dinero la visión, de largo

8
INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 44,580.06 44,686.06 0.24% FTSE BIVA (MÉXICO) 910.53 911.52 0.11% DOW JONES (EU) 26,143.05 26,412.30 1.03% NASDAQ (EU) 7,947.36 7,984.16 0.46% INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 8.4925% 8.4925% 0.0000 pp. TIIE (91 DÍAS) 8.5000% 8.4925% -0.0075 pp. CETES (28 DÍAS) 7.8000% 7.7600% -0.0400 pp. TASA OBJETIVO 8.2500% 8.2500% 0.0000 pp. INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $19.3000 $19.3000 $0.0000 DÓLAR (SPOT) $18.8590 $18.7570 -$0.1020 EURO $21.2148 $21.2152 $0.0004 LIBRA $24.6074 $24.5436 -$0.0638 POR MIRIAM PAREDES [email protected] Pese a que el Tianguis Turís- tico de la semana pasada en Acapulco dejó una derrama de más de 200 millones de pesos al puerto, el mejor re- sultado que obtuvo el desti- no fue la proyección que se le dio tanto a nivel nacional como internacional, aseguró Ernesto Rodríguez Escalo- na, secretario de Turismo de Guerrero. Acapulco ganó más en la proyección como destino TIANGUIS TURÍSTICO La visión, de largo plazo El presidente de Nestlé México asegura que la empresa comparte con el gobierno impulsar a los jóvenes y a la agricultura EXCELSIOR LUNES 15 DE ABRIL DE 2019 DINERO [email protected] @DineroenImagen POR LINDSAY H. ESQUIVEL [email protected] El Centro de Estudios Eco- nómicos del Sector Privado (CEESP) anticipó que habrá bajos niveles de inversión en los siguientes meses, por lo que consideró necesario fortalecer un entorno que estimule su avance perma- nente, a fin de lograr tasas de crecimiento mayores, como es el objetivo de la presente administración. El organismo conside- ró sorpresivo que durante enero de 2019 se registra- ra un repunte mensual de 8.0% en la inversión fija bruta (el capital que desti- nan las empresas a compra de maquinaria y equipo), que representó su mayor avance en los últimos 23 años, dado el contexto co- yuntural por los anuncios del nuevo gobierno. Aseguró que no ha desaparecido la cautela empresarial, por la cance- lación del nuevo aeropuer- to ni por la preocupación ante un posible cambio de dirección en las políticas energética y educativa. Por el contrario, se tuvo un mejor desempeño eco- nómico en el primer mes POR FELIPE GAZCÓN [email protected] La tasa del Bono M a 10 años bajó más de 100 pun- tos base después de alcan- zar el récord de 9.24% el 30 de noviembre de 2018, y el viernes pasado finali- zó en 7.89%. Sin embargo, en el mercado se conside- ra que su nivel todavía es muy elevado, “debido a la intransigencia del Banco de México, al mantener su tasa de fondeo en 8.25%, la cual genera el peligro de desacelerar aún más a la economía, debido a que está apreciando al peso y reduciendo el crédito”. Rodolfo Navarrete, di- rector de análisis de Vec- tor Casa de Bolsa, explicó en entrevista que cuando llegó la tasa del Bono M a PROPUESTA DEL CEESP VECTOR, CASA DE BOLSA del año, donde el IGAE cre- ció a una tasa mensual de 0.2%, la producción indus- trial creció 0.7%, las ventas al menudeo aumentaron 1.9%, en tanto que el sector servicios y el indicador de consumo privado crecieron 0.3% cada uno. El CEESP alertó que es probable un retroceso del crecimiento del PIB, junto con el entorno de un débil estado de derecho, incidan negativamente en la evolu- ción de la inversión privada a pesar del dato positivo de enero, continuando con la tendencia negativa al cierre del 2018. Además, la semana pa- sada el FMI, el Banco Mun- dial y la Cepal redujeron su expectativa de crecimiento de México dada la incerti- dumbre en el país. 10 años a 9% se debió a la necesidad de atraer y rete- ner capitales en México, en momentos de volatilidad. “Pero da la impresión que se ha exagerado con la tasa objetivo, y efectiva- mente van a seguir entran- do capitales y el riesgo que hay es que el tipo de cambio se aprecie demasiado. En algún momento, el fortale- cimiento del peso va a co- menzar a desfavorecer las exportaciones y a la activi- dad económica. Las tasas muy elevadas están favore- ciendo el ingreso de capital especulativo”. Navarrete añadió que todas las curvas de tasas han bajado, excepto la de un día. “Esto hace que la curva se vuelva invertida y puede afectar el desempe- ño económico también”. ECONOMÍA A DETALLE Las posiciones en Banxico Gerardo Esquivel fue el subgobernador que divergió en el tono del comunicado de la pasada decisión de tasas. ¿Qué sigue en la Junta de Gobierno? > 6 La tasa de Bono M refleja “intransigencia” de Banxico 33 PUNTOS BASE de recorte implícito prevé la curva de rendimientos para la tasa objetivo este año Necesario, estímulo constante a invertir La confianza empresarial mantiene cautela pese a los datos positivos en la actividad económica “Lo que más cuenta y vale de un Tianguis Turístico es la enorme difusión que tiene un destino cuando es anfitrión. Esa promoción y proyección de Guerrero, de Acapulco, hacia más de 44 países asis- tentes y hacia todo México es impagable. Es lo que más vale cuando se es sede”. Destacó que la derrama es importante pues se queda en los distintos establecimien- tos, pero lo más relevante es la promoción. Recordó que para la rea- lización del evento hubo un mejoramiento importante del puerto, que finalmente disfrutará la población local. “También se hizo un pro- grama de imagen urbana especial... se arreglaron ban- quetas, jardines, puentes, es- culturas, se pintaron bardas”. Escalona apoyó la idea de que el Tianguis Turístico sea itinerante, pues eso ayuda a mostrar la oferta de turismo que tiene todo el país. LOS LOGROS: l Hubo 47 mil 378 citas de negocios. l Atrajo 300 touroperadores. l Se comercializaron 573 suites. l Captó la asistencia de 44 países. l Hubo mil 344 compradores. l Estuvieron presentes los 32 estados del país. REPORTA DOWNDETECTOR.COM Caídas en Facebook, Instagram y WhatsApp La red social Facebook, la red para compartir fotografías Instagram y la aplicación de mensajería WhatsApp estuvieron inaccesibles para algunos usuarios ayer, de acuerdo con el sitio downdetector.com, que monitorea caídas en los servicios. Downdetector.com dijo que hubo más de 12 mil incidentes de personas reportando problemas con Facebook en el momento más álgido, pero que la cifra disminuyó luego a unos dos mil reportes. El sitio web también mostró que en el momento peak del domingo hubo más de tres mil incidentes reportando problemas con WhatsApp y siete mil con Instagram. Los problemas se localizaron principalmente en Europa y Asia. Reuters Foto: Reuters INICIATIVA POR LOS JÓVENES Los días 19 y 20 de junio Nestlé celebrará su Cuar- to Encuentro Mundial de la Alianza del Pacífico de Ini- ciativa por los Jóvenes, que por primera ocasión se va a llevar a cabo en la Ciudad de México. Fausto Costa comen- tó que, para la ocasión, “los cuatro países, con más de mil jóvenes de esos sitios, vamos a estar representa- dos en México. Tenemos una agenda muy interesan- te, queremos platicar te- mas muy novedosos como el tema del Agroemprende- durismo. Cómo traer el em- prendimiento al campo, y cómo trabajar la gestión generacional”. Adelantó que su objetivo es que, junto con la Secre- taría de Agricultura, trabajen “para impulsar el crecimien- to del agro mexicano y sal- dar la deuda con el sureste. Ésta es una gran oportuni- dad para el campo”. POR EL TALENTO JOVEN l Jóvenes Construyendo el Futuro es un programa en el que el gobierno y 45 mil empresas buscan dar becas a 2.3 millones de jóvenes para que puedan trabajar. l La Iniciativa por los Jóvenes de Nestlé es un programa de la empresa en el que ha apoyado a 460 mil jóvenes mexicanos para que puedan trabajar. Foto: Especial Fuente: Investing.com Fuentes: FMI y Banco Mundial Fausto Costa cumplió un año como CEO y presidente del Consejo de Administración de Nestlé México. Antes de llegar a nuestro país, estuvo seis años como director de la empresa en Venezuela. EL 1 DE ABRIL (Var. % anual del PIB real de México) 2019 2020 LAS NUEVAS PROYECCIONES NIVEL DE LAS TASAS (Porcentaje anual) Bono M a 10 años Tasa objetivo a un día (fijada por Banxico) 9.5 8.7 9.1 8.3 9.3 8.5 8.9 8.1 7.9 7.7 7.5 8.70 8.00 8.25 7.89 15-nov 30-nov 14-dic 31-dic 15-ene 31-ene 15-feb 28-feb 15-mar 29-mar 12-abr 2018 2019 FAUSTO COSTA EN ENTREVISTA FMI Banco Mundial 1.6 1.7 1.9 2.0 POR JUAN CARLOS DE LASSÉ ALVAREZ [email protected] Cuando el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador apenas tenía 18 días de iniciado, la pri- mera noticia de una inver- sión que llegaba a México provino de Nestlé, empre- sa que es comandada en el país por Fausto Costa, y que anunciaba la construcción de una nueva planta de café en el municipio de Veracruz, Veracruz, de 154 millones de dólares, que producirá 20 mil toneladas de café verde al año y creará 250 empleos directos en su primera fase. En entrevista para Grupo Imagen, el directivo desta- có: “no trabajamos mirando lo que sale todos los días en los periódicos. Lo analiza- mos, lo tomamos en cuenta, pero nuestra visión es de lar- go plazo. Creemos enorme- mente en el futuro de México y el futuro de todos los mexi- canos. Para eso Nestlé está apoyando este crecimiento, anunciamos la fábrica más nueva del grupo a escala mundial en México. La fá- brica ya arrancó, se encuen- tra en producción. El terreno está listo, está en la etapa de construcción y esperamos inaugurar en 2020. Es una demostración de confianza”. CONSTRUCTIVO Para Fausto Costa, la rela- ción con la nueva adminis- tración ha sido constructiva, ya que tienen una agenda en común, y es que la compañía con más de 80 años en el país tiene dos objetivos cla- ros: apoyar a los jóvenes y al agro mexicano, que van de la mano con lo planteado por el gobierno. “Creo que es muy im- portante que el gobierno de México tenga avanzado enormemente en esos te- mas. Es claro, con Jóvenes Construyendo el Futuro, la oportunidad que ofrece, no sólo a los jóvenes, pero a toda iniciativa privada de poder atraer a estos jóvenes, ayudarles en su formación, en su capacitación, pero también poder tener la futu- ra mano de obra que se ne- cesita para crecer”. Desde 2015, Nestlé arran- có con el programa Iniciativa por los Jóvenes, del cual 460 mil jóvenes han resultado beneficiados, gracias al apo- yo que la empresa les da con talleres y pasantías para que adquieran experiencia. Ade- más, la firma ha sido una de las principales voces en favor de la educación dual, permi- tiendo que cien jóvenes estu- dien su formación técnica en el Conalep y trabajen en sus fábricas.

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DINERO La visión, de largo

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNS&P/BMV IPC

(MÉXICO) 44,580.06 44,686.06 0.24%FTSE BIVA (MÉXICO) 910.53 911.52 0.11%

DOW JONES (EU) 26,143.05 26,412.30 1.03%

NASDAQ (EU) 7,947.36 7,984.16 0.46%

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNTIIE (28 DÍAS) 8.4925% 8.4925% 0.0000 pp.TIIE (91 DÍAS) 8.5000% 8.4925% -0.0075 pp.

CETES (28 DÍAS) 7.8000% 7.7600% -0.0400 pp.TASA OBJETIVO 8.2500% 8.2500% 0.0000 pp.

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNDÓLAR (VENTANILLA) $19.3000 $19.3000 $0.0000

DÓLAR (SPOT) $18.8590 $18.7570 -$0.1020EURO $21.2148 $21.2152 $0.0004LIBRA $24.6074 $24.5436 -$0.0638

POR MIRIAM PAREDES [email protected]

Pese a que el Tianguis Turís-tico de la semana pasada en Acapulco dejó una derrama de más de 200 millones de pesos al puerto, el mejor re-sultado que obtuvo el desti-no fue la proyección que se le dio tanto a nivel nacional como internacional, aseguró Ernesto Rodríguez Escalo-na, secretario de Turismo de Guerrero.

Acapulco ganó más en la proyección como destinoTIANGUIS TURÍSTICO

La visión, de largo

plazoEl presidente de Nestlé México asegura

que la empresa comparte con el gobierno impulsar a los jóvenes y a la agricultura

EXCELSIOR LUNES 15 DE ABRIL DE 2019DINERO

[email protected] @DineroenImagen

POR LINDSAY H. [email protected]

El Centro de Estudios Eco-nómicos del Sector Privado (CEESP) anticipó que habrá bajos niveles de inversión en los siguientes meses, por lo que consideró necesario fortalecer un entorno que estimule su avance perma-nente, a fin de lograr tasas de crecimiento mayores, como es el objetivo de la presente administración.

El organismo conside-ró sorpresivo que durante enero de 2019 se registra-ra un repunte mensual de 8.0% en la inversión fija bruta (el capital que desti-nan las empresas a compra de maquinaria y equipo), que representó su mayor avance en los últimos 23 años, dado el contexto co-yuntural por los anuncios del nuevo gobierno.

Aseguró que no ha desaparecido la cautela empresarial, por la cance-lación del nuevo aeropuer-to ni por la preocupación ante un posible cambio de dirección en las políticas energética y educativa.

Por el contrario, se tuvo un mejor desempeño eco-nómico en el primer mes

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

La tasa del Bono M a 10 años bajó más de 100 pun-tos base después de alcan-zar el récord de 9.24% el 30 de noviembre de 2018, y el viernes pasado finali-zó en 7.89%. Sin embargo, en el mercado se conside-ra que su nivel todavía es muy elevado, “debido a la intransigencia del Banco de México, al mantener su tasa de fondeo en 8.25%, la cual genera el peligro de desacelerar aún más a la economía, debido a que está apreciando al peso y reduciendo el crédito”.

Rodolfo Navarrete, di-rector de análisis de Vec-tor Casa de Bolsa, explicó en entrevista que cuando llegó la tasa del Bono M a

PROPUESTA DEL CEESP

VECTOR, CASA DE BOLSA

del año, donde el IGAE cre-ció a una tasa mensual de 0.2%, la producción indus-trial creció 0.7%, las ventas al menudeo aumentaron 1.9%, en tanto que el sector servicios y el indicador de consumo privado crecieron 0.3% cada uno.

El CEESP alertó que es probable un retroceso del crecimiento del PIB, junto con el entorno de un débil estado de derecho, incidan negativamente en la evolu-ción de la inversión privada a pesar del dato positivo de enero, continuando con la tendencia negativa al cierre del 2018.

Además, la semana pa-sada el FMI, el Banco Mun-dial y la Cepal redujeron su expectativa de crecimiento de México dada la incerti-dumbre en el país.

10 años a 9% se debió a la necesidad de atraer y rete-ner capitales en México, en momentos de volatilidad.

“Pero da la impresión que se ha exagerado con la tasa objetivo, y efectiva-mente van a seguir entran-do capitales y el riesgo que hay es que el tipo de cambio se aprecie demasiado. En algún momento, el fortale-cimiento del peso va a co-menzar a desfavorecer las exportaciones y a la activi-dad económica. Las tasas muy elevadas están favore-ciendo el ingreso de capital especulativo”.

Navarrete añadió que todas las curvas de tasas han bajado, excepto la de un día. “Esto hace que la curva se vuelva invertida y puede afectar el desempe-ño económico también”.

ECONOMÍA A DETALLE

Las posiciones en BanxicoGerardo Esquivel fue el subgobernador que divergió en el tono del comunicado de la pasada decisión de tasas. ¿Qué sigue en la Junta de Gobierno? > 6

La tasa de Bono M refleja “intransigencia” de Banxico

33PUNTOS BASEde recorte implícito prevé la curva de rendimientos para la tasa objetivo este año

Necesario, estímulo constante a invertirLa confianza empresarial mantiene cautela pese a los datos positivos en la actividad económica

“Lo que más cuenta y vale de un Tianguis Turístico es la enorme difusión que tiene un destino cuando es anfitrión. Esa promoción y proyección de Guerrero, de Acapulco, hacia más de 44 países asis-tentes y hacia todo México es impagable. Es lo que más vale cuando se es sede”.

Destacó que la derrama es importante pues se queda en los distintos establecimien-tos, pero lo más relevante es la promoción.

Recordó que para la rea-lización del evento hubo un mejoramiento importante del puerto, que finalmente disfrutará la población local.

“También se hizo un pro-grama de imagen urbana especial... se arreglaron ban-quetas, jardines, puentes, es-culturas, se pintaron bardas”.

Escalona apoyó la idea de que el Tianguis Turístico sea itinerante, pues eso ayuda a mostrar la oferta de turismo que tiene todo el país.

LOS LOGROS: l Hubo 47 mil 378 citas de negocios.

l Atrajo 300 touroperadores. l Se comercializaron 573 suites.

l Captó la asistencia de 44 países.

l Hubo mil 344 compradores. l Estuvieron presentes los 32 estados del país.

REPORTA DOWNDETECTOR.COM

Caídas en Facebook, Instagram y WhatsAppLa red social Facebook, la red para compartir fotografías Instagram y la aplicación de mensajería WhatsApp estuvieron inaccesibles para algunos usuarios ayer, de acuerdo con el sitio downdetector.com, que monitorea caídas en los servicios.

Downdetector.com dijo que hubo más de 12 mil incidentes de personas reportando problemas con Facebook en el momento más álgido, pero que la cifra disminuyó luego a unos dos mil reportes.

El sitio web también mostró que en el momento peak del domingo hubo más de tres mil incidentes reportando problemas con WhatsApp y siete mil con Instagram. Los problemas se localizaron principalmente en Europa y Asia. —Reuters

Foto: Reuters

INICIATIVA POR LOS JÓVENESLos días 19 y 20 de junio Nestlé celebrará su Cuar-to Encuentro Mundial de la Alianza del Pacífico de Ini-ciativa por los Jóvenes, que por primera ocasión se va a llevar a cabo en la Ciudad de México.

Fausto Costa comen-tó que, para la ocasión, “los cuatro países, con más de mil jóvenes de esos sitios, vamos a estar representa-dos en México. Tenemos una agenda muy interesan-te, queremos platicar te-mas muy novedosos como el tema del Agroemprende-durismo. Cómo traer el em-prendimiento al campo, y cómo trabajar la gestión generacional”.

Adelantó que su objetivo es que, junto con la Secre-taría de Agricultura, trabajen “para impulsar el crecimien-to del agro mexicano y sal-dar la deuda con el sureste. Ésta es una gran oportuni-dad para el campo”.

POR EL TALENTO JOVEN l Jóvenes Construyendo el Futuro es un programa en el que el gobierno y 45 mil empresas buscan dar becas a 2.3 millones de jóvenes para que puedan trabajar.

l La Iniciativa por los Jóvenes de Nestlé es un programa de la empresa en el que ha apoyado a 460 mil jóvenes mexicanos para que puedan trabajar.

Foto: Especial

Fuente: Investing.com

Fuentes: FMI y Banco Mundial

Fausto Costa cumplió un año como CEO y presidente del Consejo de Administración de Nestlé México. Antes de llegar a nuestro país, estuvo seis años como director de la empresa en Venezuela.

EL 1 DE ABRIL

(Var. % anual del PIB real de México)

2019 2020

LAS NUEVAS PROYECCIONES

NIVEL DE LAS TASAS(Porcentaje anual)

Bono M a 10 años Tasa objetivo a un día (fijada por Banxico) 9.5

8.7

9.1

8.3

9.3

8.5

8.9

8.17.97.77.5

8.70

8.008.25

7.89

15-n

ov

30-n

ov

14-d

ic

31-d

ic

15-e

ne

31-e

ne

15-fe

b

28-fe

b

15-m

ar

29-m

ar

12-a

br

2018 2019

FAUSTO COSTAEN ENTREVISTA

FMI Banco Mundial

1.6 1.71.9 2.0

POR JUAN CARLOS DE LASSÉ [email protected]

Cuando el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador apenas tenía 18 días de iniciado, la pri-mera noticia de una inver-sión que llegaba a México provino de Nestlé, empre-sa que es comandada en el país por Fausto Costa, y que anunciaba la construcción de una nueva planta de café en el municipio de Veracruz, Veracruz, de 154 millones de dólares, que producirá 20 mil toneladas de café verde al año y creará 250 empleos directos en su primera fase.

En entrevista para Grupo Imagen, el directivo desta-có: “no trabajamos mirando lo que sale todos los días en los periódicos. Lo analiza-mos, lo tomamos en cuenta, pero nuestra visión es de lar-go plazo. Creemos enorme-mente en el futuro de México y el futuro de todos los mexi-canos. Para eso Nestlé está apoyando este crecimiento, anunciamos la fábrica más nueva del grupo a escala mundial en México. La fá-brica ya arrancó, se encuen-tra en producción. El terreno está listo, está en la etapa de construcción y esperamos inaugurar en 2020. Es una demostración de confianza”.

CONSTRUCTIVOPara Fausto Costa, la rela-ción con la nueva adminis-tración ha sido constructiva, ya que tienen una agenda en común, y es que la compañía

con más de 80 años en el país tiene dos objetivos cla-ros: apoyar a los jóvenes y al agro mexicano, que van de la mano con lo planteado por el gobierno.

“Creo que es muy im-portante que el gobierno de México tenga avanzado enormemente en esos te-mas. Es claro, con Jóvenes Construyendo el Futuro, la

oportunidad que ofrece, no sólo a los jóvenes, pero a toda iniciativa privada de poder atraer a estos jóvenes, ayudarles en su formación, en su capacitación, pero también poder tener la futu-ra mano de obra que se ne-cesita para crecer”.

Desde 2015, Nestlé arran-có con el programa Iniciativa por los Jóvenes, del cual 460

mil jóvenes han resultado beneficiados, gracias al apo-yo que la empresa les da con talleres y pasantías para que adquieran experiencia. Ade-más, la firma ha sido una de las principales voces en favor de la educación dual, permi-tiendo que cien jóvenes estu-dien su formación técnica en el Conalep y trabajen en sus fábricas.

Page 2: DINERO La visión, de largo

DINERO lunes 15 de abril de 2019 : eXCelsiOr2

Paso a paso hacia el control de precios

• Los precios de garantía son controles de precios con otro nombre; el gobierno establece un costo que pagará a pequeños productores a través de Segalmex.

Casi parece genética la tentación de los go-biernos por controlar los precios.

Las historias y fracasos del control de pre-cios los encontramos en todos los países, en todas las épocas.

Acaso el antecedente más conocido es el hundimiento del imperio romano y los es-fuerzos del emperador Diocleciano para controlar los precios, desde sus decretos es-tableciéndolos, hasta las ejecuciones de co-merciantes que vendían más caro de lo que él quería y, finalmente, la debacle de escasez de productos y mer-cados negros.

Pero, como los gobiernos son organismos que no aprenden en cabeza ajena, siempre surgen las voces que le dicen que si siem-pre fracasó antes, ahora sí habrá éxito.

Toda esta historia viene a cuento porque la tentación de controlar precios y manipular salarios, que a fin de cuentas son un precio, aparecen hoy en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Ya existen en el país precios de garantía, así sea acotados, para un montón de produc-tos agrícolas, como maíz, frijol, arroz y sorgo.

Los precios de garantía son controles de precios con otro nombre. En ese caso, el gobierno establece un precio que pagará a pequeños producto-res a través de Segalmex, un organismo que intenta nacer de Liconsa y Diconsa.

Esos precios gubernamentales ya fracasa-ron. Los productores se quejan de que no se les está pagando el precio prometido y algu-nos de ellos de que simplemente no les reci-ben el grano, porque Segalmex no deja de ser aún un sueño.

Ya surgió, también, a través del cada día

más incongruente Mario Delgado, coordina-dor de los diputados de Morena, el consejo de controlar los precios de la gasolina y el conse-jo gustó, tanto, que ya se hizo lo que siempre hacen los gobiernos que se encaminan a con-trolar precios: encontrar culpables de tener ganancias extraordinarias con un producto.

En este caso son gasolineros que, según eso, no responden a medidas gubernamen-tales para que los combustibles no sigan su-biendo. Eso significa que tienen ganancias

extraordinarias que son social-mente inaceptables.

Solución, primero exhibirlos, luego, castigarlos, con lo cual el control de precios en los com-bustibles se habrá establecido de hecho.

No pasará mucho tiempo antes de que haya “malos” en-tre los productores de leche, carne, huevo, etcétera, a los que también se les exhibirá y castigará por tener ganancias extraordinarias.

México tuvo un periodo de control de precios allá en los años setentas. Estaba controlado el precio de una enorme canti-dad de bienes, desde tortillas y azúcar hasta carnes y precios del transporte.

Los efectos de esas estrate-gias fueron escasez de productos

y enormes mercados negros, donde sí había abasto, pero a precios diferentes a los que el gobierno establecía.

Este gobierno va caminando, lentamente, pero con firmeza, hacia los controles de los precios y con ello seguirá con ese salto a un pasado que ya fracasó.

Hasta el próximo lunes y mientras, no deje de seguirme en mi página de FB Perspectivas de Luis Enrique Mercado y en mi cuenta de twitter @jerezano52.

Havas Group, empresa de comunicación global, presentó los resultados de su estudio Meaningful Brands 2019 (MB)–contribución significativa de las marcas–, el cual reveló que, en México, el 84% de los consumido-res espera que las marcas participen acti-vamente para resolver problemas sociales y medioambientales.

Además, estableció que, en México, mar-cas como Google, YouTube y WhatsApp lide-ran el ranking del mencionado estudio; en tanto las marcas locales como Bimbo, Cloralex, Lala, Cinépo-lis, Aeroméxico, Gamesa y La Costeña se posicionan entre las primeras 30 del listado en nues-tro país.

Además, concluyen que a los consumidores mexicanos no les importaría si 77% de las marcas desapareciera y que, en México, el 46% del contenido ofrecido por las marcas no es meaning-ful para los consumidores.

El MB tiene por objetivo vincular el rendimiento de la marca con la calidad de vida y bienestar de las personas y que tienen un papel más importan-te que el gobierno para crear un futuro mejor.

Al respecto, María Garrido, Chief Insights & Analytics en Havas Group y SVP Brand Mar-keting de Vivendi, subrayó: “El activismo de marca (en relación a temas de sustentabili-dad, inmigración, igualdad de género, salud, derechos LGBT, por mencionar algunos), se convertirá en una parte crucial de la estrate-gia de las compañías, por lo que no hay duda de que una marca significativa es buena para los negocios”.

Por su parte, Patricia Molina, CEO de Havas Group México, mencionó: “Este tipo de estudio nos ayuda a dimensionar la

importancia de lo que hacemos como mar-cas y los efectos que tiene para la sociedad y el mundo”.

La directiva subrayó que en el mundo se generan por minuto alrededor de 473 mil tuits y se ven cuatro millones de videos en YouTube, por lo que: “Hoy más que nunca es importante que escuchemos lo que nos está pidiendo el consumidor, dado que es la única forma en la cual podremos garantizar nuestro éxito y nuestro futuro como marcas”.

Molina concluyó que este estudio “es un llamado para que la industria de la comu-nicación, agencias y marcas sigamos trabajando juntos en pro de ofrecer productos, servicios y contenidos enca-minados a construir un mun-do sostenible y sustentable en todos los sentidos, pues cuanto mayor sea el impacto de hacernos más felices, más significativa y rentable se vuel-ve una marca”.

POR EL MEDIO AMBIENTEGrupo IMU, firma especializa-da en publicidad exterior, dio a conocer a los ganadores del concurso de su programa de acopio de pilas usadas IMURe-cicla y que se promueve bajo el lema de “Nuestro Planeta es

la Neta”. En la premiación, Ángel Romo, ge-rente de Mercadotecnia de Grupo IMU, dijo que el certamen fue creado para promover acciones que contribuyan a hacer mejores ciudades y mejorar nuestro ambiente.

PENDIENTEEl próximo lunes comentaremos sobre el re-branding de Llorente y Cuenca (LLYC) y de la reunión del Consejo de Investigación de Medios con el Media Rating Council.

Ya surgió el consejo de controlar los precios de la gasolina y se hizo lo de siempre: controlar precios y encontrar culpables.

“El activismo de marca será crucial en la estrategia de las compañías; así, las marcas significativas son buenas para los negocios”.

l Mario Delgado

84POR CIENTOde los consumidores espera que las marcas resuelvan problemas medioambientales

Marcas comprometidas

BrifeandoArmando Villaseñ[email protected]

PerspectivasLuis Enrique [email protected]

• El MB busca vincular la calidad de vida y bienestar de las personas con el rendimiento de la marca, cuyo papel contribuye a crear un futuro mejor.

Page 3: DINERO La visión, de largo

EXCELSIOR : LUNES 15 dE ABRIL dE 2019 DINERO 3

Tendencias financieras Multiva

Es correcto afirmar que bajas tasas de interés estimulan la economía y la inversión en cualquier país y viceversa.

El largo plazoÉdgar [email protected]

• México necesita bancos dinámicos, mexicanos o extranjeros

¿Cuándo veremos el regreso de Banamex?

La historia financiera del mundo está llena de historias de gran-des bancos que han visto sus épocas de gloria pasar y que hoy son reliquias, anécdotas o pálida sombra de lo que fueron. Los Rothschild, judíos europeos que fueron en su época los ban-queros más poderosos del mundo, son ahora marginales; Ba-rings, que era el banco de la reina de Inglaterra, quebró en una sola apuesta por uno de sus traders; Merrill Lynch, la casa de bolsa que fue el símbolo de Wall Street, hoy es tan sólo una mar-ca. ¿Podría pasar algo similar con el Banco Nacional de México?

De origen francés, Banamex fue el primer gran banco pri-vado de la historia de México, y fungió como emisor y custodio del gobierno y llegó a ser su representante como colocador de bonos en el extranjero y su negocia-dor en refinanciamientos de la deuda externa na-cional. Hoy batalla para no caer al cuarto lugar de la tabla de los 51 bancos que funcionan en el mer-cado local, y de acuerdo con los datos de la CNBV de febrero, la diferencia en activos entre Banamex (el tercero) y Banorte (el cuarto lugar) es de sólo 43 centésimas de punto. Banamex está a punto de ser un jugador de media tabla, luego de ser tan impor-tante para México como el Banco de México.

La banca mexicana logró sobrevivir la terrible crisis de 1982, estatizada y luego devuelta al sector privado, pero los gran-des nombres de la banca nacional permanecieron. La banca mexicana sin embargo no logró sobrevivir la hecatombe de 1994-1995 y luego de una década de agonía, acabó en ma-nos de extranjeros, quienes ahora (en pleno auge naciona-lista de sus clientes) quieren de plano eliminar todo vestigio de los nombres mexicanos: BBVA quiere borrar el nombre de Bancomer; Citi el de Banamex; tal y como Santander se deshizo del nombre más antiguo de la banca mexicana: Serfín; y Scotiabank borró Comermex.

Pero en el caso de Banamex no es un caso de nombre nada

más. Banamex fue desde sus inicios el banco más poderoso del país, fue incluso y hasta la creación del Banco de Méxi-co, el banco central del país. Incluso cuando en los noventa Bancomer (antes de BBVA) lo superó en activos y depósitos, Banamex siguió siendo el más rentable y potente del sistema bancario nacional. Pero desde la crisis de 2008-2009, primero por la hecatombe de su propietario, Citigroup, y luego por pro-blemas internos, notablemente el escándalo de Oceanografía, Banamex no ha dejado de perder posiciones en la tabla de la banca mexicana.

Hasta hace una década, el problema de Banamex era Bancomer, la conjunción de dos filosofías mi-noristas: la de BBVA de España y la historia de absorción de bancos locales de Bancomer, en un solo rival, acabaron por rebasar el estilo aris-tocrático, de banca de inversión, de Banamex. Pero actualmente su problema son ya Santander y Banorte. Banamex está en peligro de conver-tirse el cuarto banco del sistema, él, que durante más de un siglo fue el gran referente y estandarte internacional de la banca mexicana.

El dueño de Banamex, Citigroup, pasó ya por una histo-ria similar. Y de manera muy violenta: luego de ser el mayor banco del mundo hasta 2007, estuvo a punto de desaparecer durante la hecatombe financiera de 2008-2009, al punto en que el gobierno de Estados Unidos se convirtió en su principal accionista. En medio de ese desastre una parte dentro de Ci-tigroup brillaba: Banamex, cuyo negocio y rentabilidad ayudó de manera inapreciable a que, no sin penurias y descalabros, Citigroup se recuperara, y ahora sea al menos el cuarto mayor banco de los Estados Unidos (tras ser el mayor del planeta).

Pero de unos años para acá, Banamex ha pasado de ser la joya a ser el tullido del sistema bancario nacional, y no es ya la estrella rutilante dentro de la mezcla de Citigroup. México necesita bancos dinámicos, mexicanos o de extranjeros. Sería lindo ver de nuevo que el arrojo fuera lo que impulse al Banco Nacional de México.

Banamex no ha dejado de perder posiciones en la tabla de la banca mexicana.

IP pide rectificar en la reforma laboral

POR LINDSAY H. [email protected]

Los principales representan-tes del sector empresarial consideran que la iniciati-va de reforma laboral, como fue aprobada en la Cámara de Diputados, podría generar trastornos en la operatividad, productividad y competitivi-dad de la empresas.

Francisco Cervantes, pre-sidente de la Confedera-ción de Cámaras Industriales (Concamin), dijo si la Cá-mara de Senadores aprueba esta ley se verán afectadas las empresas afiliadas a las 110 cámaras y asociaciones que representa.

“El sector industrial será el más afectado, estaremos ca-bildeando con los legislado-res que se modifique el tema de derecho de prehuelga y evitar que haya malas in-terpretaciones en otros rubros”, comentó.

Por su parte, el presiden-te de la Cámara Nacional de la Industria de la Transfor-mación (Canacintra), Enoch Castellanos, mencionó que tienen dudas sobre las fun-ciones del tribunal laboral autónomo, y que no sea un órgano tripartita el centro de registro y conciliación entre empleados y empresas.

“El tripartidismo es algo que se ha empujado desde la Organización Internacio-nal del Trabajo, y lo tenemos desde hace más de un siglo, trabajadores y patrones de-bemos estar representados

QUIEREN PERIODO EXTRAORDINARIODemandan cambios

en justicia laboral y negociación

colectiva

en la conciliación”, dijo.Los líderes empresariales

aseguraron estar a favor de la democracia sindical y proce-dimientos expeditos, pero la

ley debe garantizar un balan-ce entre los principios de li-bertad y democracia sindical con la paz laboral.

“Algunos de los elementos

que están en el dictamen que se aprobó podrían ge-nerar trastornos en la ope-ratividad de las empresas”, aseguró Gustavo de Hoyos, presidente de la Confedera-ción Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Detalló que hay plantea-mientos que ponen en riesgo la estabilidad de las empre-sas, como dejar sin tutela el derecho de no pertenecer a ningún sindicato, así como la posibilidad de celebrar múl-tiples contratos colectivos de trabajo en una empresa.

Coincidió en que es pre-ocupante que no se garanti-ce un carácter tripartita en la conformación del Centro Fe-deral de Conciliación y Re-gistro Laboral.

El presidente de la Confe-deración de Cámaras Nacio-nales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Ser-vytur), José Manuel López Campos, sostuvo que, si bien la reforma laboral responde a los compromisos que firmó México en el nuevo acuerdo comercial de Norteamérica (T-MEC), en algunos puntos se rebasan los alcances de las propias leyes laborales de los socios comerciales.

Para el líder del comercio hay aspectos que preocupan como el voto del trabajador para la afiliación, la liber-tad de afiliación sindical y la obligación de empresas y sindicatos por el respeto de esa decisión.

En días pasados los dipu-tados aprobaron en lo ge-neral la reforma laboral con nuevas disposiciones sindi-cales; este dictamen pasó a la Cámara de Senadores para su discusión y aprobación cercana al primero de mayo.

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Karla PonceEditora

Elizabeth MedinaEditora VisualDINERO

Los cambios deben ser enfocados a crear desarrollo, bienestar y empleo.”

FRANCISCO CERVANTESPRESIDENTE DE CONCAMIN

Hay planteamientos que ponen en riesgo la estabilidad de las empresas.”

GUSTAVO DE HOYOSPRESIDENTE DE COPARMEX

No queremos que se elimine el tripartidismo, todos debemos tener representación.”

ENOCH CASTELLANOS PRESIDENTE DE CANACINTRA

Hace más democrática la participación de trabajadores con los sindicatos.”

JOSÉ MANUEL LÓPEZPRESIDENTE DE CONCANACO

LO APROBADO l Elección de directivas sindicales por voto per-sonal y secreto.

l Líderes sindicales suje-tos a transparencia.

l Cambios al sistema de justicia laboral.

l Igual salario a hombres y mujeres.

PREOCUPACIONES l Dejar sin tutela el dere-cho de no pertenecer a ningún sindicato.

l Celebrar múltiples con-tratos colectivos de tra-bajo en una empresa.

l No se garantiza el tripartidismo en los órganos reguladores.

Los bancos centrales darán continuidad al ciclo de bajas tasas de interés• Hasta el 28 de marzo, Banxico mantuvo su tasa de referencia en 8.25 por ciento.

Una de las principales herramientas con la que cuentan los bancos centrales para planear y responder a los acon-tecimientos económicos es la política monetaria, específi-camente su tasa de referencia, que condiciona el costo del financiamiento. Así, una tasa baja incentiva el consumo y la inversión, ya que reduce el costo de oportunidad para el uso del dinero y la inversión de los recursos. Como resulta-do del proceso anterior es correcto afirmar que bajas tasas de interés estimulan la economía y la inversión y viceversa.

Ante los riesgos de incertidumbre en materia comer-cial y desaceleración económica mundial, el papel de los bancos centrales es determinante para la estabilidad eco-nómica. Éstas son las decisiones y expectativas que los principales bancos centrales han tomado en materia de política monetaria:

Q El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed decidió mantener su principal tasa de referencia sin cambios (2.25%-2.50%). El presidente de la Fed dijo que la misma se encuentra dentro del rango de estimaciones de la tasa neutral, que no estimula ni limita el crecimiento de la economía. De los 17 miembros del FOMC 11 esperan que la tasa de referencia se mantenga sin cambios este año y siete esperan que continúe en el mismo rango al cierre del próximo año. El mercado de futuros también apunta a que la Fed mantendrá su tasa de referencia por lo menos

hasta su primera reunión del 29 de enero del 2020.

QBanco Central Europeo (BCE). Recientemente, decidió mantener su tasa de referencia en 0.0%, al menos hasta finales de 2019. Lo anterior, después de que el jueves 9 de marzo anun-ció un estímulo de 720,000 mi-llones de euros para fomentar los créditos bancarios y estimular la economía. Esto, ante un menor crecimiento esperado de la zona euro en 2019 (1.1% actual vs. 1.7% anterior), un pobre desempeño del sector manufacturero y una tasa de desempleo de 7.8%; su menor nivel en 10 años.

QBanco de Inglaterra (BI). Eli-gió no hacer movimientos en su tasa de referencia que perma-nece en 0.75% por ciento. Esto, por la incertidumbre ocasionada por las negociaciones del Brexit, aunque también influye la cerca-nía de su inflación (1.9%) al ob-

jetivo (2.0 por ciento). De acuerdo con los responsables de la política monetaria, los aumentos graduales de la tasa de interés son muy probables, aunque éstos dependerán del desenlace de las negociaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea que tienen como fecha límite para la rup-tura el 31 de octubre de 2019.

QBanco Central Japonés (BCJ). Mantuvo su tasa de inte-rés de referencia en -0.1 por ciento. La tasa asciende a esa magnitud desde 2016, con el objetivo de combatir el largo periodo de baja inflación que el país experimenta. A pesar de esto, la inflación se encuentra por debajo del objetivo de 2%, por lo que se espera que el BCJ continúe con el ré-gimen de estímulo a la economía y expansión de la base monetaria hasta que la inflación converja —como en su comunicado oficial anunció que lo hará—.

QBanco Central de China (BCC). El BCC no cuenta con pleno poder de decisión ni sobre los objetivos de oferta de dinero, ni sobre la política de tasas de interés ya que este recae sobre el Consejo de Estado Chino. Únicamen-te cuenta con independencia operacional limitada a nivel de instrumentos de política monetaria. Por esta razón, la política monetaria china se debe analizar a través de va-rios elementos. A pesar de ello, la tasa de referencia es un buen punto de inicio. Ésta no ha presentado cambios desde octubre de 2015 cuando el BCC la redujo 25 puntos base para ubicarla en 4.35%, su mínimo histórico. La poca co-municación del BCC deja el futuro de su política monetaria incierto, pero las bajas tasas de sus otros instrumentos y la desaceleración en el ritmo del crecimiento de su PIB hace pensar que las tasas se mantendrán en niveles bajos.

QBanco de México (Banxico). El 28 de marzo mantuvo su tasa de referencia en 8.25 por ciento. El diferencial res-pecto a la principal tasa de la Fed es de 575 puntos base; lo cual permite mayor libertad en el manejo de la política monetaria y representa un atractivo premio por riesgo para los inversionistas extranjeros. Lo anterior, ante tres factores importantes: I) la inflación converge al objetivo de Banxico de 3% +/- 1%; II) la expectativa de que las tasas de interés en Estados Unidos no aumentarán en 2019; y III) la estabilidad del tipo de cambio desde principios de año.

Como se puede observar, existe una tendencia global para relajar la política monetaria como preparación para un periodo de menor crecimiento económico mundial. En este orden de ideas, los bancos centrales reconocen esta situación, por lo que el ciclo de bajas tasas de interés podría prolongarse este año y el siguiente.

Llama al 01-800-2262668 o síguenos en Twitter: @bancomultiva o ingresa a www.multiva.com.mx

575PUNTOS BASE es el diferencial de la tasa de México respecto a la principal tasa de la Fed

Page 4: DINERO La visión, de largo

DINERO lunes 15 de abril de 2019 : eXCelsiOr4

Una de las mayores preocupaciones de los trabajadores es asegu-rar su retiro; sin em-

bargo, no tienen la información adecuada y al alcance de su mano en cuanto a seguros se refiere. Ante esta situación, MA-PFRE tomará medidas para acer-car esta información a los posibles clientes, pues México tiene un potencial asegurador de

Dos estudios presentados por MAPFRE indican que el país tiene capacidad para crecer por 20 años en sector

México tiene capacidad de crecer en mercado asegurador

PUBLIRREPORTAJE

162 mil millones de dólares, lo que representa el 10 por ciento del PIB nacional, mientras que a nivel global es de 5.2 billones de dólares, según el estudio GIP MAPFRE.

El GIP-MAPFRE ha sido pre-sentado en un acto en el que han participado el CEO MAPFRE LATAM, CEO MAPFRE México, Jesús Martínez; el director general del Servicio de Estudios, Manuel

Aguilera y el Director Comercial José María Romero Lora.

Manuel Aguilera resaltó la importancia de que la sociedad esté asegurada, ya que estará más eficientemente protegida. Recalcó que, la falta de extensión de los mecanismos de asegura-miento en una sociedad es un factor que puede propiciar meno-res niveles de eficiencia económi-ca, y menores niveles relativos de bienestar social.

GIP MAPFRE tiene los datos de 96 mercados desarrollados y

La aportación promedio de la OCDE es de 16.6 por ciento; mientras Argentina tiene 27 por ciento, nuestro país sólo aporta 6.5 por ciento; lo ideal sería 15 por ciento.

“Una de las grandes barreras de los micro seguros son los costos de transacción, en otras palabras lo oneroso que resulta llevar seguros a ciertos lugares del país, donde es muy difícil tener una comunicación, incluso, física con las personas”, comentó Aguilera.

La falta de extensión de los mecanismos de aseguramiento en una sociedad es un factor que puede propiciar menores niveles de eficiencia económica, y menores niveles relativos de bienestar social” Manuel Aguilera

emergentes del 2017 y se actualiza-rá cada año; además de que toma como base la Brecha de Protección del Seguro (BPS). El índice se com-pone a partir de siete variables que caracterizan las condiciones de convergencia o el cierre de la bre-cha de aseguramiento, la de asegu-ramiento inicial, la penetración, la elasticidad de la demanda asegu-radora al ciclo, el PIB per cápita relativo, el nivel de habitantes, la brecha de crecimiento poblacional y la brecha de crecimiento del Producto Interno Bruto.

Los directivos hicieron el lanza-miento del primer índice global de potencial asegurador GIP-MAPFRE que tiene como objetivo medir el espacio asegurable a nivel mundial mediante una métrica aplicable a los sectores con mayor potencial asegurador en el mediano y largo plazo. El indicador se compone a partir de estimaciones del tamaño de la brecha de protección del segu-ro en diferentes mercados, entre estos destacan China, Estados Uni-dos e India que son los tres países con mayor potencial para el creci-miento de seguros en el los ramos de Vida y No Vida.

Para Manuel Aguilera, el GIP-MAPFRE “identifica no solo los factores que dictan la dinámi-ca de la generación de la brecha de aseguramiento en esos merca-dos, sino que también considera la capacidad de absorción de la brecha de aseguramiento en cada uno de ellos”.

“La aportación promedio de la OCDE es de 16.6 por ciento; mien-tras Argentina tiene 27 por ciento, nuestro país sólo aporta 6.5 por ciento; lo ideal sería 15 por ciento”

Por otra parte, Jesús Martínez señaló que la aportación promedio de la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económico (OCDE) es de 16.6 por ciento, mien-tras que Argentina tiene 27 por ciento, 16 por ciento en Colombia, 10 por ciento en Chile y Perú y 6.5 por ciento en México, es decir, nuestro país es el que menor aporta de for-ma obligatoria para su sistema de retiro y el ideal sería 15 por ciento.

Ante dicho panorama, lo reco-mendable es un escalamiento en la edad del retiro, de forma progresi-va, hasta los 70 años, para lograr fondo de retiro justo. Lo ideal, de acuerdo con MAPFRE, sería un cambio en las Políticas Públicas, así como una campaña de concientización.

CoDi aumentará asegurados. En otro orden de ideas, Manuel Aguilera consideró que la aplica-ción de tecnología y en específico el sistema de Cobro Digital (CoDi), para compra y pagos de transac-ciones por medio del celular, redu-cirá los costos de operación de las

aseguradoras, lo que podría tradu-cirse en menores precios y más acceso para la población, conside-ró la empresa MAPFRE.

Comentó que, de esta manera, se podrá extender el uso de los micro seguros en el país, sobre todo a zonas alejadas.

Cabe recordar que el sistema de Cobro Digital (CoDi), fue desa-rrollado por el Banco de México para hacer compras y pagos des-de el celular, lo cual se suma a las tendencias internacionales.

• BRECHA DE ASEGURAMIENTO INICIAL• PENETRACIÓN (PRIMAS DE SEGURO/PIB)• ELASTICIDAD DE LA DEMANDA ASEGURADORA

AL CICLO• PIB PER CÁPITA RELATIVO• NIVEL POBLACIONAL• BRECHA DE CRECIMIENTO POBLACIONA• BRECHA DE CRECIMIENTO DEL PIB

EL GIP-MAPFRE SE COMPONE A PARTIR DE 7 VARIABLES

Manuel Aguilera,Jesús Martínez Castellanos y José María Romero

Jesus Martinez Castellanos (CEO)

Manuel Aguilera, Jesús Martínez Castellanos y José María Romero Fernando Conde,Angel Castañeda,Mario Albarrán y Jorge Viveros

Juan Alberto Velez,Recaredo Arias y Genuario Rojas

Grupo MAPFREAudiencia

Instalaciones de MAPFRE

Manuel Aguilera.

Page 5: DINERO La visión, de largo

EXCELSIOR : LunES 15 dE abRIL dE 2019 DINERO 5

Una de las mayores preocupaciones de los trabajadores es asegu-rar su retiro; sin em-

bargo, no tienen la información adecuada y al alcance de su mano en cuanto a seguros se refiere. Ante esta situación, MA-PFRE tomará medidas para acer-car esta información a los posibles clientes, pues México tiene un potencial asegurador de

Dos estudios presentados por MAPFRE indican que el país tiene capacidad para crecer por 20 años en sector

México tiene capacidad de crecer en mercado asegurador

PUBLIRREPORTAJE

162 mil millones de dólares, lo que representa el 10 por ciento del PIB nacional, mientras que a nivel global es de 5.2 billones de dólares, según el estudio GIP MAPFRE.

El GIP-MAPFRE ha sido pre-sentado en un acto en el que han participado el CEO MAPFRE LATAM, CEO MAPFRE México, Jesús Martínez; el director general del Servicio de Estudios, Manuel

Aguilera y el Director Comercial José María Romero Lora.

Manuel Aguilera resaltó la importancia de que la sociedad esté asegurada, ya que estará más eficientemente protegida. Recalcó que, la falta de extensión de los mecanismos de asegura-miento en una sociedad es un factor que puede propiciar meno-res niveles de eficiencia económi-ca, y menores niveles relativos de bienestar social.

GIP MAPFRE tiene los datos de 96 mercados desarrollados y

La aportación promedio de la OCDE es de 16.6 por ciento; mientras Argentina tiene 27 por ciento, nuestro país sólo aporta 6.5 por ciento; lo ideal sería 15 por ciento.

“Una de las grandes barreras de los micro seguros son los costos de transacción, en otras palabras lo oneroso que resulta llevar seguros a ciertos lugares del país, donde es muy difícil tener una comunicación, incluso, física con las personas”, comentó Aguilera.

La falta de extensión de los mecanismos de aseguramiento en una sociedad es un factor que puede propiciar menores niveles de eficiencia económica, y menores niveles relativos de bienestar social” Manuel Aguilera

emergentes del 2017 y se actualiza-rá cada año; además de que toma como base la Brecha de Protección del Seguro (BPS). El índice se com-pone a partir de siete variables que caracterizan las condiciones de convergencia o el cierre de la bre-cha de aseguramiento, la de asegu-ramiento inicial, la penetración, la elasticidad de la demanda asegu-radora al ciclo, el PIB per cápita relativo, el nivel de habitantes, la brecha de crecimiento poblacional y la brecha de crecimiento del Producto Interno Bruto.

Los directivos hicieron el lanza-miento del primer índice global de potencial asegurador GIP-MAPFRE que tiene como objetivo medir el espacio asegurable a nivel mundial mediante una métrica aplicable a los sectores con mayor potencial asegurador en el mediano y largo plazo. El indicador se compone a partir de estimaciones del tamaño de la brecha de protección del segu-ro en diferentes mercados, entre estos destacan China, Estados Uni-dos e India que son los tres países con mayor potencial para el creci-miento de seguros en el los ramos de Vida y No Vida.

Para Manuel Aguilera, el GIP-MAPFRE “identifica no solo los factores que dictan la dinámi-ca de la generación de la brecha de aseguramiento en esos merca-dos, sino que también considera la capacidad de absorción de la brecha de aseguramiento en cada uno de ellos”.

“La aportación promedio de la OCDE es de 16.6 por ciento; mien-tras Argentina tiene 27 por ciento, nuestro país sólo aporta 6.5 por ciento; lo ideal sería 15 por ciento”

Por otra parte, Jesús Martínez señaló que la aportación promedio de la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económico (OCDE) es de 16.6 por ciento, mien-tras que Argentina tiene 27 por ciento, 16 por ciento en Colombia, 10 por ciento en Chile y Perú y 6.5 por ciento en México, es decir, nuestro país es el que menor aporta de for-ma obligatoria para su sistema de retiro y el ideal sería 15 por ciento.

Ante dicho panorama, lo reco-mendable es un escalamiento en la edad del retiro, de forma progresi-va, hasta los 70 años, para lograr fondo de retiro justo. Lo ideal, de acuerdo con MAPFRE, sería un cambio en las Políticas Públicas, así como una campaña de concientización.

CoDi aumentará asegurados. En otro orden de ideas, Manuel Aguilera consideró que la aplica-ción de tecnología y en específico el sistema de Cobro Digital (CoDi), para compra y pagos de transac-ciones por medio del celular, redu-cirá los costos de operación de las

aseguradoras, lo que podría tradu-cirse en menores precios y más acceso para la población, conside-ró la empresa MAPFRE.

Comentó que, de esta manera, se podrá extender el uso de los micro seguros en el país, sobre todo a zonas alejadas.

Cabe recordar que el sistema de Cobro Digital (CoDi), fue desa-rrollado por el Banco de México para hacer compras y pagos des-de el celular, lo cual se suma a las tendencias internacionales.

• BRECHA DE ASEGURAMIENTO INICIAL• PENETRACIÓN (PRIMAS DE SEGURO/PIB)• ELASTICIDAD DE LA DEMANDA ASEGURADORA

AL CICLO• PIB PER CÁPITA RELATIVO• NIVEL POBLACIONAL• BRECHA DE CRECIMIENTO POBLACIONA• BRECHA DE CRECIMIENTO DEL PIB

EL GIP-MAPFRE SE COMPONE A PARTIR DE 7 VARIABLES

Manuel Aguilera,Jesús Martínez Castellanos y José María Romero

Jesus Martinez Castellanos (CEO)

Manuel Aguilera, Jesús Martínez Castellanos y José María Romero Fernando Conde,Angel Castañeda,Mario Albarrán y Jorge Viveros

Juan Alberto Velez,Recaredo Arias y Genuario Rojas

Grupo MAPFREAudiencia

Instalaciones de MAPFRE

Manuel Aguilera.

Page 6: DINERO La visión, de largo

DINERO lunes 15 de abril de 2019 : eXCelsiOr6

ECONOMÍA A DETALLE 8.25 POR CIENTO

es la tasa de interés objetivo de la política monetaria

(Var. % trimestral)POR ISMAEL VALVERDE-AMBRIZ*

El primer tema es las pers-pectivas de crecimiento; el segundo, la trayectoria de la inflación; y el tercero, la si-tuación financiera de Pemex.

En esencia, hay dos pos-turas: los que creen que aún debe privar una absoluta prudencia; y dos, la de un subgobernador que estima que, dentro de esa pruden-cia, las condiciones se están tornando tan adversas que existe margen para adoptar una posición más neutral, en línea con lo observado en la Reserva Federal de EU o el Banco Central Europeo.

En general, todos estu-vieron de acuerdo en que se requiere maniobrar con cui-dado para que la inflación converja al objetivo central de 3.0 por ciento.

Consideraron que los choques que está afrontando la economía están afectando el crecimiento, sin embargo, algunos consideran que és-tos pueden ser transitorios y

que la desaceleración es un asunto pasajero, dado que algunos indicadores apuntan a un fortalecimiento del ciclo económico. Fue por esto que no sólo se decidió mantener la tasa en 8.25%, sino que el comunicado conservó un sesgo restrictivo.

Sin embargo, la decisión no fue unánime. Hubo un “disidente”, con nombres y apellidos: Gerardo Esquivel Hernández. No contra la de-cisión de mantener las tasas sin cambios, pero sí contra el comunicado en dos aspec-tos. El primero, respecto a su tono restrictivo y el segun-do, en relación al balance de riesgos para la inflación.

Aunque la Junta conside-ra que es probable que las condiciones de holgura se amplíen en los próximos tri-mestres, un miembro (pro-bablemente Esquivel) dijo que pronto será tiempo de bajar la tasa de referencia, ya que las condiciones para la economía se están tornando adversas, y las proyecciones para la inflación son estables.

LAS TASAS Y BANXICO

Ante eso, otro miembro res-pondió que esas perspectivas podrían tener implicaciones para la estabilidad y remar-có que el mandato único del Banco de México es preser-var la estabilidad de precios.

Sin embargo, la minuta es muy clara, y bien vale la pena revisar los múltiples riesgos para el crecimiento. El pri-mero es el contexto de incer-tidumbre, lo que ha enfriado el ritmo de inversión y está ocasionando un menor gasto de los hogares; el segundo es el riesgo de un recorte en la calificación crediticia de Pe-mex o del bono soberano; el tercero se refiere al retraso

El jueves el Banco de México publicó las minutas de la reunión del 28 de marzo. La

atención se centró en tres temas CRECIMIENTO DE MÉXICO

¿ES MOMENTO DE UNA RELAJACIÓN MONETARIA?

VISIÓN DOVEEn la última reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México todos estuvieron de acuerdo en que las condiciones económicas son adversas, y advirtieron sobre la situación de Pemex. Aun así, en general, y con la excepción de Gerardo Esquivel, consideran que hay que ser prudentes con los riesgos al alza de la inflación.

En efecto, Esquivel considera que, además de los riesgos sobre el creci-miento, desde inicios de 2018 no se perciben presiones inflacionarias sos-tenidas, por lo que es momento de adoptar una posición monetaria más neutral. A pesar de eso, la posición mayoritaria sigue siendo restrictiva.

en el ejercicio del gasto pú-blico; el cuarto son las de-moras en la ratificación del T-MEC; el quinto, la posibili-dad de que se recauden me-nos ingresos tributarios, lo que limitaría el espacio para el gasto fiscal; el sexto, el au-mento en las probabilidades de una recesión en EU; final-mente, la posibilidad de una recuperación más lenta a lo previsto de la producción petrolera.

Pese a ese listado de ries-gos sobre el crecimiento, lo que atenuaría las presiones inflacionarias, la Junta de Gobierno inesperadamente concluyó que, en lo que se refiere a los peligros sobre la evolución de los precios, existe un sesgo al alza por la resistencia de la inflación subyacente a descender por debajo de 3.5 por ciento. Por eso, todos mencionaron que las presiones alcistas en al-gún momento podrían hacer que la trayectoria esperada de la inflación se desvíe del objetivo del banco central. ¿Todos? No, todos excepto Gerardo Esquivel.

Ahora las espadas están en todo lo alto dentro de la Junta de Gobierno. Vere-mos si en las próximas se-manas más miembros se van sumando a la visión de Esquivel o si, por el contra-rio, es él quien tiene que dar marcha atrás. Mucho depen-derá de lo que suceda con la economía de EU y la reac-ción de la Fed.

El mercado, entre tanto, parece sumarse a la visión de Esquivel: según los números de Citibanamex, la curva de rendimientos descuenta un recorte implícito de 33 pun-tos base para 2019 y de 100 puntos base para 2020.

* Analista de llamadinero.com

(Porcentajes)

INPC

Fuente: Inegi

Fuentes: Inegi y BIS

1.5

1.0

0.5

9.0%8.0%7.0%6.0%5.0%4.0%3.0%2.0%1.0%0.0%

0.0

-0.5

-1.01T

E E E E ES S S SN N N NM M M M MM M M MJ J J J

1T 1T 1T 1T 1T2T 2T 2T 2T 2T 2T3T 3T 3T 3T 3T 3T4T 4T 4T 4T 4T 4T

2013 2014 2015

2015 2016 2017 192018

2016 2017 2018

Tasa objetivo

La disidencia de Esquivel y la política monetaria

Page 7: DINERO La visión, de largo

EXCELSIOR LunES 15 dE abRIL dE 2019HACKER

@dineroEnImagen

ExtranetPaul LaraTwitter: @doc_paul

La tecnología no está matando negocios¿Cuántas veces ha escuchado que los taxistas de la ciudad se quejan de que el transporte privado por apps los está “ma-tando”, y buscan cómo detenerlos, aduciendo que, como son a través de nuevas tecnologías, no están regulados?

Lo mismo puede pasar en temas como los hoteles, con Airbnb, las compras a través del eCommerce, el sector fi-nanciero con los emprendedores Fintech, o hasta con ne-gocios tan tradicionales como las tintorerías de barrio. Es verdad que aquéllos que no se suben a las tendencias tec-nológicas actuales pierden visibilidad, sobre todo cuando el internet es el principal escaparate de negocios y contacto con los posibles clientes, aunque hay un factor que supera esto y se llama experiencia de usuario.

Empresas como Uber vinieron a “subsanar” una fuer-te deficiencia en la calidad de experiencia que tenían los clientes al usar los taxis tradicionales, como subirse a un auto en mal estado, choferes groseros que manejaban como locos. Y aunque no puedo generalizar, pues conoz-co taxistas muy honestos, sí me atrevo a decir que más de 90% de los choferes tradicionales entraban en los paráme-tros antes mencionados. La gente está dispuesta a pagar hasta 20 pesos más por viaje, si la experiencia de usuario es buena, y utilizar las nuevas tecnologías ayuda bastante. Aunque, reitero, no son los nuevos desarrollos los que ma-tan tu negocio, es la mala experiencia que ofreces la que aleja a los clientes, y esto, inclusive, puede pasar si tu em-prendimiento nació nativamente digital gracias a internet.

¿Cuántas veces ha comprado algo a través de la red y llega en mal estado, tarde, la atención para reclamar vía mensajero o a través de redes sociales es mala, al punto que uno queda asqueado de volver a usar este servicio de

comercio electrónico? Por eso digo que nadie queda fuera del “castigo” debido a una mala ex-periencia de usuario.

Como consumidores, pocas veces olvidamos el recuerdo de las buenas y malas expe-riencias, ya que eso es algo que perdura en nuestro inconscien-te y determina que “queramos o no” alguna marca o servicio. Y lo más importante, hoy, por el uso masivo que hacemos de las redes sociales, nos converti-mos en comunicadores del mal servicio con todas las personas que conocemos, ya que lo úni-co que deseamos es que nin-guna persona tenga el mismo inconveniente.

Para muchos, es como si la marca nos hubiese empleado para hablar mal de ella, y esto automáticamente le genera pér-didas económicas al negocio, motivo por el cual es importante

identificar cuándo se pueden generar malas experiencias.Oracle me presentó hace unas semanas una encues-

ta donde se demostraba que los consumidores mexicanos ya están cansados de vivir malas experiencias. Los datos aseguran que 68% de los encuestados adquirieron más productos de empresas que priorizan el servicio al cliente, más que sus grandes ganancias en poco tiempo, y que ello, inclusive, les ayuda a aumentarlas por fidelización.

El 26% de los consumidores y 46% de las empresas comprende perfectamente que el no entender las nece-sidades de sus clientes conlleva a malas experiencias, re-duce su fidelidad y los lleva a que se vayan más rápido a la competencia. Es por ello que los taxistas tradicionales, las tienditas de barrio, las tintorerías, entre muchos otros negocios que están fuera de internet, no deben culpar a las nuevas tecnologías por su debacle. Se llama adopción y mejoría en experiencia de usuario. ¿Cuesta más cum-plir con ello? Claro, pero los retornos de inversión serán mayores al crear fidelidad y tener al mejor vendedor de marketing de tu negocio o marca, que es un usuario con-tento, pues el voz a voz genera más credibilidad, sobre todo cuando te recomiendan en foros sociales.

Construir una marca o negocio requiere de tiempo y dinero, una crisis de reputación puede implicar la nece-sidad de reconstruirla desde cero, perdiendo tu inversión o, incluso, la disolución de tu emprendimiento. No luches contra la tecnología y las transformaciones de las empresas debido a lo digital, súmate, no es tan caro y puedes generar mejores experiencias de usuario al conocer más de cerca a tu cliente. Recuerda, camarón que se duerme, se lo lleva la corriente hacia tu competencia, no importa que sea tra-dicional o nativo digital.

El 68 por ciento de los encuestados adquirieron más productos de empresas que priorizan el servicio al cliente.

Más información acerca de tecnología en HackerTv.

Mantén protegidos a tus hijos

POR AURA HERNÁ[email protected]

Los secuestros son una de las principales preocupa-ciones de los niños en Mé-xico y la tecnología puede ser clave para reducir esta situación, un ejemplo es la aplicación Skolable.

El último informe Voces de Save the Children indicó que 44% de los niños mexi-canos encuestados indicaron que el secuestro es el proble-ma que más les angustia.

“Encontré una proble-mática en la mayoría de los colegios, tiene que ver con la seguridad al entre-gar a los niños”, explicó el creador y CEO de Skolable, Rogelio Sánchez.

Al platicar con Excélsior, indicó que un momento que los criminales suelen aprove-char para secuestrar a los ni-ños es a la salida del colegio y por eso desarrolló esta aplicación 100% mexicana.

La terminó hace cuatro meses y ya está siendo ocu-pada por escuelas en Gua-dalajara, Monterrey y Morelia beneficiando a más de siete mil alumnos.

¿DE QUÉ SE TRATA?Una de sus funciones es que puede automatizar la pe-tición del niño, es decir, la aplicación detecta por geo-localización cuando la per-sona autorizada para recoger al menor está en un rango de cinco o 10 minutos y envía una notificación a la escuela.

Esto permite que el profe-sor lo tenga listo en la puer-ta, lo que incluso reduce el

REDUCCIÓN DE SECUESTROSSkolable permite a las escuelas la entrega segura y eficiente de niños

Tequila y realidad mixta, la combinación TIERRA DE MAESTROS DOBEL

CARACTERÍSTICAS l Voceo au-tomático. Detección de proximidad.

l Permiso a terceros. Basta con un mensaje.

l Ubicación de salidas. Agili-za la entrega de niños.

l Rondas. Una persona pue-de recoger a varios niños.

l Sincroniza-ción. Accede a servicios mediante QR.

SKOLABLE YA ESTÁ EN:

l 1 colegio en Monterrey. l 2 colegios de Morelia. l 1 colegio en Guadalajara. l Puede aplicarse en los niveles de prescolar, pri-maria, secundaria y prepa-ratoria.

l Beneficia a siete mil alum-nos, pero ha sido descar-gada por cerca de 12 mil personas porque se cuen-ta a la mamá y el papá o algún familiar cercano.

l La aplicación está dispo-nible en dispositivos iOS y Android, también para web.

APPS PARA NIÑOS

VACACIONES CURSOS CIENTÍFICOS

POR AURA HERNÁ[email protected]

Imagina que te colocas una gafas y a través de ellas ob-servas de dónde proviene el tequila, cómo se fabrica, los diferentes tipos que existen y como bono poder degustar-lo, todo esto ahora es posible con la experiencia “Tierra de Maestros Dobel”.

Esta marca, que pertene-ce a José Cuervo, aprovecha la realidad mixta de las ga-fas de Microsoft, Hololens, para que las personas co-nozcan más esta bebida y la experimenten.

“Vimos una oportuni-dad para explicar los pro-cesos del tequila, algunas marcas ya interactúan con la realidad virtual, pero no-sotros queríamos algo me-jor y Hololens es lo que

estábamos buscando”, expli-có el encargado de Relacio-nes Públicas de José Cuervo, Andrés Lebrija.

Al platicar con Excélsior, indicó que Tierra de Maes-tros Dobel opera desde el pasado 15 de marzo y es una creación del equipo mexica-no de José Cuervo que estará disponible todo este año.

Para tener lista esta expe-riencia interactiva se encar-garon de construir el espacio desde cero, el cual se ubica en un estacionamiento en la zona Polanco de la Ciudad de México, por lo que no hay planes de llevarla a otros es-tados o países, de momento.

Consta de varios cuartos en los que la tecnología hace un escaneo del escenario para sobreponer hologramas que brindan información en texto y audio.

Fotos: Especial/Gráfico: Freepik

Hay un cuarto con diferentes barricas que producen tequilas que no están en el mercado, mismos que pueden ser degustados.

EXPERIMENTA l La experiencia está dis-ponible desde el pasado 15 de marzo, durará todo el año.

l El precio es de 450 pe-sos por persona.

l Únicamente disponible para mayores de edad.

l Al final del recorrido se pueden adquirir pro-ductos de la marca con descuento.

l Está ubicada en la zona de Polanco.

44POR CIEnTOde los niños mexicanos temen ser secuestrados

7MILalumnos son actualmente beneficiados por el uso de esta aplicación

12MILpersonas han descargado está aplicación debido a que es utilizada por mamás, papás u otros familiares

40PESOSes el costo que puede tener para cada usuario, pero la cantidad varía de acuerdo al alumnado de la escuela o colegio

tránsito, y marque en la apli-cación que ya fue entregado para llevar un registro.

Skolable también permite establecer rondas, lo que sig-nifica que una sola persona pueda llevar a varios niños, si es que viven en la misma zona, así como generar un código QR por si alguien más recogerá por el menor.

Adicionalmente, tienen funciones como notificacio-nes de eventos, envío de fo-tografías o comunicados, así

como visualización de la lo-gística de entrega.

En cuanto al costo de la aplicación, indicó que la es-cuela puede absorberlo o colocarlo como parte de la colegiatura. Su precio par-te de 40 pesos por usuario, pero varía dependiendo del volumen del alumnado.

LAS MEJORASLa meta para los siguientes meses es implementarla en cerca de 30 escuelas.

“Queremos llegar a donde hay más problemas de segu-ridad y tránsito como la Ciu-dad de México y Querétaro”.

Además, analizan in-corporar nuevas funciones como firmas digitales, repor-tes u otros documentos que los padres deban aprobar o

revisar, evitando así que el menor los falsifique.

Hacemos que la entrega de los pequeños sea ágil y segura, así te damos la tranquilidad de que está en buenas manos”.

ROGELIO SÁNCHEZCREADOR Y CEO DE SKOLABLE

Foto: Especial

Page 8: DINERO La visión, de largo

DINERO lunes 15 de abril de 2019 : eXCelsiOr8