dinÁmica de la formaciÓn estadÍstica del … · aplicación de herramientas estadísticas en...

197
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE SANCTI SPÍRITUS UNIVERSIDAD DE ORIENTE CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR “MANUEL F. GRAN” DINÁMICA DE LA FORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL PROFESIONAL DE MEDICINA Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas Autor M.Sc. Vicente Eloy Fardales Macías Sancti Spíritus, 2014

Upload: ngonga

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MDICAS DE SANCTI SPRITUS

    UNIVERSIDAD DE ORIENTE

    CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIN SUPERIOR MANUEL F. GRAN

    DINMICA DE LA FORMACIN ESTADSTICA DEL PROFESIONAL DE MEDICINA

    Tesis presentada en opcin al grado cientfico de Doctor en Ciencias Pedaggicas

    Autor

    M.Sc. Vicente Eloy Fardales Macas

    Sancti Spritus, 2014

  • UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MDICAS DE SANCTI SPRITUS

    UNIVERSIDAD DE ORIENTE

    CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIN SUPERIOR MANUEL F. GRAN

    DINMICA DE LA FORMACIN ESTADSTICA DEL PROFESIONAL DE MEDICINA

    Tesis presentada en opcin al grado cientfico de Doctor en Ciencias Pedaggicas

    Autor M.Sc. Vicente Eloy Fardales Macas

    Tutores

    Dra. C. Raquel Diguez Batista

    Dr. C. Arturo Puga Garca Sancti Spritus, 2014

  • AGRADECIMIENTOS

  • AGRADECIMIENTOS

    Al Dr. C. Arturo Puga Garca, mi tutor, por su apoyo y aportes durante todo el proceso de

    investigacin. Al Dr. C. Homero Fuentes por su sabia sugerencia de acercarme a la Dra. C. Raquel

    Dieguez Batista, mi tutora, quien ha sido un pilar imprescindible en este proceso pues gracias a su

    gran apoyo incondicional y tesn he logrado realizar el ms grande de mis propsitos.

    A los profesores del doctorado de la Universidad de Oriente y de la Universidad de Ciego de vila,

    en especial al Dr. C. Jorge Montoya, la Dra. C. Nereyda Prez Snchez y la Dra. C. Eglys Prez

    Ugartemenda, quienes con su oportuna crtica y consejos han contribuido en la realizacin de esta

    investigacin. A los compaeros que me dieron sus criterios en los talleres de socializacin. A todos

    los expertos, especialistas, investigadores y personas que han contribuido de una u otra forma con la

    realizacin de la presente investigacin.

    A toda mi familia, en especial a mi esposa Iday por su comprensin y total apoyo en mis esfuerzos

    de superacin profesional, sin ello me hubiese sido imposible alcanzar este logro, que tambin es

    suyo.

  • DEDICATORIA

  • DEDICATORIA

    A mi familia, en especial a mi esposa Iday e hija Amanda

  • SNTESIS

  • SNTESIS

    La presente investigacin parte del problema que se presenta en la carrera de Medicina, dado por

    las insuficiencias en la apropiacin del contenido estadstico en relacin con su aplicacin en las

    funciones de la prctica mdica que limitan la pertinencia formativa del profesional mdico. El objeto

    de la investigacin, el proceso de formacin estadstica del profesional de Medicina y su campo, la

    dinmica de este proceso. Los principales resultados investigativos, en el orden terico, un modelo

    de la dinmica procedimental valorativa del proceso de formacin del profesional de Medicina, en el

    prctico, una estrategia didctica para la formacin estadstica del profesional de Medicina. La

    novedad epistemolgica est en revelar la necesidad de integracin de lo procedimental y lo

    valorativo en la dinmica de la formacin estadstica de profesional de Medicina, para la

    construccin de la lgica procedimental valorativa mdico-estadstica, y con ello el logro de una

    aplicacin estadstica en la prctica mdica desde una proyeccin estadstica-asistencial. Se valor

    satisfactoriamente la pertinencia de los resultados investigativos a travs del criterio de expertos y

    un taller de socializacin. El valor prctico de la estrategia se corrobor mediante su aplicacin

    parcial.

  • NDICE

  • NDICE

    Pg.

    INTRODUCCIN 1

    CAPTULO I EL PROCESO DE FORMACIN ESTADSTICA EN LAS CIENCIAS MDICAS

    Introduccin 9

    1.1 Fundamentacin epistemolgica del proceso de formacin estadstica en la

    carrera de Medicina y su dinmica.

    9

    1.2 Tendencias histricas del proceso de formacin estadstica del profesional de

    Medicina en Cuba.

    24

    1.3 Caracterizacin de la dinmica del proceso de formacin estadstica del

    profesional de Medicina en la Universidad de Ciencias Mdicas de Sancti Spritus.

    37

    Conclusiones 44

    CAPTULO II CONSTRUCCIN TERICA Y PRCTICA DE LA DINMICA

    PROCEDIMENTAL VALORATIVA DEL PROCESO DE FORMACIN ESTADSTICA DEL

    PROFESIONAL DE MEDICINA

    Introduccin 45

    2.1 Fundamentos tericos del modelo de la dinmica procedimental valorativa del

    proceso de formacin estadstica del profesional de Medicina.

    46

  • 2.2 Modelo de la dinmica procedimental valorativa del proceso de formacin

    estadstica del profesional de Medicina.

    47

    2.3 Estrategia didctica para el desarrollo de la dinmica procedimental valorativa

    del proceso de formacin estadstica del profesional de Medicina.

    65

    Conclusiones 80

    CAPTULO III VALORACIN DE LA PERTINENCIA CIENTFICO METODOLGICA DE

    LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN Y SU CORROBORACIN PRCTICA.

    Introduccin 81

    3.1 Valoracin de los resultados obtenidos en el taller de socializacin. 81

    3.2 Valoracin de los resultados obtenidos por el mtodo de criterio de expertos. 84

    3.3 Ejemplificacin de la aplicacin parcial de la estrategia en la asignatura

    Estadstica y Metodologa de la Investigacin en la carrera Medicina de la

    Universidad de Ciencias Mdicas de Sancti Spritus.

    89

    Conclusiones 112

    CONCLUSIONES GENERALES 113

    RECOMENDACIONES 115

    BIBLIOGRAFA

    ANEXOS

  • INTRODUCCIN

  • INTRODUCCIN

    INTRODUCCIN

    La aplicacin de herramientas estadsticas es imprescindible para los profesionales de diversas

    ciencias, no solo como instrumento auxiliar en el enfrentamiento y solucin a problemas de su

    profesin que coadyuva a valorar y tomar decisiones sobre los diseos de investigacin, sino tambin

    para leer la literatura cientfica de su especialidad y comunicarse con otros profesionales a propsito

    del anlisis de los datos.

    Estos elementos, evidencian la importancia que tiene la estadstica en el desempeo del profesional

    mdico, quien con frecuencia precisa aplicar contenidos estadsticos en diversos problemas

    profesionales, sustentando en general dicha aplicacin, a partir de una apreciacin adecuada de toda

    aquella informacin biomdica apoyada en datos empricos que resulta concomitante a stos, lo que

    efecta sobre la base de la comprensin, interpretacin, evaluacin y comunicacin de los resultados

    que la sustentan.

    Sin embargo, en la actualidad el profesional mdico en formacin presenta limitaciones en la

    aplicacin de herramientas estadsticas en situaciones del ejercicio de su profesin, cuyo proceso de

    solucin demanda de ellas. Para corroborar esta situacin se realiz un diagnstico en la Facultad de

    Medicina Dr. Faustino Prez Hernndez de la Universidad de Ciencias Mdicas de Sancti Spritus,

    pudiendo identificarse las siguientes manifestaciones externas:

    Dificultades al evaluar resultados biomdicos sustentados en evidencias empricas.

    1

  • INTRODUCCIN

    Dificultades en la seleccin y aplicacin de recursos estadsticos de frecuente uso en la

    investigacin biomdica.

    Dificultades en la utilizacin del lenguaje estadstico en la emisin de informes investigativos

    clnicos epidemiolgicos.

    Adopcin durante la prctica mdica asistencial pre profesional, de posturas acrticas ante

    las evidencias procedentes de la investigacin biomdica, al no plantearse interrogantes

    relativas a posibles factores invalidantes o condicionantes de la veracidad de los argumentos

    que las sustentan.

    A partir de estas manifestaciones se define como problema cientfico de la presente investigacin:

    Insuficiencias en la apropiacin del contenido estadstico en relacin con su aplicacin en las

    funciones de la prctica mdica que limitan la pertinencia formativa del profesional mdico.

    A partir de un proceso de profundizacin en el diagnstico antes referido se connotaron las siguientes

    manifestaciones causales del problema de la investigacin:

    nfasis en el enfoque metodolgico procedimental del proceso de formacin del profesional

    de Medicina en detrimento de lo valorativo.

    Dificultades en el tratamiento didctico de los contenidos estadsticos en la formacin del

    profesional de Medicina, al promocionarse esencialmente su aplicacin en la solucin de

    problemas de investigacin y desestimarse en mayor medida para la comprensin,

    evaluacin e interpretacin de evidencias y toma de decisiones relacionadas con la prctica

    mdica.

    Insuficiencias en la concepcin terico-prctica relativa a la aplicacin del contenido de la

    estadstica durante la formacin del profesional de Medicina.

    Teniendo en cuenta las causas antes expuestas se considera necesario profundizar en el objeto de

    estudio: El proceso de formacin estadstica del profesional de Medicina.

    Sobre este objeto se han realizado diferentes investigaciones, pudindose delimitar dos tendencias

    en relacin al modo en que se concibe al profesional de Medicina: como productor de informacin o

    2

  • INTRODUCCIN

    consumidor de esta. Desde la postura de un productor de informacin, destacan entre los resultados

    de mayor connotacin los obtenidos por Concato (1993), Altman (1994), Mora (1995 a, 1996), De

    Granda (2002), Fernndez (2003), Horton (2005), Hellems (2007), Tetrault (2008), Rubio (2010),

    Massip (2012). Estos aportes han estado orientados a explicitar la complejidad de los procedimientos

    estadsticos e identificar los procederes ms utilizados en las investigaciones mdicas.

    Tambin los aportes de Mora (1995b), Silva (2004), Scales (2005), Fernandes-Taylor (2011),

    Jaykaran (2011), Wu (2011) y Massip (2011), quienes centran su anlisis en la metodologa

    estadstica empleada en las investigaciones biomdicas en pos de detectar sus errores ms

    frecuentes, evidenciando dificultades en los procedimientos relativos a la estadstica inferencial tales

    como el uso inadecuado de pruebas estadsticas, valores p e intervalos de confianza.

    Otros investigadores como Altman (1994, 2002 a, 2002 b), han centrado sus esfuerzos en explorar la

    produccin cientfica desde la perspectiva de la calidad de sus investigaciones y el papel que

    desempea el asesoramiento de profesionales capacitados. Para este autor, los mdicos no

    necesitan ser expertos en estadstica, pero si requieren dominar los principios esenciales del mtodo

    cientfico y contar con asesoramiento profesional en sus trabajos de investigacin, recomendaciones

    que quedan en un plano externo toda vez que en su criterio la mala calidad de las investigaciones se

    revertir con arbitrajes ms rigurosos, relegando el papel que puede en ello jugar la formacin

    estadstica del profesional mdico.

    Como regularidad, puede afirmarse que en varios de estos trabajos se reconoce la necesidad de una

    formacin estadstica que d respuesta a tales cambios. Sin embargo, no se realizan

    recomendaciones de cmo desarrollarla, sobre todo, a partir de una intencionalidad formativa dada

    en lograr un profesional mdico, capaz de mantenerse actualizado de los principales avances de su

    ciencia a partir del ejercicio de sus funciones (Asistencial, Investigativa, Docente, Administrativa).

    La segunda tendencia se centra en investigaciones, que partiendo de la premisa de que los

    profesionales mdicos dependen de la literatura biomdica para mantenerse actualizados

    clnicamente, indagan en la comprensin e interpretacin de conceptos estadsticos bsicos (Hack,

    3

  • INTRODUCCIN

    2009; Novack, 2006; West, 2007; Windish, 2007), en tanto constituyen sustento para la apreciacin

    crtica de esta literatura, no exenta de errores de diversa ndole. Resaltan tambin los resultados

    obtenidos por Moxey (2003), Gigerenzer y Edwards (2003) y Gigerenzer (2003, 2007, 2010), quienes

    han subrayado que la forma en que se presenta la informacin estadstica en los informes

    biomdicos condiciona la interpretacin de sus resultados e incide en su comunicacin,

    especficamente en situaciones que exigen un enfoque de riesgo durante la prctica mdica

    asistencial.

    En general, estos trabajos ofrecen evidencias que muestran las limitaciones que presenta el

    profesional mdico al afrontar situaciones del ejercicio de su profesin cuyo proceso de solucin

    demanda la aplicacin de contenidos estadsticos, sea bien desde la mirada de un productor de

    informacin biomdica en su funcin investigativa o consumidor de esta en su funcin asistencial,

    reflejndose en varios de ellos un consenso en sus sugerencias, orientado hacia la necesidad de

    introducir cambios en su formacin estadstica.

    Desde esta postura y sobre la base de la medicina basada en evidencias como enfoque epistmico

    para el ejercicio de la prctica mdica, se ha abogado (Astin J, 2002; Edwards, 2002; Palmer, 2002;

    Morris 2002; Smith, 2010; Tavares, 2010) por una dinmica formativa orientada hacia la funcin

    asistencial, a partir de a potenciar la formacin estadstica del profesional de Medicina desde la

    perspectiva de un consumidor de informacin biomdica, donde aspectos de ndole valorativo tales

    como la crtica, comunicacin e interpretacin de resultados y toma de decisiones mdicas adquieran

    un significativo rol en relacin a aquellos meramente procedimentales. En particular, que est

    orientada a fomentar la estadstica como herramienta analtica que contribuye a sustentar el ejercicio

    de la prctica mdica asistencial (Hassad, 2009; Miles, 2010; Freeman, 2008; Windish, 2011), as

    como que resulte portadora de una mayor integracin entre los contenidos de esta disciplina y el de

    las ciencias biomdicas bsicas y clnicas (Sedgwick, 2003, 2010).

    En esta misma lnea de pensamiento, pero en el marco de la educacin estadstica, Gordon (2005)

    evidencia que la comunicacin de los resultados estadsticos no constituye un elemento prioritario,

    4

  • INTRODUCCIN

    resultado afn al que muestra Peck (2005), quien considerando que esta constituye una parte

    importante de la interpretacin y anlisis de los datos, afirma que por lo general los docentes no le

    prestan merecida atencin, al centrar los cursos de estadstica en la universidad en aspectos

    computacionales del anlisis de datos, tpico del carcter procedimental que predomina en su

    enseanza.

    Enfatiza adems en promover los nexos entre los procedimientos del mtodo estadstico y ofrece

    sugerencias de cmo potenciar la comunicacin de los resultados, al igual que Foster (2005),

    Francis (2005), Martin (2005) y Weldon (2005), quienes utilizan diferentes propuestas desde la

    elaboracin de informes escritos hasta la utilizacin de ciertos tipos de grficos. Sin embargo, no

    brindan evidencias de cmo sistematizar el contenido estadstico a partir de una lgica que tome en

    cuenta los aspectos procedimentales inherentes a los recursos estadsticos que sustentan tales

    resultados.

    Otros autores abogan por una dinmica formativa orientada hacia la funcin investigativa,

    predominantemente procedimental, en la que se concibe al profesional mdico como un productor

    activo de informacin biomdica que emplea la estadstica como un recurso metodolgico en la

    investigacin epidemiolgica. Tal es el caso de Cruz (2009), quien asume la competencia

    investigativa a partir de la estadstica con una fuerte orientacin en la perspectiva de un productor de

    informacin, pero sin profundizar en el rol que en ello juegan los aspectos valorativos.

    Por otro lado, desde una postura ms conciliadora y en correspondencia a una prctica mdica

    basada en evidencias, se plantean propuestas en las que subyace la necesidad de una dinmica

    formativa que articule las funciones asistencial e investigativa (Bland 2004, Inam 2007, Herman,

    2007, 2008, Freeman 2008). Sin embargo, an persiste una insuficiente fundamentacin e

    instrumentacin de dicha tendencia pues ninguno de estos trabajos se sustenta en una propuesta

    didctica concreta que exprese las necesarias relaciones que se deben establecer entre la aplicacin

    de mtodos y procedimientos estadsticos y la valoracin de sus resultados en el contexto de la

    profesin mdica.

    5

  • INTRODUCCIN

    La presente investigacin tiene por objetivo: La elaboracin de una estrategia didctica para la

    formacin estadstica del profesional de Medicina, sustentada en un modelo de su dinmica.

    Se entiende entonces que el campo de accin lo constituye la dinmica del proceso de formacin

    estadstica del profesional de Medicina.

    El estudio praxiolgico y metodolgico del objeto y campo de la investigacin evidencia la necesidad

    de una formacin estadstica que responda a las exigencias de una prctica mdica basada en

    evidencias, para lo cual es necesario concebir un proceso de formacin estadstica del profesional de

    Medicina que integre en su dinmica la lgica del pensamiento algortmico y la lgica del

    pensamiento valorativo.

    La hiptesis de esta investigacin es: La elaboracin de una estrategia didctica para la formacin

    estadstica del profesional de Medicina, sustentada en un modelo de su dinmica, que tenga en

    cuenta la relacin entre la lgica del pensamiento algortmico y la lgica del pensamiento

    valorativo, contribuye a la pertinencia formativa del profesional.

    Para el desarrollo de esta investigacin se proyectaron las siguientes tareas cientficas:

    1. Fundamentar epistemolgicamente el proceso de formacin estadstica del profesional de

    Medicina y su dinmica.

    2. Determinar las tendencias histricas del proceso de formacin estadstica del profesional de

    Medicina y su dinmica.

    3. Caracterizar la dinmica del proceso de formacin estadstica del profesional de Medicina en la

    Universidad de Ciencias Mdicas de Sancti Spritus.

    4. Elaborar el modelo de la dinmica procedimental valorativa de la formacin estadstica del

    profesional de Medicina.

    5. Elaborar una estrategia didctica para la formacin estadstica del profesional de Medicina.

    6. Valorar la pertinencia del modelo y la estrategia a travs del criterio de expertos y un taller de

    socializacin.

    7. Corroborar el valor prctico de la estrategia mediante su introduccin en la Universidad de

    6

  • INTRODUCCIN

    Ciencias Mdicas de Sancti Spritus.

    En consecuencia con ello se tuvieron en cuenta la utilizacin de los siguientes mtodos y tcnicas

    de investigacin:

    El mtodo histrico lgico para la realizacin de la caracterizacin de las tendencias

    histricas de la formacin estadstica en las ciencias mdicas.

    El mtodo de anlisis sntesis transit por toda la lgica del proceso de investigacin

    cientfica.

    El mtodo holstico dialctico se utiliz para la modelacin de la dinmica del proceso de

    formacin estadstica del profesional de Medicina.

    El mtodo sistmico estructural funcional para la elaboracin de la estrategia didctica para

    la formacin estadstica del profesional de Medicina.

    El mtodo hermenutico dialctico durante toda la investigacin.

    El anlisis documental, la observacin, as como encuestas a profesionales y a estudiantes,

    para la caracterizacin del estado actual de la dinmica del proceso de formacin estadstica

    del profesional de Medicina.

    El taller de socializacin y el criterio de expertos para valorar la pertinencia del modelo y la

    estrategia.

    La estadstica descriptiva y el test de Friedman para corroborar la pertinencia de la

    estrategia.

    Aporte Terico: El modelo de la dinmica procedimental valorativa del proceso de formacin del

    profesional de Medicina.

    Aporte Prctico: La estrategia didctica para la formacin estadstica del profesional de Medicina.

    La significacin prctica de la investigacin radica en la preparacin estadstica del futuro

    profesional de Medicina, que toma en cuenta las exigencias de una prctica mdica basada en

    evidencias para fortalecer el enfoque clnico epidemiolgico y social de la Medicina, contribuyndose

    7

  • INTRODUCCIN

    con ello a preparar al estudiante en el enfrentamiento a problemas de su profesin (individuo, familia,

    comunidad) que requieran la aplicacin de contenidos estadsticos.

    La novedad epistemolgica est en revelar la necesidad de integracin de lo procedimental y lo

    valorativo en la dinmica de la formacin estadstica de profesional de Medicina, para la construccin

    de la lgica procedimental valorativa mdico-estadstica, y con ello el logro de una aplicacin

    estadstica en la prctica mdica desde una proyeccin estadstica-asistencial.

    8

  • CAPTULO I EL PROCESO DE FORMACIN ESTADSTICA

    EN LAS CIENCIAS MDICAS

  • CAPTULO I

    CAPTULO I. EL PROCESO DE FORMACIN ESTADSTICA EN LAS CIENCIAS MDICAS

    Introduccin

    En el presente captulo se fundamenta epistemolgicamente el proceso de formacin estadstica del

    profesional de Medicina y su dinmica, con el propsito de clarificar las principales posturas y

    referentes tericos asumidos en torno al mismo. Se realiza adems, una caracterizacin de las

    tendencias histricas de dicho proceso, transitando dicho anlisis por varias etapas que delimitan su

    grado de desarrollo, as como una valoracin de su estado actual en la Universidad de Ciencias

    Mdicas de Sancti Spritus.

    1.1 Fundamentacin epistemolgica del proceso de formacin estadstica en la carrera de

    Medicina y su dinmica.

    Se asume como fundamento terico las consideraciones desarrolladas por Fuentes (2009 a, 2009 b,

    2009 c) en relacin a la Pedagoga de la Educacin Superior, en las que se concibe la formacin

    como proceso social y cultural, que obedece al carcter de la integridad del desarrollo de la capacidad

    transformadora humana, que se da en la dinmica de las relaciones entre los sujetos en la sociedad,

    en constante y sistemtica relacin, capaz de potenciar y transformar su comportamiento en el saber,

    hacer, ser y convivir de estos sujetos.

    Salas (1999) ha planteado que la educacin mdica cubana propugna la integracin de la universidad

    con la vida y su propsito fundamental es preparar al educando para el trabajo activo, consciente y

    creador. Que tiene un objetivo formativo al desarrollarse en el propio espacio objeto de su futuro trabajo

    9

  • CAPTULO I

    profesional (servicio de salud), escenario idneo para instrumentar la integracin docente asistencial e

    investigativa (Arteaga 2000, Salas 2000, Fernndez 2011), donde los sujetos implicados enfrentan y

    solucionan problemas de salud del individuo, la familia y la comunidad, a la vez que se apropian de

    mtodos de trabajo profesional (Clnico y Epidemiolgico), lo que resulta coherente con la posicin de

    Conde (2011) y Fernndez (2012 a, 2012 b), quienes sostienen que el objeto de estudio de la

    Medicina es proceso de salud-enfermedad y su atencin en el ser humano tanto a escala individual

    (en el sujeto) como poblacional (en la familia y la comunidad).

    Otro referente es la educacin en el trabajo, principio asumido como la formacin e instruccin del

    educando a partir de la prctica mdica, comprendida esta como aquella actividad que posibilita construir

    los sistemas de conocimientos y de habilidades esenciales en el educando, asimismo trasmitirle un

    sistema de valores morales que contribuya al desarrollo de su personalidad. (Salas 1999)

    Estos argumentos, unidos a la concepcin de la Medicina como ciencia biolgica y social que requiere

    conocer las determinantes y los vnculos de factores sociales, culturales, psicolgicos y econmicos

    del individuo y la poblacin (Fernndez, 1999), constituyen soportes tericos a tomar en consideracin

    en el proceso de formacin estadstica del profesional de Medicina, sobre todo si se tiene en cuenta la

    aspiracin (Ilizstigui, 1985) de que todo mdico debe:

    Conocer los medios de recoleccin, procesamiento, anlisis y presentacin de los datos y

    utilizarlos de forma ptima en los servicios de salud, el estudio, la docencia y la investigacin.

    Aplicar el mtodo cientfico al diagnstico y solucin de los problemas de salud, la familia y la

    comunidad; y a la bsqueda y recoleccin activa de la informacin y su anlisis estadstico, tanto

    en el ejercicio cotidiano de la profesin como durante la ejecucin de investigaciones biomdicas

    realizadas en reas de trabajo, bien de carcter regional o nacional.

    Asumir esta aspiracin como proyeccin orientadora que marca la direccin causal a travs de la cual ha

    de propiciarse el proceso de formacin estadstica del profesional de Medicina, conlleva, de acuerdo con

    lo previamente planteado, a la aseveracin de que dicho proceso formativo debe resultar asinttico al

    10

  • CAPTULO I

    proceso de formacin del profesional de Medicina, entendido este, como proceso social y cultural de

    carcter consciente, complejo, totalizador, que se desarrolla en la Universidad de Ciencias Mdicas en un

    contexto histrico y sociocultural determinado, cuyo principal escenario es el servicio de salud y donde los

    sujetos implicados, mediante la actividad formativa profesionalizante desarrollada en su prctica mdica,

    construyen significados y sentidos a travs de las relaciones de carcter social que establecen, a la vez

    que se transforman a s mismos en aras del logro de sus aspiraciones.

    Esta postura epistemolgica constituye un punto medular para delinear los principales rasgos que

    deben configurar al proceso de formacin estadstica del profesional de Medicina en su dinmica,

    pues revela la necesidad de que en dicho proceso emerja como intencionalidad formativa, la

    orientacin hacia la identificacin del vnculo de la estadstica con el proceso de investigacin

    cientfica, as como con la prctica mdica y con la vida social, evidenciando su aplicacin en la

    asistencia, docencia y gerencia en el primer nivel de salud, toda vez que estas constituyen sus

    principales funciones en el ejercicio de su profesin.

    Significa, adems, reconocer dos aspectos interrelacionados que subyacen en las funciones

    declaradas en el perfil profesional del plan de estudios de la carrera Medicina. El primero, que el

    profesional mdico hace uso de la estadstica desde dos posturas o posiciones que revelan la

    dualidad de roles sobre los que debe erigirse el mismo: como productor de informacin biomdica

    durante el proceso de investigacin cientfica o como consumidor de ella cuando viene sustentada en

    datos estadsticos.

    El segundo consiste en que afrontar el desarrollo del proceso de formacin estadstica del profesional

    de Medicina en su dinmica, focalizado nicamente en la estadstica como herramienta de apoyo

    analtico procedimental durante la investigacin cientfica, si bien distingue su necesidad, solo la

    refleja parcialmente; puesto que este la emplear fundamentalmente en el rol de consumidor de

    informacin. Por ejemplo, resulta esencial para mantenerse actualizado de los principales avances de

    su ciencia a travs de la lectura crtica de artculos cientficos, para la toma de decisiones en los

    diferentes niveles de gerencia de salud o bien en su prctica mdica asistencial en cualquiera de las

    11

  • CAPTULO I

    instancias del sistema, donde con frecuencia requiere interpretar informacin biomdica proveniente

    de pruebas diagnsticas, exmenes de laboratorio o simplemente, explicar a los pacientes los riesgos

    asociados a regmenes teraputicos.

    Desde la postura de un productor de informacin biomdica en su funcin investigativa, se coincide

    con Valdivia (2003) y Gonzlez (2006) quienes, partiendo de la premisa de la Medicina como ciencia

    con un fuerte componente social, y en consecuencia, de formar un profesional mdico para un

    desempeo en el mbito de la atencin primaria de salud, enfatizan en el enfoque clnico-

    epidemiolgico y social requerido durante el abordaje y solucin de aquellos problemas profesionales

    relativos al estado de salud del individuo, la familia y la comunidad, esencialmente, mediante la

    instrumentacin del mtodo epidemiolgico durante la realizacin del Anlisis de la Situacin de

    Salud, principal investigacin epidemiolgica en este nivel.

    Sin embargo, estos autores no profundizan en el rol que en ello desempea la metodologa

    estadstica, a pesar de que en sus propuestas subyace como intencionalidad formativa, la formacin

    de un profesional de Medicina capaz de identificar, priorizar y solucionar aquellos problemas de salud

    que se dan a nivel comunitario. Ello ha sido sealado por Blanco (2010), quien adems, brinda

    elementos que permiten reconocer la relacin que guardan las lgicas de actuacin implcitas en los

    mtodos epidemiolgico, clnico y estadstico (Blanco 2011). No obstante, lo realiza desde un enfoque

    predominantemente procedimental, a la vez que restringe el rol de esta metodologa, al no contemplar

    su papel en la produccin de evidencias mediante la publicacin cientfica, recurso necesario no solo

    para socializar los resultados devenidos de la prctica mdica asistencial en la atencin primaria de

    salud, sino adems para desarrollar la autoformacin de dicho profesional desde cualquiera de sus

    funciones.

    En este sentido, se ha planteado que incluso cuando el profesional mdico no necesita ser experto en

    estadstica, si requiere dominar los principios esenciales del mtodo cientfico y constar con

    asesoramiento profesional en sus trabajos de investigacin (Altman 1994, 2002 a, 2002 b). Este

    criterio se asume para postular que la formacin estadstica del profesional de Medicina debe

    12

  • CAPTULO I

    orientarse hacia una comprensin bsica de la estadstica como disciplina cientfica, herramienta

    auxiliar durante la proyeccin de su desempeo en la funcin investigativa, que tiene en su mtodo de

    trabajo una gua metodolgica que orienta el quehacer estadstico en todas sus fases.

    Silva aporta elementos que ayudan a delinear el trmino comprensin bsica de la estadstica y con

    ello la dinmica del proceso de formacin estadstica del profesional de Medicina. Acenta el hecho

    de que todo profesional de la salud debera esforzarse por dominar el lenguaje, el propsito, la lgica

    y las condiciones de aplicacin de los mtodos estadsticos antes que su aritmtica interna (Silva,

    1997), a la vez que enfatiza en la capacidad de comunicacin que con estadsticos profesionales

    debera tener todo profesional mdico (Silva, 2003). Sin embargo, no ofrece evidencias que indiquen

    cmo lograr la apropiacin de tal concepcin en la dinmica de este proceso.

    En relacin a esta, se considera que tal concepcin implica que no se desatiendan las tendencias

    manifiestas en cuanto al creciente nivel en la complejidad de los procederes estadsticos utilizados en

    las investigaciones biomdicas (Altman, 1994; Concato, 1993; De Granda Orive, 2002; Fernndez,

    2003; Hellems, 2007; Mora, 1995a, 1996; Rubio, 2010), dado que constituyen una valiosa y necesaria

    fuente documental para la autoformacin y superacin profesional desde la actividad formativa

    estadstica en el servicio de salud y eslabn bsico en aras del logro de una efectiva integracin de

    los resultados de la investigacin biomdica (evidencias externas) en el ejercicio de la profesin.

    Tal postura epistemolgica se apoya en la necesidad de una dinmica del proceso de formacin

    estadstica del profesional de Medicina que resulte asinttica a una prctica mdica basada en la

    evidencia (Astin J, 2002; Edwards, 2002; Palmer, 2002; Morris 2002; Smith, 2010), en la que lo

    valorativo (incluye aspectos como el anlisis, la comprensin, la valoracin, la interpretacin y la

    orientacin en la toma de decisiones sobre evidencias externas) se considera una proyeccin

    ineludible y elemento dinamizador de las decisiones que toma el profesional mdico en su desempeo

    ante el enfrentamiento y solucin a problemas de su profesin, especficamente, aquellos que

    emergen en la prctica mdica asistencial.

    13

  • CAPTULO I

    En este sentido, se coincide con Corona (2008), quien afirma que la toma de decisiones mdicas es

    un rasgo que distingue la lgica de actuacin del profesional mdico en la atencin primaria de salud

    cuando aplica el mtodo clnico en su funcin asistencial. Sin embargo, no destaca el rol de la

    metodologa estadstica durante la instrumentacin de este mtodo, esencialmente en la valoracin

    clnica-epidemiolgica de evidencias (procedentes bien de la investigacin biomdica o de exmenes

    complementarios) y su comunicacin de acuerdo a un enfoque de riesgo, cuestin esencial en el

    enfoque epistmico de una prctica mdica basada en evidencias (Sakket 1996, Guyatt 2000).

    En relacin con ello, se comparte el criterio de que la incertidumbre constituye un rasgo inherente al

    ejercicio de la profesin mdica (Gmez 2003, Politi 2007, Espinosa 2010, Moreno 2010), y en

    consecuencia, que las decisiones mdicas que se tomen durante el afrontamiento y solucin de

    problemas profesionales en el mbito de la atencin primaria, deben sustentarse en un enfoque

    holstico en el que dichas evidencias se integren armnicamente con la experiencia profesional (Daz

    2004, Moreno 2005, Llorens 2006, Corona 2006, Malaga 2009, Falcn 2010, Edgar 2010, Fernndez

    2011).

    Corona (2010) tambin apunta que la obtencin de informacin relacionada con un problema de la

    Medicina objeto de estudio y su interpretacin juegan un papel fundamental en la lgica de actuacin

    durante la funcin asistencial. Sin embargo, no enfatiza en que dicha indagacin trascienda hacia la

    consideracin de resultados procedentes de la investigacin biomdica, aspecto sealado por Daz

    (2000), quien partiendo de la premisa de que no todo lo que se publica es sobre bases slidas

    irrefutables, sostiene que el profesional de Medicina, adems de una slida formacin estadstica,

    debe estar preparado para realizar con xito acciones de bsqueda y acceso a estudios biomdicos

    actualizados, as como evaluar e interpretar la informacin obtenida.

    Estos criterios se asumen como sustento para inferir que en la dinmica del proceso de formacin

    estadstica del profesional de Medicina, la indagacin (accin focalizada en identificar evidencias

    externas relacionadas con un problema de la Medicina objeto de estudio) trae consigo un incremento

    en la relevancia de la estadstica durante el ejercicio de la profesin, a la vez que genera alternativas

    14

  • CAPTULO I

    para propiciar un acercamiento hacia la prctica mdica, al revelar la trascendencia de lo valorativo en

    la dinmica de este proceso.

    Tambin se coincide con Freeman (2008), Hassad (2009) y Miles (2010), quienes abogan por una

    dinmica que potencie la estadstica como herramienta analtica que contribuye a sustentar el

    ejercicio de la prctica mdica asistencial, as como con Sedgwick (2003, 2010) en la postura de

    integrar el contenido estadstico con las ciencias biomdicas bsicas y clnicas. Sin embargo, se

    requiere profundizar en aras de una dinmica en la que se articulen la lgica de actuacin del

    profesional (expresin de la instrumentacin de los mtodos clnico y epidemiolgico en problemas

    profesionales de la atencin primaria de salud) y la lgica de la formacin estadstica.

    En consecuencia, la aplicacin de la metodologa estadstica en el ejercicio de la profesin mdica no

    debe verse solo desde la mirada de un productor de informacin en su funcin investigativa, sino

    adems, como herramienta indispensable en el desarrollo de la autoformacin del profesional mdico,

    quien desde el rol de consumidor de informacin, necesita comprender, interpretar, evaluar y

    comunicar toda informacin biomdica sustentada en datos estadsticos, para actualizar sus

    conocimientos y con ello, lograr tomar decisiones acertadas en cualquiera de las funciones del

    ejercicio de su profesin.

    Por tanto, se requiere una dinmica formativa que reconozca en la cultura estadstica y pensamiento

    estadstico, a sus principales objetivos de formacin, y en consecuencia, fomente el logro de un

    profesional mdico, que en el ejercicio de sus funciones, sea capaz de tomar decisiones acertadas

    sobre la base de la valoracin crtica de la informacin estadstica que se le presenta en diversos

    escenarios. Respecto a la cultura estadstica, la literatura recoge las aportaciones conceptuales de

    varios autores, entre las que destacan:

    Cultura estadstica es la habilidad para comprender y evaluar crticamente los resultados estadsticos

    que impregnan nuestras vidas a diario, de conjunto con la habilidad para apreciar la contribucin que

    el pensamiento estadstico puede hacer en las decisiones que se tomen tanto a nivel pblico o

    privado, profesional o personal. (Wallman, 1993)

    15

  • CAPTULO I

    Cultura estadstica se refiere a dos componentes interrelacionados: Capacidad para interpretar y

    evaluar crticamente la informacin estadstica, los argumentos apoyados en datos o fenmenos

    estocsticos que las personas pueden encontrar en diversos contextos, incluyendo los medios de

    comunicacin pero no limitndose a estos, adems de la capacidad para discutir o comunicar sus

    opiniones respecto a tales informaciones cuando sea relevante. (Gal, 2002)

    Un anlisis a estas definiciones permite inferir que cultura estadstica implica adems de comprender

    y utilizar el lenguaje bsico de la estadstica (Garfield, 2002, 2004), un aporte terico para el

    desarrollo de la dinmica del proceso de formacin estadstica del profesional de Medicina, en tanto

    se erige desde la necesidad de formar un profesional, que en su rol de consumidor de informacin,

    sea crtico ante la informacin estadstica que se le presenta en escenarios diversos.

    Por consiguiente, se requiere una dinmica del proceso de formacin estadstica del profesional de

    Medicina que enfatice en su desarrollo en la comprensin, interpretacin, evaluacin y comunicacin

    de los resultados sobre la base de un conocimiento estadstico bsico, sin desatender adems,

    elementos como la responsabilidad y honradez profesionales, en tanto constituyen cualidades

    esenciales para su formacin profesional.

    Segn Gal (2002), el conocimiento estadstico bsico comprende: conocimiento de por qu son

    necesarios los datos y la forma en que pueden producirse, familiaridad con los trminos e ideas

    bsicas relacionadas con las estadsticas descriptivas, familiaridad con los trminos e idas bsicas

    con presentaciones tabulares y grficas, compresin de las nociones bsicas de probabilidad y

    conocimiento de cmo se llega a conclusiones e inferencias estadsticas. Sin embargo, no

    particulariza en sus especificidades en el contexto de la prctica mdica como expresin de una

    apropiacin portadora de las principales concepciones que sustentan su aplicacin.

    Desde tal presupuesto, se asume que el desarrollo de la dinmica de la formacin estadstica del

    profesional de Medicina debe intencionalmente orientarse hacia el logro del dominio de la lgica del

    proceso de obtencin de resultados estadsticos, criterio acorde con Brady (2008), quien desde la

    postura de que cultura estadstica significa desde la crtica, una potencialidad de poder discriminatorio

    16

  • CAPTULO I

    en el anlisis de la informacin estadstica, considera que esta se sustenta en un examen minucioso

    del proceso mediante el cual dicha informacin fue obtenida y de la lgica que sustenta las

    conclusiones.

    En correspondencia con esta lnea de pensamiento Utts (2003) y Schield (2001, 2004) identifican un

    conjunto de tpicos que consideran necesarios para el logro de tal objetivo. Por ejemplo reconocen en

    el diseo del estudio (experimental u observacional) un elemento terico bsico que condiciona la

    valoracin crtica de la informacin estadstica. Sin embargo no aportan propuestas didcticas

    orientadas hacia cmo deben ser sistematizados en el proceso de formacin estadstica.

    Las normas para la instruccin y evaluacin de la estadstica (Cobb, 2005) explicitan otros referentes

    tericos que para estos y otros investigadores (Budgett, 2007; Gauch, 2009; Mansfield, 2005; Rhrig,

    2009) adquieren connotacin en el marco de la valoracin crtica de aquellos estudios o argumentos

    que usan las estadsticas como evidencias. Entre los ms relevantes se encuentran la significacin

    estadstica, la significacin prctica, la potencia de las pruebas empleadas, la muestra estadstica, su

    representatividad y la poblacin de la cual proviene, as como la precisin de las estimaciones y

    posibles sesgos presentes, lo que significa reconocer el carcter complejo inherente a dicha

    valoracin, en tanto son expresiones de la multiplicidad de factores que en ella intervienen.

    Estos autores, sin embargo, no consideran la cultura profesional en formacin y con ello la posicin

    epistemolgica que se asume ante un objeto de estudio, como otro de los factores condicionantes en

    tal valoracin que da cuenta del hecho de que toda estadstica es el producto de una construccin

    social (Best, 2002; Schield, 2007) al estar condicionada por la visin, intereses y posicin

    epistemolgica de quin la produce.

    Se asume por tanto, que dicha valoracin debe connotarse a partir del reconocimiento por el sujeto

    del carcter contextual de la estadstica, asimismo, se comparte el criterio de Fuentes (2009 c), quien

    la considera una sntesis interpretativa obtenida como resultado de un proceso de razonamiento que

    el sujeto realiza en funcin de evaluar determinado objeto de estudio.

    17

  • CAPTULO I

    Atender tal consideracin en el proceso de formacin estadstica del profesional de Medicina, significa

    dar crdito al pensamiento estadstico, toda vez que de su anlisis emerge la necesidad de formar un

    profesional mdico, que desde el rol de productor de informacin en escenarios diversos, contribuya a

    dar cuenta y solucin a aquellos problemas profesionales de la atencin primaria de salud que afronte

    durante el ejercicio de su profesin. En calidad de sus referentes tericos se consideran las

    conceptualizaciones aportadas por Coobs (citado por Chance, 2002) y Pfannkuch (1998, 1999,

    2000).

    Coobs expresa que el pensamiento estadstico involucra cinco componentes: necesidad de los datos,

    la importancia de producirlos, la omnipresencia de la variabilidad y la medicin y modelacin de esta,

    lo que condiciona la intencionalidad de desarrollar la dinmica de la formacin estadstica desde el

    reconocimiento a la variabilidad de los datos como su epicentro, en el sentido de que ello implica,

    desde lo didctico, explicitar que lo que distingue a la actividad formativa estadstica en su orientacin

    hacia el desarrollo del pensamiento estadstico, es la bsqueda e identificacin de regularidades

    dentro de la diversidad de los datos, con la finalidad expresa de utilizarlas como sustento terico

    durante la realizacin de inferencias inductivas.

    Pfannkuch (1999), quien considera al pensamiento estadstico como un proceso de pensamiento que

    posibilita identificar, caracterizar, cuantificar y controlar la variacin omnipresente en el mundo actual,

    propone un marco terico contentivo de cuatro dimensiones o componentes que lo configuran: El

    Ciclo Investigativo (problema, plan, datos, anlisis, conclusiones), Tipos de Pensamiento (inherentes a

    la estadstica y generales aplicados al contexto estadstico), el Ciclo Interrogativo (generacin,

    bsqueda, interpretacin, crtica y juicio) y Disposiciones (cualidades personales).

    Referente a los tipos de pensamiento plantea que los inherentes a la estadstica son el

    reconocimiento de la necesidad de datos, la transnumeracin (ser capaz de capturar apropiadamente

    los datos referidos a situaciones reales y el uso de representaciones para conseguir extraer

    informacin de ellos), la consideracin de la variacin, el razonamiento con modelos estadsticos y la

    integracin de la dupla estadstica-contexto, en tanto los generales aplicados al contexto estadstico

    18

  • CAPTULO I

    son la modelacin (como proceso general de pensamiento), el pensamiento estratgico (visin

    proactiva), la bsqueda de explicaciones y la aplicacin de tcnicas.

    Pfannkuch (2008) ha enfatizado sobre la importancia de considerar al ciclo investigativo y a los tipos

    de pensamiento estadstico como dos importantes guas orientadoras para la formacin y desarrollo

    del pensamiento estadstico, lo que denota la necesidad de delinear indicadores que en calidad de

    resultados esperados, contribuyan a direccionar la dinmica de un proceso de formacin estadstica

    que en su desarrollo contemple sus principales rasgos.

    En relacin a ello, se asumen los enunciados por Garfield (2002, 2007, 2004), para quien el

    pensamiento estadstico, implica la comprensin del por qu y cmo se realizan las investigaciones

    estadsticas, lo que incluye reconocer y comprender el proceso investigativo completo (desde la

    pregunta de investigacin a la recoleccin de datos, as como la seleccin de la tcnica para

    analizarlos, probar los supuestos, etc.), cmo se utilizan los modelos para simular fenmenos

    aleatorios, cmo los datos se producen para estimar las probabilidades, cmo, cundo, y por qu los

    instrumentos deductivos existentes se pueden utilizar, adems de entender y saber utilizar el contexto

    de un problema para emitir conclusiones y planear investigaciones.

    Las consideraciones anteriores revelan el carcter complejo de su formacin, lo que se justifica

    esencialmente por la multiplicidad de patrones de pensamiento y estrategias que moviliza el sujeto

    cuando desarrolla la investigacin estadstica y sustenta a su vez, la necesidad de asumirlo como

    sntesis y expresin del modo en que se acta y piensa cuando se aplica la metodologa estadstica

    en el afrontamiento y solucin de un problema profesional.

    Respecto al proceso de formacin estadstica del profesional de Medicina, se considera que ello

    implica reconocer su promocin desde la dinmica a partir de la siguiente premisa: el pensamiento

    estadstico se distingue por su potencialidad para comprender la lgica del proceso de investigacin

    estadstica como un todo, la que est condicionada por la implementacin de diferentes patrones de

    pensamiento, acciones estratgicas y procederes en aras de dar solucin a un problema profesional,

    19

  • CAPTULO I

    donde los tipos de pensamiento estadstico, en particular el anlisis de la variacin, emergen como el

    ncleo central que lo delinea.

    De otra parte, el razonamiento estadstico, se asume como la forma en que se argumenta sobre las

    ideas estadsticas y se da sentido a la informacin estadstica, lo cual implica hacer interpretaciones

    basadas en conjuntos de datos, representaciones de datos o resmenes estadsticos de datos. El

    razonamiento estadstico puede implicar conectar un concepto con otro (por ejemplo, centro y

    distribucin) o puede combinar ideas sobre los datos y el azar. Razonar estadsticamente significa

    entender y poder explicar los procesos estadsticos e interpretar completamente sus resultados.

    (Garfield, DelMas y Chance, 2003)

    Respecto a la interpretacin, se toma en cuenta la postura de Fuentes (2007), quien la considera un

    proceso de carcter objetivo subjetivo que posibilita la reconstruccin del significado de un objeto de

    estudio, lo cual en conjuncin a que constituye una categora que subyace en la cultura, razonamiento

    y pensamiento estadstico, conduce a significar el reconocimiento de la omnipresencia de la variacin

    como base epistemolgica que sustenta y dinamiza su desarrollo.

    Cultura estadstica, razonamiento estadstico y pensamiento estadstico se tornan en construcciones

    tericas que expresan, desde una intencionalidad formativa, la direccin hacia la cual debe orientarse

    el proceso de formacin estadstica del profesional de Medicina en su dinmica, posibilitando con ello,

    la creacin de espacios para el desarrollo de la capacidad transformadora profesionalizante del

    estudiante, lo que unido a la concepcin de que el proceso de formacin estadstica resulte asinttico

    al proceso de formacin del profesional de Medicina, revela la necesidad de que la actividad formativa

    estadstica constituya un espacio formativo donde teora y prctica se desarrollen conjuntamente

    desde su vnculo con el ejercicio de la prctica mdica.

    Es consideracin que tales espacios sean expresin de los principales rasgos de la cultura,

    razonamiento y pensamiento estadsticos, lo que significa sobre la base de lo argumentado, sean

    articulados con las funciones del profesional mdico: Asistencial, Administrativa, Docente e

    Investigativa, en una dinmica que desde el reconocimiento a su dualidad de roles en relacin con la

    20

  • CAPTULO I

    estadstica, articule cohesionadamente la produccin y consumo de informacin biomdica en pos de

    contribuir a garantizar su calidad y lograr que dicho profesional sea capaz de tomar decisiones

    acertadas durante el ejercicio de su profesin, mediante la valoracin de los principales resultados

    que la sustentan.

    Esto constituye un rasgo que tipifica a la formacin estadstica del profesional de Medicina, por cuanto

    revela la intencionalidad de concebir su dinmica sobre la base de una actividad formativa estadstica

    que implique en su sistematizacin, la aplicacin del contenido en nuevos contextos, donde no solo se

    tenga presente la mirada de un productor de informacin, sino tambin, la perspectiva de un

    consumidor activo y crtico de esta, dando cuenta con ello de la necesidad de un enfoque en la

    enseanza de la estadstica, que contribuya a sustentar la toma de decisiones en la prctica mdica,

    desde la ptica integradora de la experiencia clnica y las mejores evidencias disponibles.

    Constituyen referentes tericos varias propuestas sustentadas en el enfoque constructivista, por

    cuanto configuran la necesidad de concebir el proceso de formacin estadstica como un espacio de

    interaccin social, dinamizado por el protagonismo del estudiante en la construccin de su

    conocimiento, donde la realizacin de la actividad formativa estadstica se sustente desde la

    produccin y consumo de informacin con un fuerte anclaje en la realidad.

    Entre estas propuestas destacan la promulgacin de proyectos de investigacin estudiantiles

    (Batanero, 2005; Binnie, 2002; Chance, 1997; Chance, 2002; Fillebrown, 1994; Holcomb, 2000;

    Lipson, 2005; Mattana, 2006; Sovak, 2010; Taylor, 2010, Mattana 2006), la consideracin de la

    colaboracin (Freeman, 2008; Garfield, 1993; Giraud, 1997; Keeler, 1995; Magel, 1998; Roseth, 2008;

    Wood 2003; Sedgwick, 2010), el trabajo con datos reales (Campos, 2008; Montenegro, 2006), la

    participacin activa del estudiante (Bates, 2009; Libman, 2010) y la potenciacin del discurso

    valorativo (Alter, 2008; Dee, 2010; Garfield, 2008; Garfield, 2009; Gordon, 2005; Parke, 2008; Peck,

    2005; Pfannkuch, 2010; Serrad, 2009 a, 2009 b).

    Gal y Garfield (1997) subrayan dos cuestiones que denotan rasgos de la actividad formativa

    estadstica y que tienen su sustento en una visin de la estadstica como disciplina independiente de

    21

  • CAPTULO I

    las matemticas. En primera instancia, sostienen que la naturaleza fundamental de muchos de los

    problemas estadsticos consiste en que no tienen una solucin matemtica sencilla, acentuando que

    cuando refieren a situaciones reales, usualmente se inician con una pregunta y culminan con la

    presentacin de opiniones soportadas por ciertos resultados, hallazgos y suposiciones. Adems, que

    los juicios e inferencias realizados por los sujetos durante el enfrentamiento y solucin a dichos

    problemas, sean valorados flexiblemente sobre la base de los mtodos empleados y su pertinencia,

    as como por la naturaleza de los datos y evidencias usadas.

    En base a ello se defiende que la actividad formativa estadstica se dinamiza a partir de la relacin

    que guardan los datos y el modelo estadstico, donde este es utilizado como herramienta de anlisis

    desde una perspectiva sustentada en el criterio de que los datos estn llamados a criticar e incluso

    falsear el modelo. Ello es coherente con lo afirmado por Gal y Garfield (1997, p 6): La

    indeterminacin de los datos distingue las investigaciones estadsticas de las ms precisas

    exploraciones matemticas que se caracterizan por su naturaleza finita.

    Asumir que la actividad formativa estadstica difiere esencialmente de la actividad matemtica implica

    revelar un elemento sustancial e implcito en los objetivos de formacin anteriores (cultura,

    razonamiento y pensamiento), su carcter contextual, entendido desde el reconocimiento al papel que

    juega el contexto en la formacin estadstica, como aquel entorno sociocultural que denota las

    condiciones en las cuales se desarrolla la aplicacin de los mtodos estadsticos.

    Moore (citado por Batanero, 2001) enfatiza que la estadstica es la ciencia de los datos y su objeto de

    estudio el razonamiento a partir de los datos empricos, proceso que se apoya en un anlisis del

    contexto en el que estos emergen. Seala que los datos no son nmeros, sino nmeros en un

    contexto, lo que resulta coherente con la postura de que es el contexto quien motiva y conduce los

    procedimientos y proporciona la fuente de significados y base para las interpretaciones de los

    resultados (Gal, 2002).

    Moore expone ciertas relaciones que guardan la estadstica y la matemtica tales como: La

    estadstica no ha surgido de la matemtica, aunque es una ciencia matemtica no es un subcampo de

    22

  • CAPTULO I

    la matemtica, la relacin entre la estadstica y las matemticas se produce en un nico sentido (no

    es biunvoca), la estadstica toma conceptos matemticos para el desarrollo de sus mtodos en

    cambio la matemtica no toma conceptos estadsticos, aunque es una disciplina metodolgica no es

    una coleccin de mtodos, es una disciplina cientfica que tiene sus mtodos especficos de

    razonamiento.

    Los anteriores argumentos se asumen como referente terico, por cuanto de ellos emerge la

    intencionalidad de concebir el proceso de formacin estadstica desde la visin de la estadstica como

    una disciplina cientfica de carcter no determinista e independiente de la matemtica, cuyo centro de

    atencin lo recibe el anlisis de los conjuntos de datos (representaciones abstractas de fenmenos de

    carcter complejo) con el propsito de realizar predicciones mediante la realizacin de inferencias

    inductivas, soporte de la toma de decisiones, empleando para tal fin modelos matemticos de base

    probabilstica y sustentando su actuar en un mtodo propio de trabajo, donde el conocimiento del

    contexto resulta esencial.

    Batanero (2001) considera que la estadstica es una forma de razonar que permite realizar inferencias

    y tomar decisiones a partir de los datos, esencialmente en situaciones en la que prevalece la

    incertidumbre. Este criterio se asume como sustento para enfatizar en el carcter profesionalizante de

    su proceso de formacin, el que debe orientarse en su dinmica hacia el logro de un profesional

    capaz de enfrentar problemas que requieran tratar informaciones estadsticas en entornos cotidianos

    o profesionales, frecuentemente no estructurados, que puedan abordarse desde diferentes

    perspectivas y cuya solucin por dems, no est establecida a priori.

    En consideracin a lo anterior, la formacin estadstica del profesional de Medicina se concibe como

    un proceso social intencional de carcter consciente, complejo, multidimensional, totalizador, que se

    desarrolla a travs de las relaciones de carcter social que se dan entre los sujetos implicados

    durante la realizacin de la actividad formativa estadstica, en la que intervienen con toda su

    subjetividad en un espacio de construccin de significados y sentidos, que se direcciona hacia el logro

    de una lgica de actuacin en el sujeto portadora de lo procedimental y lo valorativo, donde el

    23

  • CAPTULO I

    anlisis, la comprensin, la valoracin, la interpretacin y la orientacin en la toma de decisiones, se

    tornan rasgos esenciales. Constituye sobre todo, un proceso orientado a potenciar el razonamiento

    del sujeto en situaciones de incertidumbre.

    En consecuencia, se requiere una dinmica que contemple en su desarrollo la relacin dialctica entre

    la lgica del pensamiento algortmico y la lgica del pensamiento valorativo. La primera concebida

    como expresin del modo en que se instrumentan una serie de procedimientos bien delimitados que

    tributan o contribuyen al proceso de afrontamiento y solucin de un problema en el ejercicio de la

    profesin mdica y desde cualquiera de sus funciones. La segunda, como expresin del proceso de

    razonamiento que el sujeto realiza en aras de afrontar un proceso evaluativo sobre determinado

    objeto de estudio de la Medicina, el cual toma como punto de partida ciertos juicios de valor

    configurados sobre la base de determinados criterios de valoracin relacionados con dicho objeto, los

    cuales por dems, tienen un sustento epistemolgico.

    1.2 Tendencias histricas del proceso de formacin estadstica del profesional de Medicina en

    Cuba.

    El anlisis de las tendencias histricas del proceso de formacin estadstica del profesional de

    Medicina toma como punto de partida el ao 1962, fecha en que se produce la Reforma Universitaria

    producto del triunfo de la Revolucin Cubana, proceso transformador que trajo consigo para el pas

    grandes cambios polticos, administrativos y sociales, con gran impacto en el sector de la salud y

    particularmente, en la formacin de los profesionales mdicos, caracterizada hasta el momento por un

    nfasis en la atencin mdica al enfermo, propio del paradigma biologicista.

    A partir de las transformaciones que se producen se plantean tres etapas a travs de las cuales se

    analiza la evolucin de este proceso, en correspondencia con los siguientes indicadores:

    1. El enfoque en la enseanza aprendizaje de la estadstica.

    2. La sistematizacin de los contenidos estadsticos en la formacin del mdico.

    3. La aplicacin de los contenidos estadsticos en la solucin de problemas de la prctica mdica pre

    profesional.

    24

  • CAPTULO I

    PRIMERA ETAPA (DESDE 1962 HASTA 1984). LA FORMACIN ESTADISTICA DESCRIPTIVA.

    En los diferentes planes de estudio de la carrera de Medicina, desde la reforma universitaria de 1962

    y hasta 1985, la formacin estadstica est presente durante el ciclo bsico, lo cual constituy un

    avance en relacin a los precedentes, carentes de contenidos referentes al manejo estadstico de la

    informacin en Salud Pblica (Castaeda, 2009).

    Durante los primeros aos de este perodo la formacin estadstica del profesional de Medicina se

    limit a afrontar la solucin de problemas modelados, en los que la aplicacin de contenidos

    estadsticos se circunscribe a la estadstica descriptiva. Su enseanza est caracterizada por un

    enfoque marcadamente terico en el que los procedimientos empleados para el resumen de la

    informacin estadstica se tornan esenciales.

    El dominio de los procederes de la estadstica descriptiva es fundamental en el control de los

    programas de salud, lo que se refleja en el desarrollo de dos recursos metodolgicos de resultados

    favorables: el control del programa para la reduccin de la mortalidad infantil, bsicamente un

    compendio de estadsticas que todo directivo del sector de la salud deba emplear y el libro rojo,

    documento que rega todas las acciones propias de los programas en ejecucin, en forma de meta,

    resultado y cumplimiento (%), o sea, un control cuantitativo muy detallado de los programas de salud

    en ejecucin. (Rojas Ochoa, 2005)

    Como herramientas para la representacin de los conjuntos de datos que posibilitan identificar sus

    regularidades esenciales y con ello, dar sustento a la interpretacin de resultados, dichos

    procedimientos estadsticos se sintetizan fundamentalmente en la construccin de tablas, grficos y

    en el clculo de estadgrafos, particularmente de indicadores de salud.

    En 1970 se incluyen los primeros elementos de metodologa de la investigacin (Hernndez, 2000),

    primeramente en un mdulo de conferencias de la asignatura El Hombre y su Medio, para

    posteriormente integrarse en la asignatura Bioestadstica, impartida hasta 1985 durante el cuarto

    semestre de la carrera, aportando los contenidos bsicos para la formacin estadstica del profesional

    de Medicina. Se incluyen por primera vez la estimacin por intervalos y las pruebas de hiptesis con

    25

  • CAPTULO I

    un acpite inicial reservado a las probabilidades, lo que revela una mayor riqueza y profundidad del

    contenido, no solo en lo terico, ente bsico para la valoracin de los resultados estadsticos, sino

    tambin en lo relativo a aspectos procedimentales como el clculo, lo que implica la solucin de

    problemas modelados que demandan la aplicacin de contenidos estadsticos de un mayor nivel de

    complejidad.

    No obstante, contina prevaleciendo un enfoque descriptivo, lo que se justifica esencialmente por la

    complejidad intrnseca de los procedimientos inferenciales y la carencia de una infraestructura

    tecnolgica que sustente su ejecucin, limitndose su aplicacin a problemas que expresen un mayor

    nivel de profundidad en el contenido.

    Se evidencia una formacin estadstica dirigida a potenciar el desempeo del profesional mdico en la

    atencin primaria, toda vez que el contenido estadstico propicia los elementos tericos bsicos y

    necesarios para el control de los diversos programas de salud (indicadores de salud), ejecutados

    primeramente desde el policlnico integral y luego, a partir de 1974, desde el policlnico comunitario,

    mximas expresiones de la atencin primaria de salud para este perodo de tiempo.

    Particularmente, la formacin estadstica se orienta hacia la funcin investigativa del profesional

    mdico, al enfatizarse sobre la base de la referencia a aspectos relativos a la metodologa de la

    investigacin, el fuerte nexo entre el mtodo estadstico y la investigacin biomdica, lo que conduce

    a revelar la importancia de la aplicacin de los contenidos estadsticos durante la formacin.

    Sin embargo, no se logra una real integracin entre los elementos de la metodologa de la

    investigacin y el contenido estadstico, lo que se justifica desde dos cuestiones esenciales: una

    formacin estadstica donde no predomina una fuerte orientacin desde la perspectiva del trabajo con

    datos reales y la baja prevalencia de propuestas que como tal lo potencien, como por ejemplo, la

    promocin y desarrollo de proyectos de investigacin.

    Resulta muy pobre el vnculo entre los aspectos procedimentales estadsticos (rasgo tpico de un

    productor de informacin biomdica) y aquellos de ndole valorativo que identifican al profesional de

    Medicina en su rol de consumidor de informacin biomdica. En ello incide la inexistencia de una

    26

  • CAPTULO I

    infraestructura tecnolgica que sustente el proceso de formacin estadstica, dgase ordenadores

    personales, lo que conlleva a que los espacios dedicados al nfasis en el uso adecuado de aspectos

    tericos procedimentales, como el clculo y la construccin de diferentes representaciones de los

    conjuntos de datos (tablas y grficos estadsticos), generalmente engorrosos y consumidores

    significativos de tiempo, prevalezcan sobre aquellos de corte valorativo.

    Colateralmente, reclamadas desde su gnesis e histricamente omitidas en los espacios docentes

    (Silva, 2000), la enseanza de la lgica de los procedimientos inferenciales no contempla sus

    limitaciones intrnsecas, aspecto que contribuye a magnificar el poder de la estadstica. De tal manera

    el estudiante y futuro profesional la vislumbrar como una herramienta procedimental cuyos

    resultados son infalibles, incidiendo negativamente esta visin en sus valoraciones.

    En consecuencia, dichas valoraciones se limitarn bsicamente a la interpretacin de los resultados

    que aportan aquellos procederes ms comnmente empleados en el campo biomdico, tales como

    tablas, grficos y estadgrafos, donde los indicadores de salud adquieren una connotacin importante.

    Comportamiento de los indicadores durante la etapa.

    El enfoque en la enseanza aprendizaje de la estadstica es marcadamente terico y procedimental,

    al focalizarse mayoritariamente en espacios dedicados al clculo y a las representaciones de los

    conjuntos de datos en detrimento de los aspectos valorativos. Estos ltimos sern bsicamente

    circunscritos a la interpretacin de los resultados que aportan aquellos procederes estadsticos ms

    empleados en el campo biomdico, condicionada a su vez, por la omisin de las limitaciones

    intrnsecas de los procederes inferenciales.

    La sistematizacin de los contenidos estadsticos en la formacin del mdico se sustenta

    esencialmente en procedimientos de la estadstica descriptiva, as como en una incipiente

    metodologa de la investigacin, lo que denota que el grado de generalidad de los problemas que el

    estudiante enfrenta se limita a estudios descriptivos. No se logra una real integracin entre los

    elementos de la metodologa de la investigacin y el contenido estadstico.

    27

  • CAPTULO I

    La aplicacin de los contenidos estadsticos en la solucin de problemas de la prctica mdica pre

    profesional resulta limitada, pues an cuando la formacin estadstica se orienta hacia la atencin

    primaria de salud, su aplicacin se restringe a problemas modelados de escasa significacin prctica

    y no se evidencian la promocin y desarrollo de proyectos de investigacin estudiantiles vinculados a

    su futura labor asistencial.

    SEGUNDA ETAPA (DESDE 1985 HASTA 1996). LA FORMACIN ESTADSTICA INFERENCIAL.

    Durante esta etapa se produce una extensin del contenido en la formacin estadstica del profesional

    de Medicina, toda vez que se insertan tpicos relativos a temas de computacin como consecuencia

    de su introduccin en el plan de estudio de esta carrera durante el curso 1985-1986. (Ilizstigui, 1985)

    Este cambio constituy la primera expresin del vnculo de la computacin a la enseanza de la

    estadstica en la formacin del profesional de Medicina. Sin embargo, al carecerse en sus inicios de

    una infraestructura tecnolgica, la inclusin de la computacin se torn en un catalizador del carcter

    terico de la enseanza, reforzando su carcter procedimental.

    Con la creacin de los primeros laboratorios de computacin a inicios de la dcada de 1990 se inicia

    el desarrollo de la infraestructura tecnolgica para el apoyo a la docencia, lo que unido a la conviccin

    de que el profesional mdico no estaba llamado a programar, sino a emplear los ordenadores como

    herramienta de trabajo, consolida el enfoque de usuario.

    En correspondencia con ello, se elimina el contenido relativo a la programacin y ocupan su espacio

    las primeras aplicaciones diseadas para sistemas personales. Se incluyen los primeros paquetes

    estadsticos profesionales como herramientas para el apoyo procedimental estadstico, los que a su

    vez requieren del dominio de un lenguaje nemotcnico. Estos programas, an con una deficiente

    interfaz grfica, contribuyeron a que los mtodos inferenciales cobrasen mayor relevancia en la

    formacin estadstica del profesional de Medicina, al sustentar la ejecucin de sus procedimientos.

    En el marco de la investigacin biomdica, esta etapa se caracteriza por el rol cada vez mayor que

    juegan los valores p e intervalos de confianza en la interpretacin de resultados estadsticos que

    contribuyen a sustentar la toma de decisiones mdicas (Fernndez, 2003; Mora, 1995b). Sin

    28

  • CAPTULO I

    embargo, la enseanza de la estadstica no se dinamiza desde de un enfoque que contribuya a

    sustentar la toma de decisiones en la prctica mdica a partir de la ptica integradora entre la

    experiencia clnica y las mejores evidencias disponibles. Ello limita la aplicacin de contenidos

    estadsticos desde la postura de un consumidor de informacin activo y crtico, como va para dar una

    atencin mdica de mayor calidad mediante la actualizacin de los conocimientos.

    Se mantiene el nfasis en los indicadores de salud como estadgrafos imprescindibles para la toma de

    decisiones durante la ejecucin y control de los programas de salud, lo que revela una formacin

    estadstica orientada al profesional mdico en la atencin primaria, bsicamente hacia aquellos

    problemas que requieran la implementacin de procedimientos de la estadstica descriptiva.

    La formacin estadstica mantiene una pobre orientacin el trabajo con datos reales, lo que significa

    una prevalencia en el enfrentamiento a problemas modelados de pobre significacin prctica, en cuyo

    proceso de solucin predomina el clculo y la representacin de los conjuntos de datos. Se logra una

    mayor integracin entre los elementos de la metodologa de la investigacin y el contenido estadstico,

    lo que encuentra sustento en la actividad cientfica estudiantil y en la inclusin de una base conceptual

    estadstica para el diagnstico de la situacin de salud, componente de la principal investigacin

    epidemiolgica del profesional mdico en la atencin primaria (anlisis de la situacin de salud).

    De conjunto con la mayor integracin del contenido se revela una mayor generalidad de los problemas

    que el estudiante puede enfrentar durante su prctica pre profesional, al enriquecerse el nmero de

    temticas investigativas tanto en la actividad cientfica estudiantil como en el Anlisis de Situacin de

    Salud, las que por lo general demandan aplicar contenidos de Estadstica, de Metodologa de la

    investigacin y de Medicina. Cobra importancia la realizacin de trabajos de investigacin

    estudiantiles vinculados a su futura labor asistencial.

    El mtodo estadstico se concibe como un componente tecnolgico de la investigacin biomdica,

    detallndose, desde un enfoque terico procedimental, los procederes correspondientes a las etapas

    de planificacin de la investigacin, recoleccin y elaboracin de los datos. Adquiere significacin la

    ejecucin certera de los procedimientos estadsticos relativos a las fases de recoleccin y elaboracin

    29

  • CAPTULO I

    de datos, la que se soporta en una postura que estipula reconocer primeramente las condiciones o

    premisas tericas que sustentan la aplicacin de dichos procedimientos.

    En la recoleccin de datos se realza el papel que juegan los instrumentos de medicin, el muestreo y

    las posibles fuentes de error, en tanto la elaboracin se dinamiza a partir de un adecuado

    razonamiento sobre los datos y su representacin, entendido desde la perspectiva de reconocer y

    clasificar primeramente los tipos de variables, para luego identificar y ejecutar diferentes

    procedimientos estadsticos, bien los correspondientes a la estadstica descriptiva, por medio de sus

    representaciones tabulares o grficas, o bien los de la estadstica inferencial mediante la estimacin

    de parmetros poblacionales o pruebas de hiptesis.

    La inclusin de paquetes estadsticos profesionales, an cuando la infraestructura tecnolgica es

    pobre y el sistema operativo imperante es el MS-DOS con sus evidentes limitaciones desde el punto

    de vista visual, cre condiciones objetivas para influir positivamente sobre el desarrollo de los

    aspectos valorativos en los espacios docentes, toda vez que con estos programas de aplicacin se

    disminuye el tiempo de clculo y se favorece las representaciones de los conjuntos de datos.

    Sin embargo, un anlisis al programa y gua de estudios (Colectivo de Autores, 1991; Oliva, 1988)

    muestra que no se profundiza lo suficiente en el anlisis e interpretacin de resultados, fase del

    mtodo estadstico caracterizada por el protagonismo que exige de los aspectos valorativos. Tales

    evidencias se manifiestan desde varias aristas, una de ellas es la frecuente recurrencia a situaciones

    problmicas que demandan del estudiante interpretaciones regularmente carentes de un anlisis

    adecuado al contexto en que se dan los datos. En ello incide el hecho de que la comprensin de

    resultados que involucran conceptos e ideas fundamentales de la estadstica (centro y dispersin), se

    limita a la ejecucin de los procedimientos estadsticos, lo cual evidencia una falsa concepcin pues la

    comprensin de un resultado se restringe a una mera ejecucin procedimental.

    Los tpicos mencionados relativos a la obtencin de datos empricos son poco tratados y siempre

    desde lo terico. Tampoco se explicitan desde una mirada crtica el alcance y las limitaciones que

    tienen algunos procederes estadsticos, concretamente los pertenecientes a la estadstica inferencial,

    30

  • CAPTULO I

    con las pruebas de hiptesis como herramienta infalible, lo cual contribuye a fortalecer la devocin y

    confianza ciega en su presunto poder inferencial y lacera en consecuencia la calidad del discurso

    valorativo desde una adherencia acrtica a sus resultados.

    La crtica y comunicacin de resultados, entidades dinamizadoras que expresan la posicin asumida

    frente a un resultado desde la adopcin y defensa a una postura terica, no constituyen un propsito

    explcito en las orientaciones metodolgicas del programa y gua de estudios. Particularmente, no se

    promueven a travs de informes orales o escritos, que confeccionados sobre la base de fuentes

    documentales biomdicas y contentivos de ideas o puntos de vistas relativos a los resultados

    estadsticos, exterioricen integralmente el dominio del estudiante en torno a los procederes empleados

    para su obtencin, lo que denota la pobre connotacin que en lo profesional adquiere el discurso

    valorativo.

    Comportamiento de los indicadores durante la etapa.

    El enfoque en la enseanza aprendizaje de la estadstica contina concibindose fundamentalmente

    desde lo terico procedimental. Se propician condiciones objetivas para el desarrollo de los aspectos

    valorativos aunque no alcanzan gran protagonismo durante el proceso de formacin, en tanto el

    discurso que se potencia con estos fines tiene pobre connotacin en lo profesional y los espacios

    para la crtica y comunicacin de resultados, adems de limitados, estn condicionados por

    interpretaciones carentes regularmente de un anlisis adecuado al contexto en que se dan los datos,

    donde la comprensin de dichos resultados y conceptos que subyacen en su base terica, es

    meramente procedimental. Se continan omitiendo las limitaciones de los procederes inferenciales.

    La sistematizacin de los contenidos estadsticos en la formacin del mdico, se sustenta

    bsicamente en procedimientos de la estadstica descriptiva e inferencial, lo que revela una mayor

    complejidad en el contenido y generalidad en los problemas que el estudiante puede enfrentar durante

    su prctica pre profesional. Se logra una mayor integracin entre los elementos de la metodologa de

    la investigacin y el contenido estadstico.

    31

  • CAPTULO I

    La aplicacin de los contenidos estadsticos en la solucin de problemas de la prctica mdica pre

    profesional se enriquece a travs del diagnstico de situacin de salud y de la actividad cientfica

    estudiantil, escenarios donde el estudiante, desde el rol de productor de informacin biomdica,

    ejecuta trabajos de investigacin estudiantiles vinculados a su futura labor profesional. Prevalece la

    aplicacin de contenidos estadsticos en problemas de escasa significacin prctica.

    TERCERA ETAPA (DESDE 1997 HASTA LA ACTUALIDAD). LA FORMACIN ESTADSTICA

    PROCEDIMENTAL-TECNOLGICA.

    Se produce una profundizacin en el contenido estadstico que se distingue bsicamente por un

    enriquecimiento en el enfoque del anlisis de riesgo. Se incorporan adems de los principales diseos

    de estudios epidemiolgicos, nuevos estadgrafos como las razones de ventajas y el riesgo relativo,

    los que en conjuncin con los conceptos de prevalencia e incidencia, conllevan a establecer nuevas

    relaciones en el contenido que denotan una mayor complejidad, riqueza y multilateralidad en su

    sistematizacin.

    Vinculado a los estadgrafos antes mencionados se encuentra el estudio de los factores de riesgo,

    crucial en la atencin primaria, particularmente en aquellos procesos de la prctica mdica que

    involucran toma de decisiones orientadas hacia la ejecucin de acciones preventivas y de promocin

    de salud, lo cual unido al hecho de que su anlisis estadstico e interpretacin descanse sobre la base

    de la informacin que aportan las pruebas de hiptesis e intervalos de confianza, deja ver la

    connotacin relevante que para la prctica profesional adquiere la estadstica inferencial.

    Tal connotacin se expresa en una dinmica formativa que enfatiza en el clculo e interpretacin del

    riesgo relativo y la razn de ventajas, lo que unido a la inclusin de los principales tipos de estudios

    epidemiolgicos (Casos-Control y Cohortes), contribuye al logro de una mayor integracin en el

    contenido e incrementa la generalidad de los problemas que el estudiante puede afrontar. No

    obstante, prevalece el carcter procedimental y terico en el enfoque de los tpicos inferenciales,

    mantenindose la omisin relativa a las limitaciones intrnsecas de las pruebas de significacin.

    32

  • CAPTULO I

    Desde una mirada a la estadstica como una herramienta auxiliar e imprescindible durante la

    investigacin biomdica, el proceso de formacin estadstica consolida su orientacin hacia la

    investigacin cientfica, lo que significa que la integracin no solo se da en el contenido propiamente

    estadstico, sino tambin entre este y el referente a la metodologa de la investigacin.

    En consecuencia, se contina enfatizando en el diagnstico de la situacin de salud, solo que ahora

    con una base conceptual estadstica enriquecida a partir de la inclusin del factor de riesgo y

    estadgrafos asociados. El contenido relativo a la metodologa de la investigacin es ms abarcador y

    reserva por primera vez espacios para la conceptualizacin acerca del proyecto e informe de

    investigacin.

    La recoleccin y elaboracin de datos mantienen su carcter terico procedimental y se sustentan

    esencialmente en el uso de un software estadstico que facilite la correcta ejecucin de sus

    procedimientos. Los tpicos relativos a la obtencin de datos empricos (instrumentos de medicin y el

    muestreo) tienen una implementacin prctica limitada pues siguen siendo tratados,

    fundamentalmente, desde lo terico con nfasis en sus limitaciones y ventajas.

    La aparicin del software estadstico de inferfaz grfica y la consolidacin de Infomed (Delgado,

    2006), recurso que brinda acceso a diversas fuentes documentales contentivas de informacin

    biomdica actualizada, son dos acontecimientos tecnolgicos que contribuyen a una mayor apertura y

    desarrollo de los aspectos valorativos.

    El hecho de que una gran parte de esta informacin biomdica sea contentiva de datos estadsticos

    significa que Infomed se convierte en una entidad dinamizadora de los aspectos valorativos, pues

    refuerza las condiciones objetivas para que la crtica y comunicacin de resultados ganen

    protagonismo en los espacios docentes, las que a su vez se exteriorizan desde dos posturas

    fundamentales: como un productor de informacin biomdica o como consumidor activo y crtico de

    ella.

    Desde la mirada de un productor de informacin biomdica se manifiesta en la actividad cientfica

    estudiantil, concretamente en la publicacin cientfica y en la realizacin de foros de investigacin

    33

  • CAPTULO I

    virtuales. Desde la postura de un consumidor de informacin, en la posibilidad de promover en los

    espacios docentes la confrontacin y el intercambio de criterios a travs de la discusin de informes

    (orales o escritos), cuyo contenido se sustente en una valoracin crtica de la informacin que aportan

    aquellas fuentes documentales contentivas de resultados estadsticos.

    Las orientaciones metodolgicas del programa de estudios (Colectivo de Autores, 2000; Gonzlez,

    2010) materializan esta ltima aseveracin a travs de dos directrices que reflejan no solo la

    importancia que se le concede al discurso valorativo, sino tambin, la intencionalidad de desarrollar

    una formacin estadstica orientada a potenciar el nexo entre lo procedimental y lo valorativo.

    La primera concierne a las estadsticas demogrficas y sanitarias y orienta que el estudiante,

    utilizando como principal fuente documental a los datos provenientes del anuario estadstico, debe

    realizar una valoracin y diagnstico sobre el estado de salud de un determinado territorio. La

    segunda se apoya en la discusin de informes cuya confeccin tenga como premisa al anlisis e

    interpretacin de artculos cientficos que resulten trascendentes para la formacin del futuro

    profesional.

    Desde tal perspectiva, las orientaciones metodolgicas contribuyen a que el discurso valorativo

    adquiera una connotacin en lo profesional, la que se revela en el reconocimiento del rol que

    desempean la crtica y comunicacin de resultados durante la conformacin de la cultura profesional

    del estudiante y se justifica por dos razones fundamentales: el enriquecimiento del contexto de donde

    provienen los datos que propician las fuentes documentales accesibles desde Infomed y la premisa de

    que la investigacin biomdica ofrece las evidencias para practicar la Medicina moderna, vista esta

    ltima, desde la perspectiva de una atencin mdica que integre tanto la experiencia clnica como las

    mejores evidencias disponibles.

    Esta relevancia en lo profesional del discurso valorativo constituye un rasgo que tipifica a la formacin

    estadstica en la etapa que se analiza, por cuanto expresa la intencionalidad de concebir la aplicacin

    de los contenidos estadsticos, no solo desde la mirada de un productor de informacin, sino tambin

    desde la perspectiva de un consumidor de informacin, que reconoce en la apreciacin crtica de la

    34

  • CAPTULO I

    literatura biomdica a una va para dar una atencin mdica de mayor calidad mediante la

    actualizacin de los conocimientos.

    No obstante, un anlisis a la literatura docente bsica (Torres, 2004) y programa de estudios muestra

    tres cuestiones fundamentales. La primera que el estudiante contina regularmente enfrentndose a

    problemas modelados de escasa significacin prctica, donde al clculo y la representacin de los

    conjuntos de datos se les reserva un papel protagnico. La segunda, evidencia que los aspectos

    valorativos continan siendo concebidos al margen de lo superficial, en tanto estn condicionados por

    un carcter reduccionista heredado de la etapa anterior, que se materializa en una crtica y

    comunicacin de resultados mediadas por una comprensin procedimental e interpretacin

    descontextualizada.

    Finalmente, en el proceso de formacin del profesional de Medicina resultan escasos los espacios en

    los cuales se requieren aplicar contenidos estadsticos, los que por lo general no se dinamizan a

    travs de formas que propicien el intercambio y la reflexin sobre temticas vinculadas a la profesin,

    que requieran ser valoradas sobre la base de un anlisis estadstico, limitndose con ello la

    generalizacin de conocimientos y habilidades estadsticas a nuevos contextos.

    Comportamiento de los indicadores durante la etapa.

    El enfoque en la enseanza aprendizaje de la estadstica mantiene un carcter terico procedimental

    a la vez que revela un mayor protagonismo de los aspectos valorativos, pues se orienta a potenciar el

    nexo entre lo procedimental y lo valorativo desde la relevancia que en lo profesional adquiere el

    discurso valorativo. No obstante, lo valorativo contina tipificado por un carcter superficial, en tanto la

    crtica y comunicacin de resultados estn mediadas por una comprensin procedimental e

    interpretacin descontextualizada.

    La sistematizacin de los contenidos estadsticos en la formacin del mdico tiene como premisa una

    mayor profundidad en el contenido, la que se expresa tanto en un enriquecimiento en el enfoque del

    anlisis de riesgo como en una metodologa de la investigacin ms abarcadora, revelndose con ello

    una mayor generalidad en los problemas que el estudiante puede enfrentar durante su prctica pre

    35

  • CAPTULO I

    profesional. Contina sustentndose en procedimientos de la estadstica descriptiva e inferencial,

    adquiriendo esta ltima una connotacin relevante para la prctica profesional. La integracin entre

    los elementos de la metodologa de la investigacin y el contenido estadstico es mayor.

    La aplicacin de los contenidos estadsticos en la solucin de problemas de la prctica mdica pre

    profesional, contina prevaleciendo en problemas de escasa significacin prctica y mantiene como

    principales escenarios al diagnstico de la situacin de salud y a la actividad cientfica estudiantil.

    Paralelamente comienza a cobrar importancia desde la perspectiva de un consumidor de informacin

    con nfasis en la apreciacin crtica de la literatura biomdica.

    Un anlisis del comportamiento de los indicadores en cada una de las etapas revela la prevalencia de

    ciertas tendencias en el proceso de formacin estadstica del profesional de Medicina. Dichas

    tendencias son:

    Un enfoque en la enseanza aprendizaje de la estadstica que transita de