diaz-loving r capítulo 16, psico social sociologica en el contexto latinoamericano

16
Capítulo 16: Psicología social sociológica y cultural en el contexto latinoamericano. Las personas procedentes de diversos ambientes geográficos y culturales muestran diferencias en algunas conductas. La combinación de las tendencias generales de las conductas humanas, regida por los parámetros universales de la especie con sus conductas idiosincrásicas y probables de un sistema sociocultural, determina los resultados conductuales que emergen o caracterizan la vida diaria en un ambiente concreto. Fundamento del desarrollo de varias psicologías sociales Todas las personas ponen de relieve el carácter social innegable y profundamente arraigado de la raza humana. De hecho la supervivencia, la reproducción y la nutrición son sólo posibles con la presencia, la protección y la orientación de los miembros de nuestra especie. Es pues, natural que disciplinas como la psicología, la antropología y la sociología hayan surgido para explicar y comprender el comportamiento humano dentro del contexto social. Otras disciplinas, además de la psicología social, han contribuido al conocimiento del hombre. Un enfoque transdisciplinario nos permite afirmar que la conducta social evoluciona y se desarrolla en una interacción de igualdad y de diferencias de carácter genérico, del nicho ecológico, de la herencia sociocultural y de las diferencias individuales. Aunque las variables incluidas en cada disciplina inciden en la conducta social, en cada especialidad se le presta más atención a determinados aspectos. En el caso de la psicología social, las teorías y la investigación giran en torno a tres temas fundamentales: - Los procesos y productos relacionados con la creación y el establecimiento de un ambiente hecho por el hombre (dentro de cada grupo sociocultural). Este ambiente consta de dos elementos básicos: La construcción subjetiva de opiniones, conocimientos, actitudes, atribuciones, normas, tradiciones, roles y valores, y

Upload: ers-iconoclasta

Post on 28-Oct-2015

125 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diaz-Loving R Capítulo 16, Psico Social Sociologica en el contexto Latinoamericano

Capítulo 16: Psicología social sociológica y cultural en el contexto latinoamericano.

Las personas procedentes de diversos ambientes geográficos y culturales muestran diferencias en algunas conductas. La combinación de las tendencias generales de las conductas humanas, regida por los parámetros universales de la especie con sus conductas idiosincrásicas y probables de un sistema sociocultural, determina los resultados conductuales que emergen o caracterizan la vida diaria en un ambiente concreto.

Fundamento del desarrollo de varias psicologías sociales

Todas las personas ponen de relieve el carácter social innegable y profundamente arraigado de la raza humana. De hecho la supervivencia, la reproducción y la nutrición son sólo posibles con la presencia, la protección y la orientación de los miembros de nuestra especie. Es pues, natural que disciplinas como la psicología, la antropología y la sociología hayan surgido para explicar y comprender el comportamiento humano dentro del contexto social.

Otras disciplinas, además de la psicología social, han contribuido al conocimiento del hombre. Un enfoque transdisciplinario nos permite afirmar que la conducta social evoluciona y se desarrolla en una interacción de igualdad y de diferencias de carácter genérico, del nicho ecológico, de la herencia sociocultural y de las diferencias individuales. Aunque las variables incluidas en cada disciplina inciden en la conducta social, en cada especialidad se le presta más atención a determinados aspectos.

En el caso de la psicología social, las teorías y la investigación giran en torno a tres temas fundamentales:

- Los procesos y productos relacionados con la creación y el establecimiento de un ambiente hecho por el hombre (dentro de cada grupo sociocultural). Este ambiente consta de dos elementos básicos: La construcción subjetiva de opiniones, conocimientos, actitudes, atribuciones, normas, tradiciones, roles y valores, y las creaciones concretas y objetivas, como dietas, formas de transporte y comunicación, viviendas, etc.

- La forma idiosincrática en que el hombre procesa la información mediante la percepción, decodificación, interpretación, almacenamiento, combinación y recuperación de estímulos verbales, físicos y contextuales. El proceso abarca la heurística para discernir infinidad de estímulos aplicando técnicas de procesamiento de información, como son la generalización, integración, discriminación, supresión, acomodación, asimilación y completación.

- El estudio de formas y fuentes de la influencia social, en que las culturas subjetiva y objetiva se transmiten y se aprenden a través de los procesos de socialización, endoculturación y aculturación.

Page 2: Diaz-Loving R Capítulo 16, Psico Social Sociologica en el contexto Latinoamericano

La socialización designa al proceso en virtud del cual a los individuos se les enseñan cualidades esenciales para funcionar de modo adecuado en la sociedad. Este mecanismo de aprendizaje está regulado por el reforzamiento y el castigo, pero es un proceso interactivo en que el individuo desempeña un rol activo modificando el ambiente o interactuando con él.

La endoculturación se refiere al proceso de asimilar información indirectamente (influencia no intencional) por el mero hecho de formar parte de un grupo cultural o de estar rodeado por él. Los individuos aprenden ideas, conceptos y valores según su disponibilidad en un proceso generalmente inconsciente. Enfoques básicos desarrollados en la psicología social: el psicológico, el sociológico y el cultural.

Modelos culturales e integrales de la conducta social humana

Modelos psico-socio-culturales

Rogelio Díaz Guerrero, padre de la psicología social empírica mexicana, hizo una reseña exhaustiva de la literatura para identificar las raíces de la psicología social contemporánea. El análisis parte de la sociología clásica de Weber, Durkheim y Marx hasta los avances mas recientes de Merton o Parsons. Para ellos, la conducta humana nace de la estructura familiar, del rol que el individuo desempeña en un momento particular de la historia, la estructura específica de los grupos a que pertenece y del estatus social basado en ellos. En resumen, la conducta social depende de la interacción con la estructura de la sociedad donde vivimos.

La búsqueda de Díaz Guerrero incluye después la concepción de la antropología cultural de Krober y la concepción moderna de Kluckhohon que indican la conducta social, se basa fundamentalmente en los valores del grupo principal al que pertenecemos. Pasa después ha reseñar las teorías puramente psicológicas de Freud, Adler, Jung, Maslow y Fromm, que explican los resultados de la conducta partiendo de las necesidades primarias.

Al final Díaz Guerrero se refiere a la proliferación de las teorías psicológicas sociales, mencionando el hecho de que solo para el cambio de actitud, Insko ofrece al menos dos explicaciones y determinantes de ella. Ante el enorme terreno, que abarca la conducta social, Díaz Guerrero propone un procedimiento heurístico que comprende todas estas variables en una perspectiva ordenada e interactiva. De ahí que el postule la teoría sistemática y ecléctica de las bases histórico-bio-psico-socio-cultural de la conducta humana.

En el modelo que ofrece esta teoría Bravo, Serrano, García y Bernal adoptan una postura bio-psico-socio-cultural para estudiar el estrés en Puerto Rico.

Page 3: Diaz-Loving R Capítulo 16, Psico Social Sociologica en el contexto Latinoamericano

El estrés consta de dos componentes básicos: - Los estresores físicos, biológicos, psicológicos y sociales (estímulos que

requieren algún tipo de conducta adaptativa)- Respuestas (recreación estereotipada ante ciertos estímulos)

Los estresores son estímulos físicos (calor, frio, ruido), biológicos (bacterias o dolor), psicológicos (ideas o emociones) y sociales (conflicto interpersonal o presión económica).

Las respuestas frente al estrés son una serie extensa de reacciones biológicas (procesos fisiológicos), cognoscitivos (dificultad para concentrarse), fluctuaciones del estado de ánimo y sociales (hostilidad, deterioro social).

Gracias a la conceptualización del estrés con este paradigma multifacético, se han logrado estudiar una verdadera caracterización de los fenómenos relacionados con él, que no habría sido posible empleando modelos biomédicos tradicionales. De esta manera se consigue un diagnóstico más confiable y una intervención más adecuada.

Modelos eco-psico-socio-culturales

El psicólogo social canadiense John Berry, propuso un modelo ecocultural, según el cual la ecología moldea las culturas, mismas que, a su vez, moldean los tipos posibles y sancionados de comportamiento. En otras palabras, las realidades del nicho ecológico crean las condiciones donde se desarrolla una cultura y los patrones conductuales.

Ecología -> Cultura -> Conducta social

Berry define la ecología como los objetos, los recursos y la geografía del ambiente. Triandis, indica que la cultura incluye una serie de elementos subjetivos y objetivos hechos por el hombre que dentro de un contexto particular eran idóneos para la supervivencia, satisfacían mejor las necesidades de los habitantes de un nicho ecológico y eran transmitidos a quienes compartían una forma de comunicación, tiempo y espacio.

En años recientes Berry, Poortinga, Segall y Dasen ampliaron la propuesta diseñando un modelo complejo general para entender e interpretar la conducta social (Figura 16-1)

Este modelo puede aplicarse a varios ecosistemas. Por ejemplo, cuando la supervivencia de un grupo depende de la capacidad de los miembros para adaptarse a los enemigos geográficos, los hombres que viven en ecosistemas de clima duro compiten con otros por recursos escasos. En este contexto logran sobrevivir los que son ingeniosos, seguros de sí mismos e independientes.

Page 4: Diaz-Loving R Capítulo 16, Psico Social Sociologica en el contexto Latinoamericano

La socialización y la aculturación dan a los niños más libertad y alientan la independencia. Más aún, el contexto socio-político y económico tiende a favorecer la competencia abierta y el individualismo. En el otro extremo, en los ecosistemas sedentarios, agrícolas y de temperamento dócil se requiere la cooperación y el individuo se comporta bien porque hacen lo mismo. No se observa la presión del tiempo en estas culturas. La cosecha y otras actividades giran en torno a la temporada de lluvias. Tal predeterminación deja tiempo libre para las relaciones interpersonales. La importancia de las relaciones armoniosas en el bienestar del grupo da prioridad a la conformidad y genera normas muy rigurosas que rigen las interacciones interdependientes.

En gran medida, las culturas latinoamericanas se caracterizan por una gran distancia del poder y poco individualismo.

Teoría bio-psico-socio-cultural de las relaciones de pareja

Díaz-Loving formuló la teoría bio-psico-socio-cultural de las relaciones de pareja en la tradición del modelo integral, a fin de formular una teoría sistemática, rigurosa, estructural y funcional que las defina y clarifique. Integra en forma ordenada las variables que rigen su interacción y su evolución y que emanan de ellas.

El componente primordial del modelo es biocultural. El hombre más que en cualquier otra especie, las necesidades de afecto, cariño, ternura, compañía e interdependencia tienen un origen genético y determinan la supervivencia. Campbell señala que el principal legado de nuestros ancestros placentarios fue establecer un vínculo emocional entre madre e hijo. De hecho, está plenamente comprobada la función básica de la herencia biológica en la creación y orientación de los primeros patrones conductuales. Pero las características psicológicas no aparecen en el vacío. Interactúan con la cultura en forma constante.

Cuando nace un niño o una niña, hay una serie de expectativas sobre cómo deberán desarrollarse. Hay así mismo varios estilos de crianza: algunos son afectuosos, otros distantes o indiferentes, otros se concentran en el desarrollo individual y otros combinan varias estrategias. Estos estilos culturales y normativos forman parte de la estructura sociocultural de todo grupo, interactúan con las necesidades biológicas primarias y son indispensables para crear las expectativas, las normas, las interpretaciones, las conductas prototípicas, los estilos de apego y el amor en el infante.

El componente bi-cultural hace que se establezcan estrategias específicas de las normas y de las relaciones para cada ecosistema y sus integrantes. Se da un cambio social en todas las culturas; lo único que cambia es la percepción e interpretación de que es el amor, el poder, el cortejo, el matrimonio, etc. El componente eco-social de la teoría se ocupa de los estilos específicos de la relación que son pertinentes y aceptados en toda interacción dentro de una

Page 5: Diaz-Loving R Capítulo 16, Psico Social Sociologica en el contexto Latinoamericano

sociocultura. En México, a raíz de la interacción con las condiciones eco-socio-culturales los hombres ven el cortejo como la etapa más hermosa de las relaciones heterosexuales y as mujeres piensan lo mismo del matrimonio.

El hecho de crecer inmerso en determinadas interacciones bio-eco-socio-culturales determina de antemano la personalidad, la actitud, las capacidades, los hábitos, los valores y las creencias que desarrollaremos y poseeremos. El componente psico-individual atestigua los atributos que los miembros de la pareja aportarán a la interacción y el impacto que tendrán en ella.

En un estudio que correlaciona los atributos de la personalidad de maridos y esposas con la satisfacción que les procura la relación conyugal, se señala que las parejas más felices son aquellas en que el hombre es amable, comprensivo, afectuoso y la mujer es capaz, independiente e industriosa. El aspecto negativo, las parejas están muy insatisfechas cuando el hombre es quejumbroso y débil y la mujer es arrogante y agresiva.

El componente evaluativo consta de dos aspectos:

- Un sistema evaluativo cognoscitivo emocional: El individuo juzga la relación y sus atributos a fin de determinar si la relación funciona bien. Con esta información efectúa ajustes y las relaciones crecen o se dan por terminadas. Además, en este componente se especifica el grado de cercanía o intimidad percibido respecto al otro.

- Un ciclo de cercanía-separación: El ciclo comienza en la etapa de extraños, avanza a la familiaridad, pasa por la amistad, el romance, la pasión, el compromiso, el mantenimiento de la relación y luego disminuye la cercanía en las etapas de conflicto, de alejamiento, de disolución del amor, de separación, de perdón y olvido. Es evidente que, según la etapa en que se encuentre la pareja, la evaluación cognoscitiva y emotiva que se haga será muy diferente.

Una vez que los componentes extraídos de la herencia biológica han interactuado con las variables ecológicas, culturales y sociales que han culminado en la evaluación de la pareja y de la situación, el individuo busca en sus inclinaciones conductuales para responder a los estímulos con los que cree ser la raíz más adecuada de la acción. En los casos en que posee la capacidad y motivación para ella, estas rigen su comportamiento; ello a su vez influye en él y en su ambiente, produciendo el modelo entero en los ojos, mente y corazón de sus seres queridos.

Psicología social sociológica

De la herencia sociológica de la psicología social han surgido dos perspectivas fundamentales:

- El interaccionismo simbólico

Page 6: Diaz-Loving R Capítulo 16, Psico Social Sociologica en el contexto Latinoamericano

- La estructura social y de la personalidad

En ambas, el interés se centra en el comportamiento de las personas que ocupan diversas posiciones en la estructura social, lo mismo que la adquisición de ciertas características de la personalidad atribuibles al impacto de la interacción con una sociedad.

Interaccionismo simbólico

El postulado teórico básico del interaccionismo simbólico es que el hombre construye su realidad social. A partir de la interacción social, el mundo se describe, se define y luego se reorganiza constantemente. Mediante este proceso determinamos el significado y la importancia de todo cuanto nos rodea. Por ejemplo, la forma en que concebidos el ambiente depende de la experiencia de él; la percepción de los habitantes de la Ciudad de México, Nueva York o de Sao Paolo es muy distinta a la impresión de la gente del campo que por primera vez las ve. Además, la conducta en una situación particular se entiende sólo dentro de su contexto social: la misma conducta externa en dos situaciones puede tener un significado diferente. Alguien puede negarse a abordar un taxi en una gran ciudad porque teme a sufrir un asalto o porque cree que es muy caro.

La función central del interaccionismo simbólico consiste en buscar el significado que los actores sociales le dan a sus actividades diarias.

La idea central de la teoría de la representación social consiste en identificar el significado (representación) de un concepto, de una estructura o comportamiento partiendo del grupo de referencia del individuo. Por ejemplo, la definición de la palabra “huelga” será muy diferente para un líder sindical, para el director de una compañía o para un lanzador de béisbol o un bateador.

Métodos de investigación del interaccionismo simbólico

El interaccionismo simbólico exige que el investigador participe activamente en el mundo que estudia, observando lo que atrae la atención de los sujetos del experimento, cómo lo interpretan y cómo reaccionan. Se prefieren las técnicas en que él forma parte de la situación, como ocurre en la observación participativa o aquellas en que se les pide a los sujetos explicar, reaccionar, definir e interactuar con los estímulos sociales.

Técnicas de redes semánticas naturales

Isabel Reyes, psicóloga social mexicana, ha escrito mucho sobre el empleo de redes semánticas como medio para interpretar los conceptos en varios grupos socioculturales. En esta técnica a los sujetos se les muestra una palabra estímulo (por ejemplo, familia, yo, amor, respeto) y se les pide mencionar todas las palabras que mejor definen el concepto. Tienen tres minutos cada uno. Una vez terminada

Page 7: Diaz-Loving R Capítulo 16, Psico Social Sociologica en el contexto Latinoamericano

esta tarea, se les pide reestructurarlos atendiendo a su pertenencia como definidores de los estímulos. Ofrecen a continuación una lista de frecuencias ponderadas de los definidores que contiene el significado (red semántica) y la importancia (peso semántico) de los conceptos en cuestión. Es interesante señalar que los datos recabados con este método producen diferencias en los grupos en el orden de definidores y también en su aspecto.Las asociaciones libres y el mundo simbólico de los mexicanos

A semejanza de la técnica de redes semánticas, en la asociación libre, los sujetos deben mencionar palabras (adjetivos, sustantivos, verbos) que se les ocurran cuando piensan en un término. A diferencia de las redes semánticas naturales, no se les indica reordenar las respuestas según la corrección de la definición. Las respuestas se analizan en relación con las palabras que mencionan con mayor frecuencia.

Yo, familia y amigos: En el caso del yo, los mexicanos ofrecen imágenes de una identidad colectiva basada en normas sociales muy estrictas. Se concede importancia a las exigencias de reciprocidad, ayuda mutua, de comprensión, de cohesión de grupo, de unidad familiar y comunitaria. En el caso de la familia, son muy importantes las relaciones afiliativas e interdependientes entre progenitores e hijos, en que no se incluyen el marido y la esposa. Se presta especial atención a la responsabilidad que tienen los padres de educar y socializar adecuadamente a sus hijos, basándose en relaciones íntimas y en valores como el amor, respeto y la obediencia.

En México, el propósito básico es hacer que los demás se sientan cómodos. En consecuencia, en las relaciones interpersonales la población adoptó un estilo automodificador de enfrentamiento cuyo fin es adaptarse a las necesidades y a los valores del otro.

El “amor” y el “matrimonio” incluyen el afecto, sentimiento, comprensión y apego con alguien cuyas cualidades, conductas, roles sociales y estatus son la mejor opción para el individuo y su familia. El amor se concibe dentro del contexto familiar y se centra en los hijos, padres, hermanos y luego en los amigos que son incorporados a la familia. En el matrimonio se observan profundas diferencias sexuales respecto a las expectativas y roles; el compromiso hacia el apego es el factor principal en la realización y mantenimiento de matrimonios exitosos.

Comunidad, sociedad y religión: En lo tocante a las comunidades, los mexicanos muestran sólidos vínculos afiliativos y de identidad entre ellos. Perciben a la sociedad como una gran reunión de individuos independientes ligados por factores interpersonales positivos como cooperación, cofraternidad y unión. Los factores morales y religiosos se integran a la conceptualización de las instituciones sociales. El catolicismo es una fe globalizadora que origina actitudes sociales de amor, compasión y comprensión.

Page 8: Diaz-Loving R Capítulo 16, Psico Social Sociologica en el contexto Latinoamericano

Educación y trabajo: En México la educación abarca el rol de la familia, las metas individuales y el comportamiento correcto de los estudiantes. Su objetivo es alcanzar las metas sociales (el progreso y el desarrollo) destacando el impacto social e interpersonal del proceso educativo formal e informal, estructurado todo ello para desarrollar niños que se ajusten a las ideas morales y a las normas sociales de la interdependencia. Al trabajo se le ve como una obligación necesaria, que forma parte de un esfuerzo global y es un instrumento para garantizar ciertas metas familiares, el desarrollo y el progreso.

Análisis del discurso

El análisis de textos, del habla y de otras formas de comunicación en busca del significado construido por los grupos socioculturales, ha llevado al interaccionismo simbólico a proponer varios medios para estudiar el lenguaje.

Discurso: Práctica que reconstruye sistemáticamente los objetos que toca.

Se creó las estrategias ideológicas del discurso para hacerlo operacional. Las estrategias son las formas que adopto el discurso para introducir, expresar e imponer cierta ideología (intereses, ideas) y contiene el método retórico mediante el cual nos persuadimos a nosotros mismos y a los otros. Ejemplos de estrategias son las explicaciones, justificaciones y excusas cuyo fin es convencer a otros de que sus ideas son positivas.

El análisis de categorías puede efectuarse con materiales impresos (periódicos, libros, mensajes, cartas, etc.) con la intervención verbal grabada u otras clases de expresión lingüística que produce datos reanalizables.

Un ejemplo de esta técnica lo ofrecen Silva y Hernández sobre la construcción social de la corrupción. Ellos reunieron material tomado de grupos de interés cuya interacción se grabó en cinta magnetofónica. En estos grupos de 6 a 8 personas discuten un tema. En este caso, el guión incluía la definición de corrupción, ejemplos, atribución de esa acción, causas, tiempo en que comenzaba la corrupción y posibles soluciones.

Cinco categorías básicas aparecen en el análisis. Algunos participantes excusaron su corrupción atribuyéndola a que otros también son corruptos o a la situación. La excusa solía incluir una alusión a una variable externa como causa de sus acciones. Por ejemplo: “La corrupción prevalente entre los políticos o entre los que detentan el poder se extiende al resto de la población. Una segunda justificación era la necesidad de salvarse o protegerse en una situación corrupta: “Si no me adapto estaré en desventaja”. Otros miembros justificaban los efectos positivos o útiles de ahorrar tiempo, esfuerzo o dinero con este tipo de acciones. Una cuarta estrategia consistía en normalizar ciertas prácticas: “todo el mundo lo hace”, “si yo no lo hago me verán como una persona anormal”. Una última estrategia consistía

Page 9: Diaz-Loving R Capítulo 16, Psico Social Sociologica en el contexto Latinoamericano

en ver la situación desde una perspectiva más amplia: “existe la tentación, pero las consecuencias negativas o mis valores morales me impiden ser corrupto”. En tales circunstancias, una vez, más el peso de la conducta corrupta se pone fuera del individuo: “Fui víctima de la tentación”.

El análisis general de la construcción de un fenómeno permite a los investigadores efectuar un profundo análisis y reconstruir la percepción y las acciones comunes de la corrupción dentro de un grupo sociocultural.

La personalidad y la estructura social

El segundo gran enfoque de la teoría sociológica es el estudio de la personalidad y de la estructura social. Se centra en el análisis de cómo se relaciona el individuo con la sociedad.

Entre las preguntas que plantea figuran las siguientes:a) En una sociedad egocéntrica y hedonista ¿Somos audaces, individualistas y democráticos?b) Si los valores de una sociedad son sociocéntricos y benevolentes ¿Serán los ciudadanos más corteses, amables o altruistas?c) ¿Tendrá el carácter nacional o étnico bases geográficas, económicas o socioculturales?

Según señala Díaz Guerrero, las características de la personalidad surgen y evolucionan en la interacción continua y dialéctica entre las necesidades bio-psico-lógicas del individuo (alimentación, seguridad, reproducción, amor, logro) y las normas y principios socio-culturales de los grupos de referencia y afiliación.

El primer paso que propone para evaluar la hipótesis del desarrollo de la personalidad consiste en definir y luego observar o medir el constructo de la estructura social. Para ello se han descubierto y especificado normas y reglas que rigen la conducta de un grupo social. Díaz acuñó el término premisas histórico-socio-culturales para designarlas.Premisas histórico-socio-culturales

En la sociocultura donde crecemos y nos desarrollamos se fundan la formación del carácter nacional y el establecimiento de las normas y reglas aceptables de la conducta social. En parte, la interacción humana está dirigida por la forma en que el individuo encara, acepta e internaliza las normas culturales.

Díaz Guerrero extrajo las premisas histórico-socio-culturales de refranes, proverbios y otras formas de comunicación popular. El análisis de contenido revela el rol central que la familia tiene y desempeña en las culturas latinoamericanas.

La obediencia filial aparece en expresiones como “los hijos deben obedecer siempre a sus padres”, “Los padres cariñosos y estrictos dan una buena crianza a

Page 10: Diaz-Loving R Capítulo 16, Psico Social Sociologica en el contexto Latinoamericano

sus hijos”. Advertimos de ellas que los niños nunca deberían desobedecer a sus padres y deben respetarlos a cambio de seguridad y amor. El segundo componente es una estricta estructura jerárquica basada en el respeto hacia quien ocupe un nivel más alto.

El tradicionalismo familiar se completa con la dimensión sexual, se manifiesta en expresiones como “el padre debe ser la cabeza de la familia”, “las mujeres llegan vírgenes al matrimonio”. El 80% de los hombres y las mujeres aceptan la abnegación como el estilo preferido de enfrentamiento (anteponer las necesidades y los deseos del otro a los propios).

Los factores que forman el entramado sociocultural de la familia mexicana describen las reglas y normas que especifican las relacionales del grupo, lo mismo que las expectativas y los estereotipos generados por los que no pertenecen a él.

No todos observan una serie de principios normativos ni se adhieren a ellos. Ejemplo: Hippies. Los movimientos contraculturales influyen de modo diferente en el individuo durante su vida. En la niñez, se tiende a asimilar y observar las normas sociales; en la juventud, los adolescentes cuestionan el orden establecido y después son reabsorbidos por la sociedad en general cuando se convierten en miembros aceptados de ella.

Un estereotipo se torna aceptable en la medida en que los individuos acatan estrictamente las normas socioculturales de su grupo. En las culturas colectivistas tradicionales, el riguroso apego a ellas disminuye al mejorar la educación formal.

Tipos de personalidad

Díaz Guerrero logró identificar ocho prototipos de tendencias actitudinales en la población mexicana. Las cuatro siguientes son las que mas predominan:

- Tipo afiliativo pasivo-obediente (el más común): Se caracteriza por ser afectuoso, dependiente, complaciente, controlado y por una gran necesidad de aceptación. Los que desarrollan esta personalidad, observan fielmente los premisas histórico-psico-socio-culturales de la familia mexicana, ejemplificadas en la obediencia, la interdependencia y el afecto.

- Tipo activamente autoafirmativo: Se aplica a quienes reúnen los siguientes atributos: autonomía, independencia, impulsividad, dominio, inteligencia y rebeldía. Son disposiciones personales propias de quienes se oponen a las normas tradicionales de la familia y exaltan las cualidades individualistas y egocéntricas.

- Tipo autocontrol interno activo: Se caracteriza por una combinación de atributos afectivos e instrumentales: capacidad, afecto, racionalidad, flexibilidad y prudencia. Este grupo de individuos ha adquirido los atributos positivos y socialmente deseables de la familia interdependiente y afectuosa,

Page 11: Diaz-Loving R Capítulo 16, Psico Social Sociologica en el contexto Latinoamericano

junto con capacidades individualistas convenientes (capacidad y racionalidad).

- Tipo control externo pasivo: y abarca a los autoritarios, incontrolables, agresivos, impulsivos, pesimistas, corruptos y serviles. Es un grupo que ha adquirido las características negativas y socialmente indeseables de las culturas colectivas a las que comúnmente se les relación con el machismo.

Identidad

Una pregunta común que se plantean los filósofos, literatos y sociólogos de América Latina es ¿Quiénes somos?. El tema de la identidad es muy popular entre los grupos políticamente activos de los psicólogos sociales de estos países. Esta orientación teórico se remonta a la obra clásica de Emile Durkheim, quien acuñó el término conciencia colectiva para designar los valores, creencias, actitudes y conductas que un grupo social muestra en una comunidad y que constituyen el fundamento de la identidad social.

El término identidad denota la experiencia del autoconocimiento consciente, basado en los rasgos y en los atributos que nos hacen únicos y que nos confieren una congruencia interna a lo largo de la vida. La identidad surge de un proceso de interacción social de reflexión y de observaciones simultáneas durante nuestra existencia: el individuo juzga su yo según como percibe que los otros lo juzgan a él y se compara constantemente con los otros.

La identidad social consta de tres componentes básicos:- El autoconcepto, que se forma a partir de la conciencia de pertenecer a un

grupo (cognoscitivo)- La evaluación en función del valor y de la importancia de mantener cierta

identidad, “lo bueno que es pertenecer a un grupo” (evaluación)- Lo que se siente (feliz, orgulloso, triste, avergonzado) de ser miembro de un

grupo.

Al replantear la pregunta ¿Quiénes somos? Desde el punto de vista de la identidad, nos percatamos de que formamos parte de un grupo con normas, valores y creencias que rigen nuestra conducta e interpretación del mundo. El grupo cobra mayor importancia en la definición del yo, dado el valor subjetivo de los miembros con quienes compartimos nuestra identidad social. Pertenecer a un grupo se convierte en un estado psicológico que en lo esencial se distingue del yo individual. “Dime con quien andas y te diré quien eres”.

Identidad nacional

La identidad nacional sólo puede surgir una vez establecida la identidad cultural y étnica. La identidad nacional impregna la parte política del yo, la cual se

Page 12: Diaz-Loving R Capítulo 16, Psico Social Sociologica en el contexto Latinoamericano

convierte en nacionalismo cuando los que detentan el poder tratan de subrayar la importancia del pensamiento en grupo. En este proceso esas personas o entidades (gobierno, medios de comunicación, líder político) ideologizan (se trazan un ideal o una representación típica de la pertenencia a los grupos nacionales) las características comunes de la gente común para influir en ella y movilizarla a fin de cumplir sus metas y satisfacer sus necesidades.

Identidad nacional: Es una constelación relativamente permanente de significados y representaciones que permiten a los miembros de un grupo social con elementos históricos, territoriales y socioculturales comunes identificarse como interrelacionados y codependientes.En una serie de estudios interesantes sobre la identidad nacional de los chilenos. José Luis Sáiz y sus colegas han señalado la relación fundamental entre identidad étnica, mitos, historia e identidad nacional.

El modelo especifica tres sistemas básicos de carencias:- Adhesión a un mito que explique el origen nacional (nuestros antepasados

son mitad indios y mitad españoles, de modo que somos “mestizos”, que no es más que eso, pues la población mapuche era muy reducida y eran guerreros que no se integraron fácilmente a la población europea. Pese a ello la gente muestra un alto índice a la aceptación del mito que indica una presencia mestiza y la creencia de que hemos heredado biológicamente las características de los antepasados mapuches.

- Un estereotipo de guerreros valientes atribuido a los indios se refleja en percibir el yo como patriota y en darle una evaluación positiva a la identidad nacional.

- El grado en que cada individuo atribuye su herencia étnica a los mapuches o a los europeos.