diario de la juventud cubana ediciÓn Única | 09:00 . | 20 ... · cación y donde se nos acla-ra,...

8
Año 55 | No. 90 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09:00 P.M. | 20 CTS «Año 62 de la Revolución» FEBRERO 2020 MARTES 25 03 08 Al pueblo nuestro lo podrán desaparecer de la faz de la Tierra, lo que no podrán jamás es vencerlo; porque nuestro pueblo con su razón, con su heroísmo, con su dignidad, con su vergüenza y con su grandeza es un pueblo invencible, y es un pueblo al que hay que respetar. Fidel Castro CUBA SE RATIFICA EN LA DEFENSA DE LOS REALES DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES TRANSFORMACIONES EN EL PLAN DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL NACIONAL SANTIAGO DE CUBA.— Con el homenaje al Héroe Nacional José Martí, en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia y un acto de recordación en la localidad de Baire, símbolo de los múltiples alzamientos que tuvieron lugar en nuestro país el 24 de febrero de 1895, los santiagueros, en representa- ción de toda la nación, con- memoraron la víspera el ani- versario 125 del reinicio de la gesta independentista del pueblo cubano. En natural gesto de agra- decimiento con el incansa- ble organizador de la Guerra Necesaria, ofrendas florales del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secreta- rio del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y del Presidente de la Repú- blica, Miguel Díaz-Canel Ber- múdez, fueron depositadas este lunes ante el Mauso- leo al Maestro en la necró- polis santiaguera. Igualmen- te, llegaron hasta allí flores a nombre de Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, y del pueblo cubano. En esta ocasión, alumnos destacados de la Escuela Mili- tar Camilo Cienfuegos de San- tiago de Cuba, se sumaron a la tradicional guardia de honor que tiene lugar ante la tumba de Martí. Simultáneamente, desde el histórico poblado de Baire, en acto encabezado por Víctor Gaute López, integrante del Secretariado del Comité Cen- tral del Partido, y las máxi- mas autoridades de la pro- vincia, se evocó el gesto viril de aquellos que instados por Florencio Salcedo y Saturnino Lora cambiaron las peleas de gallos por las luchas por la li- bertad de la patria. Desde el Parque Histórico de Baire, ubicado en la otrora valla San Bartolo, monumen- to nacional, entre versos y canciones, Geydis Ginarte Es- pinosa, estudiante de 10mo. grado del Instituto Preuniver- sitario Comandante Manuel Fajardo, ratificó que las nue- vas generaciones, dignas he- rederas de la estirpe mambi- sa, tienen el sagrado deber de salvaguardar la historia, como el mejor escudo contra las aspiraciones imperiales de que la obra que hemos construido desaparezca. El presidente del Instituto de Historia de Cuba, Yoel Cor- doví Núñez, en las palabras centrales de la ceremonia, destacó que el estallido del 24 de febrero de 1895 y su sostenimiento en el Oriente cubano, a pesar de la preca- riedad de las fuerzas liberta- doras sobre las armas y la pertinaz propaganda autono- mista contraria al movimiento armado, fueron factores esen- ciales para la posterior conso- lidación de la lucha armada en nuestro archipiélago. Baire rememora el grito de Cuba Ayer, hoy y siempre, escu- charemos el grito de Baire con emoción y orgullo, conscientes de que más que un hecho his- tórico aislado ocurrido en una comarca, Baire rememora y sintetiza el grito de Cuba, sen- tenció el investigador. Tras concluir el acto, una representación de los luga- reños, entre los que se en- contraban descendientes de aquellos patriotas que prota- gonizaron el alzamiento, mar- charon en peregrinación has- ta el cementerio del poblado, y depositaron ofrendas ante las tumbas del Mayor Gene- ral Jesús Rabí, los generales de división Saturnino Lora y Florencio Salcedo y el coronel Juan Joaquín Urbina, artífices de los empeños libertarios de este lado cubano. Luego, el también jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido, Víctor Gaute, convocó a trans- mitir la historia a las nuevas generaciones con la misma pa- sión, argumentos y naturalidad que mostró aquí el pueblo de Baire. (Odalis Riquenes Cutiño) LA página web de la Gace- ta Oficial de la República de Cuba fue reinaugurada este lunes. Ahora cuenta con ma- yores facilidades para quie- nes requieren de información sobre las normas jurídicas que rigen en nuestro país. Oscar Manuel Silvera Mar- tínez, ministro de Justicia, explicó que eligieron el 24 de febrero para realizar el lanzamiento del sitio, porque hace justamente un año que colocaron en esa plataforma digital la nueva Constitución de la República. Precisó, que si bien la Ga- ceta tuvo una etapa donde ocurrían atrasos de meses en la publicación de una norma, hoy ese proceso está al día, así como también significó la importancia que toma esa agilidad por el amplio proceso legislativo en que está inmer- so nuestro país. Significó que en la actua- lidad la Gaceta cuenta con equipamiento moderno y un diseño rejuvenecido en su web, www.gacetaoficial.gob.cu, así como también con profe- sionales altamente calificados, pues debe evitarse que ocu- rran errores que lleven a la realización de enmiendas. En la presentación de la nueva web, sus realizadores explicaron que ahora la página permite no solo acceder a la in- formación colocando el número de la gaceta que se desea con- sultar, sino también a través de una temática específica. Precisaron que tienen incorporados los diez últi- mos años de la Gaceta, con todas las prestaciones y accesos, incluso reseña si la norma ha sido modificada o derogada, pero puntualiza- ron que hay estudiosos que requieren de información más antigua para lo cual continúan trabajando pues la base de datos que po- seen es muy amplia. La Gaceta continuará edi- tándose en soporte de pa- pel, pero es un proceso más complejo, pues depende de la Poligrafía; sin embargo, todo aquel que necesite consultar una norma puede acceder a ella a través del servicio digi- tal que brinda la publicación. (Margarita Barrios) Para conocer mejor nuestras leyes La Gaceta oficial de Cuba reinauguró su página web con nuevas prestaciones que permiten a los interesados un mejor y más rápido acceso a la información legal del país Captura de pantalla del nuevo sitio web. Ofrendas florales del General de Ejército Raúl Castro Ruz y del Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, fueron depositadas en homenaje al Apóstol, en Santiago de Cuba. Los bairenses conmemoraron la gesta iniciada el 24 de febrero de 1895 En Baire, una representación de los lugareños marchó en peregrinación hasta el cementerio del poblado. Foto: Jorge Luis Guibert

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2019 juventud rebelde

Año 55 | No. 90 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09:00 P.M. | 20 CTS

«Año 62 de la Revolución»

FEBRERO2020

MARTES 25

03 08

Al pueblo nuestro lo podrán desaparecer de la faz de la Tierra, lo que no podrán jamás es vencerlo; porque nuestro pueblo con su razón, con su heroísmo, con su dignidad, con su vergüenza y con su grandeza es un pueblo invencible, y es un pueblo al que hay que respetar.

Fidel Castro

CUBA SE RATIFICA EN LA DEFENSA DE LOS REALES DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES

TRANSFORMACIONES EN EL PLAN DE LA ECONOMÍA

INTERNACIONAL NACIONAL

SANTIAGO DE CUBA.— Con el homenaje al Héroe Nacional José Martí, en el cementerio patrimonial Santa Ifi genia y un acto de recordación en la localidad de Baire, símbolo de los múltiples alzamientos que tuvieron lugar en nuestro país el 24 de febrero de 1895, los santiagueros, en representa-ción de toda la nación, con-memoraron la víspera el ani-versario 125 del reinicio de la gesta independentista del pueblo cubano.

En natural gesto de agra-decimiento con el incansa-ble organizador de la Guerra Necesaria, ofrendas fl orales del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secreta-rio del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y del Presidente de la Repú-blica, Miguel Díaz-Canel Ber-múdez, fueron depositadas este lunes ante el Mauso-leo al Maestro en la necró-polis santiaguera. Igualmen-te, llegaron hasta allí fl ores a nombre de Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, y del pueblo cubano.

En esta ocasión, alumnos destacados de la Escuela Mili-tar Camilo Cienfuegos de San-tiago de Cuba, se sumaron a la tradicional guardia de honor que tiene lugar ante la tumba de Martí.

Simultáneamente, desde el histórico poblado de Baire, en acto encabezado por Víctor Gaute López, integrante del Secretariado del Comité Cen-tral del Partido, y las máxi-mas autoridades de la pro-vincia, se evocó el gesto viril de aquellos que instados por Florencio Salcedo y Saturnino Lora cambiaron las peleas de gallos por las luchas por la li-bertad de la patria.

Desde el Parque Histórico de Baire, ubicado en la otrora valla San Bartolo, monumen-to nacional, entre versos y canciones, Geydis Ginarte Es-pinosa, estudiante de 10mo. grado del Instituto Preuniver-sitario Comandante Manuel Fajardo, ratifi có que las nue-vas generaciones, dignas he-rederas de la estirpe mambi-sa, tienen el sagrado deber de salvaguardar la historia, como el mejor escudo contra las aspiraciones imperiales de que la obra que hemos construido desaparezca.

El presidente del Instituto de Historia de Cuba, Yoel Cor-doví Núñez, en las palabras centrales de la ceremonia, destacó que el estallido del 24 de febrero de 1895 y su sostenimiento en el Oriente cubano, a pesar de la preca-riedad de las fuerzas liberta-doras sobre las armas y la pertinaz propaganda autono-mista contraria al movimiento armado, fueron factores esen-ciales para la posterior conso-lidación de la lucha armada en nuestro archipiélago.

Baire rememora el grito de Cuba

Ayer, hoy y siempre, escu-charemos el grito de Baire con emoción y orgullo, conscientes de que más que un hecho his-tórico aislado ocurrido en una comarca, Baire rememora y sintetiza el grito de Cuba, sen-tenció el investigador.

Tras concluir el acto, una representación de los luga-reños, entre los que se en-contraban descendientes de aquellos patriotas que prota-gonizaron el alzamiento, mar-charon en peregrinación has-ta el cementerio del poblado, y depositaron ofrendas ante las tumbas del Mayor Gene-ral Jesús Rabí, los generales de división Saturnino Lora y Florencio Salcedo y el coronel Juan Joaquín Urbina, artífi ces de los empeños libertarios de este lado cubano.

Luego, el también jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido, Víctor Gaute, convocó a trans-mitir la historia a las nuevas generaciones con la misma pa-sión, argumentos y naturalidad que mostró aquí el pueblo de Baire. (Odalis Riquenes Cutiño)

LA página web de la Gace-ta Ofi cial de la República de Cuba fue reinaugurada este lunes. Ahora cuenta con ma-yores facilidades para quie-nes requieren de información sobre las normas jurídicas que rigen en nuestro país.

Oscar Manuel Silvera Mar-tínez, ministro de Justicia, explicó que eligieron el 24 de febrero para realizar el lanzamiento del sitio, porque hace justamente un año que colocaron en esa plataforma digital la nueva Constitución de la República.

Precisó, que si bien la Ga-ceta tuvo una etapa donde ocurrían atrasos de meses en la publicación de una norma, hoy ese proceso está al día, así como también signifi có la importancia que toma esa agilidad por el amplio proceso legislativo en que está inmer-so nuestro país.

Signifi có que en la actua-lidad la Gaceta cuenta con equipamiento moderno y un diseño rejuvenecido en su web, www.gacetaofi cial.gob.cu, así como también con profe-sionales altamente califi cados,

pues debe evitarse que ocu-rran errores que lleven a la realización de enmiendas.

En la presentación de la nueva web, sus realizadores explicaron que ahora la página permite no solo acceder a la in-formación colocando el número de la gaceta que se desea con-sultar, sino también a través de una temática específi ca.

Precisaron que tienen incorporados los diez últi-mos años de la Gaceta, con todas las prestaciones y accesos, incluso reseña si la norma ha sido modifi cada o derogada, pero puntualiza-ron que hay estudiosos que requieren de información más antigua para lo cual continúan trabajando pues la base de datos que po-seen es muy amplia.

La Gaceta continuará edi-tándose en soporte de pa-pel, pero es un proceso más complejo, pues depende de la Poligrafía; sin embargo, todo aquel que necesite consultar una norma puede acceder a ella a través del servicio digi-tal que brinda la publicación. (Margarita Barrios)

Para conocer mejor nuestras leyes

La Gaceta ofi cial de Cuba reinauguró su página web con nuevas prestaciones que

permiten a los interesados un mejor y más rápido acceso a la información legal del país

Captura de pantalla del nuevo sitio web.

Ofrendas fl orales del General de Ejército Raúl Castro Ruz y del Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, fueron depositadas en homenaje al Apóstol, en Santiago de Cuba. Los bairenses

conmemoraron la gesta iniciada el 24 de febrero de 1895

En Baire, una representación de los lugareños marchó en peregrinación hasta el cementerio del poblado. Foto: Jorge Luis Guibert

MARTES 25 DE FEBRERO DE 2020 juventud rebelde02 OPINIÓN

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova y Yoelvis Lázaro MorenoSUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: EDELMIS CRUZ HERNÁNDEZ

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.APARTADO: 6344ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud RebeldeImpreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfi ca de La Habana.

CELIA Rodríguez Tamayo (Calle 27 no. 1611ª, entre 16 y 18, Urbano Noris, Holguín) denuncia en su carta que dos retroexcavadoras Komatsu permanecen abandonadas hace más de tres años en la comunidad La Vietnam, a 37 kilóme-tros de la cabecera de ese municipio.

«Tras años de olvido, refi ere, los vecinos no saben con certeza si per-tenecen a alguna dependencia de la industria azucarera o a Riego y Dre-naje. Las llevaron con el objetivo de limpiar los canales que rodean dicha comunidad, por la importancia vital de estos; ya que gracias a ese riego lo-graban buen rendimiento en la caña, y garantizaban los productos de cul-tivos varios para la alimentación del barrio, y aportar a otras zonas».

Afi rma la remitente que una de ellas se rompió, y allí quedaron las dos abandonadas a su suerte, mien-tras los canales ya no existen, llenos de malezas, y todo menos agua. Y el río está distante solo a unos dos o tres kilómetros.

Y paradójicamente, el barrio sufre hace meses una sequía extrema, que

por LUIS RAÚL VÁZQUEZ MUÑ[email protected]

EN estos tiempos de inter-net, Facebook, Twitter, Insta-gram…, y con celulares, en los que se nos pide que de-bemos tener más comuni-cación y donde se nos acla-ra, además, que todo —o casi todo— es comunica-ción, deberíamos (cuando sea posible) prestarles una pequeña observancia a las fotos que algunos colocan en sus perfi les virtuales.

Dicen que una sola ima-gen (una solita) vale más que mil palabras, y desde hace un tiempo para acá mirar algunas (sobre todo institucionales, valga la acla-ración) se ha convertido en toda una tentación para preguntarnos: caballeros, de verdad, digan una cosa: ¿realmente ustedes quieren comunicar?

Facebook, por su prepon-derancia en el país, es el sagrario para esa pregunta. Hace un tiempo un directivo en provincia colgó su foto

de perfi l; pero cuando algu-nos revisaron, enseguida se encontraron con una sorpre-sa, que, en el mejor de los casos, obligó a esbozar una sonrisa de indulgencia.

En la imagen, para Cuba y para el mundo, el hombre se veía sentado en la punta de la silla, con los brazos entre las piernas, y miraba tan contraí-do hacia la cámara, que pa-recía adolorido. Una mujer, mientras revisaba el muro, se llevó la mano a la boca y pre-guntó: «¿Estará mal del estó-mago?».

El asombro no solo se que-dó ahí, sino que continuó con otras imágenes, en las que la clásica fotico de carné (he-lada, distante, inocua) cam-peaba a sus anchas en más de un muro de Facebook. En algunas, la imagen se tole-raba; pero en otras el mensa-je no intencionado del rostro era tan evidente, que de in-mediato recordábamos una de las crónicas memorables

de Enrique Núñez Rodríguez sobre la República neocolo-nial, en la que un periodista amigo, ante un vacío de no-ticias, decidió inventar un cable sobre un asesino en serie que acababa de apare-cer en Estados Unidos.

En medio de la premura y para alejar cualquier suspica-cia, el colega le echó mano a una foto de carné que encon-tró en el archivo. El retrato era tan contundente, que el periódico tuvo de inmediato un alza de ventas en el día, como inmediata también fue la llamada del hombre en la foto, quien en verdad no era un criminal en serie (como sugería la imagen) y sí un político de cierto renombre de la época.

Para ser sinceros, algunas fotos que desde Cuba circu-lan en las redes, si no se acer-can al ambiente de la crónica de Núñez Rodríguez por lo menos andan muy cerca. La pregunta, entonces, sería

para qué y porqué comunicar por internet, y aquí el tema de este comentario pudiera pare-cer hasta banal.

Sin embargo el asunto, de entrada, no sería tan trivial cuando caemos en cuenta de que esas imágenes de espanto serían la puerta de bienvenida y el primer mensa-je que recibiría cualquier ins-titución extranjera con inten-ciones de acercarse a Cuba para establecer algún vínculo de colaboración.

En este caso la comunica-ción no andaría por el camino deseado, y más a la corta que a la larga —sin hacer mucho ruido, como suele ocurrir con los confl ictos comunicacio-nales— ese problema se convertiría en una piedra bas-tante incómoda dentro del zapato de un país, necesitado del vínculo foráneo para dina-mizar su economía y urgido de pasar de una nación impor-tadora a una exportadora de bienes y servicios.

no les permite cultivar ni lo elemen-tal para su subsistencia. El agua para beber se trae desde Cacocum, no se sabe cada qué tiempo. Cuando se puede, y con el consabido gasto de combustible.

«¿Nadie extraña la desapari-ción de dos retroexcavadoras de su control de medios y recursos? ¿Estas máquinas van a dormir el sue-ño eterno, abandonadas a su suerte, mientras el deterioro que sufren los canales afecta la vida de la comuni-dad y al país? Cuando nuestro Presi-dente llama a pensar y actuar con los requerimientos necesarios para es-tos tiempos, al parecer no está sien-do escuchado por los responsables de situaciones tan tristes y penosas como esta», concluye Celia.

¿Y SU SPLIT?Yagnoy Muñoz Sotelo, vecina de Ca-

lle 5ta., Consultorio del Médico de la Familia 4, en el reparto Kilo 12 de la ciudad de Sancti Spíritus, cuenta que en agosto de 2018 realizó un envío, en calidad de equipaje no acompañado,

desde la República Dominicana, por medio de la Agencia Cugranca. El mis-mo incluía un freezer y dos equipos acondicionadores de aire tipo split; de los cuales no recibió uno de los últi-mos mencionados.

Yagnoy inició su reclamación con la Empresa Aerovaradero S.A., la que le comunicó que debía esperar has-ta tres meses, al cabo de los cuales se le daría una respuesta. Ese plazo concluyó, sin que ella recibiera infor-mación alguna.

Tiempo después, la clienta se diri-gió a Aerovaradero, donde le comuni-caron que su daño sería resarcido, y para ello se confeccionó el expedien-te 1386/2018.

Transcurridos seis meses, Yagnoy se comunicó telefónicamente con Aerovaradero, donde le explicaron que debía esperar por una citación, para recibir un cheque con el mon-to del dinero que resarciría el daño ocasionado.

«En diciembre de 2019, afi rma, me comuniqué nuevamente con Aerova-radero, y para sorpresa mía, se me

expresó que la reclamación no proce-día; y además, que si no estaba de acuerdo estableciera una queja ante la ofi cina de Atención al Cliente, a cuyo teléfono llamé en varias ocasio-nes, pero nunca respondieron».

Yagnoy se pregunta dónde está su split, y por qué si le aseguraron que sería resarcida, su reclamación no procede. Eso requiere esclarecimien-to y fundamentación. Era su equipo, y le costó su dinero.

ANTES DE QUE SE CAIGA…Elvira López Pena (Márquez Gon-

zález, entre Zanja y San José, Centro Habana, La Habana) plantea que en Belascoaín y San Miguel, en ese mu-nicipio, hay una edifi cación deshabita-da de tres pisos, cuya fachada está totalmente destruida, incluyendo bal-cones, al igual que los interiores.

Lo preocupante para Elvira es que por Belascoaín transitan ómnibus y camiones de gran peso que hacen vibrar la calle. La remitente está pre-ocupada por el peligro que ello repre-senta.

¿Por qué no procede?

La foto, el parche y la goteraYa en los contornos del pa-

tio, en una sociedad que se interconecta cada vez más y con al menos una gene-ración cuyas sensibilidades son las del mundo digital, el inadecuado manejo de la imagen podría ser una de las fuentes para lograr lo que no se desea: un distanciamien-to con la institucionalidad y un atentado a la intención de lograr espacios de parti-cipación entre el Estado y la población.

Se sabe (y no se puede olvidar) que la imagen mejor, por muy bien pensada que esta sea, al fi nal se desa-credita si en la realidad más monda y lironda cada direc-tivo o institución no cumple con lo que le corresponde. Pero en estos tiempos de internet, al menos para em-pezar, sería recomendable tener bien preparada la foto, antes de no contar con el parche que tape las goteras de la incomunicación.

[email protected] JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ

ACUSEDE RECIBO

MARTES 25 DE FEBRERO DE 2020juventud rebelde INTERNACIONAL 03

GINEBRA, febrero 24.— La palabra de Cuba, en voz de su canciller, Bruno Rodríguez Pa-rrilla, se escuchará en la ma-ñana de este martes durante el segmento de alto nivel del Período 43 de Sesiones del Consejo de Derechos Huma-nos (CDH) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se celebra en esta ciu-dad hasta el 28 de febrero.

Con una sólida trayectoria en la defensa de los reales derechos humanos universa-les y en la ejecutoria cohe-rente dentro de los principios del CDH, la Isla tiene otro es-cenario no solo para mostrar cuánto ha hecho, sino tam-bién para denunciar la inten-sifi cación del bloqueo esta-dounidense y lo que signifi ca contra los derechos de todos los cubanos.

Además, la diplomacia de la Revolución expondrá la su-cia campaña de la Casa Blan-ca contra médicos internacio-nalistas que no hacen más que mejorar la calidad de vida y la esperanza de millones de desposeídos del mundo.

Conforme a su tradición de aportes en los foros interna-cionales, Cuba presentará tres resoluciones; esta vez orienta-das a defender el derecho a la alimentación, así como los derechos culturales y la diver-sidad cultural y a condenar los efectos de la deuda externa en el disfrute de los derechos cul-turales y económicos.

Esas propuestas se co-rresponden con la visión hu-manista de un sistema que estimula, junto con el alcan-ce pleno de los derechos ci-viles y políticos —a menudo manipulados por las grandes potencias— el disfrute de los derechos económicos, cul-turales y sociales, básicos

para concretar una política de oportunidades y justicia para todos.

Desde su llegada a Gine-bra, la delegación cubana ha desarrollado un intenso programa. Un reporte de PL refi ere que Rodríguez Parrilla se reunió este lunes con el Doctor Tedros Adhanom Ghe-breyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la sede de ese organismo internacional.

El Director General de la OMS reconoció el papel de Cuba en la formación de pro-fesionales sanitarios de otras naciones y en la cooperación médica internacional, esen-cial, según concordaron, para el logro de la cobertura uni-versal del servicio y la realiza-ción real del derecho a la sa-lud para todas las personas.

En el encuentro, el Canciller cubano ratifi có la voluntad de su país de continuar y fortale-cer su larga tradición de coo-peración internacional y de in-tercambio con la OMS. En ese punto, el jefe diplomático re-chazó las acciones del Gobier-no de Estados Unidos dirigidas a desacreditar y sabotear la cooperación de Cuba en dece-nas de países. Estados Unidos —dijo— comete un crimen al pretender negarlo u obstacu-lizarlo con motivos políticos o de agresión.

En su intervención en la Conferencia de desarme, el Canciller cubano denunció que Estados Unidos, mayor poseedor de arsenales nu-cleares, fortalece el papel de esas armas en sus doctrinas militares de defensa y segu-ridad. Rodríguez Parrilla tam-bién condenó que las amena-zas de intervención militar y el desconocimiento de com-promisos internacionales en

Cuba en Ginebra, con voz derecha y humana

materia de desarme y control de armamentos socavan la paz y la seguridad internacio-nales y erosionan la maquina-ria de desarme de las Nacio-nes Unidas.

«En el año 2018, el presu-puesto militar global ascendió a 1,8 billones de dólares. El gasto militar de EE. UU. creció, por primera vez desde 2010, en un 4,6 por ciento, hasta alcanzar los 649 mil millones de dólares en 2018. Es alar-mante que cada año se invier-tan sumas exorbitantes en la industria de la guerra, en lugar de destinar esos recursos a fomentar la paz, a combatir el hambre y la pobreza e imple-mentar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible», de-nunció el Canciller.

En su discurso, también expuso que Estados Unidos mantiene más de 800 ba-ses e instituciones militares en todo el mundo, continúa proyectos de militarización del espacio ultraterrestre y del ciberespacio y emplea de forma encubierta e ilegal las tecnologías de la información y las comunicaciones para agredir a otras naciones.

«Proliferan las guerras de rapiña y la carrera armamen-tista, se intensifi ca la guerra no convencional, los actos de agresión, las sanciones unila-terales, la manipulación y la politización de los derechos humanos y el irrespeto del derecho a la libre determina-ción de los pueblos», explicó el Canciller, quien recordó que Cuba reitera la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de paz, adoptada en la 2da. Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en La Habana, en 2014.

Este es el turismo en tiempos del coronavirus, frente al Coliseo de Roma. Foto: Reuters

Este martes, en el segmento de alto nivel del Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos, el canciller Bruno Rodríguez

Parrilla llevará nuestros aportes y nuestra verdad

BEIJING/SEÚL, febrero 24.— Italia, Corea del Sur e Irán in-formaron el lunes de fuertes incrementos en infecciones de coronavirus, lo que generó alarma de parte de la OMS, pero China alivió algunas de las restricciones al desplaza-miento, incluso en Beijing, por la disminución de la tasa de nuevos contagios en el país.

El incremento de los casos fuera de China continental de-sató algunas caídas bruscas en los mercados globales de acciones y en los futuros de Wall Street por la búsqueda de seguridad de los inverso-res. El oro trepó a un máxi-mo de siete años, el barril se hundió casi un 4 por ciento, mientras que el won —mone-da de curso legal de Corea del Sur— se depreció a su nivel más bajo desde agosto.

No obstante, el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Munchin, llamó a no sa-car conclusiones anticipadas acerca del impacto de la enfer-medad sobre la economía glo-bal, o sobre las decisiones de las cadenas de suministros, di-ciendo que aún es muy pronto para conocerlo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este lunes que ya no usa el térmi-no «pandemia», pero el brote de coronavirus Covid-19 sigue siendo una emergencia inter-nacional que probablemente

se propague más, reportó la agencia de prensa Reuters.

«Nos preocupa en particu-lar el rápido incremento de los casos en Irán, Italia y la Repú-blica de Corea», dijo el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghe-breyesus, durante una rueda de prensa en Suecia.

Corea del Sur notifi có 231 nuevos casos, llevando el total de infecciones a 833, dijeron las autoridades sanitarias del país. Daegu, la cuarta ciudad más grande de la nación, es-taba cada vez más aislada, mientras que Asiana Airlines y Korean Air suspendieron sus vuelos a la ciudad hasta el 9 y el 28 de marzo, respectiva-mente.

Irán comunicó la confi rma-ción de 43 casos y ocho muer-tes. La mayoría de las infeccio-nes se produjeron en la ciudad sagrada de Qom. Arabia Saudi-ta, Kuwait, Irak, Turquía y Afga-nistán impusieron restriccio-nes de viaje e inmigración a la república islámica.

El brote más extendido en Europa es el de Italia, que contabiliza cerca de 150 in-fecciones, desde solo tres el viernes, y seis fallecidos.

La buena noticia es que más de 20 territorios chinos de nivel provincial, incluidos Beijing y Shanghái, informaron de cero infecciones nuevas, las mejores lecturas desde el inicio del brote.

El mundo vigila altibajos del coronavirus

LONDRES, febrero 24.— El juicio de primera instancia sobre el controvertido pedido de extradición a Esta-dos Unidos de Julian Assange comenzó este lunes en la Woolwich Crown Court, en la periferia de Londres.

Washington requiere al fundador de Wikileaks desde 2010, por la publicación de una serie de do-cumentos incómodos para las Fuerzas Armadas y la diplomacia estadounidenses, comenzando por los papeles sustraídos de los archivos del Pentágono por Chelsea Manning.

Según la agencia ANSA, por el momento se pre-vén cinco audiencias, hasta el 28 de febrero, y en mayo la conclusión del proceso, que emitirá una sentencia apelable con una decisión fi nal esperada para fi nes de 2020.

El australiano Assange, de 48 años, está presen-te en la audiencia ante la jueza Vanessa Baraitser, mientras un nutrido grupo de partidarios, incluyen-do a su padre, John Shipton, le apoyan fuera y den-tro del recinto.

Este lunes, el abogado John Lewis, que representa a las autoridades de Estados Unidos, estaba llamado a sintetizar las «razones» del pedido de extradición.

El Gobierno conservador de Reino Unido ya infor-mó que, pese a las protestas, está dispuesto a entre-gar a Assange a Washington, pero necesita el acuer-do judicial. Mientras tanto el fundador de Wikileaks, arrestado el año pasado después de que se le revocó el asilo que tuvo por seis años en la embajada ecua-toriana en Londres, debe seguir preso en la cárcel de

máxima seguridad de Belmarsh, aunque ya terminó de cumplir la única pena que le impusieron las au-toridades británicas por violar las condiciones de la fi anza en 2012.

Sus adversarios lo consideran un hacker, pero numerosos activistas, así como la cúpula de la opo-sición laborista británica, le defi enden como víctima de persecución política.

Cientos de periodistas de todo el mundo, Amnesty International y una comisión de expertos de la ONU en derechos humanos pidieron su liberación y de-nunciaron su detención como una forma de tortura.El padre de Assange, que llegó a Londres en los últi-mos días, habló de la eventual entrega de su hijo a Estados Unidos como de una «condena a muerte».

Justicia británica decide si extraditará a AssangeSu padre afi rma que entregarlo a Estados Unidos sería igual que una «condena a muerte»

MARTES 25 DE FEBRERO DE 2020 juventud rebelde04 NACIONAL

LA Bacardí ha estado detrás de buena parte de los planes concebidos o apoyados por el Gobierno de Estados Unidos para destruir la Revolución cubana. En el libro aparecen muchos de ellos y se revelan, además, las claves que per-miten comprender esta afi r-mación.

Un lector familiarizado con los temas abordados o que tenga referencia de ellos debe saber que esta «guerra» de la Bacardí, que ha continuado hasta hoy, en realidad ya no es tan oculta como pudiera ha-berlo sido cuando se terminó, hace casi veinte años, la pri-mera edición de esta obra —lo que justifi có entonces su título: Ron Bacardí: la guerra ocul-ta—, a lo que modestamente contribuyó su publicación.

Las causas del enfrenta-miento tampoco son un se-creto y pueden resumirse fá-cilmente.

La transnacional no aban-donará el obcecado sueño de recuperar las propiedades que le fueron nacionalizadas por el Gobierno cubano —se-gún considera este, con toda razón, en un acto legítimo, so-berano y conforme al Derecho Internacional— ni a desem-peñar un rol de primer orden en una Cuba restructurada como neocolonia a la medida de los intereses del Gobierno estadounidense, lo que le ga-rantizaría su acceso al poder.

Si existieran dudas, pongo a consideración del lector las palabras de Eduardo Sardina, primer ejecutivo de Bacardí U.S.A. Inc. hasta 2006: «Si Estados Unidos reconoce a Cuba, y las condiciones para los negocios son favorables, entonces Bacardí puede con-siderar seriamente el volver a Cuba»1. Sin comentarios. Los cubanos, por su parte, harán hasta lo imposible por impedir que el sueño de la Bacardí se haga realidad, como lo dejaron claro, una vez más, el 24 de fe-brero de este 2019, al aprobar mayoritariamente (el 78,3 por ciento de quienes tenían dere-cho al voto), en referendo, la nueva Constitución de la Repú-blica, que en su primer artícu-lo establece que «Cuba es un Estado socialista de derecho y justicia social, democrático, in-dependiente y soberano», y en el cuarto, que «los ciudadanos tienen el derecho de combatir

por todos los medios, incluyen-do la lucha armada, cuando no fuera posible otro recurso, con-tra cualquiera que intente de-rribar el orden político, social y económico establecido por esta Constitución».

Bacardí-Martini tampoco re-nunciará al mercado estadou-nidense, pero el levantamiento del bloqueo a la Isla podría poner en riesgo su absoluto control del mismo, si esta últi-ma pudiera vender allí su mun-dialmente reconocido Havana Club.

Es por ello que, probable-mente, seguirá apostando por la línea «dura» de la política exterior estadounidense hacia Cuba, que viene de la mano con la rigurosa aplicación de la ley Helms-Burton, la cual con-tribuyó decisivamente a elabo-rar y aprobar, con lo cual garan-tiza ambos objetivos.

Debe haber causado regoci-jo entre los directivos y accio-nistas de la Bacardí-Martini la activación, en mayo de 2019, por Donald Trump, del contro-vertido Título III de la ley, cuya aplicación fuera suspendida por sucesivos presidentes es-tadounidenses. «Respaldamos el derecho y la capacidad de los afectados para buscar justi-cia y evitar un mayor tráfi co de propiedades robadas», expresa un comunicado de la compañía al conocer la decisión.2

De algo sí hay absoluta certeza: en correspondencia con sus intereses, la transna-cional continuará procurando despojar a Cuba de la marca Havana Club, y si no pudiera, no cejará en su empeño de obstaculizar su registro en te-rritorio de Estados Unidos por parte de alguna empresa mix-ta con participación cubana y extranjera, como es hoy Hava-na Club Holding, o por alguna empresa de la Isla.

La Bacardí pudo lograr una vez más su propósito en 2006, cuando la Ofi cina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro denegó la licencia a Cubaex-port para realizar el pago del registro de la marca. Poste-riormente, en el proceso judi-cial promovido por la empresa cubana no fue posible lograr un fallo favorable, que reco-nociera su legítimo derecho a hacerlo, porque tanto la OFAC como las cortes estadouni-denses se parapetaron tras

lo establecido en la Sección 211 de la «Ley para la Apro-bación del Presupuesto y las Asignaciones Suplementarias de Emergencia para el Año Fiscal 1999, y otros propósi-tos» (División A, Sección II, de la Ley Omnibus de Asignacio-nes Consolidadas Suplemen-tarias y de Emergencia de los Estados Unidos de 1999).

Sin embargo, en 2016, cuando correspondía la reno-vación del registro de la mar-ca Havana Club en Estados Unidos, Cubaexport sí logró obtener una licencia especí-fi ca de la OFAC para hacerlo, a pesar de cuanto recurso empleó la Bacardí para impe-dirlo. El organismo de control fi nanciero había consultado al Departamento de Estado al respecto, y este recomen-dó su otorgamiento,3 en un contexto en que ya se habían restablecido las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, y se habían dado algunos otros pasos en el camino de la normalización de los vínculos bilaterales, muchos de ellos revertidos a partir de que Donald Trump asumiera la presidencia en enero de 2017.

Bacardí reaccionó de inme-diato y solicitó a la Ofi cina de Control de Activos Extranjeros que diera marcha atrás al otorgamiento de la licencia. Eduardo Sánchez, vicepresi-dente sénior y asesor legal principal de Bacardí Limited, señaló que la OFAC al revocar su decisión anterior de negar esa misma licencia «contradi-ce su propia defensa de esa decisión en varias cortes de Estados Unidos».4 La compa-ñía también solicitó a la Ofi ci-na de Patentes y Marcas que cancelara el registro.

Es solo el comienzo de otro capítulo de fi nal impredecible. En febrero de 2016, Anayansi Rodríguez, en aquel momento embajadora de Cuba ante la Ofi cina de las Naciones Unidas en Ginebra y otros Organismos Internacionales con sede en Suiza, señaló que el peligro de cancelación del registro de la marca seguía latente, ya que la Sección 211 se mantenía vigente, sin cambio alguno.5 Y esto sucede, a pesar de que en 2002, al fi nalizar en el Órga-no de Solución de Diferencias (OSD) de la OMC el proceso para conocer de la reclamación

presentada por las Comunida-des Europeas6 en represen-tación de los intereses de la empresa mixta Havana Club Holding, este órgano consta-tó que la Sección infringía di-ferentes disposiciones esta-blecidas en el Acuerdo sobre los ADPIC y en el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, y en correspondencia, solicitó que Estados Unidos reforma-ra la misma para adecuarla a las obligaciones jurídicas de-rivadas de los mencionados acuerdos internacionales.

El peligro de que el registro de la marca pueda ser cance-lado es real, no solo porque Estados Unidos mantenga in-tacta la Sección 211, lo que ha sido sistemáticamente denun-ciado por Cuba en las reunio-nes del OSD, sino, al menos, por otros dos motivos: prime-ro, el contexto actual no es el mismo que aquel en que la OFAC otorgó la licencia auto-rizando que se efectuara el pago del mismo, y segundo, la transnacional nunca va a aceptar que la marca quede en poder de la empresa cu-bana, pues esta sería, según su lógica, una puerta que ha-bría que cerrar, en previsión de un posible levantamiento del bloqueo, máxime cuando conoce que hay signifi cativas fuerzas al interior del imperio que consideran que este no ha sido efi caz para conseguir sus propósitos, y otras que consideran que perjudica sus intereses. De hecho, Facundo Bacardí, quien dirige la trans-nacional desde 2005, en una

Bacardí: la guerra ¿oculta?

Juventud Rebelde ofrece a sus lectores un fragmento de la nueva edición, revisada y actualizada, del título Ron Bacardí: la guerra

«oculta», del escritor y periodista colombiano residente en Europa Hernando Calvo Ospina, coeditado por la Casa Editora Abril y

Resumen Latinoamericano, que acaba de presentarse en la 29na. Feria Internacional del Libro de La Habana

entrevista concedida en 2014 a la revista Cigar Afi cionado, admitió que algunos miembros de la familia estaban a favor del «embargo» —en realidad bloqueo— y otros en contra.7

Ahora bien, puede ser que la Bacardí en su «guerra» con la Cuba revolucionaria em-plee, para lograr sus objeti-vos, métodos más o menos sutiles, más o menos agre-sivos, en dependencia de los contextos y las coyuntu-ras, pero las contradicciones entre las partes en confl icto son, en esencia, antagónicas. Es por ello que esa confron-tación tendrá, con seguridad, nuevos capítulos, muchos más, en una saga que parece ser interminable…

1 BENES, Alejandro: «The Spirit of the Bat», Cigar Afi cionado, Washington, 1996.

2 ALONSO FALCÓN, Randy, y Edilberto Carmona Tamayo. «El Título III y el amar-go trago de Bacardí», Cuba, Cubadebate, 26 de junio de 2019.

3 GÁMEZ TORRES, Nora. «Departa-mento de Estado recomendó permitir a Cuba registro de Havana Club», El Nuevo Herald, 12 de febrero de 2016.

4 Ídem.5 «Cuba denuncia incumplimiento

de EE. UU. de resoluciones de OMC», Prensa Latina, 26 de febrero de 2016, en CubaSí.cu.

6 Las Comunidades Europeas son dos organizaciones internacionales (fue-ron tres con la extinta Comunidad Euro-pea del Carbón y del Acero) de coopera-ción económica, infraestructura jurídica y funcional de la Unión Europea: la Co-munidad Europea (antigua Comunidad Económica Europea) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica. Estas comunidades surgieron para crear una fuerte unión económica entre sus paí-ses miembros.

7 SHANKEN, Marvin R. «A Conver-sation with Facundo Bacardí», Cigar Afi -cionado. julio/agosto 2014.

PIENSA...

¡DE IMPACTO!A cargo de JJOOSSÉÉ LLUUIISS EESSTTRRAADDAA BBEETTAANNCCOOUURRTT y RROOLLAANNDDOO PPAADDIILLLLAA HHEERRNNÁÁ[email protected]

ESPECIALMARTES 25 DE FEBRERO DE 2020 05juventud rebelde

EL obrero calificado en Mecánica de mantenimiento de equipos industriales realizareparaciones medianas y pequeñas, y se ocupa del mantenimiento de máquinasindustriales convencionales, de máquinas herramientas sencillas y de dispositivos.

Asimismo desmonta los mecanismos y las piezas componentes, las marca, y ela-bora las listas de las piezas defectuosas; participa en la determinación del tipo dereparación, repara las piezas desgastadas,y determina la elaboración mecánica quese realizará en piezas y partes de poca complejidad.

Este trabajador puede efectuar el montaje, controlar el funcionamiento de losmecanismos y máquinas; realizar todas las operaciones de banco, taladrado y elrasqueteado de correderas longitudinales y transversales, e interpretar los esque-mas cinemáticos y todo tipo de plano relacionado con su trabajo.

Puede dedicarse a la reparación de sistemas hidráulicos y neumáticos simples,así como mecanismos de movimiento giratorios y de transformación de movimien-to,máquinas lavadoras y transportadoras, ventiladores y compresores de poca com-plejidad; afila las herramientas y útiles necesarios para su quehacer y es respon-sable de su conservación. Está capacitado para emplear correctamente los instru-mentos de medición y comprobación para mantenerlos en buen estado. Ejecuta,además, las operaciones fundamentales de soldadura eléctrica.

Obrerocalificado enMecánica de

mantenimientode equiposindustriales

Solución

AQUÍ te dejamos un nuevosudoku, en el que debescolocar los números del 1al 9, sin que falte o se repi-ta alguno en cada cuadro(región), en cada fila y encada columna.

Impresionante

CURIOSIDADES

¿Sabías que...?

Solución del enlaza del martes 18 de febrero.

¡Y ya me dirás!

COMO la nube se impone al Sol, la propuesta de nuestro ¡DeImpacto! hoy constituye la primera vez que Eliades Ochoa canta adúo con otro grande, Pablo Milanés. Se trata, según ha confesadoel ilustre santiaguero, de un viejo anhelo que por fin se hizo reali-dad con esta canción del mexicano Agustín Lara.

Eliades se encargó del arreglo musical, mientras el realizadorJuan Pin Vilar se ocupó dirigir el video rodado entre el Festival Inter-nacional de Cine de Gibara y un estudio de grabación, y dondese escucha la voz en off de Lara. Como la nube se imponeal Sol ya está disponible en las redes desde el pasadonoviembre.

Eliades Ochoa

Como la nube se impone al sol,/ como la sombra sigue a la luz,/como recuerdo denuestro amor,/ por donde quiera/ me sigues tú./ Como recuerdo de nuestro amor,/por donde quiera/ me sigues tú. (SE REPITE)

Déjame solo seguir errante,/ o que me acoja tu corazón/ en un abrazo tan deli-rante/ que nos confunda nuestra pasión./ En un abrazo tan delirante/ que nos con-funda nuestra pasión. (SE REPITE)

En un abrazo tan delirante/ que nos confunda nuestra pasión.

Como la nube seimpone al sol

Eliades Ochoa ft. Pablo Milanés

1-h, 2-k, 3-g, 4-l, 5-j,6-b, 7-i, 8-a, 9-c, 10-e,11-f, 12-d

LA odontofobia es un miedo irracionalpor ir al dentista. Las causas puedenser disímiles, entre ellas, haber vividoalguna experiencia traumática de niñosen el pasado y que recordamos con talpánico que se evita ir a la clínica den-tal, con lo cual puede verse afectada lasalud bucal. EL Templo Votivo de Maipú (Chile) impre-

siona por sus 96 metros de altura y suespectacular vitral de 300 metros cua-drados. Se construyó en honor a la Vir-gen del Carmen, en 1944. De cortemoderno y líneas rectas y curvas, posee8 600 metros cuadrados de construc-ción, entre los que se incluye una plazamultitudinaria. Su diseño le ha merecidovarios premios de arquitectura.

Foto: Tomada de Escambray

El vinagre blanco es el elimina-dor natural de olores por exce-lencia, e incluso aquellos tanfuertes como el del pescado.Tiene, además, propiedadesantimicrobianas, por tanto ayu-

da a desinfectar.

ECUADOR es un país pequeño pero ricoen su naturaleza. La nación tiene elrécord de la mayor cantidad de ríos porkilómetro cuadrado del planeta, pues ensu área de 283,561 kilómetros cuadra-do alberga unos 2 000 ríos y arroyos.Cabe mencionar que en la época de llu-vías muchos se desbordan y afectan a lapoblación.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 El selecto club de la neurona intranquila.09:30 La pupila asombrada.10:31 Entre amigos.11:01 Un millón de cosas (cap. 14).11:44 Farvisión.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Contra el olvido.03:01 Nota a nota.03:44 Entre libros.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Viva la música.05:00 La casa de los libros.05:15 Doble clic.05:29 Cinecito en TV.05:57 Este día.05:59 Conexión.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Con dos que se quieran. Ha-rold y Ruy López-Nussa, destacados músicos cubanos… Son hermanos.09:07 El otro lado del paraíso (cap. 73).09:54 Cuando una mujer…10:08 Lucha contra bandidos (cap. 10, fi nal de la 2da. temporada).10:52 Cuerda Viva.12:15 Caribe Noticias.12:40 En la madrugada, su cartelera.12:42 Telecine: La cocina del infi er-no. EE. UU. Acción (e).02:27 El otro lado del paraíso (cap. 73).03:14 Telecine: La pequeña traviesa. Alemania. Comedia.04:44 Un millón de cosas (cap. 15).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:05 Síguenos.09:15 Glorias deportivas.09:45 Deporclip.10:00 Al duro y sin guante.11:00 Deportes en retrospectiva.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Ciclocross.01:40 Atletismo internacional.02:40 Lo mejor de Serena Wiliams.02:50 Fútbol internacional.05:00 Judo internacional.05:59 Cartelera deportiva/ NND.06:27 Estocada al tiempo.06:30 Bola viva.07:00 Síguenos.07:05 A todo motor.08:05 Fútbol internacional.09:45 Cine deportivo: Jugando por un sueño.

07:00 Universidad para todos.08:00 Repasos para las pruebas fi nales. Matemática, Historia y Español, 12mo. grado.09:40 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Cercanía.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 La tarea.07:30 Perdidos en el espacio (cap. 1).08:00 NTV (ccv).08:30 Presencia.08:45 Para leer mañana.09:00 Televisando la radio.09:30 Letra fílmica: Senderos de ho-nor. G.B. Bélico/ Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 Generación 0.07:00 La palabra.07:25 Hasta siempre, Comandante.07:30 Tanda única.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Hola chico.07:12 Patrulla de cachorros.07:24 Documental.08:08 Utilísimo.08:33 Documental.09:17 Cosmética natural.09:38 Documental.10:04 Cinevisión: Actos que desafían a la muerte. G.B.-Australia. Drama.11:41 #’s 1.11:53 Diario de viajes.12:23 Facilísimo.01:10 Black Jack (cap. 61).01:35 Everwood (cap. 22, 2da. temporada).02:18 Documental.03:05 La vida bella (cap. 31).04:00 Cartelera.04:01 p.m. a 06:32 p.m. Retrans-misión.07:19 Calabacita.07:20 p.m. a 08:00 p.m. Retrans-misión.08:45 Sangre, pasión y petróleo (cap. 5, 1ra. temporada).09:25 Documental forense.10:10 p.m. a 06:10 a.m. Retrans-misión.

MARTES 25 DE FEBRERO DE 2020 juventud rebeldeCULTURA06

CUBAVISIÓN

MARTES 25FEBRERO2020

TVC

TELE REBELDE

CANAL EDUCATIVO

CANAL EDUCATIVO/2

MULTIVISIÓN

por FRANK PADRÓ[email protected]

OFICIO de Isla fue una de las obras que unánimemente reci-bió el premio Villanueva, otorga-do por la crítica a las mejores puestas del año pasado.

La pieza, escrita por el ci-neasta Arturo Sotto, focaliza un suceso histórico poco divulga-do: el viaje de más de mil maes-tros cubanos durante 1900 a la prestigiosa universidad bosto-niana de Harvard, en momentos en que nuestro país, bajo ocupa-ción estadounidense, se dispo-nía a iniciar vida independiente. Ello da pie a una refl exión, muy contemporánea y contextualiza-da sobre ese tema siempre en el tintero: las complejas y difíci-les relaciones entre Cuba y Es-tados Unidos.

El autor ha logrado combinar, con sentido del humor, especial-mente de la ironía, las peripe-cias de una familia clase media cuya hija ha sido seleccionada para la «misión», con las coorde-nadas de la macrohistoria, todo mediante fl uidez narrativa y fuer-za dramatúrgica, lo cual permite refl exionar en torno al anexio-nismo, los sentimientos inde-pendentistas, los oportunismos políticos, las reminiscencias españolizantes, el paternalismo yanqui, el «determinismo geográ-fi co» y tantos ítems vinculados con las dos naciones vecinas, que desde entonces subsisten con matices y singularidades epocales, correlacionando los dos grandes núcleos donde los mismos se han manifestado: la familia y el país.

Personajes gráciles, bien diseñados, que pese a su ar-madura risible escapan del sai-nete y la caricatura, encauzan situaciones divertidas pero en-jundiosas desde el punto de vis-ta dramático, que la puesta di-rigida por Osvaldo Doimeadiós ha sabido plasmar con gracia y solidez escénicas.

Aunque la pieza afortunada-mente volverá en marzo dentro del evento Traspasos escénicos, del ISA, esta vez en la sala Tito

Junto, del Brecht, el espacio ori-ginal resultó el perfecto por las características de la puesta, en un gran almacén de la Avenida del Puerto, donde el público pudo trasladarse y presenciar, antes de asentarse en el lunetario, dos puntos que constituyen pertinen-tes prólogo y epílogo mediante coreografías, performances y hasta una instalación que enri-quecen y ensanchan el concep-to del montaje, y donde junto a Doimeadiós han prestado sus talentos Gretel Montes de Oca, Guillermo Ramírez y Patricia Díaz, así como el intertexto, efi caz-mente incorporado al corpus de la obra, que constituyen los frag-mentos de una revista satírica de la época (¡Arriba con el himno!, de Ignacio Sarachaga).

Mérito indudable de Ofi cio de isla son las actuaciones, que en términos generales aprehenden y proyectan el espíritu de este divertimento sustancioso, jun-to con la Banda de Música de Rancho Boyeros y las gaitas Eduardo Lorenzo, que sellan su esencia multiartística.

Ubú sin cuernos, del laurea-do Abel González Melo (premio Casa de las Américas 2020 por su obra Bayamesa), conoció estreno mundial en La Habana bajo la puesta y dirección de Miguel Abreu con su compañía Ludi Teatro.

Una utopía a la vez distópica, si se permite el oxímoron, pro-pone esta vez el dramaturgo cu-bano, que tiene del eterno viaje, los rejuegos y abusos de poder, reinados reales y soñados den-tro de una parábola que contie-ne también universos posibles, (re)conquistas y la idea de pa-tria que se inicia en el núcleo literalmente materno, aunque ello también signifi que el de la tierra.

Todo lo anterior, González Melo lo explaya desde su ha-bitual sabiduría no solo escé-nica sino también teatral, en el sentido más diacrónico, lo cual implica guiños, alusiones intertextuales y ese raro andar, cual arriesgado equilibrista, por una cuerda fl oja que transita de

manera casi imperceptible por lo grave y lo ligero, lo cómico y lo serio, lo alusivo y lo directo, dentro de esta obra que obtu-viera los premios José Jacinto Milanés y Dador.

En su lectura, Abreu, acos-tumbrado a montar textos com-plejos, polisémicos y llenos de enveses (Litoral, Bosques, La mujer de antes…), asistido esta vez por María Karla Rome-ro y con producción de Rafael Vega, consigue trasladar a la escena la corrosividad y el fi lo de la escritura; desde los minu-tos iniciales se percibe el logro de la ambientación abigarrada y esperpéntica que sugiere la letra, para lo cual se apoya en el vestuario sugerente, expresi-vo de Celia Ledón, el maquillaje de Pavel Marrero y el diseño de escenografía, al tiempo que él asume las luces, las cuales de-tentan sufi cientes gradaciones y matices.

También, como es habitual en sus puestas, debe exaltarse el tan bien explotado espacio, con movimientos coreográfi cos (Yuli Rodríguez es la responsa-ble de este esencial rubro) y una rica banda sonora (Denis Peralta, sobre canciones conce-bidas por Llilena Barrientos muy a tono con el texto) algo, por suerte, recurrente, como son los notables desempeños: Ludi Teatro cuenta con un equipo competente, apto para persona-jes que exigen del actor desdo-blamientos y proyecciones bien difíciles, cambios de registro, esfuerzos histriónicos determi-nantes, y aunque se aprecia un nivel general, habría que en-comiar esta vez a Aimée Des-paigne, Grisell de las Nieves, Cheryl Zaldívar, Yoelvis Lobaina y Francisco López Ruiz.

Alejandro Palomino y su gru-po Vital Teatro han llevado a es-cena una obra de la dramaturga e investigadora Esther Suárez Durán: Vuélveme a querer, y el título bolerístico es realmente algo más que un guiño. De nue-vo tenemos la oportunidad de admirar, aplaudir y solidarizar-nos con tres grandes mujeres

de nuestra escena: Luz Marina Romaguera (Aire frío, de Virgi-lio), Lala Fundora (Contigo pan y cebolla, Quintero) y Camila (Santa Camila de La Habana Vieja, Brene).

La mixtura, el enlace, pasan por otro clásico, esta vez uni-versal (Las tres hermanas, Ché-jov) que desde una estructura dialógica, fuertemente intertex-tual, no solo trae a la actualidad los confl ictos de esos persona-jes en sus momentos, sino que los enriquece, los universaliza, pues justamente es ese uno de los reclamos de la autora: exigir para nuestras (anti)heroínas un justo sitio que las extrapole del localismo, el exiguo puesto en la escena nacional, para poner-las a competir a un nivel donde están sus congéneres chejovia-nas, de Shakespeare, Ibsen y compañía.

No siempre, valga anotar, estos difíciles pastiches logran dar en el clavo; hace apenas un año tuve la oportunidad de ver, en Montevideo, un ejercicio in-tertextual semejante a propósi-to con uno de esos referentes: Éramos tres hermanas (Jugan-do con Chéjov), del célebre dramaturgo y teórico español José Sánchez Sinesterra (¡Ay Carmela!) bajo la dirección del uruguayo Ramiro Perdomo, pero el resultado quedaba un tanto por debajo de sus posibilidades dialógicas justamente dentro de esos límites que pretendía foca-lizar y a la vez desmontar.

Suárez Durán, con la com-plicidad de Palomino, consigue que enlaces, pespuntes y tran-siciones se logren dentro de un escenario cuyos puntos de desplazamiento e intercambio actoral refuerzan la evocación, la resignifi cación y el diálogo.

Las actrices Mayelín Bar-quinero (quizá deba restar un poco de fi sicalidad y énfasis a su labor), Alina Molina y Yaise-ly Hernández vuelven no solo a querer, sino a conminarnos a hacerlo, en las pieles de esas singulares y entrañables damas del teatro y, por ello, de nues-tras vidas.

Volver a querer una isla sin cuernosUbú sin cuernos a cargo de Ludi Teatro. Foto: Osmel Azcuy

Vuélveme a querer, de Esther Suárez Durán, con puesta de Alejandro Palomino para Vital Teatro. Foto: Ernesto Cruz

07MARTES 25 DE FEBRERO DE 2020juventud rebelde DEPORTES

por NORLAND [email protected]

PABLO Luis Guillén demostró ayer que lo que está para ti, nadie te lo quita. Por mucho que su mamá quiso alejarlo de los terrenos de béisbol cuando era niño, siguió a es-condidas la ruta de su padre, quien llegó a formar parte del staff de Villa Clara en series nacionales, y sin pasar por la «pirámide» deportiva, se hizo también lanzador.

Su nombre fue incluido a última hora en la preselección cubana para el campeona-to panamericano sub-23. Se ganó un puesto en la nómina y este lunes mantuvo el invic-to de su equipo, nada menos que propinándole cero hit-ce-ro carreras a Argentina.

A Pablo Luis se le embasó un solo hombre y fue por error de César Prieto, ubicado para este choque en el campo corto. De los 15 outs, ocho fueron por la vía del ponche, según le dijeron al enviado de la televisión Randy Vasconcelos, otras fuentes dicen que nueve, pero no hay un sitio web ofi cial que legitime los datos.

Mientras, sus compañeros fabricaron diez carreras para concluir el partido en el quinto inning por fuera de combate

(En este campeonato se aplica el recorte a siete entradas pro-puesto por la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol). El también villaclareño Juan Carlos López sacudió tres im-parables y la última anotación se produjo por pelotazo a Oto-niel González, del mismo terru-ño, con las bases llenas.

La actuación de Guillén emula con las aperturas de Yosimar Cousín ante Panamá y Bryan Chi frente a Colombia, los dos rivales más exigentes para los nuestros en el grupo. El habanero retiró el domingo a 15 por su orden antes de que le pegaran un tubey que rompió el juego perfecto.

La pizarra fi nal dejó diez carreras para los nuestros, con 12 imparables y un error, mientras que los «gauchos» solo movieron la electrónica con una marfi lada.

Los muchachos de Eriel Sánchez acumulan balance de (4-0) y lideran su grupo, en lo que va siendo la mejor actuación de un conjunto insular en los más recientes torneos inter-nacionales. Ya con el pase a la superronda en sus manos,

por ENIO ECHEZÁBAL ACOSTA [email protected]

EL torneo clausura de la 105ta. Liga Nacional de Fútbol recién cumplió sus cinco pri-meras fechas competitivas, y luego de unos cuantos «sube y baja» ya tiene en Ciego de Ávila un líder bastante claro, al cual todos los rivales empie-zan a mirar como el más serio aspirante al título más impor-tante del balompié cubano.

Los Tiburones de Morón llevan un paso excelso desde que el pasado año comenza-ran su recorrido por el Apertu-ra, evento en el cual fi nalizaron invictos en siete presentacio-nes y en el cual no lograron coronarse a pesar de protago-nizar una gran remontada en el choque fi nal ante los pinare-ños, a la postre vencedores en la tanda de penales.

La racha de imbatibilidad continúa todavía, pues hasta este momento acumulan cua-tro triunfos y un empate en la actual competición, resultados que los mantienen en el primer puesto de la tabla general.

Todo el reciente éxito de los avileños se debe funda-

mentalmente a dos factores: por un lado la asimilación y positiva puesta en práctica de las orientaciones técnicas del italiano Lorenzo Mambri-ni; y por el otro, el liderazgo y, cómo no, los goles de un San-der Fernández que ha regre-sado a casa con unas ganas más intensas de lo normal, y ya acumula 13 perforaciones —siete en el Apertura y seis en Clausura— que lo colocan como el atacante más efecti-vo de la lid local.

No obstante, queda un tre-cho bastante largo de camino al partido más importante de la temporada. 13 choques restan para ver quiénes terminan en las dos posiciones cimeras y se ganan el derecho de pelear en un solo enfrentamiento el trofeo que los acredite como monar-cas absolutos del Archipiélago en el curso 2019-2020.

Si Ciego marcha en la pun-ta con 13 unidades, tras su-mar de a tres con su victoria de 3-0 ante la sub-20 (Asmel Núñez 29’ y «Keko» 45’, 54’), bastante cerca les siguen los matanceros (10), y un poco más lejos, que no demasia-do, se ubican Santiago de Cuba (9) y Artemisa (8).

Los Diablos Rojos, tricampeo-nes del ciclo 2017-2019, aca-ban de vencer a domicilio a los siempre peligrosos hombres de Villa Clara, gracias a un gol de su punta Rolando Abreu (50’). Por su parte, los de la joven provin-cia occidental no lograron ven-cer a Pinar del Río de visita, y a pesar de arrancar delante con gol de Isam Lartiga permitie-ron luego el de Neisser Sandó (65’) y tuvieron que marcharse a casa con solo un punto más que antes.

Muy bien parados sí salie-ron los de la Atenas de Cuba, quienes obliteraron a la gris escuadra tunera con una «ma-nito», gracias a sendos doble-tes de George Guibert (10’, 46’) y Dairon Ramos (74’, 80’), más otra anotación cor-tesía de Carlos Molina (85’).

En otros resultados, La Ha-bana continuó su paso erráti-co, y sacó un nuevo empate (el tercero de la justa) ante Granma en La Polar. Para los capitalinos anotó en pro-pia puerta Rasec Jorge (67’), mientras que dos minutos más tarde el «centenario» Ruslán Batista puso la igual-dad que no se movería más hasta el cierre.

terminarán hoy la fase prelimi-nar ante los anfi triones, elenco sin opciones de avanzar.

Cuba llegará a Managua, Ni-caragua, donde a partir del 27 se jugará el segundo segmento con los tres punteros de cada llave, en condiciones ideales (dos victorias sin derrotas), pues se arrastran los resul-tados con los acompañantes de la prelimilar, y solo hay que enfrentar a los del otro grupo, en este caso Venezuela (actual campeón y bronce mundial), los anfi triones, y el tercer cla-

sifi cado será el vencedor del duelo entre Brasil y República Dominicana.

Como se ha visto al conjunto criollo en el

terreno, son enor-mes sus opciones de podio, lo cual les garantiza ir por primera vez a una Copa del Mundo de esa categoría, que este año ten-drá lugar en México, en el

mes de octubre.

Ciego en la cresta de la ola

Panamericano Sub-23

Guillén «goleó» a Argentina

A Guillén solo se le embasó un hombre. Foto: Phil Selig

La Capital del Triatlón

Fotos: Calixto N. Llanes, especial para JR

MARTES 25 DE FEBRERO DE 2020

por RENÉ TAMAYO LEÓN

POR la profesionalidad de sus cua-dros y especialistas, y por su papel rector en la esfera, el Ministerio de Economía y Planifi cación está en condiciones de liderar el pensamien-to económico del país, señaló este lunes el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el ba-lance anual del organismo.

«Este tiene que ser un ministerio de pensamiento», sentenció el esta-dista, y como resultado de ello —agre-gó—, brindar soluciones innovadoras para la planifi cación y conducción de la economía y proponer las medidas para lograrlo.

En el encuentro se resumió el tra-bajo del Ministerio de Economía y Pla-nifi cación (MEP) en el año 2019 y las principales líneas de trabajo para el 2020.

Alejandro Gil Fernández, su titular y viceprimer ministro, condujo una dis-cusión que abordó las transformacio-nes en la planifi cación, la elaboración fi nal del Programa Nacional de Desa-rrollo Económico y Social hasta 2030, la política de cuadros, y la comunica-ción institucional, entre otros temas.

Junto a directivos y trabajadores de Economía y Planifi cación a nivel de na-ción y provincias, participaron en la reu-nión el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz; Estaban Lazo Hernández, presi-dente del Parlamento Cubano; Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario ge-neral de la CTC; Jorge Cuevas Ramos, miembro del Secretariado del Comité Central; el vicepremier Ricardo Cabrisas Ruiz, y varias ministras y ministros.

Sobre el perfeccionamiento de la planifi cación, cuyos conceptos po-drían empezar a aplicarse en el trans-curso de este año, y que incluye ahora más de 80 empresas estatales que exportan, aportan al balance nacional de bienes y servicios, o a los enca-denamientos productivos, Gil Fernán-dez expuso la necesidad de hacer un cambio conceptual y transformador

que conduzca a un plan más abierto y fl exible.

Debemos ir hacia planes de la eco-nomía menos «asignistas» y detallis-tas, y concentrarnos en las priorida-des, refi rió. Si las empresas estatales no tienen el plan (si no les «bajó») se paralizan, ejemplifi có; pero las formas de gestión no estatal no funcionan así: no están en el Plan, no se les asignan recursos, pero trabajan, sea mejor o peor según el caso.

Tenemos que transformar los con-ceptos del plan, sin renunciar a la pla-nifi cación central, aseguró el Ministro

Pensar la economíaEl 2020 estará marcado por «transformaciones económicas positivas».

Participa el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el balance de la gestión del Ministerio de Economía y Planifi cación en 2019

y las líneas de trabajo para este año

del MEP. Por las características de nuestro sistema el mercado no pue-de ser el que distribuya los recursos, pero nosotros (los planifi cadores) te-nemos que salir de la zona de con-fort. Nuestra principal tarea —agre-gó— no debe ser hacer el plan, sino que la economía funcione.

En la introducción del encuentro, Gil Fernández subrayó entre las ta-reas de la economía cubana en este año, continuar sobreponiéndonos al bloqueo del Gobierno de EE. UU. con-tra el pueblo cubano, no retroceder y seguir desarrollándonos.

Más adelante, al caracterizar el 2020, subrayó que este año estará marcado por «transformaciones eco-nómicas positivas».

DE DEBATES Y DE JÓVENESAl resumir el balance, Díaz-Canel

destacó el estilo de trabajo en el minis-terio, donde se dialoga, se debate y se compromete. Es una forma de trabajo que debe ser extendida a la sociedad, porque el plan, los resultados económi-cos —sean buenos o malos— «tienen que ser transparentados al pueblo» para que «se entienda dónde estamos y a dónde queremos llegar».

El Presidente de la República se refi rió también a la masa de jóvenes que se han incorporado al MEP. «Es-tán bien preparados académicamen-te», dijo, y resaltó la capacidad de las facultades de Economía, y de Conta-bilidad y Finanzas —las que se han vinculado al sistema empresarial— para la formación de los estudiantes de forma «sólida, robusta».

Ustedes están ahora vinculados a las estrategias del país —les comen-tó a los jóvenes del MEP—. Todos nosotros (refi riéndose a los de más experiencia que estaban en el lugar), cuando estábamos en la universidad, criticábamos mucho el estado de la es-pecialidad que cursábamos. Y seguro que ustedes también.

Ahora les toca resolver los proble-mas. Háganlo —les dijo—, rompan las brechas, no se acomoden, hágan-se el compromiso de destrabar lo que limita. Háganlo y sentirán que han crecido como profesionales, como re-volucionarios y como seres humanos.

por MARIANELA MARTÍN GONZÁLEZ

HABANOS S.A. comercializa aproximadamente 145 millo-nes de tabacos en un amplio mercado que abarca más de 150 países, y el año pasado sus aportes en valores cre-cieron en un dos por ciento en relación con 2018, siendo Europa el mayor receptor de sus ventas y exportaciones.

Con esta explicación el vi-cepresidente de Desarrollo de Habanos S.A., José María López Inchaurbe, resumió la presencia de los puros cuba-nos en el mundo. Y recalcó que «todos esos éxitos no

serían posibles sin la con-fi anza de los afi cionados que cada año asisten al Festival del Habano, y de las perso-nas y empresas que apues-tan por nuestras marcas».

Lo dijo en la conferencia de prensa que preludió la inau-guración del 22do. Festival del Habano, momento que sir-vió para ponderar el esfuerzo del equipo que forma parte de la gran familia de Habanos, la cual «está siempre volcada a ofrecer la mejor calidad para seguir siendo el referente del tabaco Premium en el mundo».

El evento, inaugurado este lunes, sesionará hasta el

Un Festival y una Feria que ratifi can interés por el tabaco cubano

Díaz-Canel destacó el estilo de trabajo en el Ministerio de Economía y Planifi cación, donde se dialoga, se debate y se compromete. Foto: Estudios Revolución

próximo viernes 28 de febrero, en la capital cubana, y asis-ten 2 200 participantes proce-dentes de más de 70 países, para quienes está concebido un programa de actividades que refuerza toda la cultura in-herente al Habano.

También, en el contexto del Festival, que abrió sus puertas la víspera, se darán a conocer las últimas novedades de Ha-banos S.A. para 2020, un año en que varias de las marcas más reconocidas celebran ani-versarios connotados. Monte-cristo, Romeo y Julieta, y Par-tagás, cumplen 85, 145 y 175 años, respectivamente.

López Inchaurbe refi rió que las marcas que tendrán un mayor protagonismo, por pre-sentar los lanzamientos más destacados serán Bolívar, Mon-tecristo y Romeo y Julieta. Esta edición coincide, además, con el 30 aniversario de la red de franquicias La Casa del Ha-bano, la cual celebra tres dé-cadas ofreciendo los mejores Habanos y objetos de coleccio-nista alrededor del mundo.

LA FERIALa Feria Comercial asocia-

da a la edición 22 del Festival del Habano quedó inaugurada en la mañana de este lunes, en

el Palacio de Convenciones de La Habana, con la presen-cia de 84 estands de exposi-tores de ocho países.

Ana Teresita González Fra-ga, viceministra primera del Ministerio del Comercio Ex-terior y la Inversión Extranje-ra (Mincex), afi rmó que este festival se celebra en medio de un recrudecimiento del blo-queo económico, comercial y fi nanciero que trata de aislar y asfi xiar económicamente al país.

No obstante, encomió la pre-sencia de 54 expositores cuba-nos que no han dejado que el cerco económico los venza.

ENTRE los temas más seguidos y comentados de Cubadebate a inicios de este año están los vincu-lados a la transportación de pasajeros. ¿En qué situación estamos? ¿Cómo ha impactado la dis-ponibilidad de combustible? ¿Qué medidas se han adoptado? ¿Cómo marchan las decisiones adopta-das para la organización de los transportistas parti-culares?Sobre estos temas se intercambiará en la

Esta tarde, Cubadebate en Mesa Redonda

La transportación de pasajeros

Mesa Redonda de este martes con el Ministro de Transporte.

Cubavisión, Cubavisión Internacional, Canal Caribe, Radio Habana Cuba, el canal de Youtube de la Mesa Redonda y las páginas de Facebook de la Presidencia, Cubadebate y la Mesa Redonda transmitirán en vivo este programa a las 7:00 p.m. El Canal Educativo lo retransmitirá al fi nal de su emisión del día.