dinámica de la innovación y oportunidades de...

27
DINÁMICA DE LA INNOVACIÓN Y OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO Carlota Pérez(*) Conferencia presentada en el Seminario Anual del Círculo de Innovación de Icare Santiago de Chile, Julio 2004 (*) CARLOTA PÉREZ, Investigadora, conferencista y consultora internacional. Graduada de la Universidad de París en Ciencias Sociales Interdisciplinarias, con Maestría en la Universidad de San Francisco, California. Actualmente, es Investigadora Senior invitada en el instituto CERF de la Universidad de Cambridge, Inglaterra e Investigadora Honorífica de SPRU, Universidad de Sussex, también de Inglaterra. Se ha especializado en el impacto socioeconómico del cambio tecnológico y en las condiciones históricamente cambiantes para el crecimiento, el desarrollo y la competitividad. Sus publicaciones han contribuido a la comprensión actual de las relaciones entre las revoluciones tecnológicas, el cambio institucional, el mundo financiero y el desarrollo económico. Su más reciente libro, por lo demás de gran éxito es: Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero: la Dinámica de las Burbujas Financieras y las Épocas de Bonanza, disponible en inglés (Elgar 2002) y en castellano desde fines de enero de 2005 (Siglo XXI). Otras referencias se encuentran en la página web: www.carlotaperez.org . Sus artículos y libros son utilizados como texto de estudio en cursos de postgrado en universidades de varios países. Es asesora de organizaciones públicas y privadas en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. También es consultora para diversos organismos internacionales. Con frecuencia es conferencista internacional invitada en eventos académicos, empresariales y sobre políticas públicas.

Upload: phamthien

Post on 04-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DINÁMICA DE LA INNOVACIÓN Y OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO

Carlota Pérez(*)

Conferencia presentada en el Seminario Anual del Círculo de Innovación de Icare

Santiago de Chile, Julio 2004

(*) CARLOTA PÉREZ, Investigadora, conferencista y consultora internacional.

Graduada de la Universidad de París en Ciencias Sociales Interdisciplinarias, con Maestría enla Universidad de San Francisco, California. Actualmente, es Investigadora Senior invitada enel instituto CERF de la Universidad de Cambridge, Inglaterra e Investigadora Honorífica deSPRU, Universidad de Sussex, también de Inglaterra. Se ha especializado en el impactosocioeconómico del cambio tecnológico y en las condiciones históricamente cambiantes para elcrecimiento, el desarrollo y la competitividad.

Sus publicaciones han contribuido a la comprensión actual de las relaciones entre lasrevoluciones tecnológicas, el cambio institucional, el mundo financiero y el desarrolloeconómico. Su más reciente libro, por lo demás de gran éxito es: Revoluciones Tecnológicas yCapital Financiero: la Dinámica de las Burbujas Financieras y las Épocas de Bonanza,disponible en inglés (Elgar 2002) y en castellano desde fines de enero de 2005 (Siglo XXI).Otras referencias se encuentran en la página web: www.carlotaperez.org . Sus artículos y librosson utilizados como texto de estudio en cursos de postgrado en universidades de varios países.Es asesora de organizaciones públicas y privadas en Latinoamérica, Norteamérica y Europa.También es consultora para diversos organismos internacionales. Con frecuencia esconferencista internacional invitada en eventos académicos, empresariales y sobre políticaspúblicas.

Contenido

Las oportunidades como blanco móvil.................................................................................................3 ¿En qué basarnos para atisbar el futuro?...........................................................................................5

1. Las revoluciones tecnológicas como fenómeno regular y recurrente........................................................................... 7

Un nuevo paradigma para toda la economía.......................................................................................9Cambios de contexto recurrentes y (relativamente) predecibles.......................................................11Estamos a medio camino en la difusión de la Revolución Informática..............................................13

2. Lo específico del paradigma de la Revolución Informática................................. 14Un nuevo modo de innovar y de adquirir tecnología..........................................................................16¿Por qué se produce una transformación tan profunda?.................................................................. 17Cambio en la estructura de los mercados..........................................................................................18Cambio en las condiciones de transferencia de tecnología...............................................................21La competitividad en el período de despliegue de este paradigma...................................................22Una visión para América Látina.........................................................................................................23

3. Innovaciones institucionales adecuadas y oportunas......................................... 25Focalizar la acción, promover el consenso........................................................................................26

2

DINÁMICA DE LA INNOVACIÓN Y OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO

Es para mí un gran honor y un placer estar hoy aquí. Gracias por la invitación.

Voy a compartir con ustedes los resultados de una investigación que he venido desarrollando

desde hace veinticinco años y que consiste en una interpretación de las revoluciones tecnológicas

en su contexto histórico y su impacto sobre la economía y la sociedad.

Se trata de un marco sumamente útil para el diseño de estrategias en cualquier ámbito, ya sea al

nivel de empresas, de países o de regiones, porque permite pensar el futuro con menos

incertidumbre.

Las oportunidades como blanco móvilVoy a comenzar por la idea básica schumpeteriana según la cual el crecimiento de empresas o

países, y en particular la posibilidad de dar un salto en el desarrollo, se basa en lograr sacar

ventaja de la innovación tecnológica. Pero no basta con identificar una oportunidad tecnológica y

de mercado, hace falta también una organización adecuada para aprovecharla (figura 1).

Es tan importante el “qué hacer” como el modo de hacerlo Si la organización no es adecuada,

aún con una buena oportunidad tecnológica y de mercado, no es posible avanzar.

Más aún, las oportunidades tecnológicas son, por naturaleza, un blanco móvil. Por ejemplo, lo

que hicieron los asiáticos en electrónica no puede repetirse, porque ya nadie podría crecer a esas

3

Figura 1

Las bases para el crecimientode empresas o países

Unaoportunidadtecnológica

y de mercado

Una organización

adecuada para

aprovecharla

El QUÉ y el CÓMO

Figura 1

Las bases para el crecimientode empresas o países

Unaoportunidadtecnológica

y de mercado

Una organización

adecuada para

aprovecharla

El QUÉ y el CÓMO

velocidades a partir de la industria electrónica. Todavía cuando Escocia aplicó esa estrategia en

los ochenta y noventa; consiguió inversiones en ese rubro y logró un crecimiento exitoso por

unos años, pero ahora esas empresas se están yendo a China o a otros lugares en Europa que hoy

les resultan más propicios. Por lo tanto, también importa el dónde y el cuándo. La estrategia

debe ser adecuada al contexto mundial de la tecnología en cuestión y a la situación específica del

país, la empresa o la industria. El aprovechamiento de la oportunidad tiene que producirse en un

momento propicio del cambiante contexto mundial y el momento más apropiado es antes de que

ocurra el fenómeno, porque si se llega tarde, es muy difícil entrar con fuerza para producir un

proceso de crecimiento significativo (figura 2).

Corning Glass, por ejemplo, fue la empresa líder en pantallas de televisores en Estados Unidos

en los años cincuenta y sesenta, porque estaba especializada en las tecnologías del vidrio de alto

nivel, precisamente cuando los televisores se producían en Estados Unidos. Sin embargo, en los

años setenta la compañía perdió totalmente el mercado por la irrupción asiática. A pesar de lo

anterior, Corning Glass tenía investigación y desarrollo desde hace tiempo en fibra óptica y pudo

convertirse en líder absoluta en este ámbito para la industria de las telecomunicaciones, cuando

ésta entró en auge en los años ochenta y noventa. Entonces, es muy importante entender que el

crecimiento sostenido exige estrategias dinámicas anticipándose al futuro.

4

Por eso, también importan el DÓNDE y el CUÁNDO

Una estrategia ADECUADA

a la situación del país, empresa

o industria…

…en un MOMENTO específico

del cambiante contexto mundial

EL CRECIMIENTO SOSTENIDO EXIGEestrategias dinámicas anticipando el futuro

Figura 2

Por eso, también importan el DÓNDE y el CUÁNDO

Una estrategia ADECUADA

a la situación del país, empresa

o industria…

…en un MOMENTO específico

del cambiante contexto mundial

EL CRECIMIENTO SOSTENIDO EXIGEestrategias dinámicas anticipando el futuro

Figura 2

¿En qué basarnos para atisbar el futuro?La investigación que he desarrollado sobre las revoluciones tecnológicas comprende un período

de más de doscientos años durante el cual este fenómeno se ha repetido cinco veces, lo cual me

ha permitido comprender su naturaleza, las condiciones de su proceso de asimilación social, las

oportunidades que generan y cómo estas pueden ser aprovechadas.

El estudio permite distinguir dos tipos de regularidades: una de tipo recurrente a lo largo de toda

la historia del capitalismo, y otra temporal, específica a cada revolución tecnológica (figura 3).

La regularidad histórica consiste en la aparición de revoluciones tecnológicas. Los cambios

tecnológicos fundamentales ocurren por revoluciones, por constelaciones tecnológicas

interrelacionadas, que ofrecen una explosión de oportunidades nuevas, cuyo proceso de difusión

se extiende por unos cuarenta o sesenta años. A medida que se va agotando el potencial de un

conjunto empieza la búsqueda de otro.

El proceso de difusión sigue una secuencia evolutiva similar con cuatro fases de 8 a 12 años de

duración y un colapso financiero a medio camino. Estas fases generan climas de negocios

diferentes. La estanflación de los países desarrollados entre mediados de los setenta y mediados

de los ochenta fue un clima muy distinto de la euforia frenética de los noventa o de la

incertidumbre desde el colapso del NASDAQ en el 2000.

5

EL ESTUDIO DE LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS EL ESTUDIO DE LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS Y SU PROCESO DE ASIMILACIÓNY SU PROCESO DE ASIMILACIÓN

•• Con cada revolución Con cada revolución cambia la lógica cambia la lógica de la innovación yde la innovación yde la competenciade la competencia

•• Y cada paradigmaY cada paradigmase mantiene porse mantiene pormás de medio siglomás de medio siglo

REGULARIDADREGULARIDADTEMPORALTEMPORAL

REGULARIDADREGULARIDADHISTÓRICAHISTÓRICA

•• Una revolución Una revolución cada 40cada 40--60 años60 años

•• Una secuencia Una secuencia evolutiva evolutiva en fases de 8en fases de 8--12 12 añosaños(climas de negocios(climas de negociosdistintos)distintos)

Figura 3

EL ESTUDIO DE LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS EL ESTUDIO DE LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS Y SU PROCESO DE ASIMILACIÓNY SU PROCESO DE ASIMILACIÓN

•• Con cada revolución Con cada revolución cambia la lógica cambia la lógica de la innovación yde la innovación yde la competenciade la competencia

•• Y cada paradigmaY cada paradigmase mantiene porse mantiene pormás de medio siglomás de medio siglo

REGULARIDADREGULARIDADTEMPORALTEMPORAL

REGULARIDADREGULARIDADHISTÓRICAHISTÓRICA

•• Una revolución Una revolución cada 40cada 40--60 años60 años

•• Una secuencia Una secuencia evolutiva evolutiva en fases de 8en fases de 8--12 12 añosaños(climas de negocios(climas de negociosdistintos)distintos)

EL ESTUDIO DE LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS EL ESTUDIO DE LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS Y SU PROCESO DE ASIMILACIÓNY SU PROCESO DE ASIMILACIÓN

•• Con cada revolución Con cada revolución cambia la lógica cambia la lógica de la innovación yde la innovación yde la competenciade la competencia

•• Y cada paradigmaY cada paradigmase mantiene porse mantiene pormás de medio siglomás de medio siglo

REGULARIDADREGULARIDADTEMPORALTEMPORAL

REGULARIDADREGULARIDADHISTÓRICAHISTÓRICA

•• Una revolución Una revolución cada 40cada 40--60 años60 años

•• Una secuencia Una secuencia evolutiva evolutiva en fases de 8en fases de 8--12 12 añosaños(climas de negocios(climas de negociosdistintos)distintos)

EL ESTUDIO DE LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS EL ESTUDIO DE LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS Y SU PROCESO DE ASIMILACIÓNY SU PROCESO DE ASIMILACIÓN

•• Con cada revolución Con cada revolución cambia la lógica cambia la lógica de la innovación yde la innovación yde la competenciade la competencia

•• Y cada paradigmaY cada paradigmase mantiene porse mantiene pormás de medio siglomás de medio siglo

•• Con cada revolución Con cada revolución cambia la lógica cambia la lógica de la innovación yde la innovación yde la competenciade la competencia

•• Y cada paradigmaY cada paradigmase mantiene porse mantiene pormás de medio siglomás de medio siglo

REGULARIDADREGULARIDADTEMPORALTEMPORAL

REGULARIDADREGULARIDADHISTÓRICAHISTÓRICA

REGULARIDADREGULARIDADTEMPORALTEMPORAL

REGULARIDADREGULARIDADHISTÓRICAHISTÓRICA

•• Una revolución Una revolución cada 40cada 40--60 años60 años

•• Una secuencia Una secuencia evolutiva evolutiva en fases de 8en fases de 8--12 12 añosaños(climas de negocios(climas de negociosdistintos)distintos)

•• Una revolución Una revolución cada 40cada 40--60 años60 años

•• Una secuencia Una secuencia evolutiva evolutiva en fases de 8en fases de 8--12 12 añosaños(climas de negocios(climas de negociosdistintos)distintos)

Figura 3

Pero cada oleada tecnológica tiene un carácter distinto y específico y a medida que se difunde se

va modificando la lógica de la innovación y la competencia. Ello genera un paradigma

tecnoeconómico distinto del anterior. Cada paradigma, entendido como una forma de pensar o

sentido común para la eficiencia y la innovación, sustituye al anterior y se mantiene por más de

medio siglo.

Esto es importante en cuanto a lo dicho anteriormente sobre la importancia del “cómo” al tratar

de sacar provecho de las oportunidades tecnológicas. Comprender y asimilar el paradigma o

sentido común de una época es pre-condición del aprovechamiento de las oportunidades que

aparecen durante el período de despliegue de esa revolución tecnológica.

En esta charla analizaremos primero las regularidades históricas. Luego examinaremos las

características específicas del paradigma de la revolución informática actual. Por último,

hablaremos brevemente sobre las innovaciones institucionales pertinentes. Así como toda

oportunidad tecnológica requiere una organización adecuada que permita su aprovechamiento,

las oportunidades de desarrollo de un país requieren también arreglos institucionales que

favorezcan su despliegue.

6

1. Las revoluciones tecnológicas como fenómeno regular y recurrente

En los últimos 230 años, comenzando por la revolución industrial en Inglaterra, el mundo ha

vivido cinco revoluciones tecnológicas (figura 4).

La primera fue la comúnmente llamada “Revolución Industrial”, iniciada en Inglaterra a fines del

Siglo XVIII, con la mecanización del algodón. De allí en adelante se entendió claramente el

camino de la sustitución de mano de obra por máquinas.

Cada una de estas revoluciones toma alrededor de medio siglo para desplegar todo su potencial,

yendo desde el big-bang que señala el camino de las nuevas oportunidades hasta el gradual

agotamiento y la creación de condiciones para la irrupción de otra revolución tecnológica.

El big bang de la segunda revolución −la Época del hierro, la máquina de vapor y el ferrocarril−

fue en 1829 cuando el Rocket (el motor a vapor de Stephenson) ganó el concurso para escoger la

locomotora que impulsaría el tren de Liverpool a Manchester. Comunicar el centro industrial más

importante con su principal puerto de la época a una velocidad de 60Km por hora (asombroso

para entonces) fue el detonador de todo un mundo de expansión del comercio a distancia de

productos industriales y de máquinas movidas por la energía domada del carbón y el vapor.

7

17711771 ‘‘La ‘Revolución Industrial’La ‘Revolución Industrial’

18291829 Época del hierro, la máquina de vapor Época del hierro, la máquina de vapor y el ferrocarril y el ferrocarril

Big

Big --

Bang

Bang

Agot

amien

toAg

otam

iento

18751875 Época del acero y la ingeniería pesadaÉpoca del acero y la ingeniería pesada

CINCO REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS EN 230 AÑOSCINCO REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS EN 230 AÑOS

1908 1908 Época del petróleoÉpoca del petróleo, , el automóvil el automóvil y la producción en masay la producción en masa

ÉpocaÉpoca de la de la informáticainformática y y laslas TelecomunicacionesTelecomunicaciones19711971

¿¿ÉpocaÉpoca de de biotecnologíabiotecnología, nanotecnología, , nanotecnología, bioelectrónicabioelectrónica??20??20??

UN CONJUNTO DISTINTO DE OPORTUNIDADES CADA MEDIO SIGLO

Figura 4

17711771 ‘‘La ‘Revolución Industrial’La ‘Revolución Industrial’17711771 ‘‘La ‘Revolución Industrial’La ‘Revolución Industrial’17711771 ‘‘La ‘Revolución Industrial’La ‘Revolución Industrial’

18291829 Época del hierro, la máquina de vapor Época del hierro, la máquina de vapor y el ferrocarril y el ferrocarril

Big

Big --

Bang

Bang

Agot

amien

toAg

otam

iento

18291829 Época del hierro, la máquina de vapor Época del hierro, la máquina de vapor y el ferrocarril y el ferrocarril

Big

Big --

Bang

Bang

Agot

amien

toAg

otam

iento

18291829 Época del hierro, la máquina de vapor Época del hierro, la máquina de vapor y el ferrocarril y el ferrocarril

18291829 Época del hierro, la máquina de vapor Época del hierro, la máquina de vapor y el ferrocarril y el ferrocarril

Big

Big --

Bang

Bang

Agot

amien

toAg

otam

iento

18751875 Época del acero y la ingeniería pesadaÉpoca del acero y la ingeniería pesada18751875 Época del acero y la ingeniería pesadaÉpoca del acero y la ingeniería pesada18751875 Época del acero y la ingeniería pesadaÉpoca del acero y la ingeniería pesada

CINCO REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS EN 230 AÑOSCINCO REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS EN 230 AÑOS

1908 1908 Época del petróleoÉpoca del petróleo, , el automóvil el automóvil y la producción en masay la producción en masa1908 1908 Época del petróleoÉpoca del petróleo, , el automóvil el automóvil y la producción en masay la producción en masa1908 1908 Época del petróleoÉpoca del petróleo, , el automóvil el automóvil y la producción en masay la producción en masa

ÉpocaÉpoca de la de la informáticainformática y y laslas TelecomunicacionesTelecomunicaciones19711971 ÉpocaÉpoca de la de la informáticainformática y y laslas TelecomunicacionesTelecomunicaciones19711971 ÉpocaÉpoca de la de la informáticainformática y y laslas TelecomunicacionesTelecomunicaciones19711971

¿¿ÉpocaÉpoca de de biotecnologíabiotecnología, nanotecnología, , nanotecnología, bioelectrónicabioelectrónica??20??20?? ¿¿ÉpocaÉpoca de de biotecnologíabiotecnología, nanotecnología, , nanotecnología, bioelectrónicabioelectrónica??20??20??

UN CONJUNTO DISTINTO DE OPORTUNIDADES CADA MEDIO SIGLO

Figura 4

En 1875, irrumpe la época del acero y de la ingeniería pesada −química, metalúrgica, eléctrica,

naval y civil− durante la cual se produce la primera globalización de los mercados. Gracias a los

barcos de vapor de alta potencia y velocidad floreció el comercio mundial minero y el agrícola

contra-estación, facilitado por la capacidad de refrigeración. En esas circunstancias, los precios

empezaron a determinarse por competencia global.

Esa fue precisamente la época de auge del salitre chileno. En un momento de intenso comercio

agrícola mundial era una ventaja en la competencia disponer de un fertilizante como ese, barato y

efectivo.

Con esa tercera revolución tecnológica comenzó una carrera por el liderazgo tecnológico mundial

entre el viejo líder, Inglaterra, y los países emergentes: Alemania y Estados Unidos.

Las ventajas adquiridas por el enorme empuje tecnológico y productivo de los Estados Unidos

desde su condición de país periférico hasta la punta mundial se manifestaron en 1908 con el

modelo-T de Ford. Ese fue el big bang del siguiente paradigma. Con el automóvil estandarizado

−“de cualquier color con tal de que sea negro− se inicia la revolución de la producción en masa

acompañada del consumo de masas. La mejora deliberada de las remuneraciones a los obreros,

no sólo logra que acepten trabajar en la línea de ensamblaje, cuyas duras condiciones fueron

inmortalizadas por Chaplin, sino que también permite convertir a los trabajadores en clientes. El

otro elemento importante para la difusión de la época del automóvil, el petróleo, la electricidad y

la petroquímica fue la energía barata de fuente petrolera para el motor de combustión interna,

utilizado tanto en el transporte como en la generación de electricidad, convertida ésta en

infraestructura universal para la producción y el consumo.

La presente época de la informática y las telecomunicaciones nació con el microprocesador, es

decir con el computador en un chip microelectrónico. El bajo precio de este asombroso logro es

lo que contribuye a convertirlo en el big bang anunciador del proceso de informatización general

de productos y servicios vivido en las últimas décadas.

Como se aprecia en la figura 4, la flecha que representa a la revolución informática está hasta la

mitad, porque, en efecto, estamos apenas a medio camino del despliegue de la época de la

informática y las telecomunicaciones. Quedan todavía por lo menos veinte −quizás treinta− años

más hasta su plena difusión.

8

Es muy probable que la próxima revolución sea la época de la biotecnología, la nanotecnología,

los nuevos materiales y la bioelectrónica, porque históricamente hemos visto que cada big bang

es precedido de un largo período de gestación que permite vislumbrar las futuras tecnologías. Por

supuesto, no se puede saber cuándo o cómo va a ocurrir ni cuáles serán los saltos tecnológicos

específicos que constituirán el big bang.

En síntesis, cada medio siglo el mundo enfrenta un conjunto distinto de oportunidades y

adquieren ventajas quienes están preparados para aprovecharlas a tiempo.

Un nuevo paradigma para toda la economíaEs importante señalar, sin embargo, que lo que hace que una revolución tecnológica sea tal no es

solamente el surgimiento de nuevas industrias y tecnologías sino su capacidad para modernizar

todas las industrias viejas y elevar su productividad de modo significativo. Con cada revolución

tecnológica se desarrolla un nuevo paradigma tecnoeconómico que representa, en esencia, un

nuevo sentido común aplicable a todo lo largo y ancho del aparato productivo (figura 5).

Cada revolución tecnológica tiene entonces un doble carácter. Por un lado está lo más visible,

que son los productos, industrias e infraestructura nuevos, cuyo espectacular crecimiento los

lleva a convertirse en los nuevos motores de la economía. Por el otro, está el nuevo paradigma

tecnoeconómico. Este está conformado por las nuevas tecnologías de aplicación general (como la

producción en masa antes y la informática y telecomunicaciones ahora), las nuevas formas

organizativas y los nuevos modelos de negocio y de relación entre empresas.

9

El paradigma emergente permite −y mediante la competencia obliga a− la modernización de todo

el aparato productivo existente, puesto que implica un salto cuántico en productividad. A la larga

se produce una elevación general de los niveles de productividad y calidad, mientras se da un

profundo cambio estructural y se construye un nuevo tejido productivo.

Este proceso es profundamente doloroso y para muchos desgarrador. Se trata de abandonar las

prácticas que hasta ese momento habían resultado exitosas y formaban parte del indiscutible

sentido común de óptima práctica productiva, comercial, financiera y organizativa en general.

Los modelos de negocios exitosos son distintos y el modo de conducirlos también. Ello produce

una inevitable resistencia que usualmente se manifiesta como enfrentamiento entre los jóvenes

tecnológicamente adeptos y los veteranos, antes competentes y ahora perdidos en el nuevo

paradigma. Es esa resistencia, ese conflicto entre lo nuevo y lo viejo lo que hace que la difusión

de cada oleada tecnológica sea un proceso dificultoso, turbulento y lleno de duras rupturas

sociales.

10

CAMBIO ESTRUCTURAL Y NUEVO TEJIDO PRODUCTIVO

Salto cuántico en productividad potencial en toda la economía

DOBLE CARÁCTER DE CADA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

PRODUCTOS, INDUSTRIASE INFRAESTRUCTURA

NUEVOS

CRECIMIENTOESPECTACULARDE INDUSTRIAS

Y EMPRESASNUEVAS

TECNOLOGÍAS GENÉRICASY NUEVOS MODELOS

ORGANIZATIVOS

MODERNIZACIÓNDEl APARATO PRODUCTIVO

EXISTENTE

NUEVOS MOTORES DEL CRECIMIENTO NUEVO PARADIGMA TECNO-ECONÓMICO

Figura 5

CAMBIO ESTRUCTURAL Y NUEVO TEJIDO PRODUCTIVOCAMBIO ESTRUCTURAL Y NUEVO TEJIDO PRODUCTIVO

Salto cuántico en productividad potencial en toda la economíaSalto cuántico en productividad potencial en toda la economía

DOBLE CARÁCTER DE CADA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

PRODUCTOS, INDUSTRIASE INFRAESTRUCTURA

NUEVOS

CRECIMIENTOESPECTACULARDE INDUSTRIAS

Y EMPRESASNUEVAS

TECNOLOGÍAS GENÉRICASY NUEVOS MODELOS

ORGANIZATIVOS

TECNOLOGÍAS GENÉRICASY NUEVOS MODELOS

ORGANIZATIVOS

MODERNIZACIÓNDEl APARATO PRODUCTIVO

EXISTENTE

MODERNIZACIÓNDEl APARATO PRODUCTIVO

EXISTENTE

NUEVOS MOTORES DEL CRECIMIENTO NUEVO PARADIGMA TECNO-ECONÓMICO

Figura 5

Cambios de contexto recurrentes y (relativamente) predeciblesCada un de estas grandes oleadas de transformación se divide en dos etapas diferentes (figura 6).

Hay un primer período, de veinte a treinta años, que es el tiempo de instalación del nuevo

paradigma. En este lapso se realizan las innovaciones básicas cuya articulación permite todas las

subsiguientes. También es esta la época de instalación sobre el territorio de la nueva

infraestructura que acompaña cada revolución tecnológica (canales, ferrocarriles, telégrafos,

electricidad, carreteras y ahora Internet). Finalmente, y de gran importancia, este es también el

tiempo durante el cual emerge y se instala en las mentes el nuevo sentido común, la nueva

manera de pensar que se corresponde con el nuevo paradigma.

Puede decirse que este es un período de difusión forzada de las nuevas tecnologías en un mundo

dominado por las grandes empresas de la revolución tecnológica anterior (los llamados

“dinosaurios”). Los nuevos empresarios sólo tienen su conocimiento tecnológico, su imaginación

y su audacia. Si no fuera por el apoyo que les brinda con entusiasmo el capital financiero no

podrían jamás llegar a convertirse, como en efecto lo harán durante el período de instalación en

los nuevos gigantes de la producción. La empresa de Ford era una enana al nacer, al lado del

gigante que era la US Steel. Intel y Microsoft eran unas pulgas al lado de la Ford y la Exxon. Sin

el capital de riesgo y sin una poderosa tecnología nueva jamás habrían llegado a codearse con los

viejos gigantes y a amenazar con superarlos.

11

CADA GRAN OLEADA ES UN PROCESO “QUEBRADO EN DOS”

Nivel dedifusión de

la revolución tecnológica

Tiempobig-bang

INSTALACIONdel nuevo paradigma

Difusión “forzada” liderizada porel capital financiero

DESTRUCCIÓN CREADORA

2O - 30 años

Siguientebig-bang

DESPLIEGUEde todo el potencial

Difusión armónica

Liderizada porel capital productivo

ÉPOCA DEBONANZA

2O - 30 años

CO

LAPS

O B

UR

SÁTI

L -R

ECES

IÓN

??

Estamosaquí

Figura 6CADA GRAN OLEADA ES UN PROCESO “QUEBRADO EN DOS”

Nivel dedifusión de

la revolución tecnológica

Tiempobig-bang

INSTALACIONdel nuevo paradigma

Difusión “forzada” liderizada porel capital financiero

DESTRUCCIÓN CREADORA

2O - 30 años

Siguientebig-bang

DESPLIEGUEde todo el potencial

Difusión armónica

Liderizada porel capital productivo

ÉPOCA DEBONANZA

2O - 30 años

CO

LAPS

O B

UR

SÁTI

L -R

ECES

IÓN

??

Estamosaquí

Figura 6

En esencia, se trata de lo que Schumpeter llamó la “destrucción creadora”. Es la lucha del

paradigma nuevo contra el viejo liderada por el capital financiero. Este encuentra en los nuevos

empresarios una espectacular fuente de oportunidades de inversión para sus alforjas llenas de

dinero ocioso producto de las ganancias acumuladas en el viejo paradigma, cuyas oportunidades

se agotaron.

Por cierto, que lo otro que hace el capital financiero con ese dinero ocioso es prestárselo a la

periferia. Por eso los períodos de auge de los países rezagados, ocurren cuando se va agotando el

potencial tecnológico y de mercado de cada paradigma. Los “milagros” brasilero y coreano

ocurrieron en los años setenta con las industrias de la era del automóvil y de la producción en

masa, mientras ya se estaba instalando la revolución informática en el Centro. Fue tambien en esa

época cuando se dio el llamado “Redespliegue industrial” al Tercer Mundo, pero en la siguiente

década sobrevino la crisis de la deuda junto con una contracción de los mercados para esos

productos maduros.

Cada período de instalación conduce a una burbuja financiera que lleva en cada ocasión a soñar

con el advenimiento de una “nueva economía” de eterna prosperidad. Ese sueño recurrente

culmina en un colapso bursátil y una recesión.

Históricamente, pues, el colapso del NASDAQ en el 2000 es equivalente al crack de la bolsa en

1929 y al pánico de los ferrocarriles en 1847 y el de los canales en 1797. Con todas sus

diferencias específicas, ambos marcan el fin del período de instalación de sus respectivos

paradigmas

La segunda mitad de la oleada es el período de despliegue del paradigma, el cual también dura

unos veinte o treinta años. Este constituye una difusión más armónica liderada esta vez por el

capital productivo, generalmente teniendo a la cabeza a los recién crecidos gigantes de la

revolución tecnológica ya instalada. A diferencia del período de instalación, cuando

históricamente se ha dado un aumento dramático de la brecha entre ricos y pobres, éste tiende a

ser un tiempo de mayor cohesión social. Esa mayor cohesión resulta de formas de expansión de

los mercados basadas en diversos modos de redistribución del ingreso, según las características

de los productos de cada paradigma. El “Estado del Bienestar” fue el modo de lograrlo para la

producción en masa. Parecería que para el paradigma actual fuese necesario promover una

verdadera globalización productiva (y no sólo comercial y financiera).

12

Es importante que en el periodo de despliegue sea el capital productivo el que esté al mando,

pues éste debe poder tomar decisiones de inversión largo plazo sin estar sometido a la presión

cortoplacista del mundo de las finanzas. Esto significa que la llegada de una época de bonanza

(como lo fue el boom victoriano o el de la segunda post-guerra) depende de que el capital

productivo pueda tomar el control y el capital financiero vuelva a ser un intermediario.

Eso es lo que usualmente ocurre, con intervención de la regulación estatal y la presión social,

luego de los grandes colapsos bursátiles, seguidos de períodos recesivos e inestables y

acompañados de revelaciones sobre prácticas fraudulentas. Son esas las condiciones que llevan a

una recomposición institucional favorecedora de las condiciones propicias para una época de

bonanza.

Estamos a medio camino en la difusión de la Revolución InformáticaActualmente, el mundo se encuentra en el punto de quiebre o intervalo de relevo de la

Revolución informática y de telecomunicaciones. Por eso vivimos un período recesivo,

turbulento e intranquilo durante el cual los intentos de recuperación y auges son inestables y poco

armónicos.

Si miramos las cinco revoluciones en paralelo (figura 7), observamos que cada instalación

culmina en el colapso de una burbuja financiera y cada despliegue comienza con una época de

bonanza.

13

La revolución tecnológica anterior vivió su auge bursátil en los años veinte y su colapso en 1929;

la actual tuvo el auge en los noventa y vió el colapso del NASDAQ en el año 2000 (seguido del

desinfle de todas las demás bolsas). Más adelante, según la experiencia histórica y en la medida

en que las fuerzas sociales y políticas mundiales encuentren el modo institucional de propiciarla,

vendrá una época de bonanza.

Estamos pues en el intervalo recesivo. Nadie puede saber cuánto durará (en el pasado ha durado

entre 2 y 13 años), porque no es fácil meter en cintura al ahora todopoderoso mundo financiero

(esta vez de escala global). Tampoco es fácil definir y poner en práctica las medidas políticas

necesarias para expandir la producción (de nuevo, esta vez globalmente) para contribuir al

desarrollo y crecimiento de los mercados.

En todo caso, guiados por la regularidad histórica, se pueden prever de veinte a treinta años más

para el despliegue completo de la revolución informática, lo que significa la transformación de

todos los sectores económicos por el nuevo paradigma, una época de bonanza probable y la

gestación de la próxima revolución tecnológica, bajo la égida del paradigma actual.

2. Lo específico del paradigma de la Revolución Informática

El cambio que ha producido la Revolución Informática es ciertamente una transformación en

todos los ámbitos de la empresa (figura 8).

14

Rup

tura

en

la m

itad

Rup

tura

en

la m

itad

deca

dade

cada

gran

ole

ada

gran

ole

ada

BR

EAK

ING

PO

INT

OF

EAC

H G

RE

AT S

UR

GE

BR

EAK

ING

PO

INT

OF

EAC

H G

RE

AT S

UR

GE

18931893––9595

EuropaEuropa19291929––3333

EEUUEEUU19291929––4343

18481848––50 50

20002000––?? ??

17931793––9797

RECESION1771

RevoluciónIndustrial

1829Máquina de vapor

y ferrocarril1875

Acero, electricidade ingeniería

pesada1908

Petróleo,automóvil

y producción en masa

1971Informática

ytelecomu-nicaciones

Cada Instalación culmina en una burbuja financiera Cada Despliegue comienza con una época de bonanza…

InternetTelecomunicaciones

Países lejanos

Electricidad,industriales

e inmobiliario

Países lejanosredes mundiales

ferrocarril y vapor

Ferrocarriles

Canales

BurbujaBurbuja

?

Auge de lapost-guerra

La ¨Belle Époque¨ EuropaLa Era Progresista EEUU

Auge Victoriano

El gran saltobritánico

Época de bonanzaÉpoca de bonanza

……y la duración de la recesión es inciertay la duración de la recesión es incierta

Figura 7

Rup

tura

en

la m

itad

Rup

tura

en

la m

itad

deca

dade

cada

gran

ole

ada

gran

ole

ada

BR

EAK

ING

PO

INT

OF

EAC

H G

RE

AT S

UR

GE

BR

EAK

ING

PO

INT

OF

EAC

H G

RE

AT S

UR

GE

18931893––9595

EuropaEuropa19291929––3333

EEUUEEUU19291929––4343

18481848––50 50

20002000––?? ??

17931793––9797

RECESION

BR

EAK

ING

PO

INT

OF

EAC

H G

RE

AT S

UR

GE

BR

EAK

ING

PO

INT

OF

EAC

H G

RE

AT S

UR

GE

18931893––9595

EuropaEuropa19291929––3333

EEUUEEUU19291929––4343

18481848––50 50

20002000––?? ??

17931793––9797

RECESION

BR

EAK

ING

PO

INT

OF

EAC

H G

RE

AT S

UR

GE

BR

EAK

ING

PO

INT

OF

EAC

H G

RE

AT S

UR

GE

18931893––9595

EuropaEuropa19291929––3333

EEUUEEUU19291929––4343

18481848––50 50

20002000––?? ??

17931793––9797

RECESION1771

RevoluciónIndustrial

1829Máquina de vapor

y ferrocarril1875

Acero, electricidade ingeniería

pesada1908

Petróleo,automóvil

y producción en masa

1971Informática

ytelecomu-nicaciones

Cada Instalación culmina en una burbuja financiera Cada Despliegue comienza con una época de bonanza…

InternetTelecomunicaciones

Países lejanos

Electricidad,industriales

e inmobiliario

Países lejanosredes mundiales

ferrocarril y vapor

Ferrocarriles

Canales

BurbujaBurbuja

?

Auge de lapost-guerra

La ¨Belle Époque¨ EuropaLa Era Progresista EEUU

Auge Victoriano

El gran saltobritánico

Época de bonanzaÉpoca de bonanza

?

Auge de lapost-guerra

La ¨Belle Époque¨ EuropaLa Era Progresista EEUU

Auge Victoriano

El gran saltobritánico

?

Auge de lapost-guerra

La ¨Belle Époque¨ EuropaLa Era Progresista EEUU

Auge Victoriano

El gran saltobritánico

Época de bonanzaÉpoca de bonanza

……y la duración de la recesión es inciertay la duración de la recesión es incierta

Figura 7

• En términos de estructura, se ha pasado de las pirámides centralizadas a la

descentralización en redes abiertas.

• En lo que respecta a productos, ha habido un desplazamiento desde transformar materias

primas hacia utilizar la “materia gris” para crear valor procesando conocimiento.

• En materia de operación, estamos pasando de las rutinas óptimas estandarizadas del

taylorismo a la mejora continua, es decir, al “cambio como rutina” (lo cual es una típica

paradoja de este paradigma).

• En cuanto a la relación con el personal, el salario ya no es entendido como un costo a

minimizar. Hoy se invierte en capital humano (y con frecuencia, luego de financiar el

curso, se aumenta la remuneración, reconociendo el incremento en valor y el riesgo de

perderlo).

• Hemos pasado del trato a distancia con los proveedores a la cooperación innovativa y las

alianzas. Hoy en día, la presión sobre el proveedor no es negocio, porque si éste vende

productos de mala calidad, el producto final no tendrá éxito.

• La estrategia de la planificación central rígida anual está siendo reemplazada por

estrategias flexibles y adaptables.

• Los mercados, antes tendientes a la estandarización internacional, ahora se segmentan en

múltiples nichos locales, nacionales, sectoriales y globales.

15

EL ACTUAL CAMBIO DE PARADIGMA

Un cambio radical de sentido comúnUn cambio radical de sentido común

De pirámides centralizadas cerradasa la descentralización en redes abiertasESTRUCTURAESTRUCTURA

De transformar materias primas a usar “materia gris” para procesar conocimientoPRODUCTOSPRODUCTOS

Del salario como un costo a minimizara la inversión en capital humano PERSONPERSONAALL

De la planificación central rígidaa las estrategias flexibles y adaptablesEESTRATEGSTRATEGIAIA

De la estandarización internacionala la segmentación múltiple globalMMERCADOSERCADOS

De rutinas “optimas” estandarizadasa la mejora continua: el cambio como rutinaOPERAOPERACCIONION

Del trato a distanciaa la cooperación innovativa y las alianzasPROVEEDORESPROVEEDORES

Figura 8

EL ACTUAL CAMBIO DE PARADIGMA

Un cambio radical de sentido comúnUn cambio radical de sentido común

De pirámides centralizadas cerradasa la descentralización en redes abiertasESTRUCTURAESTRUCTURA De pirámides centralizadas cerradasa la descentralización en redes abiertasESTRUCTURAESTRUCTURA

De transformar materias primas a usar “materia gris” para procesar conocimientoPRODUCTOSPRODUCTOS De transformar materias primas a usar “materia gris” para procesar conocimientoPRODUCTOSPRODUCTOS

Del salario como un costo a minimizara la inversión en capital humano PERSONPERSONAALL Del salario como un costo a minimizara la inversión en capital humano PERSONPERSONAALL

De la planificación central rígidaa las estrategias flexibles y adaptablesEESTRATEGSTRATEGIAIA De la planificación central rígidaa las estrategias flexibles y adaptablesEESTRATEGSTRATEGIAIA

De la estandarización internacionala la segmentación múltiple globalMMERCADOSERCADOS De la estandarización internacionala la segmentación múltiple globalMMERCADOSERCADOS

De rutinas “optimas” estandarizadasa la mejora continua: el cambio como rutinaOPERAOPERACCIONION De rutinas “optimas” estandarizadasa la mejora continua: el cambio como rutinaOPERAOPERACCIONION

Del trato a distanciaa la cooperación innovativa y las alianzasPROVEEDORESPROVEEDORES Del trato a distanciaa la cooperación innovativa y las alianzasPROVEEDORESPROVEEDORES

Figura 8

Ya esos cambios son conocidos por la mayoría de las empresas. Todo el período de instalación,

desde 1971 hasta el 2000, fue una escuela para los cambios técnicos y organizativos de este

paradigma. Ahora, para insertarnos ventajosamente en la bonanza por venir, necesitamos ahondar

en las características del modo de innovar en este paradigma.

Un nuevo modo de innovar y de adquirir tecnologíaHay diferencias importantes en la manera de concebir la actividad innovativa entre la sociedad

científico-técnica del viejo paradigma de producción en masa y la sociedad del conocimiento del

actual paradigma de producción flexible (figura 9).

En el viejo paradigma toda empresa grande que se respetara montaba su departamento de

investigación y desarrollo. Hoy, hasta la más pequeña de las empresas ha de ocuparse de la

tecnología no como una función aparte sino como parte integral de la gestión del negocio. La

innovación resulta de la ingeniería simultánea llevada a cabo por equipos (incluyendo los

especializados en desarrollo tecnológico, por supuesto) dentro y fuera de la empresa y con la

participación de todo el personal.

En esencia, lo que antes era una actividad especializada y separada de la línea de mando

operativa se va convirtiendo en una actividad incorporada al mando de la empresa, a la estrategia

16

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN CADA EMPRESAY DESARROLLO EN CADA EMPRESA

GESTION TECNOLOGICA: GESTION TECNOLOGICA: INGENIERÍA SIMULTÁNEAINGENIERÍA SIMULTÁNEA

DENTRO Y FUERA DE LA EMPRESADENTRO Y FUERA DE LA EMPRESA

LA SOCIEDADLA SOCIEDADCIENTIFICOCIENTIFICO--TECNICATECNICA

Viejo paradigmade producción en masa

LA SOCIEDADLA SOCIEDADDEL CONOCIMIENTODEL CONOCIMIENTO

Nuevo paradigmade producción flexible

Actividad especializadaActividad especializaday separada de la línea de mando operativay separada de la línea de mando operativa

Actividad incorporada a la práctica diariaActividad incorporada a la práctica diariade toda la organizaciónde toda la organización

y de la red de socios y aliadosy de la red de socios y aliados

LA INNOVACIÓN LA INNOVACIÓN POR GRANDES BLOQUESPOR GRANDES BLOQUES

Productos y procesos completosProductos y procesos completos

LA INNOVACIÓN CONSTANTELA INNOVACIÓN CONSTANTEINCREMENTAL Y RADICALINCREMENTAL Y RADICAL

Mejora continua Mejora continua y exploraciones múltiples y exploraciones múltiples

en diversos puntos del negocioen diversos puntos del negocio

DOS MODOS DE CONCEBIR LA ACTIVIDAD INNOVATIVAFigura 9

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN CADA EMPRESAY DESARROLLO EN CADA EMPRESA

GESTION TECNOLOGICA: GESTION TECNOLOGICA: INGENIERÍA SIMULTÁNEAINGENIERÍA SIMULTÁNEA

DENTRO Y FUERA DE LA EMPRESADENTRO Y FUERA DE LA EMPRESA

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN CADA EMPRESAY DESARROLLO EN CADA EMPRESA

GESTION TECNOLOGICA: GESTION TECNOLOGICA: INGENIERÍA SIMULTÁNEAINGENIERÍA SIMULTÁNEA

DENTRO Y FUERA DE LA EMPRESADENTRO Y FUERA DE LA EMPRESA

LA SOCIEDADLA SOCIEDADCIENTIFICOCIENTIFICO--TECNICATECNICA

Viejo paradigmade producción en masa

LA SOCIEDADLA SOCIEDADDEL CONOCIMIENTODEL CONOCIMIENTO

Nuevo paradigmade producción flexible

LA SOCIEDADLA SOCIEDADCIENTIFICOCIENTIFICO--TECNICATECNICA

Viejo paradigmade producción en masa

LA SOCIEDADLA SOCIEDADCIENTIFICOCIENTIFICO--TECNICATECNICA

Viejo paradigmade producción en masa

LA SOCIEDADLA SOCIEDADDEL CONOCIMIENTODEL CONOCIMIENTO

Nuevo paradigmade producción flexible

LA SOCIEDADLA SOCIEDADDEL CONOCIMIENTODEL CONOCIMIENTO

Nuevo paradigmade producción flexible

Actividad especializadaActividad especializaday separada de la línea de mando operativay separada de la línea de mando operativa

Actividad incorporada a la práctica diariaActividad incorporada a la práctica diariade toda la organizaciónde toda la organización

y de la red de socios y aliadosy de la red de socios y aliados

Actividad especializadaActividad especializaday separada de la línea de mando operativay separada de la línea de mando operativa

Actividad incorporada a la práctica diariaActividad incorporada a la práctica diariade toda la organizaciónde toda la organización

y de la red de socios y aliadosy de la red de socios y aliados

LA INNOVACIÓN LA INNOVACIÓN POR GRANDES BLOQUESPOR GRANDES BLOQUES

Productos y procesos completosProductos y procesos completos

LA INNOVACIÓN CONSTANTELA INNOVACIÓN CONSTANTEINCREMENTAL Y RADICALINCREMENTAL Y RADICAL

Mejora continua Mejora continua y exploraciones múltiples y exploraciones múltiples

en diversos puntos del negocioen diversos puntos del negocio

LA INNOVACIÓN LA INNOVACIÓN POR GRANDES BLOQUESPOR GRANDES BLOQUES

Productos y procesos completosProductos y procesos completos

LA INNOVACIÓN CONSTANTELA INNOVACIÓN CONSTANTEINCREMENTAL Y RADICALINCREMENTAL Y RADICAL

Mejora continua Mejora continua y exploraciones múltiples y exploraciones múltiples

en diversos puntos del negocioen diversos puntos del negocio

DOS MODOS DE CONCEBIR LA ACTIVIDAD INNOVATIVAFigura 9

de las organizaciones y de la red de socios y aliados (cuya articulación también es típica de este

paradigma).

En el pasado la innovación se daba por grandes lotes: un nuevo producto, un nuevo proceso o

una nueva planta; de modo que la innovación suponía grandes cambios ocurridos de una sola

vez. Hoy por hoy, la innovación es constante, de mejora continua y exploraciones múltiples en

diversos puntos del negocio. Por supuesto que también se dan grandes saltos y grandes

inversiones, pero éstas se benefician de haber alcanzado –y a menudo superado– los límites de la

tecnología y de la escala anterior.

¿Por qué se produce una transformación tan profunda?La informática produce una transformación profunda, porque modifica radicalmente las

condiciones económicas y las posibilidades de coordinación de procesos. Hoy en día, hay alta

productividad en la ingeniería de desarrollo y bajo costo para la innovación frecuente, la cual era

muy costosa en el mundo de la producción en masa.

Con la informática, lo intangible se convierte en fuente principal de valor y la intercomunicación

total permite la coordinación y el monitoreo efectivo de grandes proyectos, incluso de escala

mundial, global y a distancia. Además, el acceso inmediato a la información facilita la ejecución

de estrategias complejas y flexibles de innovación, porque se puede estar pendiente de los

cambios de contexto e ir modificando el rumbo desde arriba y desde múltiples puntos de la red.

Desde el punto de vista de la estructura de mercados, hay conexión directa con los clientes y sus

necesidades, proliferación de nichos de especialización de bajo volumen y sistemas de

distribución, que permiten aprovecharlos. Y es fácil identificar esos nichos, mediante pruebas

piloto, gracias a la modularidad de las organizaciones.

Y si lo miramos estrictamente desde el punto de vista tecnológico, hay ahora acceso inmediato a

la frontera mundial del conocimiento, comunicación con el mundo académico, diseño ayudado

por computadora, simulación y pruebas por computadora (mucho antes de tener que gastar dinero

en montar un prototipo) e instrumentos de altísima precisión. Todo ello contribuye a la

transformación que estamos observando.

En síntesis, cambió la base tecnológica y, por lo tanto, se modificó la forma de hacer las cosas de

manera rentable.

17

Cambio en la estructura de los mercadosLa producción en masa es distinta de la producción flexible, porque en la primera la oferta

moldea y homogeneiza la demanda, mientras que en la producción flexible del paradigma

informático es la demanda la que orienta, moldea, segmenta y diversifica la oferta. Son dos

lógicas distintas de toma de decisiones con relación a los mercados. (figura 10)

También hay dos lógicas distintas en la relación tecnología-mercado (figura 11).

18

DOS LOGICAS DISTINTAS DOS LOGICAS DISTINTAS EN LA RELACION OFERTAEN LA RELACION OFERTA--DEMANDADEMANDA

LA OFERTALA OFERTA•• enrumbaenrumba•• moldeamoldea•• estructuraestructura•• homogeneizahomogeneiza

LA DEMANDALA DEMANDA

≠≠Producciónen masa

Producciónflexible

LA DEMANDALA DEMANDA•• orientaorienta•• moldeamoldea•• segmentasegmenta•• diversificadiversifica

LA OFERTALA OFERTA

Figura 10

DOS LOGICAS DISTINTAS DOS LOGICAS DISTINTAS EN LA RELACION OFERTAEN LA RELACION OFERTA--DEMANDADEMANDA

LA OFERTALA OFERTA•• enrumbaenrumba•• moldeamoldea•• estructuraestructura•• homogeneizahomogeneiza

LA DEMANDALA DEMANDA

LA OFERTALA OFERTA•• enrumbaenrumba•• moldeamoldea•• estructuraestructura•• homogeneizahomogeneiza

LA DEMANDALA DEMANDA

≠≠Producciónen masa

Producciónflexible≠≠≠≠Producción

en masaProducción

flexible

LA DEMANDALA DEMANDA•• orientaorienta•• moldeamoldea•• segmentasegmenta•• diversificadiversifica

LA DEMANDALA DEMANDA•• orientaorienta•• moldeamoldea•• segmentasegmenta•• diversificadiversifica

LA OFERTALA OFERTA

Figura 10

DOS LOGICAS DISTINTAS DOS LOGICAS DISTINTAS EN LA RELACION TECNOLOGIAEN LA RELACION TECNOLOGIA--MERCADOMERCADO

Producción Producción en masaen masa

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE:

• La masificación• El reemplazo de lo natural

por lo sintético • El reemplazo de lo hecho

a mano por mecanización• Estandarización en todos

los planos

≠≠ ProducciónProducciónflexibleflexible

TECNOLOGÍA MÚLTI-PROPÓSITO:

• Masificación de bajo costo• Rescate de lo natural con

organización moderna• Valorización de lo hecho

a la medida (artesanía high-tech)

Figura 11DOS LOGICAS DISTINTAS DOS LOGICAS DISTINTAS

EN LA RELACION TECNOLOGIAEN LA RELACION TECNOLOGIA--MERCADOMERCADO

Producción Producción en masaen masa

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE:

• La masificación• El reemplazo de lo natural

por lo sintético • El reemplazo de lo hecho

a mano por mecanización• Estandarización en todos

los planos

Producción Producción en masaen masa

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE:

• La masificación• El reemplazo de lo natural

por lo sintético • El reemplazo de lo hecho

a mano por mecanización• Estandarización en todos

los planos

≠≠ ProducciónProducciónflexibleflexible

TECNOLOGÍA MÚLTI-PROPÓSITO:

• Masificación de bajo costo• Rescate de lo natural con

organización moderna• Valorización de lo hecho

a la medida (artesanía high-tech)

≠≠ ProducciónProducciónflexibleflexible

TECNOLOGÍA MÚLTI-PROPÓSITO:

• Masificación de bajo costo• Rescate de lo natural con

organización moderna• Valorización de lo hecho

a la medida (artesanía high-tech)

Figura 11

En la era de la producción en masa, la tecnología estaba al servicio de la masificación. Se

reemplazaba lo natural por lo sintético y lo hecho a mano por la mecanización. Se daba una

estandarización en todos los planos, incluido el modo de vida. Por algo se hablaba del “American

way of life” como norma a seguir en el estilo de vivir.

La producción flexible, en cambio, está marcada por la tecnología multipropósito. En este

modelo hay también masificación, por supuesto, pero volúmenes mayores que antes y costos

muchísimo menores. Junto a la nueva masificación, surge una práctica de la adaptabilidad en la

última fase con el término inglés “mass customization”, es decir, algo como masificación a la

medida. Hasta cierto punto ese es el caso de los computadores Dell. Todos los componentes son

de producción en masa de altísimo volumen pero cada cliente “diseña” su propio computador

solicitando una configuración a su medida. Ese fenómeno va más allá en la dirección de un

rescate de lo natural (acentuado por el ecologismo) pero con organización moderna y una

valorización de todo lo adaptable y hecho a la medida. Es una tendencia que podría denominarse

“artesanía high tech”.

La diversificación de la producción para adecuarse a diversos usuarios es, pues, una práctica

propia de este paradigma, cuya consecuencia principal es la segmentación de los mercados y la

variedad de condiciones de competencia según el segmento perseguido (figura 12).

Antes, los mercados estaban divididos, generalmente, en dos o tres niveles: En el comercio, los

productos eran grandes, medianos y pequeños o de lujo, de calidad promedio y básico súper-

19

COMMODITY GENERICO ESPECIALIDAD A LA MEDIDA

Innovación, versatilidad, interacción con clientes(-) (+)

Importancia del precio y calidades básicas (-)(+)

Vuln

erab

ilida

d

(+)

(-)

LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS COMO PRÁCTICAY LA VARIEDAD DE CONDICIONES DE COMPETENCIA

Mar

gen

por

unid

ad

(+)

(-) ESTÁNDAR

NICHOS

Dife

renc

iaci

ón

crec

ient

e

Y el cuadro completo se despliega en cada mercado

Figura 12

COMMODITY GENERICO ESPECIALIDAD A LA MEDIDA

Innovación, versatilidad, interacción con clientes(-) (+)

Importancia del precio y calidades básicas (-)(+)

Vuln

erab

ilida

d

(+)

(-)

LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS COMO PRÁCTICAY LA VARIEDAD DE CONDICIONES DE COMPETENCIA

Mar

gen

por

unid

ad

(+)

(-) ESTÁNDAR

NICHOS

Dife

renc

iaci

ón

crec

ient

e

ESTÁNDAR

NICHOS

Dife

renc

iaci

ón

crec

ient

e

NICHOS

Dife

renc

iaci

ón

crec

ient

e

Y el cuadro completo se despliega en cada mercado

Figura 12

barato. Y, en términos de métodos de fabricación, también había tres grandes segmentos: el de

los commodity, el de los genéricos o especialidades y los hechos a la medida. Entre los genéricos

o especialidades estaban los diferentes tipos de productos semi-estandarizados (por tamaño, por

tipo, por talla, por material, etc.) y también los productos diferenciados por diseño o marca (pret-

a-porter, por ejemplo). El mundo de lo industrial hecho a la medida se limitaba a productos

complejos y de alto precio, como los bienes de capital a pedido. Los trajes de novia, por

supuesto, seguían en el mundo de la artesanía.

Producir un commodity, antes o ahora, implica competir en precio y confiabilidad, lo cual supone

un gran control de la tecnología del proceso y poca relación directa con el cliente final. En el otro

extremo, el de la producción a la medida, la estrecha interacción con el cliente es decisiva y a ello

va aunada la capacidad de innovación, la versatilidad, un profundo conocimiento de la tecnología

del producto o productos y la máxima flexibilidad en todos los planos.

Las tres columnas básicas de la figura 12 han existido, en sus líneas generales, desde comienzos

del capitalismo. Con este paradigma se da una segmentación adicional en sentido vertical. Hasta

los commodities tienen nichos de mayor adaptabilidad y todo producto tiene versiones estándar,

semi estándar. y especializadas, para ciertos tipos de uso o de usuarios.

Ciertamente, el margen de ganancia por unidad crece al alejarse del producto estándar y al

acercarse más a los requerimientos específicos de algún cliente o grupo de clientes.

La vulnerabilidad decrece al moverse hacia un nicho de especialización; porque siempre se es

más vulnerable cuando se trabaja con un commodity. Pero, como ahora el mapa es absolutamente

complejo para cualquier producto, es posible conseguir la segmentación exitosa hasta de las

materias primas.

Consideremos un producto tan común como el bluejean. Se lo puede conseguir a bajo precio en

cualquier mercado popular, producido por los países que tienen mano de obra más barata. Pero

también están los de marca, de mucho mayor precio. Y, en el otro extremo, se encuentran los

bluejeans a la medida, pero no hechos por la costurera de la esquina, sino con alta tecnología,

siguiendo estrictamente las medidas del (o la) cliente. Estos se venden por Internet, con diseño

especial y alto precio.

Y esto sucede también con los commodities. Hay muy variados tipos de acero, por ejemplo, o de

plásticos especiales para responder a requisitos muy específicos y en cantidades mucho menores

20

de las acostumbradas en las grandes plantas industriales. Hoy se habla de las “boutiques de

acerías” para referirse a esos productores especializados. Hay cacao corriente, pero también

existe un tipo de cacao especial, muy aromático y de características muy precisas, requerido por

ciertas funciones de pastelería o en muy pequeñas cantidades para elevar el sabor, la calidad y el

valor de los famosos chocolates suizos o los bombones belgas.

Con esto quiero señalar simplemente que en cualquier mercado, aún los aparentemente más

simples, es posible perseguir la segmentación y ubicarse en nichos más rentables y menos

vulnerables.

Cambio en las condiciones de transferencia de tecnologíaOtra cosa muy importante, es el cambio en la manera como se da la transferencia de tecnología, a

causa de las nuevas formas de innovación (figura 13).

En el paradigma de producción en masa el desarrollo tecnológico es una función especializada,

cuyo resultado son tecnologías maduras, robustas y documentadas.

El paradigma de producción flexible desarrolla tecnología mediante ingeniería simultánea, en

equipos interdisciplinarios e interfuncionales, incluyendo personal de mercadeo y ventas, de

mantenimiento y producción, además de los de ingeniería y tecnología mismos. Igualmente, en el

21

• "Objetivaciónde la tecnología“ en manuales, planos, etc.

• Permite transferenciapasiva por “paquetes”

Paradigma de producción en masa

TECNOLOGIAS• Maduras• Robustas • Documentadas

EL DESARROLLO TECNOLÓGICO COMO FUNCIÓN ESPECIALIZADA

• Apropiación profunda de la tecnología por el capital humano de la

empresa

• Si se transfiere, exige procesos activos de captación

LA INNOVACIÓN EN EL NUEVO PARADIGMAY LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

• Dinámicas• Específicas a la empresa• Con alto componente tácito

Paradigma de producción flexible

LA INGENIERÍA SIMULTÁNEAY LA MEJORA CONTINUA

TECNOLOGIAS

TRANSFERENCIA POR COMPRA-VENTA TRANSFERENCIA POR ALIANZAS

Figura 13

• "Objetivaciónde la tecnología“ en manuales, planos, etc.

• Permite transferenciapasiva por “paquetes”

• "Objetivaciónde la tecnología“ en manuales, planos, etc.

• Permite transferenciapasiva por “paquetes”

Paradigma de producción en masa

TECNOLOGIAS• Maduras• Robustas • Documentadas

EL DESARROLLO TECNOLÓGICO COMO FUNCIÓN ESPECIALIZADA

Paradigma de producción en masa

TECNOLOGIAS• Maduras• Robustas • Documentadas

EL DESARROLLO TECNOLÓGICO COMO FUNCIÓN ESPECIALIZADA

TECNOLOGIAS• Maduras• Robustas • Documentadas

EL DESARROLLO TECNOLÓGICO COMO FUNCIÓN ESPECIALIZADA

• Apropiación profunda de la tecnología por el capital humano de la

empresa

• Si se transfiere, exige procesos activos de captación

• Apropiación profunda de la tecnología por el capital humano de la

empresa

• Si se transfiere, exige procesos activos de captación

LA INNOVACIÓN EN EL NUEVO PARADIGMAY LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

• Dinámicas• Específicas a la empresa• Con alto componente tácito

Paradigma de producción flexible

LA INGENIERÍA SIMULTÁNEAY LA MEJORA CONTINUA

TECNOLOGIAS• Dinámicas• Específicas a la empresa• Con alto componente tácito

Paradigma de producción flexible

LA INGENIERÍA SIMULTÁNEAY LA MEJORA CONTINUA

TECNOLOGIAS

TRANSFERENCIA POR COMPRA-VENTA TRANSFERENCIA POR ALIANZASTRANSFERENCIA POR COMPRA-VENTA TRANSFERENCIA POR ALIANZAS

Figura 13

proceso productivo, se realizan mediciones y se lleva a cabo la mejora continua con la

participación de todos, cada uno en su espacio e interactuando en grupos. Estos procesos resultan

en tecnologías dinámicas, específicas a cada empresa y con un alto componente tácito, es decir,

de experiencia no transferible.

La vieja tecnología permitía entonces la objetivación en manuales y, por lo tanto, admitía la

transferencia pasiva. Ahora, se da una apropiación profunda de la tecnología por parte del capital

humano de la empresa y, por lo tanto, si se transfiere tecnología, el procedimiento exige procesos

activos de captación y de interacción entre el personal del proveedor y el del nuevo usuario.

De este modo, si la transferencia vieja se daba por un negocio de compraventa, la transferencia

nueva generalmente exige alianzas. para poder cooperar en una organización moderna sometida a

la mejora continua hay que partir de una base de confianza mutua y no de una simple relación

comercial.

La competitividad en el período de despliegue de este paradigmaPara ser competitivo bajo este nuevo paradigma hay que empezar por tener una base en recursos

y ventajas apropiadas para lo que se quiere producir. A eso hay que agregar el estar

informatizado y bien comunicado y tener una organización moderna. Ese conjunto de

condiciones se va gradualmente convirtiendo en el piso mínimo de la competitividad para cada

producto o servicio. La diferenciación, para lograr el éxito en el mercado, se da en la idoneidad

de la estrategia, en la calidad del capital humano, en las redes y alianzas apropiadas y en la

innovatividad (figura 14).

22

Y aquí quisiera dejar correr un poco la imaginación pensando en lo que podríamos hacer nosotros

en el contexto que se avecina. En el caso particular de Chile tengo claro que ustedes saben mejor

que yo lo que pueden y deben hacer. Pero me gustaría compartir mi visión de lo que nuestros

países latinoamericanos podrían hacer en forma conjunta.

Una visión para América LátinaConsidero que ya perdimos el autobús de la manufactura. Asia se ha convertido en la

ensambladora global electrónica, eléctrica, mecánica y de la confección. Aunque podemos aún

ocupar muchos nichos lucrativos y exitosos, en términos gruesos no podemos competir con la

súper-abundante y súper-barata mano de obra del Asia. Propongo entonces que nos orientemos

hacia la industria de procesos, con base en nuestros recursos naturales. América (desde Alaska al

Cabo de Hornos) podría conformar una red panamericana de alianzas para convertir al continente

en el proveedor mundial de materiales especializados de todo tipo, incluyendo recursos naturales,

renovables y servicios conexos.

El cuadro sería similar al ocurrido cuando, desde los años sesenta, las empresas de los Estados

Unidos y de Europa desarrollaron amplias redes de división del trabajo para la industria

electrónica y terminaron haciendo alianzas de cooperación con diversos países asiáticos. Fue así

como Asia se fue convirtiendo en el centro de producción y distribución mundial de tecnologías

electrónicas.

23

LA DIFERENCIA

Idoneidad de la estrategiaCalidad del capital humanoCalidad de las redes y alianzasInnovatividad

EL PISO

Recursos y ventajas

Informatización

Organización moderna

La competitividad en el período de despliegue de este paradigma

Figura 14

LA DIFERENCIA

Idoneidad de la estrategiaCalidad del capital humanoCalidad de las redes y alianzasInnovatividad

LA DIFERENCIA

Idoneidad de la estrategiaCalidad del capital humanoCalidad de las redes y alianzasInnovatividad

EL PISO

Recursos y ventajas

Informatización

Organización modernaEL PISO

Recursos y ventajas

Informatización

Organización moderna

La competitividad en el período de despliegue de este paradigma

Figura 14

Nosotros podríamos hacer algo similar impulsando desde ahora una especialización continental

que nos permita incorporarnos con ventaja y preparación a la próxima oleada tecnológica, cuya

gestación ya está teniendo lugar y cuya irrupción articulada probablemente ocurrirá en dos o tres

décadas.

Ello supondría una especialización consciente en la producción y máxima potenciación

tecnológica de los recursos naturales minerales y biológicos para convertirnos en los proveedores

mundiales de insumos a todos los niveles, desde los más estandarizados (cosa que ya hacemos)

hasta los más especializados y tecnológicamente sofisticados. Para ello tendríamos desarrollar

una estrategia conjunta de formación de capital humano de altísimo nivel y desplegarlo hacia

esas áreas de especialización al mismo tiempo que establecer alianzas con empresas químicas,

biotecnológicas, de nuevos materiales, etc., aportando desde acá nuestra rica variedad de tales

recursos y la importante experiencia asociada.

Estaríamos ingresando desde ahora a la futura era de la biotecnología y los nuevos materiales,

pero además aprovecharíamos dos aspectos importantes que signan el despliegue de la

revolución informática: el interés por el medio ambiente y la comercialización global de

productos especiales. Podríamos, por ejemplo, designar áreas de producción agrícola

estrictamente orgánica y comercializar sus productos con certificación de origen.

En fin, la meta sería convertirnos en el proveedor mundial de alimentos y materiales

especializados de todo tipo, incluyendo toda clase de servicios conexos. El insumo que usted

quiera se lo hacemos: natural o artificial, orgánico o inorgánico, a la medida o estandarizado. ¡Lo

que usted necesite!

¿Es posible esto? En términos tecnológicos sí. En términos prácticos, habría que pensarlo mucho

y negociarlo bien. Y habría por supuesto que hacer modificaciones institucionales.

24

3. Innovaciones institucionales adecuadas y oportunas

Es muy importante subrayar que el nuevo paradigma no se limita solamente a los negocios sino

que moderniza cualquier actividad. Las ventajas que éste brinda elevan la productividad y calidad

de todas las actividades: las de los productores primarios, los industriales, los servicios privados

y públicos y hasta las actividades del gobierno en todas sus ramas. Todas las organizaciones,

sean del tamaño que sean, logran un nivel superior de efectividad si aplican el nuevo sentido

común tecnológico y organizativo.(figura 15).

En consecuencia, es obvio que el modelo institucional capaz de promover la competitividad de

modo efectivo y eficaz en esta época, tendrá también que ser moderno y corresponderse con la

lógica de este paradigma.

Eso significa desechar los dogmas, superar las dicotomías y entender que este paradigma no

obliga a escoger entre el Estado y el mercado o entre lo extranjero y lo nacional, no opone los

recursos naturales a la alta tecnología ni las empresas grandes a las pequeñas. La escogencia no

es entre orientarse a la globalización o al mercado local o entre competir y cooperar. Este

25

• SECTOR PRIMARIOAgricultura, pesca, minería, etc.

• INDUSTRIATradicional, moderna, de punta

• SECTOR TERCIARIOComercio, transporte,comunicaciones, energía, finanzas, publicidad, turismo

• SERVICIOS PÚBLICOSEducación, salud, etc

• GOBIERNOEjecutivo, legislativo, judicial

MODERNIZA CUALQUIER ACTIVIDAD:

CAMBIA TODOS LOS PATRONES DE EFICIENCIA:

• De empresas y organizaciones

• De cualquier tamañoGigantes, grandes, medianas,pequeñaso micro

• A todas las escalasGlobal, nacionalo local.

El modelo institucional para promover la competitividadtambién tiene que ser moderno

EL NUEVO

PARADIGMA

Figura 15

• SECTOR PRIMARIOAgricultura, pesca, minería, etc.

• INDUSTRIATradicional, moderna, de punta

• SECTOR TERCIARIOComercio, transporte,comunicaciones, energía, finanzas, publicidad, turismo

• SERVICIOS PÚBLICOSEducación, salud, etc

• GOBIERNOEjecutivo, legislativo, judicial

MODERNIZA CUALQUIER ACTIVIDAD:

CAMBIA TODOS LOS PATRONES DE EFICIENCIA:

• De empresas y organizaciones

• De cualquier tamañoGigantes, grandes, medianas,pequeñaso micro

• A todas las escalasGlobal, nacionalo local.

El modelo institucional para promover la competitividadtambién tiene que ser moderno

EL NUEVO

PARADIGMA

EL NUEVO

PARADIGMA

Figura 15

paradigma une los que hasta ahora parecían polos opuestos en nuevas combinaciones, logrando

que se fortalezcan y potencien mutuamente. (figura 16).

Esta superación de las dicotomías ha dado lugar a extraños vocablos, a veces no muy felices,

como “coopetencia” o “glocalización”. De hecho, la visión que les presenté antes es también una

forma de combinar recursos naturales y alta tecnología.

Focalizar la acción, promover el consensoPor otra parte, las acciones aisladas no son las que llevan al óptimo resultado. Así como es

necesario establecer alianzas entre empresas para lograr mayor competitividad, a nivel de país o

región hay que lograr una visión compartida que conduzca a acciones convergentes. Resulta

fundamental la capacidad de acción combinada de todos los actores sociales para diseñar e

implementar una estrategia exitosa y moderna.

Necesitamos que la infraestructura física y técnica de cada uno de nuestros países garantice la

competencia del conjunto. Ello exige cooperar en varios terrenos decisivos: formación de capital

humano, desarrollo tecnológico, difusión de la informática y las telecomunicaciones de bajo

costo y −aunque parezca un detalle pequeño− el aprendizaje del inglés. La sociedad está obligada

a tener “como piso” al menos estas tres últimas condicionantes.

26

DESECHAR DOGMAS, SUPERAR DICOTOMÍAS

Extranjero Nacional

Ni lo uno ni lo otro sino ambos a la vez

MercadoEstado

Recursos naturales Alta tecnología

Empresas grandes Empresas pequeñas

Globalización Mercado interno

Competencia Cooperación

ESTE PARADIGMA COMBINA LOS CONTRARIOS

Figura 16

DESECHAR DOGMAS, SUPERAR DICOTOMÍAS

Extranjero NacionalExtranjero Nacional

Ni lo uno ni lo otro sino ambos a la vez

MercadoEstado MercadoEstado

Recursos naturales Alta tecnologíaRecursos naturales Alta tecnología

Empresas grandes Empresas pequeñasEmpresas grandes Empresas pequeñas

Globalización Mercado internoGlobalización Mercado interno

Competencia CooperaciónCompetencia Cooperación

ESTE PARADIGMA COMBINA LOS CONTRARIOS

Figura 16

Otra cosa sumamente importante es la innovación en financiamiento. A diferencia de los años

noventa, durante la burbuja del período de instalación del paradigma, en estos tiempos ya no es

fácil conseguir financiamiento para la innovación. Y esto no sucede aquí solamente. En la Unión

Europea, por ejemplo, hay una gran preocupación al respecto y están tratando de innovar en lo

institucional y lo financiero para superar esa limitación para poder enfrentar la competencia

norteamericana y asiática.

Nosotros tenemos que inventar e implementar mecanismos para facilitar el financiamiento de la

innovación especializada. Y en esto, como en todo, hay que ser muy innovador. Por ejemplo,

habría que buscar el modo de asignar valor a lo intangible para que pueda servir de colateral y así

con otros aspectos propios de la Sociedad del Conocimiento.

En definitiva, tenemos que pasar de la visión coyuntural e individual a una comprensión

colectiva de largo plazo, de amplio espectro y muy ambiciosa.¡Tenemos un mundo por delante!

Hay que empezar a trabajar conjuntamente en función de un porvenir brillante. Para eso tenemos

que pasar de las decisiones dispersas a esforzarnos en buscar un rumbo común y compartido.

Necesitamos lograr un consenso de futuro, construido e implementado entre el sector privado, el

sector público y toda la sociedad.

Muchas gracias.

27

Pasar de las decisiones dispersas...

CONSENSO DE FUTURO

AL RUMBO COMPARTIDO

Sector privado

Sector públicoSociedad

Figura 17

Pasar de las decisiones dispersas...

CONSENSO DE FUTURO

AL RUMBO COMPARTIDO

Sector privado

Sector públicoSociedad

Pasar de las decisiones dispersas...

CONSENSO DE FUTUROCONSENSO DE FUTURO

AL RUMBO COMPARTIDO

Sector privadoSector privado

Sector públicoSector públicoSociedadSociedad

Figura 17