didaché

Upload: olo-ocar

Post on 13-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Didach 1

    Didach

    Baptisterio con una representacin de los doce apstoles, rodeando una escenainspirada en el bautismo de Cristo en el ro Jordn.

    La Enseanza de los doce apstoles[1] oEnseanza del Seor a las naciones pormedio de los doce apstoles,[2] conocidacomnmente como Didach,[3][4] es unaobra de la literatura cristiana primitiva quepudo ser compuesta en la segunda mitad delsiglo I,[5] acaso antes de la destruccin delTemplo de Jerusaln (70 d.C.),[6] por uno ovarios autores, los didaquistas,[7][8] apartir de materiales literarios judos ycristianos preexistentes.[9] Desde que fueraencontrada en 1873 y publicada en 1883, laDidach ha sido fuente inagotable deestudios y objeto de diversascontroversias.[10] La principal de ellas ataea la fecha de su composicin. De ser ciertala datacin ms temprana que se hapropuesto, la Didach podra ser la regla uordenanza religiosa utilizada por algunascomunidades cristianas, ms bienjudeocristianas, unas pocas dcadas despusde la muerte de Jess de Nazaret. Segn estainterpretacin, la Didach proveera[11] el retrato de unos cristianos primitivos, arcaicos en su liturgia y sueclesiologa, que vivieron un tiempo de transicin donde la forma de judeocristianismo que ellos profesaban fuedesplazada por el cristianismo gentil o paganocristianismo iniciado en Antioqua. Si, por el contrario, esa datacin seretrasase uno o dos siglos, como tambin se ha propuesto, la Didach no sera ms que un fraude tardo, urdido confines particularistas[12] para dar una imagen tendenciosa[13] de la Iglesia primitiva. De cualquier modo, la posibilidadde que sea ms antigua[14] que algunos libros del Nuevo Testamento ha hecho de ella un texto fundamental paracomprender la evolucin literaria y teolgica del cristianismo de la primera centuria.

    Las cuestiones que suscita la Didach son variadas. Adems de su datacin, se ha estudiado su relacin con otrosescritos cristianos como el Evangelio de Mateo o la Epstola de Bernab. Tambin con oraciones judas como elKidush, la Amid[15] o el manual de disciplina de la comunidad esenia de Qumrn. El inters que despierta no esslo literario sino tambin litrgico pues la Didach contiene las primeras instrucciones conocidas para lacelebracin del Bautismo y la Eucarista, as como una de las tres redacciones que han pervivido de la oracin delPadre Nuestro.[16] Si se consideran las diversas traducciones de la obra, la dispersin geogrfica de los fragmentosencontrados[17] y la lista de obras posteriores que dependen de ella, la Didach debi ser muy conocida en losprimeros siglos.[18] Al igual que otras obras de la literatura cristiana, estuvo mucho tiempo cerca del canon bblico,antes de ser finalmente descartada.[19] Actualmente se la incluye dentro del heterogneo grupo de los llamadosPadres apostlicos,[20] de los cuales puede ser el escrito ms antiguo[21] y, sin lugar a dudas, el ms importante.

  • Didach 2

    Historia de un descubrimiento

    Filoteo Bryennios, retrato de 1885.

    Dibujo del edificio de la biblioteca frente al ro.Al fondo, la silueta del Castillo rojo.

    En el ao 1875[22] se difundi en Occidente la noticia de un hallazgofortuito. Dos aos antes, en 1873,[23] se haba encontrado un cdicegriego antiguo con obras del cristianismo primitivo. La novedadllegaba con retraso, pero acompaada por la publicacin de dosepstolas muy especiales incluidas en el cdice. La primicia, editada enConstantinopla, deca:

    Las dos epstolas de nuestro Santo Padre Clemente, obispode Roma, a los corintios, extradas de un manuscrito de labiblioteca del monasterio fanariota del Santsimo Sepulcrode Constantinopla y publicadas por primera vez de formacompleta. Prolegmeno y notas por Filoteo Bryennios,metropolitano de Serres (Macedonia).[24]

    Los investigadores de Occidente recibieron la noticia con sorpresa ysatisfaccin.[25] Hasta ese momento, las epstolas de Clemente deRoma se conocan nicamente a travs del texto proporcionado por elCodex Alexandrinus al que, desgraciadamente, le faltaban unashojas.[26] El texto publicado por Bryennios completaba ambosescritos.[27] Era la segunda vez en pocos aos que los cimientos de laerudicin cristiana moderna se vean sacudidos por un grandescubrimiento.[28] En la dcada anterior, Konstantin von Tischendorfhaba encontrado en el Monasterio de Santa Catalina el CodexSinaiticus, gracias al cual se haba recuperado una versin griega de laBiblia y la Epstola de Bernab. El descubrimiento de Tischendorfestaba todava presente en la memoria de los eruditos. Tanto es as que,en algn momento, Filoteo Bryennios fue llamado, por la relevancia desu hallazgo, el Tischendorf de la Iglesia griega.[29]

    Filoteo Bryennios haba nacido en Constantinopla en 1833 en el senode una familia humilde. Apoyado por el metropolitano de Czico[30]

    ingres en el seminario patriarcal de la Isla de Chalce. Al terminar suformacin, fue ordenado dicono y se traslad a Alemania (1856) donde asisti a clases de teologa y filosofa en lasuniversidades de Leipzig, Berln y Mnich. All entr en contacto con la moderna investigacin occidental. En 1861regres a Constantinopla como profesor de historia eclesistica y exgesis en la misma escuela donde habaestudiado. Dos aos despus, fue ordenado presbtero y honrado con el ttulo de Archimandrita del trono ecumnicode Constantinopla. En 1867, se hizo cargo de la direccin del prestigioso Colegio ortodoxo griego, una institucinvarias veces centenaria donde estudiaban tradicionalmente los hijos de las familias ortodoxas griegas. Dicho colegio,tambin llamado Gran Escuela de la Nacin,[31] estaba situado en el Fanar, el sector griego de Estambul,[32] juntoal Cuerno de Oro. Tras la Cada de Constantinopla en el ao 1453, la

  • Didach 3

    ltima pgina de la obra, con la noticia de sucomposicin.

    El Fanar, vista desde el Cuerno de Oro, con elColegio ortodoxo al fondo.

    guila bizantina, sita en la entrada delPatriarcado ortodoxo griego de Constantinopla.

    mermada poblacin griega y la sede del Patriarcado ortodoxo griego deConstantinopla se haban ubicado en ese barrio a instancias del propiosultn.[33] Un ao despus, en 1454, Mateo Kamariotis haba fundadoel colegio.[34]

    Prximo al colegio, y en descenso hacia el ro, se encontraba elMonasterio del Santo Sepulcro, llamado tambin Monasterio deJerusaln por depender[35] de dicho Patriarcado. El monasterio, decarcter oriental,[36] era en ese momento un agregado de edificios cuyabiblioteca estaba exenta[37] del conjunto en un pequeo edificio depiedra,[38] con pinturas religiosas en la entrada y un interior luminoso.La biblioteca haba sido examinada dcadas antes por varios expertosque buscaron all manuscritos antiguos.[39] En 1873, Bryennios seinteres[40] por un manuscrito de la biblioteca. Se trataba de unvolumen en pequeo octavo (6x8 pulgadas), encuadernado en pielnegra, con 120 hojas de pergamino bien conservado,[41] escritas adoble cara con letra pequea y clara procedente de una misma mano.La ltima hoja exhiba una breve noticia[42] sobre su composicin.

    Acabado en el mes de junio, el da 11, da tercero (martes),en el ao 6564, por la mano de Len, copista y pecador.

    El calendario ortodoxo de Constantinopla fechaba el nacimiento deCristo en el ao 5508 de la creacin del mundo, as que el ao 6564 dedicho calendario corresponda al 1056 d.C.[43] del calendariojuliano.[44] Se trataba, por tanto, de un manuscrito medieval. Losmonjes del monasterio no supieron[45] informarle sobre l y el catlogode la biblioteca deca nicamente que el volumen contena[46] unasinopsis bblica de escaso valor, atribuida a Juan Crisstomo. Sinembargo, al abrir el cdice, Bryennios encontr completas las dosepstolas de Clemente de Roma y, gracias a su extensa formacinpatrstica, se dio cuenta cabal de la importancia del hallazgo. Enconcreto, el cdice encontrado contena las siguientes obras:

    La Sinopsis veteri et novi testamenti, mencionada en el catlogo.Obra annima del siglo IV atribuida[47] a Juan Crisstomo. Larecensin contenida en el cdice apareca truncada[48] en el Libro deMalaquas omitiendo, por tanto, el Nuevo Testamento (fol. 1-32).

    La Epstola de Bernab. Obra pseudoepigrfica atribuida sin que sesepa la razn a Bernab el Apstol. Era conocida en parte por eltexto del Codex Vaticanus[49] y por una versin latina, tambintruncada.[50] Desde 1862 estaba disponible la versin griegacompleta del Codex Sinaiticus, encontrada por Konstantin vonTischendorf en el Monasterio de Santa Catalina. Bryennios utiliz el texto de su manuscrito para cotejarlo con laedicin que, en 1877, preparaba Adolf Hilgenfeld en Jena (fol. 33-51).[51]

  • Didach 4

    El Seminario Ortodoxo de la Isla de Chalce.

    La Primera epstola de Clemente. Extensa carta redactada por Clemente de Roma en torno al ao 96 d.C.[52] conmotivo de una disputa surgida en la comunidad cristiana de Corinto. En tiempos fue una obra muy apreciada.[53]

    Actualmente, la relevancia de su autor ha hecho que se la incluya en el grupo de los Padres apostlicos. Hasta lapublicacin de Bryennios era conocida por la versin del Codex Alexandrinus donde faltaba el texto de loscaptulos 57,6-64,1[54] los cuales fueron publicados por primera vez en ese ao (fol. 51-70).

    La Segunda epstola de Clemente. Obra annima de mediados del siglo II, considerada hoy como la primerahomila cristiana.[55] La tradicin atribuy esta obra a Clemente de Roma, hecho que fue cuestionadoabiertamente por Eusebio de Cesarea en el siglo IV y que, en la actualidad, es negado unnimemente. Es cierto,sin embargo, que las epstolas de Clemente aparecen juntas y seguidas en los dos nicos manuscritostransmisores, lo que apunta a la existencia de alguna relacin entre ellas. Esta epstola tambin estaba truncada enlos captulos finales y, como la anterior, qued completa con la publicacin de Bryennios (fol. 70-76).

    La Enseanza de los doce apstoles (fol. 76-80). La recensin larga de las cartas de Ignacio de Antioqua, que contena[56] la versin interpolada de sus siete cartas

    autnticas ms las cartas espurias y la carta, tambin espuria, de Mara de Cassobolos a Ignacio (fol. 81-120). Estanueva versin de las cartas de Ignacio no aada gran cosa a las precedentes excepto facilitar nuevas lecturas a laedicin de los Padres apostlicos que estaba preparando[57] Franz Xaver von Funk.

    La importancia de la publicacin de las epstolas clementinas hizo que nadie reparase en esos momentos en la obraque ocupaba los folios 76-80 del cdice. La Enseanza de los doce apstoles, que ms tarde sera conocida como laDidach, pas completamente desapercibida. Ni siquiera el propio Bryennios pareci darle importancia.[58] Unosaos despus, el primer editor americano[59] de la Didach escriba: Ahora nos resulta extrao que el anuncio deaquel documento atrajese entonces tan escasa atencin.[60] En 1878, acabada la guerra entre rusos y turcos,Bryennios examin el cdice con ms detenimiento[61] y se dio cuenta de que aquella Enseanza de los doceapstoles que, de forma tan precaria,[62] haba sido presentada en 1875, era en realidad la nica copia existente deuna obra antiqusima, perdida haca siglos y conocida tan slo por algunas breves noticias conservadas en las obrasde los Padres de la Iglesia.[63] Bryennios reanud de inmediato su labor crtica, que culmin cinco aos ms tarde.En 1883, sorprendi[64] a los investigadores con un nuevo anuncio:

    La enseanza de los doce apstoles. Publicada por primera vez a partir del manuscrito de Jerusaln.Prolegmeno y notas por Filoteo Bryennios, metropolitano de Nicomedia. Constantinopla, 1883.

    Philip Schaff (1885:9)Esta vez el anuncio encontr la acogida que mereca. Desde haca meses, investigadores de la talla[65] de Adolf vonHarnack disponan de una copia del escrito[66] sobre la que estaban trabajando. La primera noticia apareci enEuropa el 25 de enero de 1884 en la Allgemeine Zeitung de Mnich.[67] Un mes despus, el Durham UniversityJournal hizo lo propio en Inglaterra.[68] En 1885, Philip Schaff presentaba as la obra:

    La Didach llena un vaco entre la era apostlica y la Iglesia de la segunda centuria, y arroja nueva luz sobrecuestiones de doctrina, culto y disciplina. En esto reside su inters y su significado.

  • Didach 5

    Philip Schaff (1885:v)El propio Schaff coment sobre Bryennios:[69]

    Es seguramente el prelado de la Iglesia ortodoxa con ms preparacin. Conoce bien la patrstica,especialmente la griega, aunque tambin la moderna literatura alemana. Cita con soltura los escritos deBingham, Schrckh, Neander, Gieseler, Hefele, von Drey Krabbe, Bunsen, Dressel, Schliemann,Bickell, Tischendorf, Hilgenfeld, Lagarde, Ueltzen, Funk Ha sido invitado cordialmente por losinvestigadores de Occidente, tanto catlicos como evanglicos, a disfrutar de un sitio de honor en larepblica de la erudicin cristiana. La universidad de Edimburgo le ha conferido el grado honorfico deDoctor de doctrina (Doctor of Divinity)[70]

    Ms all del inters puramente cientfico de los eruditos, la Didach se convirti en los Estados Unidos en unfenmeno social.[71] Si, en Europa, la discusin se mantuvo dentro de los lmites del mbito acadmico, en EstadosUnidos, la forma prctica de entender la teologa hizo que mucha gente se interesase por la obra. Casi todas lasdenominaciones cristianas elaboraron su propia traduccin[72] y la comentaron a su modo, ya que vean en ellaconfirmaciones de su propio credo. La Didach rompa de manera inesperada el equilibrio teolgico entre los gruposcristianos de Occidente y daba nuevos argumentos a trinitarios, unitaristas, baptistas, episcopalianos, anglicanos,luteranos y catlicos para defender sus respectivas posturas. Mientras, en Oriente, Bryennios fue apartadodiscretamente de Constantinopla, donde la sede del Patriarcado haba cambiado recientemente de manos.[73] Pocodespus, en 1887, el manuscrito de Constantinopla abandon la luminosa estancia de piedra donde habapermanecido ocho siglos y fue trasladado a Jerusaln, a la biblioteca de aquel Patriarcado. All fue inscrito en elregistro de entrada con la signatura: Kod. Patr. 54[74] y, desde entonces, es conocido como Codex Hierosolimitanus54, Codex H54[75] o, sin ms, manuscrito H. El mrito de haber preservado completas tres obras de los Padresapostlicos lo ha convertido en uno de los cdices cristianos ms importantes.

    Contexto, autora, localizacin y datacin de la obra

    Vitral representando a los Reyes Magos, tradicinque, junto con la estrella de Beln, slo es

    recogida por el evangelista Mateo.

    La Didach es una obra corta, de apenas 552 vocablos griegos,ordenados en cien versos y distribuidos en diecisis captulos.[76] Estescrito con suma sencillez, sin arcasmos ni recursos retricos.[77] Porsu contenido se trata de una regla u ordenanza religiosa[78] que, segnse cree, regulaba una o varias comunidades cristianas primitivas,estableciendo su ideario moral, sus ritos, su organizacin y suesperanza, entendida[79] en sentido escatolgico. Poco o nada[80] sesabe de las comunidades donde estuvo vigente la Didach. La falta deevidencias internas en el documento, tales como menciones de lugares,nombres propios o sucesos impide extraer conclusin alguna.[81]

    Hoy se cree que la Didach naci en Siria,[82] en el seno de unacomunidad cristiana sita entre dos mundos: el suyo propio modelado apartir de tradiciones judas, y un entorno pagano de moral, creencias ycostumbres antagnicas.[83][84] La afinidad con tradiciones tpicamentemateanas[85] o el uso de la palabra cristianos para referirse a losfieles (Did 12,4) respaldan esta opcin.[86] Harnack propuso un origen egipcio alejandrino en razn de la ampliadifusin que tuvo en esa zona.[87] Tambin se puede considerar un origen palestino para explicar la ascendenciatpicamente juda de las plegarias eucarsticas.[88]

    Su datacin es muy variada, con una horquilla de propuestas que abarca dos siglos. Examinada por s misma, sin tener en cuenta ms que su contenido, la Didach muestra rasgos primitivos que sugieren una datacin temprana. La formulacin eucarstica, ajena al rito evanglico y paulino, la estructura jerrquica escasamente consolidada donde se

  • Didach 6

    mencionan apstoles y doctores itinerantes, o la ausencia de polmicas de carcter gnstico o docetista como lasdenunciadas por los escritos jonicos y por Ignacio de Antioqua,[89] sugieren situar la obra a mediados del siglo I,por lo que sera contempornea de las epstolas de Pablo de Tarso y algo anterior a los Evangelios.[90] Otrasdataciones surgen principalmente de examinar la relacin de la Didach con otros documentos. As, por ejemplo, lasafinidades con el Evangelio de Mateo permiten suponer que el didaquista conoca este evangelio, lo que implicararetrasar la redaccin de la Didach a comienzos del siglo II.[91] Una dependencia con el El Pastor de Hermas, que esun documento de datacin precisa, implicara retrasarla ms all del ao 150 d.C. Nunca ms all del ao 250 d.C.,debido a las citas de Clemente de Alejandra y a la composicin, tambin conocida, de la Didascalia apostolorum.La falta de certeza en estas dependencias hace que la opcin ms aceptada por los estudiosos sea la primera:mediados del siglo I.[92]

    Del autor no se puede afirmar mucho. No slo se desconoce su identidad, sino tambin si hubo uno o varios. Esto sedebe a que la Didach no fue redactada en el sentido usual del trmino sino compuesta de manera progresiva[93] apartir de materiales literarios preexistentes. Parte de esos materiales fueron tomados del judasmo. Otra parteincorpor tradiciones de su entorno que, como la oracin del Padre Nuestro, cristalizaron asimismo en el Evangeliode Mateo. La diversa procedencia de estos materiales, unida a la imprecisin de la datacin, ha permitido hablar deuno, dos o incluso tres autores actuando en sucesivas pocas, tambin de un interpolador responsable de ciertospasajes.Con el paso de los siglos la Didach qued en desuso, pero la concrecin e influencia de sus regulaciones hace queeste documento sea considerado como un primer esbozo de ordenacin eclesistica y molde para escritossubsiguientes.[94][95]

    Estructura y contenido de la obra

    Copista medieval, provisto con la pluma y elraspador.

    Para su estudio,[96] la Didach se divide en tres secciones y un eplogo.En primer lugar, viene la seccin moral o catequtica (Did 1-6) dondese describe la preparacin tica que deba alcanzar todo aquel quesolicitaba el ingreso en la comunidad. Para su composicin, eldidaquista se sirvi de un escrito judo conocido como la Instruccinde los dos caminos, el cual cristianiz[97] en algunos puntos paraadaptarlo al uso concreto que se le iba a dar. A continuacin de laseccin moral se encuentra la seccin litrgica, ocupando los captulos7-10 de la obra. Se llama as porque en ella se describen los usosrelacionados con el culto de la comunidad. Los elementos tratados sonel bautismo, los ayunos, la oracin y la eucarista y, sobre ellos, elautor ofrece instrucciones concretas que conservan un aire arcaico ydifieren significativamente de la liturgia cristiana al uso en Oriente yOccidente. En esta seccin, los estudiosos reconocen influenciasprovenientes del judasmo, aunque no haya unanimidad en su cuanta yorigen. La tercera parte es la seccin disciplinar, que ocupa loscaptulos 11-15. Aqu, la comunidad abandona la intimidad de sus ritosy se abre a la llegada de profetas y doctores a los que es precisodistinguir de embaucadores y falsos maestros. Tambin se menciona depasada lo que parecen ser los rudimentos de una jerarqua eclesisticalocal, trnsito segn Harnack entre la organizacin primitivaasamblearia y la ulterior organizacin episcopal. La Didach termina con un eplogo escatolgico (Did 16) de

  • Didach 7

    carcter conclusivo que tiene elementos tpicos del gnero apocalptico como la salvacin, el final de los tiempos,con sus pruebas y tribulaciones, la necesaria vigilancia frente al mal y el regreso final del Seor sobre las nubes delcielo (Did 16,8).

    Los dos ttulos

    Reproduccin de los dos ttulos de la Didach,exhibidos en el Manuscrito de Jerusaln.

    El cdice jerosolimitano transmiti la Didach bajo dos ttulos. En lacuarta lnea del folio 76, empezando a contar desde abajo,[98] estabaescrito: Enseanza de los doce apstoles (en griego ). Una lnea despus, e integrado en el texto, habaun segundo ttulo que ampliaba el primero: Enseanza del Seor a lasnaciones por medio de los doce apstoles (en griego ).[99] La primerapalabra de ambos, (Didach), es la que prevaleci parareferirse a la obra. Segn el primer ttulo, la obra recoga la enseanza de los doce apstoles de Jess de Nazaret, lacual, al provenir del colegio de los doce, representara lo ms granado de la doctrina. El segundo ttulo reforzaba esaidea al precisar que la enseanza provena en ltima instancia del Seor, expresin utilizada en la literatura cristianapara referirse a Jess de Nazaret. No sera, por tanto, la enseanza de los doce apstoles sino la enseanza del Seor,transmitida a travs de ellos. Dicha enseanza tendra por destinatarios a las naciones del mundo (en griego ) o gentiles, es decir, a los pueblos que en aquella poca conformaban el Imperio romano, tanto de Orientecomo de Occidente.

    El marco para interpretar los dos ttulos es un pasaje del Evangelio de Mateo, en concreto Mt 28,19.[100] All se diceque, estando reunidos los discpulos despus de la pasin y muerte de Jess de Nazaret, aparece el Seor resucitado yles da la encomienda:

    Id y ensead a todas las naciones, bautizndolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo(Mt 28, 19).

    La encomienda tiene dos partes. Primero, transmitir la enseanza del Seor a las naciones. Despus, la formulacintrinitaria del bautismo (Padre, Hijo y Espritu Santo) que acompaa esa enseanza como un sello. Ambos elementosson tpicamente mateanos y forman parte de las similitudes entre el Evangelio de Mateo y la Didach.[101] A tenor delos ttulos, la Didach contendra la enseanza impartida por los doce apstoles poco despus de la muerte de Jessde Nazaret.[102] Sin embargo, no hay rastro de ellos en todo el escrito.[103] Los nicos apstoles que se mencionanson referidos de manera genrica en el captulo 11 de la obra como maestros itinerantes. Esta discordancia esencialentre los ttulos y el contenido real de la obra hizo que durante dcadas[104] prevaleciese la idea de que la Didachera una obra pseudoepigrfica cuyo autor atribuy a los doce apstoles para beneficiarse de su autoridad.

  • Didach 8

    La seccin moral

    Arquera en una antigua sinagoga juda.

    A continuacin del segundo ttulo comienza la seccinmoral, que abarca los seis primeros captulos de laobra. Esta seccin describe la preparacin a la quedeban someterse los gentiles que deseaban entrar en lacomunidad del didaquista. La perspectiva del escrito esla de una comunidad judeocristiana[105] que regula laadmisin y socializacin de conversos gentiles.[106]

    Ingresar en una comunidad judeocristiana no erasencillo para un pagano debido a las diferenciasreligiosas y morales existentes entre ambas culturas. Elpaganismo era un universo religioso de carcterpolitesta donde convivan cultos muy dispares. Seadoraba a los dioses del panten grecorromano, a losdioses locales, a los dioses familiares, a los diosesnaturales (fuentes, montes, etc). Dentro de este mosaico de credos, el judasmo y el cristianismo eran religiones muyparticulares, pues no slo crean en un nico Dios sino que se negaban a prestar culto a otros dioses, en particular alos emperadores. Otro aspecto diferenciador era la moral, ms relajada en el mundo grecorromano. El aspirante enciernes deba abandonar buena parte de sus costumbres, con la ruptura social consiguiente, y adoptar formas de vidams estrictas. La preparacin era larga[107] y tutelada por maestros[108] que se servan de esta seccin de la Didachpara ensear los nuevos compromisos. El ncleo de dicha enseanza estaba formado por la llamada Instruccin delos dos caminos, un dualismo tico (bien-mal, vida-muerte, luz-oscuridad) presente tambin en varios escritosjudos[109] y cristianos,[110] que comienza:[111]

    Existen dos caminos: el de la vida y el de la muerte. Bien diferentes son (Did 1,1).La nocin de los dos caminos haba arraigado en el judasmo a travs de un pasaje del Deuteronomio: Hoy pongoante ti la vida con el bien, y la muerte con el mal (Deut. 30,15).[112] Tambin con este pasaje de Jeremas: Yopondr ante ti el camino de la vida y el camino de la muerte (Jer. 21,8).[113] Desde la tradicin juda pas luego a lacristiana de forma que, a partir de entonces, convivieron recensiones judas y cristianas de la misma enseanza, mso menos diferentes. La versin del manuscrito H54 contiene, por ejemplo, un bloque (Did 1,3-2,1) que no figura enalgunas versiones cristianas como la traduccin latina (Doctrina apostolorum), la arbiga (Vida de Shenudi),[114] o laadaptacin griega contenida en la Epstola de Bernab,[115] aunque s est en el papiro Oxirrinco 1782.[116] Estebloque se conoce como seccin evanglica porque expone material prximo al Sermn del Monte de Mateo[117] quepodra proceder[118] quiz de la Fuente Q, hipottica predecesora de ambos.

  • Didach 9

    Representacin del Sermn del Monte en la iglesia deSan Mateo de Copenhague.

    La primera parte describe los valores ticos positivos de lacomunidad el camino de la vida y despus se trata sucontraparte negativa el camino de la muerte. Segn se indica enla obra, el camino de la vida tiene por primer mandamiento amar aDios sobre todas las cosas y al prjimo como a uno mismo (Did1,2), no hacer a los dems lo que no se desea para uno mismo (Did1,2), amar a los enemigos (Did 1,3), evitar las pasiones carnales(Did 1,4), poner la otra mejilla (Did 1.5), dar la tnica adems delmanto (Did 1,5), dar limosna pero que, antes, sude en la mano(Did 1,6).

    El segundo mandamiento consiste en no matar, no robar, nocorromper, no fornicar, no hacer magia, no abortar (Did 2,2), noperjurar, no calumniar (Did 2,3), no hablar mal (Did 2,4), no seravaro ni soberbio (Did 2,6), no odiar (Did 2,7), no ser irascible oenvidioso porque eso conduce a la disputa y al homicidio (Did3,2), no ser voluptuoso porque eso conduce al adulterio (Did 3,3),no ser adivino o astrlogo porque eso conduce a la idolatra (Did3,4), no ser embustero o avaro porque eso conduce al robo (Did3,5). Ser manso porque los mansos heredarn la tierra (Did3,7),[119] paciente, misericordioso (Did 3,8), justo, humilde (Did3,9), saber que nada sucede sin Dios (Did 3,10).

    La Didach insta a tener presente a los que anuncian al Seor (Did 4,1), acercarse a los santos (Did 4,2), no provocarcismas (Did 4,3), corregir a todos sin distingos, no vacilar (Did 4,4), ser generoso (Did 4,5), compartir los bienes(Did 4,8), educar a los hijos en el Temor de Dios (Did 4,9), el amo no debe ser duro con los esclavos (Did 4,10) y losesclavos deben obedecer a sus amos como imagen de Dios. Se debe odiar la hipocresa (Did 4,12), guardar losmandamientos (Did 4,13), confesar las faltas en la asamblea (Did 4,14). Concluye diciendo:

    Este es el camino de la vida.A continuacin describe el camino de la muerte, donde el didaquista parece enumerar las prcticas paganas queresultaban ms abominables para judos y cristianos.[120] Segn la Didach, el camino de la muerte est hecho deasesinatos, adulterios, fornicaciones, robos, idolatra, magia (Did 5,1), persecucin de los justos, amor a la mentira,asesinato de nios, desconocimiento de Dios, injusticia de los jueces, olvido del necesitado, defensa de los ricos,crueldad con el pobre (Did 5,2). Concluye diciendo:

    Alejaos de todo esto (Did 5,2).Despus de la Instruccin de los dos caminos, el didaquista se dirige al iniciando, exhortndole a que nadie le desvedel camino de la vida (Did 6,1). La expresin utilizada para describir esta observancia es llevar el Yugo del Seor,y asegura: Si puedes llevarlo, sers perfecto. Si no, haz lo que puedas (Did 6,2). Esta tolerancia final de lainstruccin sugiere una estrategia ms o menos organizada para acercar la religin cristiana a los gentiles, muchos delos cuales se sentan atrados por la simplicidad del monotesmo pero sentan rechazo hacia ciertas prcticaspropiamente judas como la circuncisin. La estrategia consistira en ofrecer el cristianismo sin las obligacionesderivadas de una observancia completa[121] de la Tor juda (el Yugo del Seor).

  • Didach 10

    La seccin litrgicaLa preparacin descrita en la seccin moral puede interpretarse como una iniciacin, en sentido antropolgico.Mircea Eliade entenda la iniciacin como un conjunto de ritos y enseanzas orales cuyo propsito era producir unaalteracin decisiva en el estatus social y religioso del iniciando.[122] En una primera fase, el individuo era separadode su entorno a travs de una alteracin de sus condiciones espaciales (aislamiento), temporales (vigilias) oalimentarias (ayunos). Durante ese tiempo el individuo se encontraba en un limbo liminal donde quedaban ensuspenso las reglas anteriores de su vida sin que las nuevas hubiesen adquirido an vigencia. Llegado el tiempo, elindividuo era reintroducido en su ambiente a travs de una ceremonia de reconocimiento, habindose producido en elnterin una transformacin de su estatus. A veces, el rito de iniciacin no pretenda reintroducir al iniciando en sumedio original sino consolidar su extraccin y prepararlo para su ingreso en un medio nuevo. Tal era el caso de laDidach. El pagano era extrado de su medio religioso habitual y, despus de un tiempo de prueba, era presentado ala comunidad. La preparacin culminaba en la ceremonia del bautismo o iluminacin.[123] Con el bautismocomenzaba su vida como cristiano.

    El bautismo

    Representacin del Bautismo de Jess de Nazaret.

    El bautismo era una prctica central en elcristianismo primitivo y su huella puedeencontrarse por toda la literatura cristiana dela poca. Su importancia es destacada portodos los evangelistas, que relatan elBautismo de Jess de Nazaret en el RoJordn. Los Hechos de los apstoles ofrecenrelatos de bautismos, mediante los cualesgente diversa como Cornelio el centurin oel Eunuco etope se convierten alcristianismo. La prctica del bautismo estatestiguada tambin por las cartas de Pablode Tarso:

    Tambin bautic a la casa deEstfana (1 Cor 1,16).

    La Didach, sin embargo, es el primer textoconocido que ofrece instrucciones concretaspara su celebracin. En este sentido es undocumento clave[124] para estudiar losorgenes[125] de la liturgia cristiana. A diferencia del bautismo vigente hoy, aqul era un bautismo para adultos.Antes de la ceremonia, se prescriba un ayuno de uno o dos das para el bautizando y el que bautizaba (Did 7,4).Llegado el da deba buscarse un lugar con agua viva (Did 7,2)[126] porque el bautismo se realizaba por inmersin,es decir, el bautizando sufra una inmersin total en el agua durante la ceremonia. La celebracin del bautismo debaentraar cierta dificultad en las estaciones invernales por la propia gelidez de las aguas. De ah, tal vez, larecomendacin ulterior. Si no puedes utilizar agua fra, utiliza agua caliente (Did 7,3).[127] Slo excepcionalmentese permita la afusin:

    Si no tenis nada es esto, derramad tres veces agua sobre la cabeza (Did 7,3).Un siglo despus, hacia el ao 150, Justino Mrtir se refera al bautismo en trminos parecidos. Haba un ayuno previo, un acto de arrepentimiento, de perdn, y una declaracin de compromiso tras la cual: ...los conducimos a un paraje con agua donde se regeneran de la misma forma que nosotros fuimos regenerados (Apol I, 61).[128] Sin

  • Didach 11

    embargo, el bautismo de la comunidad didaquista no haca hincapi en el arrepentimiento y el perdn de los pecadossino en la purificacin[129] por el agua (Did 7,2-3). Tampoco hay huella de la concepcin paulina que relaciona elbautismo con la muerte[130] de Jess de Nazaret:

    ...hemos sido bautizados para participar en su muerte (Rom 6,3).La relacin con el Evangelio de Mateo aparece atestiguada en este pasaje pues el didaquista prescribe el uso de lafrmula trinitaria: Bautizad en el nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo (Did 7,1), aunque bien puede seruna adicin tarda, porque en otro lugar se menciona una frmula cristolgica: ...a no ser los bautizados en elNombre del Seor (Did 9,5).[131]

    Oracin y ayuno

    Fragmento griego del Padre Nuestro.

    Otro ejemplo de la estrecha relacin entre laDidach y el Evangelio de Mateo es laredaccin del Padre Nuestro (Did 8,2).Existen dos redacciones del Padre Nuestro,recogidas por San Mateo (Mt 6, 9-13) y SanLucas (Lc 11, 1-4) que difierensignificativamente. Orgenes explicaba[132]

    estas diferencias suponiendo que Jess de Nazaret ofreci dos versiones distintas de la misma oracin en dosocasiones diferentes. Actualmente se tiende a pensar que la versin de Lucas es ms prxima en contenido al originalmientras que Mateo habra mezclado otros dichos de Jess ajenos a esta oracin. Esto no quitara, pese a todo,inters a la versin de Mateo porque,[133] estando las dos frmulas redactadas en griego, el griego de Mateo serams fiel al arameo empleado originalmente en la oracin.[134] Adems de las versiones evanglicas, la Didachofrece una tercera versin, similar en casi todo a la de Mateo.

    Padre Nuestro, que ests en los cielossantificado sea tu nombrevenga tu reinohgase tu voluntad en la tierra como en el cielo.Danos hoy el pan nuestro de cada day perdnanos nuestras ofensasas como nosotros perdonamos a los que nos ofendeny no nos dejes caer en la tentaciny lbranos del Maligno. (Did 8,2)

    Despus de esto, aade una doxologa o alabanza, ausente en la redaccin de Mateo:Porque tuyo es el Poder y la Gloriapor los siglos. (Did 8,2).

    y que hace de esta versin la ms larga de todas. El Padre Nuestro deba rezarse cada da tres veces (Did 8,3). Estosrezos deban combinarse con ayunos. En este punto, la comunidad cristiana buscaba diferenciarse de los judos. Siestos ayunaban el segundo y el quinto da de la semana (lunes y jueves), en la comunidad del didaquista los ayunosse prescriban el cuarto y el da de la preparacin (mircoles y viernes) (Did 8).[135]

  • Didach 12

    Eucarista

    Fraccin del pan representada en los frescos de una catacumba.

    Los captulos 9 y 10 contienen instruccionesreferentes a una celebracin comunitariaque, por el uso que hace del vino y del pan,bien puede llamarse, y as lo hace eldidaquista, eucarista (Did 9,1).[136] Laeucarista es, al igual que el bautismo, unode los sacramentos instituidos por Jess deNazaret. Antes que en ningn otro escrito,es mencionada por Pablo de Tarso en laprimera carta de Pablo a los corintios (1 Co11,23-2).

    [23] Porque yo recib del Seorlo que tambin os he enseado:Que el Seor Jess, la nocheque fu entregado, tom pan[24] Y habiendo dado gracias,lo parti, y dijo: Tomad,comed: esto es mi cuerpo que por vosotros es partido: haced esto en memoria de m. [25] Asimismotom tambin la copa, despus de haber cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre:haced esto todas las veces que bebiereis, en memoria de m. [26] Porque todas las veces que comiereiseste pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Seor anunciis hasta que venga. (1 Co 11,23-2)

    Adems de Pablo, es descrita en trminos parecidos en los evangelios sinpticos: Marcos (Mc 14,22-25), Lucas (Lc22,14:20) y Mateo (Mt 26,26-29). El Evangelio de Juan relata tambin la ltima Cena (Jn 13), pero omite odesconoce las frmulas rituales; sin embargo, se encontraron ciertos paralelismos entre la celebracin eucarstica quese instruye en la Didach y el captulo 17 del Evangelio de Juan, visto desde una interpretacin eucarstica.[137]

    Un aspecto importante es el orden de las ofrendas. En los escritos de Pablo, Mateo, y Marcos la primera parte de laeucarista se desarrolla en torno al simbolismo del pan: Tomad y comed todos de l, porque ste es mi cuerpo y lasegunda en torno al del vino: Tomad y bebed todos de l porque sta es mi sangre.[138] Esta relacin de las preces(el pan y el vino) con el cuerpo y la sangre de Jess de Nazaret se encuentra tambin en Lucas pero en su relato sebendice primero el vino, luego el pan, y nuevamente despus, el vino.Fuera de la Biblia, la Didach contiene la primera mencin de la palabra eucarista referida al rito cristiano.[139] Laeucarista que se regula es, sin embargo, sorprendente.[140] Al igual que el ritual lucano, se bendice primero el vino,pero no como sangre de Cristo sino de esta manera:

    Te damos gracias, Padre Nuestro, por el vino santo de David que nos diste a conocer por Jess, tu siervo(Did 9,2).

    Despus se parte el pan, pero no como cuerpo de Cristo, sino diciendo:Te damos gracias, Padre Nuestro, por la vida y el conocimiento que nos diste a conocer por Jess, tusiervo (Did 9,3).

    En ningn momento se menciona las palabras de institucin de la ltima cena, o el carcter conmemorativo del acto.[141] Parece tratarse de una cristologa de carcter davdico, que acenta la relacin entre la figura veterotestamentaria del Rey David y la figura neotestamentaria de Jess de Nazaret, haciendo a ste ltimo heredero, no slo fsico[142] sino tambin, y sobre todo, espiritual. Esta cristologa aparece tambin en (Did 10,6), cuando dice: Hosanna al Dios de David!.[143] En tres oportunidades se menciona el carcter sacrificial (Did 14,1-3) y, en dos, la pureza (Did 14,1.3) del rito, al que se describe como comida y bebida espiritual y de vida eterna (Did 10,3).[144]

  • Didach 13

    La Didach establece que para participar en esta liturgia, era necesario haber sido iniciado en el cristianismo(bautizado) porque:

    ...acerca de esto dijo el Seor: No deis lo santo a los perros (Did 9,5).Coincide esta admonicin con la regla que un siglo despus dara Justino el Mrtir en su Primera Apologa, de quelos no bautizados tenan estrictamente vedada su participacin en el rito.[145] La frase No deis lo santo a los perros,que el didaquista atribuye al Seor, coincide palabra por palabra[146] con el versculo 7,6 del Evangelio de Mateo,lo que aade relevancia a la cuestin de la posible dependencia entre ambos escritos, ya de por s notable por lasimilitud en la redaccin del Padre Nuestro.El didaquista vuelve sobre el tema en el captulo XIV al regular la reunin dominical. Sin mencionar la eucarista,habla de partir el pan ...despus de haber confesado vuestros pecados (...) a fin de que vuestro sacrificio sea puro(Did 14,1). Acompaa la regulacin afirmando que la ofrenda dominical no debe profanarse con rencillas (Did 14,3),y cita unas palabras de Malaquas (Mal 1,11) a modo de cumplimiento: Pues a ste (sacrificio) se refiere el Seor:En todo lugar y en todo tiempo me ofreceris un sacrificio puro.Todo esto ha suscitado dudas interpretativas sobre la naturaleza y el origen del ritual eucarstico descrito en estoscaptulos. Ambas cuestiones, naturaleza y origen, se relacionan pues la forma de las oraciones y el desarrollo delritual recuerdan a las ceremonias judas relacionadas con la comida y de cuya evolucin pudo formarse el ritualeucarstico cristiano. En concreto se establecen paralelismos entre (Did 9) y las oraciones judas conocidas comoBerakhot y Amid. Asimismo, entre (Did 10) y Birkat Hamazn.[147] En cuanto a la naturaleza del ritual, no estclaro de si se trata de un gape, una eucarista o alguna de las posibilidades intermedias.[148]

    Seccin disciplinar

    Representacin de un profeta por Piero dellaFrancesca.

    Los captulos 11-15 de la obra forman la seccin disciplinar. Enella, el didaquista da una serie de instrucciones relativas a laorganizacin de la comunidad. Se trata de una de las partes que hasuscitado ms inters[149] entre los estudiosos porque la formacinde la jerarqua eclesistica tripartita (obispos, presbteros ydiconos) en las comunidades cristianas primitivas es un procesodel que no se sabe demasiado y la comunidad del didaquistaparece estar a medio camino entre la organizacin asamblearia y elepiscopado monrquico, por lo que constituye una suerte deeslabn perdido en la historia de la Iglesia. Muchas comunidadesdel siglo I tenan una estructura asamblearia consistente en que losmiembros se reunan en la asamblea (ekklesia)[150] y, a travs deesos encuentros, se desarrollaba la vida comunitaria. Aparte deesto, dichas comunidades eran visitadas de manera ocasional operidica, por maestros que impartan enseanzas, orientaban a lacomunidad y oficiaban celebraciones. Estas personas eranllamadas apstoles, aunque no formasen parte estrictamente delcrculo de los doce. Con el paso del tiempo, las comunidades seestructuraron formando rganos de gobierno y representacin quecristalizaron en la jerarqua tripartita. A comienzos del siglo II, lascartas de Ignacio de Antioqua muestran unas Iglesiasestructuradas en torno a sus obispos, los cuales ocupan ya un lugarmonrquico. La comunidad del didaquista ocupa, por su

  • Didach 14

    organizacin, un lugar intermedio entre estos extremos. Por una parte se mencionan apstoles, doctores y profetas(Did 11,3), elementos caractersticos del tiempo asambleario, de los que dice:

    Recibid a todo apstol que llegue a vosotros como si recibieseis al Seor (Did 11,4).Pero, al mismo tiempo, aconseja elegir obispos y diconos (Did 15).[151] El documento parece testigo de una pocade transicin dentro del cristianismo primitivo. Al menos, as lo interpret Adolf von Harnack en 1884, cuandopublic su comentario de la Didach.[152] El didaquista detalla a continuacin algunas cautelas que deben guardarsehacia los apstoles itinerantes: Puede estar un da con vosotros y, si tiene necesidad, quedarse dos. Si se queda tres,es un falso profeta (Did 11,5). Cabe pensar en la existencia de charlatanes y falsos predicadores[153] que iban decomunidad en comunidad aprovechndose de la gente. Aade luego, de manera taxativa: Si pide dinero, es un falsoprofeta (Did 11,6).La frontera entre las atribuciones de la jerarqua local y los profetas itinerantes es bastante difusa en la Didach. Losprofetas pueden celebrar la eucarista (que sera, a priori, tarea de los obispos y la jerarqua local) (Did 10,7). A suvez, los obispos y diconos pueden profetizar (Did 15,1). No est claro el papel de los doctores y los profetas en estaeconoma mancomunitaria, pues el didaquista no necesitaba mencionrselo a sus destinatarios.[154] En general seatribuye o supone a los doctores la facultad de ensear y a los profetas el hecho de hablar en espritu, signifique estolo que signifique.[155]

    Adolf von Harnack no slo vio en la Didach un testimonio de la transicin entre dos rdenes comunitarios sino quepostul un conflicto entre ambos.[156] De alguna forma, el desarrollo de esas jerarquas locales pudo, segn l,competir con el orden representado por los apstoles, profetas y doctores itinerantes. Hoy en da las opiniones sonparecidas en lo que respecta a esa transicin, pero se matiza el enfrentamiento, arguyendo que en realidad no hayhuella alguna de l en la obra.

    El eplogo escatolgico

    Imagen de la bestia en el Apocalipsis de Bamberg.

    La ltima parte de la obra es un pequeoapocalipsis[157] donde el autor expone lo que sucederal final de los tiempos. Su contenido es escatolgico,pero tambin soteriolgico, ya que alerta a lacomunidad para que mantenga la fe:

    ...de nada servir todo este tiempo en la fe,si no sois perfectos en el ltimo momento(Did 16,2).

    Los elementos propiamente apocalpticos son similaresa otros escritos del gnero: aparicin de falsos profetasy corruptores (Did 16,3), trueque del amor en odio (Did16,3), acrecentamiento de la maldad (Did 16,4),aparicin del seductor del mundo[158] obrando signosespantosos, ruina de la tierra bajo una impiedad suma(Did 16,4), condenacin de muchos y salvacin de unospocos, los fieles, en medio de tamaa tribulacin (Did16,5). Despus de retratar el apogeo del mal, describe la instauracin del reino del bien: Entonces, aparecern lossignos de la verdad (Did 16,6): uno visible, otro audible y, el tercero, la resurreccin de los muertos (Did16,6).[159] Despus:

    ...el mundo contemplar la llegada del Seor sobre las nubes del cielo (Did 16,8).As, con esta brusquedad,[160] termina la obra. Faltan temas tpicos de la escatologa cristiana como el Juicio Final, la separacin de justos y pecadores o la Jerusaln celeste. Aunque inconcluso, es un texto autosuficiente que pudo

  • Didach 15

    elaborarse a partir de un texto judo previo, tambin apocalptico, y posteriormente cristianizado. Dicho materialpodra haber servido para redactar asimismo pasajes evanglicos como Mc 13, Mt 24,10-31 o 2 Tes 3,12[161] quetienen carcter parecido.

    La Didach en los Padres de la IglesiaHasta su descubrimiento y publicacin en 1883, la Didach se conoca slo de manera indirecta, a travs de las obrasde los Padres de la Iglesia. En realidad no se conoca, porque algunos Padres como Eusebio de Cesarea citaban slosu nombre:

    ...entre los libros unnimemente rechazados estn los Hechos de Pablo, el Pastor de Hermas, elApocalipsis de Pedro y las llamadas Doctrinas de los apstoles (HE III 25,4).[162]

    mientras que otros como Clemente de Alejandra citaban slo su contenido, y mencionaban vagamente que provenade la escritura. A pesar de estar presente en las obras de los Padres de la Iglesia, la Didach se encontraba, a todoslos efectos, perdida y no poda deducirse su contenido a partir del ttulo ni el ttulo a partir de su contenido. Se sabaque en la antigedad haba existido una obra intitulada Enseanzas o doctrinas de los apstoles, citada por Eusebio yotros Padres, que haba sido descartada del canon bblico junto con otras obras.[163] Al publicarse la Didach, sereconoci su presencia en diversos lugares, y piezas que andaban dispersas pudieron agruparse. La investigacin deldocumento estimul, adems, la aparicin de otros que, hasta entonces, haban pasado desapercibidos. Minsculosfragmentos de papiro con apenas unas palabras fueron examinados con lupa. El resultado fue un afloramientodocumental que aliment la investigacin patrolgica durante dcadas.Los primeros compases de la investigacin sirvieron para poner de manifiesto la relacin con otros documentos,siendo los principales: la Epstola de Bernab, el Pastor de Hermas, la Didascalia, las Constituciones apostlicas,algunas obras de Clemente de Alejandra y la Historia eclesistica de Eusebio de Cesarea.[164]

    La Epstola de BernabLa Epstola de Bernab es un escrito con apariencia de carta que Clemente de Alejandra atribuye, sin que se sepa larazn, al apstol Bernab.[165] Se ha especulado que un primer ncleo pudo ser obra del compaero de Pablo,[166]

    pero no hay prueba de ello.[167] La Epstola de Bernab es un escrito ajeno a las inquietudes judeocristianas de laDidach. Si la Didach intenta conciliar la prctica del cristianismo y el judasmo, la Epstola de Bernab rechazatajantemente este ltimo.[168] Son escritos nacidos en ambientes distintos pero que comparten, sin embargo, laInstruccin de los dos caminos. El texto que abre la Didach y ocupa los primeros seis captulos (Did 1-6) sereproduce con alguna variacin en los captulos finales de Bernab (Bern 18-20). Donde la Didach empiezadiciendo: Dos caminos hay en la vida, el de la vida y el de la muerte (Did 1,1), Bernab lo hace de la siguienteguisa:

    Dos caminos hay de enseanza y poder, el de la luz y el de las tinieblas.Bern 18,1

    Aadiendo una glosa angelolgica ausente en la Didach:en uno estn los ngeles de Dios, portadores de luz, y, en el otro, los de Satans.

    Bern 18,1Esta similitud fue advertida de inmediato por los investigadores y explicada en trminos de una dependencia, bienmutua, o bien de un tercer escrito anterior a ambos.

  • Didach 16

    El Pastor de HermasDentro de la seccin evanglica (Did 1,3)-(Did 2,1) existe una frase que aparece asimismo en el Pastor de Hermas.

    A todo el que pide, dale pues el Padre quiere que todos reciban de susdones (Did 1,5).

    Da a todos. Pues Dios quiere que se d a todos de sus propiosdones (Mand 2, 4).

    Aunque no se trata exactamente de la misma frase, el parecido es suficiente para que los investigadores hayanpostulado alguna dependencia entre ambos escritos, lo que afecta indirectamente a la datacin relativa entre ellos. ElPastor de Hermas es un documento con una datacin bastante precisa y segura (mediados del siglo II).[169] Si sedemostrase que el didaquista tom ese contenido del Pastor, la Didach se habra redactado, como muy pronto, en elao 150 d.C. y las hiptesis sobre su antigedad se vendran abajo. Si la dependencia fuese al revs y se demostraseque el Pastor tom ese contenido de la Didach, entonces la Didach habra sido redactada como muy tarde en el ao150 d.C. Caben otras posibilidades. La primera es que el didaquista y el Pastor bebiesen de una fuente comnanterior a ambos en cuyo caso la datacin del Pastor no influira en la de la Didach. La segunda es que el pasaje dela Didach citado ms arriba sea una interpolacin. El pasaje (Did 1,3)-(Did 2,1) que contiene la frase esproblemtico porque no aparece en algunas recensiones de la Didach.[170] Esta ausencia ha hecho que los crticos sepregunten si ese pasaje formaba parte originalmente de la obra o se trata de un interpolacin posterior. De no formarparte de la obra, holgara completamente suponer dependencia alguna entre la Didach y el Pastor de Hermas, puesdicha dependencia sera aparente y debida tan slo al hecho fortuito de que alguien que no fue el didaquistaintrodujo, quiz despus de uno o ms siglos, ese fragmento y esa frase.

    Didascalia y Constituciones apostlicasLa Didascalia apostolorum, tambin llamada Doctrina catlica de los doce apstoles y de los santos discpulos denuestro Salvador, es un documento del siglo III perteneciente al gnero de las regulaciones eclesisticas.[171] El textooriginal griego se ha perdido excepto por algunos fragmentos sueltos. Se conservan sin embargo traducciones, entreellas una siraca publicada por Paul de Lagarde en 1854 a partir del Codex Sangermanensis y otras en rabe, latn yetipico.[172] Se han sealado dependencias con la Didach[173] que marcaran un terminus ante quem bastanteseguro para esta ltima.Por su parte, las Constituciones apostlicas es un escrito del siglo IV donde su autor recopil algunos tratadosanteriores. Los libros I-VI toman su contenido de la Didascalia, mientras que la Didach se recoge conmodificaciones sustanciales en el libro VII,[174] cosa que no se pudo saber, por otra parte, hasta que se descubri laDidach.

    Clemente de AlejandraClemente de Alejandra tiene varios pasajes relacionados con la Didach. Uno de ellos ocurre en Stromata 1 100 4,donde parece transcribir un pasaje de la Didach (Did 3,5):

    . ,

    Ese tal es calificado de ladrn por la Escritura. Se dice tambin:Hijo, no seas mentiroso, pues la mentira lleva al robo.

    La nica diferencia es que Clemente dice hijo y, la Didach, Hijo mo.[175] Clemente afirma estar citando laescritura, es decir, un libro inspirado al modo de los evangelios o las cartas de Pablo. De ser la Didach, dara unaidea de la estima que tena este escrito. En otro punto de su obra, parece aludir a la doctrina de los dos caminos: Yote conduzco por la va de la salvacin. Abandona el camino del error. Sigue entonces, hijo mo, el buen camino queyo te describir.[176] Asimismo, en el himno final de El pedagogo, Clemente menciona la santa recompensa de ladoctrina de la vida.[177] Sobre este tema la polmica es si la cita es de la Didach y, en caso de que as sea, si laDidach no est citando un texto ms antiguo. Existe otra cita en Quis diver salvetur? (29,4) donde Clemente habladel vino de David, expresin usada en la oracin eucarstica de la Didach.[178]

  • Didach 17

    La Didach en la PatrologaNada ms publicarse la Didach, comenz una investigacin que se ha prolongado hasta el presente, y que ha dadolugar a fructferos estudios sobre el cristianismo primitivo. La consideracin de la Didach durante el siglo XX haoscilado como un pndulo entre dos extremos de aceptacin, siendo el polo actual ms parecido a la posicinadoptada por los eruditos a finales del siglo XIX que a la que estuvo vigente durante los aos 1930, antes de laSegunda Guerra Mundial. Las dudas en torno a la Didach tardaron treinta aos en concretarse y otros treinta enresolverse, y slo lo hicieron porque el descubrimiento en 1948 de los Manuscritos del Mar Muerto modificradicalmente la percepcin que se tena de la obra. La posicin crtica respecto a su autenticidad, sostenida porJoseph Armitage Robinson y un grupo de eruditos anglosajones, fue superada cuando Jean Paul Audet examin enprofundidad el material acumulado hasta esos momentos, lo que sent a grandes rasgos las directrices que sigue lainvestigacin actual. De ser una obra desahuciada por los crticos, la Didach ha pasado a convertirse desde entoncesen una obra clave para entender la evolucin del cristianismo primitivo.

    1884: Adolf von Harnack y las primeras investigaciones

    Adolf von Harnack

    Adolf von Harnack public en febrero de 1884 un extensotrabajo[179] sobre la Didach titulado Die Lehre der zwlf Apostelnebst Untersuchungen zur altesten Gechuchte derKirchenverfassung und des Kirchenrechts (Leipzig, Hinrinchs,1884). Adems de ofrecer la primera traduccin al alemn deltexto griego de Bryennios, Harnack escribi un extensoprolegmeno donde trat diversos temas.

    1.- La historia de la Didach en la Iglesia y su transmisinen el manuscrito de Constantinopla.[180] Harnack expuso lasconexiones de la obra con los Padres de la Iglesia.

    2.- Los ttulos, los destinatarios y la finalidad delescrito.[181] Una de las cuestiones primeras y ms naturalesfue dilucidar por qu la obra haba sido transmitida con dosttulos y cul de los dos era el autntico.[182] Para Bryennios,el ttulo primitivo de la obra era el largo que, con el tiempo,gener el ttulo corto por un proceso de contraccincoloquial. Tambin Harnack pens as.[183] La raznaducida fue que el ttulo largo estaba embebido en el primerprrafo de la obra, formando parte de ella, mientras que elttulo corto preceda al texto como una lnea independienteque poda haber sido aadida posteriormente con msfacilidad.

    3.- Disposicin y contenido del escrito.[184] Segn Harnack, la Didach contena claves esenciales paraentender la evolucin de la Iglesia desde una estructura apostlica a una ministerial.[185]

    4.- Las fuentes del escrito.[186] Para Harnack, el didaquista haba utilizado en la composicin de su escrito elAntiguo Testamento, los Evangelios, la Epstola de Bernab y el Pastor de Hermas.[187] Bryennios tambinopinaba que la Didach dependa de Hermas de Roma pero otros eruditos como Theodor Zahn y Franz Xavervon Funk dieron prioridad[188] a la Didach.5.- El contexto. Tiempo y lugar de la composicin.[189] Donde Harnack postul un origen egipcio[190] para eldocumento.

  • Didach 18

    Harnack incluy como apndice dos fragmentos procedentes de un leccionario de la abada de Melk (Mellicensis597) que parecan contener una traduccin latina de la Didach, en concreto (Did 1,1-3) y (Did 2,2-6). Dichosfragmentos haban sido publicados siglo y medio antes por Bernardo Petz en su obra Thesaurus anecdotorumnovissimus (1721) y, posteriormente, Oscar von Gebhardt los haba rescatado del olvido.[191] Los fragmentospertenecan a un cdice de los siglos X u XI, con una traduccin latina antigua, quiz del siglo III.[192] Estosfragmentos sugeran cierto uso de la Didach durante el medioevo en la Iglesia de Occidente.En los aos siguientes, se dieron a conocer cuatro nuevas versiones en otros tantos idiomas. En 1888, M. Amelinaupublic un relato de la vida del abad Schnudi, el fundador del Monasterio Blanco de Atripe.[193][194] Incrustado endicho relato se encontraba una traduccin rabe de (Did 1-4) que, a su vez, era una traduccin del copto.[195] En1900 se produjo uno de los descubrimientos clave[196] que, a la postre, decantaran la balanza en la disputa que,sobre la Didach, iba a comenzar pocos aos despus. Joseph Schlecht descubri en la abada de Freising[197]

    (Monacensis 6264)[198] una versin latina de la Didach que contena una traduccin de la seccin de los doscaminos (Did 1-6). Un ao despus, el mismo Schlecht public un estudio. Esta versin latina se llam la Doctrinaapostolorum. En 1904, Horner dio a conocer otra versin bastante libre de la Didach, incorporada en la recensinetope de los Cnones apostlicos. Dicha versin contena[199] los pasajes (Did 11,3) a (Did 13,7) y (Did 8,1-2).Esta multiplicidad de versiones sugera una gran difusin del escrito en la antigedad y la Edad Media.[200] Laexistencia de los dos fragmentos latinos conservados en monasterios medievales era indicio de un cierto usocatequtico o litrgico de la obra en Occidente. Las versiones rabe y etipica implicaban por su parte una expansinde la obra hacia el frica y Arabia. En 1901, despus de 18 aos de investigacin, el veterano erudito catlico FranzXaver von Funk afirmaba:

    No hay nadie que niegue que el escrito exhibe la impronta de una suma antigedad.[201]

    1912: Joseph Armitage Robinson y las primeras dudas

    Circuncisin del nio Jess.

    En 1912, Joseph Armitage Robinson publicel primero de su tres trabajos sobre laDidach. En aquel primer artculo,Robinson dej de lado los problemas queplanteaba la Instruccin de los doscaminos[202] y se centr en la parte de laconstitucin eclesistica. Robinson opinabaque el autor de la Didach tena al lado elNuevo Testamento y que tom de l aquelloque le pareci bien, disfrazando sin embargoesos prstamos y las condiciones de sutiempo.[203] De esta forma, y en contra de laopinin inicial de Adolf von Harnack, laDidach sera una obra fraudulenta que noreflejara las condiciones del ministeriocristiano primitivo.[204] Segn Robinson, eldidaquista pretenda transmitir una imagenficticia de la formacin de las Iglesiasgentiles y por eso utiliz hasta donde pudounos preceptos que pudieran justificarseusando los escritos de la era apostlica.[205] Pretenda dar una imagen primitiva con objeto de abogar en la Iglesia de

  • Didach 19

    su tiempo por un retorno a la simplicidad inicial del cristianismo.[206] Aunque su tesis fue expuesta con brillanteelocuencia, y mucha gente consider la posibilidad, todo qued ah. Algn profesor contemporneo coment que nosaba qu le impresionaba ms, si la ingenuidad del didaquista o la de Robinson al intentar desenmascararlo.[207]

    En 1920, Armitage Robinson pronunci unas conferencias en la Universidad de Dubln (Donnellan Lectures), queseran su segundo trabajo.[208] En ellas desarroll la tesis de que la Epstola de Bernab era obra de un nicoautor,[209] por su unidad de estilo y contenido, por el uso dado a otros documentos como la Epstola a los Efesios. Alser as, no quedaba ms remedio que concluir que el didaquista haba tomado su doctrina de los dos caminos de estaEpstola de Bernab y tambin algn material de Hermas de Roma. Segn Robinson, Hermas dependa de Bernaby, la Didach, de ambos.[210] Tambin puso en duda que Clemente de Alejandra citase el escrito,[211] aduciendo quese trataba de un apcrifo.[212] En esta ocasin, para apoyar su tesis sobre la impostura de la Didach, adujopruebas[213] de que el material de las dos vas no poda provenir de unas instrucciones morales de carcter oral oescrito establecidas en la era apostlica sino, a lo sumo, de lo que apstoles de esa era podran haber establecidosupuestamente para la conversin de los gentiles.[214] Segn esto, no existi nunca una tradicin basada en las dosvas sino que el didaquista se limit a coger de manera incongruente[215] materiales contenidos en la Epstola deBernab. En general, sus tesis no fueron bien recibidas.En 1922, vieron la luz nuevos fragmentos griegos procedentes de un papiro de Oxirrinco, en concreto el n. 1782.Dicho papiro contena (Did 1,3-4) y (Did 2,7 a 3,2), fragmentos que contienen la seccin evanglica de los doscaminos. La importancia de este papiro es que confirmaba que la seccin evanglica formaba parte de la Didachpues, hasta su descubrimiento, el H54 era la nica recensin que la contena y se dudaba de su autenticidad.[216]

    En abril de 1924, G. Horner public un nuevo fragmento, esta vez en copto. El papiro que contena el texto (P.London Or. 9271) haba llegado un ao antes al Museo Britnico procedente de Egipto, de un lugar cercano aOxirrinco. Consista en una sola hoja de 11,25 pulgadas de ancho por 1 pie y 5,25 pulgadas de alto. En el anverso,haba escritas dos columnas de texto con 29 y 32 lneas respectivamente y una tercera en el dorso, mucho ms corta,de slo 18 lneas.[217] Estaba escrito con caligrafa uncial cuadrada[218] gruesa e irregular, sin unin[219] entre lasletras en un dialecto faymico, redactado con cierta libertad[220] a modo de extracto de la obra. El fragmento editadoempezaba en la seccin litrgica en la bendicin final eucarstica (Did 10,3) y acababa en la seccin disciplinar (Did12,2). El texto copto segua mayormente el original griego, excepto por una bendicin adicional del crisma (leo),contenida asimismo en las Constituciones apostlicas, pero ausente del manuscrito de Jerusaln.[221]

    Respecto al leo de la uncin, daris gracias de esta manera: Te damos gracias, Padre nuestro, por elleo de la uncin, que t nos manifestaste, por Jesucristo, tu siervo. A ti sea la gloria por los siglos.[222]

    La aparicin de esta nueva versin aada una pieza ms al puzle de la diversidad de recensiones de la obra, que nosera la ltima. En 1931 se conoci una versin georgiana de la obra traducida del griego por un obispo llamadoJeremas de Edesa.[223] Qued preservada en un manuscrito del siglo XIX cuya traduccin fue hecha entre los siglosV al X.[224] Es la nica versin completa adems de la contenida en el manuscrito de Jerusaln y fue publicada porGrigol Peradse en 1931.[225]

    Mientras tanto la investigacin tom otros derroteros. En 1929, James Muilenburg, otro erudito del cristianismo,tom partido en el asunto defendiendo las posiciones crticas asumidas por Robinson. Segn l, la datacin de laDidach deba retrasarse al menos un siglo y se deban revisar muchas pginas de la historia del cristianismo.[226]

    Siguiendo la misma lnea Richard Hugh Connolly public en 1932 un artculo sobre el cap 5, el camino de lamuerte de la Didach.[227] Estos autores empezaron a dar forma a una corriente crtica que defendi la completafalsedad de la obra. Segn ellos, la Didach era obra de un impostor que la haba compuesto a finales del siglo II oprincipios del III, con intencin de falsear una enseanza. Dom Connolly aventur que la Didach era obra de unmontanista.[228] Robinson muri en 1933 mientras preparaba un trabajo conjunto con Connolly.[229] Dicho trabajofue publicado pstumamente en 1934 en el Journal of Theological Studies, que el propio Robinson haba fundado.En los siguientes aos se mantuvo la discusin pero, para entonces, la Didach haba cado en un completodescrdito.

  • Didach 20

    1948: Los rollos de Qumrn. Nueva luz

    Cuevas en Qumrn, a orillas del Mar Muerto.

    En 1948 se descubrieron cerca del Mar Muerto unos manuscritos,preservados en forma de rollos, pertenecientes a la bibliotecaespiritual de una comunidad esenia juda del siglo II. Hoy seconocen como los Manuscritos del Mar Muerto o Manuscritos deQumran. Uno de ellos, conocido como el Manual de disciplinaesenio o Regla de la comunidad (1QS),[230][231] result conteneruna recensin de la Instruccin de los dos caminos. Esosignificaba que todas las versiones conocidas hasta entonces noeran ms que la cristianizacin de una doctrina juda preexistente.A raz de este hallazgo, el material reunido hasta entonces necesituna profunda revisin. En 1958 Jean Paul Audet public unextenso estudio sobre la Didach que, a la postre, marcara lanueva tendencia.[232] Segn Audet, la Epstola de Bernab y laDidach eran obras independientes que haban tomado el materialde los dos caminos de terceras fuentes judas. La versin latina dela Doctrina apostolorum dej de considerarse una traduccin latinade la Didach para erigirse en recensin independiente. Aldesaparecer la dependencia con la Epstola de Bernab, se deshizola jerarqua cronolgica que haba relegado la Didach al siglo IIIy se abri el camino para otras dataciones ms tempranas. Audetexamin tambin la autenticidad de los ttulos. Si hasta entonces sehaba tomado como bueno el ttulo largo, Audet puso en duda la autenticidad de ambos. Pero si los dos ttulos eranfalsos, tambin lo era que el didaquista hubiese intentado adscribir su enseanza a ninguna autoridad. Segn Audet,el ttulo original de la obra era sencillamente:

    Enseanza de los apstoles.Y con ello, slo se quiso significar que se trataba de una enseanza dada por esos maestros, doctores y apstolesitinerantes mencionados en la obra y recogidas por el didaquista para uso de la comunidad. Con ese ttulo habra sidoconocida y citada por los Padres de la Iglesia: Las enseanzas de los apstoles. Siglos despus, algn copista aadiel numeral:

    Enseanza de los doce apstoles.alterando con ello el sentido original de la obra.[233] Segn Audet, el ttulo largo pudo ser:

    Enseanza del Seor a las naciones.Y ms tarde, por un proceso de amplificacin y armonizacin con el ttulo corto,[234] convertirse en:

    Enseanza del Seor a las naciones por medio de los doce apstoles.En su momento, la obra alterada lleg a las manos de Len, copista y pecador, quin lo incorpor al manuscrito deJerusaln que, ocho siglos despus, descubrira Bryennios. A la vista de las nuevas pruebas y teoras, la Didach seperfil como una autntica regulacin comunitaria del siglo I. Un estudio posterior de Helmut Kstler cuestion a suvez la dependencia con el Evangelio de Mateo, y explic las similitudes entre ambos por el hecho de haberse gestadoen un mismo ambiente.[235] Poco a poco, quedaron atrs el descrdito y las dudas. Desde entonces, y ante laposibilidad de que la Didach sea anterior a muchos libros del Nuevo Testamento, esta obra ha sido objeto de unvivo inters y de muchos estudios.[236] Actualmente es considerado el escrito ms importante de los Padresapostlicos y casi el nico testigo de una poca, la segunda mitad del siglo I que, por otra parte y en lo que se refiereal cristianismo, sigue siendo una gran desconocida.

  • Didach 21

    Notas[1] En griego . Este ttulo tambin se traduce en ocasiones como: Doctrina de los doce apstoles. Ver, por

    ejemplo: ;[2] En griego .[3][3] ...comnmente llamada... ()[4] Del griego , que significa enseanza o doctrina ().[5][5] ...en la segunda mitad del siglo I... ()[6] first century date possibly a date earlier than A.D.70 ()[7][7] ...didaquista... ()[8] El trmino didaquista fue utilizado por Joseph Armitage Robinson (for brevity's sake) () para mencionar al annimo autor de la Didach.[9][9] ...existan previamente... ()[10][10] ...intense scholarly research... (); ...inters y polmica... ()[11][11] ...providing insight into the life of an early Jewish Christian community... ()[12] Connolly sugera intereses montanistas por parte del autor.[13][13] ...fraudulent and tendencious... ()[14][14] ...anterior incluso... ()[15][15] ...tuvieron su caldo de cultivo en la oracin juda. ()[16][16] ) transcribe las tres versiones griegas.[17][17] Fragmentos de ella han sido encontrados en Egipto, Siria, Etiopa y Asia menor. ()[18][18] ...ejerci tal influencia... ()[19][19] ...rondando el canon... ()[20] Se llaman Padres Apostlicos los escritores cristianos del siglo I o principios del siglo II, cuyas enseanzas pueden considerarse como eco

    bastante directo de la predicacin de los Apstoles... () El trmino es equvoco porque designa indistintamente a los autores y a sus obras y,en ocasiones, slo a las obras pues algunas de ellas, como la Didach, son annimas.

    [21][21] ...perhaps the earliest text... ()[22][22] In 1875... ()[23] it was discovered in 1873... ()[24][24] De la traduccin inglesa del ttulo griego. ()[25] great delight ()[26] Codex Alexandrinusdefective ()[27] The last six chapters had never been published before. ()[28] ...a period of surprises ()[29] the Tischendorf of the Greek Church. ()[30][30] Joachim, que despus sera patriarca de Constantinopla. ()[31][31] ...superior greek gymnasium... ()[32][32] ...in the greek quarter of Constantinople, called Phanar ()[33] ...the sultan ordered... Judith Herrin, Byzantium, the surprising life of a medieval empire, pgina 219, Penguin Books, ISBN

    978-0-141-03102-6[34] ...1454...Matheos Kamariotis... web oficial del colegio (http:/ / fenerrumlisesi. k12. tr/ Tarihcemiz. aspx)[35] It belongs to the Patriarch of Jerusalem... () perteneciente al patriarcado griego de Jerusaln. ()[36][36] ...type of the Christian orient... ()[37][37] ...detached... ()[38][38] ...stone chamber... ()[39][39] Bethmann en 1845, M. Guigniant en 1856 y H. O. Coxe en 1858 (). Durante el siglo XIX, el inters de las nuevas ciencias por la literatura

    antigua motiv batidas por todos los monasterios y bibliotecas, tanto pblicas como privadas.[40][40] ...le llam la atencin... ()[41][41] ...black leather...small octavo...parchment...120 leaves...8 inches...6 inches ()[42][42] ...June... 11th... day 3 (Tuesday)... 6.564... ()[43][43] ...1.056 A.C... ()[44][44] 6.564 - 5.508 = 1.056 ()[45] ignorant of its content ()[46] segn el catlogo ()[47][47] ...espurio... ()[48] closes with the prophet Malachi ()[49][49] Dicho cdice es el ms importante de una familia de varios cdices dependientes de un nico arquetipo.[50][50] ...del siglo III... ()[51][51] ...1862...Sinaiticus...new regardings...Hilgenfeld...1877 ()[52] from about 96 A.D. ()

  • Didach 22

    [53] La alta estima de que gozaba Clemente ()[54] 57,6-64,1 ()[55][55] ...first Christian Homily...not by Clement... ()[56] Twelve Pseudo-Ignatian Epistles ()[57][57] ...Professor Funk..., ...Apostolic Fathers... ()[58] Bryennios seems to have paid no particular atention to the Didach. Nor could any other scholar infer its importance from the mere title.

    ()[59][59] The first American edition... Roswell D. Hitchcock ()[60][60] It now seems strange to us that the document thus announced attracted so little attention. ()[61] ...Russo-Turkish war, ...more carefully ()[62][62] ...its title, and nothing more,... ()[63][63] ...which had entirely disappeared, with the exceptions of a few referentes to it among the Greek Fathers. ()[64] ...has again surprised ()[65][65] ...great German scholar... ()[66][66] ...advance copy... ()[67][67] ...Algemeine Zeitung...January 25, 1884... ()[68][68] ...February 1884... ()[69][69] He is probably... ()[70][70] Es la traduccin que se aporta a una expresin similar en la obra de Chesterton sobre Toms de Aquino.[71][71] More extensive even... the interest... in the United States. ()[72] ...translated and commented all denominations and sects ()[73][73] I learn from a friend in Constantinople (Feb 16, 1885) that Bryennios is now in Nicomedia and not allowed to come to Constantinople... ()[74][74] ...1887...Hierosolymitanus 54... ()[75][75] ...H 54...()[76] ...552 Greek words...exactly one hundred verses...sixteen chapters ()[77] Daniel Ruiz Bueno, Introduccin a la Didach, 20. Lengua y Estilo, dentro de la obra Padres Apostlicos y Apologistas Griegos del Siglo II,

    BAC, Madrid 2002.[78][78] ...ordenanzas o constituciones eclesisticas... ()[79][79] ...Christians hope... ()[80] there is little agreement on the nature of the community which produced the Didach. ()[81] Jerusaln, por ejemplo, fue destruida por los romanos en el ao 70 d.C. despus de una rebelin corta, pero sangrienta, en la que los judos

    intentaron recobrar su independencia. Es un hecho bien atestigado y de datacin segura. Para los judos supuso el final del reino y sudispersin por el mundo conocido. Para los cristianos, testigos asimismo de esos hechos, fue la confirmacin de que los judos haban cado endesgracia por haber crucificado a Jess de Nazaret. Diversos pasajes evanglicos aluden a esa guerra en forma de profecas.

    Estos comentarios sirven para establecer un "terminus post quem" para esos evangelios, es decir, un lmite primero yseguro para el tiempo de su redaccin. En el caso de la Didach, la falta de mencin a este hecho trascendental haceposible pensar que pudo ser compuesta antes del ao 70 d.C.[82][82] Draper dice ...general area of Siria,... ().[83][83] ...to remain faithful... ()[84][84] ...inmersa en un mundo pagano al que trata de conquistar. ()[85][85] El origen sirio del Evangelio de Mateo es el ms aceptado.[86] Daniel Ruiz Bueno, Introduccin a la Didach, 18. Lugar de composicin, dentro de la obra Padres Apostlicos y Apologistas Griegos del

    Siglo II, BAC, Madrid 2002.[87][87] With the exceptions of Harnack, who holds for Egypt, however, all these writers agree that the place of origin was probably Syria. ()[88][88] ...aconsejaran Palestina ()[89] Daniel Ruiz Bueno, Introduccin a la Didach, 19. Fecha de composicin, dentro de la obra Padres Apostlicos y Apologistas Griegos del

    Siglo II, BAC, Madrid 2002.[90][90] ...paralela o ligeramente anterior a los sinpticos... ()[91][91] ...al comienzo del siglo II. ()[92][92] ...widely accepted... ()[93] evolved literature ()[94][94] Cita literal ().[95][95] ...prototipo venerable de...Constituciones... ()[96][96] Ver[97] later Christianized by a number of aditions. ()[98] on the fourth line from the bottom of fol. 76 ()[99] first line of the text itself ()[100] composed with the last verses of the St. Mathews Gospel ()

  • Didach 23

    [101][101] Did 8, 1 utiliza la frmula bautismal mateana.[102][102] ...the instructions delivered by the Twelve - that he claimed to record... ()[103][103] ...no aparecen para nada. ()[104][104] ...sesenta aos... ()[105] perspective of a Jewish Christian community ()[106] socialization of Gentile converts ()[107] extensive training ()[108] instructors ()[109][109] En el manual de disciplina de Qunram (1 QS 3,13-4,26), el Testamento de Asher, Derek Erets ()[110] Epstola de Bernab (cap 18-20), Doctrina apostolorum, Epitome, Vida de Shenudi ()[111] from its opening words ()[112][112] ...amplio eco... ()[113][113] ...Jr 21,8... ()[114][114] ...la arbiga... ()[115][115] ...Doctrina apostolorum...Bernab... ()[116][116] Hasta el descubrimiento del Oxyrrinco... ()[117] MateoSermn del Monte ()[118] from Q material ()[119][119] Alusin al Salmo 36,11 () y zona comn con Mateo 5,4.[120][120] ...el catequista est mirando al mundo pagano... ()[121] not obligated to became perfect Torah observant ()[122][122] ...a decisive alteration in... ()[123] De esta forma lo llamaba tambin el Pseudo Dionisio.[124] of the utmost significance ()[125] earliest picture ()[126][126] Ros, fuentes o la orilla del mar. ()[127][127] ...en algunos lugares o algunas estaciones...()[128][128] Hacia el ao 150, San Justino... ()[129][129] ...repentance and forgiveness... purifying... ()[130][130] ...as this is set up in Paul...()[131][131] ...later redaction... ()[132] it was held by Origen ()[133][133] ...thought the shorter version of Luke is more original than the longer version in Matthew, the wording of Matthew is more original than

    the wording of Luke. ()[134][134] La traduccin inversa del texto de Mateo sugiere que el original arameo contendra un ttulo y cinco estrofas de dos versos. ()[135][135] ...Wednesdays and Fridays...()[136][136] ...shares important characteristics... ([137] Brown seala que tanto en la Didach como en Jn 17 se invoca al Padre, se menciona el tema de la gloria y el nombre de Jess, entre

    otros puntos en comn. Con todo, la Didach menciona explcitamente los trminos pan y vino, lo que no sucede en el captulo 17 delEvangelio de Juan.

    [138][138] ...since the more usual sequence in the Christian tradition is bread-cup. ()[139][139] ...por primera vez en la literatura cristiana... ()[140][140] Even more surprising is the eucharistic liturgy... ()[141][141] ...it contains no mention... ()[142][142] Los evangelistas Mateo y Lucas dedican un captulo de sus escritos a desgranar la genealoga de Jess de Nazaret, a quin hacen descender

    del Rey David.[143][143] ...Davidic Christology... ()[144][144] ...are valued as holy and spiritual. ()[145] Justino Mrtir, Primera Apologa, 66.1[146][146] ...word for word... ()[147][147] ...Berakoth...Amidah...Birkat Ha-Mazon ()[148][148] Se han propuesto hasta seis escenarios distintos para explicar el sentido de la misma: un gape o comida de accin de gracias, una

    eucarista, una comida sentida como sacramento por la comunidad, un gape seguido de una eucarista, una eucarista seguida de un gape,una oracin para despus de la comida practicada por un grupo asctico. ()

    [149] inters especialsimo ()[150] La palabra ecclesia conserva todava en IV,14 su sentido, muy conforme a sus orgenes, de reunin de los fieles, Daniel Ruiz Bueno,

    Introduccin a la Didach, 16. Doctrina, dentro de la obra Padres Apostlicos y Apologistas Griegos del Siglo II, BAC, Madrid 2002.[151][151] Literalmente .

  • Didach 24

    [152] La opinin no muri en el siglo XIX, sino que se conserva hasta la actualidad: La Didach representa el momento en que se cumple enuna comunidad el trnsito de su primer Pentecosts (...) a la vida del manso fluir por el cause de la jerarqua establecida, Daniel Ruiz Bueno,Introduccin a la Didach, 15. Jerarqua, dentro de la obra Padres Apostlicos y Apologistas Griegos del Siglo II, BAC, Madrid 2002.

    [153][153] ...impostores... ()[154][154] Es difcil determinar...conocan perfectamente sus tareas... ()[155][155] ...su tarea principal era el ensear... ...hablar en espritu... ...quiz se quiera significar... ()[156][156] ...Harnack...seems to be tensions... ()[157][157] ...little apocalypse... ()[158] En ningn momento se le menciona con el trmino, ms paulino o jonico, de anticristo.[159][159] Three true signs... ()[160][160] ...break off suddenly... ()[161][161] ...se mueven en una misma tradicin... ()[162][162] Cita literal. ()[163] Ver Eusebio de Cesarea, Historia Ecclesiastica, Libro III, captulo 3, pargrafo 25, frase 4.[164] Daniel Ruiz Bueno, Introduccin a la Didach, 2. Testimonios, pgina 31, dentro de la obra Padres Apostlicos y Apologistas Griegos del

    Siglo II, BAC, Madrid 2002.[165][165] Ya Clemente... ()[166] Hch 13 relata por ejemplo el apostolado que Pablo y Bernab hicieron en Chipre.[167][167] ...un ncleo originario... ()[168] ...the Didache is a work with a strong Jewish-Christian influence..., ...Barnabasis strongly anti-Jewish ()[169][169] ...a mediados del siglo II... ()[170] Aparece, por ejemplo, en la versin griega del manuscrito de Jerusaln y en el papiro 1782 pero no se encuentra en la versin latina ni

    tampoco en la Epstola de Bernab.[171] ...Doctrina catlica...constitucin eclesistica... ()[172][172] ...siraca...Lagarde...1854... ()[173] ...utiliza, adems, la Didach... ()[174][174] ...embodied...in the seventh book... ()[175][175] ...lead to theft...son...my child... ()[176][176] I lead you by the way of salvation. Abandon the way of error. Follow then, my child, the good way which I shall describe you. ()[177] the holy rewards of the doctrine of life ()[178][178] ...in the Eucharistic prayer... ()[179][179] ...great edition... ()[180] Die Geschichte der Didache in der Kirche und ihre berlieferung in der constantinopolitanischen Handschrift. ()[181] Der Title, die Adresse und der Zweck der Schrift. ()[182] Precedentes de esta cuestin los haba ya en otros documentos como el Evangelio de Marcos.[183][183] Esta misma postura la mantuvo A. von Harnack. ()[184] Die Disposition und der Inhalt del Schrift. ()[185][185] ...charismatic to an institutonal form... ()[186] Die Quellen der Schrift. ()[187][187] ()[188] Zahn, Funk...give the priority to the Teaching ()[189] Die Gemeinzustande. Zeit und Ort der DIDAXH. ()[190][190] ...Harnack, who holds for Egypt... ()[191][191] ...Petz...1721...fue identificado por O. Gebhardt ()[192][192] ...debi de hacerse en el siglo III. ()[193] Schnudi, Atripe ()[194] Monuments pour servir lhistoire del Egypte chrtiene aux IV o V sicles. Publicado en Mmoires publies par les membres de la mission

    archologique au Caire 1888. ()[195] Did I-IV copto ()[196][196] ...key work... ()[197][197] En 1901, Joseph Schlecht descubre en la abada de Freising... ()[198][198] ...Monacensis 6264...Frisingensis 64... ()[199][199] ...Cnones apostlicos...Horner...1904 ()[200] Prueba de la primitiva aceptacin de la Didach son las varias versiones... ()[201][201] Scripturam summae antiquitatis speciem prae se ferre hodie nemo est qui negat. ()[202][202] Asumi provisionalmente que se trataba de un documento judo que haba sido cristianizado. ...he accepted the then prevailing view... ()[203][203] ...he has used the writings of St Paul, St Luke, and even St Jhon, though he has been at great pains to conceal his obligations. ()[204][204] ...he contributes almost nothing... to our knowledge of the early Christian ministry... ()[205][205] ...to present a picture of the way in which the Gentile Church were ordered... ()

  • Didach 25

    [206][206] ...to recall to the Church of his own day ... to a greater simplicity... ()[207][207] ...the ingenuity of the author of the Didache or the ingenuity of the Dean of Wells in unmasking him. ()[208] Barnabas, Hermas and the Didach ()[209][209] ...the original creation of one mind... ()[210][210] ...dependent upon our Epistle, ...dependent upon both... ()[211][211] ...and quoted it as Scripture... ()[212][212] ...a lost apocryphal book... ()[213][213] ...adduce proofs... ()[214][214] ...the Apostles might reasonably be supposed to have sanctioned for their Gentile converts... ()[215][215] ...an incongruos medley... ()[216][216] ...contienen lo que ha dado en llamarse la seccin evanglica..., ...el hierosolimitanus era la nica recensin... ()[217][217] ...British Museum... ...11,25......8,25... ...29...32...18... ()[218][218] ...square uncial... ()[219][219] ...not joined... ()[220][220] ...faymico..., ...bastante libre. ()[221][221] ...bendicin del crisma..., ...no se encuentra... ()[222] Traduccin de Ruiz Bueno en Padres Apostlicos.[223][223] ...Jeremas. (); ...Jeremas de Edesa. ()[224][224] ...nineteenth-century manuscript..., ...from the fifth to the tenth century... ()[225][225] ...Peradse en 1931. ()[226][226] ...must be shifted, perhaps a century. ()[227][227] The Way of Death ()[228][228] ...Montanist provenance. (C)[229][229] ...jointly by Dom Connolly ()[230][230] ...Manual...Regla... ()[231][231] 1 QS 3,13-4,26. ()[232] ...en 1958 un voluminoso... (); La Didach, Instructions des aptres. Pars 1958. ()[233][233] ...insert en el ttulo la alusin a los doce... ()[234][234] ...limar el desacuerdo... ()[235][235] Esta cuestin sigue abierta de todos modos. ...has still not been settled... ()[236][236] ...flurry of attention... ()

    Bibliografa Ayn Calvo, Juan Jos (1992). Didach. Fuentes Patrsticas 3. Editorial Ciudad Nueva. ISBN84-86987-42-3. Ayn Calvo, Juan Jos (2000). Padres apostlicos. Biblioteca de Patrstica. Editorial Ciudad Nueva.

    ISBN84-89651-83-3. Bartlet, J. V. (1921). The Didache reconsidered. Journal of Theological Studies 22 (87): pp.239-249. Brown, Raymond E. (1961). The Pater Noster as an eschatological prayer. Theological Studies 22:

    pp.175-208. Burke, Patrick (1970). The monarchical episcopate at the end of the first century. Journal of Ecumenical

    Studies 7: pp.499-518. Connolly, R. H. (1923). The use of the Didache in the Didascalia. Journal of Theological Studies 24 (94):

    pp.147-157. Creed, J. M. (1938). The Didache. Journal of Theological Studies 39 (156): pp.370-387. Draper, Jonathan (1995). Barnabas and the riddle of the Didache revisited. Journal for the study of the New

    Testament 17 (58): pp.89-113. Draper, Jonathan (2000). Ritual Process and ritual symbol in Didache 7-10. Vigiliae Christianae 54 (2):

    pp.121-158. Draper, Jonathan (2006). The apostolics fathers: the Didache. The Expository Times 117 (5): pp.177-181. Harnack, Adolf (1884). Die Lehre der zwolf Apostel. J.C. Hinrichssche Buchhandlung.

  • Didach 26

    Hitchcock, F. R. M. (1923). Did Clement of Alexandria know the Didache?. Journal of Theological Studies 24(96): pp.397-401.

    Hitchcock, Roswell (1884). The teaching of the twelfe apostles. New York: Charles Scribners sons. Horner, Georges William (1924). A new papyrus fragment of the Didache in coptic. Journal of Theological

    Studies 25 (99): pp.225-231. Khomich, Taras (2007). The Admonition to Assemble together in Didache 16,2 Reappraised. Vigiliae

    Christianae 61 (2): pp.121-141. Kloppenborg, John (1979). Didache 16, 6-8 and special Matthaean tradition. Zeitschrift fr die

    neutestamentliche Wissenschaft und die Kunde der lteren Kirche 70 (1/2): pp.54-67. Quasten, Johannes (2004). Patrologa I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN84-7914-029-1. Quasten, Johannes (2004). Patrologa II. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN84-7914-125-5. Riggs, John (1984). From Gracious Table to Sacramental Elements: The tradition-history of Didache 9 and 10.

    The second century 4 (2): pp.83-101. Robinson, Joseph Armitage (1912). The problem of the Didache. Journal of Theological Studies 13 (51):

    pp.339-356. Robinson, Joseph Armitage (1934). The Didache. Journal of Theological Studies 35 (139): pp.225-248. Ruiz Bueno, Daniel (1979). Padres apostlicos. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN84-220-0151-9. Schaff, Philip (1885). Oldest church manual called: The teaching of the twelve apostles. New York: Charles

    Scribners sons. Trevijano, Ramn (2004). Patrologa. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN84-7914-366-5. Van De Sandt, Huub (2002). The eucharistic food of the didache in its jewish purity setting. Vigiliae

    Christianae 56 (3): pp.223-246. Zuck, Roy (2008). The way of the Didache (Book Review). Bibliotheca sacra (January-March): pp.117-118.

    Enlaces externos Wikisource en griego contiene una copia de la Didach.Wikisource La Didach por J.B.Lightfoot (http:/ / books. google. de/ books?id=MvHBcK9OsWUC& printsec=frontcover&

    dq="Apostolic+ fathers"& lr=& as_brr=3& hl=es#PPA121,M1) Ante-nicene fathers? (http:/ / www. ccel. org/ ccel/ richardson/ fathers. viii. i. html) Comentario de J. Quasten (http:/ / www. holytrinitymission. org/ books/ spanish/ patrologia_j_quasten_1.

    htm#_Toc23391135) La Didach en EarlyChristian (http:/ / www. earlychristianwritings. com/ tixeront/ section1-1. html#didache) ndice de pginas del Codex Alexandrinus (http:/ / images. csntm. org/ Manuscripts/ GA_02/ _02_ScriptureIndex.

    pdf) Pginas del Codex Alexandrinus (http:/ / www. csntm. org/ Manuscripts/ ManuscriptViewPage. aspx?id=203) El Codex Sinaiticus (http:/ / www. csntm. org/ Manuscripts/ ManuscriptViewPage. aspx?id=202) Texto (http:/ / remacle. org/ bloodwolf/ eglise/ anonyme/ didache. htm) francs en el sitio (http:/ / remacle. org/ )

    de Philippe Remacle (1944 - 2011). Texto griego (http:/ / www. hs-augsburg. de/ ~harsch/ graeca/ Chronologia/ S_post02/ Didache/ did_text. html) en

    el sitio (http:/ / www. hs-augsburg. de/ ~harsch/ augustana. html) de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). Traduccin (http:/ / www. franciscanos. net/ patristica/ textos/ didaje. htm) en franciscanos.net con tres

    transliteraciones del ttulo.

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 27

    Fuentes y contribuyentes del artculoDidach Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=75569637 Contribuyentes: Alejandrocaro35, Arboltsef, Armenteros, Canaan, Castroteba, Copydays, Ecemaml, Eduardoferreira,Egaida, El Huinca, Espilas, Frankie On Line, Gabriel Sozzi, Grillitus, Halfdrag, Huhsunqu, Irus, Jkbw, Latin Paradox, Lew XXI, Lourdes Cardenal, Marsal20, Mercenario97, Millars,Mriosriquelme, Neptali67, Nihilo, Pensionero, Petronas, Robert Laymont, RoyFocker, Sahaquiel9102, Tenan, Txo, UA31, Wikielwikingo, Yeza, 13 ediciones annimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Ravenna, battistero degli ariani (prima met del VI secolo).jpg Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ravenna,_battistero_degli_ariani_(prima_met_del_VI_secolo).jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: G.dallorto, Sailko, WarburgArchivo:Filoteos Bryennios.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Filoteos_Bryennios.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Schaff, PhillipArchivo:El castillo rojo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_castillo_rojo.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Schaff, PhillipArchivo:Didache_Colofon.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Didache_Colofon.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Schaff, PhillipArchivo:Fanarion.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fanarion.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Greg84, Lapost, 1 ediciones annimasArchivo:Byzantine_eagle.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Byzantine_eagle.JPG Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: ColossusArchivo:Halki_seminary,_Hope_Hill,_Heybeliada_Island.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Halki_seminary,_Hope_Hill,_Heybeliada_Island.JPG Licencia:Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: LapostArchivo:Vitrail_Choeur_Laon_260808_7.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vitrail_Choeur_Laon_260808_7.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: VassilArchivo:Oresme-Nicole.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oresme-Nicole.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Leinad-Z, Mdd, Shakko, 1 edicionesannimasArchivo:Didache_Titulos.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Didache_Titulos.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Schaff, PhillipArchivo:Arcos_Santa_Maria_la_Blanca.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arch