.

CONTROL MÚSICA EMOTIVA

NARRADORA: Pasó el tiempo, elniño creció y nunca más volvió a ju-gar junto al árbol de manzanas. Undía, el muchacho regresó y escuchó lavoz triste del árbol:

ÁRBOL: ¿Vienes a jugar conmigo?

JOVEN: Ya no soy el niño de antes.Lo que ahora quiero son libros y ne-cesito dinero para comprarlos.

ÁRBOL: No tengo dinero, pero tomamis manzanas y véndelas . Asítendrás para tus libros.

NARRADORA: El árbol se sintiómuy feliz cuando el muchacho tomótodas sus manzanas y fue a venderlas.Pero éste nunca volvió para mostrar-le los libros.

CONTROL MÚSICA EMOTIVA

NARRADORA: Tiempo después, eljoven regresó y el árbol se puso muycontento al verlo.

ÁRBOL: ¿Vienes a hacerme compañía?

JOVEN: No tengo tiempo que perder.Debo trabajar para mi familia. Nece-sito una casa para mi esposa y mis hi-

El árbol de manzanas

jos. ¿Puedes ayudarme?

ÁRBOL: No tengo una casa, peropuedes cortar mis ramas y construir-te una.

NARRADORA: El árbol se sintió fe-liz cuando el joven cortó todas sus ra-mas y fue a construir su casa. Peroéste no regresó y el árbol volvió aquedar solitario.

CONTROL MÚSICA EMOTIVA

NARRADORA: Cierto día de un cá-lido verano, el hombre apareció denuevo y el árbol recuperó la alegríaperdida.

ÁRBOL: ¿Qué te pasa? ¿Por qué tie-nes esa cara?

HOMBRE: Estoy triste. Quie-ro un bote para navegar y verotros mundos.

ÁRBOL: Usa mi tronco paraconstruirlo. Así navegarás yserás feliz.

NARRADORA: El hombrecortó el tronco y construyó subote. Luego se fue por el río yse perdió a lo lejos.

CONTROL MÚSICA EMO-TIVA

NARRADORA: Después demuchos años, un anciano re-gresó al lugar donde apenasquedaba un muñón del antiguoárbol de manzanas.

ÁRBOL: Ya no tengo nadaque darte.

VIEJO: Ni yo que pedirte.Estoy viejo y enfermo.

ÁRBOL: Sólo quedan mis raí-ces muertas.

VIEJO: Sólo busco un lugarpara sentarme. Estoy agotadodespués de tantos años...

ÁRBOL: Siéntate aquí conmi-go. Y descansa.

NARRADORA: Dicen que elanciano se recostó en las raí-ces del árbol . Y s in darsecuenta, fue quedándose dormi-do en aquel regazo de madera.

Parábolas para hacerpensar: www.agustinos-es.org/parabolas/3.htm