digestibilidad cerdos gutierrez et al 2003

Upload: annahi-bc

Post on 05-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Digestibilidad Cerdos Gutierr

TRANSCRIPT

  • __________________________________________________________Revista Cientfica, FCV-LUZ / Vol. XIII, N 6, 452-459, 2003

    DIGESTIBILIDAD APARENTE ILEAL Y FECAL DE AMINO CIDOSDE HARINA DE SEMILLA DE ALGODN EN CERDOS

    The Ileal and Fecal Amino Acids Digestibility of Cottonseed Meal in Pigs

    Lourdes Gutirrez-Coronado, Leticia Garca-Rico, Francisco Vzquez-Ortiz y Bernardino Saavedra-Insunza

    Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C. Direccin de Nutricin. Carretera a la Victoria Km. 0.6.Apartado Postal 1735 Hermosillo, Sonora, Mxico. C.P. 83000. E-mail: [email protected]

    RESUMEN

    La determinacin de la digestibilidad ileal es nutricionalmentems significativa que la fecal, porque los amino cidos dieta-rios pueden sufrir cambios en su trnsito por el intestino grue-so, degradndose o sintetizndose por accin de la flora mi-crobiana. En este estudio se determin la digestibilidad apa-rente ileal y fecal de aminocidos (A.A) de harina de semilla dealgodn (HSA), empleando el mtodo del sacrificio. Se utilizun modelo animal de seis cerdos machos castrados (Duroc-York-Landrace) de 30 kg de peso inicial, alojados individual-mente en jaulas de varilla y lmina, alimentados con una dietaformulada con HSA como fuente proteica y 0,2% de xido decromo como marcador. La dieta se ofreci a libre voluntad por10 das. Antes del sacrificio de los cerdos se evacu el conte-nido de 20 cm de ileon y las heces se colectaron manualmen-te. Las muestras de ileon, heces y dieta fueron procesadaspara determinar el nitrgeno por Kjeldahl, el xido de cromopor espectroscopia de absorcin atmica y A.A por cromato-grafa lquida. Los resultados del anlisis proximal de la HSArealizado de acuerdo a la metodologa del AOAC fueron (%):humedad 6,3, protena 43,3, grasa 1,2 y cenizas, 6,8. La di-gestibilidad aparente ileal y fecal promedio para todos los AAfue de 60,7% (Lisina 45- Arginina 84) y de 65,7% (Treonina51- Arginina 82) respectivamente. Los valores de digestibilidadfecal fueron ms altos que los ileales para la mayora de losA.A analizados, como lisina (P0,05). Loanterior sugiere que el mtodo fecal puede sobreestimar la di-gestibilidad, mientras que la digestibilidad ileal fue una mejorestimacin del aporte de A.A de la HSA.

    Palabras clave: Amino cidos, digestibilidad aparente ileal-fe-cal, cerdos, harina de semilla de algodn.

    ABSTRACT

    Ileal amino acids digestibility determination is nutritionally moresignificant than the fecal approach, because dietary A.A couldhave great changes during their passing through the large in-testine, which could be breakdown or synthesized by the acti-vity of the microflora. Apparent ileal and fecal amino acids di-gestibility in cottonseed meal (CSM) was determined using theslaughter technique for sampling ileal digesta., A model animalof six 30 Kg bodyweight castrate male Duroc-York-Landracepigs was utilized. The pigs were individually housed in openpens without bedding material at 25C. Pigs were fed ad libi-tum for ten days with a diet containing cottonseed meal as thesole protein source and 0.2% chromic oxide as an indigestiblemarker. Ileal contents from the terminal 20 cm of ileum werecollected after slaughter of pigs and feces were collected byhand. Ileal, fecal and diet samples were analyzed for chromiumby atomic absorption and for amino acids by liquid chromato-graphy to calculate digestibility. The cottonseed meal composi-tion performed using AOAC methodology was in percentages:dry matter 93.7, crude protein 43.3, crude fat 1.2 and ash 6.8.The overall mean ileal and fecal digestibilities results were60.7% (Lysine 45-Arginine 84) y 65.7% (Threonine 51-Arginine82) respectively. Fecal digestibilities values were generallygreater than the corresponding ileal values, as for lysine(P0.05). The fecal method could overestimate digestibi-lity, Whereas ileal AA digestibility was a better estimate of theAA available in the cottonseed meal.

    Key words: Aminoacids, ileal and fecal digestibility, pigs, co-ttonseed meal.

    INTRODUCCIN

    La harina de semilla de algodn (HSA) tambin llamadaharinolina, es un subproducto de segundo orden, ya que el al-

    452

    Recibido: 07 / 03 / 03. Aceptado: 29 / 09 / 03.

  • godn es producido principalmente para fibra, siendo el aceiteextrado de la semilla el mayor subproducto [5]. Esta harina hasido utilizada principalmente en la alimentacin de bovinos,pero tambin es una fuente importante de protena en las die

    -

    tas para cerdos en crecimiento y finalizacin. La HSA es altaen fibra, baja en lisina y triptofano, as como deficiente en cal

    -

    cio, vitamina D y caroteno. Es rica en fsforo pero con muybaja biodisponibilidad [19]. El contenido de protena en la HSApuede variar de 22% en harinas elaboradas con semilla sindescascarillar y 60% en semillas completamente descascarilla

    -

    das. El factor limitante para su uso es un pigmento presenteen la semilla conocido como gosipol, el cual es txico para loscerdos y no debe de ser incluido a ms del 0,01% del total dela dieta [9].

    El nivel mximo de inclusin de HSA en dietas para cer-do depende de la variedad, procesamiento, digestibilidad, lisi-na dietaria y genotipo del cerdo. Si se tiene un nivel adecuadode lisina en la dieta se puede suplementar a cerdos en creci-miento o en finalizacin sin afectar el desarrollo del animal [9].Se ha reportado que hasta 75% de la pasta de soya se puedereemplazar por HSA sin afectar el desempeo de cerdos en fi-nalizacin [3] como tambin de lechones [6]. Tambin se hanreportado efectos similares a la soya alimentando cerdas encrecimiento con HSA hasta un 15% de inclusin [18].

    La digestibilidad ileal de los amino cidos es uno de losfactores ms importantes para calificar la calidad de un ingre-diente o de una dieta, as como la respuesta productiva de losanimales [4]. Los AA dietarios pueden sufrir grandes cambiosal llegar al intestino grueso por la accin de la microflora bac-teriana, que degrada o sintetiza nuevos A.A, o bien fermentalos AA a amonia y aminas, los cuales son eliminados en la ori-na como urea y altera los valores obtenidos en las heces. Elgrado de fermentacin en el intestino grueso no es constantepara los diferentes ingredientes ni para todos los A.A en unmismo ingrediente; as como tampoco es constante la accinde la microflora en los AA de un mismo ingrediente. En gene-ral, ingredientes con baja digestibilidad en ileon son ms fer-mentados en intestino grueso que ingredientes con alta diges-tibilidad ileal [22]. Debido a que los A.A que llegan al intestinogrueso no son utilizados por el cerdo para sntesis de protenay la accin de la microflora bacteriana difiere entre ingredien-tes, es preferible determinar la digestibilidad ileal como unamejor medida de la absorcin de los A.A por el cerdo.

    Para colectar la digesta ileal del intestino delgado se re-quieren cerdos modificados quirrgicamente, siendo la implan-tacin de una cnula simple en forma de T el procedimientoms utilizado [10]. No obstante, la ciruga es costosa y condietas altas en fibra las cnulas tienden a bloquearse. Ade-ms, la cnula produce incomodidad y efectos fisiolgicos ad-versos en el animal a medida que crece. Se ha reportado quecon la tcnica del sacrificio, se obtienen resultados compara-bles a los de cerdos canulados utilizando diversos ingredientes[10, 12]. Esta tcnica interfiere mnimamente con el funciona-miento del sistema digestivo del animal, permite la coleccin

    de digesta de diferentes partes del tracto digestivo y no tienelimitaciones en cuanto al tipo o forma de dieta ofrecida. Ade

    -

    ms, esta tcnica reduce el tiempo de experimentacin de losanimales, es menos laboriosa y es ms aceptable desde elpunto de vista tico [12].

    Uno de los objetivos de la produccin porcina es incre-mentar la produccin animal al menor costo, por lo que optimi-zar el uso de los ingredientes con los que se formulan las die-tas, que llega a representar hasta un 75% de los costos deproduccin, puede generar importantes ganancias a los pro-ductores. Una herramienta clave es la determinacin de la di-gestibilidad ileal de A.A, lo que parece ser la manera msapropiada de evaluar el potencial de los ingredientes, especial-mente de nuevos ingredientes o alternativos, para satisfacerlas especificaciones de A.A en dietas para cerdos. Lo anteriorha sido apoyado por experimentos en los que la velocidad decrecimiento ha estado ms cercanamente correlacionada a ladigestibilidad ileal que a la fecal [24].

    El objetivo del presente estudio fue determinar la digesti-bilidad ileal y fecal de aminocidos de la harina de semilla dealgodn en cerdos en desarrollo y comparar ambas digestibili-dades, utilizando la tcnica del sacrificio para la coleccin dela digesta ileal.

    MATERIALES Y MTODOS

    El bioensayo realizado se llev a cabo en la Unidad Me-tablica Animal del Centro de Investigacin en Alimentacin yDesarrollo, A.C. localizado en Hermosillo, Sonora, Mxico, deacuerdo a los lineamientos acerca del cuidado y uso de anima-les de experimentacin, estipulado por el Comit de Etica de laInstitucin. Se utiliz un modelo animal constituido por seisunidades experimentales.

    Confinamiento y alimentacin de animalesSe utilizaron seis cerdos machos castrados hbridos

    (Duroc-York-Landrace), de un peso inicial promedio de 30kg. Los cerdos fueron confinados juntos a su llegada a launidad metablica animal donde permanecieron un da parasu adaptacin a las condiciones de confinamiento. Posterior-mente se confinaron individualmente en jaulas elevadas devarilla y lmina de 50 X 90 cm, con piso de metal y sin mate-rial de cama. A los cerdos se les ofreci una dieta comercialpor dos das y posteriormente se les introdujo la dieta expe-rimental en forma gradual (50:50; 25:75; 100%) por 5 das.La dieta se formul con HSA como nica fuente de protena,la cual se caracteriz en el laboratorio por un anlisis proxi-mal y perfil de aminocidos, y se le aadi xido de cromo al0,2% como marcador no digestible (TABLA I). La dieta seofreci por 7 das. Los cerdos se alimentaron dos veces alda con libre acceso al agua y al alimento. La temperaturaambiente se mantuvo entre 25 y 27C y la humedad relativaen 65-70%.

    453

    ________________________________________________________________Revista Cientfica, FCV-LUZ / Vol. XIII, N 6, 452-459, 2003

  • Sacrificio de animales y coleccin de las muestrasde heces y digesta ileal

    Las heces se colectaron manualmente el da previo y elda del sacrificio. Los cerdos se sacrificaron bajo anestesia ter

    -

    minal, dos horas despus de que se les ofreci el ltimo ali-

    mento, aplicando 10 mL del analgsico acepromacina por vaintramuscular. Despus de 10 a 15 min se les aplic halotanomezclado con oxigeno al 4%. Se realiz una incisin a travsde la lnea media ventral y se expuso el tracto digestivo pararemover los 20 cm finales del ileon, justo antes de la intersec

    -

    cin de la vlvula ileo-cecal y su contenido se evacu utilizan-

    do agua destilada. Ambas muestras se congelaron inmediata-

    mente a -20C, se secaron en una estufa de convexin forza-

    da a 50C por 48 h, se pulverizaron en un molino Cyclotec ma-

    lla 100 y finalmente se almacenaron a -20C hasta su anlisis.

    Anlisis qumicosA la muestra del ingrediente se le realiz un anlisis pro-

    ximal de acuerdo a las tcnicas oficiales de la AOAC [1]. A lasmuestras de dieta, digesta ileal y fecal se les determin:

    Oxido de Cromo por espectroscopa de absorcinatmica por flama. Se pesaron 0,01 g de muestra de ileon ydieta y 0,03 g de heces, las cuales se precalcinaron en unaparrilla elctrica y se transfirieron a la mufla por 6 h a 650C. Alas cenizas resultantes se les adicion 10 mL de HNO3 70% y6 mL de perxido de hidrgeno 30%. Se aplic la energa demicroondas (Microwave digestion system MDS-8ID; CEMCorp., Matthews, NC) en un rango del 85 al 95% a 90 psi por58 min. A las soluciones resultantes se les determin el conte-nido de cromo por Espectroscopia de Absorcin Atmica porflama (Varian Spect AA-20; Varian, Victoria, Australia).

    Aminocidos por Cromatografa Lquida de Alta Re-solucin. Las muestras se hidrolizaron en un exceso de HCl6N en vaco de 3 a 6 h dependiendo del contenido de protena

    y se evaporaron a sequedad a 65C por rotavaporacin. Loshidrolizados secos se llevaron a un volumen de 2 mL conbuffer de citrato pH 2,2 y se aadi o-phtaldialdehido (OPA)como agente derivatizante. Se utiliz un cromatgrado de l

    -

    quidos (Varian Model 9010, Varian Associates, Inc., WalnutCreek) con detector de fluorescencia a 340 y 458 nm, columnaRP C-18 de 10 cm x 4,6 mm (Rainin Instrumental Co. Inc.,Emeryville, CA) y como fase mvil metanol, acetato de sodiopH=2,2 y tetrahidrofurano al 1%.

    Clculo de digestibilidadLa estimacin de la digestibilidad aparente ileal y fecal

    de A.A se calcul por el mtodo indirecto del marcador xidode cromo de acuerdo a la siguiente frmula: D= 1- (a x d)/ (b xc), donde D= digestibilidad, a= marcador en la dieta, b= nu

    -

    triente (AA) en la dieta, c= marcador en digesta ileal o heces,d= nutriente (AA) en digesta ileal o heces.

    Anlisis estadsticoPara el anlisis de los datos se utiliz el programa esta

    -

    dstico NCSS 6,0 versin 3,1 [Number Cruncher StatisticalSystem for Windows, Kaysville, Utah]. Los resultados obteni

    -

    dos se sometieron a un anlisis de varianza de una via. Losvalores de las medias se sometieron a una prueba Tukey-Dun

    -

    can y los valores de probabilidad (P) fueron considerados es-

    tadsticamente significativos al nivel de 0,05.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    En el presente estudio se analiz la digestibilidad ileal yfecal de la HSA, la cual es una fuente de protena para la ali-mentacin animal, incluyendo al cerdo. Los resultados obteni-dos de la composicin qumica (TABLA II) revelan que la HSAutilizada para formular las dietas ofrecidas a los cerdos pre-sent un contenido de protena de 43,3%, similar a las harinasdel estudio de Batterham y col. [2] y Tanksley y col. [21]. Delos A.A esenciales, la leucina y valina fueron los que se encon-traron en mayor proporcin y de los no esenciales el ac. glut-mico. Tambin es una buena fuente de arginina, un aminoci-do esencial para el crecimiento de cerdos jvenes.

    Los valores promedio y la desviacin estndar, as comoel nivel de significancia de la digestibilidad aparente ileal y fe-cal de amino cidos y sus rangos de diferencias se muestranen la TABLA III. La lisina resulto ser el A.A menos digestibleen el ileon (45) y la arginina y glutmico los ms digestible tan-to en ileon ( 84, 72) como en heces (82, 82), lo cual coincidecon lo reportado por Tanksley y col. [21] para HSA elaboradapor extraccin directa con solvente o por prensado (TA-BLA IV). La baja digestibilidad de la lisina se puede asociar ala formacin de un complejo altamente indigestible entre elgrupo epsilon de la lisina y el gosipol libre o carbohidratos(reaccin de Maillard) durante la aplicacin de calor [20]. Latreonina fue el A.A menos digestible en heces (51) y el segun-

    454

    Digestibilidad ileal y fecal de amino cidos de harinolina en cerdos / Gutirrez-Coronado, L. y col. _________________________________

    TABLA ICOMPOSICIN DE LA DIETA EXPERIMENTAL

    Ingrediente % de inclusin

    Harina de semilla de algodn 28,0

    Aceite de maz 5,0

    Vitaminas y Minerales 1,5

    Celulosa 3,0

    Almidn de Maz 52,26

    Sacarosa 10,0

    Oxido de Cromo 0,2

    Sulfato Ferroso1 0,041

    = la dieta se formul con 0,04% de sulfato ferroso para inhibir losefectos del gosipol.

  • do menos digestible en ilon (48). La baja digestibilidad de latreonina ha sido ya reportada [25] y puede estar relacionada asu alta concentracin en las secreciones endgenas y a subaja velocidad de absorcin. Para la metionina, la digestibili-dad ileal y fecal fueron casi iguales, lo cual puede asociarse auna sntesis neta de este AA en el IG al transformarse la cistei-na en metionina [23]. No se encontr diferencia significativa(P>0,05) entre los valores de digestibilidad ileal y fecal para,treonina, leucina, metionina, isoleucina, alanina y arginina. Porlo que se podra considerar que ambas digestibilidades soniguales; sin embargo, la digestibilidad fecal tiene poca impor-tancia nutricia ya que el nitrgeno encontrado en heces, gene-ralmente es de origen endgeno y microbiano, y solo una pe-quea proporcin proviene del nitrgeno no digerido de la die-ta (Low, 1978: citado por Ratcliffe, B. [15]). Mientras que histi-dina, fenilalanina, tirosina, valina, ac. asprtico, serina, ac. glu-tmico, glicina y lisina si fueron estadsticamente diferentes(P
  • gestibilidades en heces fueron ms altas que las ileales [11,15, 16]. Lo mismo sucede, aunque en menor proporcin parael resto de los A.A con rangos de diferencia positivos, comoac. glutmico y serina. Esto es de particular importancia paralisina, ya que es generalmente el A.A limitante en las dietaspara cerdos, cuya digestibilidad fue sobreestimada por el m-todo fecal. En este estudio la digestibilidad ileal de lisina fuemenor que la fecal, en contraste a lo reportado por Tanksley ycol. [21] y Batterham y col. [2] para HSA obtenida por extrac-cin por solvente y prensado. Coincide con los valores reporta-dos por Paraksa [13], para harina de pescado (84,3; 87,5), ha-rina de cacahuate (78,6; 82,8) y harina de soya (86,3; 90,1) ypara HSA sin glndulas [21]. Para amino cidos como la feni-lalanina, la cual presenta el rango de diferencia negativo msalto (-18) y una alta digestibilidad ileal (73), se tiene que la di-gestin y absorcin fue casi completa en ileon, quedando pocomaterial nitrogenado para que pase a intestino grueso. Al exis-tir un dficit relativo de nitrgeno (y un exceso de energa fer-mentable) se promueve el reciclado de nitrgeno en el intesti-no grueso en forma de urea y que menos nitrgeno sea absor-bido en forma de amoniaco utilizndolo para la sntesis de esteA.A, el cual ser excretado en las heces. Esto ocasiona que sudigestibilidad fecal (55) sea ms baja que la ileal [8, 15, 17].Para el caso de la arginina con la digestibilidad ileal ms alta(84), se puede decir que la accin de la microflora fue msbien amortiguadora, ya que se encontr una pequea diferen-cia entre digestibilidad ileal y fecal, al igual que para alanina,isoleucina y leucina [24].

    Como se observa en la TABLA III, los rangos de diferen-cia son muy variados, la velocidad y el tipo de degradacinque ocurre en el intestino grueso son altamente dependientesde la ingesta, y est especialmente relacionada con el nivel ytipo de carbohidratos presentes as como a la presencia de to-xinas [24]. Se puede decir que ocurri una desaparicin netade AA en el IG, con excepcin de isoleucina, alanina, argininay fenilalanina, los cuales fueron sintestizados como parte de laprotena bacteriana, resultados que coinciden con los reporta-do por Tanksley y col. [21]. El catabolismo y sntesis de A.A enel IG as como la inhabilidad del cerdo de retener el nitrgenoen el IG sugiere que la digestibilidad ileal debe de ser preferidaa la fecal, ya que refleja la velocidad de recuperacin de losA.A para su efectiva absorcin a travs de las paredes intesti-nales, lo cual ha sido reportado por numerosos autores [7, 16,17]. Las subsecuentes modificaciones en el IG de los residuosnitrogenados por la microflora son consideradas de poco valornutricional para el cerdo. Adems, si los requerimientos de A.Adel cerdo se satisfacen empleando valores de digestibilidad fe-cal, se estaran dando cantidades menores a las requeridaspara alcanzar su potencial de crecimiento o se suministraranen exceso, dependiendo de si los AA al llegar a intestino grue-so se degradan o sintetizan.

    En general, se obtuvo una digestibilidad aparente ilealmedia de amino cidos de 60,7% y una digestibilidad aparentefecal media de 65,7%, siendo el valor fecal 8,23% ms altocon respecto al ileal [24]. La digestibilidad fecal sobreestim ladigestibilidad de la mayora de los A.A, especialmente de Ac.

    456

    Digestibilidad ileal y fecal de amino cidos de harinolina en cerdos / Gutirrez-Coronado, L. y col. _________________________________

    TABLA IIIDIGESTIBILIDAD APARENTE ILEAL Y FECAL DE AMINOCIDOS DE HARINA DE SEMILLA

    DE ALGODN (%) y RANGOS DE DIFERENCIAIleal X Fecal X EEM Rango

    Ac. Asprtico 50a 73b 1,14 +23Glicina 54a 69b 1,48 +15Lisina 45a 57b 1,08 +12Ac. Glutmico 72a 82b 0,88 +10Histidina 69a 78b 2,97 +9Tirosina 56a 64b 1,52 +8Valina 67a 75b 1,05 +8Serina 59a 67b 1,95 +8Treonina 48a 51a 1,69 +3Leucina 62a 64a 1,05 +2Metionina 54a 55a 2,39 +1Isoleucina 61a 59a 1,49 -2Alanina 57a 55a 2,40 -2Arginina 84a 82a 0,97 -2Fenilalanina 73a 55a 1,70 -18EEM= Error estndar de la media. n= 6. a,b Letras distintas en una misma fila difieren significativamente, P

  • 457

    ________________________________________________________________R

    evista Cientfica, FCV-LUZ / Vol. XIII, N 6, 452-459, 2003

    TABLA IVDIGESTIBILIDAD APARENTE ILEAL Y FECAL DE AMINOCIDOS DE HARINA DE SEMILLA DE ALGODN

    ANALIZADA Y COMPARADA CON LITERATURA (%)

    Analizada Batterham Tanksley Prawirodigdo Knabe

    Ileal Ileal, Fecal Ileal, Fecal Ileal Ileal

    Sin glndula Solvente Prensado

    Lisina 45,0 57,0 74,0 70,0 87,1 88,7 61,7 57,9 64,0 61,0 51,1 42,0

    Metionina 54,0 55,0 79,0 68,0 82,6 85,3 64,7 64,7 66,3 66,6 - -

    Histidina 69,0 78,0 66,0 80,0 92,2 95,6 79,1 80,3 81,1 82,9 65,8 66,0

    Fenilalanina 73,0 55,0 88,0 86,0 90,7 93,0 76,5 77,9 81,6 80,6 71,1 81,0

    Tirosina 56,0 64,0 82,0 80,0 87,9 90,6 73,0 71,8 76,0 74,7 63,2 -

    Treonina 48,0 51,0 76,0 77,0 78,5 86,6 62,0 64,0 64,9 67,2 41,7 56,0

    Leucina 62,0 64,0 83,0 80,0 84,9 88,8 68,8 67,9 72,5 71,8 53,4 66,0

    Isoleucina 61,0 59,0 85,0 80,0 83,6 87,7 66,2 64,9 69,7 68,8 50,4 60,0

    Valina 67,0 75,0 85,0 82,0 85,0 89,9 68,3 68,4 71,2 71,7 60,2 68,0

    Ac. Asprtico 50,0 73,0 82,0 83,0 87,5 92,0 74,0 75,5 74,7 78,2 61,7 -

    Serina 59,0 67,0 80,0 82,0 86,5 89,6 72,2 73,7 73,7 77,1 56,4 -

    Ac.Glutmico 72,0 82,0 90,0 89,0 92,2 95,8 82,3 83,9 85,3 86,9 77,3 -

    Glicina 54,0 69,0 76,0 79,0 80,6 89,7 66,9 71,3 67,1 72,5 43,4 -

    Alanina 57,0 55,0 75,0 72,0 80,7 86,0 62,0 61,4 65,2 65,1 49,8 -

    Arginina 84,0 82,0 91,0 91,0 95,9 97,3 87,2 87,3 89,8 90,0 79,2 87,0

    Batterham y col. [2], Tanksley y col [21], Prawirodigdo y col. [14], Knabe y col. [9]. - = No reportado.

  • asprtico, glicina, lisina, Ac. glutmico, histidina, tirosina, vali-

    na; subestim la digestibilidad de fenilalanina y dio valoresmuy similares para treonina, leucina, metionina, isoleucina,alanina y arginina.

    Los valores de digestibilidad fecal encontrados en esteestudio fueron ms bajos que los reportados por Batterhamy col. [2] y Tanksley y col. [21]. Los valores de digestibilidadileal tambin fueron ms bajos que los reportados por losautores anteriores, pero ms altos que los reportados porPrawirodigdo y col. [14] y muy similares a los reportados porKnabe y col. [9] (TABLA IV). Estas diferencias en los valoresde digestibilidad ileal pueden ser un reflejo del proceso atravs del cual se obtuvieron las harinas de algodn evalua-das. En el estudio de Batterham y col. [2], la HSA se obtuvoa travs de un prensado parcial seguido de una extraccinpor solvente, Tanksley y col. [21] analizan tres HSA: singlndulas (libre de gosipol), extraccin directa con solventey prensado. En el estudio de Knabe y col. [9], la HSA se ob-tuvo despus de la extraccin del aceite directamente consolvente. Tambin es importante mencionar que los valoresde digestibilidad ileal obtenidos en los estudios antes sea-lados, se determinaron empleando cerdos canulados, mien-tras que en este estudio se emple la tcnica del sacrificiopara la coleccin de la digesta ileal. A pesar de que existenestudios en los que se valida que con la tcnica del sacrificiose obtienen resultados similares a los de cerdos canulados,no existen reportes a este respecto en relacin a la harinade semilla de algodn. Sin embargo, parece ser ms contun

    -

    dente la influencia que tiene el procesamiento con que seobtiene la HSA en la digestibilidad ileal de los A.A.

    CONCLUSIONES

    Se determin la digestibilidad aparente ileal y fecal deA.A de HSA en cerdos utilizando la tcnica del sacrificio parala coleccin de la digesta ileal. Para la mayora de los AAanalizados, la digestibilidad fecal fue mayor que la ileal. Seobtuvo una digestibilidad aparente ileal media de amino ci-dos de 60,7% y una digestibilidad aparente fecal media de65,7%, siendo el valor fecal 8,23% ms alto con respecto alileal. La digestibilidad fecal sobreestim la digestibilidad de lamayora de los AA, especialmente de Ac. asprtico, glicina, li-sina, Ac. glutmico, histidina, tirosina, valina; subestim la di-gestibilidad de fenilalanina y dio valores muy similares paratreonina, leucina, metionina, isoleucina, alanina y arginina. Labaja digestibilidad ileal de la lisina reportada en este estudiocoincide con reportes previos y su conocimiento es de parti-cular importancia para la formulacin ms precisa de dietaspara cerdo empleando la HSA como sustituto parcial de soya.La gran variabilidad en la calidad de la HSA hace necesariasu evaluacin peridica. Se recomienda realizar estudios dedigestibilidad ileal de HSA empleando muestras de diversosorgenes y procedencia, as como diferentes procesos de ela-boracin.

    AGRADECIMIENTO

    Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa por el fi-nanciamiento del estudio, a travs del proyecto # 25741-B.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    [1] ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL CHEM-ISTS. Official Methods of Analysis of the AOAC. 15thEdition. Arlington, Virginia . USA. 854-855pp. 1990.

    [2] BATTERHAM, E.S.; ANDERSEN, L.M.; BAIGENT,D.R.;BEECH, S.A. Utilization of ileal digestible amino acids bypigs: lysine. Br. J. Nutr. 64 (3): 679-690. 1990.

    [3] CERVANTES, M.; GONZLEZ. J.; TORRENTERA, N.;ESPINOZA, S.; CUCA, M. Evaluation of dietary level ofcottonseed meal on performance and carcass traits ofgrowing pigs. J. Anim. Sci. 77 (Supp 1): 283. 1999.

    [4] CERVANTES-RAMREZ, M.; GONZLEZ-VIZCARRA,V.; RODRGUEZ-RUB, S.; GONZLEZ-MONREAL, J.;FLORES-AGUIRRE, L. Canulacin duodenal e ileal paraestudios de digestin en cerdos. Agrociencia 34: 135-139. 2000.

    [5] CHURCH, D.C.; POND, W.G. Applied animal nutrition.Part III. In: Basic Animal Nutrition and Feeding. 5thedition. Oxford Press. Portland, Oregon. 243 pp. 1978.

    [6] DOVE, C.R. Cottonseed meal for nursery pigs. Univer-sity of Georgia Animal & Dairy Science. Annual Report.224-231 pp. 1997.

    [7] FULLER, M.F.; WANG, T.C. Digestible ideal protein -ameasure of dietary protein value. Pig News Info. 11(3):353-357. 1990.

    [8] HENRY, Y. Principles of protein evaluation in pig feed-ing. World Review of Animal Production 21 (4): 48-58.1985.

    [9] KNABE, D.A.; LA RUE, D.C.; GREGG, E.J.; MARTNEZ,G.M.; TANKSLEY JR, T.D. Apparent digestibility of nitro-gen and amino acids in protein feedstuffs by growingpigs. J. Anim. Sci. 67:441-458. 1989.

    [10] KOHLER, T.; HUISMAN, J.; DEN HARTOG, L.A.; MO-SENTHIN, R.A. A comparison of different digest collec-tion methods to determine the apparent digestibilities ofthe nutrients at the terminal ileum in pigs . J. Sci. FoodAgric : 297-303. 1990.

    [11] MASON, V.C. Metabolism of nitrogenous compounds inthe large gut. Proc. Nutr. Soc. 43: 45-54. 1984.

    [12] MOUGHAN, P.J.; SMITH, W.C. A note on the effect ofcannulation of the terminal ileum of the growing pig onthe apparent ileal digestibility of amino acids in groundbarley. Anim. Prod. 44: 319-321. 1987.

    458

    Digestibilidad ileal y fecal de amino cidos de harinolina en cerdos / Gutirrez-Coronado, L. y col. _________________________________

  • [13] PARASKA, N. Ileal and faecal amino acids digestibility ofsome tropical feedstuffs in growing pigs. Kasetsart J.(Nat. Sci.) 36: 23-29. 2002.

    [14] PRAWIRODIGDO, S.; GANNON, N.J.; VAN BARNEV-

    ELD, R.J.; KERTON, D.J.; LEURY, B.J.; DUNSHEA,F.R. Assessment of apparent ileal digestibility of aminoacids and nitrogen in cottonseed and soyabean mealsfed to pigs determined using ileal dissection under ha

    -

    lothane anaesthesia or following carbon dioxide-stunning. Br. J. Nutr. 80: 183-191. 1998.

    [15] RATCLIFFE, B. The role of the microflora in digestion.In: In vitro digestion for pigs and poultry. Edited byM.F. Fuller. CAB International, UK. 19-34 pp. 1991.

    [16] RERAT, A. Digestion and absorption of carbohydratesand nitrogenous matters in the hindgut of the omnivorousnonruminant animal . J. Anim. Sci. 46: 1808-1837. 1978.

    [17] SAUER, W. C.; OZIMECK, L. Digestibility of amino acidsin swine: results and their practical applications. A re

    -

    view. Livest. Prod. Sci. 15: 367-373. 1986.[18] SCHELL, T.C.; DOVE, C.R.; BISHOP, D.K. Growth rate,

    carcass composition and onset of estrus in developinggilts fed cottonseed meal. J. Anim. Sci. 78 (1): 191.2000.

    [19] SEERLEY, R.W. Swine Nutrition. Butterworth-Heinemann, a division of Reed Publishing. Stoneham,MA. 451-480 pp. 1991.

    [20] SMITH, F.H. Effect of gossypol bound to cottonseed pro-

    tein on growth of meanling rats. Agr. Food Chem. 20:803-811. 1972.

    [21] TANKSLEY Jr., T.D.; KNABE, D.A.; PURSER, K.; ZE-

    BROWZKA, T.; CORLEY, J.R. Apparent digestibility ofamino acids and nitrogen in three cottonseed meals andone soybean meal. J. Anim. Sci. 52 (4): 769-777. 1981.

    [22] TANKSLEY, T.D.; KNABE, D. A. Ileal digestibilities ofamino acids in pig feeds and their use in formulating di

    -

    ets. In: Recent Advances in Animal Nutrition. W.Haresing and D.J.A. Cole (Editors), Butterworths, Lon

    -

    don. 75-95 pp. 1984.

    [23] WEERDEN, E.J.; SLUMP, P.; HUISMAN, J. Amino aciddigestion in different parts of the intestinal tract of pigs.Proceedings of the 3rd EAAP Symposium on ProteinMetabolism and Nutrition . Oslage, H.J.; Rohr, K.(Eds.). Braunschweigh, F.R. Germany. 207-214 pp.1980.

    [24] WHITTEMORE, C. Nutritional value of proteins andamino acids in feedstuffs for pigs. In: The science andpractice of pig production. Second edition. BlackwellScience Ltd. London. 308-321pp. 1998.

    [25] YU, F.; MOUGHAN, P.J.; BARRY, T.N.; McNABB, W.C.The effect of condensed tannins from heated and un

    -

    heated cottonseed on the ileal digestibility of amino acidsfor the growing rat and pig. Br. J. Nutr. 76: 359-371.1996.

    459

    ________________________________________________________________Revista Cientfica, FCV-LUZ / Vol. XIII, N 6, 452-459, 2003