diferencias integrupales en aptitud … w… ·  · 2015-06-16... no la teoría clásica de los...

1
DIFERENCIAS INTEGRUPALES EN APTITUD ESPACIAL PARA VUELO Mora Rodríguez, L. 1 ; Soria Jiménez, LG. 1 ; Huerta Rodríguez, P. 2 1: Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Centro de Instrucción en Medicina Aeroespacial; 2: Técnico Superior Actividades Específicas. Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN N Desde 1917 con la primera selección de pilotos en Estados Unidos aplicando pruebas de desarrollo mental, pasando por el denominado Programa de Psicología de la Aviación de Flanagan (1948) el objetivo fue construir pruebas que midieran las aptitudes necesarias para el vuelo. En España, en 1954, el Ejército del Aire encarga al Dr. Germain y al Dr. Pinillos del Departamento de Psicología Experimental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, los trabajos de adaptación de la USAF Aircrew Battery a las muestras españolas (Germain y Pinillos, 1958; Germain, Pinillos, Ramo y Pascual, 1959). Esta batería fue cedida para su aplicación en nuestro país y constituiría el fundamento de la Batería de Selección de Tripulaciones Aéreas estudiada por el Dr. Pascual (Pascual, 1969, 1971, 1975) y vinculada con otras pruebas evaluadoras de la denominada inteligencia técnica (Yela y Pascual, 1968). Actualmente, en la selección de los aspirantes a pilotos militares se siguen empleando procedimientos psicotécnicos tanto en España (Sánchez, 1989), como en otros países (Puente 1989). OBJETIVO Partiendo de la premisa de que es labor del CIMA el reconocimiento médico y psicológico (criterios mínimos) y NO la selección (criterios máximos) del personal aspirante a vuelo en sus diferentes categorías, nuestro objetivo general es establecer unos límites que determinen la buena aptitud para vuelo diferenciando las distintas aeronaves que pueden usarse (caza, transporte, no tripulados, helicópteros,..) usando para ello pruebas informatizadas y aplicando, no la Teoría Clásica de los Test sino la nueva óptica del patrón de respuestas de un sujeto a un conjunto de ítems donde los tests permiten efectuar una estimación de la puntuación del sujeto en un atributo o rasgo latente. A esto se deben las denominaciones de estos nuevos procedimientos psicométricos (Tests de Rasgo Latente: TRL) o de la teoría que los sustenta (Teoría de la Respuesta a los ítems: TRI). El objetivo general es amplio y se concreta en varios objetivos operativos, uno de los cuales es objeto de este póster: Las diferencias intergrupales en puntuaciones en el PST 3 . MÉTODO Los estudios realizados hasta ahora no diferencian entre grupos de pilotos según la aeronave pilotada. Se nos antoja, y esa es nuestra hipótesis rectora, que deben existir diferencias significativas en aptitud espacial entre dichos grupos: Piloto de caza, helicóptero, transporte , no tripulados... La metodología de recogida de datos es a través de pruebas informatizadas (PST). La teoría que sustenta está prueba es la TRI o de Rasgo Latente. Los sujetos son personal militar y civil de vuelo con las licencias correspondientes que acuden al CIMA para su reconocimiento periódico habitual. SUJETOS N= 399 RESULTADOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN Como se aprecia en el ANOVA las diferencias de medias son significativas al nivel de confianza del 95%. El desempeño en la prueba establece diferencias significativas entre los diferentes tipos de profesionales según el aparato que piloten. Es la medida de una sola aptitud requerida para vuelo, por lo tanto es el primer paso, de un trabajo mucho más amplio. El trabajo que resta es grande para dar cobertura a las demás aptitudes como son la atención dividida, tiempos de reacción, resistencia a la fatiga y otros diferentes aspectos de la aptitud espacial, entre otras. 3,67 5,23 7,49 10,79 7,88 0 2 4 6 8 10 12 MEDIA MEDIA 36 69 57 149 88 0 20 40 60 80 100 120 140 160 N N ANOVA PUNTAJE Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. Inter-grupos 1628,882 5 325,776 115,954 ,000 Intra-grupos 1244,623 443 2,810 Total 2873,506 448 Prueba de homogeneidad de varianzas PUNTAJE Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig. 9,502 5 443 ,000 Descriptivos PUNTAJE N Media Desviación típica Error típico Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo Máximo Límite inferior Límite superior NO TRIPULADOS 36 3,67 1,352 ,225 3,21 4,12 1 7 CAZA 57 10,79 1,292 ,171 10,45 11,13 8 13 CONTROL 69 5,23 1,045 ,126 4,98 5,48 3 7 TRANSPORTE 149 7,49 1,667 ,137 7,22 7,76 4 12 HELICOPTERO 88 7,88 1,976 ,211 7,46 8,29 4 12 Total 399 7,12 2,533 ,120 6,89 7,36 1 13 Imagen 1: pantalla instrucciones Imagen 2: pantalla de ítem

Upload: truongliem

Post on 12-May-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIFERENCIAS INTEGRUPALES EN APTITUD … W… ·  · 2015-06-16... no la Teoría Clásica de los Test sino la nueva óptica del patrón de respuestas de un ... la puntuación del

DIFERENCIAS INTEGRUPALES EN

APTITUD ESPACIAL PARA VUELO

Mora Rodríguez, L.1; Soria Jiménez, LG.1; Huerta Rodríguez, P.2

1: Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Centro de Instrucción en Medicina Aeroespacial; 2: Técnico Superior Actividades Específicas. Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓNN Desde 1917 con la primera selección de pilotos en Estados Unidos aplicando pruebas

de desarrollo mental, pasando por el denominado Programa de Psicología de la

Aviación de Flanagan (1948) el objetivo fue construir pruebas que midieran las

aptitudes necesarias para el vuelo.

En España, en 1954, el Ejército del Aire encarga al Dr. Germain y al Dr. Pinillos del

Departamento de Psicología Experimental del Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, los trabajos de adaptación de la USAF Aircrew Battery a las muestras

españolas (Germain y Pinillos, 1958; Germain, Pinillos, Ramo y Pascual, 1959). Esta

batería fue cedida para su aplicación en nuestro país y constituiría el fundamento de

la Batería de Selección de Tripulaciones Aéreas estudiada por el Dr. Pascual (Pascual,

1969, 1971, 1975) y vinculada con otras pruebas evaluadoras de la denominada

inteligencia técnica (Yela y Pascual, 1968).

Actualmente, en la selección de los aspirantes a pilotos militares se siguen

empleando procedimientos psicotécnicos tanto en España (Sánchez, 1989), como en

otros países (Puente 1989).

OBJETIVO

Partiendo de la premisa de que es labor del CIMA el reconocimiento

médico y psicológico (criterios mínimos) y NO la selección (criterios

máximos) del personal aspirante a vuelo en sus diferentes categorías,

nuestro objetivo general es establecer unos límites que determinen la

buena aptitud para vuelo diferenciando las distintas aeronaves que

pueden usarse (caza, transporte, no tripulados, helicópteros,..) usando

para ello pruebas informatizadas y aplicando, no la Teoría Clásica de los

Test sino la nueva óptica del patrón de respuestas de un sujeto a un

conjunto de ítems donde los tests permiten efectuar una estimación de

la puntuación del sujeto en un atributo o rasgo latente. A esto se deben

las denominaciones de estos nuevos procedimientos psicométricos

(Tests de Rasgo Latente: TRL) o de la teoría que los sustenta (Teoría de

la Respuesta a los ítems: TRI).

El objetivo general es amplio y se concreta en varios objetivos

operativos, uno de los cuales es objeto de este póster: Las diferencias

intergrupales en puntuaciones en el PST3.

MÉTODO Los estudios realizados hasta ahora no diferencian entre grupos

de pilotos según la aeronave pilotada. Se nos antoja, y esa es

nuestra hipótesis rectora, que deben existir diferencias

significativas en aptitud espacial entre dichos grupos: Piloto de

caza, helicóptero, transporte , no tripulados...

La metodología de recogida de datos es a través de pruebas

informatizadas (PST). La teoría que sustenta está prueba es la TRI

o de Rasgo Latente.

Los sujetos son personal militar y civil de vuelo con las licencias

correspondientes que acuden al CIMA para su reconocimiento

periódico habitual.

SUJETOS N= 399

RESULTADOS

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como se aprecia en el ANOVA las diferencias de medias son significativas al nivel de confianza del 95%. El desempeño en la prueba establece

diferencias significativas entre los diferentes tipos de profesionales según el aparato que piloten.

Es la medida de una sola aptitud requerida para vuelo, por lo tanto es el primer paso, de un trabajo mucho más amplio. El trabajo que resta es

grande para dar cobertura a las demás aptitudes como son la atención dividida, tiempos de reacción, resistencia a la fatiga y otros diferentes

aspectos de la aptitud espacial, entre otras.

3,67 5,23

7,49

10,79

7,88

0

2

4

6

8

10

12

MEDIA

MEDIA

36

69 57

149

88

0

20

40

60

80

100

120

140

160

N

N

ANOVAPUNTAJE

Suma de cuadrados gl

Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos 1628,882 5 325,776 115,954 ,000

Intra-grupos 1244,623 443 2,810

Total 2873,506 448

Prueba de homogeneidad de varianzas

PUNTAJE

Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig.

9,502 5 443 ,000

DescriptivosPUNTAJE

N MediaDesviación

típica Error típico

Intervalo de confianza para la media al 95%

Mínimo MáximoLímite inferiorLímite

superior

NO TRIPULADOS 36 3,67 1,352 ,225 3,21 4,12 1 7

CAZA 57 10,79 1,292 ,171 10,45 11,13 8 13

CONTROL 69 5,23 1,045 ,126 4,98 5,48 3 7

TRANSPORTE 149 7,49 1,667 ,137 7,22 7,76 4 12

HELICOPTERO 88 7,88 1,976 ,211 7,46 8,29 4 12

Total 399 7,12 2,533 ,120 6,89 7,36 1 13

Imagen 1: pantalla instrucciones

Imagen 2: pantalla de ítem