didáctica del movimiento

14
LA AVENTURA DEL MOVIMIENTO MOTRICIDAD DIDÁCTICA DEL MOVIMIENTO

Upload: anonymous-8rudjc

Post on 18-Feb-2016

60 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Didáctica Del Movimiento

TRANSCRIPT

Page 1: Didáctica Del Movimiento

LA AVENTURA DEL MOVIMIENTO

MOTRICIDAD

DIDÁCTICA DEL MOVIMIENTO

Page 2: Didáctica Del Movimiento

MOTRICIDADMotricidad se entiende como la expresión e impresión de la

intencionalidad en pos de la personalización y la culturización. Se entiende desde una visión

fundamentalmente integral del ser humano y su dependencia del entorno o planeta. Tal propuesta se

sustenta en una perspectiva fenomenológica y hermenéutica, desde el punto de vista epistemológico. En palabras más simples, se entiende como una aproximación que no separa ni al ser humano en cuanto ser en sí mismo , como tampoco con su mundo o entorno significativo, tanto

biológico como cultural.

Page 3: Didáctica Del Movimiento

DIDÁCTICA

El proceso de enseñanza-aprendizaje que se genera en espacios formales de educación como la escuela, el jardín de infantes, la universidad, entre otros, se reconoce como didáctica.

Page 4: Didáctica Del Movimiento

DIDÁCTICA

Entiendo, básicamente, que dicho proceso es una relacionalidad que se genera desde el compartir los sentidos que hacen posible la concurrencia o presencia de los diferentes actores en el encuentro, a través de lo cual los participantes del mismo comprenden el porqué se hayan en tal lugar y las intencionalidades que los convocan.

Page 5: Didáctica Del Movimiento

DIDÁCTICAAsí, una didáctica a la medida de la infancia, que nos preocupa en este caso, propone, básicamente, que el ambiente de enseñanza, las tareas y exigencias educativas partan desde la esencia del niño/a y de las características de la infancia. Desde la Antropología de la Infancia, se planteaba que la acción del niño/a se orientaba fundamentalmente hacia tres aspectos, a saber: 1. La esencia de la primera infancia se sostiene en la necesidad y búsqueda de seguridad. 2. Que tal seguridad no es sólo con el/ella mismo sino para con los adultos, padres y maestros /as 3. Para el desarrollo de la Infancia, en su sentido integral, se debe encontrar tal seguridad.

Page 6: Didáctica Del Movimiento

MOTRICIDAD – CORPOREIDADDesde la perspectiva existencial, tales aspectos se expresan y desarrollan en la condición y dimensión de ser cuerpo (corporeidad) de un infante, que se traduce en que todo lo que realiza está radicado en su capacidad de desplegar su propia corporeidad como forma y fondo de asir el mundo y, por lo tanto, hacerse y sentirse presente en él. Sistematizando en términos de sentido, se propone tres dimensiones de la corporeidad: -La corporeidad como valor y sentido de encuentro en el contacto social con los demás. -La corporeidad como sentido de vivencia de sí mismo. -La corporeidad como sentido instrumental en la solución de tareas o desafíos.

Page 7: Didáctica Del Movimiento

MOTRICIDAD – CORPOREIDAD

CORPOREIDAD Y ACCIÓN = MOTRICIDAD

CUERPO Y MOVIMEINTO = MOTRICIDAD

Page 8: Didáctica Del Movimiento

MOVIMIENTOFUNCIONES DE LA ACCIÓN:

Función personalFunción Social Función productivaFunción expresivaFunción ImpresivaFunción explorativaFunción ComparativaFunción adaptativaFunción de Disponibilidad de sí mismo

Docente: Comprensión compleja del ser humano y en una

mirada de la acción educativa como plataforma de

desarrollo humano

Page 9: Didáctica Del Movimiento

ACCIÓN DIDÁCTICADIDACTICA DEL MOVIMIENTO

PRINCIPIOS DE ACCIÓN DIDÁCTICA: 1. Principio de la vivencia personal (praxis): la conciencia de sí y la relación con el mundo 2. Principio de proceso: el aprendizaje en un despliegue que resulta de un acoplamiento y relacionalidad gradual. 3. Principio de conciencia del aprendizaje: qué diferencias se producen en el hacer y en la apreciación de sí mismo. 4. Principio de autonomía: el devenir y objetivo final del proceso didáctico se sustenta en una mayor y mejor autonomía relacional de los diferentes actores involucrados, incluyendo al maestro o maestra, que se expresa en la intencionalidad y voluntad de sí mismo por estar y permanecer en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en desarrollo de las actividades. 5. Principio de sentido: Proceso de compartir los sentidos de los conocimientos desde las dimensiones simbólicas y, por tanto, afectivas que unen y separan. 6. Principio de complejidad: Cada acción implica procesos que actualizan y demandan al ser como un sistema enmarcado de sistemas complementarios. 7. Principio de ludismo: el trabajo en el placer y el placer en el trabajo como atmósfera y constitución de la tarea, de agrado y esfuerzo como componentes dialogantes en función del aprendizaje y la evolución. 8. Principio de creatividad: cada acción demanda una interpretación y por consecuencia un propio desempeño, que demanda emoción y sentir particular que consecuentemente resalta la novedad y originalidad en las propuestas de ejercitación, solución o cuestionamiento demandado. 9. Principio de inclusión: factor de empatía y comprensión del otro como co-participe del proceso de evolución personal y de especie. 10. Principio de desarrollo democrático: cada acción educativa es una acción política, la democracia entendida como un proceso de participación, diálogo y respeto ciudadano

Page 10: Didáctica Del Movimiento

APRENDIZAJE

De tal forma que el aprendizaje se constituyen en un fenómeno sistémico, en un entramado que se despliega más

allá de las consideraciones actuales de la planificación y el currículo, desde la acción concreta de los actores, acoplándose

mutuamente en los aciertos como en los desaciertos, en lo que explicitan como contenidos y en las formas que éstos se

encarnan. Lo que cada persona que actúa en el contexto escolar aprende, lo ejecuta en conformidad de las contingencias más o menos estables que en dicho

establecimiento se validan y las que no

Page 11: Didáctica Del Movimiento

APRENDIZAJE

Al asumir que el aprendizaje es la relación, las propuestas relacionales, mientras más se generen desde la acogida, mayor

esperanza tienen de convertirse en aprendizajes auténticos que potencien sistemáticamente a estudiantes y maestros

De igual forma, la motricidad humana es una condición y posibilidad que se genera y expresa en el ya mencionado proceso, por lo cual no requiere de mayor

experticia que reconocerse como ser corpóreo en uno mismo y en los semejantes; desde ahí comienzan a gestarse los primeros pasos que pueden, en cada situación y unidad de aprendizaje, independiente del contenido, encontrar la posibilidad de encarnar la información y convertirse en conocimiento situado o, como lo hemos llamado previamente, aprendizaje auténtico, siempre en potencial despliegue de

acuerdo a las contingencias presentadas

Page 12: Didáctica Del Movimiento

ENSEÑAR

Objetivos didácticos-educativos

Page 13: Didáctica Del Movimiento

SENSACIÓNINTEROCEPCIÓN: se refiere al sentido que a través de receptores sensoriales que se encuentran dentro del propio cuerpo nos informa de los estados de nuestras vísceras (ej: sensación de hambre, sensación de sed, apetito sexual)

PROPIOCEPCIÓN: es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada

EXTEROCEPCIÓN: Sensación originada en la superficie corporal o en el entorno, y percibida a través de la visión, el oído, el gusto, el olfato y el tacto.

Page 14: Didáctica Del Movimiento

GRACIAS